Los productores trigueros y maiceros “perderían U$S 927 millones durante la campaña 2010/11 por la intervención oficial en los mercados de cereales”, según aseguró un informe de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
En caso de mantenerse a cosecha los actuales descuentos vigentes sobre los precios ofrecidos de trigo y maíz 2010/11 los productores de ambos cereales podrían perder 927 millones de dólares. Así lo indica un informe preparado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
La pérdida sería provocada por el “descuento sufrido en las cotizaciones futuras del trigo y el maíz debido, principalmente, al no otorgamiento de ROE Verde”, se indicó. “Este número aparece de multiplicar los descuentos de precio que soportan actualmente los cereales a raíz del intervencionismo oficial, por las toneladas producidas de trigo y maíz en todo el país”, explicó el informe.
Tanto para trigo como para maíz se calculó la producción 2010/11 utilizando la superficie estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y los rendimientos promedio de los últimos cinco años, lo que da una producción de 11,1 y 20,3 millones de toneladas respectivamente”, indicó el informe de CREA.
“Dicho volumen se multiplicó por los descuentos de precios sufridos por los productores, los cuales son generados por el manejo de las exportaciones (ROE verdes, cupos de exportación, pago de derechos de exportación anticipados, entre otros)”, añadió.
Las zonas que tendrían un mayor impacto de la rebaja de producción serían la sur y sudeste de Buenos Aires. Los precios actualmente ofrecidos al productor en el Mercado a Término de Buenos Aires sufren grandes descuentos con relación al precio lleno.
En el caso del maíz, el descuento alcanza un valor de U$S 25 /tonelada, mientras que en el trigo llega a U$S 44/tonelada en las posiciones futuras a cosecha para ambos casos.
Si se aplica dicho descuento a la producción nacional esperada de ambos granos “el valor total representa 425 millones de dólares en el caso del trigo y 502 millones de dólares para el maíz”, señaló el relevamiento. De mantenerse los descuentos actuales en los precios, los productores “dejarán de percibir U$S 927 millones por dichos cultivos” durante la próxima campaña, advirtió el estudio.
De esta manera, habrá que ver la medida a implementar por el Gobierno, si adopta una postura imparcial y estudia el caso o de lo contrario, es muy probable que las cosechas de ambos cereales decaigan, lo que puede llegar a provocar, a futuro, una suba en los alimentos.
Fuente: www.agenciacna.com