La hermana escondida de Cristina reaparece con el cristinismo duro


La hermana de Cristina Fernández, Giselle, reapareció tras la muerte de Néstor Kirchner. Estuvo internada por problemas psiquiátricos y se mantenía recluida. Hasta ahora acompañaba a su hermana mayor en su luto, pero el fin de semana participó de un acto con Unidos y Organizados, junto a Gabriel Mariotto y el ‘Cuervo’ Larroque donde se cuestionó a las fuerzas de seguridad y los casos de gatillo fácil en territorio de Daniel Scioli. La agencia oficial Télam se encargó de mostrarla.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Giselle Fernández es la hermana menor -2 años más chica- de la Presidente. Es médica, pero sus problemas de salud le impiden desarrollar su profesión. Al igual que Cristina, nació en La Plata pero a diferencia de su hermana mayor siempre mantuvo perfil bajo que se acentuó en los últimos tiempos ya que se mantenía recluida por sus problemas psiquiátricos.

En 2009, el portal La Tecla revelaba que Giselle estaba retirada de sus ocupaciones por consejo de Cristina. Posee un carácter fuerte solo comparable con el de la actual mandataria.

En 1982, Giselle se recibió de médica clínica. Inmediatamente comenzó a hacer su residencia en el hospital Rossi de la Capital provincial, donde se desempeñó por 26 años.

En 2009 le detectaron una enfermedad hematológica maligna, por lo que pidió licencia y se aisló junto a su pareja, un veterinario, en una quinta en la entrada de Brandsen.

La noticia perturbó a la Presidenta y le habría pedido a Giselle que deje su labor en el nosocomio para dedicar su tiempo a una pronta recuperación. En un comienzo, la menor de las hermanas Fernández se negó, pero el avance de la enfermedad y una profunda depresión, la obligaron a tomarse la licencia.

Reaparecería recién tras la muerte de Néstor Kirchner para acompañar a su hermana mayor en el luto.

El ex presidente habría ordenado, que los problemas de la salud de Giselle –vinculados a la bipolaridad- no trascendieran a la opinión pública.

Giselle recuperó su estrecha relación con Cristina –según relató Perfil en 2011-, a quien acompañó de cerca durante el velorio en la Casa Rosada y el sepelio en Río Gallegos

POLÉMICA POR LAS ANTENAS DE TV DIGITAL EN CÓRDOBA


De la Sota vs Cristina-La Cámpora: Estalló la Guerra de las Antenas.

Este martes 05/02 a la mañana Cristina Fernández volvió a cargar contra el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, por la clausura de las antenas de la Televisión Digital Abierta (TDA) en esa provincia por motivos ambientales. Horas después el mandatario provincial replicó acusando a La Cámpora de no haber acatado la orden judicial y seguir emitiendo. «Conmigo de prepo no», lanzó el gobernador a la Presidente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- José Manuel De la Sota y Cristina Fernández sumaron este martes 05/01 otra batalla en la guerra de las antenas con cruces verbales a través de la red social Twitter y los medios de comunicación, donde ahora aparece en escena La Cámpora, acusada por el gobernador de no acatar la orden judicial y seguir transmitiendo sus programas radiales.

Fue Cristina quien este 05/01 a la mañana, obnubilada por su embestida por la “democratización de la Justicia” mezcló ahora la cuestión de las antenas en Córdoba como ayer hizo con la presunta estafa de la asociación de consumidores Adecua. Ambos hechos difundidos por el diario oficialista Página/12.

A través de su cuenta oficial en Twitter, la primera mandataria disparó:

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina

Olivos. Lectura de diarios. Veo en P12 foto de varias antenas de transmisión. Dónde? Adivinen. Marte, Venus o Córdoba? pic.twitter.com/da13iqN3

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina

Acertaron. Córdoba. Ubicación Cerro Mogote, antenas Canal 10 (Universidad Nacional de Córdoba), TDA (Estado Nacional) and imagine…

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina

antena de Cablevisión y Radio Mitre… a 70 mts de la de TDA clausurada a pedido de la gobernación provincial por MEDIDA CAUTELAR JUDICIAL.

Boudou la pasó mal en Santa Fe: fue abucheado en un acto oficial


En medio de la tensión entre la Casa Rosada y la provincia, el vicepresidente se mostró con el gobernador Bonfatti en la celebración por los 200 años de la Batalla de San Lorenzo. En medio de gritos y silbidos, se quejó: «Es una actitud fascista no escuchar lo que otros tienen que decir».
Amado Boudou pasó un mal momento en el acto por los 200 años de la Batalla de San Lorenzo, que compartió ayer con el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, en el Campo de la Gloria, escenario donde se libró la batalla el 3 de febrero de 1813. Silbado y abucheado por el público, el vice se quejó de la «actitud fascista» de quienes interrumpían su discurso.

Acompañado por el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, y el diputado nacional Agustín Rossi, Boudou debió escuchar insultos varios durante su discurso, que terminó casi a los gritos. Según Clarín, entre las miles de personas que participaron del acto, había un nutrido grupo de militantes de La Cámpora que no pudo «tapar» los abucheos.

«Bajemos los decibeles con las agresiones. Nosotros formamos un Gobierno lleno de amor», reclamó Boudou luego de afirmar que «no hay proyectos locales sin un proyecto nacional y no hay un proyecto nacional sin un proyecto latinoamericano» En su discurso, comparó las batallas de José de San Martín con la disputa del Gobierno contra los fondos buitre que, afirmó, «son como los españoles que asolaban y robaban esta tierra, pretenden asolarnos y robarnos a los argentinos».

«La valentía para enfrentar a los poderes es una cualidad de todos los líderes, la tuvo San Martín, la tuvo Néstor y la tiene @CFKArgentina (Cristina Fernández)», afirmó el vicepresidente luego del acto, a través de su cuenta en Twitter. Boudou agregó que «esa valentía es lo que nos permitió rescatar el país luego del 2001» y rememoró que «San Martín libraba una batalla por la igualdad y es nuestro legado». «Hoy se dan esas mismas batallas pero en otros campos, con los Fondos Buitre y la recuperación de nuestra Fragata Libertad!!», aseguró.

El vicepresidente fue abucheado cuando en discurso ponderó a Néstor Kirchner y, por la situación que se produjo, tuvieron que intervenir el gobernador Bonfatti y el intendente radical de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, para pedir calma a los presentes.

«Hay que tener la capacidad para coordinar fuerzas y esfuerzos para lograr una unidad a pesar de las diferencias, dejando estas de lado para vencer al enemigo común», exigió Bonfatti, cuyas palabras se enmarcan en las críticas cruzadas con el Gobierno nacional por la presencia de narcos en Santa Fe. Luego de advertir que «la pobreza, la violencia y las economías del delito son enemigos públicos que amenazan la paz y el futuro de nuestros hijos», el gobernador santafesino reiteró que «es necesario unirnos y trabajar en conjunto, la Nación, la Provincia y los municipios».
lapoliticaonline.com

Gremios cercanos al Gobierno resignan aumentos para evitar el pago de Ganancias

Dos sindicatos del sector marítimo propondrán congelar los salarios durante 2013 a cambio de que los empresarios absorban una parte de lo que pagan por el Impuesto a las Ganancias. La crisis de la actividad pesquera, punto clave en esta negociación.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y el Centro de Capitanes de Ultramar, dos de los más representativos del sector, planean dar un golpe de efecto inesperado en las negociaciones paritarias. En medio de discusiones que se vislumbran más que complicadas, estos gremios propondrán congelar los salarios a cambio de un acuerdo en el pago de Ganancias.

Según adelantó el diario Ámbito Financiero, a partir de la suba en el impuesto anunciada el lunes por Cristina Kirchner, estos sindicatos creen que cualquier aumento salarial terminaría siendo absorbido por el gravamen.

«Nuestra propuesta es mantener los salarios congelados durante este año. Ya tenemos una mejora con el cambio en Ganancias, y estamos buscando una fórmula para que lo que pagamos de más por ese impuesto sea absorbido en parte por los patrones y en parte por los trabajadores», declaró a ese diario el secretario general del SOMU, Omar “Caballo” Suárez, de aceitada relación con la Casa Rosada.

«La totalidad de nuestros trabajadores paga Ganancias. Y de los trece sueldos anuales (uno por cada mes más el aguinaldo) perdemos cuatro por ese concepto», explicó Suárez. El SOMU tiene unos 18 mil afiliados, con salarios promedio de 15 mil pesos.

En tanto, el titular de los Capitanes de Ultramar, Marcos Castro, confirmó que la propuesta de su gremio será la misma, en tanto la patronal «se haga cargo de una parte importante del impuesto» y «el Gobierno apruebe esta modalidad».

Otro factor clave de la negociación es el mal momento que atraviesa el sector pesquero. «Con este plan podríamos ser un poco más competitivos internacionalmente», señaló Castro. Por su parte, Suárez explicó que «la actividad no resistiría un aumento de los que se negocian por estos días, del 20 o del 25 por ciento, por la competencia con las banderas internacionales» de la industria pesquera.

Queda por dilucidar cómo podría llevarse a cabo formalmente el mecanismo. Una de las posibilidades es que los empresarios del sector paguen sumas no remunerativas para cubrir parte o la totalidad de lo que pagan los trabajadores.

De más está decir que esta propuesta sería del beneplácito del Gobierno Nacional, que busca contener los aumentos salariales y se apuró a anunciar una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para frenar lo que considera “pedidos desmesurados”.

Fuente: La Política Online

Coparticipación: Peralta también pide rediscutir y recordó a Néstor K

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, se sumó al reclamo que inició el gobernador Daniel Scioli y luego acompañó Eduardo Fellner, sobre rediscutir el sistema de coparticipación sobre el que recordó que Néstor Kirchner planteaba “la necesidad de que un país que creció como el nuestro y una provincia que creció como Santa Cruz, necesitan de una nueva visión federal”.

La decisión del Gobierno nacional de entenderse directamente con los intendentes en materia de reparto de fondos y obras “salteando” a los gobernadores mediante una resolución conocida días atrás, sigue generando réplicas entre los gobernadores que ven socavada su autoridad. Daniel Scioli fue quien inició los reclamos para rediscutir el sistema de coparticipación frente a un año electoral con fuertes reclamos salariales y necesidad de fondos. Tras varios cruces entre sus ministros y los nacionales pidió por carta a la Cámara de Diputados rediscutir la Coparticipación sobre lo cual aún no tuvo respuesta oficial, pero sí agravios desde el cristinismo.

Luego el jujeño Eduardo Fellner se sumó a la idea de debatir el reparto de los fondos coparticipables y ahora es Daniel Peralta, enfrentado con el kirchnerismo, quien se acopla a las demandas claramente perjudicado por la resolución que elude su autoridad para acordar con los intendentes, una maniobra que ya le tocó vivir tiempo atrás con municipios cercanos a la Casa Rosada y que recibieron ayuda mientras la gobernación atraviesa dificultades financieras.

Corrientes y Misiones también habían pedido rediseñar el sistema de repartos de recursos tributarios.

Peralta recordó el martes 29/01 que “el último acto político que hizo Néstor Kirchner fue el Congreso del Partido Justicialista en Chaco”, donde se conformó una comisión que “él presidía, donde estaba De la Sota, Urtubey, Scioli, Gioja, Urribari y no recuerdo que otro gobernador, para empezar a discutir un nuevo reparto de la coparticipación federal”.

“El ya preveía la necesidad de que un país que creció como el nuestro y una provincia que creció como Santa Cruz, necesitan de una nueva visión federal”, acotó el mandatario santacruceño.

“Están todas las provincias, no sólo Santa Cruz, repito esto porque hoy se cambia por coparticipación recursos que son nuestros, eso es un argumento que no se comparte ni se puede compartir” advirtió.

En momentos en que la bancada del Frente para la Victoria le reclama reformas en la distribución del ingreso entre la Provincia y las comunas, Peralta remarcó que «si se pretende discutir coparticipación provincial hacia los municipios sí o sí hay que discutir primero la coparticipación nacional».

También recordó que «hay que discutir el 15 por ciento que se nos descuenta y que la ANSES dejó de poner acá».

Por último aclaró que “no estoy muy de acuerdo con el planteo que hace el gobernador (Daniel) Scioli, pero tampoco me alineo con el planteo que hace (el gobernador de Jujuy) Eduardo Fellner”, aclaró Peralta, quien no aclaró el sentido de su reclamo aunque dijo que ante los pedidos por una nueva ley “después uno lo ve al vicepresidente Amado Boudou salir furiosamente a contestarle a Scioli”.

Fuente: Urgente24

Cinco motivos por los que se aleja el crecimiento económico en 2013

La consultora Economía & Regiones elaboró un pormenorizado informe donde detecta las 5 distorsiones macroeconómicas generadas por la política económica del gobierno cristinista y que atentan contra el crecimiento: los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria. Cinco claves que además se potencian entre sí y complican el panorama 2013.

Imagen: Una clara muestra del sideral crecimiento del financiamiento del tesoro (Gráfico: Economía & Regiones)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un muy interesante informe de Economía & Regiones, que dirige Alejandro Caldarelli, desgranó las 5 distorsiones macro que atentan contra el crecimiento de la economía nacional en un 2013 donde algunos economistas y consultoras auguran un repunte económico por factores externos como los precios de la Soja y la recuperación de Brasil. Esa es la postura de Ecolatina, con sus reparos (ver notas relacionadas) en materia energética, sin embargo esta vez E&R analiza y argumenta en detalle los cinco puntos por los cuales el crecimiento está seriamente en duda:

Los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; el unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria que genera un sistema múltiple de tipos de cambio que distorsiona precios e impide una asignación eficiente de recursos. Todos estos, factores atentan contra la tasa de crecimiento.

A continuación el informe completo:

En una economía capitalista el sistema de precios es un mecanismo que utilizan los agentes individuales para transmitir “qué” y “cuánto” van a consumir a los empresarios productores, que son quienes invierten y deciden “qué” y “cuánto” producir. En este marco, un escenario sin distorsión de precios relativos es condición necesaria (no suficiente) para crecer sustentablemente en el largo plazo, lo cual implica niveles adecuados de inversión que permitan generar los suficientes nuevos puestos de trabajo.

Por el contrario, la distorsión de precios relativos, que surge de la manipulación artificial de precios hacia el alza o hacia la baja, impide que los recursos se asignen eficientemente al ciclo productivo, atentando finalmente contra la inversión, el consumo y el nivel de actividad.

Cuánto más fuertes sean las distorsiones y más tiempo duren, más aumenta la probabilidad que el proceso de crecimiento económico comience a languidecer y luego se termine abortando.

En la actualidad la economía argentina presenta cinco fuertes distorsiones que son las principales responsables del enfriamiento del nivel de actividad. Estas distorsiones están inter relacionadas y se auto refuerzan, lo cual contribuye a multiplicar el problema a medida que pasa el tiempo.

El primer factor es la política nacional de subsidios, que mantiene artificialmente bajos los precios de algunos servicios públicos como la energía eléctrica, el gas natural y el transporte, y el exceso de gasto público.

Primer distorsión: los subsidios y el exceso de gasto.

La política de subsidios es parte importante de la política fiscal de la actual administración. Los subsidios al sector privado buscan incentivar el consumo de los votantes a partir del incremento artificial de su ingreso disponible de los votantes, y también procuran mantener relativamente bajos los costos de las empresas intensivas en estos insumos, tratando de compensar las pérdidas de competitividad causadas por otras políticas, incluyendo cierto control de precios en bienes de consumo popular.

No obstante, esta política de subsidios, en varios casos, sólo abarca servicios de jurisdicción nacional, de manera que los ciudadanos de muchos lugares del interior no son beneficiados y pagan precios más elevados, aunque, están obligados a través de los impuestos y de la inflación a financiar dichos subsidios.

Los subsidios al sector privado aumentaron 3 puntos porcentuales en términos del producto en 2005 / 2012, pasando de 0.6% (2005) a 3.5% (2012) del PBI. Paralelamente, el superávit primario del sector público nacional se deterioró 3.8 puntos porcentuales, pasando de un superávit de 3.7% (2005) a un déficit de ‐0.1% (2012). En pocas palabras, el aumento de los subsidios explica el 80% del deterioro fiscal del sector público nacional que tuvo lugar en los últimos ocho años.

En definitiva, la política de subsidios fue la principal responsable del incremento exponencial del gasto público y la “vuelta” del déficit fiscal del sector público nacional. De hecho, en los últimos 10 años Argentina es el único país de la región que escogió un modelo económico “pro” Estado en el cual el sector público gana participación relativa en detrimento del sector privado dentro de la estructura de la economía. Entre 2001 y 2012 en Argentina, el peso relativo del gasto público aumentó 44%, mientras que en los otros países de la región se mantuvo prácticamente invariable.

Es decir, la eliminación de los subsidios es condición necesaria pero no suficiente para resolver favorablemente esta distorsión. Si la desaparición de los subsidios no se tradujera en ahorro fiscal sino que se destinara a financiar otros gastos, se corregiría en parte la distorsión de ciertos precios, pero la distorsión económica fundamental seguiría “en pie”: exceso estructural de gasto público. Justamente, este exceso conlleva a la segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

Segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

En primer lugar, la expansión desmedida de los subsidios y el exceso de gasto público condujeron a subir la presión tributaria y cuando ésta comenzó a alcanzar su límite, obligó al BCRA a emitir cada vez más pesos para financiar al Tesoro.

Durante los primeros años el incremento de los subsidios y el crecimiento del gasto fue financiado con aumentos de la presión tributaria, que punta a punto creció 15.3 puntos porcentuales en términos del PBI entre 2002 y 2012.

Sin embargo, la fuerte política fiscal expansiva comenzó en 2005. Entre 2005 (22.4%) y 2009 (26.6%) el aumento de la presión tributaria nacional, que ascendió a 4.2 puntos porcentuales en términos del PBI, fue destinado a financiar casi en su totalidad al incremento de los subsidios. No obstante, a medida que la capacidad de subir la presión tributaria se agotaba, el aumento de subsidios comenzó a ser financiado con el BCRA, cuyo asistencia al Tesoro Nacional aumentó 650% entre 2009 y 2012, pasando de $14.000 MM (2009) a $105.000 MM (2012).

La creciente emisión monetaria del BCRA para financiar el exceso de gasto público y los subsidios, aumentó la presión y las expectativas inflacionarias potenciando la distorsión de precios relativos.

En este sentido, tanto la teoría como la evidencia empírica muestran que un sostenido y prolongado proceso inflacionario es el mayor propulsor de la distorsión de precios relativos, ya que en esos procesos los precios suben con diferente fuerza y ritmo, potenciando la distorsión e impactando negativamente contra la inversión, el aumento de la capacidad de producción, la creación de nuevos puestos de trabajo y la tasa de crecimiento.

De hecho, en la actualidad una tasa de crecimiento anual que ronda aproximadamente el 2.0% anual, convive con un incremento del nivel general de precios similar a los valores de cuando la economía crecía al 7%/8% interanual, lo cual denota que el presente enfriamiento del nivel de actividad no calmó el aumento general de precios.

A los efectos negativos de la distorsión de precios relativos también hay que sumarle el impacto nocivo que la elevada presión tributaria tiene sobre la inversión y el nivel de actividad. En la última década la presión tributaria argentina creció un 60% y en la actualidad es la más alta de la región ubicándose en un nivel record histórico, lo cual “ahoga” al sector privado y también afecta negativamente al nivel de actividad.

De hecho, Argentina es el único país de la región que ha adoptado un modelo pro agrandamiento del Sector Publico y achicamiento del sector privado. Los otros países de la región han mantenido su presión tributaria prácticamente constante en los últimos diez años, permitiendo que los sectores privados de sus economías también aprovecharan los beneficios del positivo contexto internacional imperante durante los últimos dos lustros.

Tercera distorsión: unitarismo fiscal.

El aumento de la presión tributaria no sólo es una distorsión por su envergadura, sino también por su forma. El aumento de la presión tributaria está concentrado en la esfera nacional y no se “derrama” hacia las provincias. La actual presión tributaria récord no sólo atenta contra el crecimiento por su nivel, sino también por su composición. En Argentina la mayor parte de la recaudación se la apropia el gobierno nacional que casi no presta servicios públicos.

Por el contrario, las provincias, que prestan los servicios públicos esenciales y tienen a su cargo el 70% de las obligaciones de gasto, sólo se apropian del 30% de la torta tributaria total, lo cual genera problemas de financiamiento a la educación, la salud y la justicia, deteriorando la calidad del servicio público y afectando negativamente el crecimiento y desarrollo económico de largo plazo.

En los últimos diez años la presión tributaria nacional creció 15.1 p.p. Paralelamente, la presión tributaria provincial aumentó sólo 1.8 puntos porcentuales, pasando de 3.8% (2002) a 5.6% (2012) en los últimos diez años. Para peor, la suba de la presión tributaria nacional se concentró principalmente en impuestos que no se coparticipan, reduciendo cada vez más la participación de las provincias en la torta de la recaudación total. De hecho, la coparticipación de impuestos se redujo 4 puntos porcentuales en términos de la recaudación total entre 2002 (30%) y 2012 (26%).

Cuarta distorsión: Trabas a las importaciones.

Más allá del argumento oficial pro desarrollo industrial, el verdadero objetivo de las trabas a las importaciones es la “caja” en dólares. Las trabas son la variable de ajuste. El gobierno busca obtener un determinado superávit fiscal y ajusta las trabas a las importaciones según el ingreso de dólares por exportaciones que haya.

En Argentina el 80% de las importaciones se encuentran ligadas a la industria y a los ciclos productivos que son intensivamente dependientes en insumos, bienes intermedios y de capital extranjeros. Las trabas a las importaciones son una distorsión porque impiden la eficiente asignación de recursos esenciales, atentando contra la capacidad de producción, la generación de puestos de trabajo y la tasa de crecimiento de la economía. En este marco, se entiende la importante contribución que las restricciones a importar hicieron al enfriamiento del nivel de actividad, que ya lleva más de año y medio.

Además, se institucionalizó un régimen de “compensación” de importaciones con exportaciones, que sin lograr aumentar las ventas al exterior, generó ganancias extraordinarias al sector exportador, vía comisiones, por “ceder” exportaciones que de todas maneras realizaban. Sin lugar a duda este fenómeno constituye otra distorsión adicional, ya que encarece los costos de reposición y de producción, alentando la distorsión de precios y la inflación.

Quinta distorsión: tipos de cambio para todos y todas.

Argentina siguió una política cambiaria diametralmente opuesta a la de sus países vecinos.

Durante los últimos años nuestro país escogió depreciar el tipo de cambio nominal por medio de la emisión monetaria, o sea a cambio de inflación. Por el contrario, los otros países de la región escogieron apreciar el tipo de cambio nominal y controlar la inflación, por lo que experimentaron una apreciación del tipo de cambio real vía (nominador), una “verdadera” ganancia de poder adquisitivo de sus monedas.

¿Cuál es la diferencia? Chile, Brasil, Perú; Colombia y Uruguay experimentaron apreciación cambiaria real por fuerte ingreso de dólares, o sea usufructuando las externalidades positivas del ingreso de divisas que se manifiestan principalmente en inversión. En Argentina se apreció el tipo de cambio real en un marco de inflación, fuga de divisas y caída de inversión. Los países vecinos preservaron la depreciación nominal como herramienta de política cambiaria. Por el contrario, Argentina la perdió.

Cuando hacia fines de 2011 y 2012 Brasil depreció su tipo de cambio nominal de 1.50 a 2.0 reales por dólar, sin la posibilidad de utilizar el tipo de cambio nominal como herramienta de política económica, Argentina se vio obligada a intervenir y profundizar fuertemente el sistema de tipos de cambio múltiples.

En la actualidad en Argentina hay un sinfín de tipos de cambio que genera ganadores y perdedores a nivel microeconómico, pero indudablemente afecta negativamente a toda nuestra macroeconomía. ¿Por qué? Porque el mercado percibe que esta situación no es sostenible en el largo plazo y descuenta una futura devaluación del tipo de cambio y aceleración inflacionaria. En este marco, los agentes económicos tratan de anticiparse y cubrirse, lo cual no es “gratis” en materia de nivel de actividad porque implica posponer decisiones de consumo e inversión, afectando negativamente la tasa de crecimiento del PBI.

Fuente: Urgente24

El primer round por el precio de la yerba podría elevar el kilo hasta los $35

A poco más de 15 días de la primera reunión en el marco de la Sesión Especial de Precios, los productores de yerba estiman pedir un aumento del 25% que significa unos $2,60 por kilo de hoja verde que podría trasladarse a lo precios finales. Desde la industria supeditan el incremento a la posibilidad de aumentar la salida de molino. El representante de los secaderos adelantó que el kilo de yerba mate en góndola podría llegar a costar entre $30 y $35. La palabra final la tiene Guillermo Moreno. Y aún resta otra reunión para mediados de año.

Vuelven las discusiones por el precio para la materia prima de yerba mate. A poco más de 15 días para la reunión entre los productores yerbateros y las empresas, los primeros llegarán Instituto Nacional de Yerba Mate (Inym) con un reclamo de incrementos en precio de cada kilo de hoja verde que entregan de $2,60 lo que representa una suba del 23,8%.

Se trata de la primera reunión de 2014 en el marco de la concertación para definir los precios de la materia prima. El sector discute esos valores cada seis meses, con lo cual resta otra ronda de discusión que podría derivar en aumento del precio que paga el consumidor final.

La primera reunión del año será el 14 de febrero, un aumento de $2,60 pesos elevaría el valor del kilo de canchada por encima de los $8,30.

Pero la última palabra para que esas cifras lleguen al precio en las góndolas la tendrá la secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno.

Enrique Kuzko, uno de los representantes de la producción en el directorio del INEM, consideró que, de acuerdo a los incrementos producidos en los insumos del sector primario, el valor oficial del kilo de hoja verde, que ahora está en $2,10 pesos, debería aumentar a $2,60.

Según MisionesOnline, Kuzko reconoció que no es el precio ideal ya que dejaría un margen muy pequeño de ganancia para el productor, pero consideró que no se debería pedir más porque se estaría hablando de un valor “ficticio”: “No nos sirve tener un precio incumplible. Creemos que 2,60 pesos sería un precio cumplible y no se debería pedir más de lo que se puede pagar”, indicó.

Estimó que si el kilo de hoja verde valiera 2,60 pesos, la yerba a salida de molino valdría 20 y 22 pesos por kilo y el paquete puesto en góndola, de 30 pesos por kilo.

“Con ese precio las cadenas de supermercados ganarían muchísimo dinero, no deberían pasar de ese precio”, dijo.

Por su parte, el dirigente del sector secaderos, Sergio Delapierre, estimó que la hoja verde debería valer 2,50 pesos y la canchada 8,30. En cuanto a la yerba salida de molino, Delapiere no quiso aventurar un precio por kilogramo. “Este valor deben resolverlo los industriales”.

“Espero que haya acuerdo en el seno del INYM. Aunque eso se resolverá si los industriales obtienen de (el secretario de Comercio Interior Guillermo) Moreno la promesa de un buen aumento del paquete de kilogramo de yerba en góndola porque de lo contrario no les cerrarán los números y, por consiguiente no llegarán a un acuerdo en la mesa del INYM”, afirmó.

Según Jorge Hadad, uno de los directores del Inym en representación del sector productivo, el valor se desprende de “la actualización de la estructura de costos” de los productores.

De no llegar a un acuerdo dentro del Inym, será el Ministerio de Agricultura, en la persona de su titular, Norberto Yauhar, quien deberá laudar para llegar al precio definitivo, indicó este lunes 28/01 el diario El Cronista.

Ya en febrero pasado, el funcionario debió tomar la decisión que llevó la hoja verde a valer 90% más, y la hoja canchada a un valor 100% mayor al inmediatamente anterior.

En ese momento, los valores de la yerba en la góndola se dispararon y hubo desabastecimiento temporal en varios puntos de venta en la ciudad y la provincia de Buenos Aires y en el interior del país.

Desde el Inym, Hadad es optimista de que la discusión pueda resolverse sin el laudo de Agricultura, pero aún se desconoce la propuesta que hará la industria en la reunión del 14 de febrero.

El 11/01 el representante de los secaderos, Delapierre, adelantó que el kilo de yerba mate en góndola podría costar en un futuro cercano entre $30 y $35.

En la Argentina hay alrededor de 13.000 productores de yerba que cultivan unas 200.000 hectáreas. Los secaderos, entre integrados y no integrados con el proceso de molienda, suman 230 establecimientos. Siguen los molinos en la cadena, con 140 establecimientos (entre integrados y no integrados).

Los molinos elaboran unas 200 marcas de yerba, pero sólo 10 marcas concentran el 80% del mercado.

Fuente: Urgente24

Comenzó el escrache de Hebe a los jueces

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini empezó su «escrache» a los jueces, tal como lo viene amenzando desde comienzos de año. En la ronda mostraron y leyeron el Currículum de CarmenArgibay

Hebe de Bonafini empezó este jueves 24/01 en la habitual ronda de Madres de Plaza de Mayo a mostrar los currículums de los jueces tal como lo había prometido el primer jueves de enero, el detonante de las amenazas fueron las acciones de la Corte en el tema de la Ley de Medios, cuyo fallo aún no ha sido favorable para el gobierno y motiva las protestas de las Madres.

A pocos días de terminar enero, y la feria judicial, el reclamo consiste en modificar la habitual marcha que se da en Plaza de Mayo y manifestarse hasta Tribunales.

Si bien las amenazas de Hebe, en primera instancia, hablaban de “tomar el Palacio de tribunales” y de empezar a hacer conocida la información de los jueces, este jueves solo leyó el currículum de Carmen de Argibay.

«Ya estamos trabajando con la historia de cada juez», adelantó entonces, y explicó que el objetivo de esa suerte de escrache era «que el pueblo sepa quiénes son cada uno», porque reflejará «con quién se acomodan y quién les paga» a los magistrados, dijo en el jueves 03/01

«Prometimos sacar la historia de cada juez de la Suprema Corte de Justicia. Hay buenos, hay malos, hay regulares, hay de todo. Hoy vamos a empezar a leer la historia de la señora Argibay», inició Bonafini su discurso.

La “presión” de Hebe solo se redujo a la lectura del currículum de la letrada, que ingresó a la Corte Suprema de Justicia tras la designación de Néstor Kirchner en el año 2004.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay, estuvo presa nueve meses en la durante la última dictadura militar, Bonafini mencionó el hecho durante el acto lo que quizás motivó a que la titular de Madres aplacara sus críticas.

Fuente: Urgente24

Según la UIA, Cristina resolverá Ganancias y salarios en marzo ¿será cierto?

El vicepresidente de la entidad industrial, Juan Carlos Sacco, dijo que escuchó a la Presidente decirle a Antonio Caló en ese mes se va a «corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial».

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, aseguró este jueves que la presidente Cristina Fernández le dijo al titular de la CGT oficial, Antonio Caló, que en marzo se va a «corregir automáticamente Ganancias y una suba salarial».

«Escuche a la Presidenta decirle al titular de la CGT supuestamente oficial que en el mes de marzo, cuando empezaban las paritarias, ahí se iba a corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial», sostuvo Sacco en declaraciones radiales.

Fuente: Minuto Uno

El AFSCA ya tiene su parador en Mar del Plata

Con juegos y actividades para los más chicos e información sobre la Ley de medios, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) inauguró su parador en Mar del Plata, en el marco de la campaña “Argentina, el verano de un amor” promocionada por el Gobierno Nacional.

Según informa el sitio web de la entidad, el espacio del Afsca consiste en una plaza recreativa temática de 100 m2, “con una serie de juegos y propuestas interactivas, entre las que se encuentran un gran memotest con los valores de la nueva ley de medios, un tótem con datos importantes sobre el nuevo escenario comunicacional y una línea de tiempo gigante que, de forma lúdica, explica el proceso de sanción y aplicación de la ley de medios”.

El parador estará disponible durante los meses de enero y febrero en el Espacio Cultural “Instituto Saturnino Unzué”, de la ciudad de Mar del Plata, aunque enfrente del lugar, en la playa también se estarán desarrollando este tipo de actividades.

En las fotos que el Afsca publicó, se ve a grandes y chicos participando de memotest y hasta armado barriletes con los slogans “Todas voces”, “Todas las miradas, y “Así es la Ley de medios”.

Fuente: Tribuna de Periodistas

Moreno pronosticó un dólar oficial a 6 pesos para fin de año

El secretario de Comercio Interior dijo que esa posibilidad «no es descabellada». El Presupuesto prevé un valor mucho menor para todo el año. Significaría una devaluación del 20 por ciento. También adelantó que el freno de las importaciones «se irá relajando».

Si bien el Presupuesto 2013 establece que el precio de la divisa norteamericana no sobrepasará los 5,10 pesos promedio en todo el año, Guillermo Moreno ahora abrió una veta de incertidumbre sobre el futuro de la moneda estadounidense en el corto plazo.

Conforme con los resultados de la gira comercial que llevó adelante por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, el funcionario anticipó algunas de las proyecciones que prevé para la economía argentina antes de regresar al país.

Contra el dólar estimado por el Presupuesto de este año, el secretario de Comercio Interior reconoció que «no es descabellado pensar que puede cerrar 2013 cerca de los seis pesos, con un ritmo de apreciación similar al del año pasado».

Si la «Ley de Leyes» votada por el Congreso de la Nación a fines de 2012 preveía que la moneda norteamericana llegara a 5,10 pesos, el funcionario ubicó sus estimaciones en torno a «una devaluación equivalente a entre 18 y 20 por ciento».

La cotización actual del dólar en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña se ubica en los 4,96 pesos, pero de cumplirse los vaticinios de Moreno, cerraría el año entre 5,85 y 6 pesos.

En diálogo con Página/12, el secretario de Comercio también dijo que «a medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando».

«Nosotros vemos un horizonte para la crisis financiera internacional que en marzo comenzará a ver la luz al final del túnel, por lo que hasta mediados de año, al menos, prevemos continuar con la administración actual del comercio. En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones», concluyó.

Fuente: La Política Online

Denuncian que el 65% de empleados del Ministerio de Trabajo son contratados

Lo advirtió el gremio ATE. Según la normativa, los trabajadores temporarios no pueden ser más que los de planta permanente. La cartera dirigida por Carlos Tomada se compromete a regularizar la situación en 2015.

Según el diario La Nación, más del 65% del personal del Ministerio de Trabajo no forma parte de la planta permanente. Hasta el año pasado, según las cifras oficiales, de los 4045 empleados de la cartera, 2703 estaban contratados bajo el artículo 9 de la denominada ley marco (25.164). Es decir, es personal de tareas «transitorias y estacionales».

Las cifras chocan con lo que establecen las normas, según las cuales las contrataciones temporales «no podrán superar en ningún caso el porcentaje de trabajadores que integran la planta permanente del organismo».

Advertido por los gremios de las irregularidades, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada , llamó a concurso para regularizar gradualmente la situación de los empleados. Para este año están previstas 500 vacantes y el objetivo es llegar a 2015 con la situación en regla.

La junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que «la problemática de la precarización laboral en el Estado nacional alcanzó niveles de exposición hasta entonces inéditos», y desconfía que en 2015 pueda estar solucionado el problema porque las vacantes que se abrieron «son escasas».

Pero además el sindicato levantó sus quejas porque al personal efectivizado a través de los concursos no se le reconoce la antigüedad y el beneficio económico por capacitación es menor.

«El 85% debería estar en planta permanente y no más de un 15% con contratos temporales. Así lo establece la ley, pero en el Ministerio no se cumple y no garantizan la estabilidad laboral», dijo Ariel Arana, delegado de ATE.

En el Ministerio de Trabajo reconocieron las irregularidades y admitieron que las contrataciones temporales son una práctica habitual en la administración pública. Y aclararon que el personal temporario, como el de planta permanente, goza de todos los derechos laborales, como el pago de los aportes jubilatorios, de la obra social, licencia, vacaciones y aseguradora de riesgos.

Desde que Tomada quedó a cargo del Ministerio, se incrementaron notablemente las contrataciones temporales. En 2004 había apenas 206 personas y hoy son 2703, según informaron voceros del organismo. Sin embargo, en el sitio web del Ministerio, figura una nómina con 2840 empleados bajo el artículo 9, ley Marco. Es decir, 137 más.

Los concursos en el Ministerio de Trabajo comenzarían en marzo. Las vacantes serán cubiertas en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep) y financiadas con el ejercicio presupuestario de 2012. Pero la regularización de los empleados podría tardar años: todavía hay trabajadores que concursaron en 2010 y aún no fueron designados en sus cargos, de acuerdo con una denuncia que hizo la junta interna del gremio de ATE.

Humberto Grondona: «No estoy convencido de continuar en mi cargo»

El hijo del presidente de la AFA, subdirector de selecciones juveniles, habló tras el fracaso del Sub 20; «Trobbiani deberá explicar lo que ocurrió», dijo.
MENDOZA.- Está muy fresco el fracaso del Sub 20, la eliminación en la primera rueda del Sudamericano que se jugó en nuestro país . Es hora de analizar por qué se terminó así y, por eso, la palabra de los protagonistas empieza a escucharse. La voz de Humberto Grondona, subdirector de selecciones juveniles, no había hablado desde que se consumó el papelón. Pasaron unas horas y reapareció. «No estoy convencido de continuar en mi cargo», dijo y también descartó toda posibilidad de amiguismo en la AFA , a la vez que dijo que Marcelo Trobbiani había trabajado muy bien, pero no apareció el equipo y que ahora el DT deberá explicar lo que ocurrió.

«A Marcelo lo conocía de España. Trabajaron muy bien con Garré, pero por 15 días todo lo que hicieron no sirve para nada. Hay que ver por qué no funcionó el equipo. Deberán analizarlo ellos. Trobbiani tendrá que explicar en su momento qué pasó con el Sub 20», dijo Humberto en TyC Sports y también señaló desconocer las declaraciones de su padre, Julio, quien lo responsabilizó de lo ocurrido .
canchallena.lanacion.com.ar

Desde México, denuncian al gobierno argentino ante la CIDH por los asados en la ESMA

Desde México, denuncian al gobierno argentino ante la CIDH por los asados en la ESMA

Pese a las declaraciones con tinte aclaratorio de la Presidenta, el asado de fin de año que realizó el ministro de Justicia, Julio Alak en el predio de la Esma sigue dando qué hablar y acumulando denuncias.

Desde México, organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, académicos e intelectuales presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del gobierno argentino por la realización de los asados en la ex Escuela de Mecánica de la Armada.

Este miércoles, en el Club de Periodistas de México, se informó sobre la denuncia y señalaron que presentaron la queja “para que este tipo de acciones no se vuelvan a repetir, ya que ofenden la memoria de las víctimas y lastiman a sus familiares”.

Allí estuvieron presentes Marcelo Fabián Monges, escritor argentino radicado en México y presidente de la Fundación Conciencia y Dignidad A.C.; Wendy Patiño Hernández, de la Fundación Conciencia y Dignidad A.C.; Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por los Derechos Humanos (LIMEDDH); Ulises Lara López, académico UNAM; José Luis Moyá, asesor en temas de transparencia y corrupción; Carmen Ojesto, presidenta de la Fundación Ojesto Martínez A.C., Hugo Everardo Hernández, de la Asociación Nacional para el Desarrollo y el Bienestar de la Familia Mexicana.

Allí, Monges, indicó: “Sostenemos que la banalización de ese espacio para la memoria donde se cometieron crímenes de lesa humanidad, hiere y ultraja los sentimientos y la memoria de la comunidad internacional”.

Hay que destacar que ya son tres las denuncias que se acumulan. Primero, la realizada por la ONG Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, y las presentadas en simultaneo en la Justicia por el abogado José Lucas Magioncalda —habitual columnista de este medio— y el dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, en relación a los delitos incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

Fuente: Tribuna de Periodistas
Por Diego Golberg

De Mendiguren dice que las paritarias podrían terminar en un nuevo «Rodrigazo»

El titular de la Unión Industrial Argentina opinó que la pelea entre los gremios por obtener porcentajes más altos podría derivar en una escalada de precios. Descartó una pauta general y dijo que la negociación debe ser «sector por sector».

Las discusiones paritarias son el gran tema del inicio de 2013. Del lado de los empresarios, Ignacio de Mendiguren declaró al diario Clarín que “hay que buscar una pauta para la puja distributiva” y adelantó que por ahora “no vamos a hablar de cifras. No es serio”.

En relación al 25% que están pidiendo las centrales sindicales, el titular de la UIA advirtió que hay que evitar que eso sea “un problema de posicionamiento interno de un gremio para que se ponga arriba de otro”. “Ya tuvimos eso en los 70, cuando Lorenzo Miguel (titular de la UOM) arreglaba, y lo que era el techo de un gremio después era el piso del otro. Eso terminó en el Rodrigazo ”, alertó.

El Rodrigazo fue el nombre que se le dio a las políticas implementadas por Celestino Rodrigo, el ministro de Economía de Isabel Perón desde mayo de 1975. En junio, aplicó una devaluación del 150%, subió el 100% las tarifas de servicios y transporte, mientras los sueldos crecían un 45%.

En relación a la posibilidad de que el Gobierno ponga un tope del 20 por ciento, el ex ministro de Producción dijo que no se puede “tomar la pauta general del 20%, porque dentro de la industria hay 800 convenios distintos. Siempre vamos a llegar a acuerdos con el sindicalismo, pero hagamos planteos sector por sector , salgamos de los números iguales para todos”.

En el mismo sentido, Carlos De le Vega, titular de la Cámara Argentina de Comercio, opinó que “discutir ahora los salarios que vamos a negociar entre abril y mayo es hacer crecer las expectativas inflacionarias”. “No sabemos cómo va a estar la economía en abril o mayo. Distinta es la situación de la modificación del mínimo no imponible en Ganancias. Es razonable que lo pidan ahora para llegar al momento de la paritaria al día”, expresó.

Fuente: La Política Online

El plan 20/20 que el gobierno ofrecerá a las sindicatos para cerrar las paritarias

El Ministerio de Trabajo le planteará a los gremios cercanos al Gobierno una suba del 20% en el mínimo no imponible, a cambio de que acepten cerrar aumentos salariales del mismo porcentaje. En la Casa Rosada, no habría disposición a negociar otro acuerdo.

El Gobierno Nacional no tiene ninguna intención de que las paritarias se cierren con aumentos del más del 20 por ciento. Por eso, según el diario Ámbito Financiero, prepara un “plan 20/20”, que incluye una suba en el mínimo de ganancias, para conformar a los gremios.

En diciembre, LPO adelantó que la Casa Rosada había fijado un techo de 20% para los aumentos salariales de 2013 con el objetivo de frenar la inflación. Pero la postergada suba del mínimo no imponible y la suba de precios, obligó a los gremios a ir por una suma mucho mayor para saciar los pedidos de sus bases.

Según ámbito, el gobierno no quiere negociar el plan 20/20 y lo presentará como el único acuerdo posible, por lo que la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky deberían aceptar la oferta sin alternativas.

Una suba del 20% en Ganancias le costaría a las arcas del Estado unos 6.500 millones de pesos. En el Ministerio de Economía analizan como evolucionarán las variables en la recaudación de este año para poder dar el visto bueno a esa suba. Sin embargo, el Gobierno sabe que la discusión no puede esperar y que la buena relación con la CGT de Caló depende de una definición rápida.

El futuro del impuesto lo define en realidad el viceministro de Economía, Axel Kicillof, antes que en el Ministerio de Trabajo, donde en realidad lo que se está buscando es que las paritarias que primero se discutan sean las que puedan brindarle al Gobierno incrementos cercanos al 20%.

Hay en este sentido un problema en el cronograma, ya que los primeros que deben definir sus incrementos son los bancarios de Sergio Palazzo, que hoy milita en la CGT moyanista.

Fuente: La Política Online

Llegó el «dólar Scioli» para la compra de inmuebles y se cotiza a $6

Para hacerse de una propiedad con divisas, en la Provincia hay que sumar la alícuota del Impuesto al Sello (3,6%) más un recargo de 20% para escrituras efectuadas con moneda extranjera. En el país ya hay más de 15 tipos de dólar

Llegó el «dólar Scioli»: cotiza a $6 y se utiliza para la compra de inmuebles

A más de un año de la aplicación del cepo cambiario, las transacciones en pesos parecen no caminar en el rubro inmobiliario. Por este motivo, el distrito que administra Daniel Scioli ajustó este tipo de operaciones a la lógica del mercado (que sigue operando con divisas extranjeras) y dispuso un nuevo recargo todas aquellas compra-ventas que se realicen bajo una moneda extranjera. Así, dio a luz un nuevo valor y cotización al dólar.

El «dólar Scioli» rige desde el 2 de enero pasado, luego de que el gobierno bonaerense dispuso un recargo del 20% por la alícuota del impuesto al sello (que es del 3,6%) para todas aquellas transacciones que no se efectúen en pesos argentinos.

Los referentes del mercado leen de dos maneras esta situación. Por un lado, es un modo de aceptar que en el rubro inmobiliario que las operaciones en pesos brillan por su ausencia. Por el otro, es una forma de castigar a aquellos que quieren escritar en dólares. Lo cierto es que, con la medida, la administración provincial acepta la existencia de un mercado paralelo de divisas, algo que desde el oficialismo nacional constantemente se pretende minimizar.

«Existe una nueva ley impositiva para calcular la alícuota del impuesto a los sellos en la venta de inmuebles. Si la escritura se hace en todo o en parte en moneda extranjera, se debe hacer la conversión al tipo de cambio oficial del Banco Nación», explicó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, según el diario El Cronista.

De esta manera, si una propiedad se compra por u$s 100.000, debe decir que equivalen a $ 495.500. Por lo tanto, a la alícuota del 3,6% se le debe sumar un 20% extra, y sobre eso hacer el cálculo para tributar el impuesto de sellos, con lo cual estaría dando un dólar a un valor de $ 6.

Entonces, ¿cuál sería la elección más conveniente para el comprador? ¿Pesos o dólares? ?»Si tenés declarados dólares, no podés pagar en pesos, porque uno no puede decir que los compró en el mercado paralelo; por lo tanto, conviene hacerlo en divisas. En cambio, si uno tiene blanqueados los pesos, conviene hacerlo en moneda nacional?» opinó al respecto al matutino Andrea Temporetti, socia de la escribanía que porta su apellido.

Así, el «dólar Scioli» llegó para incorporarse a la amplia gama de precios en los que cotiza la divisa, mediante la cual se realizan distintos tipos de transacciones, ya sean en el mercado paralelo, «liqui», soja o maíz, entre otros. Hasta entonces, había 15 tipos de cotizaciones. Habrá que considerar una más.

Fuente: Infobae

Los QOM denuncian que golpearon a otro miembro de su comunidad

El hecho se produjo el sábado (12/01), un día después de la marcha por el asesinato a golpes del niño Imber Flores. Se trata de un miembro de la comunidad encontrado con un golpe en su rostro. Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Apenas había concluido la marcha en reclamo de justicia por el brutal asesinato a golpes del niño Imber Flores, sobrino del líder qom Félix Díaz, al día siguiente otro miembro de la comunidad apareció golpeado en Chaco.

Los miembros de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito denunciaron la nueva golpiza, según informa este lunes 14/01 Diario Hoy.

El Consejo de carashe de la comunidad informó este domingo 13/01 que Gerardo Rodríguez Teodoro Aranda se dirigió a un paraje cercano a visitar a familiares el sábado a la mañana, pero pasaron las horas y no regresaba a su hogar.

Su motocicleta se encontró tirada y sin la rueda delantera.

Los comuneros organizaron una búsqueda y lo encontraron en el monte, golpeado en el rostro principalmente.

Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

El viernes los comuneros realizaron una marcha por las calles de Bermejito para pedir justicia por el asesinato de Imber Flores, un niño qom de 12 años de edad, atacado a golpes el 5 de este mes.

El Consejo de carashe y la familia Flores se reunieron con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, el miércoles por la mañana, y le pidieron el esclarecimiento del asesinato del niño.

Fuente: Urgente24

De Néstor al Congreso: silencio sobre trata, adopción y tráfico de bebés

En el inconsciente colectivo existen imágenes que quizá no advertimos y que han pasado a ser naturales sólo porque nunca reparamos en advertir la magnitud de la desgracia humana que representan. Para traerlas al consciente, desde el océano cultural almacenado en el cerebro, basta citar tan sólo una frase: “Todos, tenemos al menos una persona conocida, que tiene un niño anotado a su nombre, como si lo hubiera parido”.

Esta cuestión, a pesar que podría considerarse una transgresión moral, o incluso estar registrada en nuestra mente como un acto de caridad por confusas inducciones religiosas, no es más que una de las degradaciones humanas más graves, una reducción a la esclavitud por cuanto la rapacidad de lo ajeno, incluido el hijo de otra persona, es violencia irreparable.

No existe madre que se precie de tal, que pueda serlo quedándose con un hijo de otra, ya que tal acto, compartiría más estereotipos delictivos y egoístas que las características amorosas de quién pretende ser llamada mamá.

La solución para ello es la adopción, un instituto jurídico que separa la barbarie del que puede disponer de los hijos de cualquiera tan sólo por ser más fuerte, del rol de mamá o papá refrendado por una comunidad que avala el rol de tal manera, que puede visibilizarse y ostentarse ante los cuatro vientos.

Con esto, tan sólo nos referimos a personas que sustraen niños para hacerlos cumplir roles de hijos en sus casas. La otra, la de la perversión del tráfico y la trata de recién nacidos para fines inconfesables, marcan una gravedad de tamaña injusticia social que ninguna sociedad que se precie de soberana, puede aceptar.

El derecho a la preservación de la verdadera identidad de origen y la paz que significa vivir en un país que nos merezca, deben ser los objetivos políticos para encarar la verdadera lucha contra el tráfico humano en la nación que hayamos elegido para vivir con nuestros hijos, y esa es la obligación que estamos autorizados a reclamarle a los que tienen la decisión política de velar por nuestro presente y asegurar nuestro futuro.

Cómo reaccionan los miembros del Congreso ante el tráfico, la trata y la adopción de bebés

Frente a tanta gravedad, nos pareció oportuno mostrar con nombres y apellidos una recopilación de datos que patentizan la conducta de miembros o allegados al Congreso argentino, cuando alguna autoridad, incluida la propia Presidenta de la Nación, propone el abordaje de esta temática.

A partir de esta nota, podrá comprenderse porqué el instituto jurídico de la adopción está en extinción, cuáles son los verdaderos motivos por los cuales usted quiere adoptar y no puede, y dos preguntas esenciales: ¿Por qué a pesar de conocer fehacientemente el gobierno nacional sobre el tráfico y la trata de bebés nunca hizo nada? Y además, ¿por qué la Presidenta de la Nación, hace dos años prometió enviar al Congreso un proyecto de modificación de la ley de adopción, según sus creencias, para terminar con la trata de bebés y hasta ahora nunca lo hizo?

Hay que recorrer rápidamente qué hicieron y hacen algunos de ellos frente a esto.

Beatriz Rojkés de Alperovich

Actual senadora nacional y tercera en la línea de sucesión presidencial. Ante una radio de Tucumán, el día 18/02/2011, reconoció el tráfico de niños y dejó esta situación tan sólo como un comentario de una declaración radial.

Fue fundadora, en el año 1997, de una organización no gubernamental en Tucumán, llamada PIBE, que a pesar de que su misión era la de buscar niños desaparecidos, nunca encontró ninguno.

Finalmente, su organización fue cerrada por ella misma tras el descrédito público al quedar a la vista algunos delitos, que por supuesto fueron sobreseídos, relacionados con la recepción de “subsidios directos” de su fundación, por parte del Ministerio de Economía de la provincia de Tucumán, cuando su esposo José Alperovich, actual gobernador, era ministro de esa cartera, durante el gobierno de Julio Miranda.

Obsérvese cómo aún hoy sigue la venganza con los funcionarios de aquella época, que opinaban que a estos personajes, por estos delitos, les correspondía cárcel.

Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero

Gobernador de la provincia de Santiago del Estero, quien públicamente y frente al plenario de las Cámara de diputados y senadores de su provincia, el 01/05/2005 dijo textualmente: “De cada 10 niños que nacen en la provincia, sólo 2 o 3 son registrados”. A pesar de estas graves declaraciones, que implican un reconocimiento público del tráfico humano, no hizo nunca nada al respecto.

Se negó a recibir a la Fundación Adoptar, a pesar de nuestros 19 pedidos oficiales de audiencia en las que pretendíamos informarle sobre la situación dramática de compra venta de bebés que ocurren, incluso en estos momentos, en su provincia.

Ambas Cámaras provinciales, a las cuales estaba dirigido el mensaje, tampoco hicieron absolutamente nada. La situación en el año 2013 es gravísima, por cuanto Santiago del Estero se ha transformado en uno de los tres supermercados de venta de recién nacidos, en donde se paga hasta 90.000 dólares por varón de tez blanca.

El juez Álvaro Mansilla, que recibió nuestras denuncias penales, sobreseyó a todos los que habíamos señalado como traficantes, sin siquiera haberlos citado a declarar.

El sector de archivo del Hospital Regional de Añatuya, donde desde la Fundación habíamos señalado que se encontraban la mayoría de las pruebas de nacimiento y apropiación de criaturas ejecutadas por las bandas hospitalarias, el día 19/02/2012 fue incendiado intencionalmente, según los propios informes de bomberos de la ciudad.

Pablo Lanusse

Del 01/04/2004 al 10/12/2005 fue designado Interventor Federal de Santiago del Estero, a propuesta del expresidente Néstor Kirchner, cuestión que luego confirmó la Cámara de Diputados de la Nación, desplazando a Mercedes Aragonés de Juárez por corrupción, en ese momento gobernadora.

En los 20 meses que estuvo como autoridad máxima en esa provincia, nunca ni siquiera informó sobre el alarmante tráfico de bebés en la zona. Luego de su actuación y su regreso a Buenos Aires, quedaron perfectamente conservados todos los sistemas de violencia y corrupción en esa provincia, los cuales, paradójicamente habían sido los motivos de la intervención.

Ivana María Bianchi

Es Diputada Nacional por la Provincia de San Luis, perteneciente al peronismo de base y cronológicamente, a sus pares les presentó los siguientes cuatro proyectos de declaración.

-Año 2006. Expediente 2852-D del 30/05/2006. Pide al cuerpo se declare: “La preocupación de este cuerpo legislativo por las numerosas denuncias por sustracción y tráfico ilegal de recién nacidos registradas recientemente en la ciudad de Añatuya, provincia de Santiago del Estero”.

-Año 2009. Expediente 3424-D del 21/07/2009. Pide al cuerpo se declare: “Expresar preocupación ante una red de tráfico de bebés en la provincia de Santiago del Estero”.

-Año 2010. Expediente 1388- D del 23/03/2010. Pide al cuerpo se declare: “Expresar preocupación ante una red de tráfico de bebés en la provincia de Santiago del Estero”.

-Año 2011. Expediente 0707-D del día 15/03/2011. Pide al cuerpo se declare: “Expresar preocupación por la existencia de una red de tráfico de bebés en la provincia de Santiago del Estero”.

A pesar que los cuatro proyectos de declaración que fueron recibidos por la Cámara de Diputados de la Nación y enviados por ellos mismos a las Comisiones de Legislación Penal y de Familia, Mujer, Niños y Adolescentes, ninguno de estos sectores emitió opinión ni gestionaron ningún proceso interno sobre el particular ni se expidieron al respecto.

Graciela Bar

Siendo Senadora de la Nación, representante por la provincia de Entre Ríos y perteneciente a un territorio enclavado como la primera fábrica de bebés, presentó el Proyecto de Declaración S–33/07, del año 2007, en el cual propone la adhesión de los senadores en su beneplácito por la obtención del Premio Internacional de Periodismo Rey de España para la Prensa Escrita, por parte de los periodistas Silvia Heguy y Julio Rodríguez, quienes publicaron la investigación sobre tráfico de bebes en la provincia de Santiago del Estero. (¿?)

Néstor Kirchner

En el año 2005, apenas terminábamos nuestras investigaciones y denuncias penales en el Juzgado del Crimen de Añatuya relacionadas con el tráfico y la trata de bebés, nos dirigimos por escrito al entonces Presidente de la Nación, informándole sobre esta situación y pidiéndole apoyo para el combate de 12 bandas mafiosas que aún hoy continúan extrayendo recién nacidos a través de 12 pistas clandestinas de aterrizaje en el sureste de esa provincia.

Tan sólo recibimos el acuse de recibo de fecha 18/10/2005, firmado por Elizabeth Miriam Quiroga, directora de Documentación Presidencial.

Cristina Fernández de Kirchner

Tal vez sea preciso recordar el pequeño tramo del discurso del día 01/03/2011, durante la Apertura de las Sesiones Legislativas, en el cual pide al Congreso de la Nación la urgente modificación de la actual ley de adopciones para terminar con el tráfico de bebés.

Luego de esto, es necesario, aclarar algunos conceptos vertidos por la mandataria:

-Comenzó su discurso reconociendo la injusticia social imperante, cuando expresó: “…La injusticia social sigue siendo el gran separador, el gran negador de derechos en la actual República Argentina”. Este tramo nos generó la sensación que está asumiendo la Primera Magistratura de la República por primera vez en un gran acto frente al Congreso, cuando en realidad, la sucesión de sus gobiernos arrancan desde hace nueve años.

Posteriormente, alienta la urgente aprobación de la nueva ley de adopciones, diciendo, que dicho proyecto “no puede esperar la revisión del código civil y comercial completos”. A pesar de ello, nunca envió el proyecto prometido, sino y tan sólo dentro de una nueva promesa, ahora, en un solo paquete, con las modificaciones propuestas para las reformas del Código Civil y Comercial, que decía no querer, en orden a la urgencia del instituto de la adopción.

Luego, continuó justificando la urgente aprobación del proyecto de la nueva ley de adopciones por parte del Congreso, a pesar de ser abogada y Presidenta de la Nación diciendo: “…Para que evite que las familias, desesperadas por tener un hijo terminen cometiendo actos ilegales y beneficiando maniobras ilegales porque no pueden acceder al derecho de la maternidad”, (sic).

Estas aseveraciones, implican, más que una declaración de urgencia, una especie de apología de delito, ya que no ataca la ilicitud desde el Derecho, sino que la justifica desde el delito.

Dada la voz de quién lo dice, puede ser utilizado en el alegato final de un abogado que defienda a un cliente acusado de comprar un niño, basado en la falta de regulación normativa adecuada “reconocida” no sólo por los hechos, sino también, por la Presidenta de la Nación, frente al propio Congreso.

También es importante contradecir otro de sus párrafos: la maternidad no es un derecho, como dice la Presidenta, sino un hecho de la naturaleza, en cambio la adopción es un derecho natural regulado por el derecho positivo y de rango constitucional, ya que el superior interés del niño impone obligaciones legales de protección hacia el pequeño, en cambio el adulto, no tiene el deber de procrear.

Dos años después y ante la falta de respuestas del Congreso de la Nación, a su pedido, la Presidenta vuelve a solicitar, sin pasarles factura por la desobediencia a los legisladores, pero volviendo a justificar la aprobación del proyecto con los mismos errores discursivos.

Sinopsis de los efectos actuales de la ley de adopciones frente al tráfico y la trata de recién nacidos en la Argentina

La actual ley de adopciones efectúa entregas legales de bebés, tan sólo en un 25%. El resto, el 75%, está a cargo de transacciones comerciales de mafias instaladas en tres fábricas de recién nacidos, sumamente exitosas, por cuanto es un delito amparado por gobernadores, vicegobernadores, diputados, senadores, médicos, clérigos, monjas, famosos, millonarios, parteras, abogados, jueces, defensores de menores, empleados judiciales, jueces de paz, escribanos, sanatorios, enfermeras, directores de hospitales, registros civiles y hasta por supuesto, por omisión por los propios presidentes de la Nación de estos últimos 70 años.

Para que se tenga una idea de la magnitud del tráfico y la trata de bebés, debemos señalar que desaparecen un promedio de 12 recién nacidos por semana tan sólo del sureste de Santiago del Estero, una de estas tres productoras del país.

Siendo que la Presidenta de la Nación, el día 24/08/2006, fue informada personalmente por Fundación Adoptar sobre esta situación, se nos plantea la duda sobre si este proyecto de modificación de la ley de adopciones está convenido con los legisladores para que tan sólo quede en un discurso, por cuanto, si nos planteáramos que a la mandataria no le hacen caso, deberíamos analizar qué aplauden los legisladores cuando vivan cada palabra de la jefa de Estado.

Quizá, luego de leer éste artículo, hayamos caído en la cuenta de que debiéramos ser nosotros, no los seguidores de la Presidenta, los aplaudidores de cada cosa que diga, ya que logró hacernos espectadores pasivos de la más excelsa calidad actoral que se haya visto en una comedia aburrida, repetida, sobreactuada con el mismo guión, con idénticos actores, a un precio irreverente, en el mismo teatro y desde hace 10 años.

Julio César Ruiz
Fundación Adoptar

Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

La Argentina cayó dos puestos en el ranking de libertad económica

El país ocupa el puesto 160 de 185 países en el índice que publica la Heritage Foundation. Se lo califica como un Estado de «economía reprimida» y se destaca la creciente «intrusión del Gobierno en el mercado»

Como ya había sucedido en 2012, el índice de Libertad Económica 2013 elaborado por Heritage Foundation calificó a la Argentina como una de las economías más cerradas del mundo, en un ranking global que coloca a la Argentina en el puesto 160 de 185 naciones analizadas.

No sólo el país continúa en la lista de “economías reprimidas”, sino que su puntuación general ha disminuido en 1,3, con un total de 46,7 puntos. Su performance en el ranking de la región de Sur y Centroamérica y el Caribe es aún peor, pues se ubica en el puesto 27 de 29 países.

“Su puntaje total está muy lejos del promedio regional y mundial”, dice el informe. Con puntuaciones más bajas en seis de las 10 libertades económicas que se analizan, como el derecho a la propiedad y los gastos gubernamentales.

Pero, ¿por qué se siguió debilitando la libertad económica? Para la Heritage Foundation, las principales razones son las “restricciones a las importaciones, una serie de nacionalizaciones y una combinación de políticas de riguroso control de capitales”.

“Las bases de la libertad económica en Argentina son cada vez más frágiles, severamente obstaculizadas por problemas estructurales e institucionales causados por la creciente intrusión del Gobierno en el mercado”, continúa el informe sobre el país. En este sentido, la fundación considera que la nacionalización de YPF afectó el perfil inversor del país.

Además, el índice de la fundación estadounidense señala un “sistema judicial más vulnerable a la intromisión política, y la corrupción es prevalente. En el ranking de 2012, esta problemática también había sido detectada por el índice de la Heritage Foundation. La caída de este año no fue tan abrupta como la última, cuando bajó 3,7 puntos.

La publicación también apunta contra la independencia del Banco Central (BCRA), “que fue destruida en 2012 cuando se le permitió al Gobierno el uso ilimitado de reservas para pagar la deuda”.

En el resto del mundo

El indicador, que se realiza desde hace 19 años, ubica en el podio a Hong Kong, Singapur y Australia, que mantienen posiciones con respecto al año pasado y son tres “economías libres”. Chile se mantiene a la cabeza de la región, y se ubica en el puesto 7 del listado general. Así, el país vecino supera a los Estados Unidos, que se encuentra en el puesto diez como “mayormente libre”.

En el puesto 36, Uruguay encabeza las naciones con una economía “moderadamente libre”, seguida por Colombia, Armenia y Barbados. Del país gobernado por el presidente José Mujica se destaca la relativa independencia del Poder Judicial, que provee “firme protección a los derechos de propiedad”, pero es una economía con “mercados de capitales subdesarrollados”.

Por su parte, Perú (44) está dos puestos por encima de España (46), mientras que México se posiciona en el puesto 50. Paraguay entra en la lista de los “moderadamente libres” en la posición número 80.

Del ranking de las 185 naciones, Brasil se ubica en el puesto 100, y un descenso de 0,2 puntos le deja un puntaje total de 57,7. Este país con escasa libertad económica está marcado por un Estado con “excesiva presencia en varios sectores”, aunque se nota una baja en la corrupción.

Bolivia es una economía reprimida y se ubica cuatro puestos por encima de la Argentina, mientras que la libertad económica de Venezuela representó una de las 10 caídas más grandes de 2013 y se ubica en la posición 174 de 185 países. El ranking lo cierra Zimbabue, Cuba y Corea del Norte.

Por Jorgelina do Rosario jdorosario@infobae.com
Fuente: Infobae

A 5 millas de la costa, demoran la Fragata Libertad a la espera de CFK

Por orden oficial, se quedé a una distancia necesaria para no ser vista desde la playa. El 18 de diciembre pasado, la Presidenta instruyó al Ministro de Defensa para que mañana 9 de enero la Fragata arribe al puerto de Mar del Plata.

«Va a haber muchos turistas y así la podrán visitar, y así todos los argentinos que vayan a Mar del Plata —porque pueden tomarse vacaciones con su familia— vean a esa Fragata Libertad que también es su libertad, la de todos los argentinos», dijo, y desde ese momento se viene montando el operativo para organizar su bienvenida a este puerto, prevista para este miércoles, con visitas abiertas al público extendidas hasta el mes de febrero.

Sin embargo, la previsión de esa fecha límite para el “festejo popular” quedó algo desfasada, siendo que si bien el buque escuela ya se encuentra navegando las aguas del Mar Argentino, desde el Ministerio de Defensa se le ordenó que se detenga a algo más de 5 millas de la costa para que aún no pueda ser divisada desde la costa —aunque ya logró ser vista por las cámaras de los medios de prensa— y llegue justo a tiempo para el acto de Cristina Fernández.

Según informó el periodista Diego Granda en su cuenta de Twitter, “la Fragata Libertad está desde esta mañana fondeada a cinco millas de Mar del Plata, oculta, a la espera de que mañana llegue CFK…” “Se quedó a una distancia necesaria para que desde la costa no se la vea, por orden del Ministerio de Defensa”.

Hay que destacar que tras haber realizado una travesía de 8.000 kilómetros luego de una retención en Ghana de casi tres meses, el hecho de demorar la fragata y sus 143 marineros para que su arribo encaje con los festejos, suena al menos brutal.

El corresponsal naval de la Armada, Oscar Filippi, aseguró que «se encuentra a kilómetros de la costa», y aclaró «ya se está diagramando todo para el arribo de la Fragata Libertad mañana por la tarde».

Y es que unas 150 embarcaciones de diferentes clubes náuticos escoltarán a la Fragata desde la altura de Parque Camet hasta su ingreso al puerto, previsto para alrededor de las 17.

El acto oficial, encabezado por Cristina Fernández, se prevé que comience a las 20, y del que participarán el gabinete nacional, jefes de las Fuerzas Armadas, familiares de guardiamarinas y marinos embarcados, militantes y shows artísticos.

Hay que recordar que la decisión judicial que había generado la retención de la Fragata en aguas africanas fue revertida el 15 de diciembre cuando el Tribunal Internacional del Derechos del Mar ordenó a Ghana la liberación “inmediata” e “incondicional” del buque de guerra.

Según se informó desde la Casa Rosada, “la decisión de que arribara a la Costa Atlántica fue tomada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de modo que puedan verla las cientos de miles de personas que veranean cada año a la costa argentina”.

Por José María González (http://periodicotribuna.com.ar)

Orgía de emisión monetaria en el Banco Central

Mirando el balance del BCRA al 23 de diciembre, último dato disponible cuando comienzo a escribir esta nota, surge un dato que explica el desborde fiscal y monetario en que nos está sumergiendo el gobierno.

En efecto, al 23 de diciembre del 2012, el stock de adelantos transitorios (emisión monetaria para financiar al tesoro) llegaba a los $122.730 millones. Un mes antes, esa cifra era de $101.380 millones. Es decir, en un mes, se mandaron una emisión monetaria para financiar el bache fiscal de, nada más y nada menos, $21.350 millones.

Para que el lector tenga una idea de la emisión monetaria le cuento que lo que recaudaron por el IVA durante diciembre fueron $18.200 millones aproximadamente. Es decir, el tesoro recibió más billetes de la maquinita para financiar sus gastos que lo que recaudó por el IVA, a pesar de demorar las devoluciones de ese impuesto.

Comparando el stock de adelantos transitorios respecto al 23 de diciembre del 2011, el aumento fue de $62.600 millones en términos absolutos. Más o menos lo que se recaudó por derechos de exportación y el aumento en porcentaje fue del 104%. Es decir, en un año el tesoro duplicó su deuda con el Central por dinero emitido para financiar el gasto. Por eso, lo de Adelantos Transitorios luce como una humorada. Es dinero que nunca le van a devolver al Central, el cual, por cierto, está patrimonialmente fuera de combate. Basta con decir que las reservas representan solo el 30% del activo del BCRA. El resto de lo que tiene en el activo dicha entidad son papeles sin valor.

Esta larga introducción con datos intenta mostrar lo inviable de la pesificación forzada que pretende imponer el gobierno. Los K pretenden meternos en la cabeza que tener o comprar dólares como refugio de valor es casi un sacrilegio, un delito y traición a la patria y vinieron ellos, los “supremos”, a rectificar nuestra reprochable conducta de valorar más el dólar que el peso por defender el fruto de nuestro trabajo. Por eso no obligan a comportarnos como “patriotas” prohibiéndonos comprar dólares y quedarnos con los pesos. El punto es que, cuando uno ve el tsunami de emisión monetaria que están generando, advierte rápidamente que el supuesto cambio “cultural monetario” no es otra cosa que parte del relato oficial para justificar que ellos quieren quedarse con los dólares, cada vez más escasos, y que nosotros nos quedemos con los pesos, cada vez más abundantes y con menor poder de compra.

El dato a tener en cuenta es que desde que se abandonó el patrón oro, todo el sistema monetario mundial funciona en base a la confianza que la gente tenga respecto a determinada moneda. Dicho en otras palabras, actualmente las monedas no están respaldadas por oro, sino por la calidad de las instituciones de un país, su disciplina monetaria y fiscal.

No hace falta abundar en detalles para advertir que la calidad de las instituciones argentinas (reglas de juego) no puede respaldar nada. Por el contrario, son un pelotazo en contra. La fuerte tendencia confiscatoria que tiene el gobierno, ignorando los derechos de propiedad, los fallos de la justicia y, sobre todo, la Constitución Nacional, muestran a alguien que no tiene capacidad de generar confianza en la moneda que emite. Si a esto le sumamos el desborde fiscal y la emisión monetaria descontrolada (un piso del 35 y un techo del 40 por ciento anual, por ahora), es evidente que aquí no hay ningún intento de cambio “cultural monetario” sino un definitivo esfuerzo por forzar a la gente a pagar el impuesto inflacionario.

Después de todo, no debe sorprender semejante torrente de emisión monetaria dado el populismo exacerbado que lleva adelante el gobierno. Su política se limita a generar clientelismo político y para eso necesita caja. Pero como la recaudación impositiva no aumenta en términos reales, sino que aumenta al ritmo de la inflación, la plata no le alcanza para financiar el creciente gasto público. Lo que le queda, después de haberse consumido cuanto stock de capital había en la economía para manotear y quedar automarginado del mercado de capitales internacional, es recurrir a la emisión monetaria a tasas cada vez mayores.

Como el vamos por todo no es otra cosa que cambiar el estilo de vida de los argentinos y conducirnos a un sistema autoritario (lo que no consiguieron en los 70 por las armas quieren conseguirlo ahora utilizando el monopolio de la fuerza del Estado violando los derechos individuales), y para eso necesitan votos, y los votos dependen del clientelismo político que logren generar, es previsible que entrado el año el desborde de gasto público, para tratar de conseguir los dos tercios en el Congreso para reformar la Constitución y establecer una dictadura, sea cada vez mayor, lo cual va a llevar a una orgía de emisión monetaria, inflación y más caída del tipo de cambio real.

Si en octubre logran quedarse con las libertades individuales, el ajuste será cosa sencilla, porque dominarán a los palos el descontento popular. Y si no logran quedarse con las libertades individuales, le dejarán el problema a los que vengan atrás.

Eso sí, de aquí a octubre tendrá que evitar que el desborde inflacionario les juegue en contra en octubre. Y si en octubre no logran la re-re, se reunirán en su lugar en el mundo y posiblemente que hubo voto destituyente de la sociedad.

Por Roberto Cachanosky
Fuente: http://periodicotribuna.com.ar/

Agenda 2013 de Cristina: Guerra a Clarín y La Nación, la Cámara Federal y la Corte

El kirchnerismo cristinista comenzó 2013 en un ataque de furia: Hebe de Bonafini contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Presidente de la Nación contra la Cámara Federal de Apelaciones, Horacio Verbitsky desde Página/12 contra el diario La Nación y el diario Tiempo Argentino reivindicando a Bonafini. La agenda del verano fue esbozada. Obviamente no se habla de inflación, empleo/desempleo, impuestos, inseguridad, etc.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Fernández de Kirchner afirma ser una abogada exitosa. Sin embargo, su estrategia judicial es un desastre y la elección de sus colaboradores judiciales es peor. Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, es su consejero político-judicial más cercano. En Santa Cruz siempre han afirmado que no es un personaje muy avezado. En cuanto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, tampoco nunca destacó como abogado. Y quien lo secunda, Alejandro Julián Álvarez, ni siquiera ejerció durante un tiempo prudencial (se encuentra en el cargo porque es de La Cámpora y socio del diputado nacional ‘Wado’ de Pedro).

¿Por qué este conjunto de funcionarios habría de obtener importantes resultados en materia judicial? La elección de colaboradores y estrategias demuestra, en verdad, una enorme subestimación de Cristina Fernández de Kirchner por todo lo tribunalicio. Para ello, la Justicia, igual que la Economía, son cuestiones que se articulan desde la Política. Y si no fuese así, la culpa de es algún enemigo. El razonamiento es muy precario pero así funciona el Frente para la Victoria.

La impericia en cuestiones judiciales ha sido notable en el kirchnerismo cristinista, pero los previsibles resultados ha decidido adjudicárselos a una conspiración judicial-mediática.

Entonces, el año 2013 comienza con una Presidente de la Nación avalando, en forma implícita, los graves conceptos de Hebe de Bonafini contra el Poder Judicial. Acerca de los problemas verdaderos del país (inflación, desempleo creciente, problemas fiscales transferidos a provincias y municipios, presión tributaria brutal contra los contribuyentes), Cristina Fernández de Kirchner se mantiene en silencio.

Para ella, su deterioro impresionante en las encuestas de popularidad es culpa de los medios de comunicación que le indican a los electores -supuestamente «bobos», influenciables, desinformados- qué deben opinar. Mal comienzo del año electoral para una Cristina Fernández de Kirchner que intentó marcar la agenda 2013 desde su cuenta en la red social Twitter el sábado 05/01:

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Denuncia ex-ESMA – Julio Alak: Típica “noticia” cazabobos de la cadena del odio y el desánimo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Noticia Cazabobos: Ingredientes para la Receta Mediática del Monopolio: 1. Cualquier hecho nuevo, repetido o inventado.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
2. No importa lugar, tiempo, si fue ayer, hace una semana o 1 año.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
3. Ingrediente fundamental: QUIEN. Preferentemente un funcionario del gobierno nacional o personaje público que apoya al proyecto.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
4. CUANDO: a. En tiempos electorales b. Para ocultar hechos relevantes que beneficien a las corporaciones c. Todos los días, para desgaste

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
5. Políticos de partidos varios. Loros mediáticos “críticos” que repiten el libreto. Algún pase de último momento (sin intervención de AFIP)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En la ex-ESMA se han hecho y se seguirán haciendo asados, festivales, reuniones, Hebe cocinando, el Canal Encuentro, Paka Paka, etc.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Es la vida que por fin alcanza un lugar donde reinaron la muerte, el dolor, la tragedia y también las miserias humanas.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
¿Por qué Alak? Porque es el comunicador institucional judicial de Gobierno y por su impugnación a la Cámara Cautelar en lo Clarín y lo Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Este viernes, la Cámara que mantiene suspendida desde hace 4 años una ley del Congreso…

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
…debía resolver sobre el decreto que revocó la venta a precio vil – impago además– de la Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Al final. ¿Cómo falló? ¿A favor del Estado o de la Sociedad Rural Argentina? A favor de las corporaciones, siempre. Always.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Esta Cámara ha traspasado – y se le ha permitido traspasar – todos los límites.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se arroga competencia propia del fuero contencioso administrativo – algo muy técnico para el hombre común –

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Mucho peor, convalida un acto calificado por el juez federal competente como una sustracción al Estado Nacional (en criollo, leasé: Un robo)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Hay ex funcionarios de Economía y miembros de la SRA de entonces, procesados por la venta a precio vil de la Rural.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Nada les importó. Eso no es inmunidad judicial, es impunidad judicial.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
A cualquier ciudadano que no paga las cuotas de su hipoteca o su auto, se lo sacan. A la Sociedad Rural, no.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se quiebra el principio de igualdad ante la ley sino que además surge un Superpoder sobre el Ejecutivo y el Legislativo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
La Ley de Medios está suspendida desde hace 4 años: el período completo de un presidente electo, un gobernador o un legislador.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En un desequilibrio total del sistema democrático, jueces gobiernan anulando decisiones propias intransferibles del Ejecutivo y Legislativo

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
El sistema democrático severamente dañado por la falta de administración de justicia y la generación de un nuevo orden judicial: el cautelar
pagebreak ]

Horacio Verbitsky, desde el diario Página/12, intentó complementar el enfoque de su Presidente -que para eso financia el diario, y obviamente los ingresos de Verbitsky-, pero con una variante: guerra al diario La Nación, por acompañar a Clarín en sus puntos de vista y porque es amigo tradicional de la Sociedad Rural:

«La medida cautelar contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no es la más extensa. En esta competencia entre evasores de raza de sus obligaciones, la cocarda de gran campeón no la luce Clarín sino su socio La Nación, que desde hace diez años cuenta con la protección judicial que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 280 millones de pesos. Una tercera parte de esa dilación fue concedida al diario de los Saguier por la Corte Suprema de Justicia.

Magia negra

La causa se originó en los acuerdos de competitividad de 2001 que intentaron prolongar con inyecciones de benevolencia fiscal la agonía del sistema de convertibilidad monetaria. Comenzaba un nuevo acto de magia negra para intentar que una lluvia salvadora cayera sobre la economía convertible, reseca por una recesión de cuatro años. (…)

El 15 de marzo de 2010, la Procuradora fiscal ante la Corte Suprema, Laura Monti, dictaminó que el recurso de La Nación era inadmisible. Otro semestre más tarde, el 5 de octubre de 2010, la Corte decidió en el caso del Grupo Clarín que, dado el interés general en la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, es conveniente la fijación de un “límite razonable” para la vigencia de las medidas cautelares, porque su prolongación excesiva equivaldría a un fallo favorable en la cuestión de fondo.

Cuando la AFIP pidió que esta jurisprudencia se aplicara también a los impuestos que no paga La Nación, la Corte convocó a una audiencia de mediación, que no se hizo pública y sobre la cual tampoco hay información disponible en el Centro de Información Judicial (CIJ). Allí la AFIP rechazó que los considerandos del decreto 746 pudieran ser tomados como un compromiso. Pero alegó que si la Justicia los considerara así, el Poder Ejecutivo ya habría dado dos soluciones alternativas: la ley 26.476, de diciembre de 2008, de regularización de deudas tributarias y exención de intereses, multas y demás sanciones; y el decreto 1145, dictado al vencer ese plazo, el 31 de agosto de 2009. Entre ambos, el 27 de mayo de 2009, la presidente CFK firmó convenios de canje de pasivos fiscales por espacios de publicidad con varios centenares de medios del interior, entre ellos los diarios La Gaceta y La Nueva Provincia y el Canal 10 de Mar del Plata, además de los canales América TV y Telefe. La ley abrió durante seis meses la posibilidad de acogerse a la moratoria y ofreció facilidades de pago generosas: 120 cuotas para pagar el capital adeudado, sin los intereses vencidos. A los diez años de cuotas se les cargaría sólo un interés del 1 por ciento.

El decreto, negociado por los medios con el jefe de gabinete de ministros Sergio Massa, pero firmado por su sucesor, Aníbal Fernández, les permitía canjear por espacios publicitarios sus deudas fiscales y previsionales vencidas, incluidos sus intereses. Durante la 47ª Asamblea Anual de ADEPA su Comisión de Libertad de Prensa e Información encomió tales “pasos en torno a la salida del régimen de competitividad” ya que “con los convenios en trámite, parece encontrar un principio de solución transaccional”. La mayoría de los medios aprovecharon esos instrumentos y negociaron planes de pago. El Grupo Clarín regularizó deudas por 198 millones de pesos (133 del diario, 57 de la productora de televisión ARTEAR y 8 de la radio Mitre); el grupo Manzano-Vila, por 134 millones de pesos (106 millones de su televisora abierta America TV y 28 del operador de cable Supercanal); Canal 9, por 24 millones y Telecentro, de Alberto Pierri, por dos millones de pesos. Luego de esos acuerdos, sólo quedaron pendientes las deudas de La Nación (280 millones de pesos), El Litoral de Santa Fe, asociado con Clarín en la planta impresora AGL (26 millones), la editorial Perfil y Radiodifusora del Centro, propietaria de la radio cordobesa Cadena 3 (23 millones de pesos cada uno) y la sociedad anónima El Cronista Comercial, con 15 millones de pesos.

Si La Nación hubiera aceptado alguno de estos regímenes su deuda habría drenado 130 millones de intereses y podría haber pagado los 150 millones de capital en diez años, o en canje por espacios publicitarios. La decisión de no hacerlo refleja antes una posición político-ideológica que un análisis de oportunidad y conveniencia comercial.

Sin embargo, la deuda fue reconocida en los balances auditados de La Nación, que la registraron como pérdida. Esto puede leerse como un acto de sinceridad con los accionistas, pero declarar pérdidas también permite pagar menos impuesto a las ganancias, aunque sea por deudas impagas. Igual que para la Sociedad Rural, no pagar es una cuestión de principios y como tal innegociable para La Nación, cuya capacidad contributiva no está en cuestión: en los últimos cuatro años, compró dólares para atesorar por el equivalente a 130 millones de pesos y, en marzo del año pasado, bajo el inequívoco título “Expansión”, informó que, a través de su subsidiaria US Hispanic Media Inc., “llegó a un acuerdo para convertirse en el accionista estratégico de ImpreMedia, un grupo relevante de diarios y revistas en español de Estados Unidos”, que incluye los dos principales diarios de ese mercado, La Opinión, de Los Angeles, y El Diario, de Nueva York, además de la revista Vista, de circulación nacional en Estados Unidos, y publicaciones semanales de distribución gratuita en distintas ciudades norteamericanas. Como corresponde a la transparencia usual, no se informó ni el porcentaje que compró ni el precio que pagó por él.»
pagebreak ]

Roberto Caballero, en el diario Tiempo Argentino, otro diario que financia Cristina Fernández de Kirchner aunque se lo atribuyen a Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, se decidió reivindicar a Hebe de Bonafini, no sin antes recordar que sería bueno que el buque escuela ARA Libertad pasara a llamarse Evita Capitana:

«Comentar la agenda político-mediática que Clarín y La Nación plantean para enero como parte de su estrategia de demolición simbólica de la legitimidad del gobierno se convirtió en un tratado sobre el aburrimiento estival.

Ahora que la Fragata Libertad está pronta a ser recibida en Mar del Plata por Cristina Kirchner, los diarios hegemónicos avisan que un banco de arena podría hacerla encallar antes de tocar puerto. Parece un chiste malo de Jorge Corona.

(…) Cuando el miércoles 9 atraque en el Puerto de Mar del Plata, la novela de la Fragata Libertad habrá llegado a su fin. Con la ayuda de los diarios hegemónicos, entre los manifestantes fragoteros del 13S y el 8N, la retención en Ghana del buque escuela se convirtió en símbolo de «la inoperancia oficial». Ahora que regresa, fruto de la política diplomática del gobierno que no cedió a la extorsión de los fondos buitre, falta poco para que sea considerado un botecito inútil capaz de encallar en un banco de arena, que no fue removido en la Feliz por «la inoperancia oficial». Sin embargo, detrás del barco y de los tironeos del presente, hay una historia que merece recordarse. En 1953, en los Astilleros Río Santiago, comenzó a construirse su casco. Iba a llamarse «Evita Capitana». Con el golpe sangriento de 1955, los dictadores la rebautizaron «Libertad». La original tenía a Eva Perón como mascarón de proa. La que finalmente se botó lleva a una mujer que representa a «La República», inspirada en un cuadro de Delacroix sobre la Revolución Francesa.

En los últimos meses hubo una intención de volverla a llamar «Eva Perón», que luego fue descartada por el gobierno. Dicen que trae mala suerte rebautizar un barco. Debe ser cierto: nada bueno sucedió del ’55 en adelante para las mayorías populares. El mascarón de proa original, hecho por el escultor gallego Carlos González, puede verse en el Museo Naval del Tigre. Apoyada contra un árbol, a la intemperie, fue fotografiada por Ignacio Amendolara.

Hebe no miente: el viento los amontona

Cada tanto, alguno se agarra la cabeza por los dichos de Hebe de Bonafini. Pero, tiempo después, hay que darle la razón. Fue profética, hace más de un año, cuando dijo que no había que tener confianza en la Corte sobre el tratamiento de la Ley de Medios. Finalmente sucedió lo que anticipaba: bajo la presidencia del reelecto Ricardo Lorenzetti y con la sola negativa de Raúl Zaffaroni, los supremos extendieron la cautelar que beneficia a Clarín S.A. Hebe dijo el jueves 3, en una marcha pacífica como todas las que encabeza, que respetaba los tiempos institucionales y un pedido de Martín Sabbatella para que no se instalara en la puerta el Palacio de Tribunales exigiendo la inmediata aplicación de la ley, y que en el futuro verá; sin embargo, los diarios conservadores se cansaron de asociarla a una especie de toma violenta de Tribunales.

Otra vez cambiaron el foco del problema: el problema es la mujer con pañuelo a la que la dictadura le arrebató dos hijos, con autoridad suficiente para hablar de las tropelías del sistema judicial argentino y no la conflictividad institucional que provoca que el máximo tribunal jurídico del país opine en sintonía con el bufete de abogados de Héctor Magnetto. En este último caso, para devolverle la causa Clarín a la Cámara Turista de Miami, la misma que acaba de extenderle una cautelar a la Sociedad Rural para que siga disfrutando de un beneficio concedido, en perjuicio del Estado Nacional, por Carlos Menem y Domingo Felipe Cavallo. Es así, el viento los amontona.»

Fuente: Urgente24

Más circo: Los K recibirán a la Fragata Libertad con Fuerza Bruta y ya genera malestar

El #9E viene asomando, aunque con detalles bastante polémicos: desde el malestar de los marinos con la presencia de la comparsa K Fuerza Bruta hasta la evidente dificultad de ingresar la fragata ARA Libertad al puerto de Mar del Plata por las deficiencias en el dragado del canal de acceso, pese a las promesas que realizó hace 1 año Cristina Fernández de Kirchner, y que obviamente incumplió.

Hasta donde se conocía, el 09/01/2013 la estrella sería la fragata ARA Libertad, que pasó las de Caín en el puerto africano Tema, en Ghana, por culpa de la incompetencia gubernamental que no toma sus previsiones ya que ha decidido convertir a la Argentina en un moroso crónico global, en nombre de una ridícula interpretación de qués es la soberanía y la dignidad nacional.

Sin embargo, ahora, la fragata ARA Libertad compartirá cartel con la compañía teatral Fuerza Bruta, que anima todos los eventos de Cristina Fernández de Kirchner, en un despliegue clientelar solo comparable con el que hizo el grupo rock La Mancha de Rolando para la campaña presidencial 2011 acompañando a Amado Boudou.

En el caso de la compañía teatral Fuerza Bruta, originada en 2003 (cuando el Frente para la Victoria llegó al poder) como proyecto independiente de la compañía (más famosa y más digna) De la Guarda, es intensa la preferencia de la Presidente de la Nación por Diqui James, Gaby Kerpel, Fabio Dáquila, Alejandro García y Agustina James.

Fuerza Bruta participó y escoltó a Cristina Fernández de Kirchner en su reciente evento llamado “Fiesta Popular”, en Plaza de Mayo, e integrantes del elenco fueron ubicados para danzar con la mandataria, intentando darle a la Presidente, para las cámaras de TV, una imagen distendida y de vínculo (falso) con los presentes.

Antes, Fuerza Bruta había exhibido sus virtudes en julio, cuando Cristina encabezó la apertura oficial de la nueva edición de la feria Tecnópolis, y no se privó de bailar una batucada junto al elenco teatral en presencia del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

Grosman

En el equipo presidencial se identifica a Fuerza Bruta con ‘el Gordo’, Javier Grosman, titular de la Unidad Ejecutora Bicentenario, organizador de todos los eventos oficiales de los que participa Cristina Fernández de Kirchner.

Grosman comenzó a ser considerado con atención c uando organizó los festejos del Bicentenario, y meses después en ocasión de las muy planificadas exequias de Néstor Kirchner, iniciando el llamado ‘marketing del luto’ que fue el eje de la campaña de Cristina por la reelección.

Para quienes sostienen que la Administración Cristina es una extensión de lo que fue el Frepaso, Grosman es una demostración de esa afirmación, a causa de que él realizó en 1995 la campaña a senadora nacional de Graciela Fernández Meijide en provincia de Buenos Aires, antes de convertirse en director de Prensa y Difusión de la Legislatura porteña cuando Aníbal Ibarra ejerció la conducción de ese colectivo.

Grosman ubica a Fuerza Bruta ya con cierta exageración. Desde el Rally Dakar a su paso por Tucumán, el sábado 12 y el domingo 13 de enero, hasta el arribo de la fragata ARA Libertad al puerto de Mar del Plata.

Y entre los marinos hay cierto resquemor porque la presencia de Fuerza Bruta modifica notablemente la idea del emocionado reencuentro espontáneo para incorporar formas teatrales que nada tienen que ver con el arribo de un buque-escuela ícono de la devaluada Armada Argentina.

El puerto

Mientras Grosman prepara el show, resulta que en Mar del Plata todos están en emergencia. Un viento en contra que baje un poco el agua y la fragata ARA Libertad queda varada, tal como ya advirtió Urgente24.

El calado de la fragata es de 6 metros y 30 centímetros, pero el canal de acceso en pleamar acepta 6 metros y 50 centímetros: será ingresar al límite, tal como lo explica un preocupado Juan Carlos Schmid, secretario general de Dragybal (Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento), de la CGT Azopardo.

Los prácticos de Mar del Plata ya avisaron que ellos no se arriesgarán a entrar la fragata ARA Libertad si no hay seguridad de que puedan hacerlo.

Por otra parte, la elección del puerto de Mar del Plata –con severas limitaciones de profundidad en su acceso- plantea un serio desafío náutico para los marinos encargados de conducir la nave a puerto con seguridad.

La Fundación Nuestromar confeccionó un informe preocupante:

“Según ha trascendido, los resultados poco alentadores de los relevamientos batimétricos (estudio de profundidades) disponibles habrían motorizado la adopción de una serie de medidas tendientes a agilizar el dragado, procurando ampliar la solera (ancho) y profundizar la determinante (profundidad crítica) del canal disponible.

Estas medidas surgieron de una reunión convocada dos semanas atrás por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, a la cual asistieron el interventor del Consorcio Portuario, Matías Machinandiarena, el comandante del área naval atlántica comodoro de marina Dalmiro Miguel; el capitán de navío Héctor Ángel Varela; y los prácticos Marcelo Smith y Javier Etchegaray, responsables del ingreso de buques al puerto marplatense.

Con sus 3765 toneladas de desplazamiento a plena carga, la fragata “LIBERTAD” tiene una eslora de 104 metros, una manga de 14,30 metros y 6,60 metros de calado. La planta propulsora está formada por dos motores diesel de 1200 HP. Es una fragata de tres palos (trinquete, mayor y mesana) y bauprés.

Las condiciones “iniciales” del canal arrojarían un ancho de apenas 50 metros con una determinante de 6,50 metros al cero. Si estas condiciones no pudieran ser mejoradas con las tareas en ejecución, la conveniencia del ingreso demandará de una fina y libre evaluación del práctico, sobre la altura de marea y las condiciones de viento reinantes en el momento.

Como vemos, el ingreso a puerto el día 9 de enero dependerá de varios factores. En primer lugar, de que el buque llegue a tiempo y segundo, que las condiciones del acceso portuario sean aptas para su ingreso seguro.

El compromiso de las autoridades portuarias y el profesionalismo de todas las personas involucradas alientan a pensar que todo saldrá de acuerdo con lo previsto.

Hacemos votos para que así sea. De lo contrario, habrá de esperarse con tranquilidad el momento en que las condiciones climáticas y de mareas resulten favorables para un ingreso con plena seguridad.

Los “tiempos náuticos” en una situación marginal como la planteada, pueden no coincidir exactamente con los “tiempos de la política”.

La seguridad primero. Será bueno recordarlo.”

Fuente: Urgente24

Massa le pagó a Ricardo Montaner US$ 200.000 por un show de 90 minutos

El armado político de Sergio Massa se va expandiendo en el territorio bonaerense a medida que continúa sumando intendentes.

Por Alexis Di Capo

Este despliegue acaba de llegar al Congreso Nacional, porque el diputado nacional y gremialista petrolero, Alberto Roberti, anunció el jueves pasado su alejamiento del bloque Frente Peronista, que conduce el denarvaísta Gustavo Ferrari, para conformar una nueva bancada que tendrá como referencia política al intendente de Tigre. No satisfecho, el mismo día Massa se abrazó con el líder de SUTEBA Roberto Baradel, que tiene en jaque al gobierno de Scioli con sus activistas docentes.

Claro está que semejante crecimiento político tiene sus costos, sobre todo económicos. Y esto se reflejaría en el cuestionable proyecto de presupuesto 2013, que Massa acaba de hacer aprobar en el Consejo Deliberante entre gallos y medianoche. El concejal Luis Cancelo (de Unidad Popular-FAP, que responde a Víctor de Genaro),denunció que tuvo acceso al mismo durante sólo tres días hábiles previos a su tratamiento. En su análisis, Cancelo subrayó la magnitud de los gastos en publicidad y eventos para las siguientes áreas: 1. Unidad Intendente $ 3.700.000; 2. Relaciones Institucionales $ 15.270.000 y 3. Agencia de Desarrollo Turístico $ 13.300.000. Cancelo también sostiene que “se destinan más de $ 32.200.000 a eventos y publicidad que básicamente apuntan a vender la figura del Intendente Massa”.

La utilización de fondos públicos para financiar la carrera política de los intendentes en busca de su reelección o de nuevos horizontes es algo bastante común en el conurbano, auque los números de Tigre impresionan. Por ejemplo, el rubro servicios no personales totaliza 505 millones. Restados los 150 millones correspondientes a la recolección de residuos quedan 355 millones, que serían una verdadera caja de Pandora a juicio de los contadores de la oposición que están revisando los números. Pasando a Turismo, hay un ítem para “prendas de vestir” que gastará 1.100.000 pesos. De estos, 1000.000 corresponden a remeras, que obviamente promocionarán este verano el nombre de Massa por todos los balnearios bonaerenses. A todo esto y como contraste a este derroche, están los $ 23.700.000 destinados a la construcción de dos escuelas secundarias, una en Troncos de Talar y otra en el Barrio El Arco-Benavídez, que ya estaban comprometidas en los presupuestos de los años 2010, 2011 y 2012 y que no fueron construidas, a pesar de contar con los fondos afectados a tal fin.
Un cachet top

El empleo desembozado del presupuesto de Tigre en la campaña política de Massa lo coloca a éste a la par del cristinismo en materia de utilización política de los fondos públicos. Sin embargo, habría contrataciones que por su gravedad superan los temas comentados. Por ejemplo, el 8 de diciembre del 2010, Ricardo Montaner dio un recital de 90 minutos en el Playón Ferroviario N° 2 de Tigre.

Trascendieron ahora los términos del contrato firmado para la realización de ese evento por Massa y Carlos Alberto Carminati, titular de Showkraft S.A., la productora que es representante exclusiva de Montaner. La cláusula 3.1. del contrato estableció que el cachet a pagar por el Municipio de Tigre a Showkraft S.A. fue de 822.800 pesos, es decir un equivalente a US$ 200.000 de esa fecha. Como salta a simple vista, semejante cachet está más cerca de lo que cobra por ejemplo Madonna en tanto que Montaner, con su muy respetable audiencia, factura por un show cifras muchísimo menores que la que pagó el generoso Massa. Para los festejos oficiales del 9D, trascendió, por ejemplo, que el cachet de Fito Páez para actuar en Plaza de Mayo fue de US$ 100.000, lo que levantó una oleada de críticas y sospechas.

El caso es que el contrato con Montaner hasta podría dar lugar a alguna denuncia penal, ya que la desproporción entre lo pagado y la cotización en plaza del cantante no podría explicarse de modo alguno, excepto del modo que las presunciones penales indican. Ésta no sería, sin embargo, la única contratación escandalosa de Massa que podría salir a la luz en los próximos tiempos.

Fuente: http://site.informadorpublico.com

Ley de Medios: el Gobierno pide habilitar la feria judicial


Luego de las decisiones adversas de la Corte Suprema, la Jefatura de Gabinete solicitará hoy que la Cámara en lo Civil y Comercial Federal trate en enero la norma, aunque es probable que el pedido sea rechazado.
El pedido oficial se sumará al realizad el viernes pasado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para que la Cámara habilite la feria judicial de enero con el objetivo de tratar la causa por la Ley de Medios.

El Gobierno busca así que se completen los aspectos procesales del expediente para que en febrero, al reiniciarse la actividad judicial, la Sala I de la Cámara quede en condiciones de resolver si la ley es constitucional o no.

Esto es que el Grupo Clarín y el Gobierno presenten los fundamentos de sus apelaciones al fallo del juez Horacio Alfonso que avaló la constitucionalidad de ley, para lo que tienen 10 días hábiles, y que luego cada parte le conteste a la otra en un plazo similar de días.

Sin embargo, voceros oficiales señalaron a DyN que las expectativas de que la feria se habilite son pocas, porque no se trata de un expediente que requiera una urgencia de resolución. El trámite normal del expediente en la Cámara recién podría llegar a una resolución en marzo o abril próximo.

El pedido de habilitación de feria llega luego de que la Corte Suprema de Justicia rechazó el per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo para avocarse a la cuestión de fondo de la constitucionalidad de dos artículos de la norma, y simultáneamente confirmó la extensión de la medida cautelar que mantiene bloqueada la ley para el grupo Clarín.

El máximo tribunal reclamó “celeridad” a la Cámara pero no le fijó plazos, a diferencia de lo que hizo con el juez de primera instancia Horacio Alfonso, quien declaró constitucional los artículos 161 y 45 de la ley.
lapoliticaonline.com

¿Falleció Hugo Chavez?

Siendo las 2:38hs de la Mañana el fuerte rumor se extiende por la red de Internet.

Según una Fuente de Langley, el Presidente de Venezuela no vería el 2013. Confiada a Seprin dado su estado de gravedad.

Las informaciones trascienden las agencia de noticias, y se manifiesta hasta en Anonymouse que tendría información sobre un suceso preocupante.

Pero ahora, la gran pregunta es si es verdad que falleció el Presidente de Venezuela. Esta información, sólo la pueden afirmar desde el Gobierno bolivariano y los médicos que lo atendieron en el hospital.

 

¿Por qué se esconde esta información? ¿Por qué la sociedad no puede conocer lo que realmente sucede con el Presidente?

Hasta ahora sabemos que hay comunicaciones secretas en las principales embajadas Venezolanas en el mundo .

El rumor se extiende y alcanza a varios medios internacionales.

 

 

 

“Un soldado muere con dignidad. Un Soldado de la Patria no llora ni suplica en su hora final. Un soldado de la Patria Grande, un hombre de verdad, toma las decisiones que son del caso. Que a nadie se haga responsable de mi muerte. ¡Hasta la Victoria siempre!”, termina sin embargo, contradictoriamente, la carta atribuida al mandatario.

 

 

Destituyen a 7 jueces para que Chávez pueda asumir desde Cuba

Los desplazaron ilegalmente en un período de «decisiones importantes asociadas a la salud del mandatario». El chavismo pretende que el bolivariano jure ante el «intervenido» TSJ

Crédito foto: Reuters

“Es una destitución de los magistrados hecha por la Sala Constitucional (del TSJ) en abuso de sus funciones. (…) Creo que el motor de esta decisión es la presidente del Tribunal Supremo de Justicia (Luisa Estella Morales)”, dijo Blanca Mármol (foto) durante una entrevista al canal privado Globovisión.

Mármol señaló que desde la presidencia del TSJ se estarían propiciando “decisiones unánimes” en el organismo, “sin votos salvados”, de cara a los procesos que se avecinan, como el nombramiento de una junta médica para analizar la situación de la salud del mandatario y la posibilidad de que asuma o no un nuevo período presidencial.

El jefe de Estado venezolano, que fue reelegido en los comicios de octubre pasado y debe asumir el nuevo mandato el 10 de enero, permanece en Cuba tras ser operado a principios de este mes en La Habana debido a una reincidencia del cáncer que le fue diagnosticado en julio de 2011.

“Para nadie es un secreto que nosotros estamos en un período de decisiones importantes”, ironizó la ex jueza.

Señaló, además, que el TSJ debe decidir próximamente, no sólo el nombramiento de una junta médica, sino “una posible encargaduría del presidente de la Asamblea Nacional (AN-Parlamento venezolano) de la Presidencia de la República de no ocurrir la juramentación del presidente electo».

Mármol reclamó que según la ley venezolana, se establece que los magistrados permanecerán en el cargo hasta tanto se haga la designación de los nuevos sustitutos por parte de la AN, lo que aún no se ha hecho y por lo tanto la destitución es ilegal.

Chávez fue operado dos veces este año por la recurrencia del cáncer, el 26 de febrero y el 11 de diciembre, y en ese lapso se sometió a tratamiento de radioterapia, en lo que suma año y medio de lucha contra la enfermedad.

La reciente cirugía hundió a Venezuela en la incertidumbre, debido a que el mandatario alertó que era riesgosa y pidió votar por su vicepresidente Nicolás Maduro en caso de que haya nuevas elecciones por quedar incapacitado para reasumir el mando.

El vicepresidente Nicolás Maduro alegó que el Gobierno ha dicho la verdad sobre de la enfermedad de Chávez, después que la oposición dijera que sus informes son contradictorios.

 

Deuda: el Gobierno ultima detalles sobre la presentación en Nueva York


El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se reunió con la presidente Cristina de Kirchner para ultimar detalles sobre la presentación que se realizará esta noche ante la Justicia de EEUU por los fondos Buitre.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se reunió con la presidente, Cristina de Kirchner en Casa Rosada para ultimar detalles sobre la presentación que se realizará esta noche ante la Justicia de EEUU por los fondos buitre.

El Gobierno presentará ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York su posición mediante la cual intentará que no rija el pari passu («trato igualitario») o mejor dicho, que rija pero sin impacto para los tenedores de bonos surgidos de los canjes en 2005 y 2010.

Acorde al cronograma que fue pautado por la propia Cámara, los abogados que representan al país, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, entregarán hoy por escrito la posición argentina. La intención es demostrar la voluntad y capacidad de pago alegando que dio dos posibilidades a los holdouts para entrar en las operaciones que se orquestaron en 2005 y 2010.

Los bonistas, a través del grupo que hace lobby a su favor American Task Force Argentina (ATFA), organizaron ayer una mesa de debate con abogados que, como era de esperar, hablaron en contra del país. «El reclamo argentino acerca de que el pari passu causará caos en los mercados es equivocado», sostuvo Richard Samp, jefe de la Washington Legal Foundation. «La Cámara reconoce específicamente que la Argentina es un caso único y que los deudores soberanos pueden evadir el dilema argentino mediante la inclusión de cláusulas de acciones colectivas no voluntarias en sus acuerdos, como hizo Grecia en el pasado», agregó.
agenciacna.com

La Corte Suprema rechazó el per saltum del Gobierno


Con esta resolución se prorrogó la medida cautelar presentada por Grupo Clarín, de este modo continúa paralizada la aplicación del artículo 161 sobre el límite de licencias previsto en la Ley de Medios.
La Corte Suprema de Justicia rechazó hoy el per saltum interpuesto por el Gobierno sobre la Ley de Medios y confirmó la prorroga de la medida cautelar que mantiene en suspenso la aplicación de esa norma hasta tanto haya fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.

Fuentes judiciales informaron que por unanimidad el alto tribunal declaró inadmisible el per saltum al considerar que el Gobierno Nacional no sufrió agravio alguno luego que el juez de primera instancia Horacio Alfonso decretase la constitucionalidad de la Ley de Medios.

Fuente: NA.

Proponen que Ritondo sea candidato a Jefe de Gobierno


El vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo junto al legislador, Roberto Quattromano, inauguraron anoche un nuevo local de Propuesta Peronista en la calle Bragado 5542, barrio de Mataderos.

Ritondo, encargado de abrir el concurrido evento dijo” Es un orgullo cerrar el año en la Comuna 9 junto a mis amigos y compañeros de toda la vida y estamos muy satisfechos con la gestión de Mauricio Macri que fue mas peronista que muchos que de los que se creen los dueños del peronismo”

Luego fue el turno de Quattromano quien destacó la carrera política de Ritondo y resaltó “Vamos a trabajar para que Ritondo sea candidato a Jefe de Gobierno” y aprovechó la reunión para destacar la labor de todos los militantes de la comuna 9

Este nuevo espacio, que fue inaugurado muy cerca del 2013, se suma a los que la agrupación posee en varios puntos de la Ciudad y será otro lugar de encuentro para promover la candidatura de Mauricio Macri 2015

Al encuentro asistieron los jefes comunales Néstor Dinatale (Comuna 9), Carlos Guzzini (Comuna 11) y el presidente del Club Nueva Chicago, Sergio Ramos, quien le entregó un presente a Cristian Ritondo por su apoyo incondicional al club de Mataderos.