Otro fuerte incremento del superávit fiscal

El Tesoro Nacional alcanzó en septiembre un superávit primario de 3.220,2 millones de pesos, quince veces mayor al obtenido un año atrás y 18,5 por ciento más alto que el de agosto pasado.

En septiembre de 2009, producto del impacto de la crisis global, las cuentas públicas habían registrado un excedente de apenas 223,2 millones de pesos, el registro más bajo de los últimos seis años.

Con este dato, en los primeros nueve meses de 2010 el superávit fiscal primario acumuló 20.919,8 millones de pesos, 140,55 por ciento más que los 8.696,3 millones reunidos en el mismo período del año anterior.

Mientras los ingresos corrientes sumaron 31.638,7 millones de pesos en septiembre, lo que representó un alza del 52 por ciento interanual, los gatos corrientes alcanzaron 28.431,4 millones, 39,1 por ciento más que en septiembre del año pasado y 10 puntos porcentuales más que en agosto.

Sin tener en cuenta el aporte de 3.145,6 millones de pesos proveniente de las utilidades trasferidas por el Banco Central (BCRA), los ingresos habrían crecido 37 por ciento hasta 28.493,1 millones de pesos.

En relación a los recursos, el crecimiento obedeció en gran medida a mayores ingresos tributarios, por contribuciones a la Seguridad Social y Ganancias. Por su parte, la suba del gasto primario reflejó principalmente mayores erogaciones en «Transferencias Corrientes al Sector Privado» por la incorporación, desde noviembre de 2009, de la Asignación Universal por Hijo.

Por su parte, el resultado financiero de septiembre dejó un déficit de 80,6 millones de pesos, resultado que de todas maneras contrasta con el rojo de 2.180,6 millones de un año atrás. Así, en nueve meses el excedente tras el pago de deudas quedó en 5.041,5 millones, contra un déficit 4.730,5 millones que presentaba el período enero-septiembre del año pasado.

Fuente: Nosis

Vuelven a regir los aumentos de luz de hasta un 360%

A partir de hoy, pero en forma retroactiva a principios de este mes, la luz vuelve a ser más cara. Es que de manera automática -como ocurrió el año pasado- el Gobierno restableció la vigencia de los aumentos de hasta 360% a usuarios residenciales que había dispuesto en noviembre de 2008 y que resolvió suspender a través de subsidios estacionales por el impacto político que habían tenido las abultadas facturas que llegaron a algunos consumidores.

Así se desprende de la resolución 550/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial y que instruye a las empresas Edenor, Edesur y Edelap, las tres distribuidoras más importantes del país, a aplicar los cuadros tarifarios aprobados por la resolución 628/08 del ENRE.

Esa norma indicaba básicamente que los clientes residenciales que más consumen sufrirán alzas de hasta el 358% si es que se ubican en el segmento superior a los 2800 kWh. Esa es la suba máxima aplicada a fines de 2008 del llamado «cargo variable» de la tarifa eléctrica.

No obstante, la mayoría de los usuarios residenciales de las tres compañías no sufrirán aumentos, ya que éstos sólo corren para los que consumen más de 1000 kWh bimestrales. En tanto, quieren superen ese consumo verán cuadruplicarse, triplicarse o duplicarse su costo mensual en electricidad.

«La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aclararon a lanacion.com voceros del Ministerio de Planificación. Además recalcaron que el año pasado se habían tomado las medida para generar la categoría de «exceptuados» para aquellos que cobran planes sociales, jubilados que cobran la mínima, desocupados o aquellos que no tienen gas o agua corriente.

Alzas. A través de la resolución 628/08 el Gobierno había alterado además la segmentación del mercado. En ese sentido, creó entonces tres subsegmentos de 1201 a 1400 kilovatios por hora; de 1401 a 2800, y por arriba de 2800. Las alzas en el cargo variable son similares para las tres distribuidoras: en el primer segmento rondan un 100%; en el segundo segmento, un 185%, y en el último, un 360 por ciento.

«Que habiendo finalizado la suspensión establecida en el Artículo 2 de la Resolución SE [Secretaría de Energía] N° 347/2010, antes mencionada, corresponde reestablecer a partir del 1° de octubre la vigencia de los cuadros tarifarios de las empresas», señalan los fundamentos de la norma publicada hoy.

La aplicación de los aumentos durante este año, como ocurrió en 2009, se había suspendido entre el 1° de junio y el 30 de septiembre. «Consumo subsidiado por el Estado», es la leyenda que rotula las facturas de luz y que resume el subsidio oficial del 100% aplicado entre junio y julio, y del 70% de agosto a septiembre.

«Nosotros sólo aplicamos el cuadro tarifario previsto por el Gobierno», dijeron a lanacion.com desde una distribuidora en la que recordaron la campaña publicitaria compuesta por todos los actores del sector (generadores, transportistas y distribuidores) que afirma que el 90% de los usuarios de Gran Buenos Aires y Capital Federal pagan $ 1,33 por día desde hace 18 años (1992).

Fuente: la nación

EL PROYECTO DEL 82% ES OTRO FRACASO DEL SISTEMA POLÍTICO


Los países progresan en base a políticas de Estado, es decir, decisiones estratégicas que son sostenidas más allá de las alternancias en el ejercicio del poder. Todo lo contrario a la frustrada “ley del 82% por ciento móvil”. El proceso no sólo denota improvisación y oportunismo, al punto que el titulo de la iniciativa no se condice con su contenido, sino que se explicita la falta de capacidad del sistema político argentino para alcanzar consensos y racionalidad. Por eso, más que especular sobre costos o dividendos políticos, la experiencia tiene que ser considerada como otra oportunidad desaprovechada.

Los ingresos y gastos del sector público nacional se conforman por el Tesoro Nacional, los recursos de asignación específica, los organismos descentralizados, los fondos fiduciarios y otros organismos extrapresupuestarios (como PAMI, AFIP, etc.), por un lado, y la seguridad social, por otro lado. Esta distinción es importante porque los primeros se financian con impuestos y otros tipos de ingresos fiscales, mientras que la seguridad social se financia con aportes y contribuciones que generan un compromiso futuro de pago de jubilaciones. En otras palabras, los aportes y contribuciones son un ingreso presente pero también una deuda que hay que pagar en el futuro, mas allá de que la contabilidad pública no la registre.

A través de la evaluación retrospectiva de estos dos grandes componentes del sector público se pueden entender los motivos que llevaron al veto de la ley que aumenta la jubilación mínima al 82% del salario mínimo y estipula la actualización en el valor real de las jubilaciones licuadas entre los años 2002 y 2006 por falta de movilidad. Según datos del Ministerio de Economía se puede observar que:

· En el año 2004 el sector público excluyendo la seguridad social tuvo un superávit del 2,5% del PBI y la seguridad social estaba prácticamente en equilibrio.

· En el año 2009 se invierte la situación ya que a un superávit de la seguridad social del 1,3% del PBI se contrapone una fuerte situación deficitaria del resto del sector público que llegaba al -1,9% del PBI.

· En los primeros 6 meses del 2010, el sector público excluyendo la seguridad social presentó un déficit de -1,1% del PBI, que se financió con un excedente de seguridad social del orden del 1,1% del PBI.

Los datos oficiales muestran la fuerte dependencia del sector público de los excedentes del sistema previsional. Planteado en términos más directos, la iniciativa de la oposición colisiona con las demandas de recursos que imponen el vertiginoso incremento del gasto público impulsado, entre otros factores, por el crecimiento de los subsidios a empresas públicas y privadas, y la masiva expansión del empleo público.

El veto a la ley es consistente con la necesidad fiscal de corto plazo y la despreocupación por la insolvencia fiscal de mediano plazo. Prueba de ellos es que un factor clave para generar el superávit de la seguridad social es la eliminación del régimen de capitalización (en el año 2007 con la migración forzada de un grupo de aportantes y en el año 2009 con la eliminación total). De los 1,1 puntos del PBI de excedentes de la seguridad social del 1º semestre del año 2010, 0,8 puntos corresponden a aportes personales que, en su mayoría, antes eran ahorrados en el régimen de capitalización. Esto es “pan para hoy y hambre para mañana”. A medida que estos trabajadores se jubilen, el Estado incrementará sus erogaciones previsionales. El fenómeno es potenciado porque en lugar de actualizar los requisitos de jubilación al envejecimiento de la población, tanto oficialismo como oposición son muy concesivos frente a las demandas de ciertos colectivos de trabajadores para disfrutar de regimenes especiales con relajamiento de estos requisitos.

En un debate previsional poco racional, improvisado y cargado de oportunismo toman sentido las evaluaciones sobre costos y beneficios políticos que tiene para el oficialismo y la oposición el veto de la norma. Seguramente algo parecido ocurrirá, pero con roles invertidos, cuando por decreto se anuncien aumentos sobre las jubilaciones hacia fin de año o a más tardar en marzo del 2011 (cuando por ley corresponde aplicar la movilidad).

La falta de capacidad para generar políticas de Estado racionales lleva a la Argentina a desaprovechar oportunidades e hipotecar su futuro. Los países vecinos, en cambio, muestran los réditos del comportamiento maduro de sus sistemas políticos. En Brasil, los éxitos de Lula se edifican en la capacidad de dar continuidad a las buenas políticas de los gobiernos previos de Cardoso. El Frente Amplio en Uruguay no elimino el régimen previsional mixto heredado sino que impulsó reformas para perfeccionarlo. En la misma línea avanzó la Concertación en Chile con el régimen previsional heredado del gobierno militar.

El Merval cae arrastrado por el mercado neoyorquino

La Bolsa porteña opera en terreno negativo luego de una racha alcista de seis sesiones consecutivas. Los bonos ajustan posiciones. El Merval pierde 0,62% en la apertura, hasta situarse en las 2733,06 unidades, mientras los títulos públicos retroceden posiciones.

La Bolsa local baja, tras una racha alcista de seis sesiones consecutivas, por el desplome de los mercados externos tras decepcionantes resultados contables en empresas tecnológicas de Estados Unidos y una suba en la tasa de interés en China.

La Bolsa doméstica cae Tenaris y Petrobras Brasil, que retroceden 1,22% y 2,71%, respectivamente.

También operan con signo negativo las acciones de: Aluar (0,92%); Hipotecario (0,57%); Macro (0,57%); Patagonia (0,62%); Edenor (0,53%); Siderar (0,50%); Francés (0,75%); Pampa Energía (0,50%); Telecom Argentina (0,56%); y Transener (0,86%).

Como contrapartida, Galicia y Petrobras Argentina caen 0,51% y 0,76%, respectivamente.

El total negociado en acciones ascienden a $ 7.525.838, con un balance de 23 papeles en baja, 5 en alza y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 resta 0,36%, el Descuento en pesos se derrumbó 4,02 %, el Bogar 18 desciende 0,56%, el Par en pesos retrocede 2,57% y el Boden 2015 cede 0,54%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) se deprecia 1,82% y el TVPP (en pesos) se contrae 1,34%.

Fuente: cronista.com

Distribución de ganancias: los grandes empresarios faltarán al debate

La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa, la Sociedad Rural (SRA), Adeba y las cámaras de la Construcción y Comercio decidieron no asistir al plenario de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, previsto para hoy, en el que se debatirá el proyecto de ley de distribución del 10 por ciento de las ganancias de las grandes empresas entre sus empleados.

El legislador Héctor Recalde, autor de la iniciativa, invitó a la reunión a veinte cámaras empresariales, de las cuales las que pertenecen al Grupo de los 6 decidieron no participar. La UIA, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adeba, las cámaras de la Construcción y Comercio, y la Sociedad Rural Argentina (SRA), enviaron una nota a la comisión pidiendo se les extienda el plazo para presentarse.

Ese grupo de cámaras ya había anticipado su fuerte rechazo al proyecto. Y aunque consideraron que es necesario debatir de qué manera se logra una mejor distribución del ingreso, se oponen a la iniciativa de Recalde porque propondría una «co-gestión» de las empresas, que les permitiría a los sindicalistas acceder a los balances de las compañías.

Carlos de la Vega, titular de la CAC, explicó que la invitación le llegó el viernes y «no se puede analizar el proyecto en 72 horas». Esa entidad pidió además, que le expliquen cuál será la metodología de trabajo que se empleará en la reunión «para poder optimizar los resultados de la reunión», según consignó El Cronista.

Por su parte, desde la Cámara de la Construcción Carlos Wagner consideró que las formas de la convocatoria no fueron las apropiadas.

Pero a pesar del faltazo de los grandes empresarios, el encuentro se realizará igual, porque la Cámara PyME (CAPYME) confirmó su presencia y lo mismo hicieron otras entidades que nuclean a pequeños empresarios.

La Comisión recibirá hoy a los empleadores, el martes próximo a los sindicatos y el martes siguiente a los abogados laboralistas.
Fuente: NOSIS

La crisis por el azúcar, superada

Según el gobernador, José Alperovich, ya se superó la crisis por la falta de una normal provisión de azúcar en el mercado interno. «Los industriales me pidieron que se pueda liberar la exportación y ya hablé con la Nación por eso. La idea es que puedan completar el cupo de 10.000 toneladas para el azúcar ’dominó’ (como se conoce al azúcar morena o negra) y ellos abastecerían el mercado; con esto estaría resuelto el tema azucarero, que es tan importante para la economía de Tucumán», afirmó ayer el mandatario a la prensa.

La situación tomó estado público la semana pasada, cuando Alperovich confesó que recibió una llamada del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para quejarse por la faltante de azúcar y el alto valor en góndola (lo que afecta a los sectores de menores ingresos), con la amenaza de autorizar la exportación del producto desde Brasil.

Fuente: lagaceta.com

Para el Indec, la inflación de septiembre fue del 0,7%

El Indec informó el viernes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0,7% el mes pasado. La cifra representa menos de la mitad de lo estimado por las mediciones privadas, que reportaron aumentos en los precios de entre 1,5% y 1,8%. Los precios subieron 8,3% en el año, según la medición oficial.

Para el Indec, los alimentos se incrementaron apenas 0,8% el mes pasado. Los privados mencionaron a este rubro como el principal impulsor de la canasta básica de septiembre, con subas de entre 1,7% y 2,5%. La carne, que para las mediciones extraoficiales subió más del 5%, se valorizó para el Indec 1,7% mensual.

El IPC oficial remarcó un fuerte incremento en el rubro Esparcimiento, del 1,8%. El aumento fue superior incluso al estimado por consultoras privadas. Gabriel Rubinstein y Asociados, por caso, midió una suba en este rubro del 0,5%.

Del otro lado, el Indec informó una suba de precios del 1% para el rubro indumentaria en pleno cambio de temporada, contra los privados que reportaron subas de hasta 2%.
Fuente: cronista.com

La Bolsa porteña abre estable y el dólar cotiza a $3,98 en la City

El índice Merval se mantiene sin rumbo definido y avanza 0,24%, como el resto de los mercados. La divisa norteamericana aumentó un centavo en su punta vendedora en la Capital Federal.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, lunes, con moderadas variaciones respecto al cierre anterior y se acopla al resto de los mercados.

El índice Merval avanza 0,26% a 2745 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El dólar cotiza a 3,94 pesos para la compra y a 3,98 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

De esta manera, la divisa norteamericana se incrementó un centavo en su punta vendedora respecto al cierre del último viernes.

Asimismo, el euro se negocia a 5,46 pesos para la compra y a 5,56 pesos para la venta, con un retroceso de dos centavos.

Fuente: infobae

Inflación y tipo de cambio, riesgos para Argentina

Argentina debe enfrentar rápido la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio para evitar que se afecte la robusta expansión de la economía, dijo el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger.
La falta de atención sobre problemas como la creciente inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio crearía tensión financiera en momentos en que las empresas en Argentina tienen un fuerte incremento de costos, señaló el economista Federico Sturzenegger, titular del Banco Ciudad, perteneciente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Cuando aumenta la inflación, los plazos de préstamos bajan y estos créditos caen. El tema no se resuelve con diálogo, sino desde una política monetaria lógica», explicó el banquero.

El gobierno argentino vino reportando estos años una inflación anual de un dígito, pero esas estadísticas están desacreditadas por sospechas de manipulación, negadas oficialmente. Los estudios privados, en cambio, proyectan una inflación de hasta un 30 por ciento para este año, más afín con la experiencia de los consumidores cada vez que renuevan compras en supermercados y otros comercios, o cuando contratan servicios.

Mientras tanto, el Banco Central sostiene el peso en torno a las 4 unidades por dólar para alentar la competitividad, en medio de fuertes ingresos de dólares por altos precios de materias primas e inversiones financieras.

«La subida de precios hace que uno esté preocupado. La economía evoluciona con una tasa de inflación del 25 por ciento. Si a esto lo combinamos con un tipo de cambio que está bastante fijo, nos avisora un 2011 donde la pérdida de competitividad va a ser bastante significativa», explicó Sturzenegger, para quien «son pocas las economías que pueden tolerar dos años de un crecimiento inflacionario del 25 por ciento sin tocar el tipo de cambio».

Actualmente «los bancos están muy bien porque se da una cosa sorprendente, ya que la gente está dispuesta a depositar la plata a una tasa del 9 por ciento (anual) en pesos con una inflación del 25 (por ciento), y esto ocurre porque se piensa que el tipo de cambio estará estable», dijo el titular del Ciudad en declaraciones de prensa en un intervalo del Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

Cuando se «genere alguna expectativa sobre el tipo de cambio, habrá riesgo para el sector financiero, porque el depositante buscará cubrirse de una posible devaluación y probablemente haya un migración a depósitos en dólares, una migración del sistema que generaría una tensión innecesaria», señaló.

El incremento de costos en dólares y las perspectivas de menores tasas de rentabilidad pese a mayores facturaciones son parte de las quejas expuestas por los empresarios que participan en una reunión del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Rousseff sería «más favorable» que Serra

El ex embajador brasileño José Botafogo Gonçalves, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, opinó en el mismo encuentro empresario en Mar del Plata que una victoria de la candidata oficial Dilma Rousseff en la segunda vuelta electoral en Brasil sería más favorable para la Argentina, ya que de ganar el opositor, José Serra, aplicará seguramente una «devaluación» del real. Un eventual abaratamiento de la moneda brasileña aumentaría sustancialmente la competitividad de ese país y golpearía con fuerza a la producción industrial argentina, lo cual hace temer a los empresarios locales.

Botafogo Gonçalves dijo que si bien Rousseff y su competidor Serra tienen conceptos muy parecidos sobre el rol del Estado como garante de reglas claras, ambos tomarían políticas distintas sobre el comercio exterior. Precisó que el perfil de la candidata oficialista se parece más a la Argentina porque ella buscará un Estado con injerencia en el sector productivo, mientras que el opositor pretende que el Estado sólo se dedique a regular.

Remarcó que Serra haría un esfuerzo para cumplir con la promesa de intentar mejorar la competitividad de Brasil, y podría llevar al país a una devaluación para beneficiar a las exportaciones y mejorar los niveles de inversiones. Botafogo Gonçalves también cuestionó que su país y Argentina «no estén trabajando en una real y concreta integración regional, ya que sólo hay meros acuerdos bilaterales».

«Brasil y Argentina juntos pueden desarrollar muy bien una política que podría tener impacto a nivel global. La agroindustria de estos dos países esta llamada a alimentar al mundo si se trabaja en conjunto», estimó el diplomático.

En ese sentido, indicó que en el marco de la integración regional los dos países deberían establecer políticas conjuntas en materia energética, de telecomunicaciones y de transportes. «El momento es propicio» para relanzar la relación entre ambos países, advirtió.

Fuente: empresasnews

Wall St opens flat as earnings loom

NEW YORK (Reuters) – Wall Street opened little changed on Monday as investors looked ahead to a batch of earnings this week for better clues on the state of the economy.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 0.60 points, or 0.01 percent, at 11,062.18. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.45 points, or 0.12 percent, at 1,174.74. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 4.78 points, or 0.19 percent, at 2,463.99.

Peritos de la Corte analizan si hubo sobreprecios en la termoeléctria de Santa Cruz

La causa contra el ministro De Vido y el gobernador Peralta avanza en la Justicia. Buscan determinar si el Gobierno pagó tres veces más en la central que se contruyó en Río Turbio.
Avanza en los tribunales una causa contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, por presuntos sobreprecios en la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio.

Según el diario La Nación, en los próximos días, el cuerpo de peritos de la Corte Suprema comenzará un peritaje para analizar la razonabilidad de los costos de la central, por la que el Gobierno se comprometió a pagar más de 2600 millones de pesos.

El estudio fue ordenado por el juez federal Claudio Bonadio hace dos semanas, según informaron dos funcionarios con acceso al caso. Será un peritaje multidisciplinario, del que no sólo participarán expertos tasadores, sino también ingenieros. Es un estudio complejo, que demorará muchos meses, estiman en Tribunales.

La investigación judicial sobre la central de Río Turbio tiene dos ejes. Por un lado, los supuestos sobreprecios. Según la denuncia que motivó el expediente, se pagará por esta obra tres veces el costo internacional promedio y un 174% más que lo invertido por Chile para hacer una central térmica «de similares características preciada en la misma época». Por otro, los efectos sobre el medio ambiente. Los denunciantes sostienen que hay un grave peligro de contaminación porque la usina utilizará carbón como combustible y no se tomaron los recaudos necesarios para evitar un daño ambiental.

En relación con este aspecto, el juez ordenó un allanamiento en la compañía de seguros que emitió la póliza por posibles daños ecológicos. Durante ese operativo secuestró documentación vinculada al caso que está incorporada al expediente.

El contrato para la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio lo firmó Cristina Kirchner el 14 de diciembre de 2007, cuatro días después de asumir la presidencia. La adjudicataria, que había ganado la licitación, fue la UTE Grupo Isolux Corsan, de capitales españoles.

Bonadio investiga este caso desde octubre del año pasado, cuando el fiscal federal Guillermo Marijuán presentó un requerimiento en el que individualizó como imputados a De Vido, Peralta (que era el interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio durante el proceso licitatorio) y los ex subsecretarios de Medio Ambiente de Santa Cruz Francisco Anglesio y Mario Abel Díaz.

De acuerdo con la carátula del expediente, los supuestos delitos que se investigan son abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, defraudación contra la administración pública y envenenamiento o adulteración de aguas, medicinas o alimentos.

La causa se inició por una presentación de los diputados de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Fernanda Reyes y Elsa Quiroz, que denunciaron que las autoridades nacionales accedieron a pagar por la central de Río Turbio, que tendrá una potencia de 240 megawatts (MW), un precio casi tres veces superior por megawatt que el valor internacional promedio «sin motivos aparentes que justifiquen semejante desfase».

Dijeron además que el precio de esta usina superaría en un 174% el pagado por Chile por la central de Puchuncavi. Afirmaron que frente a los 1,26 millones de dólares por MW instalado que se pagaría en esa central, la Argentina se habría comprometido a desembolsar 3,45 millones por MW en Río Turbio.
Respuesta oficial

En 2009, cuando la denuncia se hizo pública, De Vido dijo en un comunicado que esa comparación estaba «basada en un total desconocimiento», porque «las características de ambas usinas y sus emplazamientos geográficos hacen que no resulten comparables». Dijo, además, que la central de Río Turbio va a tener tecnología más sofisticada y que Isolux había ganado una licitación internacional (en la que ofertó el menor precio) que había sido aprobada por todos los organismos de control. Ayer, LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Planificación, pero no obtuvo respuesta.

La idea es que la central termoeléctrica funcione a base del carbón de la mina de Río Turbio, pero los denunciantes sostuvieron que ese yacimiento no tendrá capacidad suficiente para abastecerla. O bien el Estado hace una fuerte inversión complementaria o bien importa carbón para la usina, advirtieron.

Por el supuesto daño ambiental, la obra es muy resistida. Ante los reclamos, en septiembre de 2008 Peralta aceptó realizar una audiencia pública no vinculante en Río Turbio, donde se inscribieron cerca de un centenar de oradores. El 95% de las opiniones avaló la instalación en la usina, pero los ambientalistas de Río Gallegos la critican, entre otros aspectos, por la posible contaminación que generaría en la naciente del río que provee de agua a la capital provincial.

En noviembre de 2009, Greenpeace desplegó un gigantesco cartel en el Ministerio de Economía que decía: «Cristina: carbón o glaciares». Según Greenpeace, la central producirá poca energía y generará mucho daño. Esta agrupación denunció deficiencias en los estudios de impacto ambiental y afirmó que la prueba de que no se está contemplando debidamente el peligro que implica es que la Presidenta autorizó el pago de $ 140 millones antes de que los estudios ambientales estuvieran presentados.

La mayor parte de la energía que genere esta nueva usina se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de tendido eléctrico patagónico, otra obra sospechada de sobreprecios. La Auditoría General de la Nación (AGN) realizó en 2008 un informe que advirtió que el tramo Puerto Madryn-Pico Truncado del tendido había costado un 48% más que el anterior, Choele Choel-Puerto Madryn.
Fuente: lapoliticaonline

Pichetto citó a Cavallo, Melconian, De Pablo y Broda para rechazar el 82% móvil

Los puso como ejemplo de economistas “que no comparten para nada el gobierno ni su política” pero aún así rechazan el proyecto que elevó las jubilaciones. Intentó así azuzar a la oposición más liberal, que se unió con la UCR para sancionar la ley, próxima a ser vetada por la presidenta.

Por si quedaba alguna duda de que el proyecto para elevar las jubilaciones incomodó al Gobierno como ningún otro, Miguel Pichetto, el jefe del bloque kirchnerista aportó al malhumor oficial al citar los economistas más críticos del Gobierno como principales detractores de esa iniciativa, y al propio Domingo Cavallo.

Fue en su discurso de cierre, segundos antes de que Julio Cobos defina la sanción con su voto positivo: “Tampoco se analiza el comentario de muchos economistas que no comparten para nada el gobierno ni su política. Cuando uno lee a Melconian, a De Pablo, a Broda –son economistas que tienen una trayectoria–, sabe que tienen identificación con una línea de pensamiento económico y que nunca han compartido pensamientos cercanos a la política del gobierno”, recordó. Los citados rechazan de plano el 82% móvil.

Y después recordó frases del ex ministro de Economía de Carlos Menem, alguna vez también afín a los Kirchner: “El propio Cavallo el otro día escribió un artículo; y la verdad es que no debería escribir nada. Concretamente, muchos de estos economistas califican a este proyecto como fuertemente irresponsable y a esta actitud como muy complicada y de contenido demagógico”, agregó.

Fuente: lapoliticaonline

Desde esta medianoche, rige el aumento de los taxis

El incremento será del 26%, el noveno aumento en los últimos siete años. La bajada de bandera pasará a costar $ 5,80. Desde hoy a la medianoche, tomar un taxi en la Ciudad de Buenos Aires será más caro. Según fue publicado en el Boletín Oficial, comenzará a regir el aumento del 26%, lo que implica que la bajada de bandera pasará de $4,60 a $5,80. También la ficha tendrá una fuerte diferencia: actualmente cambia cada 0,46 centavos y desde mañana será de $0,58.

En un principio el aumento iba a ser de un 13% en este mes y otro porcentaje igual en diciembre. Pero de acuerdo con el decreto firmado por parte del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el incremento se sentirá todo junto de una vez.

Los aumentos fueron discu- tidos en una audiencia pública, donde no hubo participación de los usuarios. El Ente Regulador de Servicios Públicos envió su informe y dejó las puertas abiertas a la publicación del decreto que habilita las subas, que ya fue firmado por Macri el martes pasado.

Para los sindicatos de taxis y peones, obtener la suba es importante porque en base a eso negociarán los próximos aumentos de salarios.

SIGUE SUBIENDO
Con esta última suba, la tarifa de los taxis ya experimentó nueve aumentos desde 2003. En ese momento la ficha costaba 14 centavos y la bajada de bandera estaba $1,28.

Luego llegaron siete aumentos más, hasta el último que se implementó en diciembre del año pasado, cuando se les otorgó a los taxistas una suba del 21 por ciento. En aquel momento, la bajada de bandera costaba $3,80 y subió a $4,60.

En Buenos Aires, según cifras del Gobierno porteño, hay unas 36.000 licencias vigentes para taxis, aunque se estima que los que efectivamente circulan son menos de 30.000.

Fuente: la razón

Por un error, Boudou dejó sin cargo a Bocco en el Banco Mundial

Cristina había designado al ex director del Central como representando de la Argentina ante el organismo internacional, pero el ministro de Economía se olvidó de mandar la notificación oficial a Washington y el BM ratificó a Camarasa para un nuevo mandato de 2 años.
Amado Boudou cometió una nueva y grave desprolijidad internacional: estuvo a punto de dejar a la Argentina sin representante en el directorio del Banco Mundial.

Según publica esta mañana el diario Clarín, la impericia del Palacio de Hacienda impidió que asumiera como director del Banco Mundial el recientemente designado Arnaldo Bocco. Es que Boudou nunca envió la notificación oficial de esa designación a Washington.

Frente a la ausencia de un candidato formal, la Asamblea del Banco Mundial ratificó –sin importarle la opinión de Argentina– la continuidad de Félix Alberto Camarasa para un nuevo mandato de dos años como delegado argentino hasta el 2012. Boudou trató de frenar el papelón, pero el blooper del ministro fue la comidilla el último fin de semana en Washington.

En ese momento se oficializó esta información en el BM.

Ahora Bocco está enfurecido con el ministro. La falta, en tiempo y forma, de una notificación fehaciente de su designación hizo que la conducción del Banco Mundial desconociera la decisión política de nombrarlo tomada por Cristina Kirchner .

Lo paradójico es que Camarasa quiere dejar el cargo, pero aceptó la solicitud del staff del Banco Mundial para no dejar vacante “la silla” argentina en el BIRF.

Boudou quiere ahora que renuncie, pero Camarasa le dio una lección de diplomacia financiera : le anticipó que sería un desprestigio mayor para Argentina si renuncia a dos semanas de que Estados Unidos bendijo su continuidad en el BIRF por dos años.

Bocco acusó de un complot a Boudou y Camarasa. Pero Camarasa se comprometió a seguir en su cargo dos meses e irse en enero por motivos personales. Así propuso zanjar el error del Palacio de Hacienda y hacerle un lugar a Bocco. El episodio del Banco Mundial refleja en forma grotesca la falta de profesionalismo con el cual se maneja el equipo económico. Pero también otra cuestión: el nulo predicamento que tiene el Gobierno en Washington , incluso para designar a delegados oficiales en los organismos financieros internacionales.

La cuestión generó fuertes tensiones y expone los motivos del nerviosismo de Boudou y los violentos ataques a la prensa.

Prefiere culpar “al mensajero” en lugar de reconocer sus gruesos errores políticos . El ministro inexplicablemente no concurrió el sábado en Washington a la reunión cumbre del Comité Financiero y Monetario, el organismo más importante del FMI al que asisten todos los ministros de finanzas.

Se refugió en su lujoso hotel y trató de superar otro trago amargo : la Presidenta lo responsabilizó –junto a Héctor Timerman– por el traspié que tuvo en la reunión con Angela Merkel. Cristina Kirchner critica la superficialidad con la cual ambos tratan el problema del Club de París y la evaluación falaz de que el tema no le interesaba a Alemania.

Pero también a la Casa Rosada le preocupa que las actuales advertencias terminen, en noviembre, en un reto público del Grupo de los 20 hacia la Argentina.

Ahí la Presidenta va a estar con todos los líderes mundiales y quiere evitar sofocones . En Washington trascendió que países como Alemania, Francia e Inglaterra sugieren que sea declarada la Argentina como una nación “no colaborativa” con la comunidad financiera internacional.

Hasta ahora son propuestas de los burócratas que trabajan en el G-20.

Propician la sanción política a la Argentina por dos cuestiones centrales: La negativa a las auditorías del FMI . Temen que la Argentina oculte problemas económicos con la manipulación de las cifras, como ocurrió con Grecia.

Desconfían del informe que aportó Argentina para cumplir con el Programa de Evaluación del Sistema Financiero.

Precisamente, las principales críticas internas de la Presidenta a Boudou están vinculadas a que el ministro no pudo hasta hora ponerle freno a las sospechas que existen en el G-20 sobre la Argentina. Se conoce que Estados Unidos y Brasil van a intentar evitar un escándalo contra la Argentina. Pero Boudou soporta un límite para las negociaciones externas: el descreimiento que su palabra tiene en el exterior . Ese problema se reflejó el último fin de semana en Washington: Dominique Strauss-Kahn eludió un encuentro que pretendía Boudou y el ministro no pudo hablar a solas ni siquiera con Nicolás Eyzaguirre. Sólo frecuentó al responsable del “caso argentino” en una reunión con varios ministros de América latina.

La frustración obedece a la tirantez que existe sobre el INDEC y a que Boudou no cumplió su compromiso frente al FMI de normalizar la estadística oficial . No sólo sucumbió frente al poderoso Guillermo Moreno, sino que en los últimos tiempos sufrió una licuación en su poder. Nunca tuvo injerencia en el tema agropecuario y jamás pudo arrebatarle el manejo industrial a Débora Giorgi. Las finanzas públicas le están vedadas por la decisión de dejarlas bajo el férreo manejo de Carlos Pezoa.

Para colmo, en las últimas semanas fracasó su intento de desplazar a Marcó del Pont y la única secretaría que manejaba recibió un recorte en sus funciones. El matrimonio presidencial designó a Alfredo McLaughlin para que se ocupe del FMI y el Club de París, frente a los continuos fracasos de Hernán Lorenzino. El desgajamiento de su poder abrió incluso una interna fuerte con sus aliados. Roberto Feletti, su viceministro, inició un trabajo paciente: intentar socavarlo y sucederlo como ministro de Economía.

Fuente: lapoliticaonline

EL PRECIO DEL ORO VUELVE A SUBIR Y SE ACERCA A LOS 1.400 DOLARES

El oro llegó hoy a su mayor nivel histórico, con el precio de la onza fina a 1.387,10 dólares, lo que superó en diez dólares el récord alcanzado ayer. Desde fines de 2009 el precio del oro ha aumentado en más de 25 por ciento, pero la suba se ha acentuado en las últimas semanas, recuerda la agencia de noticias DPA. También la plata está siendo muy demandada, y el precio de una onza del metal, muy usado asimismo en la industria, aumentó a 24,90 dólares. Los inversores dijeron que el aumento de los metales preciosos se debe a la debilidad del dólar. En Estados Unidos se da por descontado que habrá una mayor flexibilización aún de la política monetaria debido a la mala coyuntura.

Fuetne: Télam

El Merval mantuvo la tendencia positiva de las últimas ruedas

Luego de tocar nuevos máximos históricos en el arranque, la Bolsa porteña moderó su alza pero finalizó en terreno positivo. Los bonos volvieron a terminar la rueda con nuevas subas.
Presionado por una toma de ganancias cerca del cierre, el Merval, que abrió la rueda con nuevas marcas históricas, finalizó la sesión con una suba marginal de 0,36%, hasta situarse en las 2729,54 unidades.

Los títulos públicos, por su parte, mantuvieron la tendencia positiva de las últimas semanas y, en ese contexto, el PR13 saltó hasta 2,52%.

El total negociado en acciones asciende a $ 81.666.581, con un balance de 60 papeles en alza, 24 en baja y 16 sin registrar cambios en su cotización.

En la apertura, la bolsa argentina tocó nuevos máximos históricos por un buen contexto global, un día después de que las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) abrieran la posibilidad de nuevas medidas monetarias para apoyar la economía.

«Viene de varios días de subas consecutivas. Sigue en terreno positivo. Sigue con buen volumen la Bolsa. Hay que fijarse que hubo subas muy puntuales, en sectores, como el bancario, que fue animado por los bonos», explicó Augusto Posleman, gerente de banca de individuos de Puente, en diálogo con Cronista.com.

«En los bancos hay también mucho movimiento porque se pronostica que para fines de año habrá mucho consumo con tarjetas y planes en cuotas», agregó.

El especialista también expresó que la Bolsa porteña fue animada por acciones de papeles energéticos, ante la posibilidad de un incremento de tarifas.
Tenaris, la firma con mayor ponderación dentro del Merval, creció 0,61%.

También finalizaron con signo positivo las acciones de: Macro (3,18%); Telecom Argentina (1,46%); Hipotecario (1,10%); Pampa Energía (0,53%); Galicia (0,50%);
Como contrapartida, retrocedieron los papeles de: Aluar (0,23%); Petrobras Brasil (0,29%); Patagonia (0,21%); Siderar (1,04%); y Francés (0,75%).

¿Qué pasó con los bonos?

«No hubo noticias en particular que apuntalaran la suba, más allá de lo que dijo ayer la FED respecto a que hará lo necesario para ayudar a la economía estadounidense», remarcó.

«Hoy las tasas afuera siguen siendo bajísimas y por eso, acá, en Argentina, los rendimientos siguen siendo muy atractivos. Se puede decir que el conflicto internacional sigue siendo muy favorable para el país. Incluso también, la fortaleza que exhibe Brasil», añadió.

Entre los bonos, el AM11 restó 0,20%, el Descuento en pesos ganó 1,22%, el Bogar 18 creció 1,49%, el Par en pesos ascendió 1,29%, el PR13 saltó 2,52%, el Boden 2012 sumó 0,07%, el Boden 2015 mejoró 0,13% y el Boden 2014 se apreció 0,95%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cedió 0,10%, el TVPP (en pesos) se valorizó 1,50% y el TVPY (regido por la ley extranjera) ganó 0,69%.

¿Qué pasará mañana?

«En el mercado de bonos creemos que seguirá habiendo mucho flujo positivo, con mucha gente que aún encuentra atractivo estos precios. No se ven noticias que puedan llegar a revertir la tendencia. De todos modos, también puede darse una toma de ganancias. Hay que ver qué pasa con temas como el 82% móvil, que quizá puede llegar a generar incertidumbre», apuntó.

«En la Bolsa, por su parte, estamos en la misma línea. Ya hubo muchas ruedas positivas y ahora el mercado está atento a que aparezca alguna noticia que fundamente una toma de ganancias. De todos modos, creo que la tendencia de fondo sigue siendo muy positiva y eso se está viendo en las cotizaciones», concluyó.

Fuente: cronista.com

El oro subió un 20% en el año

La suba se debe a que los inversores buscan diversificarse lejos del dólar ya que las acciones y los bonos estadounidenses se volvieron cada vez más volátiles.
En lo que va del año el oro al contado ya subió más de un 20% y alcanzó niveles récord superiores a los u$s 1360 la onza este mes. Esto se debe a que los inversores buscan diversificarse lejos del dólar ya que las acciones y los bonos estadounidenses se volvieron cada vez más volátiles.

Goldman Sachs elevó su pronóstico a 12 meses para el precio del oro en más de un 20% debido a que la lenta recuperación económica y las bajas tasas de interés alentaron las inversiones en el lingote. Se cree que mientras continúe cayendo la tasa de interés el oro seguirá escalando.

Según el banco, “mientras que los precios reales del metal han superado su promedio de largo plazo cercano a los u$s 450 la onza, esperamos que reciba soporte hasta que la política monetaria estadounidense se intendifique”.
Fuente: 26noticias

Minería destrona al vino en Cuyo

Los resultados de la minería modificaron la línea económica de San Juan, y amenaza con provocar lo mismo en Mendoza, aunque no contrarrestar a las actividades principales tradicionales.
Tanto Mendoza (70%) como San Juan (21%) son las provincias que concentran el 90 por ciento de las hectáreas de viñedo del país, ya que la uva representa el cultivo fundamental de cada región.

Asimismo, las políticas públicas y privadas de esas provincias están más inclinadas al mercado internacional que al interno, por lo que hacen que el mundo vea estas tierras y las reconozca por sus reconocidos vinos. Dado esto, desde hace muchos años, la matriz exportadora de estas provincias en conjunto es liderada por la producción vitivinícola. Sin embargo, Mendoza fue la que se llevó, tanto por la excelencia de sus vinos como por tener una mayor capacidad de elaboración el mayor reconocimiento.

Por esta razón, San Juan quizás modificó su perfil productivo y ahora es más reconocido mundialmente como una provincia minera. No obstante, lo consiguió por la potencialidad constante de sus recursos que, sumada a los precios alcanzados por los metales durante los últimos diez años, convirtió en altamente rentable la explotación de las minas de oro.

No así, la flamante Ley Nacional de Protección de Glaciares pone en riesgo el futuro sanjuanino, aunque es difícil calcular aún hasta dónde llegarán los perjuicios que incidirá sobre el desarrollo de la actividad la nueva norma.

Por otro lado, Mendoza, que tiene el yacimiento más grande de Sudamérica, atrajo grandes capitales y en tres años comercializará en el exterior casi un 40% más de fertilizantes que vinos.

Esta estimación, al parecer, no fue alterada con el cambio que, sobre la marcha, desde el Congreso Nacional se decidió que se aplique a las reglas de juego. Como lo sostuvo la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, el proyecto Potasio Río Colorado, el único emprendimiento minero que ya está aprobado y en ejecución, no está instalado en una zona glaciar o periglaciar.

La compañía estatal de Brasil Vale do Rio Doce inició la construcción de la mina, lo cual demandará tres años de trabajo y u$s 3.500 millones, en Malargüe. Desde 2013, Brasil importará casi todo el cloruro de potasio, al que tildaron de ingrediente fundamental para enriquecer sus tierras para la agricultura.

El ejemplo de San Juan ilustra,más allá de las divergencias, lo que posiblemente suceda en Mendoza. La mina de oro Veladero, trabajada por la firma canadiense Barrick Gold, modificó la mayor parte de los indicadores económicos y sociales de la provincia desde el inicio de su construcción entre 2003 y 2005.

Para la Cámara Minera de San Juan, Veladero instó un escenario de mayor estabilidad para la provincia, por cuanto diversifica su matriz productiva. Esto se aprecia en las tendencias positivas del trabajo, en los indicadores sectoriales de la economía y en las recaudaciones tributarias locales.

«Las actividades de Veladero, que consideró cerca de u$s 600 millones de inversión inicial, en el período 2005-2007, equivalen a un 23% del PBI de la provincia, considerándo efectos directos (10%) e indirectos (13%)», detalla la entidad empresarial. «Su producción representa un 47,6% de las exportaciones provinciales, lo que posiciona a San Juan entre las cinco provincias de la Argentina con mayor industrialización (desde el punto de vista de las exportaciones industriales)», completa.
Fuente: 26noticias

Impuestazo en la ciudad de Buenos Aires

Hay un proyecto del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza en un 22% promedio. ¿Cuál es la justificación del gobierno de Mauricio Macri para transferirles a los contribuyentes una mayor carga tributaria?
Por el lado de los ingresos observamos que en el gobierno capitalino la recaudación tributaria ha tenido un fenomenal incremento de recursos: en 2001 alcanzó los $2.515 millones, mientras que para el 2009 llegaron a ingresar $12.560 millones. Esto significa un incremento del 400%, es decir, 5 veces más. Para el año 2010 se llevan recaudados $9.900 millones en los primeros ocho meses del año, con lo cual se puede estimar una recaudación cercana a los $15.000 millones. Esto hace un incremento, respecto al 2001, de casi 6 veces; o un 50% más si lo medimos en dólares (U$S 3.750 millones vs. $2.500 millones).

El ingreso per cápita en dólares en el país aumentó, entre 2001 y 2009, tan sólo un 4,25% (U$S 7472 vs. U$S 7.170). El PIB medido en dólares, para el mismo lapso, aumentó un 14%. Lo cual significa que la recaudación, medida en moneda “dura”, ha ido más rápido que los ingresos de la gente y la producción del país.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que la carga tributaria ha subido una enormidad. Y todo para financiar un estado que gasta cada vez más, no sólo en términos nominales sino en relación a los ingresos de las personas.

Si lo analizamos por el lado de los gastos no obtendremos ninguna respuesta que justifique aumentar los impuestos. Entre 2001 y el 2010 (en este último año según el presupuesto aprobado) el gasto total del municipio aumentó un 470%, es decir, más de 5 veces y media. Cualquier estimación privada de inflación no alcanzaría para justificar ese incremento en moneda corriente local. Si lo medimos en dólares observamos que el aumento ha sido de casi 42% en el mismo lapso. La mayoría de los economistas menciona que todavía el poder adquisitivo del dólar (el tipo de cambio real) en Argentina es superior al que existía en el año 2001, por lo tanto, no hay tampoco por este lado una justificación razonable. El gasto en la policía urbana municipal no llega a los 800 millones de pesos o 200 millones de dólares, es decir, no hay por ahí nada que haga “explotar” el gasto.

Si la población en la ciudad de Buenos Aires aumentó, desde 2001 a la fecha, tan sólo un 12% (de 2,7 millones a poco más de 3 millones de habitantes), ¿por qué la plantilla de empleados públicos aumentó al menos un 25%, incrementándose desde las 112 mil personas a las 140 mil del año 2007 (última cifra de la cual se tiene información)?

Entre el año 2001 y 2009 la cantidad de empleados públicos por cada 1000 habitantes aumentó desde 41 a 53, es decir, un 30%. ¿Habrá aumentado la plantilla de maestros y profesores de los establecimientos educativos públicos? Nada justificaría, en caso de ser así, dicho aumento ya que la población de la capital envejece no se “enjuvenece”. ¿Habrá aumentado la cantidad de médicos y enfermeros en los hospitales públicos de la ciudad? De nuevo, la población que utiliza estos servicios no se ha incrementado en un tercio en la última década, como para justificar tamaño incremento de la plantilla de los servicios sanitarios.

Las gestiones que han pasado por el gobierno de la CABA en la última década no han realizado demasiados esfuerzos en términos de mejoramiento de las prestaciones de los servicios públicos a la población. ¿Por qué el peso del ajuste siempre tiene que caer en los contribuyentes y nunca en el sector público?

En un Estado de Derecho la ley tiene que ser de aplicación igualitaria para todos y también así debe suceder cuando de “ajustarse el cinturón” se trata. De lo contrario, se establece un sistema de privilegios, de castas, donde el que realiza el esfuerzo siempre es el eslabón más débil, en este caso, el contribuyente individual que está solo frente al poder enorme del Estado. Y los que se ven “liberados” del ajuste son los grupos que viven del Estado, directa o indirectamente.

Si el gobierno municipal actual quiere dar el ejemplo y cambiar la manera de hacer política -como lo manifestó durante la campaña electoral- es hora de que comience a hacerlo.
Fuente: www.agenciacna.com

Fiesta en la bolsa: bonos subieron hasta 4,5% y cayó 9% el riesgo país

En tanto, el Merval subió 0,74% y cerró en un máximo histórico al alcanzar los 2719 puntos. Las acciones de Wall Street subieron por las expectativas de los inversores ante el anuncio de la FED sobre la necesidad de tomar nuevas medidas económicas y las bolsas europeas cedieron al cierre.
En el arranque de la semana, después del lunes feriado, los títulos públicos subieron este martes más de un 4% y la deuda argentina ganó un 1,5% promedio en la plaza extrabursátil local, ante la búsqueda de rendimientos altos por parte de los inversores y la estabilidad del peso, mientras el riesgo país cayó 9% a mínimos en más de dos años.

En este escenario, operadores dijeron que fondos institucionales aparecieron nuevamente entre los interesados por activos de Argentina, dando liquidez a los cupones ligados al crecimiento de la economía local, la que se espera se expanda hasta un 9%este año, según pronósticos oficiales.

Entre los bonos de mayor firmeza se anotó el ‘Par’ en pesos, con el 4,49%, y otros cupones emitidos en moneda nacional, que ganaron hasta el 2 por ciento.

«En un contexto de alta liquidez internacional, nuestros bonos se siguen reacomodando al alza favorecidos por rendimientos más altos en función de las tasas que ofrecen otros bonos en la región», dijo Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

«Por eso continúa el apetito hacia los cupones atados al crecimiento, sumado a un año electoral en el 2011 que potencia mejores expectativas», sostuvo.

Los títulos públicos acumularon en el mercado local un incremento del 5,5%en octubre, sumando una racha de siete jornadas alcistas de manera consecutiva.

El analista de Invertir Online, Rodrigo Conde, señaló a iProfesional.com que los papeles de deuda fueron impulsados este martes por un reporte de JP Morgan que sugería comprar bonos y la política financiera del Gobierno.

«Si comparás con otros paises latinoamericanos, los bonos locales están ridiendo bien. El rendimiento en dólares es del 10% anual, cosa que no conseguís en otros lados», señaló.

Asimismo, explicó que «el Gobierno está haciendo lo posible para salir a emitir de nuevo deuda, en un acercamiento al mercado de capitales».

En tanto, la mejora de precios derrumbó el riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan hasta los 589 puntos básicos, una caída diaria de 41 unidades, el nivel más bajo desde julio el 2008, según informó Reuters.

Merval
La bolsa argentina cerró el martes en un máximo histórico apoyado en un contexto mundial favorable al riesgo. El Merval subió un 0,74% a 2.719,71 puntos, con lo que superó un récord anterior del viernes.

El mercado local reanudó sus operaciones tras el feriado del lunes por la conmemoración del ‘Día de la Raza’. En el panel de acciones líderes, se destacaron las subas de Pampa (4,44%), Edenor (4,14%), Transener (3,81%) y Siderar (2,66%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses subieron el martes a un nuevo máximo de cinco meses, porque los detalles de la última reunión de la Fed mostraron que el banco central de Estados Unidos puede nuevamente inundar los mercados con efectivo barato para alentar el crecimiento.

El promedio industrial Dow Jones subió 10,06 puntos, o un 0,09%, a 11.020,4 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 avanzó 4,45 puntos, o un 0,38%, a 1.169,77 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 15,59 puntos, o un 0,65%, a 2.417,92 unidades.

Medidas de China para enfriar su economía fueron contrarrestadas en parte por la resolución de la Fed.

Europa
Las bolsas europeas cedieron al cierre mientras los inversores esperaban a conocer el acta de la última reunión de la Reserva Federal para disponer de pistas sobre la forma que la entidad apoyará la economía.

En Europa, el índice FTSE 100 bajó 0,2%, el Dax de Alemania bajó 0,1% y el Cac 40 de Francia cedió 0,5 por ciento.

Asia
La bolsa de Shanghai cerró con ganancias de un 1,23%, lo que le permitió a su principal indicador alcanzar el mejor nivel en los últimos cinco meses. El índice general de Shanghai concluyó así hoy su cotización diaria en 2.841,41 puntos, 34,47 unidades por encima del cierre de ayer.

El volumen de negocios fue hoy de 211.790 millones de yuanes -u$s31.740 millones-, ligeramente inferior al registrado ayer.

Fuente: infobae.com

La soja en Rosario ganó casi 4% y marcó un nuevo máximo en 20 meses

La tonelada alcanzó los $ 1.140 en la plaza local, el valor máximo desde febrero de 2008. Alertan sobre condiciones climáticas que restringirían la producción en el país.
Las cotizaciones de la soja siguen avanzando de la mano de los temores a stocks muy ajustados y problemas climáticos en las futuras cosechas de Brasil y la Argentina. Así, la soja en Chicago operó al límite de subas por tercera jornada consecutiva, tocó los u$s 435 la tonelada y terminó luego a u$s 432,8 por la misma cantidad, diez dólares por encima del cierre previo y con un nuevo récord de los últimos 16 meses.

El contagio en las plazas locales no tardó en llegar. Apenas iniciada la rueda, las ofertas por la soja disponible mejoraron los $ 1.100 la tonelada y cerraron la jornada casi 4% por encima de ese valor, a $ 1.140, el máximo precio en pesos para la oleaginosa desde principios de febrero de 2008. La Bolsa de Comercio rosarina informó que se relevaron negocios por 10.000 toneladas a esos precios. Por fuera del recinto, en tanto, se escucharon ofertas por $ 1.155 la tonelada de oleaginosa.

Las operaciones de la cosecha nueva también fueron alcanzadas por el impulso alcista externo. Mientras el contrato a noviembre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) operó cerca del límite de subas permitido y se posicionó apenas por debajo de los u$s 300 la tonelada, la posición mayo ’11 ganó 1,63% hasta u$s 286,6 la tonelada, que si bien todavía está lejos de los valores que ese contrato marcaba en los días previos a la resolución 125 (cuando superó los u$s 315), ganó en un mes 15% y aparece como fuerte incentivo para la siembra de la oleaginosa que arrancó por estos días en las zonas marginales. A esos precios, se relevaron negocios en torno a las 15.000 toneladas.

Las subas externas, que tibiamente se mantenían anoche en la rueda continua, siguen respondiendo a los fundamentals de las materias primas: oferta más ajustada de los previsto por analistas en las últimas semanas, preocupación por los stocks finales que tendrá Estados Unidos dada la caída de producción prevista, que para algunos analistas será mayor a la informada en septiembre por el Departamento de Agricultura (Usda). A eso se suman los temores por condiciones climáticas secas, por el efecto La Niña, que pueden afectar los rindes y producción total en Brasil y la Argentina en los próximos meses. En el caso de las zonas productivas brasileñas se prevé que esta semana la falta de lluvia ralentice la siembra de la oleaginosa, lo que podría derivar en menor área sembrada y, si continúan las condiciones secas diezmar la producción total, como sucedió a principios de 2009 también en la Argentina.

Defienden el glifosato

En tanto, el Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), defendió ayer el uso de glifosato en la producción de granos, en una exposición realizada en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. “La carga toxicológica asociada a la producción de granos es actualmente mucho menor que la que se tenía en la década de los ochenta”, dijo el coordinador general del Movimiento CREA, Belisario Álvarez de Toledo, ante los legisladores.

El uso del glifosato en la producción agrícola es cuestionado por movimientos ambientalistas y seguido de cerca por legislaturas provinciales. Santa Fe, emitió una ley provincial que prohibe su empleo cerca de centros urbanos.
Fuente: cronista.com

LA BOLSA ABRE EN LEVE BAJA Y EL DOLAR SIGUE A 3,98 PESOS

Las primeras operaciones en la Bolsa de Comercio marcaron un leve sesgo descendente en materia de precios, a tono con la tendencia de Wall Street. El índice Merval de las empresas seleccionadas como líderes retrocedía 0,30 por ciento y los negocios sumaban 2,64 millones de pesos en la primera media hora de rueda. Por su parte, el dólar al público se mantenía invariable a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta; en el mercado mayorista, la divisa se cotizaba a 3,956 pesos.
Fuente: Télam

CREAN PROGRAMA PARA ERRADICAR PLAGA QUE AFECTA CULTIVO DE VID

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria creó un programa para la prevención y erradicación de una plaga que afecta especialmente el cultivo de vid. Mediante la Resolución 729/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial, se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana. «El cultivo de vid, así como otros cultivos hospedantes de Lobesia botrana poseen una importancia sustancial en numerosas economías regionales y locales», indicó la normativa. En marzo de este año, el SENASA había declarado la emergencia fitosanitaria respecto de la plaga Lobesia botrana en todo el territorio nacional argentino, debido a detecciones de esta plaga en dos predios del Departamento de Maipú, en la provincia de Mendoza. Los responsables de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Programa Nacional deberán adoptar las medidas pertinentes para lograr efectivizar el control oficial de la plaga, e incentivar la concientización del sector vitícola y del público en general a incrementar su adhesión y participación al Programa, se indicó.

Fuente: telam

Los taxis vuelven a subir y ya van 15 aumentos en siete años

Desde el sábado, la bajada de bandera costará 5,20 pesos. En 2003, la ficha tenía un valor de 14 centavos. Hace siete años, el jefe de gobierno porteño Anibal Ibarraanunciaba un incremento en la tarifa de los taxis. Era el primero en once años y con llevaba la ficha de 14 a 16 centavos. El próximo sábado volverá a subir. Será la decimoquinta suba en siete años y con la que habrá trepado un 271 por ciento.

En ese momento, los empresarios de taxis y choferes reclamaban que había transcurrido más de una década sin ajustes de la tarifa, mientras que sus insumos sí habían subido. También se conformó una comisión para analizar el tema integrada por la Subsecretaría de Transporte y las entidades gremiales y empresarias del sector.

En marzo de 2004, casi un año después, se hacía efectivo una nueva suba que llevaba la ficha a 18 centavos. Los choferes creyeron que era insuficiente, pero el siguiente incremento llegó recién en enero de 2005, llevando la tarifa a 20 centavos. Ese mismo año la tarifa aumentó dos veces más: dos centavos en septiembre y otros dos en diciembre.

Los taxistas tuvieron que esperar un año para volver a ajustar sus relojes. En agosto de 2006 la ficha pasó a costar 24 centavos y la bajada de bandera 2,16 pesos. El año siguiente debieron ir dos veces al mecánico para retocar los medidores. Para agosto la ficha ya había llegado a 31 centavos.

Así, los saltos dejaron de ser de dos centavos. En junio de 2008 la bajada de bandera, tras dos nuevos incrementos, quedó en 3,80 pesos y la ficha en 38 centavos. El que comenzará a regir el próximo sábado será el tercero desde aquél y el número quince desde 2003.

Y aunque la ficha quedará en 52 centavos, no será la última vez que se modifique en el año. Ya hay acuerdo para volver a aumentar la tarifa en diciembre, llevando la bajada de bandera a 5,80 pesos.
Fuente: minutouno

INFLACIÓN 4 VECES MAYOR A LA QUE SE PROYECTA OFICIALMENTE

La inflación es un flagelo que deteriora la capacidad de desarrollo. Por eso, la tendencia entre los países mejor organizados es a explicitar metas moderadas de crecimiento de los precios y exigir a los funcionarios su cumplimiento. En Argentina, se sigue la lógica contraria. Una inflación alta y creciente sirve para manejar discrecionalmente las finanzas públicas y realizar anuncios políticamente atractivos de grandes aumentos nominales de salarios y jubilaciones, que luego son erosionados por la inflación. Esta estrategia tiene enormes costos económicos, sociales e institucionales, transitoriamente disimulados por la bonanza económica.

La inflación es un fenómeno con profundos impactos en la calidad de vida de la gente. La incertidumbre que genera disminuye la capacidad y la predisposición a ahorrar, a dar créditos y a invertir en proyectos productivos. Por eso deteriora la capacidad de crecimiento y afecta negativamente la distribución del ingreso dado que las familias más humildes son las que menos mecanismos de defensa tienen frente a los aumentos de los precios.

Prueba de que los países avanzados se toman muy en serio controlar la inflación es que adoptan esquemas severos para controlar que las autoridades garanticen la estabilidad de precios. La Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco Nacional de Suiza y las autoridades monetarias de otros 26 países (de los cuales 7 son desarrollados y el resto de ingresos medios) operan bajo una meta específica de inflación y son controlados a través de mecanismos transparentes de monitoreo. En algunos países aplican penalizaciones a los funcionarios que se alejan de la meta, que pueden llegar hasta a la destitución del presidente del Banco Central, como es el caso en Nueva Zelanda.

En Argentina, los objetivos de inflación se presentan en el proyecto de Presupuesto Nacional. Comparando esta información con datos de inflación observada aparece que:

· En los años 2005 y 2006, la inflación proyectada en el Presupuesto fue de poco más de 8% y la observada se ubicó en el entorno del 11%.

· Entre los años 2007 y 2009, la brecha se amplía ya que la inflación estipulada en el Presupuesto fue de aproximadamente 7% mientras que la observada rondó el 20%.

· En el Presupuesto del año 2010 la inflación proyectada es de 6,6% pero la observada se estima –según lo ocurrido en los primeros 6 meses– que superará el 25%.

Los datos muestran que la proyección de inflación oficial es sistemáticamente violada. En el año 2010 se va a alcanzar una situación extrema en que el aumento de los precios puede llegar a ser 4 veces más alto que la inflación estimada oficialmente. Esto lleva a subestimar los ingresos tributarios en las proyecciones presupuestarias, generando una enorme masa de recursos, por encima de lo presupuestado, que se maneja discrecionalmente por fuera de los mecanismos de control del Congreso.

La “ilusión monetaria” es un concepto que utilizan los economistas para denominar la falta o débil percepción que tiene gran parte de la población de los efectos de la inflación sobre el valor de la moneda. En la medida que exista “ilusión monetaria”, la inflación es el mecanismo más potente y eficiente para engañar a la gente. Un ejemplo contundente son los aumentos de salarios de los últimos meses. Según los datos oficiales, el salario registrado aumentó un 23% entre el primer semestre del año 2010 e igual período del año anterior (paso de $3.135 a $3.852). Dado que los precios están creciendo a un ritmo superior a ese porcentaje (probablemente a más del 25% anual), la realidad es que el poder de compra del salario esta declinando. Gracias a la “ilusión monetaria” no sólo se evitan los conflictos que generaría una reducción de salarios como la experimentada el último año, sino que, por el contrario, los aumentos nominales son asumidos como una buena noticia.

Las sociedades serias rechazan utilizar el engaño inflacionario como herramienta de política. Probablemente hay consideraciones éticas que hacen que sus sistemas políticos no caigan en la tentación de anunciar demagógicamente grandes aumentos nominales (no reales) de salarios y prestaciones sociales, o usar discrecionalmente fondos públicos sin el control parlamentario. Pero seguramente que la clave es que la población no tolera y penaliza a los gobernantes que permiten que la inflación erosione los ingresos (sobre todo los de las familias más vulnerables) y socave la inversión.

Usar la inflación como base de la política económica es una estrategia que puede generar réditos de corto plazo pero tiene asociado enormes costos económicos, sociales e institucionales. La bonanza internacional permite disimular transitoriamente el daño que provoca la inflación, pero no remedia sus impactos negativos. Por eso, tanto por razones éticas como prácticas, es fundamental abandonar la estrategia del engaño sistemático a través de la “ilusión monetaria”.

Rally alcista en el Merval, que alcanzó otro récord en pesos

La Bolsa porteña avanzó 2,19% y cerró en 2.699 puntos, impulsada por las acciones de Tenaris. El Dow Jones de Wall Street superó los 11 mil puntos tras datos de desempleo en los EEUU
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió con fuerza este viernes, liderada por el alza de las acciones líderes de Tenaris, y luego de un dato de desempleo norteamericano que generó expectativas de medidas por parte de la Reserva Federal de ese país para reforzar la economía.

El Merval, que marcó un nuevo tope histórico, subió a 2.699,49 puntos en la plaza local, con alzas destacadas para Tenaris (+2,9%), Petrobras Brasil (+2,04%) y Grupo Financiero Galicia (+2,6%), en una rueda sin pérdidas en el panel líder. Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Aluar (+4,76%) y Banco Macro (+2,93%).

“Estamos cerrando la semana más que bien, con un volumen focalizado principalmente en Tenaris. Hubo un gran volumen en ADRs afuera”, apuntó Alejandro Porzio, de Porzio Sociedad de Bolsa.

Respecto de Petrobras, indicó a desdelabolsaendirecto que hubo muchos accionistas que quisieron salir después de la oferta pública de la petrolera.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 148.325,62 puntos, con un alza del 1,91%, en tanto que el Merval 25 avanzó el 2,02%, hasta las 2.728,32 unidades.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 101,2 millones de pesos (u$s25,4 millones), con un resultado de 46 subas, 16 descensos y 12 títulos sin cambios en su cotización.

“Creo que hay interés por los activos argentinos nuevamente, a pesar de todo el ruido político que escuchamos en el medio”, abundó Porzio.

“Argentina, como país fronterizo, está fuera de los registros de los inversores externos. Algunas empresas argentinas están muy por debajo de su valor. Tarde o temprano, la adecuación de precios va a llegar y Argentina va a recibir inversiones fuertes”, ponderó.
Fuente: infobae

Dow Jones de Industriales supera los 11.000 puntos por primera vez desde mayo

Nueva York, 8 oct (EFE).- La Bolsa de Nueva York continuaba hoy con la tendencia alcista con la que abrió la jornada y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, lograba situarse por encima de los 11.000 puntos por primera vez desde el pasado mayo.

Ese índice, la principal referencia de Wall Street, avanzaba el 0,53% (58,27 puntos) cuando pasaban unas dos horas desde la apertura, para situarse en 11.006,85 unidades y superar la cota de los 11.000 puntos, por encima de la que no ha cerrado desde el pasado 3 de mayo, cuando acabó en 11.151,83 unidades.

Esa tendencia moderada al alza también se imponía a esa hora en el selectivo S&P 500, que ganaba el 0,47% (5,41 puntos) y se ubicaba entorno a las 1.163,47 unidades, así como en el mercado Nasdaq, cuyo índice compuesto ascendía el 0,37% (8,73 puntos) y llegaba hasta 2.392,4 unidades.

Fuente: © EFE

En Washington, Boudou se reunirá con directivos del FMI

El jefe del Palacio de Hacienda dialogará con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, luego de que la entidad instara a la Argentina a someterse a la revisión por el Artículo IV.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, anunció que se reunirá con el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en el marco de la reunión anual del organismo que se celebra en Washington.

«Nos vamos a reunir con el ministro de Economía» Boudou, dijo Eyzaguirre, quien pese a los nuevos intercambios de acusaciones entre el organismo y las autoridades argentinas se mostró «seguro» de que será una reunión «grata y seguro muy positiva».

El encuentro se produce después de que el FMI le recordara la víspera al país sudamericano su «obligación» de someterse a la revisión por el Artículo IV y que dijera que la reiterada negativa de la Argentina a hacerlo es algo que deberían tratar los miembros del organismo.

Una postura que fue inmediatamente rechazada por las autoridades argentinas.

El canciller, Héctor Timerman, calificó al FMI de «ineficiente», mientras que el propio Boudou afirmó que el FMI «no tiene legitimidad para criticar hasta que no se reforme».

Consciente de las tensiones, Eyzaguirre, si bien admitió que el FMI no ha tenido «novedades» desde la Argentina sobre el Artículo IV -«es un tema que no hemos tratado», aseguró- enfatizó que el organismo mantiene con la autoridades argentinas un diálogo «fluido y constante» a través de sus representantes en el organismo.

Del mismo modo describió la «observación de los desarrollos económicos» del país por parte del FMI.

Fuente: Telam y DPA

Según el Indec una persona vive con $ 4,55 por día(…)

El organismo que maneja el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sigue mostrando sus estimaciones que parecen no estar muy acorde a la realidad que se vive. Según el Indec el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un hogar tipo es de $ 545,63 mensuales. Mientras tanto las consultoras privadas demuestran que la cifra se duplica.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, vive otra realidad o así parece. El costo de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo de cuatro miembros, que representa a una familia que vive en el Gran Buenos Aires y está compuesta por un jefe de familia de 35 años, su esposa de 31 años, una hija de 8 años y un hijo de 5 años, es 545,63 pesos según el Indec.

Para ser aún más explicativo con estos números, se puede resaltar que según Guillermo Moreno, una persona se puede alimentar durante un mes con $ 4,55 por día, es decir con $ 18,18 diarios una familia puede comer bien y no caer en la indigencia.

Sin embargo los números que muestran las consultoras privadas son mucho mas elevados, para el mismo grupo familiar, la medición del mes de septiembre, afirma que en septiembre se necesitaron $1037,50 para la CBA y en el caso de la Canasta Básica Total (CBT) para ese mismo hogar ascendió a $ 1953.20 lo que, en este último caso, determina un aumento de 362 pesos en un año.

En septiembre, el costo de la CBA registró un aumento del 0,1% respecto de agosto. Se trata de la menor variación mensual registrada desde mayo del año pasado. La CBT, por su parte, mostró en septiembre un incremento de 0,2%, el menor desde julio de 2009.

Pero lo más sorprende esta por venir, según el gobierno ellos enarbolan la bandera de la redistribución y así lograr erradicar la pobreza, sin embargo la realidad muestra otra cosa.

La CBA, es decir la canasta de alimentos para los que menos tienen, aumentó desde 2007 a la actualidad 166 por ciento, mientras que la CBT lo hizo en un 147 por ciento.

Ampliando un poco más estos datos, si se clasifica a la población según su nivel de ingresos en diez partes la proporción de recursos destinados a cubrir el gasto en alimentos del estrato más pobre duplica al del más rico, al ser de 53,9 contra 23,8 por ciento, respectivamente.

De acuerdo a esta clasificación, desde enero de 2007 el segmento más pobre de la población registró una inflación de 129 por ciento, unos 24,8 puntos más que la suba de precios que afectó al estrato de mayores ingresos, que fue del 104,2 por ciento.

Los precios de los alimentos aumentaron un 162 por ciento entre principios de 2007 y este mes, lo cual golpeó principalmente a los sectores económicamente más vulnerables, dado que ellos destinan la mayor parte de sus ingresos a esos productos.

La realidad es que el Indec, encabezado por Guillermo Moreno, lo único que hace es tergiversar los números, mediante herramientas matemáticas, estadísticas, econométricas, pero lo que no pueden hacer es tapar la indigencia y la pobreza que se refleja en los sectores más vulnerables del país. Se puede reconocer que durante el mandato de los Kirchner la pobreza e indigencia se redujo teniendo en cuenta los números del 2003 pero lo que ellos, el gobierno, tiene que sacar a la luz es las cifras reales, los números que hay en los comercios, porque en ningún lugar de nuestro país se puede comer por $ 4,50 por día para no ser indigente.

Timerman: «Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado»

Mientras en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizan la posibilidad de sancionar a la Argentina por su negativa a someterse a la revisión anual de su economía y ante los nuevos cuestionamientos de la entidad a las estadísticas del INDEC, el canciller Héctor Timerman dijo que lo tiene «sin cuidado» lo que diga el organismo que, según él, «ha demostrado su ineficiencia total».

El canciller respondió así al ser consultado, en radio La Red, sobre el informe semestral del FMI difundido ayer, en el que se ponen en duda los números oficiales de la economía argentina que divulga el INDEC, como la evolución del índice de precios y el PBI.

«El Fondo es una entidad que, hasta que no se reforme, ha demostrado su ineficiencia total. No siquiera pudieron prever la crisis financiera», dijo el titular del Palacio San Martín.

Los informes que el FMI hace de todos los países «nunca aparecen en la tapa de algún diario» porque «no es una organización que tenga prestigio», agregó el canciller apuntando contra el organismo de crédito del que la Argentina sigue siendo miembro.

Según Timerman, «la razón de ser del Fondo es ayudar a los países y no actuar de policías de los bancos, pero hubo una confusión en algún momento y comenzaron a actuar como disciplinadores financieros».

«Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado», concluyó Timerman, desde Alemania donde acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su visita oficial.

Fuente: Télam