Octubre complicado, las empresas no esperan generar empleo.
El dato surge de la encuesta de Expectativas de Empleo de la empresa Manpower Argentina ante la incertidumbre económica. Para el tercer trimestre del año (de junio a setiembre) se redujo en un 4% la expectativa con respecto al trimestre anterior, así de los empleadores encuestados solo un 15% espera aumentar su dotación contra un 8% que pronostica un descenso y un 76% que no espera cambios.
(Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.
Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.
“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de (Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.
Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.
“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de ManpowerGroup Argentina.
El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que según su visión muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.
La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años..
El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que según su visión muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.
La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años.