ESPAÑA COLOCA 3.000 MILLONES DE EUROS DE DEUDA A MAYOR TASA

España logró hoy colocar 3.216 millones de euros en bonos a tres años, a un interés marginal superior al de la subasta anterior, a una semana de que Moody`s, la única agencia que aún mantenía la máxima calificación crediticia para el país, la rebajara. Efectivamente, España obtuvo un interés de 2,550 por ciento, frente al 2,306 por ciento de la emisión que realizó en agosto, según los datos suministrados por el Banco de España, a los que accedio DPA. En esa ocasión, el Tesoro español no logró alcanzar el objetivo máximo de emisión, que había situado en 4.000 millones de euros. El mínimo era de 3.000 millones. Con la crisis griega y la rebaja de la calificación crediticia de España por parte de Standard & Poor`s y Fitch, la deuda española fue objeto de desconfianza por parte de los mercados, con su consiguiente encarecimiento. La publicación de los resultados de las pruebas de resistencia a las que se sometieron los bancos españoles hizo en la segunda quincena de julio que los inversores recuperasen confianza en la deuda española, visibilizada en una reducción de los intereses. Ahora, no obstante, han vuelto a subir. El aumento del rendimiento al que se vio hoy obligado el Tesoro español es el tercero consecutivo, ya que en dos emisiones celebradas en septiembre ya tuvo que hacerlo.

Fuente: Télam

EL BCE MANTIENE LAS TASAS DE INTERES EN 1 POR CIENTO

El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy volver a dejar invariable la tasa de interés de referencia de la zona euro en su mínimo histórico de 1,0 por ciento. La decisión era esperada por la mayoría de los analistas, según la agencia de noticias DPA. Las tasas se mantienen en el mismo nivel desde mayo de 2009, cuando fueron recortados en un cuarto de punto para impulsar la economía de la eurozona, muy golpeada durante la peor recesión desde la posguerra.
Fuente: Telam

El Merval toca nuevos máximos históricos en el arranque

La Bolsa porteña crece animada por papeles del sector financiero y bancario. Los bonos siguen en alza. El Merval avanza 0,27% en la apertura, hasta situarse en las 2673,54 unidades, y alcanza un nuevo máximo histórico.

Los títulos públicos, por su parte, mantienen la racha alcista de las últimas semanas.

La suba de la Bolsa local va de la mano de acciones de los segmentos financiero y petrolero.

Tenaris, productora global de tubos para la industria del petróleo y con mayor ponderación dentro del índice, avanza 0,65%.

También operan con signo positivo las acciones de: Tenaris (0,91%); Edenor (1,23%); Siderar (0,92%); Pampa Energía (0,56%); Telecom Argentina (0,57%); y Transener (0,97%).

El total negociado en acciones asciende a $ 6.472.693, con un balance de 14 papeles en alza, 5 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 sube 0,15%, el Descuento en pesos gana 0,78%, el Bogar 18 crece 0,86%, el Par en pesos asciende 0,86%, y el Boden 2015 mejora 0,70%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB), el TVPA (en dólares) se aprecia 0,74%, el TVPP (en pesos) crece 1,32%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) asciende 0,82%.
Fuente: cronista.com

Números que complican la realidad rural a futuro

Los principales problemas que sufre el sector agropecuario siguen sin solucionarse, por lo que las protestas y el enojo de los productores crece día a día. Las cifras que imponen una realidad preocupante para el sector que fue clave para el crecimiento nacional después de la devaluación.

El kirchnerismo y el campo nunca se han llevado bien, a pesar de que en un comienzo el oficialismo contó con el apoyo de la Federación Agraria, que veía en su discurso y en su prédica un paso adelante en la Argentina, que se condecía con lo que ellos habían venido manteniendo desde su creación. Pero ese idilio inicial entre el kirchnerismo y el sector que reúne a los pequeños y medianos productores agropecuarios, se acabó y dio paso al desencanto, y después del conflicto contra las retenciones móviles se convirtió en uno de los sostenes de la protesta contra la política agropecuaria del gobierno.

Analizando los datos de la realidad, vemos como los distintos índices del campo marcan que el sector rural ya ha dejado de ser ese factor central en el crecimiento económico de la Argentina. El gobierno ha llevado adelante una política agropecuaria sin contar con el consenso de los productores rurales, lo que le ha llevado a estrellarse una y otra vez contra un callejón sin salida. La administración kirchnerista en vez de aprender de los errores cometidos, parece seguir enfrascado en una lucha “a todo o nada”, que en definitiva, termina perjudicando enormemente al país.

Uno de los sectores del campo que peor se la encuentran pasando por estos tiempos, es el cárnico, que ve como día a día el mismo va perdiendo competitividad con el extranjero, cae en forma alarmante el stock de cabezas de ganado, los frigoríficos cierran sus puertas y miles de trabajadores a lo largo y ancho de la Argentina pierden su empleo.

Según datos suministrados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina , en el país el stock de carne ha caído un 15 por ciento en los últimos tres años, lo que llevó a que se perdieran 9 millones y medio de cabezas de ganado, con una caída de la faena anual de 25%.

Otro de los datos que enumera la cámara cárnica para hacer notar la gravedad por la que pasa el sector, es que en este 2010 el consumo de carne por habitante ha caído un 18%; las exportaciones de frescos y congelados retrocedieron un 54%; el precio del ganado anual creció un 91%; y el precio de la carne al mostrador para los consumidores, se elevó nada menos que el 75%.

En la campaña 2010/11, el sector agropecuario invertirá 70.156 millones de pesos para la producción de granos en la Argentina, los cuales producirán 95,35 millones de toneladas de alimentos, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace. Según indica el estudio, la superficie total por implantar en la campaña 2010/11 será de 31,3 millones de hectáreas, con una producción esperada de 95,35 millones de toneladas. El 89% de esta inversión será en los principales cultivos extensivos: trigo, maíz, girasol y soja.

En el caso del trigo, la superficie sembrada es de 4,25 millones de hectáreas, con una producción esperada de 11,16 millones de toneladas y una inversión requerida de 5.073 millones de pesos. Por su parte, para el maíz el área sembrada será de 3,7 millones de hectáreas, con una producción esperada de 20,1 millones de toneladas. Para ello, los productores argentinos deberán invertir 7.752 millones de pesos.

Por otro lado, la superficie sembrada para el girasol será de 1,55 millones de hectáreas, con una producción esperada de 2,89 millones de toneladas. El costo de implantación de este cultivo será de 989 millones de pesos. Por último, la soja es el cultivo con mayor superficie (60% del área sembrada) y producción en nuestro país, con 18,8 millones de hectáreas y 52,6 millones de toneladas, respectivamente. Esto requiere una inversión de 24.160 millones de pesos por parte del sector agrícola.

Sólo con una política de consenso, basada en el diálogo con todos los sectores y más allá de las palabras oficiales que afirman ir en contra de los grandes intereses del campo y en beneficio de los pequeños y medianos productores, la realidad marca todo lo contrario, ya que los únicos beneficiados con el sistema actual son aquellos a los que este gobierno dice combatir.

Si se sigue dejando de lado el pensamiento de los que viven diariamente la conflictiva realidad del campo, los perjudicados serán los más de 40 millones de argentinos que buscan que el conflicto se resuelva en paz y que el campo vuelva a ser el motor productivo que supo ser después de la devaluación del 2002, y que a partir del 2008 ha visto retroceder en gran manera, sin que esa caída se detenga con el correr de las semanas y los meses.

Fuente: ww.agenciacna.com

CONTINUAN SUBIENDO LOS PRECIOS DEL PETROLEO

Nueva York y Londres, 5 de octubre (Télam).- El precio del barril de petróleo operaba hoy con subas de alrededor de un dólar en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, y en esa misma tendencia, el de la OPEP rozaba los 80 dólares. El crudo West Texas Intermediate (WTI), referente para el continente americano, subía 1,19 dólares y se lo pactaba a poco del cierre de la operaciones en el NYMEX, a 82,66 dólares el barril para entrega en noviembre. Por su parte, el petróleo Brent del Mar del Norte, referente para el continente europeo, sumaba 0,98 dólares y se comercializaba a 84,26 dólares, según datos de la agencia de noticias Bloomberg. En tanto, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siguió subiendo a principios de esta semana y llegó ayer a los 79,95 dólares, informó hoy el cartel en Viena. Esto implica que el precio de la cesta de los 12 tipos de crudo de la Organización aumentó 0,43 dólares, respecto del cierre del pasado viernes.

El Banco Central advirtió sobre la «alta concentración territorial del crédito» a empresas y familias

El crédito dado al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%). Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió que «el financiamiento bancario a empresas y familias continúa registrando una alta concentración territorial», ya que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones Pampeana y Centro aglutinan 80% del total de financiaciones al sector privado.

En su Boletín de Estabilidad Financiera, difundido esta semana, el BCRA señaló que «la concentración regional resulta relativamente más acentuada en el crédito otorgado a empresas».

De todos modos, «las políticas implementadas por el BCRA, sumadas al favorable contexto macroeconómico, permitirían contribuir a un mayor desarrollo del financiamiento al sector privado en todas las regiones del país», indicó la autoridad monetaria.

Agregó que el crédito al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%).

Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles, con una destacada participación del crédito destinado al consumo, precisó el BCRA.

A la vez, añadió, las financiaciones al sector corporativo verifican una considerable heterogeneidad regional en su disposición por sectores productivos.

El crédito a la industria registra el mayor peso relativo en las regiones Pampeana y Cuyo (46 y 43% del total, respectivamente), mientras que el financiamiento a la producción primaria es más importante en las regiones Centro y NOA (36 y 35% del total).

Por su parte, las financiaciones al sector proveedor de servicios representan más de un tercio del total en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proporción que se reduce significativamente para el resto del país, sostuvo el Boletín.

La banca privada extranjera evidencia una mayor participación relativa en el financiamiento a empresas radicadas en territorio porteño y en la región Pampeana, «en línea con la alta concentración geográfica de su infraestructura en el país».

La banca pública, por su parte, posee la ponderación más elevada en atención a empresas en el NEA, mientras los bancos privados nacionales realizan una contribución relativamente más importante en el resto de las regiones del país.

En la Ciudad de Buenos Aires, las financiaciones relativamente grandes (más de 5 millones de pesos) representan casi tres cuartas partes del total, mientras en el resto del país la distribución entre tramos es relativamente más uniforme, añadió el estudio.

Los adelantos y los documentos son las líneas crediticias más preponderantes en todas las zonas geográficas, mientras en el financiamiento a las familias se evidencia una considerable participación de las líneas para consumo (personales y tarjetas de crédito), que representan más de 70% del total a nivel nacional.

Esta proporción es especialmente elevada en el NEA y en el NOA, donde alcanza poco más de 80% del financiamiento a los hogares.

Entre los créditos al consumo sobresalen los personales en todas las regiones (con un mínimo de 34,8% en la Ciudad de Buenos Aires y un máximo de casi 60% en el NEA y el NOA).

Los préstamos con garantía real sólo superan 25% del total a hogares en la CABA (con una mayor profundidad de los hipotecarios, que representan 24,3 puntos), las regiones Pampeana y Centro.

El Central precisó que los bancos privados nacionales realizan el mayor aporte al financiamiento de las familias, tanto a nivel nacional como en la mayoría de los distritos, exceptuando la CABA y la región Pampeana, donde las entidades financieras extranjeras alcanzan la mayor ponderación relativa.

Esta tendencia se acentúa levemente si se consideran sólo las líneas al consumo, concluyó el estudio del BCRA.
Fuente: 26noticias

Dólar minorista siguió en $3,985 y mixto el mayorista

El dólar minorista mantuvo a lo largo de la jornada una cotización promedio de 3,955 pesos para la compra y de 3,985 pesos para la venta.
En el mercado mayorista del Siopel el leve repunte inicial perdió fuerza a partir del mediodía y si bien el billete físico entre bancos anotó un avance de 0,02 por ciento que lo ubicó en 3,9629 pesos, el tipo transferencia cedió 0,05 por ciento a 3,960 pesos.

Y en el MEC, mientras el tipo «hoy puesto» marcó un descenso de apenas 0,01 por ciento hasta 3,9605 pesos, el «normal puesto» subió 0,05 por ciento a 3,9615 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos octubre y noviembre cedieron 0,05 por ciento a respectivos 3,987 y 4,017 pesos, en tanto diciembre cayó 0,15 por ciento a 4,047 pesos.

En tanto, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), se mantuvo en 3,942 pesos para la compra y en 3,992 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación perdió 0,05 por ciento al quedar en 3,920 pesos para la compra y en 3,960 pesos para la venta.
Fuente: NOSIS

Wall Street baja el 0,98 por ciento tras los datos de pedidos de bienes a fábricas en EE.UU.

La Bolsa de Nueva York se afianzaba hoy en terreno negativo y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía el 0,98% hacia la media sesión, tras conocerse que la cifra de pedidos de bienes manufacturados a las fábricas de EE.UU. descendió en agosto más de lo esperado.

A esta hora, ese indicador, la principal referencia de Wall Street, bajaba 106,22 puntos y se situaba en 10.723,46 unidades; en tanto que el selectivo S&P anotaba un descenso del 1,1%, al ceder 12,66 puntos y quedar en 1.133,58 enteros.

El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas tecnológicas y de internet, entre otras, retrocedía también y su índice compuesto bajaba el 1,47% (-34,82 puntos), para rondar los 2.335,93 enteros.

Tras debatirse en los primeros compases de la jornada entre descensos y ascensos, el ánimo vendedor se imponía con decisión en el parqué neoyorquino en el ecuador de la sesión, cuando bajaban con fuerza el sector tecnológico (-1,58%), el de materias primas (-1,57%), el energético (-0,96%) y el financiero (-0,87%).

Ese panorama se producía después de que el Departamento de Comercio de EE.UU. informara de que la cifra de pedidos de bienes manufacturados a las fábricas de este país disminuyó en 2.200 millones de dólares en agosto, lo que supone un descenso del 0,5%, y que se situó en 408.900 millones.

Ese descenso fue ligeramente superior al esperado por los analistas, que contaban con una disminución del 0,4% y supone el tercer descenso en los últimos cuatro meses.

Esa noticia pesó más en el ánimo de los inversores que la más positiva llegada del sector inmobiliario, donde el número de ventas pendientes de casas en EE.UU. aumentó un 4,3% en agosto, por encima del 3% que habían previsto los analistas, según publicó la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR).

Hacia la media sesión, la mayoría de los títulos que componen el Dow Jones de Industriales se movían en terreno negativo, liderados por las caídas de más del 2% del fabricante de aluminios Alcoa (-2,37%), la entidad financiera American Express (-2,35%) y Caterpillar (-2,11%), seguidos por la tecnológica Cisco Systems (-1,55%) y el fabricante aeronáutico Boeing (-1,20%).

Sólo registraban subidas en ese índice la financiera JPMorgan Chase (0,18%) y las compañías de telecomunicaciones AT&T (0,35%) y Verizon Wireless (0,21%), pese a que esta última anunciara hoy que devolverá hasta 90 millones de dólares en los próximos dos meses a unos 15 millones de clientes de teléfonos móviles a los que cobró de manera inadecuada.

En otros mercados, el dólar subía frente al euro, de forma que por una moneda europea se pagaban 1,3688 dólares, mientras que la deuda estadounidense a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad del 2,47%.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el oro interrumpía la tendencia alcista mostrada en las últimas sesiones y bajaba hasta los 1.314,9 dólares la onza; mientras que el crudo de Texas avanzaba hasta los 81,74 dólares por barril.

1 DE CADA 3 EMPLEOS EN EL SECTOR PRIVADO NO ESTÁ REGISTRADO

El fuerte crecimiento de los empleos registrados en el sector privado se detuvo en el año 2008, al punto que el INDEC recientemente reportó 8 trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36%. Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación. En la medida que los salarios recuperaron el nivel que tenían antes de la crisis del año 2002, se explicita que para avanzar en la disminución de la informalidad es imprescindible reformas en materia laboral e impositiva.

La informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una multiplicidad de modalidades. Incluye, por un lado, una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25% del total de ocupados) que desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, que en la mayoría de los casos lo hacen sin cumplir con las normas tributarias y de la seguridad social. Por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral. Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario.

Recientemente el INDEC ha publicado las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al 1º y 2º trimestres del 2010. Con esta fuente disponible se puede desagregar la información y concentrar la atención en las contrataciones irregulares que realizan las empresas privadas. Considerando el período para el cual se cuenta con información comparable, que proviene de la nueva EPH continua, aparecen las siguientes tendencias:

· En el año 2004, la tasa de empleo asalariado no registrado en empresas del sector privado superaba el 45% del empleo total.

· Entre los años 2004 y el 2008 la registración aumenta en casi 10 puntos porcentuales, llegando la incidencia el empleo no registrado a menos del 37% del empleo total.

· Entre el segundo trimestre del año 2008 y el segundo trimestre del año 2010 la tasa de empleo asalariado no registrado se mantuvo oscilante en el entorno del 36%.

Los datos oficiales muestran una acelerada mejora en la calidad de los empleos entre los años 2004 y 2008. Pero la misma fuente señala que este proceso está detenido desde hace 2 años. Si bien hay oscilaciones entre trimestres, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente.

Para interpretar estas tendencias hay que considerar que la masiva generación de empleos “en blanco” a partir de la salida de la crisis del año 2002 se sustentó en la combinación de alto crecimiento en la producción con una fuerte licuación de costos laborales asociada a la megadevaluación. Resulta muy ilustrativo en tal sentido que el INDEC reporte una caída de los costos laborales del orden del 45% luego de la devaluación. En este contexto, la novedad en los últimos trimestres es que si bien la economía ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación. Sin costos laborales licuados, la incidencia del empleo no registrado ha tendido a estabilizarse en el entorno del 36%, aun cuando la economía muestra dinamismo. La buena noticia de que los salarios recuperaron el poder de compra, viene asociada con la explicitación de que la informalidad laboral tiene un carácter estructural.

Más de la mitad (55%) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores. Otro 20% en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10% adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85% de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 trabadores. Sin negar que el fenómeno de la informalidad responde a una multiplicidad de factores, es muy sugerente la clara asociación entre niveles de incumplimiento de las normas y las restringidas capacidades financiera y administrativa de los pequeños empleadores.

La experiencia muestra que impulsar la generación de empleo en base a licuar salarios, como ocurrió hasta el año 2008, es un mecanismo no sostenible. Planteado en otros términos, se acumulan las evidencias de que sólo con cambios estructurales en el sistema impositivo y laboral se podrá aumentar y mejorar de manera sustentable el empleo.

Confirman otro aumento del ABL en la Ciudad

El Gobierno porteño anunció que el impuesto se incrementará hasta un 30%. El ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, dijo que se debe a un «ajuste por inflación”.
El Gobierno porteño confirmó hoy que el aumento del impuesto inmobiliario y de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) aumentará entre un 22 y un 30 por ciento a partir del primero de enero de 2011.

En declaraciones a radio La Red , el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, el incremento se debe a “un ajuste por inflación”.

“La inflación afecta todo, lo vemos en el supermercado, en las expensas, hoy lamentablemente estamos a un ritmo creciente de inflación y esto no puede dejar de afectar los ingresos del fisco”, argumentó el funcionario.

Grindetti explicó que para determinar los aumentos se utilizará “una tabla que tiene distintos valores” y que “va a afectar menos a los que más fueron afectados en el incremento de 2008”.

El Ministro indicó que el aumento será “en promedio de un 22 por ciento, con un techo de 30”, al tiempo que remarcó que se trata de una suba que está por debajo de la inflación.

“Hace años que no estábamos afectados por una inflación tan alta y empieza a subir la problemática de cómo manejar los presupuestos públicos”, justificó Grindetti.

Fuente: minutouno

RIGE DESDE HOY AUMENTO EN PEAJES DE LAS RUTAS 2 Y 11

Los peajes de las rutas 2 y 11, que unen distintas localidades de la Costa Atlántica bonaerense con la Capital Federal y La Plata, cuestan desde hoy entre 2 y 3 pesos más. Así lo establece la resolución 645 del Ministerio de Infraestructura bonaerense, publicada en el Boletín Oficial. Desde hoy, los conductores que circulen por la ruta 2 deberán abonar en el peaje Samborombón 14 pesos, en lugar de los 11 pesos que se abona actualmente. La resolución prevé una tarifa bonificada en esta autovía, en temporada baja, de 11 pesos, que «resultará aplicable entre las 12 de los días lunes y las 12 de los días viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se fijará la tarifa básica desde las 12 horas del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior». La temporada baja comenzará el primer día hábil posterior a la culminación de la Semana Santa y se extenderá hasta el 15 de diciembre de cada año, excepto vacaciones de invierno». En la estación de peaje de Maipú, los conductores de automóviles tendrán que abonar 8 pesos contra los 6 pesos actuales y la tarifa bonificada para el uso de la carretera en temporada baja durante los días hábiles de la semana se fijó también en 6 pesos. En la ruta 11, en el paraje La Huella, un automóvil deberá abonar, desde hoy, 12 pesos, en lugar de los 10 que paga actualmente. El peaje General Madariaga se incrementará de 4 a 5 pesos y en el peaje Mar Chiquita se pagará 6 pesos en lugar de los 5 que se abonan actualmente. En estos casos, también habrá tarifas bonificadas para circular durante los días hábiles de semana. En temporada baja, desde las 12 de los días lunes y las 12 de los viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se aplicará la tarifa básica desde las 12 del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior. En el peaje La Huella, la tarifa bonificada será de 10 pesos; en General Madariaga, 4 y en Peaje Mar Chiquita 5 pesos.

Fuente: Télam

Presupuesto 2011: puntos que quedan en el aire

Como sucede todos los años, la presentación del proyecto de Presupuesto trae innumerable cantidad de análisis sobre la actualidad y actividad económica del país. Los puntos del proyecto de Presupuesto 2011 presentado por el gobierno nacional que entran en una zona nebulosa.
Siempre dispuesto a ir por todo sin dejar nada librado al azar, el kirchnerismo vuelve a instrumentar con el proyecto de Presupuesto 2011 la misma táctica que lo ha llevado a chocarse una y otra vez contra un paredón, tal como sucedió con el tema de la Resolución 125, es decir, apostar a «todo o nada», sin tener medias tintas ni grises en su actitud política.

Acostumbrado a no dar marcha atrás en ninguna de sus resoluciones, el matrimonio presidencial está dispuesto a no hacer ningún tipo de concesiones en el proyecto de Ley del Presupuesto para el año que viene, con lo que se esperan jornadas álgidas de discusión al interior del Congreso, donde tanto el oficialismo como la oposición sacarán lo peor de la política nacional a flote para intentar llevar con éxito sus deseos políticos.

Haciendo un pequeño análisis de los números presupuestados por el gobierno en dicho proyecto, puede verse que el mismo tiene fuertes contradicciones, ya que por un lado desde el oficialismo se encargan de remarcar que en el país no hay inflación y que los únicos números fiables son los que marca periódicamente el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y por el otro lado con un sinnúmero de partidas presupuestarias no se hace más que admitir el período inflacionario por el que pasa el país.

Más allá de que para este 2010 se espere desde las autoridades del Palacio de Hacienda que los ingresos sean un 32% más elevados que los de 2009, esto no ha servido para e haga un derrame de dicho aumento en la recaudación y fondos hacia los sectores de menores recursos, que siguen sufriendo la falta de políticas claras y consistentes para mejorar su situación.

El proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, un dólar promedio de 4,10 pesos. Además, los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio.

Uno de los organismos públicos que saldrá beneficiado en el reparto de fondos para el año que viene, es la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social ). Este organismo, que regula toda la actividad social que lleva adelante el gobierno kirchnerista, tendrá un aumento en su presupuesto del 41 por ciento, resultando el principal aumento el que recibirá la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a contar con $10.000 millones, frente a los $5.000 millones de hoy en día.

Igualmente, dicho aumento alcanzaría para poner entre los beneficiarios de este plan a 200.000 nuevas familias, cuando desde la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), vienen denunciando que hoy en día son tres millones los chicos que quedan afuera de la AUH , por lo que recalcan que llamar “universal” a la misma, es casi una gastada hacia los más necesitados.

Otro de los puntos que entran en discusión dentro del Presupuesto 2011, es que a pesar de que los organismos privados estipulen una inflación total de entre 25 y 30 puntos porcentuales, el mismo sólo da un aumento en las asignaciones familiares del 9%, lo que da cuenta que todo el peso de la inflación repercutirá aún con más fuerza en los sectores trabajadores.

Entre los destacados más polémicos surge la merma que habrá en lo presupuestado al Ministerio de Planificación dirigido por el todopoderoso ministro K, Julio De Vido, que sufrirá un recorte del 0,2% en cuanto a la realización de obras de infraestructura básica, como por ejemplo la construcción de cloacas, asfalto y viviendas, demostrando que a pesar de que se grite a los cuatro vientos que el gobierno piensa en los sectores populares brindándoles obras que sirven para su crecimiento personal, la realidad muestra que este pensamiento no es tan fuerte como se dice.

Por el otro lado, y tal como destaca a la consultora Analytica en un informe, los subsidios al transporte y a la energía crecen considerablemente, sobre todo los destinados a los territorios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires que suben un 93%, bajando en forma notoria los destinados a destinos del interior del país.

El principal programa de salud (Remediar) pierde 23% de sus fondos, mientras que los presupuestos dirigidos a hospitales y a las obras sociales (APE) crecen muy poco. Resulta poco consistente también la suba de 35% en el Programa Atención a la Madre y el Niño (Seguro Universal de Maternidad e Infancia – Plan Nacer) si se considera que sus beneficiarios crecieron 40% por las condicionalidades en controles y vacunación dispuestas por la AUH.

Una cuestión interesante que surge del Proyecto de presupuesto es el fuerte cambio de elasticidades de la recaudación respecto al PBI que prevé el gobierno nacional. En efecto, de una elasticidad prácticamente de 1 con el que finalizaría 2010 (la recaudación crecería a igual ritmo que el PBI nominal), el proyecto plantea una de 1,4 para 2011 (la recaudación tributaria debiera crecer un 40% más que el PBI nominal). Este cambio no menor marca un fuerte desafío para el gobierno en materia de recaudación tributaria, que como indica el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), se debería dar en todos los impuestos, aunque principalmente en IVA y Contribuciones a la seguridad social.

El proyecto del Ejecutivo también cuenta con un apartado en el cual se habla de utilizar 7.509 millones de dólares de las reservas del banco Central de la República Argentina para el pago de intereses de la deuda externa, medida que levanta honda polvareda en el sector con pensamiento más progresista dentro del kirchnerismo, que ve en esta medida un accionar contrario a lo que se viene pregonando desde el matrimonio presidencial, ya que como dijo Néstor Kirchner al momento de asumir la presidencia el 25 de mayo del 2003, la Argentina “no pagaría la deuda mientras haya un chico con hambre en el país”, y la realidad muestra que el discurso combativo quedó allí, sólo en la palabra no pasando nunca al territorio de los hechos.

Es cuestión de que el oficialismo, a través de sus principales dirigentes y funcionarios públicos, se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

BOLSAS EUROPEAS CAEN A POCO DEL CIERRE

Londres, 1 de octubre (Télam).- Todas las bolsas europeas operaban en baja a poco del cierre, según la agencia de noticias Bloomberg. BOLSA INDICE VARIACION Londres Ftse 100 -0,65% París CAC-40 -0,72% Francfort DAX -0,42% Madrid Ibex 35 -0,62% Milán Mib30 -0,39% Amsterdam Exchange -0,10% Estocolmo OMX -0,49% Zúrich Swiss Index -0,16%

Merval avanzó 13% en septiembre

En los últimos minutos de rueda, el índice Merval de la Bolsa porteña superó la leve toma de ganancias que exhibió a partir del mediodía y ganó un 0,08 por ciento que lo colocó en 2.463,42 puntos, aunque con un volumen que se redujo a 50 millones de pesos. Tras fijar nuevos máximos nominales en las últimas ruedas, a lo largo de septiembre el principal indicador del mercado bursátil local acumuló un avance de 13,1 por ciento. En el año, el repunte llega a 13,9 por ciento.

Por su parte, el índice Merval 25 subió 0,11 por ciento al quedar en 2.676,28 puntos, pero el Merval Argentina bajó 0,31 por ciento hasta 2.135,73 puntos.

Dentro del Panel Líder resaltaron las mejoras de 1,66 por ciento en Banco Patagonia y de 0,93 por ciento en Tenaris, empresa del Grupo Techint con mayor ponderación en el Merval.

En la otra punta, Las bajas estuvieron encabezadas por Telecom (-2,02 por ciento), Pampa Energía (-1,1 por ciento) y Banco Hipotecario (-1,05 por ciento).

El volumen negociado totalizó 50.690.464 pesos, de los cuales 37,64 millones correspondieron a las acciones líderes y 3,7 millones fueron aportados por Cedears.
Fuente: NOSIS

Vence hoy una nueva declaración impositiva

Involucra a un grupo de monotributistas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó ayer que no habrá prórroga al vencimiento previsto para hoy para la presentación de la nueva declaración jurada informativa del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como monotributo, establecida en el artículo 14° de la resolución general 2476/10 del organismo.

La obligación comprende a quienes están inscriptos en las categorías más altas: desde la F hasta la L, y también a todos los monotributistas que sean empleadores. Por esta vez, al ser la primera en que se aplica la normativa, deberán consignarse los datos tanto del primero como del segundo trimestre de este año.

Según recordó ayer el organismo mediante un comunicado, el programa aplicativo que permite generar y presentar la declaración jurada está disponible desde el 20 de agosto en la página de Internet www.afip.gov.ar . Para acceder, se debe ingresar con la clave fiscal.

Datos a informar
Por último, se informó que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a un buen ritmo de ingresos».

Entre otros varios datos por informar, la declaración comprende el monto facturado en el período; información de los proveedores y de las facturas emitidas por ellos al monotributista; datos de los clientes, del local o establecimiento donde se desarrolla la actividad y, en caso de corresponder, monto del alquiler pagado y cantidad de energía eléctrica consumida en el desarrollo de las tareas.

Fuente: lanacion.com

A partir de mañana el peaje de la ruta 2 aumenta casi un 30%

Sumando los puestos Samborombón y Maipú, el precio pasa de 17 a 22 pesos. A poco más de dos meses del inicio de la temporada de verano, el gobierno provincial autorizó otro aumento en las autopistas de la costa atlántica. Desde mañana, entrarán en vigencia las nuevas tarifas en la Autovía 2, que tendrán un ajuste del 29,4% y en la ruta “interbalnearia 11-74”, que se incrementará un 21%.

Según la resolución firmada por el ministerio de Planificación bonaerense difundida ayer en el Boletín Oficial, los fondos obtenidos por esta suba se destinarán a la refacción y mantenimiento de esos caminos que todos los veranos utilizan más de 2 millones de automovilistas que llegan a Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y otras ciudades turísticas.

En el puesto de Samborombón, los fines de semana la tarifa será de 14 pesos (ahora es de 11) y en Maipú habrá que pagar 8 (hoy cuesta 6), en la categoría “1” que corresponde a los autos de dos ejes. Así, sumando los dos puestos, el precio pasa de 17 a 22 pesos, lo que significa un 29, 4% más. Los días de semana, hasta el 15 de diciembre, habrá una bonificación y los conductores deberán abonar 11 y 6 pesos en esos puestos.

En el otro complejo carretero los precios pasarán de 10 a 12 pesos en General Conesa; de 4 a 5 pesos en General Madariaga y de 5 a 6 pesos en Mar Chiquita. En total la suba es de 19 a 23 pesos. Aquí también rige una tarifa bonificada para los días de semana. No obstante, entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo se suspende esa reducción porque rigen los valores de “temporada alta”.

Es el tercer incremento en poco más de dos años. Ayer, el Comité de Defensa del Consumidor Vial (Conaduv) denunció que se trata de un “ajuste injustificado e ilegal”. La entidad reclama la realización de audiencias públicas, para habilitar estos incrementos.

El gobierno decidió rescindir el contrato con las operadoras viales de estas rutas, pero los nuevos concesionarios se harán cargo del manejo a partir de marzo del año que viene.

En marzo, nuevo concesionario

En marzo del año próximo, tomará posesión de la administración, mantenimiento y ampliación del “corredor vial del atlántico” una nueva concesionaria vial. El 20 de octubre se conocerán las ofertas para manejar casi 1.500 kilómetros de carreteras por 30 años. Estarán involucradas, entre otras, las rutas número 2, 11, 36, 56, 63, 74 y 88. Las empresas deberán invertir 300 millones de pesos por año y en 2017 el peaje máximo a cobrar será de 50 pesos para todo el corredor, según los pliegos elaborados por el ministerio de Planificación bonaerense.
Fuente: clarín

La Bolsa porteña opera con una mínima suba de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos. La divisa norteamericana se negocia sin cambios en la Capital Federal. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, miércoles, estable en una jornada de cautela, mientras que el dólar se mantiene sin cambios en su punta vendedora en la Capital Federal.

El índice Merval, que agrupa a las principales empresas que cotizan en la bolsa, registra un leve avance de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

Mientras tanto, el dólar continúa sin variación y se ofrece a 3,95 pesos para la compra y a 3,99 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La divisa norteamericana opera sin cambios respecto al cierre anterior, cuando se incrementó un centavo en su punta vendedora.
Fuente: infobae

EL EURO MARCA HOY SU VALOR MAXIMO DESDE MEDIADOS DE ABRIL

El euro supera su cota más alta de 1,36 frente al dólar y marca hoy su máximo desde mediados de abril pasado, debido fundamentalmente a la debilidad de la moneda estadounidense. Según la agencia Europapress, el euro llegó a cambiarse a lo largo de la presente jornada a un máximo de 1,3638 dólares, una cota desconocida en los últimos cinco meses. La caída de la confianza del consumidor estadounidense a mínimos desde febrero, así como la expectativa ante la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a actuar para ayudar a la economía han debilitado al dólar. Por otra parte, el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán se ha elevado hoy ligeramente a 195 puntos básicos, desde los 193 en que se situó ayer, en un contexto de fuertes tensiones sobre la deuda irlandesa y la portuguesa.
Fuente: Télam

La productividad de trigo y maíz en peligro

Los productores trigueros y maiceros “perderían U$S 927 millones durante la campaña 2010/11 por la intervención oficial en los mercados de cereales”, según aseguró un informe de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
En caso de mantenerse a cosecha los actuales descuentos vigentes sobre los precios ofrecidos de trigo y maíz 2010/11 los productores de ambos cereales podrían perder 927 millones de dólares. Así lo indica un informe preparado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

La pérdida sería provocada por el “descuento sufrido en las cotizaciones futuras del trigo y el maíz debido, principalmente, al no otorgamiento de ROE Verde”, se indicó. “Este número aparece de multiplicar los descuentos de precio que soportan actualmente los cereales a raíz del intervencionismo oficial, por las toneladas producidas de trigo y maíz en todo el país”, explicó el informe.

Tanto para trigo como para maíz se calculó la producción 2010/11 utilizando la superficie estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y los rendimientos promedio de los últimos cinco años, lo que da una producción de 11,1 y 20,3 millones de toneladas respectivamente”, indicó el informe de CREA.

“Dicho volumen se multiplicó por los descuentos de precios sufridos por los productores, los cuales son generados por el manejo de las exportaciones (ROE verdes, cupos de exportación, pago de derechos de exportación anticipados, entre otros)”, añadió.

Las zonas que tendrían un mayor impacto de la rebaja de producción serían la sur y sudeste de Buenos Aires. Los precios actualmente ofrecidos al productor en el Mercado a Término de Buenos Aires sufren grandes descuentos con relación al precio lleno.

En el caso del maíz, el descuento alcanza un valor de U$S 25 /tonelada, mientras que en el trigo llega a U$S 44/tonelada en las posiciones futuras a cosecha para ambos casos.

Si se aplica dicho descuento a la producción nacional esperada de ambos granos “el valor total representa 425 millones de dólares en el caso del trigo y 502 millones de dólares para el maíz”, señaló el relevamiento. De mantenerse los descuentos actuales en los precios, los productores “dejarán de percibir U$S 927 millones por dichos cultivos” durante la próxima campaña, advirtió el estudio.

De esta manera, habrá que ver la medida a implementar por el Gobierno, si adopta una postura imparcial y estudia el caso o de lo contrario, es muy probable que las cosechas de ambos cereales decaigan, lo que puede llegar a provocar, a futuro, una suba en los alimentos.
Fuente: www.agenciacna.com

La canasta básica aumenta 30% más que la inflación

Datos suministrados por el propio Indec señalan que en lo que va de este 2010, la Canasta Básica Alimentaria ha tenido una suba de un 30% más que lo que marca la inflación oficial. La pérdida de poder adquisitivo y cómo impacta la inflación en los que menos tienen
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El descreimiento popular en los números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo.

Más allá de la política oficial y de los números que marca el organismo estatal, la población ve día a día como los precios de los productos esenciales suben en forma sistemática, sin que nada detenga la tendencia alcista.

La crisis financiera internacional, más conflictos internos que no supieron ser definidos por parte del gobierno nacional, han hecho que los precios hayan subido enormemente de la devaluación a la fecha, y que en los próximos meses se pueda ver un futuro negro en esta materia en la Argentina.

Los precios de los alimentos es algo que suele demostrar fehacientemente el impacto de la crisis en los que menos tienen, y eso puede verse claramente en los propios datos que brinda el gobierno nacional a través del Indec sobre el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en lo que va de enero a agosto del 2010, aumentó 53 pesos, ubicándose un 30% por encima de la inflación oficial en el mismo período.

Para que una familia tipo compuesta por 4 personas, dos adultos y dos menores, debe sostener una CBA de 545,63 pesos, cuando en enero salía 492,23 pesos, es decir 53,40 pesos más que hace 8 meses atrás.

En el mismo período, las inflación oficial brindada por el Indec, señala que el alza de precios fue de tan sólo el 7,5%, lo que marca a las claras que los números oficiales chocan de narices con lo que le sucede a los ciudadanos día a día en los supermercados o almacenes a la hora de comprar alimentos para sus comidas.

Esto marca que los precios de la CBA crecieron un 9,78 por ciento mientras que el nivel inflacionario sólo el 7,5% en el mismo período, lo que hace que la CBA haya crecido un 31,73% más que lo marcan los índices inflacionarios del gobierno.

El trabajo del organismo público con respecto a la CBA se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se tomaron en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Una situación por demás complicada, que tiende a complicar los ya debilitados bolsillos de los consumidores, que ven como las políticas iniciadas por el gobierno nacional para detener los aumentos de precios no dan en la tecla, y el que termina perjudicado, como siempre, es el que menos tiene.
Fuente: www.agenciacna.com

Ingresó al Senado el pliego de Marcó del Pont

Horas después de que la Presidenta firmara el decreto 1378/10, que plantea la continuidad de la economista como presidenta del Banco Central, el expediente ingresó a Mesa de Entradas del Cuerpo. Antes de viajar a los Estados Unidos, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto 1378/10, que propone la continuidad de Mercedes Marcó del Pont como titular del Banco Central.

También fueron designados, a través de los decretos 1380/10, 1386/10 y 1382/10, Miguel Ángel Pesce, como vicepresidente, y Waldo José María Farías y Santiago Carnero, como directores, respectivamente.

Según la Carta Orgánica del Banco Central, los senadores deberán ratificar las designaciones realizadas por la presidenta de la Nación. Mientras tanto, los funcionarios asumirán su rol “en comisión”.

Por la tarde, en Mesa de Entradas de la Cámara alta confirmaron el ingreso despliego, que deberá ser ratificado por el pleno de la Cámara alta en sesión ordinaria.

La Comisión de Acuerdos del Senado, encabezada por el justicialista Marcelo Guinle, convocará durante las próximas semanas a la economista y a los miembros del directorio del Central ratificados por la Presidenta.

Según fuentes parlamentarias, el radicalismo tratará de congelar los pliegos en la Comisión de Acuerdos y no los llevará al recinto hasta tener los votos necesarios para rechazarlos.

Si la Cámara Alta aprueba el nombramiento, la funcionaria podrá permanecer por seis años al frente del Central.

Fuente: Parlamentario

Caen bonos en dólares y hacen subir el riesgo

La Bolsa porteña no pudo sostener ayer un arranque alcista que llevó al índice Merval a alcanzar nuevos niveles récord hasta la mitad de la rueda, y cerró la jornada con un retroceso del 0,35%, a tono con el desempeño negativo que mostraron la mayoría de sus pares internacionales. Los bonos soberanos, por su parte, volvieron a mostrar resultados mixtos: para arriba los emitidos en pesos indexados (en especial, los de mayor duración) y neutros o para abajo los colocados en dólares, en buena medida afectados por el fallo de segunda instancia que en EE.UU. condenó a la Argentina a pagar una tasa del 101% sobre ciertos papeles de la deuda defaulteada al determinar que ésta no es «irracionalmente alta», como objetó el Gobierno.

El contrapunto más marcado se dio entre los bonos Par: en pesos (PARP) subió 3,3%, mientras que en dólares y con ley de Nueva York (PARY) se depreció 1,8 por ciento.

Este dispar comportamiento hizo subir casi 3% el riesgo país, que vuelve a ubicarse en torno a los 700 puntos.

Pero en la Bolsa local todas las miradas estuvieron puestas sobre Petrobras, papel que, en buena medida, evitó ayer un retroceso mayor del Merval (explica 10% de su evolución), al avanzar 3,2%, tras el masivo interés que despertó la venta de acciones nuevas en San Pablo, aunque, hasta el cierre de esta columna, no se conocía aún el precio de colocación.

2,1%

Cayeron Goldman Sachs y JP Morgan ayer en Wall Street, tras saberse que Bank of América recortó sus proyecciones de ganancias.

Fuente: lanacion.com.ar

El Gobierno estudia emitir deuda al 8,75%

El Ministerio de Economía recibió una oferta para emitir un bono a cinco años por 1.000 millones de dólares y con una tasa de 8,75 por ciento. Según el diarioAmbito Financiero, la decisión de aceptar la propuesta efectuada por un grupo de bancos se tomará en las reuniones que a partir de hoy mantendrán Amado Boudou, titular de la cartera económica y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con inversores estadounidenses en Nueva York.

Si bien el Gobierno estipuló en el proyecto de Presupuesto 2011 que pagará los vencimientos de deuda del año próximo con reservas del Banco Central (BCRA), también podría salir a buscar financiamiento en los mercados internacionales.

La eventual primera emisión no sólo marcará el retorno del país a los mercados voluntarios de deuda después de 10 años sino también que la confianza de los inversores en el país se fortaleció.

La tasa de 8,75 por ciento incluida en la oferta es la que se fijó para el cupón del Global 2017, el bono que se colocó en el canje y que se convirtió en el título de referencia para el país.

Mientras tanto, la emisión que la provincia de Buenos Aires está preparando despertó gran interés en Europa y Estados Unidos, lo que al mismo tiempo abrió las puertas de los mercados asiáticos a la colocación. Funcionarios del Ministerio de Economía provincial viajaron el miércoles a Hong Kong y Singapur para seducir a los posibles inversores.

Buenos Aires emitirá un bono a cinco años, con una tasa de 11,5 por ciento, que inclusive podría mejorarse. El monto mínimo sería de 500 millones de dólares, pero por la gran demanda que recibieron los bancos organizadores, Deutsche Bank y Merrill Lynch, se prevé que la cifra podría elevarse a 750 millones de dólares.

Fuente: Nosis

EL DOLAR SIN CAMBIOS Y LA BOLSA SIN RUMBO DEFINIDO

Los precios del dólar en las agencias de cambio y bancos del microcentro porteño se mantenían estabilizados en un promedio de 3,93 pesos para la compra y 3,97 pesos para la venta. En el mercado mayorista, el «billete-físico» entre bancos mostraba un mínimo repliegue de 0,01 por ciento a 3,9519 pesos y el tipo transferencia recupraba 0,05 por ciento a 3,953 pesos. Por otro lado, los primeros movimientos en la Bolsa de Comercio marcaban un leve descenso de 0,02 por ciento en el lote de las empresas líderes.

Fuente: telam

ANSES INFORMO EN EL CONGRESO DETALLE DE INVERSIONES CON FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD

El subdirector de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, Santiago López Alfaro, realizó ayer un informe sobre las inversiones que lleva adelante la dependencia oficial con los fondos provenientes de la seguirdad social. Ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, López Alfaro recordó que el dinero de las AFJP permanecen en un 60 por ciento en títulos públicos, un diez por ciento en acciones y un nueve por ciento en plazos fijos. En este último ítem, el funcionario confirmó que los nuevos plazos fijos van mayoritariamente a los bancos públicos, debido a que el Nación es una de las entidades que más atiende las pymes, que es uno de los sectores que el Gobierno nacional quiere incentivar. Entre las entidades privadas, el funcionario citó al Banco Macro, debido a que es el agente financiero de cuatro provincias, Salta, Tucumán, Jujuy y Misiones, que pagan los salarios y sus gastos a través de esa entidad bancaria. Fuentes legislativas señalaron que el funcionario remarcó la inversión que la entidad destina a proyectos denominados de “infraestructura y productivos” como la construcción de Atucha II o lo que, en su momento, fue el préstamo a la automotriz General Motors para el lanzamiento de un nuevo modelo en su planta de Rosario. En ese sentido, López Alfaro destacó que el retorno por esas inversiones, además de tener “rentabilidad positiva”, genera “puestos de trabajo” y recaudación de “impuestos para el Estado”.

Fuente: telam

BID ABRE CONVOCATORIA A PRESENTACION DE PROYECTOS DE INTEGRACION

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó ayer que abrió una convocatoria para la presentación de «propuestas innovadoras que generen bienes públicos orientados a promover la integración regional». El llamado, que permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre próximo, apoya la «búsqueda de soluciones de política pública a oportunidades o desafíos trasnacionales mediante la acción colectiva de los países de la región». Las propuestas deben ser presentadas por un número mínimo de tres países de América latina y del Caribe para promover la integración económica, institucional y funcional; la reducción de asimetrías entre los países; el fortalecimiento institucional a nivel de los países y la región; y la competitividad regional. La convocatoria 2010 pone énfasis en la alineación con las prioridades estratégicas del banco establecidas en la Nueva Estrategia Institucional, aprobada en la reciente ampliación de capital, indicó un comunicado. La integración regional y mundial, explicó el BID, «es uno de los pilares de esta nueva estrategia y el Banco destinará alrededor de 1.800 millones de dólares anuales a proyectos de integración para cumplir con este mandato». El organismo cuenta en la actualidad con una cartera de 74 proyectos, con «resultados tangibles en el proceso de integración y en «el hallazgo e implementación de fórmulas novedosas para problemas o desafíos compartidos por diversos países». Entre esas iniciativas el BID mencionó la denominada «Base Única de Seguridad Social (BUSS), cuyo proyecto piloto data de 2007 y estableció la portabilidad de las pensiones de trabajadores de un país a otro del Mercosur, con más de mil personas beneficiadas hasta el presente. La iniciativa «demuestra que se puede mantener una red de servicios de seguridad social asociada a la vida del trabajador emigrante, mediante la definición consensuada de un marco normativo y estándares técnicos que pueden contribuir a reducir asimetrías entre los sistemas de seguridad social». Otro ejemplo es la “Estrategia Regional de Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)», consensuada entre 16 países para potenciar el impacto de sus agencias de promoción comercial, promover la acción colectiva y fortalecer su coordinación técnica, concluyó el BID.
Fuente: Telam

TIMERMAN Y SU PAR CANADIENSE REFORZARON INTERES COMERCIAL

Canciller Timerman
Nueva York, 22 de septiembre: El canciller Héctor Timerman, reforzó ayer junto a su par canadiense, Lawrence Cannon, el interés recíproco de impulsar las relaciones comerciales tanto a nivel bilateral como a nivel multilateral, bajo el bloque Mercosur. Así, en la reunión llevada adelante ayer en Naciones Unidas, el titular del Palacio de San Martín expresó a Cannon el interés por la «apertura de la carne argentina» así como el interés de que el Mercosur «firme un acuerdo comercial» con Canadá, según dijo a Télam el Canciller tras el encuentro. No obstante, y bajo este marco, Timerman mencionó a su par que de darse este acuerdo de comercio los productos agrícolas argentinos deben «estar incluídos» en el tratado, a lo que el ministro canadiense le comentó que de aprobarse, todos los productos van a estar en la mesa de negociaciones. Por otro lado, los ministros de Relaciones Exteriores abordaron el tema de las inversiones mineras en Argentina y aprovecharon la oportunidad para hablar del rol de «puente» que el país jugará a partir de la semana que viene al asumir la presidencia del G77 mientras que a su vez, es miembro del Grupo de los 20. Al analizarse la situación en Haití, Timerman señaló «todo lo que respecta a Unasur» en su labor de ayuda y colaboración en la recuperación del país tras el terremoto que lo afectara a comienzos de año. Esto incluyó, entre otros factores «la apertura de una oficina argentina» con la presencia de «un experto» en temas de ese país y los 100 millones de dólares que juntó la Unasur para las labores de reconstrucción. Por último, el canciller de Canadá transmitió a la Argentina su «apoyo» respecto a las «negociaciones directas y pacíficas» para encontrar una solución al diferendo respecto a las islas Malvinas.
Fuente: Telam

LA SOJA SIGUE EN $ 1.080 Y SUBEN EL MAIZ Y EL GIRASOL

La Bolsa de Comercio de Rosario informó ayer que el mercado local de granos «quedó ajeno a la toma de ganancias del mercado externo, ya que las cotizaciones quedaron mayormente sin cambios», con la soja en un valor máximo de 1.080 pesos la tonelada. La excepción alcista fue para el maíz, ya que «algunos exportadores se muestran activos y convalidaron mejores precios que se rumoreaban en la jornada anterior», y para el girasol, ya que «la suba internacional se reflejó desde temprano en el mercado», señaló la Bolsa rosarina. En Chicago el cierre fue negativo para todos los productos por tomas de ganancias luego de las pasadas subas, aunque con elementos de sostén. Para la soja, la sequía en las regiones productoras de Brasil y la demanda de China continúan siendo limitantes para la baja de los precios futuros. Por eso «la oleaginosa fue la que menos caída mostró frente a los mercados de trigo y maíz». En el recinto local, por el trigo la molinería pagó 838 pesos (uno menos que ayer) la tonelada con gluten mínimo 24 y PH 76. Se escucharon a la vez ofertas para el cereal de la próxima campaña a 165 dólares (5 menos que en la rueda anterior) para entrega en diciembre-enero. Para el maíz la exportación pagó 148 dólares (2 más que ayer) la tonelada para entrega en octubre y se escucharon ofertas por el cereal con entrega en marzo-abril de 2011 a 145 dólares (sin variación). En Chicago, en tanto, los futuros de maíz cerraron con bajas promedio 1,20 dólares. Por el sorgo la exportación pagó 520 pesos (10 menos que ayer) la tonelada sin descarga y se escucharon ofertas para entrega en marzo-abril a 120 dólares. Para la soja las fábricas pagaron 1.080 pesos (sin cambios) la tonelada con descarga, aunque hubo rumores de mejores precios. Se escucharon a la vez ofertas para entrega en mayo de 2011 a 265 dólares (igual que ayer). Los futuros de soja en el mercado de Chicago cerraron con bajas promedio de 1,65 dólares, en sintonía con la caída del resto de los productos. Finalmente, para el girasol disponible las fábricas pagaron 1.110 pesos (10 más que ayer) la tonelada con descarga inmediata y se escucharon ofertas compradoras para entrega en marzo-abril a 270 dólares.

Fuente: Telam

BOLSA NEOYORQUINA CAE A MEDIA RUEDA DE OPERACIONES

Nueva York, 21 de septiembre (Télam).- La bolsa de Nueva York operaba en baja a media rueda de operaciones, donde su principal indicador, el Dow Jones Industriales, perdía 0,13 por ciento, equivalente a 14,12 puntos, para ubicarse en 10.739,46 unidades. En tanto, el índice S&P descendía 0,37 por ciento y el tecnológico Nasdaq 0,29 por ciento, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.-