Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad…»

El progresismo esta en plena tarea de destruir la Policía Federal (le seguirán Gendarmería y Prefectura en ese orden) con tácito o explicito (nunca se sabe) acuerdo de agencias gubernamentales norteamericanas como posiblemente aquellas que dependen del Departamento de Justicia de USA (DEA, FBI).

Como siempre esta tarea se realiza con una retórica seudo izquierdosa de combate a la corrupción y a la represión y el golpismo resabio de épocas pasadas.

Ya habíamos adelantado que esto ocurriría y ahora la cuestión se ha agudizado por la consiguiente agudización del flagelo del delito, que aprovecha la debilidad de la Policía para actuar y posiblemente también cuente dicho agravamiento ,con algunas operaciones internas de los «federicos» como vuelto por la entronización de Verbitzky como verdadero ministro de Seguridad secundado por la troup del abolicionismo penal, tal como la que dirigiera a los «patas negras·» en épocas de Duhalde y Solá,con el teñido gordo Arslanian como mandamás. Recordemos esa funesta gestión e imaginémonos cual sera el destino final de nuestro sistema federal de seguridad.

Lo interesante empero es observar el discurso ideológico y comunicacional del progresismo al respecto. Para ese discurso de justificación Verbitzky ha mandado a su primera espada judicial, nuestro conocido juez de las plantitas en el masetero, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, puesto allí por el CELS.

Lo digno de ser resaltado es la forma en que Zaffaroni comunica, adelantando cual será el modelo a tener de policía y los argumentos que da para ese supuesto cambio, basados en banalizar, meter miedo y directamente tergiversar o mentir.

Desmenuzamos aquí el meollo argumental surgido de un reportaje realizado por uno de los boletines informativos del kirchnerismo, el diario Tiempo Argentino.

«Cuando se le pregunta por la creación del Ministerio de Seguridad, Zaffaroni hace gala de su experiencia como estudioso de la criminalística: manifiesta estar completamente de acuerdo con la medida y luego se explaya en una larga argumentación sobre la puja entre los modelos del Estado Gendarme y del Estado Social de Derechos. “No hay elección en el mundo en que no se juegue este tema. Es una cuestión política central”, señala. Zaffaroni advierte sobre el riesgo de que se imponga el Estado Gendarme, que busca generalizar la noción de “ciudadano-víctima”, aprovechándose de una “criminología mediática” que se basa en los prejuicios y el pensamiento mágico. Zaffaroni también advierte sobre otro de los riesgos que implica el Estado Gendarme: el discurso xenófobo, que lleva en sí mismo “el huevo de la serpiente”. “El grave riesgo del Estado Gendarme es que se trata de un Estado que crea enemigos. Y al crear enemigos, pone semillas de lo que puede llegar a ser un genocidio”, subraya.»

Banalizar y meter miedo.

Resulta ser que no existiendo el modelo que ellos encarnan se entroniza el Estado Gendarme que generaliza el concepto de ciudadano victima donde impera un discurso xenófobo que crea enemigos y tiende al genocidio. Es la típica del progresismo, la que se viene difundiendo desde hace casi tres décadas, aquel Estado que protege al ciudadano honesto y reprime la delincuencia es un Estado represivo (Gendarme ahora) que evoca lógicamente al mal absoluto el genocidio racista o sea el Holocausto o los 30.000 desaparecidos. El huevo de la serpiente la película de Bergman evocadora del principio de la era Nazi en Alemania es suficiente como imagen y la referencia a la criminología mediática es evocadora de otra de las constante de el ideologismo progresista banalizar el problema de la inseguridad»: la inseguridad es una sensación que transmiten los medios» Pese a la nueva formulación para asustar al vulgo, no tienen nada nuevo que decir solo agregan como contra partida el Estado Social de Derechos. El caos de la denominada Socialdemocracia, como si no hiciera treinta años que vivimos sumergidos en eso.

» ¿Qué lecciones tiene que sacar el poder político de lo que pasó en el Parque Indoamericano, donde hubo tres muertos?

–La primera lección que tiene que sacar es mejorar todo su sistema de información. Todo lo que pasó no se generó en un día. Movilizar esa cantidad de gente requirió tiempo, requirió que hubiera muchas personas informadas de que eso estaba ocurriendo. No hubo ninguna medida que lo previniese, porque faltó información preventiva. En segundo término, la enseñanza que se tiene que sacar es que tenemos que tomarnos en serio la reestructuración de las fuerzas de seguridad. En la Argentina tenemos estructuras policiales que provienen del siglo XIX »

Tergiversar hechos.

Aquellos que han destruido los servicios de inteligencia o han abogado por ello, piden tener buena información y parece que Zaffaroni no la tiene, pues la toma del Indoamericano partió desde la misma entraña del Kirchnerismo capitalino, recordemos quien era el vocero de los usurpadores que se dio el lujo junto con otros personajes afines al gobierno de hablar en cadena desde la Casa Rosada. Ahora parece ser que la culpa fue de las fuerzas de seguridad de no haber informado al gobierno lo que iban a hacer sus mismos partidarios, cuando no miembros.

«–Porque tenemos una policía de ocupación territorial. Tenemos el modelo policial borbónico. No tenemos policía comunitaria.

–¿En qué consiste la policía comunitaria?

–En una policía que primero no esté centralizada. Y ojo con este tema porque hay una política que se baja desde los Estados Unidos que nos dice: “tengan policías centralizadas”. Esa política se corresponde con la idea que tienen algunos think tanks, que en la década de 1990 instalaron un equivalente de la Escuela de las Américas para policías en Santiago de Chile (NdR: se refiere al Centro Interamericano de Políticas Públicas del Manhattan Institute, impulsado por el creador de la “tolerancia cero”, William Bratton, e instalado en Santiago de Chile). El objetivo de esa política que baja de los Estados Unidos es tener policías verticalizadas, si es posible tener algo equivalente a la Escuela de las Américas para, de esa forma, poder instruir a las cúpulas policiales de América Latina. Y eso es lo peor que podemos hacer. Por el contrario, lo que mejor podemos hacer es imitar a los Estados Unidos, porque allí tienen 2000 fuerzas policiales distintas. En los Estados Unidos tienen policías de condado, policías provinciales, policías federales. La policía comunitaria es un perfeccionamiento de lo que son las policías municipales de los Estados Unidos, donde la policía depende de la autoridad local. En nuestra realidad, el jefe de la policía sería el intendente.»

Criticar el éxito y proponer el fracaso .

Justamente la tolerancia cero fue la que impuso el intendente Giuliani de New York que tuvo un éxito importante en la lucha contra el delito, pasa con el progresismo que todo lo que tiene éxito en materia de combate a la delincuencia es represivo. y autoritario La imagen de la Escuela de las Américas es mas que evidente en la comparación. Dicha escuela es en donde se entrenó a las fuerzas militares latinoamericanas para el combate contra el castrismo en la época de la Guerra Fría. Combatir el delito exitosamente es reprimir como en la época de la Dictadura. Las policías conforme el modelo norteamericano son justamente un modelo de caos en la seguridad. Cualquiera medianamente informado sabe lo que es la inseguridad en EE UU. En esto entra también la interna de las fundaciones libres de impuestos norteamericanas, aquellas que son progresives y las que son conservatives. Las primeras como la Ford, Rockefeller, Kellogs etc son las que financian al CELS. de todas maneras ya sabemos a que obedecen en ultima instancias las dos vertientes por diferentes medios. En realidad un ejemplo de la policía que pretende Zaffaroni como sus amigos del CELS la ex Policía Aeronáutica (manejada por ellos) a la que se le pasa por delante de la nariz un avión cargado con una tonelada de cocaína y no acusa recibo.

«–No estamos teniendo olas de inmigrantes. Desde la crisis de 2001, prácticamente la inmigración de países vecinos ha bajado al mínimo. Las olas de inmigrantes las hemos tenido en la década de 1990…

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

–El discurso de no criminalizar la protesta social no es un discurso progresista. Es un discurso de legítima defensa de todo Estado y de todo gobierno más o menos progresista.

–¿Por qué legítima defensa?

–Porque criminalizar la protesta social o, mejor dicho, reprimir la protesta social es directamente una trampa. Se lo hace para que en la represión haya unos cuántos muertos. Y que eso provoque Kosteki y Santillán, y que con eso se tenga que ir Duhalde, que eso provoque los muertos de la Plaza de Mayo, y que con eso se termine de voltear a De la Rúa… Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad, no los dan los ejércitos. No son golpes de Estado tradicionales, son golpes de Estado desestabilizadores. Con los ejemplos que damos, no creo que tengamos que ir a pensar en Ecuador… Entre una coalición de medios masivos de gran difusión, un sector policial disconforme (porque no necesita ser toda una fuerza), generalmente por razones no muy confesables, y algún segmento político interesado en desestabilizar, sí pueden dar un golpe de Estado. Tranquilamente. Pero esto que digo no es ninguna novedad. En América Latina hace ya quince años que lo voltearon a Nilo Batista en Río de Janeiro: lo volteó una organización de esta naturaleza, con combinación de la Red Globo. ¿Por qué? Porque no había querido eximir a la Red Globo de algunos impuestos estatales (NdR: Nilo Batista fue gobernador del estado de Río de Janeiro entre abril de 1994 y enero de 1995).»

Mentir

«En total, entre 2006 y 2008, el gobierno entregó documentos a 714.907 inmigrantes, una cantidad que constituye más de la mitad de los 1.531.940 de inmigrantes censados en 2001. De este modo los inmigrantes con residencia en la Argentina sumaban al comenzar 2009, al menos 5,2 millones de personas, equivalente al 10,5% de la población» (wikipedia) o sea en el 2001 había 1.531,940 extranjeros en el 2009 mas de 5 millones.

Zaffaroni quiere hacernos creer que las crisis del 2001 y subsiguientes no fueron consecuencia de años de desgobierno, de destrucción económica capitalista y de desastre cultural del progresismo, hace según lo planificado, blanquear a lo peor de la partidocracia., resulta ser que la culpa de todo la tienen las fuerzas de seguridad que son golpistas (como los militares no existen mas…), lógicamente en connivencia con los grandes medios de comunicación conforme la hipótesis conspirativa de los Kirchner antes amigos dilectos de esos medios. Para Zaffaroni y Verbitzky el Sistema no tiene nada que ver en lo que pasa y pasó en Argentina. Cuando ya no haya mas «policía golpista» le echarán la culpa a los boy scout

Es indudable que para poder hacer algo medianamente serio en esta materia de la seguridad lo primero es echar de una buena vez a esta gente.

Autoría, Fuente y Envío: Red Patriotica Argentina

El misterio del helicóptero desaparecido, ¿está vinculado al asalto al Banco Provincia?

Hace pocas horas, un ex policía bonaerense —de los viejos, aquellos para quienes descubrir un delito era cuestión de honor, aunque nunca desdeñaba llevarse una pizza gratis para el comisario—, le preguntó al autor de este escrito: “¿Qué vinculación hay entre la desaparición del helicóptero Robinson 44 y el asalto a las cajas de seguridad del Banco Provincia en el barrio de Belgrano?”.

A una pregunta abrupta le corresponde un silencio de sorpresa.

Y una reacción posterior: “Muy novelesca la conspiración, pero ¿es probable?”

El bonaerense continuó: “Algunos polis lo tienen como hipótesis. El helicóptero piloteado por un hombre experimentado puede posarse en el agua o en el helipad de un barquito, recoger el botín y por las características de la nave llegar a Uruguay. No es una locura, es una hipótesis de trabajo que se tiene en cuenta”.

Más allá de la sorpresa de la revelación, es claro que el gobierno de la provincia de Buenos Aires guarda información reservada y, la que brinda públicamente, no alcanza a satisfacer el sentido común. Sin señales ni hoja de ruta de los celulares, con la dificultad de creer que una tormenta sorpresiva convirtió a la Bahía de Samborombón en un triángulo de las Bermudas, la hipótesis de esa perversa combinación entre la nave desaparecida y el asalto al Banco Provincia que supuestamente se alejó de las coordenadas de búsqueda con el botín a cuestas, deja de ser tan cinematográfica como para ingresar a la geografía de las posibilidades. El slogan ya popular y adaptable a las circunstancias diría: “Es la Argentina, estúpido”.

Siguiendo con el asunto de los botines

¿Aníbal Fernández guardó algún “secreto” ($$$) a la Presidente y esta circunstancia fue motivo de su caída en desgracia? Allegados a la Casa Rosada dicen que hay varios motivos para creer que en marzo —y no ahora para evitar más crisis de credibilidad—, el jefe de Gabinete se irá del gobierno y hasta suponen con un reflejo futurológico que volverá a caer en manos del duhaldismo.

En verdad, parece que los espías leales a Cristina K —no todos los jefes de la SIDE lo son— han descubierto que las trifulcas y agravios proferidos por el Jefe de Gabinete contra Eduardo Duhalde habrían sido hechas para consumo “de los giles” (textual).

O sea, Aníbal F. y el candidato del Peronismo Federal habrían seguido teniendo diálogo por lo bajo y a espaldas de los K. Hasta el Jefe de Gabinete intentó ser parte de la fórmula junto a Daniel Scioli en las próximas elecciones. Cuando en Presidencia se corroboraron algunas de estas circunstancia, le comenzaron a serruchar el piso (quitarle poder y dinero) para humillarlo públicamente antes de que se produzca la “defenestración” final. “Ya ni el mozo le lleva café”, dicen metafóricamente anunciando su inminente eyección del kirchnerismo.

“Todo España, todas las agencias antidroga del mundo comenzando por la DEA y y hasta los boys scouts de Mallorca sabían que el avioncito de los hermanitos Juliá y Cía. llegaba a Madrid cargado con una tonelada de cocaína”. Así lo relató un conocedor del caso a este periodista.

Insertos en una soberbia e impunidad difícil de creer para el caso de narcotráfico, los chicos preguntaron precios de cocaína al por mayor a varios cárteles, antes de hacer la compra definitiva. “No pusieron un anuncio en Mercado Libre porque no lo pensaron, pero el movimiento absurdo qué hicieron encendió el alerta roja a los servicios antidroga del mundo”.

Y lo que terminó ocurriendo es lo obvio en estos casos de negocios sucios. Uno de los cárteles desechados en la compra terminó denunciándolos “anónimamente”, como parte del juego del gato y el ratón tan propio entre los narcos y sus perseguidores. El dislate final de estos narcos de medio pelo —parafraseando al film de Woody Allen “Ladrones de medio pelo”— fue declarar ante la justicia española que desconocían la carga del avión.

Hubieran dicho que los 944 kilos era para consumo personal y al menos hubieran mostrado una hilacha de humor ácido antes que revelar la cara estúpida del fallido intento. Si ya estaban condenados cuando decolaron de Ezeiza con total impunidad, ahora solo queda esperar ver a quién del gobierno van a involucrar para zafar a una larga condena.

Fuente: Jorge D. Boimvaser

Cristina dedicó el último día en Doha a la ciencia

La última jornada de actividades en Doha combinó acuerdos, compromisos y sorpresas. En el primer rubro, la presidenta Cristina Fernández y distintos miembros de su comitiva anudaron nuevos convenios con distintos representantes del gobierno y las finanzas qataríes. El segundo refiere a la expresión de intenciones mutuas que se prodigaron los legionarios argentinos y sus anfitriones. La sorpresa fue el inesperado protagonismo de la hija de la mandataria, Florencia Kirchner, en un encuentro que giró alrededor de la posibilidad de incluir filmes argentinos en la programación televisiva de Qatar.

Por la mañana, Cristina se reunió con la titular de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad, Sheikha Mozah, una de las esposas del emir Hamad bin Jalifa Al Thani. Luego de compartir un encuentro privado, la presidenta y Mozah incorporaron al cónclave a los miembros de la fundación e integrantes de la delegación argentina.

Los argentinos expusieron sobre el trabajo conjunto que realizan el INVAP y la CONEA en el desarrollo de centrales nucleares y, especialmente, de las posibilidades de emplear esa tecnología en los procesos de desalinización de agua de mar, una necesidad imperiosa para Qatar, que sólo posee reservas de agua dulce para abastecer a su población por apenas dos días. Como ocurrió en distintas reuniones de la jornada anterior, los funcionarios qataríes reconocieron que el tema es una de sus principales preocupaciones, y que estudian distintos modos de garantizar la provisión de ese recurso sin recurrir a centrales térmicas provistas a gas, el recurso que hizo de este país uno de los más ricos del mundo.

Fuente: www.elargentino.com

GALASSO Y ALTAMIRA FALSIFICAN LA HISTORIA

Por qué minimizan el papel de Abelardo Ramos en la creación de la Izquierda Nacional argentina. Respondiendo a la «primera carta» de Galasso, Altamira escribe: «Galasso aprovecha la ignorancia de su público para reivindicar un apoyo al 17 de octubre (de 1945), lo cual es cierto para el periódico ‘Frente Obrero’, pero donde no estaba Abelardo Ramos, el cual, en su revista ‘Octubre’ lo caracterizó, por el contrario, como una lucha interburguesa».

El propósito que persigue la mentira de Altamira es evidente: desligar a Ramos del gran acierto histórico que significó la correcta caracterización del peronismo en el momento en que éste surgía. Ya había intentado algo semejante Osvaldo Coggiola en su «Historia del Trotskismo Argentino» de 1985, donde denunciaba «la mitología politica de Ramos y su ‘izquierda nacional’, que pretende haber sido la única corriente de izquierda que no se ubicó en el campo de la unión democrática en 1945». ¿Por qué Altamira, Coggiola y el Partido Obrero están dispuestos a admitir que el mérito en la caracterización del 17 de Octubre y del peronismo recaiga en «Frente Obrero» pero no en la revista «Octubre»? Pues porque ésta última era publicada por Ramos, quien, a diferencia de los editores de «Frente Obrero», desempeñó un papel político activo en las décadas que siguieron a la irrupción peronista. En lugar de denunciar esta operación político-ideológica dirigida contra el socialismo de la Izquierda Nacional, Galasso la festeja: le recuerda a Altamira que fue él -Galasso- quien instaló la idea de que «la Izquierda Nacional (fue) iniciada por ‘Frente Obrero'» y no por Ramos y «Octubre». «Celebro que me leas y me sorprende gratamente», le dice complacido a su interlocutor.

La verdad es muy diferente de lo que cuentan Altamira, Coggiola y Galasso. Hacia 1945 había en la Argentina unas pocas decenas de militantes trotskistas; algunos eran jóvenes, y otros jovencísimos. En la lucha por establecer un contacto real con la clase obrera, se agrupaban, se distanciaban y se volvían a agrupar sin solución de continuidad. Honorio Díaz relata esta historia detalladamente en su libro «La cuestión nacional». El Grupo A que publicaba el periódico a’ se unía al Grupo B que publicaba el periódico b’ y juntos daban vida al Grupo AB que publicaba la revista ab’. Pero los disidentes del Grupo A se oponían a esa convergencia y publicaban el periódico aa’. A los pocos meses (si no semanas), el flamante Grupo AB dejaba de existir porque una parte del mismo confluía con el Grupo C, que estaba integrado por ex militantes del originario Grupo A… y así sucesivamente.

Pero el 17 de octubre de 1945 se inauguró de un nuevo período en la historia de la Argenina moderna, el cual se extendería por más de tres décadas: aparecían en escena la moderna clase obrera y el Frente Nacional (el peronismo) del cual ella formaba parte. Esto partió aguas definitivamente dentro de aquella primigenia y extravagante «familia» trotskista. Hubo quienes se integraron al peronismo (Esteban Rey); hubo quienes lo denunciaron como un movimiento enemigo de la clase obrera (Nahuel Moreno); y hubo quienes reivindicaron su significación progresiva brindándole apoyo pero sin renunciar a su propia identidad política, ideológica y organizativa. En esta última postura coincidieron las publicaciones «Frente Obrero», editada por Aurelio Narvaja y Enrique Rivera, entre otros, y «Octubre», que era una iniciativa de Abelardo Ramos y Mauricio Preeloker. El intento de Altamira y Galasso por establecer diferencias sustanciales entre ambas publicaciones es producto de una mala intención que combina errores fácticos (basta releer los textos publicados en ambas publicaciones para advertir que la caracterización del peronismo era análoga), y groseros errores metodológicos, sorprendentes en gente que se autoproclama «marxista».

CIENTIFICOS, POLICIAS Y PAPARAZZIS: La disputa por la paternidad de una idea o de un «descubrimiento» tiene una larga historia. En el terreno del socialismo, puede remontarse al propio Marx, cuya teoría de la plusvalía fue atribuida por los enemigos de Marx a un economista de apellido Rodbertus, a quien hoy casi nadie recuerda. En el año 1904 León Trotsky toma contacto con un economista llamado Parvus. Con el propósito de disminuir la significación histórica de Trotsky, se ha afirmado que la Teoría de la Revolución Permanente a la que él daría forma a partir de 1905, fue en realidad obra de Parvus.

En otros terrenos existen historias semejantes. Sabido es que la paternidad de la evolución por selección natural, planteada por Charles Darwin, ha sido disputada por otro naturalista llamado Alfred Wallace. Al médico Luis Pasteur se le ha señalado que sus publicaciones sobre el papel de los gérmenes tenían como antecedente los descubrimientos del malogrado Ignaz Semmelweis. De Freud se ha dicho que su método psicoanalítico se nutrió del trabajo del doctor Charcot. Y así podría seguirse indefinidamente: la metodologìa falsacionista, que lanzó en 1934 a la fama al filósofo Karl Popper, se encuentra anticipada en las investigaciones del fisiòlogo Claude Bernard. Hasta la cosmología heliocéntrica, obra del inmortal Nicolás Copérnico, puede encontrarse mil ochocientos años antes en los trabajos del olvidado filósofo Aristarco.
Más cercanamente, el ex montonero y ex funcionario menemista Ernesto Jauretche (indigno sobrino de su tío) afirma que las críticas de Rodolfo Walsh a la conducción de Firmenich fueron elaboradas también por él y por el ex embajador Diego Guelar.

Ahora bien, ¿qué prueban todos estos casos mencionados? ¿Acaso que muchos de los grandes personajes de la historia se han apropiado, en realidad, de méritos que no les correspondían por derecho propio? Tomemos el caso de Trotsky, por ejemplo: ¿por qué su nombre y no el de Parvus aparece asociado a la Teoría de la Revolución Permanente? Son muchas y variadas las respuestas que pueden proporcionarse. Pero reparemos en esto: ¿que importancia puede tener, para la historia del pensamiento socialista, detenerse a sopesar con exactitud la medida en la que Trotsky y Parvus han contribuido al planteo inicial de la Teoría de la Revolución Permanente? Si en vez de tomar como «unidad de investigación» la persona de Trotsky, o la de Parvus, tomamos la Teoría que ellos contribuyeron a crear, entonces la pregunta por la paternidad pierde importancia. De lo que se trata, fundamentalmente, es de elucidar de qué manera esa Teoría fue abriéndose camino, sinuosamente, a lo largo del proceso histórico, y no de determinar si a tal o a cual personaje corresponde el Premio Mayor de haberla «inventado». Naturalmente, las teorìas y las ideas no discurren a lo largo del tiempo por sí solas, sin un «soporte material» al cual asirse, sino que se encarnan en sujetos individuales o colectivos que son en definitiva quienes las expresan. Pero al investigador científico (al sociólogo, al historiador, al economista, etc.), a diferencia de los policías o de los paparazzis, le importarán más las teorías y las ideas que esos «soportes materiales».

¿Por qué razón, entonces, Altamira y Galasso -que supuestamente no son policías ni paparazzis- tienen tanto interés en dejar establecido que no fue Abelardo Ramos quien «inventó» la Izquierda Nacional, sino que él se apropió ilegítimamente de un «invento» que habían hecho otros (Aurelio Narvaja y «Frente Obrero» en este caso)? La respuesta es sencilla. Por la misma razón que hay quienes se empecinan en sostener que no fue Marx sino Rodbertus el «inventor» de la Teoría de la Plusvalía, o que no fue Trotsky sino que fue Parvus quien «inventó» la Teorìa de la Revolución Permanente: por razones de índole política y no de índole històrica; por razones que tienen que ver con el presente, y no con el pasado. Contraponerle Rodbertus a Marx, Parvus a Trotsky y Narvaja a Ramos, es una de las tantas maneras de atacar -oblicuamente en estos casos- la Teoría de la Plusvalía, la Teoría de la Revolución Permanente y la existencia misma de una Izquierda Nacional Militante.

REIVINDICAN A AURELIO NARVAJA PARA ATACAR A LA IZQUIERDA NACIONAL:En su reciente libro «Abelardo Ramos… La Izquierda Nacional en la Argentina», el historiador Alberto Regali aborda el tema de los orìgenes de la Izquierda Nacional con criterio más apropiado que el de Altamira y Galasso. Escribe: «El debate sobre cuál de los dos -Ramos o Narvaja- tuvo la paternidad sobre la ‘comprensión’ del peronismo, creemos que es una polémica estéril. Nada de fondo surge de los textos, aunque el primero admite la preeminencia del segundo, hasta por la edad. Ambos fueron personalidades que complementaron en la divergencia y la unidad de sus interpretaciones sobre los nuevos sucesos». Regali reproduce párrafos enteros de «Frente Obrero» y «Octubre» que revelan que son decididamente falsas las diferencias entre ambas publicaciones que Altamira y Galasso pretenden establecer. Al lector interesado en conocer estos textos le sugerimos que los consulte en la página web de la Izquierda Nacional: www.izquierdanacional.org

Tiene razón Regali: en el momento de producirse el 17 de Octubre, Ramos apenas tenía 24 años. Narvaja, por su parte, lo superaba en ocho años. Una diferencia de edad que servirìa para explicar la capacidad de liderazgo que los primeros «izquierdistas nacionales» reconocìan a Narvaja pero no a Ramos, que era coetáneo de todos ellos. Pero más importante que esto es lo siguiente: una idea o una teoría no quedan constituidas definitivamente en el momento de ser enunciadas por vez primera. Trotsky enunció por primera vez la Teoría de la Revolución Permanente en 1905, pero a lo largo de los años continuó perfeccionándola y robusteciéndola (en algunos puntos corrigiéndola) al contrastarla con los acontecimientos políticos.

Del mismo modo, la Izquierda Nacional no queda constituida de una vez para siempre en 1945, como parece creer Galasso. Ese año quedan establecidos, por así decir, sus primeros trazos (y hasta incluso podría detectarse más atrás, en algunos trabajos de Liborio Justo, una «proto-izquiqerda nacional»). Pero con sólo esos primeros trazos, la Izquierda Nacional no se habría convertido en una de las corrientes vivientes de la izquierda y de la política argentina en general. ¿Qué habría sido de la Izquierda Nacional si Ramos y sus compañeros hubiesen actuado como actuó Narvaja, que se refugió durante décadas en el silencio de la vida privada? Análogamente: ¿qué habría sido de la Teoría de la Revolución Permanente si Trotsky, tal como hizo Parvus, hubiera abandonado la actividad política al poco tiempo de enunciarla?.

En su libro contra Ramos y la Izquierda Nacional titulado «La Izquierda Nacional y el FIP», Galasso transmite la idea de que la Izquierda Nacional quedó constituida de una vez y para siempre, con toda su pureza inmaculada, cuando Narvaja publica en «Frente Obrero» el célebre artículo de 19/10/45. Todo lo que vino después fue la apropiación ilegítima por parte de Ramos de esa Izquierda Nacional virginal. Así como hay hombres que roban dinero, o que roban las mujeres de otros hombres, Ramos le habría robado a «Frente Obrero» el gran «invento» de Aurelio Narvaja. Y tal vez también haya robado algún dinero o alguna mujer, ¿por qué no? Coggiola escribe: «Sería un error decir que Ramos considera una organización política como existente cuando ésta suera los 30 militantes. Más bien debería pensarse que piensa tal cosa cuando su caja supera los 30 dineros». Tan sesgada es la interpretación de Galasso, que ante el hecho de que «Frente Obrero» dejó de aparecer mientras que «Octubre» siguió hacièndolo, ahora con la colaboraciòn de miitantes cercanos a Narvaja (como Enrique Rivera), él concluye insólitamente que hubo «un mayor acercamiento», no de «Frente Obrero» a Ramos , sino de Ramos a «Frente Obrero». Poco antes de morir en 1990, Narvaja publicó algunas notas en la revista «Amauta», que bajo la dirección de Honorio Díaz estaba inspirada por Ramos. ¿Dirá Galasso que Ramos volviò a «acercarse a Narvaja» en esta oportunidad? ¿O es muchísimo más sensato concluir que fue Narvaja quien se acercó a Ramos?.

Sea como fuere, si se considera a la Izquierda Nacional como una «idea-fuerza» lanzada a la política argentina en 1945, y si se siguiera su desenvolvimiento con marchas y contramarchas a lo largo de las décadas siguientes, no cabe duda que la figura de Abelardo Ramos adquiere una envergadura notablemente superior, tanto en el plano de la producciòn teórico-política como en el plano dela producciòn político-organizativa, a la de aquellos pioneros de «Frente Obrero». Llamar a Ramos «divulgador» y «deformador» de una Izquierda Nacional que habría aparecido ya terminadita, con envoltorio y todo, en un breve artículo de un periódico marginal de hace más de medio siglo, sólo puede expicarse por la inquina personal de un hombre que no repara ni ante la verdad histórica ni ante las prescripciones metodológicas más rigurosas que rigen el oficio de los historiadores.

Fuente: Por Horacio da Silva

¿Cristina fue a negociar a Kuwait y Qatar más entrega de territorio?

Casi sin que se mosqueara nadie, se anunció hace tres meses que los qataríes vienen por el agua, la tierra y el humus argentino, ese humus que se transforma en pocos meses en granos, aceites, carnes y otro tipo de alimentos.

Todo en un marco de un proceso mundial de recesión en donde los “comoditties” siguen el ritmo del proceso global de “agflation” (inflacion de los alimentos).
Se anunció la apertura de la venta de tierras a extranjeros, pero ya a Estados, ello sin que el Congreso dijera “agua va”. Así lo expresó en un acto público, en su momento, la presidente Cristina Fernández Wilhelm, viuda de Kirchner, cuando recibió al ministro saudí de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim. (1)
No ha trascendido, sin embargo, que Qatar, Emirato pérsico de impresionantes recursos petrolíferos, desearía un entendimiento más profundo con la Argentina, que no fuera el tradicional intercambio “petróleo por lo que necesitemos” tan clásico de los países petroleros de la OPEP.
Cuando tengamos la tierra

En concreto, lo que los qataríes quieren es 10.000 km2 de tierras por 99 años, un sistema de “semi-soberanía”, un acuerdo al estilo del Canal de Panamá. Lo que los árabes y qataríes entendieron, al parecer, es que el proceso kirchnerista da para largo, eso parece que les han “vendido”… En Qatar, Arabia Saudí y otros Emiratos, no hay parlamentos, o existen consejos u órganos asesores sometidos por completo a sistemas autoritarios y aún hereditarios. Lo que al parecer se ha dado, es que a esta gente les han vendido “espejos de colores” en el sentido que los acuerdos que se formulen (que podrían incluir negocios con Enarsa) no serán mayormente revisados por el Parlamento argentino.
Ya interviene Qatar (para sorpresa de muchos), y a través de interpósitas sociedades, en el mercado de agro negocios, a través de Adecoagro, pero los Qataríes quieren, siempre respetando las leyes argentinas, poder disponer libremente de la tierra para producción de alimentos en principio, y vaya a saberse qué una vez que estén instalados. (2)
Según el presidente de The Gulf Latinamerican Leaders, además del poderío económico, que también tienen las naciones desarrolladas, los qataríes tienen liquidez. “Qatar tiene una industria pobre y poco diversificada. Invierte en forma estratégica y también algunas veces por capricho en marcas emblemáticas como Ferrari. Se trata de un lugar donde no hay diferencias entre el sector público y el privado. La familia real es a la vez gobierno y empresa» una realidad que asemeja en mucho a Qatar con la Argentina K, en nuestro pobre país también es, a la vez, “Gobierno y empresa…”
La sugestiva “ruta aérea”

Otro dato sugestivo fue el entonces anunciado lanzamiento de la línea “Doha-Sao Paulo-Buenos Aires” de Qatar Airways, un destino para funcionarios, empresarios o excéntricos.
La promoción de esta ruta aérea es uno de los pasos hacia los agro negocios y petro-negocios con los cuales los qataríes pretenden instalarse en estas pampas, y que gozará, seguramente, con condiciones exquisitas y de privilegios parecidos o mejores aún con los que gozan las mineras que operan en San Juan y Catamarca.
Africanos colonizados ¿argentinos qatarizados?

Como ya denunciamos en Tribuna de Periodistas (3), a la postre, uno de los poquísimos medios que se atreven a denunciar la entrega del Patrimonio Nacional, este mecanismo de neo-explotación ya fue sondeado por la China neo Comunista (comunista de mercado) y se ha expandido ampliamente en el África, a través de empresas como Pan Américan Energy, que vía la mayor transferencia 2010 al exterior, los hermanos Bulgheroni transfirieron a CNOOC, uno de los gigantes Estatales Chinos.
Así, la Argentina se transforma en el cuarto proveedor de China de petróleo tras Sudán y los árabes. Todo esto mientras no se explora, no se destila para un mercado local con precios inferiores a los países vecinos que manejen costos parecidos, y la aún principal productora y comercializadora, la ex-YPF (hoy Repsol) ha sido entregada a los capitales británicos disfrazados de españoles.
Entregando la soberanía

Lo que anima a países como Arabia Saudí, Kuwait o Qatar a realizar negocios con Ucrania o la Argentina es la poca defensa de los recursos que estos países hacen de sus propios recursos. En el caso Argentino, observan como la presidente se rebaja a viajar a Canadá para asegurar los negocios con la empresa Barrick Gold, que está destruyendo (literalmente) la cordillera de los andes y que se lleva el 100% del mineral oro y de otros que nuestro país ni siquiera sabe, todo sin pago de regalías mayores al 3% y con excepciones otorgadas por el “nefasto” amigo de Néstor Carlos Kirchner, el otro Carlos que nos gobernó, a la postre, Menem.
Así, la primera mandataria casi seguramente irá a los confines de Oriente a concretar acuerdos y negocios que no han pasado por el Congreso de la Nación. En definitiva, la Casa de los Representantes del Pueblo Argentino irá tanto para la “petrolera de escritorio” Enarsa, una firma petrolera que no controla ni explora, ni explota ni produce, ni refina una gota de petroleo, salvo por terceros, una fachada inexistente cuyos negocios nadie controla, y seguramente es un foco de purulenta corrupción. De paso, Cristina, quizá le regale parte del territorio argentino a los Qataríes, por 10, 100 años, o para siempre.
Este mecanismo perverso de transferencia de tierras por recursos económicos ha sido denominado por algunas ONG que investigan como “the last land grab”, la última apropiación de la tierra. (4)
Deberíamos preguntarnos si cada vez que la presidente sale del país en un viaje oficial o inoficioso lo hará para asegurar transferencias de patrimonio o soberanía a intereses extranjeros, o por cuestiones personales, como fue su extraño desvío por el Estado de California.
No por nada, el modelo “engaño+tragedia” que nos proponen desde el patíbulo los fanáticos K, esta vez desde el pasquín El Argentino, se viene a alegrar de que sus amos gobernantes hayan conseguido que Qatar adquiera tierras (5) por cientos de millones de dólares… en un país que tiene una población rural inferior a 1910, y miles de menesterosos incalificados para tareas urbanas asaltan los parques o terrenos baldíos, desesperados por un pedazo de tierra.
Total, el Congreso de la Nación, donde “duermen” los representantes del pueblo argentino, nunca le objeta nada. Y encima se enojaban en 2001 porque los maldecían.
José Terenzio

Notas:
(1) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones
(2) http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334633
(3) http://www.periodicotribuna.com.ar/7865-tarde-o-temprano-se-termina-sojalandia.html
(4) http://www.elespectador.com/node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u?q=node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u
(5) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones

Fuente: Tribuna de Periodistas

Comenzó hoy el paro del campo, pero prometen no afectar la provisión de alimentos

La protesta se extenderá por una semana y afectará la comercialización de cereales y oleaginosas. Los dirigentes de la Mesa de Enlace anunciaron la medida de fuerza el jueves pasado, tras el fracaso del diálogo con el Gobierno. Habrá una marcha de productores a las 16, en Córdoba.

A partir de esta medianoche y por los próximos siete días estará frenada la comercialización de cereales y oleaginosas por una medida de fuerza que encabeza la Mesa de Enlace, en reclamo de la intervención del Gobierno en el sector triguero.

Además, esta tarde, habrá una marcha de productores a las 16, en la ciudad cordobesa de Olivia, mientras que el miércoles los productores agropecuarios realizarán otra movilización, pero en Bahía Blanca.

El campo reclama la eliminación de los cupos a las exportaciones de trigo, y asegura que la propesta no provocará problemas de abastecimiento ni suba de precios en los productos, publicó el diario La Nación.

“Después de largo análisis hemos elaborado una declaración, titulada ‘Comercialización del trigo: los productores queremos cambios de política y no gatopardismo», sostuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati.

El directivo aseguró que la liberación del mercado triguero que propuso el Ministerio de Agricultura “no resuelve el normal funcionamiento de los mercados trigueros”.

Biolcati explicó que detrás de la medida oficial, a entender de las entidades del campo, “se esconde la mezquindad de cupos absolutamente funcionales” a las multinacionales y grupos concentrados.

Agregó que el actual mecanismo de comercialización provoca “una transferencia de recursos casi obscena de los bolsillos de los productores a estos grupos”. Añadió que “los recursos en pocas manos no van al fisco ni a los pueblos del interior”.

Por ello, la Mesa de Enlace solicitó “la apertura total de las exportaciones de trigo y maíz, y dar marcha atrás con los cupos”. Entre otros puntos, se incluyó la “puesta en funcionamiento de la comisión” de seguimiento del comercio de granos y el “pago del precio ‘lleno’ al trigo (FAS teórico), anunciado por el Gobierno en estos días”.

Biolcati indicó que las entidades piden “indemnizar a los productores” que ya debieron vender su producción a los precios actuales, así como un “reintegro inmediato de las retenciones de IVA”.

Las patronales agropecuarias reiteraron su rechazo a las regulaciones oficiales al cabo de la reunión que dirigentes del sector mantuvieron con el ministro Julián Domínguez, quien les respondió que el Gobierno ha cumplido con las promesas de ayuda al campo.
El paro empezó a la cero hora de hoy y se extenderá hasta las 24 del domingo. No serán alcanzados por la medida los productos perecederos ni los agropecuarios industrializados destinados al consumo, precisó el diario La Nación.

Fuente: InfoBAE.com

Policías anti K estarían detrás del destape de la cocaína y del robo de los fondos reservados


La designación de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad, sus purgas interminables en la Policía Federal y sus acusaciones de que la Policía Bonaerense está detrás del tiroteo a los gendarmes que custodiaban una planta potabilizadora en Lanús tendrían ya sus consecuencias. De acuerdo con informaciones originadas en medios judiciales, el descubrimiento del cargamento de cocaína en Barcelona y de su probable carga en Ezeiza se habría originado en un dato que oficiales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal le habrían comunicado a la DEA. Luego, a través de esta agencia, habría sido informada la Guardia Civil catalana, que esperaba a los narcos argentinos con perros adiestrados para la detección de drogas. Los oficiales en cuestión habrían sido víctimas de las recientes medidas arbitrarias de la ministro.

Fuentes de inteligencia sostienen que Garré está logrando unir en el espanto a los “federicos” y “los patas negras”. Con viejas diferencias y rivalidades importantes, el peligro común representado por Garré-Verbitsky estaría generando cierta coordinación entre mandos de las dos instituciones, encaminada a producir acciones de “resistencia” a la nueva política de seguridad del kirchnerismo.

Esta filtración originada en fuentes policiales habría desencadenado el tembladeral en el que están vinculados los hermanos Juliá, altos mandos de la Fuerza Aérea, la familia Yabrán -con su empresa Royal Class- y Carlos Colunga, máximo ejecutivo de la empresa de taxis aéreos Mac Air.

Por último, algunos barones del conurbano, específicamente de la zona sur, estarían también vinculados a esas operaciones ilegales.

Motochorros especiales
Las mismas fuentes sostienen que el asalto de motochorros al funcionario que llevaba los fondos reservados para el viaje de CFK a Egipto, Qatar y Turquía habría obtenido un botín diez veces superior al declarado a los medios. Es decir que se trataría de 680.000 dólares y 170.000 euros, destinados presuntamente al shopping de Cristina y Florencia, fondos que ahora deben reponerse por la misma Presidencia o a través de la SI (ex SIDE). El caso es que el asalto habría tenido por objetivo dejar en ridículo a la presidente y a su escudera Garré.

Los logros del kirchnerismo
Así es que la Unión Transitoria de Empresas que empezaría a funcionar entre “federicos” y “patas negras” apuntaría a demostrar que la inseguridad en la Argentina ya no tiene límites y ¿qué mejor ejemplo que el robo de los fondos de la Presidente? Es que la habilidad kirchnerista para sumar enemigos es prodigiosa, porque luego de languidecer varios meses, la Mesa de Enlace reapareció también, gracias a que el gobierno le negó al agro sus reclamos sobre las exportaciones de trigo. Volviendo a la seguridad, Garré estaría consiguiendo en pocas semanas lo que sus antecesores no lograron en siete años: crear una especie de resistencia activa de las dos mayores policías del país.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Argentina ejemplifica a costa de Edesur otra lazada al ‘corralito’ energético


Amenaza con rescindir la concesión de la participada por Endesa y Petrobras, le exige una inversión cuádruple de sus beneficios y bloquea dividendos.
Sobreactúan. Cristina Fernández y su ministro De Vido hacen sangre y escarmiento en el brazo argentino de Endesa, a la vista de todas las demás empresas energéticas. Dejan sobre la mesa de Edesur un compromiso de inversión de más de 414 millones de pesos, la puerta cerrada a 186 millones de pesos de dividendos no repatriados ni a Roma, ni a Madrid, ni a Brasilia y el mea culpa de Edesur-aunque sea por la vía del silencio- ante la galería peronista por los cortes de electricidad de diciembre. La Casa Rosada pisa las huellas de sus propias zozobras, pero se las intenta cobrar a las empresas de servicios públicos privatizadas. Nada que no ensayara antes con las gasistas TGN y Metrogas -aun bajo supervisión pública-, o con Ausol, la concesionaria de autopistas de Abertis. Nada que no aproveche, de paso, para agitar las expectativas de la ‘argentinización’ y el sitio a los empresarios de su sintonía, esta vez tras los pasos del 27,3% de Petrobras en Edesur.

Pero las grietas de un sistema eléctrico que debería sumar dada año 1.600 Mw nuevos sólo dejan ver los demás desconchones del zigurat energético, un nuevo ‘corralito’ con las empresas como víctimas y con las tarifas, las limitaciones a las exportaciones de energía y la intervención estatal en una veintena de Juntas Directivas -la mitad energéticas- como verjas del laberinto.

El de la energía se ha convertido en un jardín en el que queman los informes del grupo de los ocho ex ministros del ramo. Denuncian que Argentina se desangra en subvenciones, desincentiva la inversión de las compañías privadas -cayó un 42% en un año-, camina a la dependencia de las importaciones en naftas, fueloil -y hasta crudo en menos de un año- y paga caro el gas boliviano y los buques de GNL. Si hay que importar será al doble del precio de las naftas en la región. A las gasistas, las eléctricas y las petroleras las atrapa en un calendario en el que las ‘hojas’ de los acuerdos, los decretos y las licencias nunca acaban de caer. Algo pasa -le recuerda la patronal- cuando después de un año en el que la principal distribuidora de gas estuvo al borde del default por la parálisis de las tarifas e intervenida por la administración, ahora es la mayor generadora eléctrica. Algo pasa, cuando tras los pasos de Shell o Petrobras, algunas grandes energéticas cogen la puerta, o al menos, cocinan alianzas para ‘argentinizar’ su accionariado.

El ministro Julio De Vido agita el fantasma de la rescisión del contrato con la distribuidora eléctrica participada por Endesa y Petrobras, un paso adelante y otro atrás: en la cartera de Planificación nadie quiere una intervención estatal. Hablan de nuevo de “una última oportunidad” para Edesur, ahora a cambio de más inversiones. No sólo porque el trayecto de las empresas energéticas intervenidas le recuerda -con la sentencia favorable emitida para TGN, TGS y las tarifas de Metrogas, aunque siga sus recursos- que el viaje puede ser de ida y vuelta y con peajes caros para la Casa Rosada: Shell enfrenta aún 57 causas pendientes en Argentina, pero ya ha conseguido revocar en primera instancia 18 de las 45 multas por desabastecimiento. Y, sobre todo, TGN, con tres avales de la justicia en contra de la intervención estatal, le marcó las líneas de sus defensas a Ausol y Metrogas. Además, De Vido sabe que la decisión del Gobierno de intervenir empresas de servicios públicos ahogadas financieramente por tarifas congeladas y costos crecientes obligaría al Estado a gastos cada vez mayores, en momentos en que la solidez fiscal del país se resiente. Pero no ocultan ya, sobre todo, que, si hace falta, el Gobierno sería receptivo al desembarco de algún empresario local. Ha dejado que sea el líder del sindicato Luz y Fuerza, Oscar Lescano, el que se atreva a barajar en público apellidos incluso para potenciar la ‘argentinización’ de Edesur por la puerta del 27,3 % que la petrolera estatal tiene en la empresa eléctrica.

Con cada golpe de especulación, se encarga de revivir el interés del trío de eternos candidatos al sillón de la brasileña en Edesur: Aunque saben que -a diferencia del proceso de argentinización de YPF con Eskenazi- no sería tan fácil encontrar accionistas dispuestos al desembarco con tarifas congeladas a diez meses del ‘ahora o nunca’ presidencial. El mapa de Néstor Kirchner comienza a ser incómodo incluso para algunos allegados, tras la venta de los Bulgheroni del 50% de la petrolera Bridas a la china CNOOP. Electroingeniería, de Gerardo Ferreira, la misma empresa que desembarcó en Vialco, le pisa los talones a las desinversiones de Petrobras -si llegan- en Edesur. Ya en el caso de Transener, la ‘administración K’ jugó en 2006 un papel clave en la venta del 50% de las acciones. Petrobras había llegado a un acuerdo con el fondo Eaton Park, pero ante la presión del ENRE y del ministerio de Planificación le vendió a Electroingeniería y ENARSA. Cristóbal López, el zar del juego, ha conseguido hacerse con negocios petroleros y ya consiguió cuajar con Petrobras un acuerdo para comprarle una refinería y una red de estaciones de servicio. Y Eduardo Eurnekian, el eterno aspirante a cualquier proceso de ‘argentinización’ de las empresas de servicios públicos, ya protagonizó todas las quinielas fallidas con Telecom Italia y ahora vuelve a la palestra de las escaramuzas eléctricas del Ejecutivo argentino.

CRUCE DE DENUNCIAS Y AMENAZAS
Que la participada argentina de ENEL no era ‘santo de la devoción energética’ ni empresarial del Ministro de Planificación argentino no es nada nuevo, aunque siempre hasta ahora consiguió diluir las amenazas, como hicieron Metrogas y TGN en el sector gasista. La tierra del tango se ha convertido en la latitud más sombría para Endesa, a pesar de que el año pasado incorporó en ella 66.000 de sus nuevos 382.000 clientes en la región y es el principal operador privado del mercado de distribución eléctrica del cono sur americano. “Por ahí les iría mejor como gerentes de una distribuidora en la que quienes tenían que estar a cargo se quedaron descansando en Italia y España mientras los trabajadores ponían el pecho y trabajaban 18 horas por día para restablecer el suministro”, espetaba el ministro de Planificación, De Vido, que ha aireado su relación tirante con el español José María Hidalgo, en plenas vacaciones del directivo. Nada, que no coincida, en realidad, con un nexo recíproco de exigencias y reproches entre la eléctrica y la administración de Cristina Fernández. Junto a las demás distribuidoras, tras la muerte de Néstor Kirchner habían reavivado una campaña de protestas por el incremento del canon mensual que deben pagar al regulador ENRE (que ése sí, les cobró a firmas como Edenor, Edesur, Edelap un 46% más que en 2008 y un 70% en el último año) y otra para, de nuevo, intentar que el Gobierno actualice las tarifas de la energía eléctrica, casi intocadas desde los años 90.

Ya entonces, Edesur les recordaba con una campaña de carteles incluso, que “9 de cada diez domicilios de Capital y el Gran Buenos Aires pagan menos de 1,33 pesos de luz por día desde 1992”. El propio Conti desvelaba durante 2010 la inseguridad jurídica argentina y exigía en su momento que los Kirchner honraran sus promesas tarifarias, después de una década. Las empresas generadoras de energía denunciaban que en 2009 la demanda pagó el Mw a un promedio 54 pesos, pero el costo de producirlo fue el costo de producirlo fue de 164, lo que explica un déficit de 15.000 millones de pesos el año pasado que en 2010 terminaría rondando los 20.000 millones de pesos. Ni la multa de 50 millones de pesos (unos 9,5 millones de euros) que La Casa Rosada daba a conocer la última semana de diciembre es nueva -ya en junio le impuso otra por 20 millones- ni está sola: las otras dos grandes distribuidoras, Edenor y Edelap (responsable de La Plata), acaban de recibir, al mismo tiempo, multas por 20 millones de pesos por los mismos cortes e irregularidades del suministro eléctrico y, aunque no fue hasta después de que los medios denunciasen la diferencia de trato del Ministerio con Edesur, de Vido decidía incluirlas también en la notificación y la investigación, aunque por ahora sólo Edesur esté bajo la revisión de ENRE y, a diferencia de la empresa participada por Endesa, Edenor (del grupo argentino Dolphin, que sí aceptó abrirse a capital nacional) sí ha podido utilizar sus dividendos para rebajar endeudamiento.

Los analistas se preguntan por qué, si ya existía una resolución 525 acordada desde el 22 de septiembre para invertir un 15% más de lo que el propio ENRE acordó con Edesur inicialmente a cambio de sus 185 millones de pesos de dividendos, De Vido lo saca ahora a la luz pública; por qué, si acusa a Edesur de una praxis defectuosa durante cuatro años, no lo denunció antes. No son dudas que impidan que el ministro coreografíe, en la galería pública, su sintonía de penalizaciones y obligaciones debidas para las eléctricas. Buenos Aires ha hecho del miedo toda una estrategia. Lo sabe la distribuidora Edelap: sólo en enero de 2009, después de un mes de amenazas y negociaciones con De Vido y del compromiso de inversiones superiores, la empresa participada por la estadounidense AES consiguió la libre disposición y repatriación de sus beneficios y el fin de las sospechas y las amenazas de rescisión de la concesión. No es, en realidad, nada ajeno a Edesur: ya en 2009, vio cómo sus dividendos dormían en el congelador de ENRE durante meses. A Edesur le exigían reinvertir el 50% de los 53 millones de divisas de dividendos para repartir el resto. Ya en 2008 invirtió 84 millones de euros, casi el doble que en 2007. A Camuzzi (62 millones de pesos), TGS (30 millones), Gas Natural (6 millones) y Distribuidora de Gas Cuyana (8,5 millones) la luz verde al reparto de dividendos entre sus accionistas ya les costó antes de las elecciones una concreción al alza de las inversiones previstas.

Nada que no se pueda entender mejor desde la ‘intrahistoria’ de lo que los medios locales conocen ya esta vez como el ‘affaire Edesur’. Si en agosto de 2009-como recordaba Clarín- el Gobierno ordenó revisar todas las facturas de electricidad cuando que Isidro Bounine, entonces secretario de la Presidenta, le enseñó a Kirchner su factura, esta vez el enfado de la presidenta Fernández, a la vista, en plena televisión de las protestas callejeras por los cortes y las restricciones de luz, sólo llovía sobre mojado sobre la irritación de De Vido y el mismísimo Aníbal Fernández. El primero, responsable de las infraestructuras, de la energía y de los servicios públicos en su cartera, se casó a oscuras en el distrito capital del país; el segundo, mano derecha de Presidencia, aseguraba haber sufrido siete cortes en una noche en su propia casa.

Ése será el escenario que se encuentre el ex presidente del Gobierno José María Aznar, tras su fichaje como asesor externo de Endesa para Iberoamérica. Con más de 2,3 millones de clientes en el Sur de Buenos Aires y en una docena de ‘partidos’ del Gran Buenos Aires -justo algunos de los más contestatarios con la Casa Rosada- Edesur se ha convertido en el sujeto perfecto para todas las aristas de la ejemplificación de De Vido, ahora que ni él pasa por el mejor momento en la geografía del gabinete ministerial, ni Fernández, a las puertas de los comicios de 2011, quiere que la crisis energética mil veces negada y la falta de dinero en efectivo por la inflación le pasen más facturas electorales.

Ni los semáforos paralizados, ni los hogares a oscuras, ni el riesgo que los analistas advierten de nuevo colapso con el repunte de consumo de la segunda quincena de enero (verano austral en Argentina) la ayudan en esas intenciones. Sólo así se entiende que, a pesar de que el 31 de diciembre los cortes de luz que afectaron a más de 200.000 usuarios ya estuvieran resueltos, el Ejecutivo haya preferido las ‘amenazas preventivas’ sobre las distribuidoras eléctricas. Que haya convocado a una docena de gobernadores y alcaldes peronistas de las zonas bajo suministro de Edesur para hacer casus belli -excepto a Mauricio Macri, opositor muy crítico con la política energética argentina, que gobierno justamente el distrito con más clientes de Edesur. Y que haya abierto la ‘veda’ de los consumidores sobre las distribuidoras, aunque sabe que según la Auditoría General de la Nación, Edesur, Edelap y Edenor sólo tuvieron que pagar un 0,29% del monto total de las multas aplicadas desde 2002

TODO UN ‘CORRALITO’ ENERGÉTICO, MÁS ALLÁ DE LA ELECTRICIDAD
Pero con cada campanada de amenaza a Edesur, De Vido no puede evitar que resuenen, en realidad, los ecos de las zozobras del sistema. Y con ellos, el revivir de los avisos que los analistas, los ex ministros de energía y varias instituciones de la región le vienen haciendo desde hace meses. El ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino le ha puesto apellidos: “los cortes de luz son responsabilidad del Gobierno”, que en siete años no renegoció ninguno de los contratos ni las concesiones públicas y la crisis energética no se va a solucionar “por más que le entreguen o ingrese uno de los amigos del poder” a Edesur. Como el Ex Secretario de Energía, Jorge Lapeña, exigen que, junto a las responsabilidades de Edesur se ventilen también los incumplimientos del Estado. Y como su homólogo, Emilio Apud, recuerdan que se le ha imposibilitado hacer un mantenimiento razonable al distribuidor, las tarifas han estado maniatadas por ocho años y la tarifa actual no alcanza a cubrir el valor agregado de la distribución, sobre todo si se lo compara con otras provincias donde por el mismo servicio se paga 3 o 4 veces más.

Si las energéticas denuncian, demora aún más su horizonte tarifario, si intentan despejar el horizonte de su deuda por los atajos del default, lo neutraliza. Las condena en el jardín de un ‘corralito’ acotado por la parálisis de tarifas, la orfandad de una política estatal de regulación y fomento de inversiones; una matriz energética muy dependiente del gas y los combustibles líquidos, a la que el Gobierno ‘riega’ con el grifo abierto de su política de subsidios: más de 12.000 millones de dólares anuales sólo para sostener la ‘impostura’ de una energía eléctrica barata, el equivalente a todo el gasto del sistema de salud público y privado en Argentina y unos 48.000 millones de pesos previstos en 2011 para energía, la partida más pesada de los 100.000 millones de subsidios conjuntos -un 40% más que en 2009- con los que darle cuerda al consumo en tiempo de elecciones.

Las multinacionales del sector respiran por las mismas heridas que han llevado a la Casa Rosada a imponer directivos en las empresas participadas por la Anses, a pelearle los dividendos a Techint, o a transferirle a la Secretaría de Comercio Interior unas nuevas riendas del mercado de las tarjetas de crédito. Pero el tambor de las amenazas hace eco con más fuerza en el sector energético. Las alertas de Edesur y Devoto llueven sobre mojado en las alarmas que encendió hace más de un año el informe de ocho ex ministros de Energía argentinos, reunidos para recordarle a la Casa Rosada que su modelo estaba al borde del colapso: “Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto”. Si no hay inversiones en generación y transporte de energía, no será sólo la rentabilidad de las multinacionales y el abastecimiento los que estén en peligro. Las reservas de gas se han reducido un 43% desde el 2000. Ni la caída del consumo por la reducción de la actividad industrial ni los esfuerzos de Cristina Fernández por fortalecer los lazos del gas y del petróleo con Hugo Chávez a cambio de carne argentina han aminorado el impacto de las zozobras bolivarianas.

Hoy, las profecías han empezado a cumplirse: Argentina tiene 9000 MW de energía hidráulica ‘dormida’; desde 2002 hasta 2007, no invirtió nada en generación y aunque en los últimos tres años se sumaron 4500 MW, se nutren con gas y combustibles líquidos. La década del noventa se caracterizó por importantes inversiones que permitieron no sólo revertir una situación deficitaria eléctrica anterior, sino también crear una reserva superior a los estándares usuales, pero la parálisis de las tarifas tras la devaluación de 2002 afectó todas las aristas de la ecuación del sector eléctrico: dejó de haber rentabilidad para invertir en nueva generación, en transmisión y distribución y los subsidios otorgados a los concesionarios no resolvieron ni los desequilibrios ni compensaron a los ojos de los inversores el riesgo de depender de decisiones oficiales discrecionales.

A las futuras centrales hidroeléctricas de Barrancosa, Cóndor Cliff y de Chihuidos la Secretaría de Energía no les dio prioridad de ejecución y, además, tienen un bajo factor de carga. No se han reorganizado aún los mercados mayoristas de energía, hoy intervenidos, y tanto en electricidad como en gas no se han terminado de regularizar con detalle los contratos de concesión de transportistas y distribuidores, desde la ley de emergencia pública de 2002. A pesar de que ya en 2004 el Secretario de Energía aconsejó empezar “a corregir distorsiones”, en los años del kirchnerismo la producción de petróleo cayó un 17% y la de gas, en descenso desde hace siete años, acumula más de un 4% de retroceso y ha visto cómo las reservas se reducían en más de un 50% en la pasada década. Aunque De Vido lo achaque a confabulaciones mediáticas la escasez de combustibles, se refina menos y hay 3,4 millones de vehículos más que hace una década. Entre los años 2000 y 2009, la producción de naftas en las refinerías argentinas cayó un 15,2% por ciento, y la de gasoil un 2,48%. Argentina ha tenido que incrementar un 30% la importación de combustibles y derivados del crudo, pero ni aún así ha podido aminorar la falta de gas para las centrales térmicas, a pesar del boom del gasoil (un tercio ya de importación). Y aún no sabe cómo pagarle antes de 2012 a Hugo Chávez los 1.200 millones de dólares que le deben a Pdvsa por unos combustibles más caros que el promedio de toda la región, aún bajo la lupa además de la justicia argentina.

Electricidad, nafta, gasoil, petróleo y gas están bajo la regulación, manifiesta o latente, del Ministerio de Planificación y los cinco tienen una oferta inferior a la de 2003 si se la contrasta con la demanda. En los despachos del ministro De Vido empiezan a vislumbrar que no será sostenible por mucho más tiempo un espejismo con energía barata para el consumidor tejido con subsidios, con volúmenes importados de gas al triple de precio en el mercado local, pero que -paradojas del modelo- con las reservas más bajas de hidrocarburos en 30 años, ha terminado por ahogar a las multinacionales en un modelo energético fallido jalonado por el intervencionismo, el control de las tarifas, la carga impositiva y las restricciones regulatorias sorpresa. Según un estudio de otro ex secretario del área, Daniel Montamat, los precios del gas equivalen apenas al 20% del promedio regional e internacional y los de la electricidad a poco más del 30%. Con excepción de los combustibles líquidos, ninguna empresa del sector espera cambios de aquí a las elecciones de 2011. Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (sólo tiene 30Mw de renovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL.

Ni el consuelo del incremento (oficial) en la capacidad de generación eléctrica en un 40%, ni los 2.500 km de líneas de alta tensión que según cifras oficiales se han construido en la última década, o los 2.500 Mw sobrantes del sistema son suficientes para afrontar una demanda energética que en diciembre se triplicó respecto al resto del 2010, que saltó la línea roja de los 20.200 Mw pero que aumenta a una cadencia mínima del 5% anual (frente a la media del 2% de los países desarrollados), al calor del espejismo de sus bajo precio. Sólo el consumo residencial se incrementó en un 30% en dos años y sumó 4 millones de aparatos de aires acondicionados nuevos. Después de una década, De Vido no sabe cómo generará los 30.000 Mw nuevos que según el sector serán necesarios en 15 años, debería incorporar al menos 1.600 Mw anuales. Los análisis de La Nación calculan que la oferta no da ya abasto para satisfacer al consumo y que para sostener un crecimiento del 5% anual sin disparar la inflación -a la vista de modelos como el chino, con doble inversión que Argentina- serían necesarios al año unos 10.000 millones de dólares más de inversión, buena parte de ellos en infraestructuras y energía.

OTRA BAZA PARA EL ‘MODELO K’ Y SUS ALLEGADOS
Cuando desembarcó en la Casa Rosada, Fernández llegó a confesar su voluntad de que sólo el 10% de las empresas de servicios públicos estuvieran en manos de multinacionales privadas y no dudó en hacer del ex presidente Néstor Kirchner el capitán de esas intenciones. Apuntaban maneras desde que en 2004 le quitó a Metropolitano la concesión del ex ferrocarril San Martín. Se dijo, entonces, que se llamaría a licitación. Aún no ha sucedido. Se enfrentó en 2004 con el grupo Macri por el Correo Argentino por una millonaria deuda por el canon y aunque aseguró que estaría en manos públicas por sólo seis meses, aún sigue. En su último año de gestión, el ex presidente también tomó la decisión de rescindir el contrato a Aguas Argentinas, convertida hoy en la estatal AySA a través de un decreto. Hoy, la letra del intervencionismo estatal de los Kirchner se ha diluido, pero sigue la ‘música’: hacen juego y lo reparten.

La receta desgranada esta vez para Edesur -amenazas, sanciones, restricción al cobro de beneficios y un menú de inversiones obligatorias para evitar la intervención- no es nada que no hubieran aplicado ya antes en la Casa Rosada con las energéticas y las empresas de servicios públicos. Lo hicieron con la Transportadora de Gas del Norte (TGN), del grupo Techint, que en 2008 declaró el primer default corporativo de la era kirchnerista. La empresa -lastrada por la depreciación del peso sobre tarifas domésticas que permanecen fijas y un incremento general de costos- ya había reestructurado su deuda en 2006-, se asumió insolvente ante un vencimiento de 22,1 millones de dólares, y prometió renegociar su deuda de 345 millones, hasta 2012. Pero no fue suficiente para la Casa Rosada: consideró que la cesación de pagos implicaba un “peligro para la prestación del servicio público”, e intervino la empresa y no permitió que la Anses, con el 7% de la deuda, consumara su reestructuración.

TGN, Ausol y Metrogas son sólo los apellidos más sonoros. Con Metrogas, la intervención estatal de la mayor distribuidora gasista del país, fue mucho más que la crónica de un guión anunciado desde la Casa Rosada y el Ente Regulador del Gas. Después de once años de tarifas congeladas y dos de incumplimiento de las promesas de revisarlas por parte de la Administración, Metrogas se convirtió en 2010 en el paradigma de todas las estrecheces del laberinto energético argentino: sin contar con subsidios como otras energéticas, veía en el espejo de las promesas incumplidas de De Vido cómo sus costes operativos se incrementaban un 210%, cómo sus pérdidas se incrementaban un 478% entre 2009 y 2010, aunque reconocían que eran sus restricciones tarifarias las que nutrían el descenso en sus beneficios.

En las renegociaciones suscritas con las distribuidoras se había incluido un “ajuste inicial y parcial de tarifas” que en la práctica aún no se ha cumplido. En seis años, las autoridades ni siquiera fueron capaces de agilizar el visto bueno administrativo para que Marathon y Ashmore consumaran un acuerdo de canje accionarial con Repsol y BG como esperaban sus propietarios. Todo lo contrario: no fueron otros que los recelos de Néstor Kirchner los que echaron por tierra el acuerdo de salida de BG de Metrogas y el desembarco de nuevos socios de YPF -que ya contaban con la anuencia de Eskenazi- en el accionariado de la distribuidora. Aún hoy, a pesar del fallo judicial de diciembre, a favor de TGS, la Transportadora de Gas del Sur y Metrogas – la participada por BP y por YPF- se resiste a reconocer los aumentos de las tarifas en la distribución del gas y sostiene el mismo sistema que intenta mantener petrificado desde 2003.

Con una mano, Cristina Fernández y De Vido aprovechan para ‘argentinizar’ más el laberinto energético antes de que se vuelva contra ellos; con la otra, barajan el mapa de las concesiones de sus servicios públicos e imponen sus apellidos para la calma. Saben que la inflación en los costos operativos que no reconoce el INDEC, los incrementos salariales y la negativa del Gobierno a otorgar una recomposición integral de tarifas desde la crisis de 2001 se han convertido en trago difícil de digerir para las empresas de servicios públicos. La cartera de Planificación acelera, por si acaso, con los relojes prestados de la Casa Rosada y las presiones sumadas del Ente de la Energía, aunque a la presidenta y su ministro, su ‘bonapartismo’ les topa con las fugas de las energéticas tras Petrobras, la caída del 42% de la inversión extranjera y los recelos a asumir concesiones viarias, tras el caso Ausol.
Fuente: INFORMADOR PÚBLICO/Ana Zarzuela / Intelligence and Capital News Report

Abal Medina fue designado nuevo secretario de Medios


Juan Manuel Abal Medina fue nombrado hoy como secretario de Medios del gobierno nacional, anunció el jefe de gabinete Aníbal Fernández. Hasta el momento, ocupaba el cargo de Secretario de la Gestión Pública de la jefatura de Gabinete. Ese cargo se encontraba vancante desde el alejamiento de Enrique Albistur.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó hoy que el secretario de la Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, ocupará el cargo de secretario de Medios que dejó vacante Enrique Albistur en diciembre de 2009.

“En oportunidad de haber asumido la jefatura de Gabinete y al momento de alejarse de la secretaría de Medios Albistur, habíamos dicho que íbamos a dejar vacante la Secretaría de Medios y en este caso esa secretaría va a ser asumida por el licenciado Juan Manuel Abal Medina”, informó Fernández.

El designado secretario de Medios tiene 41 años, es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires, docente y parte de una familia ligada al peronismo.

Según la agencia estatal Télam, el jefe de Gabinete ratificó que seguirá como subsecretario de Comunicación, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro y como subsecretario de Gestión de Medios, Juan Ross.

Sobre las especulaciones sobre cambios en la estructura del gabinete Nacional, Fernández fue tajante e irónico: “No leo Clarín, salvo cuando envuelvo huevos”.

Por último señaló que el reemplazo de Abal Medina en sus cargos se definirá más adelante.

Fiuente: lapolititaonline,com

Garré separó al jefe de Asuntos Internos de la Federal


Luego que LPO denunciara que Raúl Timossi estaba implicado en un caso de espionaje, la ministra de Defensa dispuso hoy su separación de la fuerza. El comisario General de la Federal investigó en sus actividades cotidianas a un agente que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción. El fiscal Manuel Garrido concluyó que ese agente había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

El ministerio de Seguridad pasó a “disponibilidad preventiva” al responsable de Asuntos Internos de la Policía Federal, el comisario general Raúl Timossi, acusado de espionaje sobre un agente que había denunciado a sus superiores.

Durante la primera semana de enero LPO había adelantado (ver nota adjunta) que Timossi -ascendido a comisario General de la Policía Federal, por Nilda Garré- estaba siendo investigado por un supuesto espionaje a un agente en disponibilidad que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción.

La denuncia sobre el comisario se remonta a 2001, cuando el cabo Fernando Sousa Helguera, ahora concejal de Esteban Echeverría, denunció que no percibía sus horas extras pero que sus superiores lo obligaban a firmar los recibos.

El caso comenzó a ser investigado por quienes ocupaban las carteras de Seguridad y del ministro de Justicia, Norberto Quantin y Gustavo Beliz, respectivamente. Y al mismo tiempo, comenzó a actuar de oficio el ex fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido.

Mientras los 20 comisarios denunciados mantuvieron su situación a pesar de ser procesados por la jueza María Servini de Cubría, Sousa fue pasado a disponibilidad en base a un cinco denuncias en las que, por ejemplo, se lo acusaba de “tráfico de influencias” por “acercar” policías enfermos a un estudio jurídico o cobrar para agilizar trámites de ingreso a la fuerza.

Sin embargo, la Justicia comprobó que las acusaciones fueron infundadas y que los hechos investigados “no se cometieron”, con lo cual su defensa pidió en su momento la reincorporación. De todos modos, esa reincorporación nunca se hizo efectiva porque Asuntos Internos -donde Timossi se desempeñaba como Jefe de Investigaciones Administrativas- recomendó que Sousa no debía volver.

En ese marco, el fiscal Garrido investigó en 2008 lo realizado por Asuntos Internos. De la investigación del fiscal se desprende que Timossi comenzó a investigar a Sousa a raíz de un llamado anónimo de 2005 que implicaba al cabo. A partir de esa comunicación se ordenaron “actuaciones internas” que luego pasaron a ser tareas “técnico específicas”: en otras palabras, acciones para espiar y escuchar ilegalmente las conversaciones de Sousa, sin orden judicial y violando la Ley de Inteligencia nacional.

Garrido concluyó que Sousa Helguera había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

Así, en el informe presentado por el fiscal se detalla cómo “el 18 de agosto de 2005 se realizaron averiguaciones telefónicas con la debida cobertura” y cómo agentes de inteligencia fotografiaron a Sousa en actividades cotidianas.

El fiscal, además, hizo hincapié en la nota que Timossi le elevó al jefe de la Federal Néstor Valleca en el que rechaza los escritos presentados por Sousa para su reincorporación y avala los hechos surgidos a partir del llamado anónimo. O sea, le dio el visto bueno al espionaje.

Con todos estos elementos, Garrido, además de pedir la nulidad del proceso interno contra Sousa, presentó una denuncia penal por una supuesta violación de las leyes 25.520 y la 24.059 (de Seguridad Interior) y violación de los deberes de funcionario público.

La misma recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, luego de que su par Sergio Torres se declarara incompetente. Ercolini recibió la documentación en septiembre del año pasado pero todavía no llamó a indagatoria a ninguno de los jefes implicados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Garré empieza a hacer agua


La escasez de billetes que conmueve el humor social contribuye a tapar en alguna medida el cuadro de colapso que se perfila en materia de seguridad. Por ejemplo, las tomas en Villa Lugano y en Retiro siguen y ya se están construyendo casas ante la indolencia del gobierno nacional y el Ministerio de Seguridad. En el caso de Nilda Garré, ésta acumula errores día a día, como por ejemplo, mandar alrededor de 3500 gendarmes al conurbano -no los 6.000 anunciados- dejando, a consecuencia de esto, sin custodia a los ferrocarriles suburbanos. Luego, frente a las quejas generalizadas, 1.000 gendarmes volvieron a las vías férreas. Se advierte entonces que estas marchas y contramarchas se suceden sin solución de continuidad, a lo que se agregan los asesinatos diarios, el robo con boqueteros en la sucursal Belgrano del BAPRO y un promedio de dos o tres asaltos diarios a entidades bancarias. A todo esto, la ley de seguridad bancaria aprobada hace poco sigue sin reglamentarse, lo que demuestra la desidia del gobierno en materia de seguridad Tal vez consciente de que estaba rozando el ridículo, Garré suspendió las conferencias de prensa con sus descubrimientos truchos y las falsas acusaciones.

La misteriosa base de El Palomar
La última preocupación de la ministro sería el caso el avión Challenger decomisado en Barcelona con un cargamento de cocaína y piloteado por los hermanos Juliá y Gastón Matías Miret, hijo del brigadier José Miret y sobrino del camarista mendocino Luis Miret, sometido a juicio político con acusaciones falsas por su actuación en el proceso militar, pero en realidad está en el banquillo por suspender la ley de medios K. Es que los tres tripulantes despegaron de la base militar de El Palomar, de donde no sale cualquiera. El vano intento de vincular a aquéllos con Luis Barrionuevo o Eduardo Duhalde son cosas de niños al lado de transportar casi una tonelada de cocaína a Europa. De ahí que se los quiera relacionar con la modelo narco colombiana presa o al asesinato de dos colombianos en el Unicenter o a un cartel mexicano. Lo real es que el avión con la cocaína salió desde la Argentina desde una base militar. La responsabilidad de Garré por la falla de los controles es entonces por partida doble. La ministro tiene a su cargo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que debe controlar las cargas y, obviamente, prevenir operaciones de narcotráfico. Pero además, si hablamos de irregularidades en los mandos de la Fuerza Aérea, Garré acaba de dejar su cargo de Ministro de Defensa un mes atrás, luego de ejercerlo por cuatro años. Las presuntas complicidades de mandos aeronáuticos con el tráfico de cocaína habrían tenido lugar entonces durante su gestión.

Se suma entonces a la cadena de aviones misteriosos de los tiempos K, como el de Royal Class, la empresa de aviación de los hijos de Yabrán, que trajo a Antonini Wilson y la valija de U$S 800.000. Están también los aviones de Ricardo Jaime, Lázaro Báez y la relación especial del gobierno nacional con los aviones de los socios Jorge Brito y Héctor Colella, el heredero de Yabrán. Tampoco hay que olvidar los documentos de Wikileaks sobre el Departamento de Estado y las supuestas conexiones de Aníbal Fernández con el narcotráfico. Da la casualidad que el Subsecretario de Estado Arturo Valenzuela se reunirá esta vez con el canciller Héctor Timerman pero no tiene previsto visitar al Jefe de Gabinete.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Timerman defendió la nueva pastera uruguaya


Dijo que «respeta» los tratados bilaterales; se reunió con su par oriental, que lo puso al tanto de la planta que se construirá en Colonia.
El canciller Héctor Timerman aseguró que la nueva pastera que se instalará en Uruguay respeta los tratados bilaterales en materia de protección del río Uruguay.

Fue después de reunirse con su par del país vecino, Luis Almagro, que lo visitó en el Palacio San Martín para explicarle los alcances de la construcción de la segunda planta de celulosa, esta vez, situada en Colonia y con la supervisión del consorcio sueco-finés-chileno, Montes del Plata.

Timerman aclaró no obstante que al plan de instalación fabril original se le hicieron cambios para ajustarlo a los tratados en la materia firmados por ambos países. «Se respeta el tratado tal cual fue ratificado por Argentina y Uruguay en 2009», puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores tras el encuentro con Almagro.

A diferencia de lo ocurrido con los proyectos anteriores, el que se concretó de Botnia (hoy, UPM) y el que se frustró, el de la española Ence, el gobierno uruguayo confía en que una nueva fábrica de pasta de celulosa no generará conflicto alguno con la Argentina.

La inversión de Montes del Plata comprende una planta de celulosa, otra de generación de biomasa y un puerto, por un monto que alcanzaría a los US$ 2000 millones y se prevé que la obra empleará a más de 5000 personas. Además, se indicó, una vez operativa, la planta generará 500 cargos directos y 2000 empleos indirectos.

Fuente: lanacion.com

CFK podría patear el tablero electoral si los gobernadores del PJ le retacean su apoyo


El gobierno, en ese caso, haría caer las primarias, aprovechando que los jueces electorales las cuestionan. Ayer analizamos la crisis en ciernes por los graves defectos de la Ley de Reforma Política 26.571, que pueden derivar en una crisis del proceso electoral. Después de no pocas consultas con jueces electorales de todo el país, la Cámara Nacional Electoral se habría encontrado con que las críticas públicas del Juez Electoral de La Plata, Manuel Blanco, expresan la opinión de la inmensa mayoría de los magistrados, con muy pocas excepciones. No es casual entonces que uno de los tres camaristas electorales, Alberto Dalla Via -de conocidas vinculaciones con la UCR-, haya modificado ayer la postura del tribunal. Dalla Via le reclamó al Gobierno Nacional que reglamente la reforma política y advirtió que es “imprescindible” que se cumpla con ese proceso cuanto antes para que los comicios de este año “puedan llevarse adelante”. Hasta ahora, la Cámara se limitaba a decir que la reglamentación de la ley electoral es una facultad del gobierno. El caso es que los jueces empiezan a unificar personería en un solo reclamo: sin reglamentación la ley puede terminar siendo inaplicable. En términos políticos, que estamos a las puertas de un proceso electoral anormal.

Randazzo, el misterioso
Los principales operadores técnicos en materia electoral, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, y el apoderado del PJ, Jorge Landau, guardan un extraño silencio sobre el tema. Y el responsable político de la cuestión, el Ministro del Interior, Florencio Randazzo, no habló de la reglamentación pero sí de algo que indirectamente tiene mucho que ver: exhortó a los gobernadores a que unifiquen las fechas de los comicios locales con los nacionales. ¿Cuál sería la relación entre los dos temas? Una probabilidad que viene creciendo es que, antes de decidir si patea o no el tablero de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, CFK quiera saber con exactitud cuáles son los distritos que celebrarán sus elecciones locales con las nacionales. Concretamente, el gobierno temería que si despegan sus comicios Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Juan y Formosa, entre otras provincias, el gobierno se debilitaría cada vez más.

Es que los aparatos justicialistas de esas provincias ya tendrían resueltos sus problemas electorales y pondrían un entusiasmo relativo en movilizar al electorado para que vote en la primaria nacional del PJ y luego en la elección general. En Olivos ya sufren las deserciones de Chubut (se votará el 20 de marzo) y Salta (el 10 de abril). La socialista Santa Fe, por su parte, votará en julio. Si Mauricio Macri despega la elección capitalina de la nacional, también la presidente vería disminuido el entusiasmo de las huestes porteñas, una vez que ya se hayan repartido las bancas y elegido el nuevo jefe de gobierno.

Si es necesario, marcha atrás
Como resultado de éstas y otras muchas cavilaciones que se escuchan en Olivos, se va delineando un juego de opciones. Si se siguen sumando adelantamientos de elecciones locales en provincias gobernadas por el oficialismo -Córdoba es el leading test- CFK podría llegar a la conclusión de que, sutilmente, los gobernadores justicialistas empiezan a sacarle el cuerpo. Con este cuadro sería sumamente riesgoso para la presidente presentarse como precandidata en la primaria del PJ. Por cierto que no perdería y que hasta podría encabezar una lista única. ¿Pero qué pasaría si la deserción de los aparatos provinciales se traduce en una escasa concurrencia a las urnas? Si CFK moviliza en la primaria un caudal de votos inferior o similar al de la UCR o Macri, para el kirchnerismo sería el equivalente a cavarse la fosa. La opinión pública podría quedar impactada por la debilidad del oficialismo y esto, a su vez, por contagio, le restaría al FpV un porcentaje importante de votos en la elección general. Como están diseñadas las primarias, la competencia en ellas es doble. No sólo hay que ganarlas sino movilizar también más votos que los demás partidos, porque el electorado razonaría por comparación, suponiendo que el partido que consiguió más votantes en la primaria será el vencedor en la elección general. Desde ya que se trata de una premisa lógicamente falsa, porque podría ocurrir lo inverso, es decir, que el vencedor de la elección presidencial no haya sido el que más votos sumó en la primaria. Sin embargo, todo indica que la mentalidad exitista se impondrá. Como antecedente, vale recordar que Ricardo Alfonsín se proyectó como candidato a presidente el día después de que su lista ganara una elección interna de autoridades de la UCR bonaerense donde sólo votaron 70.000 afiliados. Todo indica que, si es que hay primarias, el candidato que más votos consiga tendrá un pie en la Casa Rosada.

Los temores presidenciales también tienen otro fundamento: ¿Y si una masa importante de antikirchneristas decide presentarse en la interna del PJ y aguarle a ella la fiesta? ¿No sería mejor, en todo caso, ir directamente a la elección general sin exponerse a una primaria que exhiba las debilidades propias?

Estos cálculos -llenos de prevenciones- harían que en el gobierno se esté evaluando patear el tablero y que no haya primarias, si no existe la absoluta seguridad de que todo el aparato nacional del PJ se movilizará para que CFK sea la más votada en las primarias y luego en la general.

Voltear el nuevo esquema electoral no parece demasiado difícil, teniendo en cuenta, por ejemplo, que los jueces electorales de los tres principales distritos, Raúl Bustos Fierro (Córdoba), Manuel Blanco (Buenos Aires) y María Servini de Cubría (Capital) coinciden en que el régimen de las primarias es un verdadero mamarracho jurídico.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Asustada por el gasolinazo, Cristina le prometió plata fresca a Evo

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público


La presidente pasó el fin de año en Río Gallegos sumida en una profunda depresión por haber perdido imagen e intención de voto. Es que el diciembre negro que le tocó vivir la retrotrajo a la situación anterior a la muerte de Néstor Kirchner. En este clima cargado de presagios y todavía sin digerir el mal trago, la presidente siguió atentamente por televisión la reacción del pueblo boliviano ante el ajuste del precio de la gasolina en un 83%. Es que, como les comentó a algunos de sus íntimos, ella misma se vio reflejada en el espejo de Evo Morales, ante la falta de nafta y de electricidad. Pero su convicción sería que el costo político es mucho menor si los problemas se patean para adelante antes que enfrentar la realidad. Además, así también es coherente con su discurso. Esto es, que a ella no la eligieron como presidente para efectuar un ajuste y que nunca jamás lo va a hacer.

Salvavidas financiero

Así fue que entonces habría tomado el teléfono, llamando a su colega boliviano para hacerle algunas reflexiones. Por ejemplo, lo criticó, diciendo que el tarifazo boliviano era un mal ejemplo para el Cono Sur y que ese ajuste le iba terminar provocando problemas a ella, ya que en la Argentina existe un atraso en el precio de la nafta, pero menos pronunciado que en las tarifas de luz, gas y agua. Así es que le pidió por favor a Evo que diera marcha atrás con la medida diciendo que había escuchado la voz del pueblo, cosa que el boliviano repitió luego al pie de la letra. Pero CFK no sólo le dio consejos sino que le prometió un dinero cercano a los 400 millones de dólares, que es lo que Bolivia pierde anualmente por el contrabando de combustible. La operación sería a través de un préstamo disfrazado, que sería consensuado también por Rafael Correa y Hugo Chávez para que se sumen a la ayuda ofrecida. Luego de la conversación con Evo, Cristina habló de inmediato con los presidentes de Venezuela y Ecuador, a quienes de paso saludó por el año nuevo y a los que calificó como los mejores amigos de ella y él.

¿Boudou cometió un delito al controlar mails de sus empleados?


Un fiscal federal ordenó una serie de medidas preliminares en el marco de la denuncia contra el ministro de Economía, Amado Boudou, por el supuesto espionaje a los correos de sus empleados, y en ese sentido, pidió conocer cuál es la política de control que rige sobre los usuarios de internet del Palacio de Hacienda y también de las claves de acceso a las cuentas de mails.
Previo a considerar si la supuesta actitud de Boudou configura un delito, el fiscal federal Jorge Di Lello ordenó estas medidas para luego sí dictaminar si lo es o bien se trata de una «decisión administrativa, que hasta el momento no se ha determinado si se encuentra vigente».

El fiscal ordenó saber si la resolución 464/09, mediante la cual Boudou podía conocer el contenido de los mails de los empleados del Ministerio, «entró en vigencia» y si hay constancias de algunos agentes que «hayan dado cumplimiento a la firma del formulario de aceptación» de dicha actividad.

Di Lello pidió que se libren oficios al Director del Área informática del Ministerio de Economía sobre «las constancias de regulación de los servicios informáticos» del Palacio de Hacienda, y también de cuáles son las «políticas o reglamentaciones» sobre las «actividades de internet, como asimismo el control sobre los usuarios».

También pidió conocer cuáles son las políticas respecto de las «entregas de las claves de acceso, a las cuentas y al sistema».
En el escrito que presentó poco antes de finalizar el año ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, el fiscal solicitó que se pida «la reglamentación que disponía ese Ministerio sobre control y auditoría del sistema informático» anterior a la resolución 464/09.

Entre las medidas, Di Lello requirió a los ingenieros del Ministerio Público Fiscal y del Consejo de la Magistratura que le remitan los protocolos o regulaciones que actualmente existen en esos organismos sobre el control, prohibiciones y disposiciones de privacidad «en el desarrollo de la actividad laboral».

En la causa, Boudou fue denunciado por los delitos de «abuso de autoridad», «incumplimiento de funcionario público», y presunta «violación de secretos y de la privacidad» en perjuicio de los empleados del Palacio de Hacienda.

La denuncia la realizó el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, quien constató que la resolución dictada por Boudou «es lo más parecido al control del personal que tenía el régimen franquista».

Para Morán, con la resolución que le permite espiar los mails a los empleados de Economía, Boudou «podrían verse menoscabados los derechos a la intimidad y a la privacidad de empleados y funcionarios del Estado Nacional».

Según señaló en la denuncia, Boudou dictó la Resolución N° 464/2010 «con el fin de regular, limitar y controlar el uso de Internet y otras herramientas informáticas por parte de los empleados y funcionarios dependientes de dicho Ministerio».
«Es dable mencionar que si bien habría un supuesto «consentimiento» prestado por el agente para que el grupo especial de control revise sus correos y archivos, este no podría ser considerado como tal, dado que es la misma Resolución 464 la que los obliga a firmar un formulario autorizando a llevar a cabo dicho control de su correspondencia y de los eventuales documentos privados», expresó en su acusación el diputado.

Boudou negó que en el Minsterio se espíe el mails de los empleados y aseguró que la resolución cuestionada «tiene las políticas de utilización informática, como tienen casi todos los organismos de gobierno y todas las empresas privadas».

Fuente: Sergio Farella/NA

Micheli asume como Sec. de la CTA, pero Yasky se resiste


La Central de Trabajadores Argentinos vive por estas horas la incertidumbre más grande desde su funcionamiento. La puja por quién es el Secretario General es una incógnita. Ahora la Justicia falló a favor del titular de Pablo Micheli, pero Hugo Yasky se opone a dejar el cargo.

Mientras Hugo Yasky continúa trabajando al mando de la Central de Trabajadores Argentinos, Pablo Micheli intenta que el educador deje su cargo debido a que la Justicia ya emitió un fallo a favor del titular de ATE.

El fallo judicial no dio lugar a una medida cautelar presentada por Yasky para impedir la asunción de Micheli frente a la CTA, es por eso que el estatal anunció que concurrirá hoy a las oficinas de la central para asumir como Secretario General.

Pero al igual que lo que ocurrió con la votación, cuando la Junta Electoral pronunció el triunfo de Micheli, Yasky hizo oídos sordos a lo que dijo el Magistrado y advirtió que todavía debe expedirse sobre la validez de las elecciones que consagraron a Micheli e interpretó que sigue en pie la prórroga de su mandato otorgada por el Ministerio de Trabajo.

No obstante, anticipó que apelará la decisión del magistrado y volvió a calificar de «truchada» la asunción simbólica de Micheli durante un acto que realizó días atrás frente al Ministerio de Trabajo.

El trabajador que se encolumna con Víctor De Gennaro, anunció que “ya le gane dos veces, no voy a discutir con Yasky”, además señaló que espera que los sectores provinciales que apoyaron a Yasky ahora no se alejen de la Central.

Por último, Micheli manifestó que “en el 2011 la presidenta tendrá que cambiar algunas cosas porque estamos en la antesala del 2001”

Hoy será un día decisivo para el futuro de la CTA, habrá que esperar a ver que sucede cuando Pablo Micheli se presente en la sede de Piedras para asumir como nuevo Secretario General.
Fuente: www.agenciacna.com

Cromagnon, una deuda pendiente del kirchnerismo y el ibarrismo


“Si bien el sol que aplasta las cabezas en este caldeado enero, no es aquel invernal evocado por Ricardo III, la sensación de descontento que retorna a las calles porteñas, se le asemeja de cajón. Observando con detenimiento a este sentimiento, vienen a la memoria las alambicadas encuestas ultra favorables al oficialismo, elaboradas por la corporación mediática nacional, absolutamente perimidas luego de la trágica noche del jueves 30 de diciembre.
En ese instante eterno, cuando los fuegos crueles devoraron al boliche República Cromagnon llevándose 185 jóvenes vidas, se borró la sonrisa de chico progre del jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. Mientras su principal sostén político Néstor Kirchner descansaba alejado del horror en Santa Cruz, de forma ominosa y cruel se evidenciaba una vez más el luctuoso saldo de la alianza de la corporación política con el delito organizado. ‘Omar Chaban es responsable, no cabe duda. Pero no es el único. Este tipejo no es más que un engranaje de la realidad social. La política de la ganancia por sobre la vida es el nombre de este asesinato masivo. Este es un asesinato político en el preciso sentido de que Chabán siguió los lineamientos de la política de mercado, de competencia salvaje que impulsa a aumentar las ganancias a costa de lo que sea, incluso de la vida. Es claro que hay responsables en la cadena de mando que llegan hasta el jefe de gobierno, Ibarra, y el presidente Kirchner’, como reza un panfleto que circulaba mano en mano en la marcha de la bronca del lunes 3. A raíz de eso, durante la misma retornó en forma masiva aquel grito “que se vayan todos”, que al oírlo los políticos (que ostentan el segundo lugar en el podio de los más corruptos de la Tierra) tiemblan al recordar las jornadas del 19-20 de diciembre de 2001.
Estos, absolutamente desmemoriados, siguieron comiendo cordero patagónico, olvidándose que el alabarse constantemente a sí mismo, suele traer aparejadas consecuencias desastrosas.
‘Dónde está, y Kirchner dónde está’, coreaba la multitud en Plaza de Mayo y frente a la sede gubernamental porteña. Es que Ibarra construyó su poder con el beneplácito del ahora avestruz santacruceño, convirtiendo una disputa electoral netamente metropolitana, en una cuestión de Estado. Algún día habría que investigar cuánta guita le costó al Estado Nacional esta historieta, que a todas luces amerita un final de tango. Con una soberbia increíble, inconcebible para este tipo de ríspidas cuestiones, Ibarra se atornilló en su cargo tirándole el fardo al nombrado Chabán y algunos segundones sin importancia. Contando con un respaldo mediático considerable, que a todas luces busca exculparlo de la tragedia, sabe muy bien que desde la Patagonia no dan dos pesos por su cuidada testa. Pero el reclamo de la gente airada llega más lejos, según se hizo patente en la noche del lunes último: ‘Salta pequeña langosta, Chabán, Ibarra y Kirchner son la misma bosta’. No obstante, hay algunos medios que siguen mirando para otro lado, como siempre: “El domingo último se produjo una marcha espontánea desde la sede del boliche Cromagnón hasta la jefatura de Gobierno porteño. La Nación, La Prensa, Página y Ámbito colocaron en tapa que la movilización pidió la renuncia del jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, o bien que exigieron justicia. Clarín apenas editó una foto epígrafe en la página 29, que junto al título “Marcha y cacerolazo” apuntó que “centenares de personas marcharon anoche a Plaza de Mayo en reclamo del esclarecimiento del incendio en República Cromagñón.
Habrían partido a las 20.30 desde la puerta de la disco y permanecieron veinte minutos frente a la sede de gobierno porteño. Después se desconcentraron en forma pacífica”. Sin embargo, La Nación puso ayer la foto de la marcha en su portada, destacando que hubo ‘2500 personas’ que ‘pidieron la renuncia de Aníbal Ibarra’. La Prensa dijo que fueron ‘centenares’ que gritaron ‘Ibarra y Chabán la tienen que pagar’. Para Ámbito hubo ‘3.500 personas que pidieron justicia’. Página/12 no ocultó el hecho a sus lectores, pese a que en su contrato de lectura mayormente ha favorecido a Ibarra. Mencionó la marcha en tapa y en la página 4, consignó el reclamo de justicia de ‘unas mil personas’ que pidieron la renuncia del jefe porteño. Finalmente para Infobae hubo 1.500 manifestantes, según estableció el sitio Diario sobre Diarios. Las manecillas del reloj dan las 13:11 horas, y Crónica TV anuncia que ‘el presidente Néstor Kirchner hizo su arribo a Aeroparque’.
Seguramente ahora se asistirá a la habitual batería histriónica pingüinera, rebosante de gestos histéricos e inútiles, apelaciones a la unión y reconciliación de los argentinos, y demás slogan de claque. Absolutamente innecesarios, que aportarán una dosis de gasolina al incendio porque es evidente que no posee ni por asomo cintura de estadista. Ante las lágrimas generalizadas de los deudos de las víctimas que ’fueron asesinados por la avaricia de los Chabán, la desidia de los Ibarra, la corrupción de los policías e inspectores, la indiferencia de los Kirchner. ¡¡Ellos fueron!!’ (panfleto de la Asamblea de San Telmo), sólo optó por solidarizarse telefónicamente y seguir de vacaciones en El Calafate. El primer ciudadano, escurrió olímpicamente el bulto y regresó a esta ciudad de la furia cuando ya no había nada que hacer.
La realidad impiadosa, aquella que ‘no se hace cargo de la pérdida de las ilusiones de nadie’, según la pluma intachable de Leopoldo Marechal, hizo un streap tease y mostró que el soberano también estaba desnudo. Pero ésta, lejos de seducir, provocaba espanto. Ese mismo que ahora, convoca y moviliza por la memoria contra el olvido y la impunidad. Nunca más.”
Esto publicó este cronista el 5 de enero de 2005. Seis años y dolor con tragedia mediante, Aníbal Ibarra busca volver a ocupar el cargo del cual fue eyectado en marzo del 2006, nada menos que peleándole el puesto al iluso Amado Boudou. Y el aludido Omar Chabán, luego de cumplir una breve condena en el penal de Marcos Paz, sigue gozando de su libertad mal habida.

Fuente: periodicotribuna.com/Fernando Paolella

América Latina, la zona más riesgosa para el periodismo


Varios medios digitales se hicieron eco de un informe de la ONG “Campaña por un Emblema de Prensa” que, como conclusión central, sostiene que “América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2010”.
Según la institución, que impulsa “la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión”, en Latinoamérica se registraron “35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año”.
El despacho de la agencia EFE consignó que “fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación”.

En tanto, “le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas”.

Añadió la agencia que “en el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra”.

El secretario general de la organización, Blaise Lempen, señaló: “Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes”.

Fuente: DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

Los diez muertos de Cristina Kirchner


El país ingresa poco a poco en la ingobernabilidad. El indigenismo quiere crear zonas liberadas con representaciones en las Naciones Unidas. Los capitostes de la izquierda no quieren que Cristina renuncie y ella también ignora qué debe hacer en la encrucijada. El kirchnerismo murió junto con Néstor Carlos. Se destruyen las jerarquías y no es delito escupir a un policía. Si esto sigue así, tampoco será asesinarlo. Se ignoran las medidas por los miles de millones de dólares perdidos por la sequía. El único Hércules que funciona no pudo traer los millones de pesos impresos en el Brasil. Ni Verbitsky, ni Zannini ni sus cómplices pueden enfrentar la situación y no quieren que la Presidente renuncie. Los subsidios que van a parar a bolsillos ajenos y los escándalos se tapan con nuevos casos que a su vez desaparecen de las noticias. ¿Qué sucederá con las coimas y estafas de Ricardo Jaime? La violencia puede tener alcances que no se sospechan.

En el 2001 dos activistas muertos en actos de protesta fueron suficientes para voltear un gobierno. Ahora, las cosas están tan devaluadas en la Argentina que la cifra de diez apenas sí hace cosquillas a la situación política, al mismo tiempo que le hicieron perder la memoria a Cristina Fernández, que se vanagloriaba de la estabilidad que registraba su gobierno en este tópico. La cifra la tomamos a partir del asesinato de otro activista de izquierda, Mariano Ferreyra, suceso ocurrido apenas unas semanas atrás y que marcó otra etapa del proceso de degradación que avanza en la República que está a punto de dejar de serlo. La Presidente gira sobre sí misma, mira en derredor en busca de ayuda y consejo y se recuesta en el pequeño grupo que ha decidido afrontar la posibilidad de una reelección salvadora de sus propios intereses. Cristina les cree, concurre a actos públicos de escasa o nula importancia y hace como que no se da cuenta de que el público es llevado tentado por las dádivas que permiten las fotografías y consecuentemente, explotar las apariencias gracias a la televisión. Como sucedió con Irigoyen, a quien sus partidarios y colaboradores le editaban diarios con notas y artículos optimistas, al despacho presidencial llegan informes que nada dicen del fracaso de los medios gráficos para catapultar al oficialismo, que costaron millones y millones de pesos y que ahora prácticamente han desaparecido de la circulación habida cuenta de su inutilidad.

Podríamos seguir con éstos y otros ejemplos de una realidad que nos dice que en todos los aspectos el gobierno ha dejado de actuar, no ya bien o mal, sino que simplemente marca su ausencia cotidiana de los grandes problemas pero también de los pequeños. Podemos decir que lo que sucede no sería tan grave si la desintegración que comentamos fuera únicamente del gobierno, pero el caso es que el Estado ha comenzado a desintegrarse y que los actos formales del ejercicio administrativo del poder funcionan por inercia pero con tropezones cada vez más seguidos y sin reacciones rectificadoras. Por ejemplo, hace pocos días -apenas algo más de una semana- se realizó en México una reunión indigenista con representantes de países latinoamericanos y europeos, con el objeto de organizar algo así como una confederación de pueblos originarios para ocupar espacios de poder político a corto plazo, con el interesado respaldo de sectores de las Naciones Unidas, que buscan crear una estructura que genere nuevos cargos públicos bien rentados pero, sobre todo, el reconocimiento que permitirá modificar las capacidades de decisión en numerosos países. Lo más interesante es que la voz cantante la llevan representantes de los Estados Unidos y otras naciones que nada tienen de originarios, lo que pone de manifiesto que se trata de algo muy distinto a los deseos de los pobres nativos, que son utilizados para una maniobra geopolítica. Por supuesto que hablarle de este tema al Canciller Timerman sería absolutamente inútil, tanto como pedirle que repare en el movimiento de pinzas que se han puesto en movimiento en nuestro territorio con los tobas en el norte y los mapuches en el sur, un asunto que tampoco preocupa a los políticos, que están interesados en candidaturas o el manejo de jugosos subsidios -que pocas veces llegan a sus destinatarios- utilizados como argumento.

Si vamos a buscar ejemplos de la destrucción administrativa de la Argentina, llenaríamos páginas y páginas pero merece que nos detengamos en la mención de algunos, como lo sucedido con los miles de millones de pesos mandados a confeccionar en el Brasil para evitar que aquí los imprima una empresa cuyos directivos no son simpáticos a los K. Concluida la tarea, la Fuerza Aérea Argentina fletó dos aviones para el transporte, uno de ellos el único Hércules que está en condiciones, problema derivado de la falta de presupuesto limitado por razones ideológicas. El caso es que los brasileños se negaron a entregar los billetes por la falta de custodia adecuada para resguardar la importante suma que representaban pero además -y aquí viene lo más insólito- fue que el Hércules no pudo esperar la solución a este asunto pues estaba comprometido para atender el contrato firmado para prestar servicios en el Dakar, es decir, el acontecimiento automovilístico que atrae la atención del mundo y que se realiza en nuestro país.

Otro tema, pero de importancia moral, es un dictamen judicial que establece que no es delito escupir a un policía, barbaridad que prácticamente es una exclusividad nuestra y, ya que estamos, es interesante volver a nuestro título de hoy, que posiblemente deberá modificarse con otra cantidad en cualquier momento, pues de las escupidas podemos saltar a las muertes alevosas de los servidores del orden, que por todo lo apuntado pierden autoridad y la capacidad de ejercerla. ¿Acaso los subalternos militares, digamos un cabo por caso, no están autorizados a dirigirse al titular del ministerio de Defensa para expresar su disconformidad por una orden recibida…?

Lo concreto es que de exprofeso se ha subvertido el orden, se han roto las jerarquías y, para repetir una palabra de nuestra historia más reciente, de subvertido pasamos a subversión y de subversión a una anarquía organizada -valga la contradicción- que genera contagios y, entre otras cosas, un estado de inseguridad creciente, entre escupitajos, balazos y muertes que pasan como una noticia breve que enseguida es reemplazada por otra similar y así sucesivamente. Más arriba mencionamos el interés por los subsidios y ya es público que un importante porcentaje representado por millones y millones de pesos van a parar a bolsillos extraños, al margen de que buena parte de los cobrados dejaron en el camino buenos porcentajes. Algo así como las coimas de Ricardo Jaime, sus aviones, barcos, automóviles, departamentos y casas, que poco a poco desaparecen de los medios de comunicación con la intención de que se imponga el olvido o el reemplazo por otros escándalos que se suplen sin solución de continuidad.

Pero volvamos a los muertos de Cristina y a quienes no quieren que ésta pierda el poder para tener tiempo de arreglar sus papeles con miras a zafar de la acción de la justicia, pues han comenzado a entender que buena parte de los jueces prevaricadores ahora descubrieron la severidad jurídica y ajustada a derecho, como una fórmula para su propia salvación. Horacio Verbitsky, Carlos Zannini, Carlos Parrilli, Carlos Kunkel y otros capitostes de la izquierda, maniobran para lograr la continuidad pese a que ya se percatan de que han comenzado a encerrarse con rutas de escape cada vez más y más angostas y, de paso, a demostrar su incapacidad en medio de la ingobernabilidad de la que son responsables en buena medida. Por ejemplo, Verbitsky, que parecía como el cuco influyente que todo lo podía, ahora se mueve a los sofocones sin saber cómo atender los problemas importantes. Así, si le preguntamos qué medidas habrá que adoptar frente a las enormes pérdidas granarias -miles de millones de dólares- devenidas por la grave sequía, ni él ni sus socios ideológicos saben qué hay que hacer y, por cierto, Cristina mucho menos. Digamos que obligadamente los principales políticos no tendrán más remedio que unificar criterios mínimos para encontrar una salida a esta verdadera encrucijada, que es mucho más grave de lo que se supone, pues la violencia puede desatarse con una amplitud insospechada y dolorosa. Esto tiene como agregado la ausencia de una fuerza necesaria para encarar el desbarajuste provocado por un kirchnerismo, que ya murió junto con Néstor Carlos.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La inseguridad, un problema sin control gubernamental


La inseguridad avanza y la Argentina se convierte cada día en un lugar más difícil de salir a las calles en muchos lugares del país. Los números que muestran el deterioro de la seguridad en la Argentina y los problemas que llevan a no ser optimistas al futuro.
Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen en nuestro país, abrieron el debate en la sociedad, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

Todas las encuestas que se han realizado respecto a esta problemática, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.

En la Argentina hay un montón de factores que contribuyen a que la inseguridad continúe en aumento en vez de disminuir, y el principal de ellos es la pobreza y la miseria que siguen descendiendo a niveles alarmantes, que es el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir. Si a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina , las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente. La medición de noviembre de 2010 estima que el 30.6% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, 4.5 puntos porcentuales por sobre el registro de noviembre de 2009. Es decir, la tasa de variación anual del IVI fue de -13.0%. Respecto a la medición de octubre de 2010, el IVI se disminuyó en 5.4 puntos porcentuales.

El objetivo del IVI es cuantificar la tasa de victimización de Argentina. Se define como tasa de victimización al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente. Este informe condensa los principales hallazgos de las 1210 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y el 10 de noviembre de 2010.

Las encuestas de victimización se llevan adelante en siete regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires, Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja , Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).

El relevamiento de noviembre de 2010 muestra que la victimización fue mayor a la media nacional en las regiones del NOA y el Gran Buenos Aires. La medición de noviembre de 2010 muestra que en las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 0.9 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo de la media nacional (en 1.9 y 8.1 puntos porcentuales, respectivamente).

Además de saber si un hogar sufrió un delito en los últimos 12 meses, la encuesta de victimización permite conocer cuáles fueron los delitos sufridos por el hogar. De esta forma, es posible estimar la cantidad promedio de delitos sufridos por los hogares en los últimos 12 meses. Se consideran delitos contra la propiedad sin violencia al hurto de objetos personales, robo de vivienda, robo de auto o camioneta, robo de moto o bicicleta, robo de objetos de vehículos, vandalismo de vehículo o vivienda, sin contacto presencial entre la víctima.

El relevamiento de noviembre de 2010 muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra cinco puntos por debajo de la medición de noviembre de 2009 y dos puntos por debajo el registro de octubre de 2010. De cada 100 hogares, 20 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; 2 puntos por debajo del registro de noviembre de 2009 y 6 puntos debajo de la medición de octubre de 2010.

El relevamiento del mes de noviembre de 2010 indica que del total de los delitos sufridos, el 56.3% corresponde a robo con violencia y el 21.9% a hurto de objetos personales. El 6.3% y el 3.1% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y de automotores, respectivamente.

Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com

Pueblos Originarios, modelo extractivo y destrucción

La virtual masacre llevada adelante por las autoridades españolas a los pueblos originarios se extendió por casi cuatro siglos, y luego de las sucesivas independencias de los países latinoamericanos, los gobiernos salidos de las mismas, cometieron nuevos atropellos, en nombre de un supuesto “progreso” de los estados y la entrada de los países de la región al concierto global.

La Argentina ha sido un caso particular dentro de la región, ya que desde sus comienzos los pueblos indígenas no fueron tan mayoritarios como en el Brasil, Perú, México, Ecuador, Guatemala o Chile, pero éstos estuvieron concentrados principalmente en el norte y el sur del país, y que luego de la Conquista del desierto” encarada por Julio Argentino Roca, muchos de ellos fueron utilizados por los criollos y la clase dirigente de entonces como mano de obra esclava para la realización de las distintas obras de infraestructura que sumergiera a la Argentina en la tan deseada región “europeizante” que soñaban los hombres de esa época.

Hoy en día, se estipula que en todo el territorio nacional existen alrededor de 600.000 miembros de los pueblos originarios, distribuidos en 31 comunidades, y cuya calidad de vida dista mucho de ser las ideales, y donde lo que tiene preponderancia es un contexto de miseria y de desidia por parte de las autoridades muy grandes. Algunos estudios van más allá y señalan que más del 50% de los argentinos tiene en sus venas sangre originaria.

Ante este estado de situación de los pueblos originarios en nuestro país, la Agencia de Noticias CNA, entrevistó a Darío Aranda, autor del libro “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias”, para interiorizarse sobre una situación apremiante de los indígenas y campesinos argentinos, y que demuestra la falta de respuestas oficiales al estado en que se encuentran los mismos.

Darío Aranda tiene 33 años, y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas en talleres de periodismo y comunicación social. Es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó las investigaciones que dieron origen a este libro. Su trabajo ha puesto el foco en cómo impacta el modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo, pasteras) en las poblaciones rurales.

En esta charla con Agencia CNA, Aranda trata todos los temas referentes a los pueblos originarios, y nos ayuda a entender por qué esta problemática tiene tan poca trascendencia en los grandes medios masivos de comunicación.

– En su nuevo libro, “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias” usted habla de la íntima relación que existe entre el modelo económico extractivo (llámese soja, minería, petróleo, etc.) y el deterioro masivo de los pueblos originarios en la Argentina. ¿Podría explicar cómo es que se llevó a cabo este proceso y las complicidades que ha habido desde el poder político y económico de la Argentina para esta destrucción?.

– Los pueblos indígenas de la Argentina tienen primero, para dar un antecedente, están marcando un proceso de reorganización, que no lo descubro yo, sino que lo hacen las propias organizaciones de indígenas y los académicos que trabajan en el tema, marcan que a partir del quinto centenario, de 1992, se está llevando adelante un proceso reorganizativo, que obedece a un conjunto de articulaciones con todos los pueblos indígenas del continente. Los pueblos indígenas de la Argentina tienen ciertas particularidades, que por ejemplo cuando hay una organización madre a nivel nacional, que no la hay a nivel provincial y ni siquiera por pueblo indígena, lo que marca algunas fortalezas y debilidades; entre las fortalezas está en que no hay ningún gobierno provincial o nacional que pueda controlar los reclamos indígenas, se puede llegar a cooptar a algún sector, pero es tan heterogéneo y hay tantas cabezas, que nunca se va a poder llegar a frenar todos los reclamos indígenas.

– ¿Hay una falta de leyes sobre los derechos indígenas en la Argentina o se ha venido trabajando en ello en los últimos años desde el poder central?.

– Argentina en la última década, adhirió y promulgó cierta cantidad de leyes que marca una legislación de avanzada en cuanto a los reclamos indígenas, y hay muchas leyes de los pueblos originarios que se están violando en forma sistemática, pero por suerte los pueblos indígenas de a poco van conociendo esos derechos vulnerados que tienen, de que existe una legislación que los avala, entonces empezó el reclamo de ellos.

– ¿Y hay mucha gente que esté al tanto y tenga conocimiento de estas leyes que avalan a los pueblos originarios en nuestro país?.

– La 26.160 es la última de una serie de leyes. Antes estuvo la reforma constitucional de 1994 y la adhesión a un convenio internacional que se llama 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que marca legislación de avanzada en cuanto a los derechos indígenas. A la par del reconocimiento de todos estos derechos, en Argentina como en toda Latinoamérica, se está dando un proceso de avance de distintas industrias, de distintos modelos productivos, por ejemplo la soja, el avance de las fronteras petroleras, la minería a gran escala. Estos distintos tipos de industrias requieren territorios, y estos territorios en gran parte, están en manos de pueblos indígenas y de comunidades campesinas. Quizás el ejemplo más evidente por la magnitud que tiene, es el modelo sojero, el modelo de agronegocios, que ha extendido la frontera agropecuaria a lugares donde antes los campesinos y los pueblos indígenas vivían tranquilamente.

– En un artículo suyo publicado hace unas semanas atrás en Página/12, remarca que el 89 por ciento de los conflictos con los pueblos originarios comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo agropecuario, principalmente en el norte argentino, con más de 160 conflictos de tierras y ambientales, y casi ocho millones de hectáreas afectadas. ¿Por qué el Estado no da las tierras a los indígenas que por ley supuestamente deberían reconocer y respetar?.

– Ese dato de un trabajo llevado adelante por un colectivo de organizaciones del Chaco argentino, que se llama la Red Agroforestal , y ellos dan cuenta de lo que muchas veces uno desde el territorio o visitando y escuchando comunidades, relatan continuamente lo mismo, que es que a partir de los últimos 10 o 15 años empezaron a llegar empresarios de distintos niveles, ya sean chicos o grandes, a reclamar la tierra donde ellos vivieron siempre. Entonces ese territorio que los empresarios en la gran mayor cantidad de las veces logran quedarse, con complicidad de los políticos locales y del Poder Judicial, implica la expulsión de los campesinos indígenas y muchas veces esa expulsión se da hacia las grandes ciudades, como el Gran Resistencia, el Gran Rosario, el Gran Buenos Aires.

– Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas y saca periódicamente sus notas en Página/12. ¿Cómo nació la idea de sacar este libro contando las históricas desventajas de los pueblos originarios y las continuidades de las prácticas genocidas contra los pueblos indígenas de Argentina?.

– Yo desde hace 10 años, desde que estudiaba Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora que comencé a escribir sobre el tema, y la verdad que era bastante ignorante –y creo que lo sigo siendo todavía- en lo que se refiere a las comunidades indígenas, que es un mundo bastante complejo pero a la vez bastante interesante. Cuando ingresé a Página/12 como colaborador en el año 2003, comencé a viajar mucho más y conocer mucho más la realidad de las comunidades campesinas e indígenas. En esos años, hablamos del 2003, no se hablaba tanto del modelo sojero, y con la oportunidad que tuve de viajar, pude presenciar como se han masacrado cosas como es por ejemplo el Impenetrable Chaqueño, que han venido siendo arrasadas por este modelo agropecuario. Soy colaborador de Página/12, publico artículos cada tanto, y el libro es como consecuencia de un día por ahí detenerme a pensar que los periodistas muchas veces pensamos en el día a día, y el libro fue la oportunidad de pensar un poco más allá sobre lo que había pasado con los pueblos indígenas en estos últimos años, y que va a pasar en el futuro no?. Este libro es como la consecuencia de eso, y está escrito ya en el subtítulo “Genocidios, saqueos y resistencias del paso y del presente de los pueblos indígenas”, es como la resultante de un laburo de un par de años, y en gran parte el libro recopila artículos y publica otros nuevos.

– ¿Por qué cree que hay pocos periodistas en los grandes medios de comunicación que tratan los temas referentes a las problemáticas de los pueblos originarios en nuestro país?.

– Yo creo que hay un montón de periodistas que trabajan estos temas, sobre todo en los medios alternativos, no tanto en los grandes medios de difusión enquistados en la Capital Federal. En todo esto hay una serie de factores que confluyen, uno de ellos es que los grandes medios de comunicación, son por un lado socios estratégicos de este modelo extractivo, por ejemplo de la soja, entonces es raro que le den voz o que hagan artículos de denuncia de ese modelo, en este caso con los indígenas o campesinos, entonces es raro que los encuentres en estos medios, porque en realidad los dueños de estos medios son socios estratégicos de este modelo.

– ¿O sea que en gran parte de los medios no salen publicadas todas estas historias por cierta complicidad que hay de sus dueños con el modelo extractivo del cual venimos hablando en la entrevista?.

– Los campesinos e indígenas al cuestionar este modelo productivo, también cuestionan a los gobiernos nacionales y provinciales, entonces ahí los medios de comunicación, como pueden ser Página/12 o ahora más cercano en el tiempo lo que es Tiempo Argentino, se dificulta bastante publicar críticas marcadas a la política del gobierno nacional, así que eso es complicado para los periodistas. Por otro lado, me parece también que entra bastante por la pereza de algunos colegas, de los periodistas que desde hace muchos años, por diversos factores, se practica un periodismo de escritorio, donde los colegas no quieren salir de abajo del aire acondicionado o de la calefacción, y no les interesa salir a cubrir el territorio. Para cubrir los pueblos originarios en la Argentina hay que viajar bastante, y muchas veces no son los lugares más cómodos para viajar. Eso es una serie de factores que confluye en que no se le da más trascendencia a esta temática en los grandes medios. Pero para no defenestrar a los colegas, también hay que decir que pasa por la gran flexibilización laboral que tiene el gremio, que muchos colegas trabajan en diversos lugares al mismo tiempo, y también desde lo cultural debo decir que hay una discriminación por parte de muchos colegas, de una clase media de la cual los colegas son parte, hacia los pueblos indígenas y campesinos del país. Me parece que hay una discriminación en ese sentido, y también debo confesar que la temática en sí misma, como lo es la de los pueblos campesinos e indígenas “no vende tanto” como otras temáticas, como sucede con la economía o la política, donde seguramente les reporta mucho más desde el lado económico que escribir sobre las comunidades campesinas e indígenas.

– ¿Por qué son muchos los políticos y gobiernos provinciales que desconocen la ley 26.160 (Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria), caso por ejemplo el gobierno neuquino de Jorge Sapag, que sigue cometiendo periódicamente atropellos contra la comunidad Mapuche de la provincia?.

– Yo creo que los políticos no desconocen la ley, sino que al contrario, la conocen muy bien y es una decisión política de los gobiernos provinciales ser socios de los privados en ese sentido. Al mismo tiempo, al igual que los políticos son socios del interés privado, el Poder Judicial también es cómplice y discrimina a los pueblos indígenas. Me parece que es una lógica que se da en todas las provincias sin importar el signo político que éstas tengan. Puede pasar por ejemplo en la ultrakirchnerista Formosa, como también puede pasar en la opositora Neuquén. En este sentido, me parece que el reclamos de los pueblos indígenas, campesinos y también de las asambleas ambientales, me parece que les marca un callejón sin salida a los distintos gobiernos de la región, ya no tan sólo el argentino. Todos los gobiernos de la región, más o menos progresistas, basan buena parte de su renta en los modelos extractivos, y para seguir manteniendo esa renta de la que se valen estos gobiernos, necesitan nuevos territorios, y esos territorios están en manos de campesinos e indígenas que no van a aceptar vender sus territorios, porque lo que protegen es una forma de vida, entonces con los conflictos es el camino más lógico y natural.

– O sea, que hay una parte de la clase dirigente a la que importa muy poco los Derechos Humanos de los miembros de los pueblos originarios de nuestro país.

– Yo creo que un sector mayoritario de la clase dirigente y del Poder Judicial, incluso de la sociedad podríamos decir, me parece que cree que los pueblos indígenas no tienen Derechos Humanos, o que los Derechos Humanos son para un sector de clase media urbana, que los sectores pobres del campo no tienen Derechos Humanos. Yo estoy cada día más convencido de eso, y no es un descubrimiento mío, sino que las comunidades lo vienen denunciando desde hace mucho tiempo, y hace dos años en una entrevista que está en el libro, el Juez de la Corte Suprema , Eugenio Zaffaroni, dio cuenta de que hay una discriminación estructural hacia los pueblos indígenas, y por eso mismo todavía no se reconoce que los pueblos indígenas han sufrido un genocidio, es un resultado de eso.

– En el transcurso del último año, han sido asesinados 3 personas vinculadas a los pueblos originarios, sin que todavía ningún político vinculado al oficialismo se haya hecho cargo de esta represión salvaje, por personas que lo único que reclaman es la posesión de la tierra que ancestralmente les pertenece. El diaguita Javier Chocobar fue asesinado en Tucumán el 12 de octubre de 2009. Sandra Juárez, campesina santiagueña, murió el 13 de marzo de 2010 cuando enfrentaba una topadora. El qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre cuando la policía de Formosa reprimió un corte de ruta donde se reclamaba por tierras ancestrales. ¿Por qué en la Argentina los políticos eluden sus responsabilidades en estos casos y tratan de desviar la atención hacia otros temas?.

– Yo creo que los gobiernos provinciales impulsan un modelo de “desarrollo” que choca de lleno contra la forma de vida de los pueblos indígenas y campesinos, y no dudan en reprimir a la resistencia que hacen éstos. Estamos ante un inicio de una escalada de violencia, porque si no hay condena social o de la Justicia sobre esas represiones, esas represiones se van a sostener en el tiempo y se van acentuar.

– Incluso la semana pasada en la provincia de Salta, hubo un acto conjunto de la Gendarmería Nacional y de la policía provincial contra la comunidad diaguita calchaquí de Las Pailas, que ocupaban tierras que les pertenece histórica y ancestralmente, y sin embargo, un terrateniente de la provincia de Salta, amigo de distintos gobernantes, los obligó a desalojar conjuntamente con un juez que dio una orden. ¿Todos estos hechos marcan una complicidad del poder económico, político y judicial, para seguir manteniendo esta situación de poco valor que se les da a las comunidades indígenas en la Argentina ?.

– Los pueblos indígenas y el campesinado son como el costo que tienen que pagar para sostener este modelo de “desarrollo”, y lamentablemente, creo que están dispuestos a pagarlo. Yo vislumbro e imagino un mayor avance del sector privado, una mayor complicidad del Poder Judicial y del sector político, mayor resistencia y organización de las comunidades, y también una mayor represión. Me preocupa mucho el silencio del gobierno nacional, un gobierno que tomó como bandera los Derechos Humanos de la década del ’70, pero que no hace lo mismo con los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos.

– La organización campesina, así como también la organización conjunta de los pueblos originarios, ¿puede servir para que la clase dirigente escuche alguna vez los históricos reclamos que se vienen llevando adelante desde hace años en búsqueda de una mejora a su situación?.

– Yo creo que por un lado eso quienes podrían responderlo mejor que yo son las comunidades indígenas y campesinas, por lo tanto mi mirada es totalmente subjetiva y son ellos los que pueden dar una mejor respuesta a esta pregunta. Me parece que los últimos años han demostrado que a mayor nivel de organización, más han sido escuchados, por distintas vías, ya sea por un corte de ruta o desde reuniones con una mirada ya política del tema. Sin duda, si no se organizan estos pueblos, va a ser más fácil para los poderes de turno avasallar sus derechos. En ese sentido soy optimista, creo que los pueblos campesinos e indígenas están cada día más organizados, saben que van por sus territorios, y saben que la única manera que queda es organizarse y luchar para hacer valer sus derechos.

– ¿O sea que se puede ser positivo de cara al futuro si pensamos en todos estos temas de las comunidades indígenas y pueblos comunitarios en nuestro país?

– Divido en dos mi respuesta. Por un lado, yo soy optimista en cuanto a la organización y la lucha de las comunidades indígenas. Yo creo que hay cada día más derechos, y hay distintas formas de lucha para reivindicar esos derechos. No por eso dejo de ver que la avanzada sobre sus territorios va a ser cada vez mayor, y que a la resistencia indígena y campesina, le va a responder el Estado y el sector privado, con represión. Yo puedo decir que durante los últimos dos años, cada día se incrementan más la cantidad de desalojos y de represiones que sufren los pueblos indígenas de todo el país. Estamos ante una escalada en ese sentido, que sería la parte muy negativa de todo esto, pero por otro lado soy optimista en que los pueblos indígenas están dispuestos a defender sus territorios, se están organizando y están en lucha.

– ¿Podría decirse entonces que hay una mayor toma de conciencia por parte de las nuevas generaciones de políticos que comienzan a darle una mayor importancia a estos temas, dejando atrás las viejas concepciones del pasado, donde no se le daba ningún sentido a estas luchas?.

– No sé si pasa por una cuestión generacional, sí creo que pasa por una cuestión de la propia organización y reclamo de los pueblos indígenas. Creo que hoy en día están mucho más fuertes, y es por eso que son más escuchados en sus reclamos, y es por eso que el poder político no puede ignorarlos completamente como si los ignoraba antes. Que haya leyes que protegen a los pueblos originarios, no son resultado de dádivas de los políticos, sino que son resultado de una lucha constante y sostenida de los pueblos indígenas.

La Agencia de Noticias CNA entrevistó a Darío Aranda, autor del libro “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias”, quien hizo un detallado relato del estado de situación de los pueblos originarios en nuestro país. Una nota que deja al descubierto la complicidad entre el Estado, el poder Judicial y los privados, en un exterminio de nunca acabar contra los indígenas y campesinos argentinos.

Fuente: www.agenciacna.com

EL ALEGATO DEL TENIENTE GENERAL JORGE RAFAEL VIDELA


«Balbín me expresó su preocupación por la situación caótica que vivía el país y me dijo ‘¿Van a dar el golpe o no? Hagan lo que tienen que hacer'». De esta manera, el ex Presidente de facto, Jorge Rafael Videla, confirmó la reunión que muchos esperaban y particularizó culpa hacia Ricardo Balbín, luego de generalizarla a la toda la sociedad, y asumir sus «responsabilidades castrenses».

Según Videla, durante una cena en casa de un amigo tanto de él como de Ricardo Balbín, «unos 45 días antes del 24 de marzo de 1976» el dirigente radical también le expresó que «no pretendiera el aplauso» por interrumpir el orden constitucional, pero le garantizó que desde el radicalismo «tampoco sembraré piedras en el camino».

Videla reiteró la idea de que en La Argentina hubo una «guerra» en la década del ´70, para justificar los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

Lo hizo al declarar en el cierre del juicio que se le sigue en Córdoba junto al ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, junto a otros 28 imputados, por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.

«Muchos se ha dicho de la década del 70 con una visión sesgada de la realidad, ocultando datos perversos de esa guerra. Más que como imputado, como testigo y como partícipe tengo el deber inexcusable de hacer llegar a toda la sociedad mi visión sobre aquellos hechos ocurridos en aquellos años, que fueron manipulados para una dirección», afirmó Videla.

El ex General leyó un informe elaborado por los acusados, en el que realizó un pormenorizado detalle histórico de lo que caracterizó como «antecedentes históricos de la guerra subversiva». Allí, volvió a acusar a la ex Unión Sociética de promover en todos los países del tercer mundo guerras contra las democracias, para ampliar su poder y romper el «equilibrio» de la Guerra Fría.

Asimismo, aseguró que desde antes de 1976 existía un plan en las Fuerzas Armadas para «combatir la subversión».

«El Plan de Capacidades, que contenía las previsiones para responder cualquier ocurrencia de hipótesis de conflicto. Era para recuperar el orden perdido. Ya lo había hecho el Ejército en 1971 cuando era presidente el General Lanusse. Para 1973 había casi 1500 detenidos», detalló Videla.

Está previsto que este miércolesel Tribunal Federal Nº 1 de a conocer el veredicto. En su alegato, la fiscalía solicitó la pena de prisión perpetua para Videla y Menéndez, mientras que los abogados defensores pidieron su absolución. A los acusados de los imputa por los delitos de tormentos, homicidio agravado y privación ilegal de la libertad.

En los documentos adjuntos se puede descargar las fichas técnicas de las causas, de las víctimas y de los imputados. También se puede acceder a un informe con la descripción de los hechos investigados.

# Las palabras de Videla que vuelven a marcar «la historia»

> «Voy a hablar durante 40 minutos . Agradezco a mis camaradas que me dieron tiempo».

> «Mucho se ha dicho sobre lo ocurrido con una visión de dudoso propósito».

> «No voy a polemizar. Mi conducta ha sido llamarme a silencio. Hoy voy a reflexionar».

> «Como testigo y partícipe siento el deber de hacer llegar a la sociedad manipulada mi visión personal».

> «En la Argentina hubo un violento enfrentamiento armado».

> «El Ejército contaba con el llamado plan de capacidades para responder a cualquier conflicto».

> «El terrorismo superó la capacidad de acción de las fuerzas de seguridad».

> «Queríamos juzgar sólo a los terroristas. Ese era el plan».

> «(Héctor J.) Cámpora indultó a los detenidos y liberó a los terroristas como si fueran héroes».

> «Ninguno de nosotros los llamó estúpidos e imberbes».

> «Los terroristas salieron dispuestos a matar para seguir la consigna de su paradigma el Che Guevara».

> «Querían tomar el poder político para implementar un sistema marxista».

> «La triple A era una milicia clandestina. El Estado perdió el monopolio de la fuerza».

> «El grado de violencia del agresor era inusitado».

> «Cuando Amnesty publicó su informe sobre lo que pasaba en la Argentina no publicaron lo que hacía el terrorismo».

> «El terrorismo se basa en el desprecio del hombre. Cuando recurre al terror es un crimen contra la humanidad».

> «Fui objeto de 6 atentados contra mi vida. No cumplieron su cometido. El primero fue cometido por Verbitsky, el perro».

> «Como último recurso usamos las Fuerzas Armadas para combatir al terrorismo».

> «Al apelar a las Fuerzas Armadas hubo que asumir que empezaba una guerra interna».

> «En la guerra se muere o se mata».

> «El agresor actuaba en la clandestinidad. Se necesitaba inteligencia para neutralizarlo.»

> «El fenómeno se correspondió con el concepto de guerra revolucionaria».

>»»Hay que perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas», dijo Juan Domingo Peron».

> «(Ítalo) Luder hablaba de aniquilar, después en el juicio dijo otra cosa».

> «El Ejército puso en marcha el planeamiento de acción a los fines de esta guerra».

> «Ante la inoperancia de la Justicia hubo que apelar a los uniformados».

> «En nuestro país hubo una guerra interna iniciada por organizaciones terroristas».

> «No creo en guerra sucias. Creo en guerras justas».

> «Esta guerra, nuestra guerra, fue irregular. Yo opino que fue imprecisa».

> «¿Cuándo terminó esta guerra? Me pregunto si hoy podemos decir que terminó».

> «La ciudadanía apoyaba las accions militares reinaba el alivio».

> «La sociedad argentina fue la principal protagonista de esta guerra irregular».

> «Se llegó a situaciones límites con hechos lindantes con el horror. Difícil de justificar».

> «La Junta militar se creó el 24 de marzo del ’76. Y la guerra empezó en octubre del ’75».

> «La mayor parte de víctimas ocurrió entre el último trimestre de 1975 y el 1er. trimestre de 1976, probablemente resultado de la orden de Luder».

> «(Raúl) Alfonsín con intencionalidad política juzgó desde el 24 de marzo del ’76».

> «Lamento las secuelas que deja toda guerra pero deploro que se especule con el dolor ajeno».

> «Asumo mis responsabilidades castrenses».

> «No supimos afirmar la victoria que tuvimos en el campo militar en lo político».

> «Los militantes terroristas tuvieron que mimetizarse con la sociedad. Los cabecillas huyeron».

> «Los terroristas de ayer gobiernan nuestro país. No necesitan de violencia porque están en el poder».

> «Soy un preso político, esto es terrorismo judicial».

> «Sres. Jueces no vengo a defenderme, defensa que a mi juicio no guarda sentido».

> «Como un acto de servicio más a la patria aceptaré la condena que me impongan».

> «Ha llegado el momento de la sociedad toda promueva el imparcial examen sobre nuestra guerra interna».

> «Entregaremos a quienes nos sucedan un legado sin olvidos y sin rencor».

> «Quiera Dios que así sea. Expreso mi reconocimiento a mi abogada».

La capacidad del Estado para resolver problemas


El 19 por ciento de los argentinos piensa que el Estado es capaz de resolver todos los problemas, dos puntos porcentuales más que el promedio latinoamericano. Los números de un estudio que muestra la poca confianza reinante de los habitantes de la región en la capacidad de sus dirigentes para resolver los problemas reales y urgentes de la sociedad.
El fin del neoliberalismo imperante en los años ’90 hizo que al comienzo del nuevo milenio empezaran nuevas experiencias políticas que llevaban todas ellas un denominador común, como es el de un Estado más fuerte, con mayor predominio en las relaciones comerciales y económicas, rompiendo con la hegemonía liberal reinante durante más de una década.

Este fenómeno que se da en nuestro país, es algo que se repite en casi todos los países de la región, con matices más o menos severos, pero que es algo que vale sobre todo para un tiempo donde se comienza a hablar de la unidad latinoamericana con mayor fuerza y la intervención de los grandes capitales extranjeros ya no tienen tanto peso como antaño.

Un Estado fuerte, es sinónimo muchas veces de experiencias que rozan el autoritarismo, tal como puede verse hoy en día en países como Nicaragua, Venezuela y Ecuador, mientras que en otras partes de la región, se lo menciona más como el desarrollo de las posibilidades para avanzar en la redistribución de la riqueza, tal como sucede en naciones como Brasil, Chile y Uruguay.

Un estudio efectuado por la Corporación Latinobarómetro , muestra cuál es la confianza que tienen los habitantes de la región en sus respectivos gobiernos para solucionar los problemas reales y urgentes de cada una de las sociedades.

Según este estudio, desde el año 2003 disminuye de 13% a 4%, en el 2010, los que creen que el Estado no puede solucionar problemas. Disminuyen también los que creen que el Estado sólo puede solucionar algunos problemas de 33% en el 2009 a 28% en el 2010, alcanzando su punto más bajo desde que se empezara a medir.

Al mismo tiempo, aumenta los que dicen que el estado puede solucionar todos los problemas de 9% en 1998 a 17% en el 2010 y aumenta de 27% a 28% el que el estado puede solucionar la mayoría de los problemas. La tendencia es clara. La crisis de Lehman Brothers del año 2007 tiene como consecuencia un fortalecimiento del rol de Estado en la percepción de la gente: ésta cree que el estado es ahora más poderoso que antes, tiene más posibilidades de enfrentar y solucionar los problemas.

El Estado puede solucionar problemas?

Sólo algunos problemas: 28%

La mayoría de los problemas: 28%

Bastantes problemas: 19%

Todos los problemas: 17%

Ningún problema: 4%

NS/NC: 3%

El Estado puede resolver todos los problemas. Dividido por país.

Venezuela: 46%

República Dominicana: 39%

Brasil: 20%

Chile: 20%

Argentina: 19%

Panamá: 18%

Honduras: 16%
Colombia: 16%

Ecuador: 15%

Bolivia: 15%

Paraguay: 14%

Guatemala: 11%

Uruguay: 9%

México: 9%

Perú: 9%

Costa Rica: 8%

Nicaragua: 8%

El Salvador: 3%

Total Latinoamérica: 17%

Por otro lado, un 71% de la región cree que el estado sí tiene los medios para resolver los problemas. El país que más cree esto es Costa Rica con un 86% y el que menos, Bolivia con un 54%.Esta pregunta es nueva y se aplica por primera vez. Sus resultados presentan un piso importante de fundamento a las demandas que los ciudadanos tienen hacia el Estado. Al menos uno de cada dos ciudadanos cree que el estado tiene los medios para resolver problemas.

El Estado y sus medios para resolver los problemas:

Costa Rica: 86%

Venezuela: 85%

Brasil: 82%

República Dominicana: 77%

Panamá: 76%

Chile: 73%

Honduras: 71%

Argentina: 69%

El Salvador: 69%

Paraguay: 68%

México: 67%

Colombia: 67%

Nicaragua: 62%

Perú: 61%

Guatemala: 60%

Ecuador: 59%

Bolivia: 54%

Latinoamérica: 71%

Nuevos datos que sirven para entender la situación imperante en la región hoy en día, y por qué el panorama ha cambiado respecto a lo que fue en los años ’90, donde los diferentes gobiernos han podido introducir una serie de reformas y actos, que sólo pueden ser hechos cuando una sociedad acompaña activa o pasivamente actos de gobierno como sucede con la masiva injerencia estatal que han llevado adelante las diferentes administraciones.

No ir a la raíz y el núcleo central del problema, por la salud de los que habitan la región, y para que generaciones venideras no tengan como futuro países que viven en permanente estado de guerra civil, es necesario que cada uno asuma las responsabilidades que le corresponden en los hechos para hacer una Latinoamérica más grande, fundamentalmente los «representantes» que elegimos con nuestro voto, y a partir de ahí empezar a hacer una región para muchos, sin pobreza, sin exclusión, sin marginación y sin necesidades de cualquier tipo.

Fuente: www.agenciacna.com

SE SUICIDA UN ALTO FUNCIONARIO DE MACRI:


En las últimas horas sorprendió el suicidio de Gregorio Centurión…quien fuera en vida el Secretario de Prensa y Comunicación del Gobierno de la ciudad.

Amigo personal de Macri, pero que en los últimos tiempos le había quitado el poder poniendo a Miguel de Godoy a cargo de la secretaria de Prensa  y por otro lado Difusión 

También lo agobiaba una causa Judicial iniciada por una diputada de la coalición Cívica…sobre manejo no claro en las pautas publicitarias…

Fuentes allegadas,  si en un principio lo  vieron agobiado y hasta tuvo problemas del corazón, no obstante, tampoco era un tema que al parecer lo afectara demasiado, ya que  “estaba”  cubierto con la defensa y la Secretaria podría hacer los descargos y la causa no tendría méritos.

El tema también pasaría por “estar relegado políticamente” en función de ciertas decisiones políticas de Macri y su entorno.

Macri había decidido –- dividirle la Secretaría de Prensa y Comunicación, sacándole el área de Prensa.

Es que si bien a Goyo le atraían los medios, se notaba que lo suyo era la publicidad. Uno de sus mayores orgullos era haber diseñado junto a Savaglio la sigla PRO y el color amarillo que asfaltaron el arribó de Macri al gobierno porteño. Por eso, lamentó que Michetti no lo hubiera sumado a su campaña del año pasado.

Obviamente  “las operaciones de prensa del gobierno” y los servicios de Inteligencia apuntaran al tema de la causa…”la decisión de quitarse la vida no habría tenido una sola causal, ya se lo veía delgado y además estaba con dos pre infartos y problemas de salud.

Nadie llega a una decisión así con un sólo motivo…

Pero lo de la causa en sí misma no es la causal porque lo tenía cerrado y no había mérito y los diputados le habrían trabado la operación política a la Legisladora Ardía …

Es lamentable la muerte de una persona y lo lamentable por política…

Por Héctor Alderete

Cristina designó a un ex gobernador de Santa Cruz como nuevo ministro de Defensa


Se trata de Arturo Puricelli, quien fue eterno contendiente de Néstor Kirchner. En 2006, el ex presidente lo puso a cargo de Fabricaciones Militares, donde continuó hasta ahora. Ocupará el lugar que deja Nilda Garré.

Fuera de todos los pronósticos, Cristina Kirchner designó hoy a Arturo Antonio Puricelli, actual titular de Fabricaciones Militares, como nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Nilda Garré, que mañana asume al frente del nuevo ministerio de Seguridad. Lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en la sala de prensa de la Casa de Gobierno.

Puricelli fue gobernador de Santa Cruz entre 1983 y 1987, referente menemista de esa provincia y estuvo enfrentando durante muchos años con Kirchner por el control del PJ local.

Las peleas no terminaron cuando Kirchner ganó la gobernación, en 1991. En 1997, tras la privatización del Correo, Puricelli quedó bajo la lupa. Por entonces era responsable del organismo residual de Encotesa. Luego fue vicepresidente del Sistema Nacional de Aeropuertos, con la venia de Menem. En 1999 se presentó por un sublema de la Alianza para competir con Kirchner por la gobernación.

Otro capítulo se produjo en 2003, cuando Kirchner ya había recibido el apoyo de Duhalde para ser candidato presidencial. El entonces ministro del Interior, Jorge Matzkin, le pidió la renuncia como secretario de Relaciones con las Provincias.

En septiembre de 2006, asumió sorpresivamente en Fabricaciones Militares. En el acto de puesta en funciones estuvieron presentes Julio De Vido y Nilda Garré. Ese día Puricelli dijo: “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”.

YO CON VOS, YO CON TODOS
PURICELLI. HISTORIAS DE PANQUEQUES.

Un día, un sabio conocedor del paño político me dijo: «Juan, no te olvides, en la política no hay muertos, sólo desaparecen por un rato». Hace unos pocos días lo volví a tener presente.

El lunes pasado, «El Periódico Austral», el folleto color del Frente para la Victoria, propiedad del chofer Rudy Ulloa, publicó en su portada la posibilidad de que el ex gobernador y actual interventor de Fabricaciones Militares, Arturo Antonio Puricelli, sea candidato a Diputado Nacional por Santa Cruz y esta vez por el Partido Justicialista. La nota no tenía mucho sentido, y vendió la primicia como una suerte de rumor político.

No hace falta irse muy lejos para poder contar la historia de Arturo y encontrar grietas inmanejables. En el 2003 fue candidato a Diputado Nacional dentro un sublema de Convergencia Por Santa Cruz, que llevaba como candidato a la gobernación al actual senador Freddy Martínez de la Unión Cívica Radical.

Nacido en el año 1948, Arturo Puricelli fue electo gobernador de Santa Cruz en el año 1983. Luego de Carlos Menem y Rodríguez Saa en la Rioja y San Luis, fue el gobernador electo por el mayor margen en todo el país, el 56% de los votos además de convertirse en el gobernador más joven de la Argentina. Fue el primer gobernador electo de la Provincia que logró finalizar el periodo constitucional de 4 años en forma completa. En ese entonces la Constitución Provincial no permitía la reelección y a Puricelli nunca se le ocurrió reformarla para permitir la suya.

Surgió como candidato luego de una interna en la que se enfrentó con el ex presidente Néstor Kirchner. A los efectos de dar una imagen de apertura, ya como gobernador nombró a Lupín, su rival, al frente de la Caja de Previsión de la Provincia.

Pero el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno. A los pocos meses de asumir, en Abril de 1984, Puricelli lo echó ante la negativa de Kirchner de transferirle fondos de la Caja de Previsión para cubrir el déficit provincial. “Yo estoy acá para proteger el dinero de nuestros jubilados y no para financiar el estado”, fustigó Kirchner luego de pegar el portazo.

En 1987, en las internas del PJ por la candidatura a presidente de la nación entre Antonio Cafiero y Menem, Puricelli, presidente del PJ provincial, juntó a todo el espectro del peronismo renovador. Con Rafael Flores y Néstor Kirchner apoyaron a Cafiero entrentandose con el gobernador santacruceño Ricardo Del Val. ¿El resultado? Una derrota aplastante.

Luego del triunfo de Menem en la provincia, más del 80%, Puricelli renunció a la presidencia del PJ y la misma noche de la derrota dijo por LU12 de Río Gallegos,: “Reconozco la derrota pero mis principios no me permiten hacer campaña por Menem. No saldré a pegar un solo cartel”. En las elecciones legislativas de 1989, consigue el triunfo y se convierte en Diputado Nacional por el Partido Justicialista.

Puricelli vuelve a ruedo político provincial en las elecciones de 1991, ya con la ley de lemas vigente en Santa Cruz, y formando un sublema dentro del Partido Justicialista, Movimiento Federal Santacruceño” (MOFESA), que luego se convertiría en partido, enfrenta a Néstor Kirchner y es derrotado aunque la suma de sus votos le permiten a Kirchner superar a la candidata Radical, la Dra. Ángela Sureda.

En una muestra más de su versatilidad, Puricelli se convierte al Menemismo más recalcitrante. Cuando se desata el escándalo del caso María Soledad Morales, que termina con el gobierno de Saadi y la intervención provincial en 1991, él es de los pocos diputados que apoyan a Saadi por pedido de Menem. Por este caso se destituye como Diputado Nacional a Ángel (el gordo) Luque, padre del principal acusado por la muerte de Soledad, Guillermo Luque, por el cargo de «inhabilidad moral para ejercer el cargo de Diputado Nacional».

El propio Luque marcó su destino al haber pronunciado una de las frases que han pasado a la triste historia del Congreso Nacional: «De saber que mi hijo -acusado entonces de violación seguida de muerte- hubiera cometido el delito, hubiese utilizado mi poder para hacer desaparecer el cadáver de la victima».

Puricelli asesora a la defensa de Luque y junto con Leonor Alarcia, Eugenio Morales, Irma Roy, Emma Tacta de Romero y Enrique Vallejos es uno de los 7 diputados que se abstienen en la votación. La destitución es votada el 17 de Abril de 1991 por 130 votos contra 2 en contra y las 7 abstenciones ya mencionadas.

Por su lealtad al Menemismo, Puricelli es nombrado interventor de ENCOTESA, encargado de privatizar el Correo Argentino y entregarlo a manos de Franco Macri, padre de Mauricio. En otra rara vuelta del destino, Puricelli firmó la privatización y Kirchner, en el 2003 firma la re estatización del Correo Argentino. Luego es designado vicepresidente del ORSNA Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.

En 1997 ingresa como Diputado Provincial en la lista del MOFESA, y es uno de los pocos diputados opositores de la legislatura provincial. Sin embargo, en una actitud poco comprensible entonces, con su voto junto con el oficialismo Kirchnerista, permite aprobar en la Legislatura una ley que brindó a los famosos fondos de Santa Cruz, y a su manejo, un estatus legal extrapresupuestario. En las elecciones de 1999, el MOFESA vuelve a participar de las elecciones, ya como partido provincial, y forma parte de la Alianza que lo lleva como candidato a gobernador de Santa Cruz y a De la Rua a presidente de la nación.

La jugarreta con el radicalismo a Purcelli no le iba a resultar gratuita. Por presión de Menem, Kirchner, ya ganador absoluto en Santa Cruz, lo expulsa del partido Justicialista por “desleal”: “No pueden seguir en el justicialismo dirigentes que, siendo integrantes del máximo organismo de ejecución (por la actuación de Puricelli en el consejo nacional partidario) se presenten junto con la Alianza en una convergencia para ganarle al justicialismo», sentenció Carlos Saúl.

En el año 2002, en otra vuelta de tuerca, Puricelli se vuelve leal funcionario de Eduardo Duhalde, a quien solía aborrecer en su época Menemista, y es nombrado como Secretario de Relaciones con las Provincias dependiente del entonces Ministro del Interior Jorge Matzkin. Cargo al que renuncia cuando Duhalde elige a Kirchner como el candidato oficialista a Presidente de la Nación.
Por pedido expreso a Duhalde, como alguna vez le hizo a Menem, “Kirchner denunció que Matzkin y Toma estaban «tirando abajo» su campaña para favorecer a Menem” y le pidió a Duhalde que los echara.

En su renuncia, Puricelli declara: «Mis diferencias con el candidato elegido por el Gobierno (por Kirchner) han sido y son irreconciliables». Pero las diferencias irreconciliables duraron hasta el 2006, cuando Néstor K lo designó como interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares a través del decreto presidencial 1170/06. “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”, dijo Puricelli en el momento de su designación. Ahora responde a los designios del ministro de Planificación, Julio De Vido.

Pero Arturo, encerrado en las paredes de Fabricaciones Militares, ingresó en una etapa de reflexión. Entusiasmado, ahora se ilusiona con ser uno más del kirchnerismo: «Hemos coincidido muchas veces y disentido otras, pero estamos en esta etapa superadora.”, se refirió el lunes sobre la posibilidad de ser candidato a diputado.

El controvertido autor, Francis Fukuyama alguna vez anunció, en otro contexto, “El fin de las ideologías”. Hoy parece que el olor del trotil sirvió para que Puricelli entienda esas páginas.

El titular de Fabricaciones Militares, Arturo Antonio Puricelli, fue designado como sucesor de Nilda Garré al frente del Ministerio de Defensa, confirmó Aníbal Fernández, tal como había adelantado Infobae.com.

Asimismo, indicó el ministro que mañana a las 17 tanto Puricelli como Garré asumirán formalmente, en un acto que se realizará en el Salón Blanco de Gobierno.

Puricelli fue gobernador de la provincia de Santa Cruz entre 1983 y 1987. A partir de allí, tuvo una historia de idas y vueltas con Néstor Kirchner.

El enfrentamiento se volvió inevitable desde que Kirchner decidió competir con Puricelli por el control del PJ local. Las peleas no terminaron luego de que Kirchner ganara la gobernación en 1991 y se convirtiera en el hombre fuerte del peronismo provincial. Mientras Kirchner se asociaba a Eduardo Duhalde para poner distancia de Carlos Menem, Puricelli elegía el menemismo.

En 1999 se presentó por un sublema de la Alianza para competir con Kirchner por la gobernación. No sólo perdió, también le pidieron la renuncia. Menem lo acusaba de “desleal”.

Otro capítulo de la larga enemistad se produjo en 2003, cuando Kirchner ya había recibido el apoyo de Duhalde para ser candidato presidencial. El entonces ministro del Interior, Jorge Matzkin, le pidió la renuncia como secretario de Relaciones con las Provincias. “Fue un gesto de Duhalde a Kirchner”, decían entonces.

Sin embargo, en el año 2006 el entonces Presidente lo nombró interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares. “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”, dijo Puricelli en momentos de asumir aquel cargo.

Ahora, le toca el turno del ministerio de Defensa, en una confirmación de su lealtad al kirchnerismo.

Garré adelantó que va a reorganizar todas las fuerzas de seguridad


Una amplia purga en la Policía Federal, se asegura en la Casa Rosada, será una de las primeras medidas que tomará la titular del recientemente creado Ministerio de Seguridad.
Nilda Garré asumió ayer al frente del flamante Ministerio de Seguridad y de inmediato anunció cambios en la cúpula de la cartera, con la fiscal Cristina Caamaño como número dos en reemplazo de un hombre de confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Garré ratificó que la fiscal que actuaba en la causa del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, será la número dos en el organismo en lugar de Sergio Lorusso.

Si bien evitó mencionar cuales serán sus primeras medidas como ministra, adelantó que reorganizará todas las fuerzas a su cargo: la Policía Federal, la Gendarmería nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

«Vamos a analizar cada una de las situaciones a resolver», se limitó a señalar Garré, quien remarcó: «Acabo de asumir, así que nadie ha tenido ocasión de presentarme ninguna renuncia».

Aunque evitó dar a conocer los cambios en las fuerzas policiales, la ministra les contó a sus allegados que instrumentará una profunda purga en la Policía Federal, hoy a cargo de Néstor Vallecca. «No voy a hacer un cambio para que nada cambie», anticipó Garré en las últimas horas en su intimidad. «Las fuerzas policiales son más difíciles que las Fuerzas Armadas», sostuvo la flamante ministra, según contaron fuentes de su entorno al diario La Nación.

La ministra anticipó que también incorporará a Paula Honisch, actual directora de Transparencia Institucional en el Ministerio de Defensa, para que ocupe un cargo similar en la nueva cartera.

Justamente esta última área se encargará, por orden de Garré y de la Presidenta, de la administración policial y, según prometen, con foco en la lucha contra la corrupción. Ayer la ministra dio una primera señal. «Vamos a recuperar funciones de administración financiera de la policía. No pueden tener tanta autonomía», dijo. Esa fue su respuesta ante la consulta sobre qué pasará con las «cajas» que maneja la Policía Federal.

Además, Garré creará una comisión de «participación ciudadana», que incorporará a representantes de la sociedad civil en el control de las fuerzas de seguridad.

Defensa

Además de la asunción de Garré, ayer también juró en el Salón Blanco de la Casa Rosada el nuevo ministro de Defensa, Arturo Puricelli

Fuente: ADN

El drama de Soldati contado en primera persona


Lamentablemente, tengo a mi hijo viviendo en el Barrio Nágera de Villa Lugano, con el consiguiente problema que esto significa, ya que ni él, ni la esposa ni su hija pueden entrar o salir, debido a la presencia de Fuerzas Armadas y los vecinos armados, que probablemente no vivan en la zona y serían activistas de cualquiera de los bandos

Estamos inmersos en una evidente pulseada política de gobiernos a los que, lo que menos les interesa es la población.

Ya estamos pensando en que nuestro hijo deje el departamento y se venga a instalar en nuestra casa, con todo lo que significaría este hecho, ya que seríamos varios para un departamento de solo 2 dormitorios en cruzar al parque Chacabuco; e instalarnos o simplemente tomar posición territorial y alquilar o vender ese espacio de tierra y de esta forma acceder a una vivienda con más espacio.

No me estoy poniendo en contra de ninguno de los que están en pugna, siempre refiriéndome a los pobres usados en esta guerra política.

Quien debe en este caso poner el orden necesario, llamémosle pacificación, es del Gobierno Nacional con acuerdo al Gobierno de la Ciudad, cosa imposible si vemos las declaraciones de mutuas culpas y responsabilidades no asumidas por ninguno de los bandos gubernamentales en guerra.

Mientras tanto, los habitantes de nuestro país siguen viendo los acontecimientos desde su TV, como si fuera una película de terror que ocurre en un lejano continente. Tendría que haber sido nuestro compromiso involucrarnos, de alguna manera, expresándonos en los medios de comunicación, haciendo un llamado a quienes realmente tienen la obligación de arreglar, mejor dicho, de haber generado este juego con fuego —que se supo cómo y cuándo empezó— pero de difícil pronóstico de solucionar.

No se puede “abrir” la inmigración sin un plan de inserción a la gente que se quiere sumar a nuestro país, sin antes ver dónde y cómo se puede incluir en el trabajo y la vivienda.

Hubiese sido el momento —oportunidad perdida, por supuesto—, para planificar lugares, actividades, medios de transporte para unir a la comunidad, centros de salud, para este aumento poblacional, conveniente con seguridad para el resto de la población activa, que componen el mercado de consumo y la producción.

Pero no, es más fácil darle un subsidio en forma de tarjeta alimentaria o por falta de vivienda, que son en definitiva la compra encubierta de votos cautivos, cuando estas ayudas deben ser transitorias y nunca permanentes.

Además, ¿cómo hacemos ahora para solucionar esta maraña cuando los dos sectores en pugna, me refiero a los vecinos y los que no poseen vivienda, tienen argumentos de sobra para justificar su accionar? Por supuesto que no me refiero a las agresiones y las muertes ocurridas por la inacción policial, por suerte cambiadas en las últimas horas al advertir una posible guerra civil, de seguir ese camino de enfrentamiento armado.

Bueno, en definitiva, repito por enésima vez una frase que pienso sigue teniendo vigencia: “No te quejes de lo que te pasa, si lo dejas pasar”.

Fuente: Tribuna de Periodistas/Walter A. Gazza

Villa Soldati: 13.333 personas ocupan predio del Parque Indoamericano


La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, informó que se censaron 5.866 personas presentes y se obtuvo información de otras 7.467 de niños, ancianos y enfermos que no se encontraban en el predio.
Del total, el 95% pertenece a villas y barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sólo el 5% proviene del conurbano bonaerense.

Todos los datos relevados fueron cruzados con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS), que tiene el Estado nacional y que supone un cruzamiento con 1.600 bases de datos de todo el país.

Se pudo cruzar información sólo de 6.075 personas, mientras que no se pudo realizar en 7.258 casos, en la mayoría porque no tenían DNI.

Las personas censadas provienen de la Villa 1-11-14, de Villa Lugano, Bajo Flores, Pompeya, Villa Oculta, Villa Rivadavia y otras.

Esta información relevada por el gobierno nacional será entregada el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en cumplimiento de una resolución judicial, emitida por la jueza Elena Liberatori.

El relevamiento estuvo a cargo de 320 entre técnicos y profesionales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que se dividieron en dos equipos de trabajo. El primero hizo el trabajo de campo, mientras que el segundo procesó los datos. La actividad se realizó durante 40 horas continuadas.

El SINTYS informó que 878 personas están incluidas en algún programa del gobierno de la Ciudad, mientras que sólo 47 personas tienen propiedad registrada.

Fuente: 26noticias

Cinco mil personas ocupan ilegalmente el parque Indoamericano


El censo de los ocupantes del Parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, había registrado hasta la pasada medianoche un resultado parcial de 1650 grupos familiares, formados por 5000 personas.

Cinco mil personas ocupan ilegalmente el parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, según el censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social conducido por Alicia Kirchner, se informó hoy oficialmente.

El portal de Presidencia de la Nación consignó que «se censaron 1650 grupos familiares», lo cual establece que «cinco mil ocupantes están» en el predio que pretende ser desalojado por el gobierno porteño.

Alicia Kirchner informó a primera hora de hoy que el censo contó con la participación de «más de 170 profesionales y técnicos que trabajan en tareas de abordaje integral», a través de siete oficinas móviles, mientras que los datos están siendo cargados en el Sistema de Identificación Tributaria y Social
Fuente: los andes

Jugando con fuego


Nada es gratis en política o, dicho de otro modo, es imposible dejar de pagar las consecuencias de los propios actos. Esto es lo que puede pasarle al gobierno a partir de su giro centrista y su acercamiento al FMI y el Departamento de Estado, porque muchos de sus votantes de la izquierda podrían, disgustados, emigrar hacia Pino Solanas, que los espera con los brazos abiertos. Algunos sondeos de la ex SIDE ya le señalarían a la presidente este riesgo. Probablemente por éste y otros motivos, el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, y el presidente del CELS y comisario político de los derechos humanos, Horacio Verbitsky, tuvieron una cumbre hace poco más de una semana para fijar una nueva estrategia en materia de los juicios a los militares. De acuerdo con lo trascendido, hubo consenso para acelerar la reversión de todas las prisiones domiciliarias que hoy están vigentes, devolviendo a sus beneficiarios a cárceles comunes. Pero lo más importante es que, para el próximo 24 de marzo, en el inicio del año electoral, deberían estar terminados todos o casi todos los juicios pendientes. Entonces CFK, ante una plaza colmada, asumiría el rédito político de las condenas en un nuevo alarde antirrepublicano, porque se supone que la administración de justicia no forma parte de la política. Es cierto que esta maratón de condenas para mantener encandilado al electorado de izquierda aumentaría el malestar militar, sobre todo en los cuadros medios y bajos. Éstos ya están hoy irritados por la manipulación política de los ascensos y las proscripciones en los mismos por portación de apellido.

En realidad, si la nueva operación kirchnerista termina por generar algún acto de indisciplina, el gobierno lo utilizaría como marketing electoral castigando a los responsables, allegados, familiares, etc.

La criminalización de la protesta
El nuevo show que se está montando para entretener a la izquierda tiene que ver también con el capítulo seguridad del supuesto giro al centro. La presidente, Aníbal Fernández y desde ya Daniel Scioli, entre otros, estarían convencidos de que el Estado debe tomar la ofensiva en materia de seguridad y seguir los pasos de Lula con la ocupación militar de varias favelas de Rio. Pero como en la Argentina la intervención militar es políticamente incorrecta, el gobierno en las últimas semanas ordenó que varios contingentes de Gendarmería se trasladen de provincias fronterizas a la Capital y el Gran Buenos Aires. Obviamente nadie reparó en que, mientras tanto, el comandante boliviano Willy Gareca oficia de okupa en el territorio salteño. El caso es que, en una pésima imitación de lo hecho en Rio, el gobierno estaría resuelto a ordenar mega operativos en algunas villas de Capital y el primer cordón del conurbano, donde capitalizaría publicitariamente la captura de grandes cantidades de drogas y armas. Pero no existiría convicción alguna para ocupar en forma permanente esos territorios y colocarlos bajo el imperio de la ley. Es que, en realidad, habría más que justificadas resistencias en la Gendarmería y la Prefectura, para no hablar de la Policía Federal. Como ejemplo, basta citar que anteayer la Prefectura se excusó de cumplir la orden judicial de ocupar el campo de batalla de Villa Soldati, aduciendo que no estaba en condiciones de realizar esa operación. Es que ya son cinco los oficiales de la Federal separados de sus funciones por la represión en el Parque Indoamericano que dejó el saldo de dos muertos. Los mandos de las fuerzas de seguridad tienen en claro que ni el gobierno ni los jueces y fiscales que compiten por ser más garantistas que el resto respaldarán las acciones de represión. En este contexto, la intención kirchnerista de seguir los pasos de Lula es probable que termine en un montaje cinematográfico sin ningún resultado serio.

Esto no quita que las fuerzas desatadas por una década de no criminalización de la protesta no se estén escapando de todo control. El primer síntoma fue el asesinato de Mariano Ferreyra. El segundo es la batalla inconclusa de Villa Soldati. En ésta, el parricida Sergio Schoklender es el portavoz del giro centrista del gobierno al denunciar que grupos de narcos habían tomado el control de la Villa 20 (Lugano).

El enfrentamiento directo entre los grupos kirchneristas, la ultraizquierda del PO y el MST y los narcos compone el nuevo escenario de la violencia que hasta puede modificar el curso del proceso electoral. Un estallido social en Capital y Gran Buenos Aires crearía un nuevo escenario electoral o, en el peor de los casos, hasta podría bajar el telón sobre el escenario.

Coqui
Mientras tanto, el gobernador chaqueño Jorge Milton Capitanich se convirtió en el primer ideólogo de la simulación de centrismo en marcha. Es el funcionario que tiene mayor intimidad con la presidente y, como ya fue Jefe de Gabinete, conoce a fondo el manejo de la administración pública nacional. Como dato curioso se menciona un parentesco lejano de este gobernador con el jefe de Montoneros Eduardo Firmenich. La postulación de Cristina con Capitanich como vice no es por ahora más que una hipótesis, porque en el entorno de Olivos hay quienes insisten en que no habrá reelección. No se trata de sólo una variante más para la nomenclatura kirchnerista. Si Daniel Scioli es presidente, no habría garantías de protección política para muchos de los hombres de Kirchner, que podrían terminar en la misma posición que hoy ocupa Ricardo Jaime.

Acelerarán los juicios a militares para que no se fuguen los votos de izquierda. La imitación de Lula sería inviable porque las fuerzas no tienen respaldo. Narcos, kirchneristas y ultraizquierda hacia el enfrentamiento violento.

Fuente: Carlos Manuel Acuña para el Informador Público