Argentina rescindió contrato ferroviario a la brasileña ALL

PRE-trenes-all
Fue por incumplimiento de contrato. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo explicó que la medida se tomó a causa de «multas que superaban el 30% del contrato, incumplimiento del pago del canon y de los programas de inversiones», entre otros puntos.

(AP) — El gobierno argentino anunció el martes que le retiró a la empresa América Latina Logística (ALL) de Brasil la explotación de la red de ferrocarriles de carga más extensa de Argentina por supuesto incumplimiento en el contrato de concesión.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, explicó en conferencia de prensa que la medida se tomó a causa de «multas que superaban el 30% del contrato, incumplimiento del pago del canon y de los programas de inversiones, abandono de ramales, levantamiento de vías y traslado de activos sin autorización».

La compañía brasileña, una de las mayores operadoras ferroviarias de Sudamérica, explotaba en Argentina dos líneas de trenes de carga: una que atraviesa del país de este a oeste y une Buenos Aires con la provincia de Mendoza, limítrofe con Chile. Y otra que recorre la región Mesopotámica, conectando con sus socios del Mercosur Brasil, Uruguay y Paraguay.

Ambas líneas, con una extensión total de 8.000 kilómetros y una carga anual de 5 millones de toneladas, serán administradas a partir de ahora por la sociedad estatal Belgrano Cargas y Logística.

Randazzo dijo que la recisión del contrato, que se había firmado en 1999, no reportará «ningún costo para el Estado» porque contempla cláusulas que fueron incumplidas.

El anuncio se hace dos semanas después de que el gobierno de Cristina Fernández reestatizara el ferrocarril Belgrano Cargas, una red de 5.000 kilómetros estratégica para el transporte de granos.

«Hay una decisión de la presidente de mejorar los trenes de carga», apuntó Randazzo.

El anuncio de este martes podría suponer un nuevo roce con Brasil luego de que la empresa minera Vale de ese país anunciara semanas atrás que cancelaba un megaproyecto en la provincia de Mendoza por las restricciones cambiarias y la política impositiva dispuestas por el gobierno argentino.