Israel anuncia más construcciones en Jerusalén Este y crea polémica

JERUSALEN.- Israel autorizó, pese a las críticas internacionales, la construcción de 238 viviendas en Jerusalén Este, un plan del que aseguró haber informado al gobierno estadounidense, según informó la radio oficial del Ejército.

Sin embargo, debido a la presión estadounidense, el número de viviendas autorizadas es mucho menor del previsto originalmente. La radio citó a funcionarios en Jerusalén que aseguran que la Casa Blanca protestó al recibir la noticia, pero no adoptó ninguna acción drástica para evitarlo.

Los departamentos están previstos en Pisgat Zeev y Ramot, dos barrios en el límite entre Israel y Cisjordania. El Estado hebreo quiere mantener esos dos barrios en Jerusalén Oriental en un futuro acuerdo de paz, si llega a haberlo, con los palestinos.

La decisión supone básicamente la reanudación de las construcciones en la sección anexada de la disputada ciudad por primera vez en 10 meses. Según la radio israelí, la oficina de Netanyahu informó que la decisión fue adoptada por el ministro de Vivienda Ariel Atias, del partido Sha de la coalición ultraortodoxa.

Por su parte, el jefe negociador palestino Saeb Erekat condenó la autorización tras reunirse con el enviado especial a la zona de la Unión Europa (UE), Mark Otte. «El gobierno israelí carga con la responsabilidad del colapso de las negociaciones directas», aseguró Erekat. «Estas autorizaciones muestran que eligen los asentamientos y no la paz, por eso las negociaciones han llegado a un punto muerto».

Los palestinos exigen una moratoria completa de las construcciones en Jerusalén Este tras el vencimiento el 26 de septiembre pasado de una limitada a 10 meses en Cisjordania. Desde entonces, Estados Unidos y la Unión Europea intentaron convencer a Israel para que aprobara un nuevo cese.

Erekat realizó además llamadas a las autoridades estadounidenses y de la UE pidiéndoles ayuda en caso de los palestinos decidan presionar para obtener una resolución por parte de Naciones Unidas una resolución que establezca su derecho a crear un Estado en Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Este como capital.

Fuente: Agencias EFE y DPA

Terminada la perforación del túnel más largo del mundo

Destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar el medio ambiente de loa Alpes, supera en tres kilómetros al japonés de Seikán.- Ha costado 13.000 millones de euros y su construcción empezó hace 20 años.

El túnel suizo de San Gotardo, una obra faraónica bajo los Alpes, ya está completamente perforado. Con sus 57 kilómetros -la distancia que separa entre Madrid de Guadalajara-, acaba de desbancar al túnel que hasta ahora ostentaba el récord, el de Seikán (Japón), de 54 kilómetros. Esta mañana, los equipos han horadado los cerca de 180 centímetros de roca que faltaban para unir los extremos norte y el sur con la máquina taladradora, apodada Sissi. Los operarios han terminado en torno a las 14.30 la excavación, una etapa esencial en su construcción a la que han asistido en directo más de 200 personas, que han roto en aplausos en el momento en el que se ha desplomado la última pared de roca. Ahora comienza una nueva fase para ultimar un túnel situado a 2.000 metros bajo tierra y destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar su medio ambiente. La obra se inició hace casi 20 años y se reanudó a finales de los noventa después de su aprobación en un referéndum popular.

El momento histórico de esta obra faraónica ha sido seguido en vivo por alrededor de 200 personas desde el paso de Sedrun (una de las entradas del túnel) y retransmitido en directo por las cadenas de televisión locales. A las 13.00 ha dado comienzo la ceremonia con un espectáculo audiovisual, y tras las alocuciones de las autoridades, un sacerdote católico y un pastor protestante, representando a las dos religiones mayoritarias de Suiza, han bendecido el túnel. En unos 20 minutos, la tuneladora ha avanzado a través de la roca hasta abrir un enorme boquete que ha dejado al descubierto la luz del otro lado del túnel, la de la región suizo-italiana de Tesino. El momento álgido ha llegado alrededor de las 14.30, cuando los obreros del cantón de Tesino (parte más meridional de Suiza) y de Uri (extremo norte) se han dado la mano en el corazón del túnel, un gesto del que ha sido testigo el ministro de Transportes suizo, Moritz Leuenberger. que ha repasado las dificultades y obstáculos que había ido superando esta gran obra de ingeniería.

El túnel de San Gotardo, llamado así en honor de ese santo protector de los pasos de montaña, no sólo es emblemático por batir un récord de longitud, sino que servirá para sustituir la carretera por la vía de ferrocarril en el transporte de mercancías a través de este enclave estratégico en pelo corazón de Europa. De esta manera, se protege el medio ambiente y se evita el paso rutinario de camiones por los idílicos paisajes suizos. Se calcula que se emitirían 130.000 toneladas menos de C02 y 840 toneladas menos de óxidos de nitrógeno, y que se ahorrará un 50% de la energía necesaria para el transporte de personas y vehículos.

De su apertura al tráfico, prevista para 2017, se beneficiarán directamente 20 millones de habitantes del sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia. Los ingenieros prevén que al menos 300 trenes de pasajeros o de mercancías pasen cada día por este túnel, un nuevo recorrido que permitirá a los ferrocarriles alcanzar los 250 kilómetros por hora y reducirá una hora la conexión Zúrich-Milán, que pasará a durar dos horas y 40 minutos. La proeza de construir un túnel tan largo a los pies de montañas de más de 3.000 metros ha entrañado varios retos, entre ellos vencer la presión, las altas temperaturas y la extracción de alrededor de 24 millones de toneladas de roca.

Para conseguir que un tren pase por el túnel en 15 minutos, cientos de mineros y obreros han trabajado durante años en su perforación, una sacrificada labor para la que los geólogos han respetado las formaciones naturales como material. Este coloso de la ingeniería helvética se remonta a 1882, cuando 15 kilómetros de galería acercaron Suiza, Italia y Alemania, una hazaña que se cobró más de 200 vidas y que, más de un siglo después, ha dado pie a la construcción del túnel más largo del mundo.

Paradigma de la infraestructura ferroviaria, Suiza no ha escatimado en fondos para su construcción, y su colosal presupuesto, que asciende a 17.000 millones de francos (13.000 millones de euros), ha suscitado algunas críticas entre su población, que opina que esta inversión ha dejado estancados otros proyectos locales. Así, la revista helvética Bilan denunciaba que la nueva ruta proporcionará más beneficios a la UE, gracias a su enclave estratégico de conexión del este y el oeste de Europa, que los que reportará a Suiza. A pesar de estas críticas, la perforación final del túnel está siendo celebrada en Suiza por todo lo alto.

Fuente: elpais.com

El PCCh se reúne entre expectativas de cambio, pero con el Nobel encarcelado

El Partido Comunista de China (PCCh) abrió hoy su congreso anual, en medio de expectativas de cambio por los últimos llamamientos internos y de la comunidad internacional, pero mientras mantiene encarcelado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, por pedir reformas políticas.

Los principales líderes comunistas, encabezados por el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reúnen desde hoy Y hasta el 18 de octubre en el Hotel Jingxi (oeste de Pekín), en un encuentro a puerta cerrada que, como en años anteriores, está rodeado de secretismo.

Las mayores expectativas proceden de los llamamientos lanzados por el primer ministro, en las semanas previas, a emprender reformas políticas, después de que el país haya vivido 30 años de cambios económicos sin precedentes.

A ello se ha unido la concesión del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo y la posterior petición de gran parte de la comunidad internacional para que el régimen comunista avance hacia la democracia.

Dentro del plenario podrían debatirse ambos sucesos, que han sacudido el seno de la formación política fundada en 1921 y en el poder desde 1949, aunque el segundo ha pasado desapercibido en China debido a la férrea censura a la que está siendo sometido.

También se han censurado, aunque no en su totalidad, las llamadas a la reforma política del primer ministro, quien la semana pasada destacaba en una entrevista al canal estadounidense CNN la importancia de fomentar la libertad de expresión en el país.

Paralelamente, esta semana se publicó una carta firmada por varios influyentes veteranos del PCCh (entre ellos Li Rui, antiguo secretario del fundador de la formación, Mao Zedong) pidiendo también reformas políticos.

Además, la agencia oficial Xinhua mencionaba ayer llamadas de responsables de la formación pidiendo una «discusión auténtica de las teorías del Partido», en lugar de la habitual retórica vacía de este tipo de reuniones.

Los llamamientos han despertado optimismo en medios chinos, incluso los oficiales, como el diario «Xiaoxiang Morning Post», que tituló que «China está a punto de lanzar sus terceros 30 años de reforma» (los primeros serían la era de Mao, y los segundos, la reforma económica y política de Deng Xiaoping).

También los internautas chinos han mostrado moderado optimismo, y algunos de ellos, según el independiente «South China Morning Post», aseguran que si Wen logra sacar adelante sus ideas será un personaje tan importante para la historia de China como Mao y Deng o Sun Yat-sen (padre de la revolución que acabó con los emperadores).

Otro motivo de interés del plenario, según los observadores, es el futuro del vicepresidente Xi Jinping, principal aspirante a suceder a Hu Jintao como máximo líder del país en 2012.

Xi ya está colocado en los segundos peldaños del Gobierno y del PCCh, como miembro de su Comité Permanente, pero le falta el vital apoyo del Ejército, por lo que se espera que el «delfín» sea ascendido a la vicepresidencia de la Comisión Militar Central, lo que podría ocurrir al término del plenario.

Además, se trazará el XII Plan Quinquenal de China, que marcará los objetivos económicos y las estrategias a seguir por el país en el lustro 2011-2015, con el fin de cumplir su meta de cuadruplicar la renta per cápita en 2020 con respecto a 2000.

El plan quinquenal, una de las reliquias que el PCCh conserva de su época más ortodoxa, mostrará las industrias que China fomentará y en cuáles frenará su crecimiento, o las medidas medioambientales del país para contribuir a la lucha mundial contra el cambio climático.

El plenario elaborará en base a propuestas existentes, un borrador de ese plan, que deberá ser aprobado en la primavera de 2011 por la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), en la otra gran reunión que los líderes chinos celebran cada año.

Como es habitual, el Congreso del PCCh se ve rodeado de grandes medidas de seguridad en Pekín, con aumento de fuerzas policiales en las calles y mayor censura en Internet (a la que este año también ha contribuido el bloqueo informativo de la concesión del Nobel a Liu Xiaobo).

La fuerte seguridad ha podido comprobarse esta mañana, tras un sospechoso incendio en un lugar muy simbólico para el comunismo chino, junto al retrato de Mao Zedong en la Plaza de Tiananmen.

Los medios oficiales atribuyeron el fuego a la avería de un automóvil, pero, tras el incidente, policía y ejército acordonaron la céntrica zona de Pekín y retuvieron e interrogaron a algunos peatones, lo que hace pensar en una posible protesta rápidamente neutralizada por las autoridades.

Fuente: EFE

La huelga francesa logra paralizar las 12 refinerías de petróleo del país

París.- Las protestas y huelgas contra la reforma de las pensiones en Francia entraron hoy en su cuarta jornada, en la que los sindicalistas bloquearon el acceso a depósitos de combustible para evitar el suministro a gasolineras.

La Policía gala ha logrado poner fin al bloqueo de tres depósitos de combustible con el fin de aliviar la interrupción del suministro provocada por las protestas, que han paralizado el sector de las refinerías en el país.

Las doce refinerías de petróleo francesas están en huelga, según han informado la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). La Policía afirmó que ha conseguido abrir de nuevo el acceso a un depósito situado cerca de Marsella, en la costa suroriental, que fue bloqueado este jueves por un grupo de trabajadores, de manera que los camiones han podido seguir realizando entregas.

Las autoridades también han puesto fin a los bloqueos en un depósito próximo a Burdeos, en el suroeste, y en otro ubicado cerca de Clermont-Ferrand, en el centro del país, después de que el Elíseo diera la orden el jueves por la noche.

Los trabajadores de las refinerías comenzaron el paro el martes pasado, mientras que la huelga en la principal terminal de Francia donde se recibe petróleo, el puerto de Fos-Lavera, ha llegado este viernes a su décimo noveno día.

Decenas de gasolineras francesas han sufrido escasez en algún momento esta semana, en parte debido a la gran afluencia de los automovilistas, que temen quedarse sin combustible y no poder repostar. El Gobierno ha pedido a la gente que mantenga la calma y ha asegurado que habrá carburante para los camiones, si bien ha descartado recurrir a las reservas estratégicas de las que dispone el Estado.

Los trabajadores están en huelga principalmente para protestar por la reforma del sistema de pensiones que se está estudiando en la Asamblea Nacional, pero en la refinería de Reichstett, en el este del país, el paro se debe a cuestiones laborales, según los sindicatos.

Las protestas han obligado a los responsables de diez refinerías a proceder a su cierre. Otra que se encuentra próxima a Marsella está funcionando a niveles mínimos, y la situada cerca de Dunkirk está cerrada desde septiembre de 2009.
Los camioneros se suman a los paros

Por otro lado, el principal sindicato de camioneros de Francia ha pedido a sus miembros que se unan a las huelgas para expresar su rechazo a la reforma de las pensiones. Un responsable de la CFDT manifestó que el llamamiento al paro se aprobó el jueves por la noche y que éste podría comenzar de inmediato.

«Necesitamos que esas personas capaces de hacer entender al Gobierno que no vamos a aceptar ninguna propuesta antigua salgan y hagan algo», subrayó el secretario general de la división de camioneros de la CFDT.

El bloqueo ha forzado la intervención de las Fuerzas de Seguridad y, al menos, un policía resultó herido al extenderse las protestas a la sureña localidad de Cannes.

Además, los viajeros por ferrocarril también han sufrido retrasos y cancelaciones, mientras continuaron las protestas escolares.

Los opositores a la reforma creen poder aún hacer dar marcha atrás al presidente francés, Nicolas Sarkozy. La reforma prevé el aumento de la edad laboral: la edad mínima para acceder a una pensión pasará de 60 a 62 años hasta 2018, entre otras medidas.

El paquete completo de la reforma será votado el próximo miércoles en el Senado. La aprobación definitiva por el conjunto del Parlamento, es decir, la Asamblea Nacional y el Senado, se espera poco después. Debido a las mayorías con las que cuenta el Gobierno, se considera una cuestión meramente formal.

Fuente: EFE

Ahmadinejad llegó, desafiante, hasta la frontera con Israel

BEIRUT/JERUSALEN.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido ayer con júbilo en el sur del Líbano por miles de seguidores del movimiento Hezbollah y finalizó su viaje de dos días con una visita a las tumbas de libaneses que murieron en ataques israelíes en 1996 y en 2006.

En un discurso en la ciudad libanesa de Bint Jbeil, a pocos kilómetros de Israel, Ahmadineyad dijo: «todo el mundo sabe que los sionistas no durarán mucho tiempo».

Bint Jbeil cerró escuelas y comercios antes de tiempo, recibió a miles de libaneses llegados desde Beirut y colgó cientos de pancartas para recibir al presidente iraní, cuyas palabras y pasos fueron seguidos atentamente por Israel.

«Los sionistas trataron de destruir este pueblo, pero habéis sobrevivido a los ocupantes y demostrado que Líbano y su resistencia son más poderosos que las espadas sionistas», dijo Ahmadineyad ante unos 200.000 seguidores con banderas iraníes y libanesas en el pueblo donde chocaron el ejército israelí y las fuerzas de Hezbollah en la guerra del Líbano (2006).

Como protesta a la presencia del presidente de Irán, del otro lado de la frontera, los israelíes lanzaron globos con colores de su bandera.

En el último acto de su visita a Líbano, Ahmadineyad se trasladó a la ciudad de Qana, donde más de 100 civiles perdieron la vida en un ataque de la artillería israelí en 1996 contra una base de la ONU, donde se habían refugiado. En 2006, Israel bombardeó otro edificio en Qana, y causó la muerte de 24 civiles, la mayoría niños.

A poca distancia
En los pasillos de Jerusalén y Tel Aviv, los ministerios de Exteriores y Defensa siguieron de cerca una de las visitas menos gratificantes a sus fronteras: la de un presidente que alardea de su deseo de aniquilar a Israel y que consigue congregar a miles de seguidores a «sólo un kilómetro» del país enemigo, tituló ayer el diario israelí de mayor tirada «Yediot Ahronot».

Los medios israelíes dieron amplia cobertura al discurso de Ahmadineyad después de que su gobierno presentó a la visita como un acto desestabilizador para la región. En tanto, países occidentales liderados por Estados Unidos calificaron el viaje de Ahmadinejah de «provocación» y «amenaza» a israel.

Fuente: La Gaceta

EEUU dice la cuestión de fronteras sólo puede ser resuelta en diálogo directo

EEUU dijo que la cuestión de las fronteras sólo puede ser resuelta en negociaciones directas entre palestinos e israelíes, después de que la OLP dijera que reconocerá Israel como Estado judío a cambio de las fronteras de 1967.

«Nuestra posición es que las fronteras son un tema del estatus final y debe ser resuelto en las negociaciones», afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Es la esencia de las negociaciones: ¿cuáles son las fronteras de un futuro Estado palestino?, y al revés, ¿cuáles serán las fronteras del Estado israelíes?; eso son los temas centrales y solamente pueden ser resueltos en negociaciones directas, agregó.

El portavoz había sugerido el martes a los palestinos que hicieran una contraoferta a Israel después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresara su disposición a congelar de nuevo los asentamientos en Cisjordania si la autoridad palestina reconoce a ese país como Estado judío.

«Ésta es precisamente la conversación que los israelíes y palestinos deben mantener, el intercambiar ideas sobre cómo avanzar en este proceso para que tenga éxito», señaló hoy Crowley.

No obstante, recalcó que las declaraciones que ambas partes están haciendo desde que el diálogo directo se paralizó, también demuestra que «el hacer ofertas y contraofertas a distancia y a través de la prensa en lugar de abordarlas cara a cara tiene sus limitaciones».

Las negociaciones directas de paz se estancaron el 26 de septiembre cuando Israel decidió no prorrogar la moratoria de diez meses en la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) indicó hoy que reconocerá Israel como Estado judío, si EEUU presenta un mapa israelí basado en las fronteras de 1967, incluido Jerusalén Este.

«Queremos recibir un mapa del Estado de Israel que Israel quiere que aceptemos», declaró al diario israelí «Haaretz» Abde Rabo, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, integrante del equipo negociador palestino y asesor del presidente Mahmud Abás.

Si el mapa que presente «está basado en las fronteras de 1967 y no incluye ni nuestras casas ni nuestras tierras ni Jerusalén Este, estamos dispuestos a reconocer a Israel de acuerdo a la fórmula del gobierno de inmediato».

«Es importante para nosotros saber dónde están las fronteras de Israel y dónde las de Palestina. Estaremos de acuerdo con cualquier fórmula que presenten los estadounidenses, incluso si nos piden que llamemos a Israel el ‘Estado chino’, siempre que recibamos a cambio las fronteras de 1967», añadió Abed Rabo.

Las declaraciones de Abed Rabo contradicen a lo asegurado ayer por el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erekat, quien afirmó que los palestinos nunca reconocerán a Israel como Estado judío.

El pasado viernes la Liga Árabe dio un mes de plazo a Washington para que encuentre una fórmula para revitalizar las negociaciones, que fueron relanzadas por EEUU el pasado 2 de septiembre.

Fuente: EFE

Veteranos del PC de China piden más libertad de expresión

En plena tormenta diplomática por el Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, condenado a 11 años de cárcel por liderar la «Carta 08» por la democracia, al régimen le ha estallado un nuevo frente. Y esta vez no se trata de denuncias de otros países que el Gobierno pueda rechazar como injerencias extranjeras, sino de ácidas críticas en su seno interno.

Según informó AP, un grupo de veteranos del Partido Comunista ha suscrito en internet una carta demandando más libertad de expresión, ya que, a su juicio, se trata de un derecho garantizado por la Constitución de 1982 pero que, en la práctica, se halla limitado por numerosas leyes y regulaciones.
Para protestar contra esta situación, los 23 firmantes, entre ellos ex altos cargos como Li Rui, antiguo secretario de Mao Zedong, se han dirigido a la Asamblea Nacional pidiendo que levante las restricciones.

«Falsa democracia»

«Este tipo de falsa democracia afirmando un principio y negándolo en la realidad es un escándalo», denuncia la misiva, distribuida por correo electrónico. A tenor del escrito, la censura sobre los medios chinos es tan restrictiva que incluso suprime los pasajes de los discursos del primer ministro, Wen Jiabao, en los que reclama reformas políticas.

«Ni siquiera el primer ministro tiene libertad de expresión porque nuestro actual sistema de censura de noticias está 315 años por detrás del Reino Unido y 129 de Francia», advierte la carta, que apunta directamente al Departamento Central de Propaganda. Dicho órgano, calificado de «mano negra invisible», es el que finalmente decide qué noticias pueden ser publicadas y cuáles son los temas tabú de los que no pueden hablar los periodistas chinos. Aunque hay normas sobre tales límites, la lista de asuntos prohibidos es larga y va cambiando según las circunstancias políticas, por que las últimas decisiones se comunican por teléfono para evitar dejar pruebas por escrito.

Periodista detenido

Aunque esta proclama por la libertad de expresión coincide con el revuelo por la concesión del Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo, uno de los firmantes del manifiesto, Wang Yongcheng, negó que hubiera relación alguna entre ambos hechos. Wang, profesor jubilado de la Universidad Jiaotong de Shanghái, explicó que el detonante había sido la reciente detención de un periodista por desvelar un caso de corrupción en el desahucio de campesinos para la construcción de una presa. «Si se viola la Constitución, el Gobierno perderá su legitimidad», alertó el intelectual, que puede correr el mismo destino que el disidente Liu Xiaobo y su esposa, confinada bajo arresto domiciliario.

Desde que se anunció el galardón el pasado viernes, la poetisa Liu Xia permanece incomunicada en su apartamento de Pekín, rodeado por policías y guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas y diplomáticos, como los dos representantes de Noruega a los que se les negó el paso el martes.

Sin teléfono móvil

Aunque el régimen ha anulado sus móviles, Liu Xia se las ha arreglado para burlar la vigilancia y la censura y publicar varios mensajes en Twitter. «Protesto enérgicamente contra el Gobierno por mi arresto ilegal, una situación muy difícil de aguantar», se ha quejado a través de esta popular red social, bloqueada en China por la «Gran Muralla Cibernética».

La esposa del disidente desea viajar a Oslo en diciembre para recoger el premio por su marido. Pero no parece probable que Pekín, que ha reaccionado airadamente contra el galardón y ha sacado a relucir la tensión de la Guerra Fría, permita tal desplazamiento, ni libere a Liu Xiaobo.

Fuente: ABC

Clinton aspira a mediar entre Serbia y Kosovo

La secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, mostró disposición a participar como mediadora en las negociaciones que deben emprender los gobiernos de Serbia y Kosovo por mandato de la Unión Europea (UE).

Clinton ofreció la mediación de Estados Unidos en el diálogo entre Belgrado y Pristina que tiene como fondo la disputa por la secesión de ese territorio serbio en febrero de 2008, tras proclamarse la independencia unilateral, con el espaldarazo de Washington y algunos miembros de la UE.

Las declaraciones fueron formuladas al término de su visita a Kosovo este miércoles, donde concluyó un periplo por los Balcanes, iniciado en Bosnia-Herzegovina.

Según la enviada de la Casa Blanca, los serbios y kosovares deben concentrarse en la solución de problemas cotidianos comunes, enfoque que comparten los gobiernos proclives a conceder el estatus de estado independiente a esa provincia, considerada cuna de la cultura serbia.

Clinton admitió en Belgrado que existen cuestiones en las cuales Serbia y Estados Unidos no coinciden, como es el tema kosovar, aunque apoyó el interés del país balcánico a integrarse a la OTAN y a la UE.

El primer ministro de Kosovo, Hashim Thaci, declaró disposición a conversar con la contraparte, en medio de la incertidumbre política que reina en el escenario interno tras la renuncia del presidente kosovar Fatmir Sejdiu.

A pedido de la UE, Serbia se había comprometido en septiembre a iniciar lo antes posible el diálogo con Pristina, en aras de eliminar los obstáculos a los planes de ingreso al bloque comunitario, torpedeado por algunos miembros.

En una rueda de prensa conjunta, el presidente serbio, Boris Tadic, reiteró que su gobierno no reconocerá a Kosovo, pero sí está dispuesto al diálogo para analizar los asuntos que afectan a la población en ese territorio.

Analistas advierten, de otro lado, que la posibilidad de celebrarse elecciones presidenciales anticipadas en esa provincia podría atrasar el inicio de las pláticas entre Belgrado y Pristina.

De los Balcanes, Clinton viajó a Bruselas para asistir mañana jueves a la cumbre extraordinaria de cancilleres de la OTAN, con la presencia además del presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, y la Alta Representante de la política exterior, Catherine Ashton.

Fuente: Prensa Latina

Siguen las protestas en Francia contra el plan de retiro

Los franceses se esforzaron el miércoles por abordar los escasos y atestados trenes subterráneos y autobuses en el segundo día de paros de protesta contra el plan del presidente Nicolas Sarkozy de elevar la edad de retiro a los 62 años.

Sarkozy dijo que su gobierno seguirá impulsando la reforma «con determinación y serenidad» a pesar de la resistencia, de acuerdo con su oficina. El gobierno conservador del mandatario dice que elevar la edad de retiro de 60 a 62 años es el único medio de rescatar el deficitario sistema de pensiones, una reforma que se produce mientras Europa se esfuerza por reducir las enormes deudas que han amenazado el euro y la reputación financiera del continente.

Mientras tanto, la cámara alta del parlamento pospuso una votación sobre el proyecto de reforma hasta el próximo miércoles para debatir las cerca de 820 enmiendas sugeridas por la oposición liderada por los socialistas, informó una portavoz del partido UMP de Sarkozy. La votación se había programado inicialmente para el viernes.

El martes, 1.200.000 personas marcharon en protestas en varios puntos del país contra la reforma, según la policía, y, de acuerdo con los sindicatos, tres millones y medio. De todos modos fueron las protestas más numerosas en las últimas cinco semanas.

Pero el número de huelguistas pareció disminuir el miércoles en varios sectores, desde los aeropuertos hasta los paros estudiantiles, pasando por la Torre Eiffel. Aun así, los trabajadores del sistema ferroviario aprobaron prolongar la huelga a un tercer día.

El ministro del Trabajo Eric Woerth enfatizó que «las protestas callejeras no significan que debamos abandonar una reforma indispensable».

En declaraciones a la prensa tras una reunión de gabinete el miércoles en el palacio presidencial, Woerth dijo que la discutida reforma «no significa otra cosa que salvar nuestro sistema».

El servicio de trenes subterráneos y autobuses de París se redujo en un 25% el miércoles, en comparación con más del 40% el martes, según la autoridad pública de transporte. El transporte público en otras ciudades francesas y las líneas ferroviarias suburbanas en los alrededores de la capital también se vieron afectados.

La Torre Eiffel recibía visitantes el miércoles después del cierre anticipado del martes, que obligó a cientos de personas a desalojarla.

En los dos principales aeropuertos de la capital, Charles de Gaulle y Orly, el tráfico retornó a la normalidad el miércoles por la mañana después que el martes hubo numerosas cancelaciones de vuelos de corta y media distancia, dijo Eric Heraud, vocero de la autoridad de aviación civil.

Los trabajadores en las seis refinerías de la enorme empresa petrolera Total siguieron con sus protestas, y en una declaración el miércoles los dirigentes sindicales dijeron que no se ha producido «una sola gota de petróleo» en esas plantas desde el martes por la mañana, lo que amenaza generar escasez de gasolina.

La huelga que comenzó el martes es la quinta desde mayo, pero esta vez los sindicatos dejaron abierta la posibilidad de extenderla por días o semanas. Los paros anteriores duraron sólo un día.

Se tiene programada una nueva ronda de manifestaciones para el sábado.

Fuente: elnuevoherald.com

Ahmadineyad elogia al Líbano como la «escuela de la yihad»

Miles de libaneses recibieron en Beirut a Mahmud Ahmadineyad con pancartas y pétalos de flores, y le ovacionaron por la noche en un multitudinario mitin organizado por Hizbolá en uno de sus feudos, el suburbio de Dahiye. Allí, el presidente iraní no defraudó a las masas, a las que arengó con un discurso de orgullo en que retrató al Líbano como «la escuela de la resistencia ante los tiranos de este mundo y la universidad del heroísmo y la yihad» por su actitud ante Israel.

Ahmadineyad se reunió antes en un lugar secreto con Hassan Nasralah, el jefe de Hizbolá, que permanece oculto desde la guerra de 2006 contra el Ejército israelí. A lo largo del día, también se entrevistó con el presidente libanés, Michel Suleiman, al que —según la cadena local LBC— anunció que «Irán está preparando para el Líbano ayuda militar sin límites».

La visita de Mahmud Ahmadineyad se iniciaba ayer entre las llamadas de atención de Estados Unidos, que ha tachado el viaje de «provocativo», y el silencio oficial de Israel, que prefería guardar un «perfil bajo» para no incendiar tensiones y dejar protagonismo a las críticas de otros. Dentro del país del cedro, la alianza pro occidental «14 de marzo», liderada por el primer ministro, Saad Hariri, denunciaba que Ahmadineyad trata a su país como «una base iraní en el Mediterráneo». El dirigente cristiano Samir Geagea iba más allá, al advertir que el invitado llegaba a esa tierra no como presidente de Irán, sino «como presidente de partes del Líbano», en alusión a su ascendente sobre las fuerzas chiíes de Hizbolá.
Temor a desestabilizar

Es máximo el temor a que la apología del enfrentamiento de Ahmadineyad y su apoyo a Hizbolá espolee la inestabilidad dentro y fuera del país. Sobre todo, cuando en el Líbano vuelve a barruntarse guerra civil, a pocos días de que se conozca el informe internacional sobre el asesinato en 2005 del ex primer ministro Rafik Hariri, que podría contener acusaciones contra algún miembro de la milicia que capitanea Nasralah.

Ahmadineyad se desplazará al sur del País del Cedro, donde visitará las aldeas de Qana y Bint Jbeil, devastadas por Israel durante la guerra de 2006 y reconstruidas después con dinero iraní. Un centenar de israelíes se concentraron ayer en la frontera entre ambos países, donde el diario «Al Quds al Arabi» aseguró que el presidente iraní podría personarse para lanzar piedras a suelo israelí en un acto simbólico de hostilidad.

Fuente: ABC

Liberan a pescadores vietnamitas retenidos por China

La liberación de nueve pescadores vietnamitas que China arrestó hace semanas acaparó hoy la atención de un foro en el cual la inestabilidad en el mar del Este preocupa a muchos.

Phung Quang Thanh, ministro vietnamita de Defensa, confirmó que Beijing liberó a los pescadores detenidos a inicios de septiembre cerca del disputado archipiélago Hoang Sa (Paracels)

La decisión evidenció la voluntad política de aliviar tensiones y superar las diferencias existentes en un territorio reclamado como propio por múltiples estados del Sureste Asiático y China.

El general Thanh anunció la noticia tras reunirse con su homólogo chino, Liang Guanglie, quien también fue recibido aquí por las máximas autoridades del Partido Comunista y el gobierno.

La Cancillería de Vietnam criticó la retención de los marinos y negó que estuvieran pescando con dinamita en aguas ajenas, pues Hanoi ha reivindicado reiteradamente la soberanía sobre Paracels.

Dichas islas, fruto de reclamos y roces entre dos naciones que comparten frontera e ideología, son ricas en bancos de pesca y tienen gran potencial gasífero sin explotar.

Beijing sufrió una acción similar a inicios de mes, cuando Japón detuvo a un barco chino y su tripulación en las inmediaciones de unas islas que ambas potencias reclaman.

Fuente: Prensa Latina

Un hijo de norcoreano Kim Jong II se opone al traspaso hereditario del poder

El hijo mayor del enfermo dirigente norcoreano Kim Jong-Il afirmó que se opone a un traspaso hereditario del poder a su hermanastro en el Estado comunista, en una declaración pública muy poco frecuente en uno de los países más herméticos del mundo.

«Personalmente, me opongo a la transmisión hereditaria (del poder) a una tercera generación de la familia», dijo Kim Jong-Nam, en una entrevista difundida el martes por la cadena de televisión privada japonesa Asahi TV.

Kim Jong-Nam habló en coreano durante la entrevista, realizada el sábado en Pekín.

«Pero pienso que hay ciertas razones internas para ello. Si es el caso, creo que debemos aceptarlo», añadió, matizando un tanto su oposición.

El fin de semana pasado, Corea del Norte celebró el 65º aniversario del Partido de los Trabajadores y, en esta ocasión, presentó a las televisiones del mundo entero al futuro posible sucesor del régimen, Kim Jong-Un, de 27 años, hijo menor del actual dirigente.

A su vez, Kim Jong-Il, que hace dos años tuvo un ataque cerebral, había sucedido a su padre Kim Il-Sung, fallecido en 1994.

Interrogado sobre el proceso de sucesión en Pyongyang, Kim Jong-Nam, de 39 años, declaró que pensaba que la decisión había sido adoptada por su padre.

Agregó que este asunto «no le interesa en absoluto», y agregó: «Espero que mi joven hermano haga todo lo posible para mejorar la vida de los norcoreanos». «Por mi parte, estoy dispuesto a ayudarlo si fuese necesario desde el extranjero.»

Kim Jong-Nam, que estudió en Suiza como su joven hermano, reside principalmente en Macao con su mujer y sus dos hijos y viaja a menudo a China y a Europa. Nació de una madre diferente que su hermano menor y cayó aparentemente en desgracia ante su padre en 2001.

Pyon Jin-Il, especialista de la política norcoreana instalado en Tokio, recordó que Kim Jong-Nam era conocido por «su franqueza a la hora de hablar» y que algunas de sus declaraciones pasadas habían irritado al régimen de Pyongyang.

«Ha hecho estas declaraciones porque es consciente de las críticas que suscita en Corea del Sur la sucesión hereditaria», añadió el experto, subrayando que el primogénito del dirigente norcoreano había establecido mútiples vínculos en el sur de la península.

«Después de este comentario, corre el riesgo de no regresar a Corea del Norte y va a tener que seguir viviendo en el extranjero», prosiguió.

Interrogado por las «razones internas» a las que alude Kim Jong-Nam, Pyon respondió: «Se refiere probablemente a la mala salud de Kim Jong-Il y al hecho de que al nombrar a uno de sus hijos como sucesor espera impedir una lucha por el poder después de su muerte».

Fuente: AFP

Irán acusa a los extranjeros detenidos de tener vínculos con la oposición

Así aseguró el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa en donde no dio detalles sobre la detención de los dos extranjeros que entrevistaron al hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani

Dos extranjeros que entrevistaron al hijo de una mujer detenida y cuyo caso de condena a muerte por adulterio es centro de una disputa internacional fueron arrestados por Irán porque tenían vínculos con redes «anti-revolucionarias» fuera del país, dijo el martes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Poder Judicial de Irán dijo el lunes que los extranjeros habían sido detenidos cuando se reunieron con el hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani, cuya condena a morir lapidada por adulterio fue suspendida el mes pasado tras desatar la indignación global.

«Ambos tenían vínculos con redes anti-revolucionarias en el extranjero (…), un grupo anti-revolucionario con sede en Alemania hizo los preparativos para que estas dos personas entrevistaran al hijo de la señora Mohammadi», dijo el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa.

El vocero no dio más detalles y declinó confirmar si los detenidos eran alemanes, como sugirieron algunos reportes.

«Algunas fuentes dijeron que son alemanes», dijo. La oficina de Relaciones Exteriores de Alemania no confirmó que ciudadanos de su país estuvieran involucrados.

Corresponsales que trabajan para medios extranjeros necesitan un permiso oficial para viajar afuera de Teherán o para reportar sobre manifestaciones y otros eventos políticos no oficiales.

«No estamos seguros si son periodistas porque si eres periodista debes tener tu visa de prensa cuando ingresas al país», afirmó. «Ambos entraron a Irán con visas de turista», agregó.

En otro incidente que subraya la sensibilidad de Irán con la cobertura de los medios extranjeros, una periodista acreditada del diario El País de España recibió el lunes una notificación diciendo que tenía dos semanas para dejar Irán.

El periódico dijo que la decisión parecía estar relacionada con una entrevista que Angeles Espinosa realizó en julio al hijo del fallecido disidente gran ayatolá Hossein Ali Montazeri.

El País también hizo campaña por la liberación de Ashtiani. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo que el caso fue incitado por medios extranjeros hostiles y se negó a liberarla.

Irán ha acusado en varias oportunidades a potencias extranjeras de ayudar a movimientos opositores al gobierno para derrocar al liderazgo clerical.

Los delitos de asesinato, adulterio, violación, robo armado, apostasía y tráfico de drogas son penados con la muerte bajo la ley sharia de Irán, vigente desde la Revolución Islámica de 1979.

Fuentes judiciales dicen que Mohammadi Ashtiani aún podría ser ejecutada.

Fuente: Reuters

Piden a Israel que respete a todos sus ciudadanos

La Unión Europea (UE) insitó a Israel a respetar los derechos de todos sus ciudadanos, luego que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, pidiera a los palestinos a reconocer al país como el «Estado Nación del pueblo judío».

El bloque europeo apoya que el conflicto de Medio Oriente sea solucionado con «dos Estados democráticos», israelí y palestino, que «vivan uno al lado del otro en paz y seguridad» y que ambos «garanticen plenamente la igualdad de todos sus ciudadanos», según declaró ayer Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que estaba dispuesto a extender la moratoria de construcción de colonias en Cisjordania si los palestinos reconocían a Israel como Estado judío, a pesar de que un 20% de la población israelí no es judía.

Desde su llegada al gobierno, Netanyahu convirtió el reconocimiento de Israel como Estado judío en un asunto clave para cualquier futuro acuerdo de paz, y en su intervención ante el Parlamento, dijo que este es -junto con las garantías «firmes» de seguridad para Israel- condición `sine qua non` para un acuerdo de paz.

Fuente: Télam

Crece y se radicaliza la protesta contra la reforma del sistema de pensiones en Francia

La oposición ciudadana contra la reforma del sistema de pensiones se amplificó y radicalizó en Francia con la movilización de más de un millón de trabajadores y estudiantes en una nueva jornada de huelga que sin embargo no torció la determinación del gobierno de Nicolas Sarkozy de concretar sus planes.

Con una participación récord de entre 1,23 y 3,5 millones de personas en manifestaciones callejeras en todo el país, según el Ministerio del Interior y los sindicatos, la medida de fuerza tuvo no obstante un impacto parcial sobre las actividades, ya que no logró paralizar a las grandes ciudades.

La huelga continuará este miércoles, especialmente en el transporte, las refinerías de combustible y en ciertos servicios públicos, y podría proseguir los próximos días, mientras una nueva manifestación esta programada para el sábado.

El Ejecutivo de Sarkozy aseguró que no cederá y que no reformar el sistema jubilatorio conllevará “una locura económica y una catástrofe social”, según dijo el primer ministro Francois Fillon.

“Lo he dicho en el Parlamento, estamos decididos a llevar a cabo esta reforma”, agregó Fillon, quien pese a su abnegada defensa del proyecto oficialista podría dejar su cargo a fin de mes cuando Sarkozy realice su anunciado recambio ministerial de cara a su último año y medio de mandato.

El gobierno permanece inflexible en torno al incremento de la edad necesaria para jubilarse, que pasará de 60 a 62 años y de 65 a 67 para quienes no hayan realizado los aportes correspondientes.

Sin embargo, el gobierno debe afrontar la amenaza de una huelga indefinida y confrontar una creciente movilización, que marca un récord desde que comenzó la disputa con los sindicatos, hace ocho meses.

Por su parte, los dirigentes sindicales esperan poder ejercer presión mientras el examen del texto prosigue en el Senado.

La ley fue aprobada ya por los diputados el 15 de setiembre, y el Senado dio también su sí recientemente a los principales puntos del texto, incluyendo el incremento de la edad legal de jubilación, aunque el tratamiento de la ley finaliza esta semana.

En París, la manifestación multitudinaria transcurrió pacíficamente hasta la llegada a emblemática plaza de la Bastilla, que se convirtió en un inusual escenario de violencias callejeras.

Los policías antidisturbios jugaron al gato y al ratón tratando de detener a unos 500 jóvenes, que rápidamente realizaron decenas de barricadas quemando cestos de basura ante el asombro de turistas que paseaban por una de las zonas nocturnas más concurrida de la capital.

Asimismo, se produjeron incidentes menores en Nancy (cuatro detenidos) y en Montélimar, donde una decena de manifestantes se introdujo en la Alcaldía generando algunos destrozos.

La consejera social del Elíseo, Raymond Soubie calificó este martes en una entrevista en challenguer.fr de “irresponsables” a quienes “llaman a manifestar a los estudiantes”.

En tanto, citando fuentes del Ejecutivo, el diario Le Figaro aseguró este martes que “el gobierno se preocupa por el incremento de la participación entre los estudiantes”, por “los bloqueos y la violencia que acompaña a menudo las manifestaciones de jóvenes”.

Este martes por la mañana, la primera secretaria del opositor Partido Socialista (PS), Martine Aubry, acentuó la presión al llamar al gobierno a ser “responsable” asegurando que su “testarudez no lleva a ninguna parte, solo a riesgos de enfrentamientos”.

Para este miércoles se prevén perturbaciones en el transporte público, especialmente en los trenes de media y larga distancia y en los servicios de metro y bus, mientras que el transporte aéreo volverá a verse afectado entre un 30% y 50%.

La huelga amenaza además con generar problemas en el abastecimiento de combustible en el sudeste francés, ya que la protesta que hoy paralizó a nueve de las 12 refinerías francesas se suma a 16 días de paro de las terminales petroleras en el puerto de Marsella, que bloquea en las aguas del Mediterráneo a un centenar de barcos petroleros.

Fuente: Telám

David Cameron admitió que tropas de la OTAN mataron a la rehén británica en Afganistán

La voluntaria británica Linda Norgrove, secuestrada en Afganistán en septiembre, pudo haber muerto por la explosión de una granada de mano detonada por los militares estadounidenses que trataban de rescatarla, informó hoy el primer ministro del Reino Unido. Las primera informaciones indicaban que la joven había sido ejecutada por sus captores.

En una rueda de prensa en la residencia oficial de Downing Steet, que fue retrasada una hora, Cameron dio a conocer los detalles sobre la suerte de Norgrove después de que las primeras informaciones indicasen que la cooperante había muerto a manos de sus captores.

El primer ministro explicó que habrá una investigación anglo-estadounidense completa sobre las circunstancias en las que Norgrove, de 36 años, murió el pasado viernes en Afganistán.

En el primer comunicado divulgado por el Ministerio británico de Asuntos Exteriores, las autoridades habían informado de que la británica, secuestrada el pasado 26 de septiembre, había perdido la vida después de que uno de sus captores hiciera explotar una bomba que llevaba adosada a un cinturón mientras las fuerzas de Estados Unidos trataban de rescatarla en una zona remota de Afganistán.

Según Cameron, la decisión de rescatarla se tomó después de evaluar todas las circunstancias y después de que fuera consultado el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague.

El ’premier’, que habló hoy con la familia de la cooperante, calificó la situación de «profundamente lamentable» y dijo que es «altamente probable que se tratara de un error».

Norgrove, oriunda del condado escocés de Sutherland, que trabajaba para el grupo humanitario estadounidense DAI, había sido secuestrada junto con tres afganos cuando los dos vehículos en los que viajaban en la provincia de Kunar, este de Afganistán, fue detenido por hombres armados.

El sábado, William Hague había dicho que se tomó la decisión de enviar tropas para liberarla teniendo en cuenta el peligro en el que Norgrove se encontraba.

Fuente: Telám

Hungría preocupada por posible nuevo derrame tóxico

El gobierno húngaro agiliza hoy la construcción de una presa de emergencia en el oeste del país ante la posibilidad de que se produzcan nuevas fugas de lodos rojos de aluminio.

Según el portavoz gubernamental Peter Szijjarto, cuatro mil personas laboran en torno al dique de contención de residuos tóxicos que se rompió el lunes pasado y provocó aquí una catástrofe ecológica.

«Hacemos todo lo posible para evitar otra tragedia», comentó Szijjarto, quien precisó que a más tardar mañana esperan terminar la presa en las proximidades de la fábrica de alúmina de Ajka.

El nuevo dique, de 600 metros de largo y 30 de espesor, es construido a toda velocidad por el riesgo de que ocurra un nuevo vertido de barros residuales de la producción de aluminio, altamente alcalinos.

Siete muertos, un desaparecido, 123 heridos y la contaminación de varios ríos, incluido el Danubio, es el saldo del derrame de unos 700 mil metros cúbicos de lodo rojo ocurrido hace una semana.

Los habitantes de la localidad de Kolontar, cerca de Ajka, fueron evacuados el sábado tras confirmarse el hallazgo de una fisura en otra tubería de barro de la planta de aluminio.

En respuesta a una demanda del gobierno de Budapest, la Unión Europea envió un equipo de expertos en contaminación para que determinen la magnitud de los daños al medio ambiente.

Los especialistas diseñarán soluciones para la descontaminación en las áreas urbanas y agrícolas y ofrecerán asesoramiento para evitar incidentes similares en el futuro.

Fuente: Prensa Latina

Benedicto XVI condena «el terrorismo religioso»

La primera intervención de Benedicto XVI en el Sínodo de Oriente Medio, que comenzó las reuniones de trabajo, fue una poderosa condena de «los falsos dioses» de nuestro tiempo, entre los que destacó el terrorismo religioso, el capitalismo anónimo, la droga y la vida sin valores morales. El Papa invitó a desenmascarar esas «falsas divinidades», especialmente los capitales anónimos y las ideologías terroristas.

Las reflexiones en voz alta al margen de su discurso escrito, tomaban pie de las tribulaciones de los primeros cristianos, que transformaron el mundo con su sangre. El sufrimiento y el martirio llegan hasta nuestros días en que «los capitales anónimos que esclavizan al hombre no son ya humanos sino un poder anónimo al que los hombres sirven, y a manos del cual son incluso destrozados».

Entre los «poderes destructivos que amenazan el mundo», el Papa incluyó «el poder de las ideologías terroristas. Se hace violencia aparentemente en nombre de Dios, pero no es Dios: son falsas divinidades que hay que desenmascarar». A la explotación económica y la violencia terrorista, Benedicto XVI añadió «la droga, ese poder que, como una bestia voraz extiende sus garras por todas las partes de la tierra».

Fuente: ABC

China: «Con democracia, nuestro final sería el que tuvo la URSS»

El Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, entre rejas por pedir democracia, ha enfurecido al autoritario régimen de Pekín. A nivel interno, la noticia —portada en todo el mundo— ha sido censurada y filtrada en internet. Pero, de cara al exterior, el Gobierno ha criticado airadamente esta bofetada contra las vergüenzas de la nueva China del desarrollismo y la modernidad.

Pekín ha sacado a relucir el fantasma de la tensión entre los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría, recordando que el Nobel ya premió a figuras pro-occidentales como Mijail Gorbachov, «cuyos esfuerzos llevaron a la desintegración de la Unión Soviética».

Así lo aseguran los editoriales del «Global Times», el periódico en inglés del Partido Comunista, que acusa al Nobel de ser una muestra «de los prejuicios y el extraordinario terror al ascenso de China y su modelo».

Para dicho diario, el «final de China no sería muy distinto al de la Unión Soviética o Yugoslavia, y el país se habría derrumbado, si se siguieran las ideas de Liu Xiaobo en pos de una democracia multipartidista». El «China Daily» va más allá y denuncia una «una trama para contener a China», lo que refleja «la profunda división ideológica entre este país y Occidente».

Condena por «subversión»

Siguiendo las consignas de la propaganda, ambos medios califican a Liu Xiaobo de «criminal» que persigue desestabilizar a China e insisten en que ha sido condenado a once años de prisión por subversión contra el Estado. Pero no aclaran que su delito consistió en demandar democracia con las 19 reformas que proponía en la «Carta 08».

En el frente diplomático, Pekín ha cancelado sin dar explicaciones el encuentro previsto con la ministra de Pesca noruega, Lisbeth Berg-Hansen, de visita en la Expo de Shanghái.

Mientras el flamante Nobel de la Paz continúa celebrando su premio entre rejas, su esposa, la poetisa Liu Xia, ha sido confinada bajo arresto domiciliario. Tras visitar el fin de semana a su marido en la cárcel de Jinzhou, a 500 kilómetros de Pekín, Liu Xia ha quedado incomunicada en su apartamento, custodiado por guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas que quieren entrevistarla y diplomáticos que acuden a felicitarla.

Es el caso del primer secretario de Asuntos Políticos de la delegación de la UE en China, Simon Sharpe, a quien tres vigilantes privados prohibieron el paso al bloque de Liu Xia. Los grupos defensores de los derechos humanos han pedido su liberación, pero Pekín esperará a que pase el revuelo del Nobel para que pueda volver a la normalidad. O sea, a la vigilancia policial cuando va a la compra y a las visitas a su marido en la cárcel.

Fuente: ABC

Israel y palestinos mantienen sus posturas

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció hoy que parará la construcción en las colonias judías de Cisjordania a cambio de que Israel sea reconocido como Estado judío por la dirección palestina, que rechazó la oferta.

«Si el liderazgo palestino reconoce inequívocamente ante su gente a Israel como la patria de los judíos, estoy dispuesto a convencer a mi gobierno para suspender» la edificación en los asentamientos, afirmó Netanyahu en un discurso ante el parlamento israelí.

El jefe del Gobierno de Israel dijo que la petición de los palestinos de que continúe la moratoria a la construcción en las colonias para proseguir con la negociación es «una manera de eludir la concesión que deben hacer para alcanzar un acuerdo de paz».

Netanyahu aseguró que Israel «es un estado democrático», y que su reconocimiento como Estado judío no afectaría en ningún modo al veinte por ciento de sus habitantes que son de origen palestino, y que «tienen garantizados sus derechos como ciudadanos».

En respuesta al ofrecimiento de Netanyahu, el portavoz del Departamento de Asuntos Relacionados con la Negociación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Xavier Abu Eid, calificó la oferta de «completamente inaceptable».

En declaraciones a Efe, Abu Eid recordó que las colonias judías son ilegales según el derecho internacional, y que el reconocimiento de Israel como Estado judío anularía el derecho al retorno de los millones de palestinos refugiados en los países vecinos.

El portavoz palestino también subrayó que Israel no exigió que se reconociera su carácter de Estado judío cuando regularizó sus relaciones diplomáticas con Egipto y Jordania, los dos únicos estados árabes que reconocen formalmente su existencia.

«Nosotros reconocimos a Israel hace ya 22 años», explicó Abu Eid en alusión a la aceptación por el Parlamento Palestino, en una reunión que celebró en 1988 en Argel, de la partición de la Antigua Palestina en dos estados independientes, uno judío y uno árabe.

«Desde entonces reconocemos a Israel de la manera en que lo reconoce la ONU. Es decir, como Estado de Israel. Si quiere cambiar de nombre y llamarse Estado de la Leche y Miel, y la ONU lo reconoce con ese nombre, pues nosotros también lo haríamos», dijo.

«Lo que no aceptamos es que se nos pretenda imponer condiciones especiales, condiciones que Israel no ha impuesto a ningún otro país del mundo», agregó Abu Eid, que precisó que «la decisión que ayudaría a la paz es que Israel reconociera el Estado palestino».

El reconocimiento de Israel como Estado judío fue planteado por Netanyahu en paralelo a que los palestinos exigieran la prorroga de la moratoria a la construcción en las colonias al inicio de la negociación que ambas partes emprendieron a principios de septiembre.

La discusión de ambas condiciones había dominado las primeras semanas de negociación sin que ambas partes encontraran un punto de encuentro, lo que motivó que el pasado viernes el presidente palestino, Mahmud Abas, suspendiera provisionalmente el proceso negociador.

Por lo que las dos partes lo único que han hecho hoy es dar a conocer públicamente el motivo de su falta de entendimiento.

La razón del desencuentro se ha hecho pública, además, el mismo día en que el Gobierno de Israel ha dado luz verde a un proyecto de ley que exige un referéndum para la cesión de territorios ocupados, lo que supone un escollo añadido a los esfuerzos de paz.

Poco antes de que Netanyahu hiciera pública su oferta, el comité ministerial encargado de asuntos legislativos en el Ejecutivo israelí aprobó un proyecto de ley que condiciona la cesión de Jerusalén Este y los Altos del Golán a un referéndum popular.

La normativa no es aplicable en el territorio de Cisjordania, donde no rige la ley israelí, pero parece un obstáculo insalvable en la negociación para alcanzar un acuerdo que conduzca a la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este.

También dificulta los contactos para establecer negociaciones con Siria a fin de devolver a ese país los Altos del Golán, que Israel ocupa desde 1967 -como Jerusalén Este y Cisjordania-, y que la comunidad internacional reconoce como territorio sirio.

La aprobación del proyecto de ley fue criticada por el ministro israelí de Defensa, el laborista Ehud Barak, que en un comunicado la consideró «innecesaria» y advirtió de que añade dificultades a los intentos de Israel para hacer la paz con sus vecinos árabes.

El laborismo es el ala moderada de la actual mayoría gobernante, la más derechista en los 62 años de historia del Estado judío.

Fuente: EFE

«Otto» amenaza con transformarse en huracán mientras se aleja del Caribe

La tormenta tropical «Otto» podría convertirse en huracán el viernes, pero no representa una amenaza para zonas pobladas en el Caribe, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.

«Se pronostica un fortalecimiento para las próximas 24 a 34 horas y ‘Otto’ podría transformarse en un ciclón en la noche del viernes o la mañana del sábado. El domingo se espera que comience a debilitarse de manera gradual», agregó el CNH.

«Otto», que ya tiene características tropicales, mantiene vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, según el boletín del CNH de las 21.00 GMT.

Una tormenta se transforma en un huracán de categoría uno en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 119 kilómetros por hora.

La decimoquinta tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico se halla a 455 kilómetros al noreste de la isla de Grand Turk, en Turcos y Caicos, y a 965 kilómetros al sur-suroeste del archipiélago de las Bermudas.

El centro de «Otto» está localizado en la latitud 24 grados norte y longitud 67,6 grados oeste y se desplaza hacia el noreste a nueve kilómetros por hora.

En esta trayectoria, la tormenta pasaría mañana al sur y sureste de Bermudas, rumbo hacia aguas abiertas del Atlántico, indicó el CNH, con sede en Miami.

«Otto» podría arrojar fuertes lluvias en el norte de las Antillas menores, las islas Vírgenes y Puerto Rico el viernes.

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y se prolongará hasta el 30 noviembre.

Hasta el momento se han formado 15 tormentas, incluyendo a «Otto», de las cuales siete se han convertido en huracanes.

Del total de huracanes que se han formado, cuatro de ellos han alcanzado la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó su pronóstico y prevé la formación de 14 a 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes, que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los meteorólogos pronosticaron que será una temporada «muy activa» porque de esos huracanes entre cuatro y seis podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 177 kilómetros por hora.

Fuente: EFE

Los Veintisiete armonizarán sus escalas de alerta por riesgo terrorista

La Unión Europea (UE) ha acordado armonizar sus escalas de alerta de amenaza terrorista y cooperar más estrechamente con Estados Unidos para hacer frente al terrorismo con la celebración de una cumbre ministerial anual.

Además, la UE y EEUU han acordado encontrar fórmulas para comunicar mejor las alertas de atentados para que no alarmen innecesariamente a la población, según decidieron los ministros de Interior de la Unión, que se han reunido hoy con la subsecretaría de Seguridad Nacional de EEUU, Jane Holl.

La UE y EEUU «debemos hacer mucho más trabajo juntos en materia terrorista, también en el ámbito de la comunicación a la población», ha explicado la ministra belga de Interior, Annemie Turtelboom, que ha dicho que «aunque encontrar un equilibro entre información y alarma no es fácil, es necesario dar con él».

Los Veintisiete se han puesto de acuerdo asimismo en celebrar anualmente una cumbre en materia terrorista a nivel de ministros de Interior para discutir la mejor manera de enfrentarse a la amenaza terrorista, en la que participará la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano.

Tras la reunión, el secretario de Estado de Interior, Antonio Camacho, ha reiterado que España no va a elevar su nivel de alerta terrorista pese a las alarma de EEUU de los últimos días.

«El nivel de alerta en España es de 2, que ya es bastante alto», ha explicado Camacho, quien ha apuntado «los españoles son muy conscientes de la amenaza terrorista porque han sufrido a ETA y al radicalismo islámico» de Al Qaeda.

La UE y EEUU, que cooperan estrechamente en la lucha antiterrorista desde el 11 de septiembre, han acordado seguir haciéndolo a través de los acuerdos ya existentes de intercambio de información bancaria (Swift) y de datos de pasajeros aéreos (PNR).

Turtelboom ha explicado que algunos ministros del Interior de la UE se han mostrado partidarios de introducir un código único de alertas de atentado, pues actualmente cada país tiene su sistema propio, ya sea por números (como España) o colores.

Asimismo, ha señalado que los Veintisiete se notificarán los cambios que sufran sus niveles de amenaza de forma bilateral para que el intercambio de información sea rápido y permanente entre las autoridades comunitarias.

Según Turtelboom, que habló en nombre de la presidencia belga de la Unión, «muchos colegas han insistido en la necesidad que existe de una sola voz, una expresión común que llegue a los ciudadanos y refuerce la credibilidad de la UE».

Pero el coordinador antiterrorista comunitario, Gilles De Kerchove ha recordado que son los países y no la UE «los responsables últimos de la seguridad», y también los que tienen competencias para «informar sobre las amenazas en la medida y forma que consideran».

De Kerchove ha reiterado hoy que la amenaza es «seria» pese a que Washington no ha dado detalles a Bruselas sobre «indicaciones concretas» de la alarma que justifica la advertencia actual.

El coordinar antiterrorista europeo ha apuntado pese a ello que «lo que sí ha cambiado es la naturaleza de la amenaza», pues en el 11-S actuaba una Al Qaeda organizada y jerarquizada y ahora las células están disgregadas y actúan independientemente.

El Gobierno estadounidense emitió el pasado domingo una alerta de amenaza terrorista a sus ciudadanos para que fueran cautelosos en sus viajes a Europa.

La comisaria de Interior, Cecilia Malmstrom, ha señalado que se ha mantenido en contacto estos días con Napolitano que «la CE no tiene por qué poner en cuestión» la advertencia estadounidense.

Malmstrom ha destacado el «fructífero» debate que los Veintisiete han tenido a propósito de un sistema de asilo común europeo así como los avances en la futura normativa comunitaria que debe facilitar la entrada a la UE de inmigrantes legales como temporeros y «cerebros de grandes multinacionales».

Asimismo, los ministros de Interior han alcanzado un acuerdo sobre sistema de intercambio de información entre fronteras del área Schengen (SIS II), la readmisión recíproca de inmigrantes ilegales con Pakistán y sobre la exención de visado para corta estancia con Brasil.

Fuente: EFE

Los Obama participarán juntos en un mitin el día 17

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su esposa, Michelle, participarán juntos en un mitin por primera vez en la campaña para las elecciones legislativas de noviembre el próximo día 17, informó hoy la Casa Blanca.

Ambos esposos comparecerán en un acto de recaudación de fondos en favor del gobernador de Ohio, Ted Strickland, ese día y a continuación participarán en un mitin con jóvenes demócratas en Columbus, también en ese estado, informó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, en su rueda de prensa diaria.

El presidente estadounidense ha multiplicado sus comparecencias en la campaña electoral de cara a los comicios del 2 de noviembre, con el objetivo de reducir al máximo las pérdidas que se anticipan entre los demócratas en el Senado y en la Cámara de Representantes.

Esta semana, Obama participó la pasada noche en un acto de recaudación de fondos en Nueva Jersey y hoy tiene previsto desplazarse a Maryland para un mitin en favor del gobernador Martin O’Malley.

A continuación se desplazará a Chicago para hacer campaña en favor del demócrata Alexi Giannoulias, quien aspira a hacerse con el escaño en el Senado que Obama dejó al convertirse en presidente.

Igualmente, para la semana próxima la Casa Blanca ya ha anunciado una reunión con jóvenes votantes a través de televisión.

En las elecciones del 2 de noviembre están en juego toda la Cámara de Representantes (435 escaños) y un tercio de los 100 del Senado. Las encuestas apuntan a importantes pérdidas de los demócratas, que en la actualidad controlan ambas cámaras.

Fuente: EFE

Descabezada la cúpula talibán en la «provincia española»

La ISAF anuncia la muerte del mulá Ismail, «gobernador» rebelde de Badghis

El inicio de las negociaciones entre gobierno y talibanes no ha supuesto el fin de la ofensiva militar que la OTAN y las fuerzas afganas mantienen en diferentes partes del país. Además de las largas campañas en Helmand y Kandahar, los mandos de la Fuerza Internacional para la Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) anunciaron ayer la muerte del «gobernador» talibán de la provincia de Badghis en la que se encuentra desplegado el grueso de las fuerzas españolas.
«Se trata de un golpe durísimo para los talibanes que operan en el noroeste de Afganistán», anunció el coronel estadounidense Rafael Torres, que informó que la operación para acabar con el mulá Ismail empezó hace diez días y el ataque final de las fuerzas de la coalición y afganas se produjo en el distrito de Murghab, auténtico feudo talibán en la provincia de responsabilidad española. En la operación murieron otros cinco cabecillas del movimiento fundamentalista, entre ellos el mulá Abdul Hakim, y un sexto fue detenido.
Se trata del golpe más duro asestado a la cúpula insurgente en esta parte de Afganistán ya que ISAF asegura que el mulá Ismail «era uno de los pocos gobernadores que no estaban refugiados en Pakistán» y le atribuyen el control directo de «combatientes, terroristas suicidas y expertos en la colocación de artefactos explosivos improvisados».
La muerte del mulá se produce a menos de una semana del traspaso oficial de las instalaciones del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, por sus siglas en inglés) español a las autoridades afganas. El próximo martes, aprovechando la celebración de la fiesta nacional española, los afganos se harán cargo de la base en la que las fuerzas españolas empezaron a trabajar en Badghis hace cinco años y que el pasado 25 de agosto fue escenario del asesinato de dos oficiales de la Guardia Civil y un traductor a manos de un policía afgano.
Mientras tanto, al menos cuatro islamistas murieron ayer en el vecino Pakistán en otra jornada de ataques de la CIA con aviones no tripulados contra presuntas bases de los talibanes y de Al Qaida. En ese mismo escenario se repitieron las escenas de ataques y quema de camiones de la OTAN, que pertenecen a los suministros de la Alianza y se encuentran bloqueados por una decisión del Gobierno paquistaní en protesta por los ataques aéreos.

Fuente: ABC

El vertido de lodo en Hungría llega al Danubio, pero su toxicidad se reduce

El vertido de lodo altamente tóxico que ha devastado el oeste de Hungría llegó hoy al Danubio, el segundo río más largo de Europa, pero su capacidad contaminante se ha reducido sustancialmente.

«Las consecuencias para el Danubio van a ser limitadas», explicó a Efe Philip Weller, secretario ejecutivo de la Comisión Internacional para la Protección del Danubio (ICPDR, en sus siglas en inglés).

Weller indicó que las medidas adoptadas por las autoridades húngaras «han reducido el nivel de PH a una escala asimilable» que tendrá un impacto menor en la cuenca del Danubio, aunque seguirán la situación de cerca.

Los análisis de PH del agua contaminada que ha llegado al Danubio mostraban un nivel de 9, muy por debajo de los resultados de ayer en el río Marcal, con un índice de 13, que ha causado la muerte de toda la vida acuática en un tramo de unos 40 kilómetros.

Aún así, la alcalinidad se encuentra todavía por encima de los niveles normales de entre 6,5 a 8,5.

«La neutralización ha sido efectiva, pero no podemos cantar victoria todavía», dijo a Efe Tibor Dobson, el responsable gubernamental para coordinar las tareas de descontaminación.

Pese a la reducción de la acidez a niveles más tolerables, se han registrado ya las primeras muertes de peces por la contaminación en el Danubio, aunque en zonas muy limitadas.

En los últimos días se han arrojado más de 500 toneladas de yeso y ácidos en los ríos Marcal, Raba y Mosoni-Duna, afluentes del Danubio, para tratar de rebajar la alcalinidad de las aguas.

Los expertos consultados también confían en que la disolución del lodo sea mucho más rápida en el Danubio, al ser un río mucho más caudaloso que los afectados hasta ahora.

Alexa Antal, de WWF-Adena, se mostró también optimista ya que los datos que manejan hablan de un PH por debajo de 10, «mejor de lo que se esperaba», según indicó a Efe.

«No sabemos el daño exacto pero se ha diluido y creemos que no va a ser una catástrofe», añadió.

La contaminación de los afluentes del Danubio es considerada una de las mayores amenazas de que el desastre ecológico se pudiera extender y afectar a toda la cuenca del segundo río más largo de Europa.

El vertido el pasado lunes de lodos saturados de metales pesados de la empresa de aluminio MAL ha anegado alrededor de 40 kilómetros cuadrados en los que viven 7.000 personas, y causó la muerte de cuatro personas y alrededor de 150 heridos.

Las organizaciones ecologistas han definido lo sucedido como uno de los peores desastres ecológicos ocurridos en Europa en los últimos 20 años, y temen que las consecuencias se dejen sentir en la flora y la fauna de las regiones afectadas durante años.

El propio primer ministro, Viktor Orban, aseguró esta mañana desde la zona afectada que algunas áreas tendrán que ser aisladas y que en algunos puntos por donde pasó la oleada de barro contaminante «es imposible vivir».

«Es difícil encontrar las palabras adecuadas para describir esto. Si hubiera ocurrido de noche hubieran muerto todos», aseguró Orban en Kolontár, el pueblo de 855 habitantes más afectado por el siniestro.

Las autoridades húngaras han iniciado una investigación para depurar posibles responsabilidades de la empresa húngara dueña de la balsa de almacenamiento que ocasionó el desastre.

La empresa ha insistido en que no había incumplido ninguna normativa y pretende reiniciar la producción de aluminio en los próximos días, después de que las autoridades le ordenaran cesar la actividad tras el desastre.

Fuente: EFE

PARLAMENTO EUROPEO EXIGE MORATORIA MUNDIAL EJECUCIONES

El Parlamento Europeo (PE) condenó hoy la aplicación de la pena de muerte y exigió una moratoria mundial de todas las ejecuciones, como paso previo a su abolición en el futuro. El presidente del PE, Jerzy Buzek, afirmó al término de la sesión que «la muerte nunca puede ser considerada un acto de justicia», informó la agencia de noticias española Europa Press. Los eurodiputados se pronunciaron así en una resolución aprobada por mayoría con motivo del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se celebra el 10 de octubre, informó el organismo en un comunicado. El texto recuerda que 43 países de todo el mundo siguen aplicándola, con China, Irán e Irak como los que más ejecuciones llevaron a cabo en 2009. Según los datos de la Eurocámara, China practicó el año pasado unas 5.000 ejecuciones, lo que equivaldría al 88 por ciento del total mundial, mientras que en Irán se aplicó la pena capital al menos a 402 personas, en Irak a 77 y en Arabia Saudita a 69. Junto a estos países, otros como Egipto, Malasia, Sudán, Tailandia, Corea del Norte, Vietnam, Japón y Estados Unidos mantienen este tipo de castigo, señala la resolución. El PE «condena todas las ejecuciones dondequiera que se produzcan» y reclama en su texto una «moratoria universal de las ejecuciones con vistas a una total abolición en todos los Estados que siguen aplicando la pena de muerte». Además, los parlamentarios piden al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión Europea directivas para aplicar una política común en el bloque con respecto a los ciudadanos europeos que aguardan la ejecución en tercero países.

Fuente: Télam

Derrame tóxico alcanza afluente del Danubio

El vertido tóxico de residuos de aluminio que afecta desde el lunes último al suroeste de Hungría alcanzó un afluente del río Danubio, informó hoy la Unidad Nacional de Desastres.
Según el reporte, la riada de lodos contaminantes llegó al río Mosoni Duna, aunque precisa que el nivel de toxicidad ha disminuido por lo que los peligros para el medio ambiente son menores.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo este jueves que es imposible vivir en algunos sitios afectados por el avance del derrame y orientó que las zonas más contaminadas sean cercadas.

Orban visitó la localidad de Kolontar, la más golpeada por la ola tóxica que se desató el lunes tras la rotura de un dique en una fábrica de Ajkai, ubicada a 165 kilómetros de esta capital.

El avance del barro rojo, que ocasionó la muerte de cuatro personas y heridas a 120, obligó a decretar la emergencia en los departamentos de Veszprém, Gyor-Moson-Sopron y Vas.

Unidades de rescate trabajan aún en la búsqueda de al menos seis desaparecidos, mientras continúa el vertimiento de yeso para intentar contener el fluido tóxico y disminuir la corrosión.

Expertos coinciden en señalar a ese derrame de lodo rojo, residuo final de la refinación de bauxita, como la mayor catástrofe ecológica ocurrida en Hungría.

Atacan en Yemen a un auto de la embajada británica

Un empleado de la delegación diplomática resultó herido junto a otros tres civiles que pasaban por el lugar del atentado, ocurrido en Saná, capital del país. En abril, un fallido ataque quiso matar al embajador.

Tres transeúntes resultaron heridos cuando un automóvil de la embajada del Reino Unido en Saná, la capital de Yemen, fue atacado con una granada antitanque, informó una fuente de seguridad yemení.

Testigos dijeron que dos terroristas, disfrazados de barrenderos, dispararon en una calle de Saná con un lanzagranadas contra la parte trasera de un vehículo de la embajada británica. El arma la habían escondido en una bolsa de basura.

Según confirmó la cancillería británica, un diplomático resultó herido en el incidente. Además otros tres civiles recibieron heridas. Uno fue alcanzado por fragmentos de la granada, mientras que una madre y su hijo resultaron heridos al chocar con el auto en el que circulaban.

«Este vergonzoso ataque contra diplomáticos británicos solo servirá para reforzar la determinación de Reino Unido de ayudar al gobierno yemení a hacer frente a los desafíos que se presentan en el país», sostuvo el canciller británico, William Hague.

En abril pasado, un convoy de la embajada británica en Saná fue blanco de un atentado suicida, del que salió ileso el embajador. La embajada del Reino Unido en Saná fue cerrada varias veces en el pasado por motivos de seguridad.

En otro incidente ocurrido hoy en la capital, un guardia yemení abrió fuego contra varios extranjeros en la oficina de la compañía energética austriaca OMV. Mató a un ciudadano francés que se desarrollaba en esa empresa.

Fuente: Clarín

Francia lanza un alerta a quienes viajen a Gran Bretaña por posibles atentados

La Cancillería dijo que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable”. Esta semana, también el gobierno británico advirtió de los peligros de viajar a Francia y Alemania y EE.UU. pidió más cuidados para viajar a Europa.

Francia advirtió hoy que quienes viajen a Gran Bretaña deben estar atentos porque considera que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable” en ese país vecino.

Se debe ejercer una “cautela extrema en el transporte público y en lugares turísticos» populares de Gran Bretaña, señaló la Cancillería francesa en un mensaje publicado en su página web anoche.

Francia y otros países de Europa han elevado sus niveles de seguridad ante el temor de que se produzcan atentados terroristas. Incluso, esta semana la Cancillería británica advirtió también a sus viajeros acerca de la amenaza de que ocurran ataques en Francia y Alemania. El departamento de Estado norteamericano también instó a los estadounidenses que viajan o viven en Europa a tomar más precauciones para resguardar su seguridad personal.

En un operativo antiterrorista, Francia detuvo ayer a doce personas en el sur del país. Los arrestos ocurrieron en plena elevación del nivel de alerta del país por la posibilidad de atentados. Francia ha reforzado las medidas de seguridad: la Torre Eiffel fue evacuada dos veces por amenaza de bomba.

Fuente: Clarín

Vietnam incrementa ayuda oficial a territorios inundados

El gobierno de Vietnam orientó incrementar los envíos de vituallas a los damnificados por las inundaciones que han dejado 29 muertos y seis desaparecidos en la meseta central.

El viceprimer ministro Nguyen Sinh Hung movilizó los presupuestos de las provincias Ha Tinh, Quang Binh y Thua Thien-Hue para comprar unas 110 toneladas de fideos instantáneos y 150 mil litros de agua.

La situación es tan crítica que la Cruz Roja Vietnamita lanzó una campaña nacional para recaudar ayuda destinada a las víctimas de las intensas riadas, y los donativos superan los mil millones de dong.

Quang Binh y Ha Tinh recibirán frazadas y mosquiteros, tiendas de campaña, utensilios de cocina, para encarar las pérdidas ocasionadas por lluvias que sumergieron muchas casas casi hasta el techo.

Los aguaceros anegaron, además, cientos de hectáreas de arroz y zonas industriales, y ocasionaron daños en las comunicaciones por carretera, el servicio eléctrico y otras infraestructuras.

Desde Bruselas, donde asistió a la Cumbre Asia-Europa, el primer ministro Nguyen Tan Dung envió orientaciones de urgencia para lidiar con el desastre, ocasionado por bajas presiones en el Mar de China.

El Ministerio de Salud suministró anti-diarreicos y los soldados trabajan activamente en el rescate de víctima, la evacuación y preservación de los bienes aún salvables.

Fuente: Prensa Latina