Wikihackers declaran la guerra informática

Los cibernautas defensores del sitio que reveló los documentos secretos de la diplomacia de EEUU atacaron la página del Gobierno de Suecia. Algunos hackers ya usan nombres de guerra. «Sangre fría» afirmó que la campaña marcha bien y que cada vez se suma más gente. Twitter bloqueó la cuenta de Anonymous.

Los ciberactivistas acentuaron ayer sus ataques en defensa de Wikileaks. El grupo Anonymous, que orquestó la «Operación Payback» (devolución) tras los intentos de acallar a Wikileaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que anunció como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».
El diario de Suecia «Aftonbladet» informó que la página del Gobierno estuvo caída durante un breve período durante la madrugada de ayer, en el último aparente ataque de los «wikihackers». El país europeo emitió una orden de arresto contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, por presuntos delitos sexuales.
Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de Wikileaks o de su creador, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.
«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con su nombre de guerra: «Coldblood» (sangre fría). Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.
La página internet de Anonymous (anonops.net), grupo que se organiza a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía ser consultado ayer. Una visita a su cuenta en Twitter anuncia que ésta está «suspendida».
Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs, entre ellas Amazon y PayPal.
En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca, que estuvo a su cargo la gestión del arresto de Assange, y la de los abogados de las dos mujeres suecas que lo acusan de «violación y agresión sexual».
Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de EEUU, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a Assange y su web site, en su país.
Wikileaks, en tanto, sigue divulgando cables a pesar de los problemas legales que enfrenta su fundador. Y sus seguidores están atacando a los grupos corporativos que consideran cómplices en los intentos por censurar al sitio.

Un menor detenido
En tanto, autoridades holandesas informaron anoche que detuvieron al presunto hacker, de 16 años, que habría atacado el sitio web de las firmas MasterCard y Visa. De acuerdo con los diarios holandeses «De Volkskrant» y «Telegraaf», el menor reconoció haber cometido ese delito y probablemente pertenezca a «un grupo más grande de piratas informáticos, que está bajo investigación», según fuentes de la policía holandesa.
Los diarios agregaron que el menor tenía varias computadoras y numerosas llaves de memoria USB. Está previsto que comparezca hoy ante un tribunal de Rotterdam.

Fuente: DPA-Reuters

Investigadores localizaron el vínculo genético judío

Un nuevo estudio que involucró a decenas de judíos en todo el mundo encontró que el pueblo judío comparte una historia genética. Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
Un nuevo estudio, el más grande de este tipo alguna vez conducido, revela que el pueblo judío comparte un claro significado de genoma.
Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
“Las comunidades judías comparten mucha más (información genética) entre ellas que entre gente no judía en la misma área geográfica”, dijo el Dr. Gil Atzmon, co-autor del estudio y profesor de genética.
237 judíos de las tres comunidades mayores de la diáspora (judíos askenazíes de Europa, sefaradíes y mizrajies de Siria, Irán e Irak) participaron en el estudio.
El trabajo demostró que los askenazíes comparten más densidad genética que podría sugerir que la mayoría de ellos son antepasados de un pequeño número de madres originarias. Los investigadores resaltaron que el nivel de relación entre judíos askenazíes es igual al nivel de primos en quinto grado.
Así se reafirma la idea de que el pueblo judío comparte y está vinculada por una historia genética.

GL

Ciberactivistas acentúan su «guerra» en defensa de WikiLeaks

Los ciberactivistas acentuaron este jueves su «guerra» en defensa de WikiLeaks, cuyas últimas revelaciones muestran la preocupación de Estados Unidos por el predominio de China en Africa y la venta de Rusia a Venezuela de sofisticados sistemas antiaéreos.

El grupo «Anonymous», que orquestó la «Operación Payback» tras los intentos de acallar a WikiLeaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que ha anunciado como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».

Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de WikiLeaks o de su creador, el australiano Julian Assange, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.

«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con el nombre de guerra de «Coldblood» (sangre fría).

Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.

La página internet de «Anonymous» (anonops.net), un grupo que se organiza principalmente a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía sin embargo consultarse este jueves, y una visita a su cuenta en la red social Twitter anuncia que ésta está «suspendida».

Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs en Suecia, país que busca la extradición de Assange para interrogarlo en el marco de la investigación de un caso de presuntos delitos sexuales.

Según el diario sueco Aftonbladet, las háckers forzaron en la madrugada del jueves el cierre durante varias horas del portal internet del gobierno sueco (www.regeringen.se), aunque este volvía a funcionar durante la mañana.

En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca y de los abogados de las dos mujeres que acusan a Assange de «violación y agresión sexual».

Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a WikiLeaks y a Assange en su país.

Mientras tanto, Assange pasaba su segundo día en la prisión de Wandsworth, donde este jueves debía recibir la visita de sus abogados para preparar la vista de extradición del próximo martes.

Los abogados han anunciado desde el principio su intención de luchar contra su extradición a Suecia, por temor que no sea más que una etapa antes de su entrega a Estados Unidos. Este país ha anunciado su intención de entablar acciones judiciales tras el inicio de la publicación, el 28 de noviembre, de 250.000 cables confidenciales del departamento de Estado a través de cinco periódicos de prestigio mundial, aunque por el momento no lo ha hecho.

Según los documentos secretos publicados este jueves en el diario francés Le Monde, Estados Unidos, que consideraba a China un rival «pernicioso» en Africa, vigiló atentamente los proyectos, los casos de corrupción y las dificultades que el gigante asiático podía tener en el continente.

Otros cables divulgados por el rotativo español El País revelan que Rusia le vendió a Venezuela hasta el año pasado 100 sofisticados misiles antiaéreos de manejo individual, suscitando inquietud en Estados Unidos de que que éstos llegaran a manos de la guerrilla colombiana de las FARC.

Washington se mostró especialmente preocupado porque los «vínculos de Venezuela con las FARC representan un serio riesgo de proliferación y desviación» de ese armamento.

Fuente: AFP

Prosigue Israel bombardeos aéreos contra Franja de Gaza

Aviones israelíes bombardearon hoy una escuela en esta ciudad de Gaza, como parte de una serie de ataques alegadamente contra grupos de la resistencia palestina, mientras soldados sionistas demolieron viviendas en la ocupada Cisjordania.

Fuentes palestinas en esta franja costera informaron que la aviación militar de Israel disparó proyectiles la pasada madrugada contra dos áreas en el medio del territorio, una de ellas cerca de una compañía de electricidad en la zona de Al-Qassam.

Una segunda incursión aérea tuvo como blanco los alrededores de un cuartel de la policía del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que gobierna el enclave costero desde junio de 2007, mientras otra se registró en las afueras de esta urbe, también sin causar víctimas.

Testigos afirmaron que otro bombardeo fue contra la escuela Túnez situada en la parte oriental del barrio de Az-Zaytoun, en la propia Ciudad de Gaza, lo que obligó a que ese plantel cancelara las clases previstas para hoy. El mando militar sionista confirmó las acciones armadas y las justificó como una respuesta al disparo de varios obuses de mortero que impactaron ayer en la noche cerca de Kerem Shalom y de otras zonas meridionales en el desierto de Negev, con saldo de un herido.

Un comunicado de las brigadas An-Nasser Salah Ad-Din, el brazo armado de los Comités de Resistencia Popular, reivindicó este jueves el disparo de 10 obuses contra una patrulla de las fuerzas de seguridad israelíes, uno de los cuales lesionó a un uniformado.

Milicianos palestinos también lanzaron un cohete que impactó en una vivienda deshabitada, según fuentes israelíes que contabilizaron en más de 200 los proyectiles disparados desde Gaza en lo que va de año.

El miércoles, aviones F-16 del Ejército sionista destruyeron una granja avícola próxima a la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, donde resultó herido un joven palestino.

La resistencia palestina en este enclave lanza esporádicos ataques contra Israel con municiones a veces rudimentarias como forma de vengar bombardeos aéreos y terrestres, además de reaccionar al férreo bloqueo impuesto desde hace más de cuatro años.

Entretanto, activistas de derechos humanos en los territorios de la Ribera Occidental, donde radica el Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina, reportaron la demolición de 12 viviendas y una escuela por soldados israelíes cerca de la ciudad de Naplusa.

Residentes en la aldea de Kherbet Tana, en el norte de Cisjordania, relataron que buldózer militares irrumpieron y redujeron a escombros las casas de los palestinos -45 en lo que va de año- con el habitual pretexto de que fueron construidas ilegalmente.

Fuente: Prensa Latina

Palestinos insisten en que Israel debe detener construcción de asentamientos

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, le advirtió a Israel que no hay posibilidad de reanudar las conversaciones de paz a menos que se congele la construcción de asentamientos en Cisjordania.

Abbas hizo estas declaraciones en El Cairo, luego de conversar con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak.

A principios de semana, Estados Unidos admitió que había abandonado su objetivo de persuadir a Israel para que mantenga la moratoria sobre los asentamientos.

Abbas dijo que se esperaba para la próxima semana al enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, George Mitchell, pero agregó que su presencia no cambiaría nada.

Fuente: BBC

Violencia electoral en Haití deja cuatro muertos

En rechazó a los resultados preliminares electorales del Consejo Electoral Provisional (CEP), miles de haitianos se manifestaron en diferentes partes del país de manera agresiva por supuesta manipulación en los comicios por la coalición gobernante, la cual dejó cuatro muertos y varios heridos.

Las protestas fueron secundadas por miles de personas en Puerto Príncipe, donde numerosas calles quedaron bloqueadas con piedras y barricadas de neumáticos en llamas, lo que hacía casi imposible circular.

El presidente de Haití, René Preval, llamó a la calma a la población y pidió a la Policía y a las fuerzas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desplegadas en el país que actúen para frenar lo que calificó de “desórdenes”.

Desde que se conoció que los dos candidatos más votados el 28 de noviembre fueron Mirlande Manigat y el oficialista Jude Celestin y que por tanto se disputarán la Presidencia en una segunda vuelta el 16 de enero, se produjeron manifestaciones y disturbios en varios puntos del país.

Los inconformes con esos resultados son los seguidores del cantante y candidato Michel Martelly, quien quedó en tercer lugar con 21.84% de los votos frente 22.48% de Celestin y 31.37% de Manigat, de acuerdo con el CEP.

Además, los manifestantes incendiaron la sede de campaña del Partido Unidad, partido gobernante del presidente Preval, en respuesta a los resultados de las elecciones presidenciales.

Por otro lado, las fuerzas armadas de Nepal rechazaron al reporte elaborado por un epidemiólogo francés, que señala al campamento de los cascos azules nepalíes en Haití como el foco de la epidemia de cólera que afecta a esa nación del Caribe.

Fuente: Informador

Galardonado taiwanés no acepta el Premio Confucio de la Paz de China

El ex vicepresidente taiwanés Lien Chan, galardonado con el primer Premio Confucio de la Paz en China, no tiene intención de recibirlo y no sabía de su concesión hasta hoy, señaló su portavoz Ting Yuan-chao en Taipei.

La oposición independentista taiwanesa y políticos del gobernante Partido Kuomintang (KMT), del que Lien es presidente honorario, criticaron hoy la concesión del premio al dirigente político taiwanés como una maniobra manipuladora destinada a desviar la atención ante la concesión del Premio Noble de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo.

El presidente taiwanés Ma Ying-jeou, a pesar de su política de acercamiento a China, no dejó de hacer un llamamiento a Pekín para que liberase a Liu Xiaobo, y la concesión del Premio Confucio de la Paz a Lien Chan sólo le acarrea problemas en Taiwán.

Lien, por medio de su portavoz Ting Yuan-chao, ha dicho que no quiere hacer comentario alguno sobre el premio, mientras que un político cercano a Lien, el legislador del KMT Ting Shou-chung, trató de minimizar su impacto y lo calificó de «usual maniobra china».

La organización china que concede el Premio Confucio de la Paz se dice no gubernamental, aunque reconoce sus lazos con el Gobierno chino.

La ceremonia de entrega del galardón, sin la participación de Lien, ha coincidido con la víspera del acto previsto en Oslo (Noruega) para distinguir al disidente chino Liu Xiaobo, encarcelado en el país asiático acusado de incitar a la subversión contra el Estado.

«Muchas personas piensan que los premios están relacionados, pero no tienen mucho que ver. Tienen diferentes criterios: no sé el criterio del Comité del Nobel pero Confucio es un símbolo de paz y creador de muchas ideas y filosofías, y no es un premio gubernamental», explicó en una entrevista telefónica con Efe el profesor Zhao Zhenjiang, miembro del jurado del galardón chino.

«El premio Nobel puede ser una inspiración para este premio y es mejor tener más premios de Paz en el mundo», agregó.

A pesar de que aseguró ser independiente del gobierno chino, la organización del Confucio cargó contra Noruega y lo calificó de «país pequeño con población y territorio escaso» y de «minoría en lo que respecta al concepto de democracia y libertad».

«Con más de 1.000 millones de habitantes, debería tener mayor voz en los asuntos de la paz mundial», defendió el Comité del Confucio en un comunicado distribuido hoy.

El jurado del Confucio, formado por siete miembros, distinguió hoy a Lien Chan, de 74 años, vicepresidente de Taiwán entre 1996 y 2000 y presidente honorario del Partido Kuomintang (KMT), «por su contribución a la mejora de las relaciones en el estrecho de Formosa» (que separa China de Taiwán).

Entre otros logros, Lien fue el primer máximo dirigente del Kuomintang que viajó a China desde que la formación perdiese la guerra contra los comunistas en 1949, y también el primero en reunirse con un presidente chino (Hu Jintao, en este caso).

El Confucio, que se premia con 15.000 dólares en metálico (12.000 euros), destacó que la idea del premio proviene de la filosofía oriental y se rige bajo el principio confucionista de que «la armonía es preciosa».

Fuente: EFE

Talibán mata a 50 en Paquistán

Al menos 50 personas murieron ayer y y más de 100 resultaron heridas por un doble atentado suicida contra miembros del comité de paz de dos importantes tribus en la región paquistaní de Mohmand, fronteriza con Afganistán.

El doble atentado se registró en la localidad de Ghalanai, en la oficina del jefe de la Administración Política de Mohmand, Roshan Khan Mehsud, en momentos en que delegados políticos y líderes tribales sostenían una reunión para negociar la paz en la región y ver la manera de fortalecer más a las milicias que ayudan al gobierno a combatir a la insurgencia.

“Eran dos atacantes. Iban a pie. El primero se inmoló en la oficina de uno de mis empleados, mientras que el segundo hizo estallar sus explosivos cuando los guardias lo capturaron”, señaló el propio Amjad Ali Khan, máximo funcionario del gobierno en Mohmand y el supuesto blanco del asalto.

Disfrazados de policías

Mian Iftikhar Hussain, ministro de Información de la vecina provincia Khyber Pakhtunkhwa, detalló que los atacantes iban disfrazados de policías. Entre los 50 muertos y más de 100 heridos confirmados están incluidos líderes tribales, policías, funcionarios, civiles y dos periodistas de la televisión local que cubrían el encuentro.

Autoridades de Mohmand, considerado uno de los bastiones del Movimiento Talibán en Paquistán (TTP), indicaron que la cifra de víctimas mortales puede aumentar debido a la condición de muchos de los heridos. El doble atentado se suma a una serie de ataques que milicianos del Talibán han lanzado en los últimos meses contra líderes tribales y funcionarios de Mohmand, en venganza por las operaciones que lleva a cabo el Ejército contra el TTP y la red terrorista Al-Qaeda en la zona.

El portavoz de los talibanes de Paquistán, Omar Khalid, dijo que el grupo perpetró el ataque de ayer en respuesta a la reciente decisión del gobierno paquistaní de entregar a militantes árabes a EU. Según Khalid, ya habían dado a los ancianos tribales de plazo hasta finales de noviembre para distanciarse del comité de paz. Y eso no ocurrió. “Así que enviamos a dos suicidas para que los destruyeran”.

El atentado reflejó además la capacidad que tienen los militantes para impactar blancos de alto de perfil.

El Ejército paquistaní afirma que sus ofensivas han debilitado a los talibanes ligados a los terroristas de Al-Qaeda que buscan desestabilizar el gobierno, ya debilitado por la frágil economía y la crisis energética.

Pero varios analistas coinciden en que a menudo los rebeldes se repliegan a sus bastiones durante los asaltos para preparar operaciones en otros sitios o esperan pacientemente.

“Siempre que sea posible”

“Cuando uno los presiona, ellos contraatacan y este fenómeno no finalizará en días. Atacarán siempre que tengan una posibilidad de hacerlo”, explicó Mehmood Shah, ex jefe de seguridad de regiones tribales de Paquistán, donde se ocultan algunos de los grupos militantes más peligrosos del mundo.

A principios de noviembre pasado, un suicida atacó una mezquita en la localidad de Darra Adam Khel, en el noroeste de Paquistán, que era frecuentada por los líderes tribales, lo que provocó la muerte de al menos 67 personas.

Fuente: El Universal

Premier británico ratifica inicio de retiro de Afganistán en 2011

El primer ministro británico, David Cameron, se manifestó hoy confiado en que las tropas británicas comiencen a retirarse de Afganistán a principios del año próximo, en una sorpresiva visita al país en guerra.

El Reino Unido tiene el segundo contingente militar más numeroso en Afganistán detrás de Estados Unidos, y Cameron, que realizó seis visitas a Afganistán, ya había dicho que quería que las fuerzas de su país culminen sus tareas de combate en 2015.

El premier ya había dicho también que esperaba que el proceso comenzara a principios del año próximo, pero los jefes militares británicos intentaron desde entonces bajar el tono a las perspectivas de grandes repliegues de tropas a principios de 2011.

«Lo que vi en esta visita me da confianza de que nuestros planes de transición (al gobierno afgano) son asequibles desde el inicio del año próximo», dijo Cameron en conferencia de prensa en Kabul junto al presidente afgano, Hamid Karzai.

«Toda la OTAN acordó un proceso de transición que comienza a principios del año próximo para poner distritos y provincias bajo control afgano, a ser completado en 2014», agregó Cameron, citado por la cadena de noticias BBC.

En una conferencia en Lisboa el mes pasado, los líderes de la OTAN aceptaron el cronograma de Karzai para que las tropas extranjeras culminen las operaciones de combate en Afganistán para 2014.

La cumbre de la OTAN hizo hincapié en continuar y acelerar el proceso para entrenar a los 260.000 soldados y policías afganos que deberán relevar a las fuerzas extranjeras.

Al igual que Cameron, comandantes militares estadounidenses también subrayaron señales de progresos en la guerra desde la llegada, en septiembre, de 30.000 soldados de refuerzo estadounidenses.

Las víctimas civiles y militares, sin embargo, se encuentran en sus mayores niveles desde el derrocamiento de los ahora rebeldes talibanes, en 2001, pese a la presencia de un número récord de 150.000 soldados extranjeros.

Fuente: La Voz

China trata de «payasos» al Comité Nobel a días de la ceremonia

Los miembros del Comité Nobel son unos «payasos», afirmó el martes la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, que aseguró además que una «gran mayoría» de países no asistirá a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo.

«Los que integran el Comité Nobel orquestan entre ellos una agitación antichina», declaró Jiang Yu, la portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

«No cambiaremos debido a la interferencia de algunos payasos», añadió, a tres días de la entrega del prestigioso premio en Oslo, en ausencia del galardonado, detenido por sus convicciones democráticas.

Según Jiang, «tenemos el apoyo de más de cien países y organismos internacionales».

Esta información fue inmediatamente desmentida por el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad.

«Basta con mirar las cifras. La gran mayoría de los países invitados estará representada», declaró Lundestad a la AFP.

Según el Instituto Nobel, 44 embajadas confirmaron su participación, 19 la declinaron «por diferentes motivos» y dos no contestaron.

Todos los embajadores basados en Oslo son tradicionalmente invitados a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz. Pero numerosos países no tienen representación diplomática en Noruega.

«Entre los 19 países que declinaron la invitación, basta con mirar los nombres y nos damos cuenta de que los motivos pueden ser variados: algunos han cedido posiblemente a las presiones de China, y otros tienen otras razones, como un viaje u otra cosa», prosiguió el director del Instituto.

«Estamos realmente contentos de que las dos terceras partes de los países invitados hayan respondido positivamente a nuestra invitación. Es gratificante que países como India, Brasil, Sudáfrica o Indonesia hayan dicho sí. Eso significa mucho para nosotros», añadió.

Muy molesto por la atribución del Nobel al disidente, Pekín ejerció en las últimas semanas presiones para disuadir a diplomáticos que acudan a la ceremonia de Oslo.

Zhang Heci, un australiano de origen chino, amigo de Liu Xiaobo, declaró el martes haber sido detenido 24 horas en el aeropuerto de Shanghai y haber sido obligado a regresar a Australia, cuando quería acudir a la ceremonia en Noruega.

China amenazó incluso con «consecuencias» a los países que expresaran su apoyo a Liu Xiaobo, y examinará con atención, según los expertos, el desarrollo de la ceremonia.

Además de China, los países ausentes serán Rusia, Kazajstán, Colombia, Túnez, Arabia Saudita, Pakistán, Serbia, Irak, Irán, Vietnam, Afganistán, Venezuela, Filipinas, Egipto, Sudán, Ucrania, Cuba y Marruecos.

A título comparativo, el Instituto Nobel recordó que en 2008 diez embajadas no habían participado en la ceremonia del Nobel al finlandés Martti Ahtisaari, un premio que suscitó un amplio consenso.

LA Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay estará también ausente, lo que fue criticado por un disidente exilado en Estados Unidos, Yang Jianli.

El laureado no siquiera podrá hacerse representar por sus familiares, que no pueden dejar territorio chino. Su esposa, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario tras el anuncio del Nobel.

Fuente: AFP

Corea del Sur quiere convertir islas fronterizas en fortalezas

El presidente surcoreano, Lee Myung Bak, quiere convertir en fortalezas las islas del país situadas en la línea fronteriza con Corea del Norte en el mar Amarillo, según ordenó hoy en un encuentro de su gabinete de gobierno, en el marco de las recientes tensiones en la península coreana.

Lee dio las instrucciones de rearmar las islas, como informó una portavoz de su oficina presidencial en Seúl, dos semanas después del ataque de artillería de Pyongyang contra la isla surcoreana de Yeonpyeong, habitada, que provocó dos bajas militares y otras dos civiles.

El Ejército surcoreano teme que una de las cinco islas cercanas a la controvertida frontera pueda ser objetivo de un nuevo ataque.

Lee pidió a sus ministros que se ocupen de convertir las islas afectadas «paulatinamente en fortalezas militares» y de crear trabajos para sus habitantes para que no huyan de allí.

La mayoría de los 1 300 habitantes de Yeonpyeong fueron trasladados a la península tras el ataque con granadas.

Las declaraciones de Lee tienen lugar antes de la visita del jefe del Estado mayor del Ejército estadounidense, el almirante Mike Mullen, a Corea del Sur, para «demostrar la fortaleza de la alianza estadounidense-surcoreana», según se dijo el lunes desde el Pentágono.

El miércoles Mullen se reunirá con su homólogo surcoreano Han Min Koo para tratar la amenaza norcoreana y adoptar medidas contra otras posibles provocaciones.

Fuente: El Comercio

El fundador de WikiLeaks, detenido en Londres por sospecha de violación

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este martes en Londres a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas «por sospecha de violación», anunció Scotland Yard en un comunicado.

El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9h30 locales (y GMT). Deberá comparecer en las próximas horas ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica.

«Agentes de la unidad de extradiciones de la policía metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas por sospecha de violación», declaró la policía.

La policía precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: «Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010».

Su abogado británico, Mark Stephens, anunció en los últimos días su intención de luchar contra la extradición de su cliente. Stephens teme que una vez cerrado el caso en Suecia, Assange sea enviado a Estados Unidos, donde la indignación crece a medida que siguen saliendo a la luz a cuentagotas los comprometedores documentos.

El cerco de Assange se acentuó en los últimos días, con el cierre de los servidores de Wikileaks en varios países y de su cuenta bancaria personal en Suiza.

La agencia británica encargada de la lucha contra el crimen organizado (SOCA) anunció antes de la detención que, como ocurre en estos casos, cuando la persona que es objeto de una orden de captura internacional comparece ante el juez se le ofrece la opción de aceptar voluntariamente la extradición.

En caso contrario, se fija una nueva vista para escuchar los argumentos de las dos partes implicadas, tras lo cual el juez se pronuncia sobre su extradición o su liberación, precisó una portavoz de la agencia. Con las apelaciones previstas por la ley, que pueden llegar hasta la Corte Suprema, este tipo de casos pueden durar meses.

La Policía británica anunció el lunes que recibió la nueva orden internacional de captura contra Assange emitida por la justicia sueca.

Suecia emitió el viernes esta nueva orden, completada con los elementos que reclamaba la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas la semana pasada sabía donde estaba Assange, pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.

Según ese pedido, la justicia sueca quiere interrogarlo «por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción» en un caso que se remonta al 20 de agosto, cuando una mujer dijo haber sido víctima de una violación y otra de agresión sexual por parte de Assange.

El abogado británico del fundador de Wikileaks declaró el domingo a la AFP que las acusaciones contra su cliente parecían tener «motivaciones políticas».

La intensificación de la búsqueda de Assange coincidió con la filtración por parte de Wikileaks y cinco grandes medios de prensa de miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos. Esas publicaciones provocaron la ira de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.

WikiLeaks publicó por ejemplo el lunes una explosiva lista secreta de los lugares estratégicos en el mundo que Estados Unidos quiere proteger contra atentados, por considerar que su «pérdida» afectaría notablemente la seguridad estadounidense.

Assange no sólo tiene detractores. El renombrado intelectual estadounidense Noam Chomsky se unió a la petición de periodistas, abogados y escritores australianos para que la primera ministra de Australia, Julia Gillard, exprese «un apoyo firme» al fundador de WikiLeaks.

La «retórica cada vez más violenta» contra Julian Assange genera «graves preocupaciones» por su seguridad, dice la carta dirigida a la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard.

Fuente: AFP

Costa de Marfil, en riesgo de guerra con 2 presidente y 2 primeros ministros

La tensión y el peligro de una guerra civil se mantienen en Costa de Marfil, que ya tiene dos primeros ministros designados por Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo, los dos contendientes en los comicios presidenciales que se han investido como jefes del Estado.

Gbagbo, presidente en los diez últimos años y que ha jurado para un nuevo periodo de cinco años, pese al rechazo de la oposición y de la comunidad internacional, designó anoche a Gilbert Marie Ngbo Ake como su nuevo primer ministro, que tiene previsto designar hoy un Gobierno para sustituir al de Guillaume Soro.

Soro, líder de la milicia de las Fuerzas Nuevas y primer ministro en el Gobierno de Coalición con Gbagbo desde 2007, cuando acabó la guerra civil iniciada en 2002, dimitió ante Ouattara el sábado, tras reconocer su victoria electoral.

Ouattara, apoyado por la comunidad internacional y que se había investido presidente en un hotel de Abiyán, protegido por los «cascos azules» de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), designó de nuevo primer ministro a Soro, quien ayer domingo nombró un gabinete con trece carteras y se reservó la de Defensa.

Por su parte, los militares, que se mantienen leales a Gbagbo, anunciaron que hoy habían vuelto a abrir las fronteras del país, cerradas el jueves inmediatamente después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) anunciara la victoria de Ouattara en las presidenciales del 28 de noviembre sobre Gbagbo.

En cualquier caso, las fronteras han permanecido abiertas en el norte del país, dominado por las Fuerzas Nuevas de Soro, que no se desarmaron tras la guerra civil que dividió al país.

Durante la pasada noche y esta mañana, las protestas de los seguidores de Ouattara contra la pretensión de Gbagbo de mantenerse en el poder han arreciado y se han producido movilizaciones y algunos enfrentamientos.

En la localidad de Issia, en el suroeste, siete personas murieron tras los enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara, lo que eleva a más de una veintena los fallecidos por la violencia relacionada con los comicios en las dos últimas semanas.

En la zona norte, controlada por las Fuerzas Nuevas, los seguidores de Ouattara se han manifestado ayer y hoy en las ciudades de Bouaké, Seguela y Odienné ante las sedes de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), para pedir que Gbagbo deje el poder.

Prosigue mientras tanto la mediación del enviado de la Unión Africana (UA), el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, que ayer llegó a Costa de Marfil y para quien «es importante evitar la violencia, para no volver a la guerra».

Mbeki ha recalcado que hará «todo lo posible para encontrar una solución pacífica» y ha apuntado que, antes de hacer cualquier recomendación, estudiará las posturas de todos los implicados en el conflicto.

Desde su llegada, Mbeki se ha entrevistado con Ouattara y Gbagbo, así como con el jefe de la ONUCI, Choi Young-jin, y con representantes de la CEI y del Consejo Constitucional marfileños.

Ouattara ha señalado que, en el encuentro, le pidió a Mbeki que reclame a Gbagbo que, tras perder los comicios, deje la Jefatura del Estado que ha ocupado los diez últimos años.

El pasado jueves, la CEI anunció la victoria de Ouattara con un 54 por ciento de votos, mientras Gbagbo conseguía un 46 por ciento, lo que fue ratificado por la ONUCI.

El Consejo Constitucional, formado por partidarios de Gbagbo, no reconoció esos resultados, anuló el escrutinio en siete departamentos del norte donde Ouattara tenía amplia mayoría y señaló que la victoria era de Gbagbo, con el 51,5 por ciento de votos, mientras Outtara quedaba con el 48,5 por ciento.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder, al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil.

Tras cinco años de guerra, en 2007 Gbagbo y Soro firmaron la paz y formaron un Gobierno de coalición, al que el líder de la guerrilla norteña se incorporó como primer ministro, encargado de preparar unos comicios libres y justos, que se retrasaron varias veces por problemas, sobre todo, con el censo.

De hecho, el país sigue dividido y, mientras las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo controlan el sur del país, las Fuerzas Nuevas de Soro, partidarias de Ouattara, mantienen el control del norte.

Fuente: EFE

Al menos 40 muertos en doble atentado en Pakistán

Al menos 40 personas murieron y 60 resultaron heridas el lunes en un doble atentado en las zonas tribales del noroeste de Pakistán contra una oficina donde estaban reunidos funcionarios y jefes de una milicia antitalibán.

El atentado ocurrió en Ghalanai, principal localidad del distrito de Mohmand, una región afectada por una ola de atentados perpetrados por los insurgentes islamistas aliados de Al Qaida.

«Hay 40 muertos y cerca de 60 heridos», informó a la AFP Amjad Alí, un funcionario del distrito de Mohmand.

El atentado estuvo dirigido contra las oficinas de la administración local donde se celebraba una reunión de funcionarios y jefes de una milicia antitalibán, dijo por teléfono a la AFP Maqsood Amin, un responsable local.

Los dos kamikazes llegaron en moto e intentaron entrar caminando en el edificio administrativo.

«El primer kamikaze hizo estallar una bomba en la entrada y el otro en el interior», declaró otro funcionario, Amjad Ali.

«En el momento de la explosión, se llevaba a cabo una reunión entre la administración del distrito y jefes tribales, miembros de un Comité de Paz», agregó Ali.

Los Comités de Paz designan generalmente a milicias antitalibanes en las zonas tribales del noroeste de Pakistán fronterizas con Afganistán.

El distrito de Mohmand, a unos 175 kilómetros al noroeste de Islamabad, es uno de los bastiones del Movimiento de los talibanes de Pakistán (TTP), que se integró a la red de Osama bin Laden, y es el principal responsable de más de 420 atentados -suicidas en su mayoría – que han dejado casi 4.000 muertos en todo el país en los últimos tres años.

El 9 de julio pasado, al menos 105 personas murieron en un atentado suicida con un coche bomba en el Mohmand, un ataque reivindicado por los talibanes que dijeron querer atacar a los jefes tribales aliados con el gobierno central.

A mediados de 2007, el TTP, junto con Ben Laden en persona, habían declarado la yihad, la guerra santa, contra Islamabad por su apoyo desde 2001, a la «guerra contra el terrorismo» de Washington.

Desde entonces, Pakistán, aliado clave de Estados Unidos en su guerra contra Al Qaida, ha pagado de lejos el más caro tributo con casi 4.000 muertos y al menos 422 atentados.

En la mayoría de los casos, los kamikazes atacan instalaciones militares o policiales, edificios del gobierno o de las administraciones locales. En los últimos tiempos, también han multiplicado los objetivos civiles, incluso en las mezquitas.

Con el apoyo logístico del TTP, que en las zonas tribales dispone de centros de entrenamiento, Al Qaida forma sus propios kamikazes que se destinan ellos, a los atentados en Europa y Estados UNidos, según los servicios secretos estadounidenses y europeos.

Las zonas tribales son también una base retaguardia importante de los talibanes afganos, que combaten en su país contra los casi 150.000 soldados de las fuerzas internacionales de la OTAN, en su mayoría estadounidenses.

Casi todos los días, los aviones teleguiados de la CIA disparan sus misiles en esas zonas paquistaníes fronterizas contra los dirigentes de Al Qaida, delos talibanes afganos y de los paquistaníes.

Los primeros disparos de misiles datan de 2004, pero la campaña de ataques con estas armas se intensificó considerablemente desde mediados de 2008, con más de 160 salvas que han matado a unas 1.300 personas en las zonas tribales.

Estas son esencialmente insurgentes islamistas, entre ellos importantes jefes de Al Qaida, según los militares paquistaníes, pero también civiles, según las autoridades locales.

Fuente: AFP

WikiLeaks difundió un cable con «objetivos sensibles» de EE.UU. y recibió más críticas

Poco a poco, van conociéndose nuevos cables de la diplomacia estadounidense de los más de 250.000 que el sitio WikiLeaks entregó ya hace tiempo a cinco grandes periódicos de Europa y Estados Unidos.

Entre los que el portal dio a conocer hoy hay uno particularmente sensible, ya que muestra un listado de lugares e iniciativas «críticas» que deberían ser especialmente protegidas frente a los terroristas y cuya pérdida representaría un grave daño a la seguridad de los Estados Unidos.

El cable fue emitido el 18 de febrero del año pasado por la Secretaría de Estado norteamericana y lleva por título, justamente, «Critical Foreign Dependencies Initiative».

La lista divide al mundo en seis regiones e incluye gasoductos, cables submarinos, plantas industriales, explotaciones mineras, infraestructura de telecomunicaciones y transportes y empresas farmacéuticas de todo el mundo. También diferentes iniciativas y proyectos.

Entre los sitios e iniciativas sensibles mencionados hay una mina de cobalto en Congo, una empresa para la producción de suero contra veneno de serpientes en Australia y una planta de insulina en Dinamarca. También, el gasoducto de Nadym en Siberia, que provee de gas a gran parte de Europa y las reservas de sangre a nivel mundial. En el caso de la Argentina, la única mención es a las vacunas contra la aftosa.

Las primeras críticas a la nueva filtración por parte de WikiLeaks llegaron del gobierno británico. «La fuga de noticias puede dañar la seguridad nacional en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares», dijo un vocero de Downing Street. «Es vital que los gobiernos puedan operar sobre la base del secreto de las informaciones», agregó.

La publicación del cable «es una nueva prueba de comportamientos irresponsables y al límite de lo criminal. Son precisamente el tipo de informaciones que los terroristas quisieran conocer», apuntó, por su parte, el ex ministro de Exteriores y Defensa Malcolm Rifkind.

Fuente: WikiLeaks, Télam y ANSA

Barack Obama pide a Hu Jintao que envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte

El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió a su homólogo chino, Hu Jintao, que se sume a la comunidad internacional y envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte de que sus provocaciones son «inaceptables», informó la Casa Blanca.

Los dos mandatarios abordaron en una conversación telefónica su «interés común en la paz y estabilidad» en la región y la prioridad de asegurar la desnuclearización de la península coreana, se indica en un comunicado.

Corea del Norte debe abandonar «su comportamiento provocativo» y cumplir sus obligaciones internacionales, lo que incluye atenerse a la declaración conjunta del diálogo a seis bandas de 2005 (EEUU, las dos Coreas, Rusia, China y Japón) en el que Pyongyang acordó desmantelar su programa atómico a cambio de ayudas económicas, le dijo Obama a Hu en una conversación telefónica mantenida anoche.

Los dos líderes coincidieron en la importancia de que EEUU y China trabajen juntos para lograr estos objetivos comunes, según el portavoz del presidente estadounidense, Robert Gibbs.

El presidente de EEUU condenó de nuevo el ataque norcoreano del pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos civiles y dos militares surcoreanos, y el programa de enriquecimiento de uranio de Pyongyang en desafío a sus obligaciones internacionales.

Corea del Norte posee una planta de enriquecimiento de uranio con «miles» de centrifugadoras y está en proceso de construir un reactor nuclear de agua ligera, según publicó el pasado día 30 el periódico norcoreano Rodong Sinmun, del Partido de los Trabajadores.

Obama «urgió a China a trabajar con nosotros y con otros para enviar un mensaje claro a Corea del Norte de que sus provocaciones son inaceptables», de acuerdo con la Casa Blanca.

El mandatario estadounidense también subrayó el compromiso de su país con la seguridad de sus aliados en la región.

La llamada de Obama a su homólogo chino se produjo pocas horas antes de que la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, celebre una reunión trilateral con sus homólogos, surcoreano, Kim Sung-hwan, y japonés, Seiji Maehara, para abordar las tensiones creadas en la península coreana por el reciente ataque norcoreano.

Hu, según la versión de la agencia oficial china Xinhua, pidió a Obama calma y una respuesta racional a la tensión en la península coreana y advirtió al presidente estadounidense que si no se maneja adecuadamente la situación, se podría dar producir una escalada del conflicto.

Obama también conversó con Hu sobre Irán, y destacó la importancia de la unidad del grupo 5+1 -los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania- a la hora de negociar con Teherán el abandono de su programa nuclear.

El grupo 5+1 e Irán han comenzado hoy en Ginebra una nueva ronda de negociaciones, después de un año de parálisis.

Fuente: EFE

Negociadores de Irán y grandes potencias celebran reuniones bilaterales

Los negociadores que participan desde esta mañana en el encuentro entre Irán y las grandes potencias mundiales acerca del programa nuclear iraní concluyeron una sesión plenaria y están celebrando esta tarde reuniones bilaterales, dijo a Efe una fuente de la delegación francesa.

«Después de negociar en sesión plenaria esta mañana, desde las 15.00 horas (14.00 gmt) y hasta las 17.00 horas (16.00 gmt) están celebrando reuniones bilaterales», dijo la fuente, que no dio detalles sobre la composición de esos diálogos a dos.

En estas negociaciones de Ginebra, las primeras que se celebran después de estar interrumpidas durante más de un año, participan la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en nombre del grupo (5+1) de potencias mundiales, y el jefe negociador iraní, Said Jalili.

También asisten representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, el llamado grupo 5+1 (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China y Alemania).

Aunque no ha trascendido prácticamente nada de lo hablado hoy, ya que la reunión se desarrolla a puerta cerrada en la misión de Suiza ante la ONU, una fuente cercana al encuentro y que pidió el anonimato dijo a Efe que «la obra de teatro ha permitido esta mañana que cada actor expusiera su posición».

Agregó que en el plenario cada parte «subrayó sus posiciones», y se espera que en el curso de las reuniones bilaterales «se profundice».

Por otra parte, una fuente iraní aseguró que durante la mañana la delegación de Teherán sacó a relucir el asunto de los dos atentados contra sendos científicos nucleares iraníes ocurridos la semana pasada en la capital iraní -uno de ellos murió- y de los que la República Islámica acusa a servicios secretos occidentales.

Las negociaciones que se reanudaron hoy después de 14 meses de interrupción se celebra en un clima de tensión por los citados atentados.

Pero también porque ayer, domingo, Irán anunció que había logrado producir concentrado de uranio, el material necesario para el combustible nuclear, tanto para fines pacíficos como para preparar armas atómicas.

EEUU respondió de inmediato poniendo en duda una vez más las intenciones de Irán respecto a su programa nuclear.

En esta ronda negociadora Irán persiste en su posición de que su derecho a enriquecer uranio no es negociable e insiste en que sólo busca fines pacíficos, algo que no cree parte de la comunidad internacional.

Las conversaciones del año pasado se interrumpieron después de que en noviembre del 2009, Irán rechazara una propuesta de EEUU, Rusia y el Reino Unido para intercambiar uranio enriquecido al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para la planta de investigación médica que posee en Teherán.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por cinto, lo que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a imponer nuevas sanciones.

Un mes antes, Irán, Brasil y Turquía sellaron un documento conjunto en el que recuperaban ese intercambio, aunque con otras condiciones, una propuesta que fue ignorada por el resto de países, que aprobaron las sanciones.

Teherán desea que este último acuerdo se convierta ahora en uno de los pilares de la negociación.

Fuente: EFE

Eliminan el dominio «Wikileaks.org» por miedo a los ataques masivos

La empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos. El sitio ha tenido innumerables problemas desde que dio a conocer los documentos secretos norteamericanos.
WikiLeaks dijo hoy a través de Twitter que la empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos.

En su página web la empresa estadounidense EveryDNS.net señaló que dejó de prestar servicios del sistema de dominio de nombre (DNS por su sigla en inglés) a las 3.00 GMT porque los ataques de denegación de servicios (DDOS) que WikiLeaks estaba sufriendo «amenazaban» la estabilidad de otros 550.000 sitios web.

El servicio que proporcionaba EveryDNS.net permitía que se pudiera acceder a las páginas del sitio de Internet dedicado a la revelación de secretos simplemente tecleando el nombre WikiLeaks.org y no las direcciones IP que están compuestas de cuatro grupos de números.

Aunque EveryDNS.net ya no proporciona ese servicio, WikiLeaks.org sigue siendo accesible apuntando el explorador de internet a las direcciones IP de la página que hasta el momento son http://46.59.1.2/, http://88.80.13.160 y http://213.251.145.96/.

El miércoles, WikiLeaks sufrió otro golpe informático cuando la empresa Amazon decidió eliminar la página de Internet de sus servidores. La decisión de Amazon se produjo después de que un asistente del senador estadounidense Joe Lieberman inquiriera sobre los servicios que Amazon prestaba al sitio de internet.

por EFE

«Si Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones, es un héroe», sentenció Julian Assange

En un chat con el diario británico The Guardian, el fundador de WikiLeaks elogió al soldado que, según el Pentágono, copió los documentos diplomáticos; advirtió que en cables no difundidos aún hay referencias a ovnis

Scotland Yard dice que sabe donde está y que lo detendrá en la jornada, pero lo cierto es que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sigue sin aparecer, al menos personalmente.

Y es que desde las 11, el diario londinense The Guardian , mantiene en vivo un chat con el ex hacker australiano, que responde a las preguntas envíadas por los lectores.

Aunque el incremento del tránsito complica el acceso al sitio, los usuarios pueden interiorizarse sobre los pormenores de la difusión de más de 250.000 cables secretos del Departamento de Estado norteamericano, que fueron entregados a cinco de los más importantes medios del mundo.

¿Le gustaría volver a su país [Australia]? ¿O esta eso fuera de las chances frente a la posibilidad de ser arrestado apenas llegue allí?, fue la pregunta inicial de la entrevista.

«Soy un ciudadano australiano y extraño mucho mi país. Sin embargo, en las últimas semanas, la primer ministra Julia Gillard y el fiscal general, Robert McClelland, han dejado en claro que mi retorno no sólo es imposible, sino que, además, están trabajando activamente para cooperar con los Estados Unidos y sus ataques en mi contra y de mi gente. Esto lleva a que me pregunte qué significa ser ciudadano australiano, si es que significa algo en realidad. ¿O se supone que todos terminaremos siendo tratados como David Hicks mientras los políticos australianos y diplomáticos son invitados a los cócteles de la embajada de Estados Unidos?», respondió.

¿Cómo cree que cambiaron los asuntos mundiales? Teniendo en cuenta la atención y crédito que ha generado, ¿no debería dirigir algún halago a sus fuentes?, continuó el chat.

«Durante los últimos cuatro años uno de nuestros objetivos fue resguardar a nuestras fuentes, que son quienes toman los verdaderos riesgos. Sin sus esfuerzos, los periodistas no serían nada. Si, tal como denuncia El Pentágono, el soldado Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones más reciente, estamos sin duda ante un héroe sin par», sentenció.

¿Ha difundido o piensa difundir cables con nombres de sus informantes afganos? ¿Piensa mantener nombres en el anonimato para evitar que queden personas en riesgo?, preguntaron.

«WikiLeaks tiene una historia de cuatro años de publicaciones. En ese período no ha habido acusaciones creíbles de organizaciones como el Pentágono que demuestren que una sola persona haya sufrido daños a partir de nuestro trabajo. Y esto pese a que muchos intentaron manipular y dar vuelta las cosas para conducir a la gente hacia conclusiones falsas. No prevemos ningún cambio en nuestra política sobre este punto», explicó.

El Departamento de Estado está sembrando dudas respecto de si usted es periodista. ¿Lo es? Teniendo en cuenta que se dedica a difundir información que alguien (o nadie) quiere que se conozca, ¿importa que sea o no periodista?, investigaron.

«Cuando tenía 25 años escribí mi primer libro de no ficción. Fue una coautoría. Desde entonces, estuve involucrado con documentales de no ficción, diarios, televisión e Internet. De todas maneras, no es necesario debatir si soy o no periodista, o si quienes trabajan para nosotros deberían dejar de serlo cuando comienzan a escribir para nuestra organización. Aunque todavía escribo e investigo, mi rol es primordialmente el de un editor en jefe que organiza y dirige a otros periodistas», relató.

Además de cuestiones relacionadas directamente con los cables o el funcionamiento del sitio, no faltó la pregunta sobre vida en otros planetas: ¿Tuvo acceso a documentos referidos a ovinis o extraterrestres?, indagaron.

«Muchos excéntricos nos envían mails sobre ovnis o sobre cómo descubrieron que eran el anticristo mientras charlaban con su ex mujer durante una fiesta alrededor de una planta de marihuana. De todas formas [esos testimonios], no responden a dos de nuestros requisitos de publicación: que los documentos sean originales y que no tengan como autores a quienes hacen los relatos. Sin embargo, vale destacar que en cables [del Departamento de Estado] aún no difundidos hay referencias a ovnis», reveló.

¿Qué pasó con los documentos que figuraban en el sitio de WikiLeaks antes de la última «mega serie» de cables. ¿Va a colgarlos nuevamente en línea?, averiguaron.

«Muchos de esos documentos siguen disponibles en sitios espejo de WikiLeaks. La información se irá reponiendo en cuanto podamos hacer frente a las dificultades de ingeniería. Desde abril de este año nuestro calendario de publicaciones ha dejado de pertenecernos para pasar a depender de los movimientos de «elementos abusivos» del gobierno de los Estados Unidos en contra nuestro. Que quede claro que estoy profundamente dolido con que mi trabajo (y el de muchos otros) de tres años y medio no sea fácilmente accesible para el gran público», comentó.

¿Esperaba semejante impacto en el mundo entero? ¿Teme por su seguridad?, inquirrieron.

«Siempre creí que WikiLeaks, como concepto, tendría un rol global y, en algún punto, eso quedó claro cuando en 2007 cambiaron los resultados de una elección en Kenia. Pensé que ser reconocidos por otros en este papel tan importante nos llevaría dos años y no cuatro. Eso nos deja algo retrasados y con mucho trabajo por delante. Las amenazas contra nuestras vidas son de dominio público. Sin embargo, tomamos todas las precauciones de las que somos capaces teniendo en cuenta que enfrente tenemos a una superpotencia», dijo.

Entre los lectores que enviaron preguntas figuró un ex diplomático británico que consideró que una embajada que no puede enviar mensajes de manera segura no puede trabajar, y que la diplomacia toda no puede operar sin discreción y protección de las fuentes. Con la publicación de este gran volumen de correspondencia reservada, Wikileaks no está sacando a la luz irregularidades específicas, sino dañando todo el procedimiento diplomático. ¿Por qué no deberíamos responsabilizarlo cuando la próxima crisis no pueda resolverse porque los diplomáticos no estarán en condiciones de hacer su trabajo?, cuestionó.

«Si recortara su exposición editorial a la pregunta que de hecho quiere hacerme, estaré contento de responder», sentenció.

¿Puede explicar porque en algunos de los cables filtrados se suprimieron identidades? Algunos documentos se reproducen sólo parcialmente. ¿Quién toma esas decisiones? ¿Hay un orden preestablecido para la publicación de los documentos o se los elige al azar?, consultaron.

«Los cables que hemos publicado surgen de una selección hecha por nosotros y por nuestros medios asociados [El País, Der Spiegel, Le Monde, The Guardian y The New York Times]. Fueron redactados por los periodistas que quedaron a cargo de cada una de las historias y deben conocer el material en profundidad para poder escribir las notas. Los artículos son revisados por al menos un periodista o editor. También supervisamos la información que proveen otras organizaciones para asegurarnos de que el proceso funciona correctamente», expuso.

Assange, de 39 años, está acusado en Suecia de haber violado y acosado sexualmente a dos mujeres durante cinco encuentros en agosto pasado; la orden de detención había sido emitida antes de que se produjera la megafiltración que dejó al desnudo a la diplomacia de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación

La tensión se mantiene en Costa de Marfil tras cierre de fronteras

La tensión se mantiene hoy en Costa de Marfil, después de que los militares cerraran ayer las fronteras, tras el anuncio de la victoria del opositor Alassane Ouattara en los comicios presidenciales celebrados el 28 de noviembre, un resultado que no aceptan los seguidores del actual gobernante, Laurent Gbagbo.

En Abobo, un populoso barrio del norte de Abiyán donde Ouattara tiene un gran apoyo, la tensión es más palpable y hoy se puede observar un gran despliegue de agentes de policía y unidades de la Gendarmería.

Pese a que ayer la Comisión Nacional Independiente (CEI) dio como ganador a Ouattara, con un 54 por ciento de los votos, frente al 46 por ciento de Gbagbo, el presidente del Consejo Constitucional, Paul Yao N’Dré, dijo que esos resultados son «nulos».

Según N’Dré, la nulidad se debe a que se anunciaron después de las 72 horas que tiene la CEI para hacer públicos los resultados después del cierre de las urnas.

Un miembro del Frente Popular Marfileño (FPI), de Gbagbo, impidió a la CEI que anunciase el martes, dentro del plazo, los resultados, al arrancar los papeles que tenía en la mano al portavoz del organismo y romperlos.

El FPI ha presentado impugnaciones para anular la votación en varias regiones del norte, donde Ouattara tiene el grueso de sus seguidores, y, ahora, N’Dré pretende revisar esas reclamaciones, que de ser aceptadas podrían dar la victoria a Gbagbo y crear una situación de gran tensión y efectos imprevisibles.

Mientras se espera la comunicación del Consejo Constitucional, la vida en Abiyán, que desde el lunes está casi desierto, se ha recuperado en cierta medida, y hoy se podía ver más movimiento en las calles y muchas tiendas y oficinas han reabierto sus puertas.

De momento, el país sigue con las fronteras cerradas al tráfico de personas y mercancías por orden militar, mientras se mantiene el toque de queda nocturno decretado por el Gobierno al menos hasta el domingo.

También han sido suspendidas las emisiones de radios y televisiones extranjeras por el Consejo nacional de Comunicaciones.

Ya antes de la publicación de los resultados, hombres armados atacaron en la madrugada del jueves una sede de la Reagrupación de los Republicanos (RDR), de Ouattara, mataron al menos a cuatro personas, hirieron a 41 más y hay varias desaparecidas, posiblemente secuestradas.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil, de 2002 a 2007, que dividió al país entre el sur, leal al Gobierno de Abiyán, y el norte, controlado por las Fuerzas Nuevas del actual primer ministro, Guillaume Soro.

Las Fuerzas Nuevas, que estarían en el lado de Ouattara y que tienen una gran influencia en el norte, permanecen armadas y se teme que si los seguidores de Gbagbo cambian los resultados electorales a su favor se podría producir otro enfrentamiento civil.

Un contingente de unos 8.000 soldados de la Misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) trata de mantener la paz en el país y evitar confrontaciones entre los militares y las Fuerzas Nuevas.

Fuente: EFE

Pekín mantiene propuesta de reunión por tensión en península coreana

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

China llamó a Estados Unidos y sus aliados asiáticos, que se reúnen el lunes en Washington, a privilegiar el «diálogo» sobre la crisis en la península coreana y mantuvo su propuesta de realizar en Pekín una reunión de emergencia entre los seis países que negocian la desnuclearización norcoreana.

«Esperamos de los tres países (Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, NDLR) que tomen en cuenta la paz y la estabilidad regional así como la desnuclearización de la península coreana y que reflexionen seriamente a la propuesta de China» de una reunión de emergencia, indicó el jueves por la noche la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, manifestó AFP.

Pekín sugirió que los seis países que negocian la desnuclearización (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China) se reúnan a principios de diciembre para tratar las tensiones en la península.

Pero Washington, irritado por la actitud protectora de Pekín hacia Pyongyang, rechazó la propuesta y anunció una reunión el lunes con sus aliados japonés y surcoreano.

En este encuentro participará la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y los ministros de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Kim Sung-hwan, y de Japón, Seiji Maehara.

«Seguiremos de cerca esta reunión» en Washington, indicó Jiang en un comunicado.

«Visto que la situación en la península coreana es eminentemente complicada y sensible, deseamos que esta reunión permita aliviar las tensiones y promover el diálogo, en vez de exacerbar las tensiones e intensificar la confrontación», agregó.

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

Fuente: El Universal

El temporal de frío en Polonia causa la muerte a 30 personas en tres días

Al menos 12 personas murieron congeladas esta pasada noche en Polonia, lo que eleva a 30 el número de personas que han perdido la vida por el temporal de frío que sufre el país desde hace tres días, según informó este viernes el Minsiterio polaco del Interior, han informado Reuters/Ep.

Las duras heladas que vive Polonia han dejado también este viernes a alrededor de 150.000 personas sin calefacción en la ciudad de Czestochowa, en el sur, y las autoridades han asegurado que están intentando resolver el problema.

Media Europa cubierta por el temporal de nieve
El tráfico por carretera, así como el ferroviario y el aéreo en varios países europeos se sumió hoy en el caos a causa de las intensas nevadas y el intenso frío registrados desde la noche del miércoles.

En Alemania, en las calles y autopistas prácticamente no funcionaba nada. Si bien había gran cantidad de vehículos quitanieves trabajando, las continuas nevadas y los fuertes vientos impidieron que haya resultados visibles. «Es una catástrofe», constató un portavoz de la policía de carreteras en el estado federado de Baja Sajonia.

Las temperaturas son tan bajas que la sal apenas hace efecto, lamentó. Hoy, cientos de trenes no podían circular debido a los árboles caídos o el hielo sobre los raíles. Miles de conductores esperaban varados en las carreteras.

Desde la noche vienen produciéndose accidentes de tráfico que ya han costado la vida a cuatro personas. En todos los casos, murieron ocupantes de coches siniestrados en accidentes con trenes.

Muchos autobuses escolares suspendieron el servicio. Miles de coches, que no llevaban neumáticos de invierno, quedaban atrapados en la nieve colapsando las calles.

También la Deutsche Bahn enfrentó dificultades. Los trenes quedaban varados, se suspendía el servicio o sufrían retrasos de horas. El problema es, ante todo, la combinación de caída de nieve, heladas persistentes y fuertes vientos, dijo una portavoz. Esta noche, muchos pasajeros de Leipzig, en el este del país, y de Fráncfort, en el centro, tuvieron que pasar la noche en las estaciones ferroviarias.

Todos los trenes con destino a regiones orientales de Alemania sufrieron retrasos o fueron anulados. El aeropuerto de Múnich y el de Fráncfort, en el centro del país, están siendo los más afectados, junto con los de Tegel y Schönefeld, en Berlín.

En todos ellos fueron cancelados o sufrieron retrasos varios vuelos nacionales hacia o desde la capital del país. También se vieron afectados por problemas en otras ciudades europeas.

Austria, bloqueada por la nieve
El temporal de nieve que azota Europa continuaba hoy en Austria, bloqueando carreteras, causando accidentes de tráfico y cortes de electricidad. Según informó la televisión pública ORF, en Viena unos 1.700 empleados trabajan sin pausa en unos 400 vehículos para liberar a la ciudad de la masa de nieve que la cubre y que no cesa de aumentar debido a las fuertes nevadas registradas desde las 06.00 hora local (05.00 gmt) de hoy.

La autopista que rodea Viena tuvo que ser cerrada al tráfico de camiones y autobuses, informaron las autoridades que han instado a la población a que evite usar el automóvil y recurra al transporte público, que también tiene problemas para circular por la capital.

La nieve afecta a todo el territorio de la república alpina, llegando en algunas partes, como en Salzburgo, junto a la frontera con Baviera, a formar desde esta madrugada y en pocas horas una capa de hasta 20 centímetros.

En Burgenland, junto a Hungría, los bomberos han tenido que pedir prestados vehículos a otros servicios al no dar abasto con los propios para socorrer a numerosos automovilistas.

En el sur, en el Estado de Carintia, unas 2.000 viviendas continuaban hoy sin suministro de electricidad en las localidades de Meiselding, Rosenbach Winkl, Lind ob Velden, y en los valles Gurktal, Freistrittal e Ingolsthal.

Bélgica está sufriendo el comienzo de invierno más frío desde que se comenzaron a registrar datos meteorológicos de manera fiable en el país, en 1875, informó el Real Instituto Meteorológico Nacional (KMI).

El miércoles, el KMI registró 4,6 grados centígrados bajo cero en Ukkel, Flandes, donde está su sede. Es el 1 de diciembre más frío desde el mismo día de 1875, cuando se registraron 4,8 grados centígrados por debajo de cero, según los registros.

En las carreteras y principales arterias de Bélgica se registraron atascos con una extensión total de hasta 500 kilómetros. Según la Asociación de Automóviles de Turismo de Bélgica, en muchas calles en la zona metropolitana de Bruselas la nieve no había sido retirada o sólo parcialmente.

En Holanda se registró una tormenta de nieve y los atascamientos de tránsito en todo el país alcanzaban 400 kilómetros. Los medios de prensa informaron de gran cantidad de vuelos suspendidos en el aeropuerto Ámsterdam-Schiphol.

En el Reino Unido, sólo la mitad del tráfico ferroviario estaba funcionando a horario. Por la gran nevada, los despegues y aterrizajes en varios aeropuertos de Reino Unido, entre ellos el de Gatwick y Edimburgo, fueron suspendidos temporariamente. Ante todo el norte del país se vio muy afectado por el frío. En los Highlands escoceses las temperaturas cayeron durante la noche hasta casi los 20 grados bajo cero.

En Francia, donde por ejemplo en Bretaña había 25 centímetros de nieve nueva, fueron suspendidos muchos trenes, entre ellos el Eurostar entre París y Londres y entre París y Bruselas.

En los dos principales aeropuertos de París -Orly y Charles de Gaulle- fueron cancelados hasta un 25 por ciento de todos los vuelos. Cientos de conductores de automóviles estaban varados en la mañana de hoy en Francia, sobre todo en el suroeste del país.

En Normandía quedaron atascados por la nieve cientos de camiones. En Rumania, el tránsito vehicular quedó suspendido en gran cantidad de sitios por la presencia de hielo.

El aeropuerto internacional de Bucarest y varios aeropuertos regionales tuvieron que cancelar la mayoría de los vuelos, indicó la agencia de noticias rumana Mediafax.

Accidentes de tráfico
También la tránsito ferroviario se vio afectado por la presencia de nieve o la caída de árboles sobre las vías. En Polonia murieron desde principios de la semana 18 personas por hipotermia, en su mayoría indigentes sin techo, informó hoy un portavoz de la policía en Varsovia.

Tan sólo el miércoles se registraron diez muertos por congelación. Las temperaturas en el este del país cayeron la pasada noche a menos 26 grados centígrados.

Al inicio de la temporada de deportes de invierno este fin de semana subió en Austria y en Italia el riesgo de aludes. Los meteorólogos advirtieron ante todo del peligro la zona del sur del Tirol y los Dolomitas.

Fuente: La Vanguardia

No logran controlar el incendio forestal en Israel

El devastador incendio forestal que se declaró ayer cerca de la ciudad portuaria de Haifa, en el norte de Israel, seguía hoy totalmente fuera de control, mientras que la cifra de víctimas mortales aumentó a 41.

Las llamas, avivadas por el viento del mar, se propagaron del Monte Carmelo a los suburbios de Haifa. El incendio pudo extenderse tan rápidamente debido a la prolongada sequía en el país, que ya dura varios meses, con temperaturas veraniegas de hasta 28 grados.

Los primeros de los más de 20 hidroaviones ofrecidos por la comunidad internacional comenzaron a llegar hoy a Israel para apoyar las labores de extinción.

Como medida de precaución, miles de personas ya habían sido evacuadas ayer de las áreas afectadas. Se calcula que unas 17.000 personas se han visto obligadas a huir de las llamas.

El avance del incendio obligó hoy a evacuar otra prisión donde se encuentran detenidos cientos de palestinos. La mayoría de las víctimas mortales registradas ayer eran guardias que iban a ayudar a evacuar a 500 presos de una cárcel y cuyo autobús quedó atrapado en medio del incendio tras chocar con un árbol caído. De acuerdo con las autoridades carcelarias, hasta el momento han sido evacuados 900 presos de ambos penales.

Según las autoridades forestales, el hasta ahora mayor incendio forestal en la historia de Israel ya ha destruido una superficie de 30 kilómetros cuadrados, con unos 1,5 millones de árboles.

Aún se desconoce la causa exacta del incendio. Las autoridades, sin embargo, no descartan que haya sido intencional, ya que el fuego se originó simultáneamente en varios lugares.

Fuente: Clarín

Un error formal sería lo que impide la detención del creador del portal de Internet Wikileaks

El fundador del portal de Internet Wikileaks, Julian Assange, sobre el que pesa una orden de arresto de la fiscalía de Estocolmo por supuesta violación y acoso sexual, no fue detenido aún por un error formal, asegura hoy el diario británico «The Times». Las autoridades suecas cometieron un error al rellenar los documentos transferidos a la Interpol, según un cable de Dpa, en cuya lista de búsqueda se encuentra el australiano de 39 años. El fundador de la web, que provocó agitación recientemente por la filtración de despachos confidenciales de la diplomacia estadounidense, se encuentra desde octubre en el Reino Unido, según el diario. Assange habría informado a Scotland Yard de su llegada al país y le proporcionó sus datos de contacto. Por errores formales, la policía británica no habría podido emitir la orden de expulsión. Scotland Yard no quiso comentar la información al señalar que no se pronuncia sobre casos de extradición cuando los afectados no han sido procesados por un tribunal, dijo un portavoz. Tanto la policía como las autoridades suecas y británicas sabían dónde se encontraba Assange, dijo su abogado Mark Stephens, citado por el diario. Pero no lo detuvieron hasta ahora quizá porque conocían el error formal. Los amigos y la familia de Assange teman por su vida. Su madre, que vive en Australia, dijo al «Times» que teme por su hijo. El portavoz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró que ya hubo amenazas de muerte en su contra. Assange rechaza las acusaciones y asegura ser víctima de una conspiración orquestada desde Estados Unidos.

Fuente: telam

Putin cree que hay fines políticos

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, se pronunció por primera vez sobre los comentarios de diplomáticos estadounidenses en los despachos filtrados por WikiLeaks, a los que tildó de «arrogantes». Los comentarios, en los se les comparaba a él y al presidente Dmitri Medvedev, con los personajes de cómic Batman y Robin, «pretendían difamar a uno de nosotros», señaló.

Además, el jefe de gobierno señaló que escucha siempre las críticas sobre los déficits democráticos de Rusia, pero pidió que no haya injerencias y se respeten «las decisiones soberanas del pueblo ruso».

Los cables diplomáticos revelados por la web WikiLeaks califican a Putin de mandatario «macho alfa» y a Medvedev de un segundón «como Robin al Putin-Batman».

En parte de una las distintas entrevistas que concedió ayer, Putin dijo que el escándalo de WikiLeaks «no era una catástrofe» y que algunos expertos creen que podría haber sido diseñado con «propósitos políticos». Al respecto, y como para disipar dudas sobre la «verticalidad rusa», Putin dijo que respaldó la campaña de Medvedev al Kremlin en 2008 y dejó entrever que podría volver a presentarse en 2012 como candidato a ocupar el máximo cargo. El primer ministro aseguró que Medvedev y él adoptarían «una decisión concertada» sobre quien se presentaría, lo que contradice lo revelado en los cables decodificados por WikiLeaks.

Fuente: Reuters

Obama designa a un antiterrorista para tapar las fugas de Inteligencia

Russell Travers ‘‘dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks’’

Estados Unidos decidió que un funcionario se dedique a tapar las posibles fugas en sus sistemas de seguridad ante la ola de información secreta estadounidense revelada por el sitio WikiLeaks.

Russell Travers, director adjunto de distribución de información del Centro Nacional contra el Terrorismo, “dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks”, indicó la Casa Blanca por medio de un comunicado.

El sistema de distribución de información entre varios departamentos y agencias de Estados Unidos fue instalado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se atribuyó a la falta de comunicación intergubernamental parte de la responsabilidad por no poder anticiparlos.

El anuncio de la Casa Blanca se produjo en tanto sigue filtrándose la información confidencial estadounidense que causó revuelo en la diplomacia mundial, y se suma al realizado por el Departamento de Estado que aumentó las restricciones de acceso a la base de datos de cables diplomáticos a través de uno de los sistemas clasificados del Gobierno.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, se refirió al episodio, al mencionar que Estados Unidos está dispuesto a ayudar a disidentes y activistas, cuyas vidas puedan verse amenazadas por las revelaciones de los telegramas.
Crowley reconoció, de todos modos, no tener constancia de que alguien haya solicitado ayuda.

Al hacer referencia al impacto de las filtraciones en países como México y el resto del Hemisferio, Crowley aseguró: “Una de nuestras preocupaciones es la seguridad de los ciudadanos en la región. Esto es algo que nos preocupa cuando el azote de la criminal actividad pone en peligro a gente a través de toda la región, incluido México nuestra puerta más inmediata”.

Fuente: Informador

Preocupación de EE.UU. por los vínculos entre Irán y el uranio en Latinoamérica

Nuevos cables diplomáticos filtrados por Wikileaks indican que, según Washington, Teherán investigó la posibilidad de conseguir uranio especialmente en Venezuela y Bolivia

Irán investiga al menos desde el 2006 la posibilidad de obtener uranio en varios países de Latinoamérica, en particular Venezuela y Bolivia, según cables diplomáticos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks difundidos por el diario El País.

De acuerdo con el diario español, de las comunicaciones entre las embajadas norteamericanas en la zona y el Departamento de Estado se desprende que al menos desde 2006 Irán se encuentra investigando sobre el terreno la posibilidad de obtener uranio en América Latina.

Asimismo, los cables filtrados indican que testimonios recogidos por la embajada en Caracas confirmaron la presencia desde 2004 de unos 57 técnicos iraníes en el país sudamericano. Trabajaron en organismos relacionados con la minería y la geología.

El diario español, uno de los cinco medios globales que tuvo acceso por adelantado a los más de 250.000 telegramas diplomáticos confidenciales que consiguió WikiLeaks, recuerda que el interés está respaldado por la ofensiva diplomática de Teherán en la región.

También se cita un informe secreto en el que se advierte del descubrimiento de munición con uranio empobrecido en un almacén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o de la existencia en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Colombia, de explotaciones ilegales de diversos minerales, entre otros uranio, en poder de grupos como las FARC.

Fuente: Clarín

EEUU muestra su impaciencia con Pekín por crisis coreana

Estados Unidos y sus aliados asiáticos mostraron el jueves su hartazgo de la actitud protectora de China hacia Corea del Norte, al rechazar la propuesta de Pekín de realizar consultas urgentes sobre la crisis coreana y excluirla de una reunión prevista para el lunes próximo en Washington.

Washington, Seúl y Tokio «no están de humor para hablar. ¿Para qué? se preguntan», explica Jing-Dong Yuan, profesor de la Universidad de Sydney.

«Evidentemente la prudente diplomacia de China respecto a Corea del Norte no funcionó y los otros están reconsiderándola», agregó.

Pekín sugirió que se reúnan a comienzos de diciembre los Seis participantes en las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China), subrayando la «profunda inquietud» de la comunidad internacional en relación a las tensiones en la península coreana.

Pero Washington rechazó esta oferta, anunciando que el lunes se reunirá con sus aliados japonés y surcoreano.

Estos encuentros trilaterales fueron anunciados unos días después del bombardeo por Pyongyang de una isla surcoreana donde murieron cuatro personas.

Dicho bombardeo fue condenado por la comunidad internacional con excepción de China.

El jueves, Pekín estimó «injusto» ser «criticado» después de haber «llamado al diálogo», proponiendo consultas urgentes.

«Los que enarbolan sus armas parecen fortalecidos. China, en tanto anfitrión de las negociaciones a Seis es criticada cuando llama al diálogo. ¿Es justo esto?», se interrogó la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu.

China, que dio su apoyo militar a Pyongyang durante la guerra de Corea (1950-1953), también había rechazado condenar el ataque con torpedos y el hundimiento de una corbeta surcoreana en marzo de 2010, el que según una comisión de investigación internacional fue lanzado por Corea del Norte .

«Para obtener resultados, tenemos que comenzar a discutir primero», insistió la portavoz. Sin embargo, al parecer, Pekín fracasó en tomar la iniciativa.

«Este año, China se ha mostrado más o menos como el abogado defensor de facto de Corea del Norte», afirmó Nicholas Eberstadt, investigador del American Enterprise Institute de Washington.

Washington y sus aliados «se apegaron demasiado a la ilusión que China jugaba un papel de mediador honrado frente a Corea del Norte», agregó. China tiene la reputación de ser la única potencia susceptible de ser escuchada y de tener alguna influencia sobre Pyongyang.

El Departamento de Estado anunció así este miércoles que los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, de Japón y de Corea del sur se reunirían el lunes en Washington.

Estas entrevistas reunirán a la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, así como los ministros de Relaciones Exteriores surcoreano Kim Sung-hwan y japonés Seiji Maehara.

Estas conversaciones sin la presencia china apuntan a significar claramente a Pekín que «si quiere volver a la mesa (de negociaciones), debe ejercer una presión sobre Corea del Norte», afirmó Bonnie Glaser, experta del Center for Strategic and International Studies en Estados Unidos.

Fuente: AFP

Se intensifica la búsqueda en Europa del fundador de Wikileaks

Según el diario británico The Independent, Scotland Yard sabe dónde se encuentra Julian Assange, lleva más de un mes en contacto con sus abogados y aguarda instrucciones claras para detenerlo.

La Corte Suprema de Suecia ratificó hoy la validez de una orden de arresto contra el fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, para indagarlo por acusaciones de violación, en medio de informes de prensa de que el programador australiano se oculta en el Reino Unido.

El periodista y hacker de 39 años niega las acusaciones hechas por dos mujeres suecas y dice que forman parte de un complot de represalia de Estados Unidos luego de que su sitio web divulgara documentos secretos norteamericanos.

Assange presentó sendos recursos contra dos fallos de primera y segunda instancia que autorizaron la emisión de dos pedidos de detención en su contra para interrogarlo, uno aplicable a Suecia y otro internacional.

El equipo legal del fundador de WikiLeaks apeló esta semana ante la Corte Suprema de Suecia, que sólo revisa casos cuando lo amerita su carácter de excepcionalidad o cuando tienen implicaciones para la interpretación de la ley sueca.

La Corte dijo hoy que no veía motivos para revisar el caso y convalidó la orden de detención de los fallos previos, informaron fuentes judiciales citadas por la cadena CNN.

WikiLeaks publicó casi medio millón de cables diplomáticos y documentos militares secretos norteamericanos sobre las guerras en Irak y Afganistán. Estados Unidos calificó el hecho de «robo» y «ataque» y dijo que analizaba iniciar acciones legales contra Assange y otros miembros de su sitio web.

La búsqueda de Assange, cuyo paradero se desconoce, se aceleró luego de que la Justicia sueca emitiera ayer una orden de detención europea.

El diario británico The Independent afirmó hoy que que Assange está en el Reino Unido y que la policía conoce dónde se oculta pero no lo detiene por un error en la redacción de la orden sueca.

Luego de la decisión de la Corte Suprema, la policía sueca dijo que emitirá una nueva orden de detención europea en reemplazo de la anterior porque no se podía aplicar en el Reino Unido.
El abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens, ratificó hoy que la policía británica, las autoridades suecas y los servicios de seguridad de «varios países» saben dónde está su cliente y cómo contactarse con él, pero no lo hacen.

Consultado sobre si Assange está en Inglaterra, el abogado dijo: «No dije eso. No estoy diciendo dónde está».

Las acusaciones contra Assange se refieren a encuentros que tuvo con dos mujeres suecas durante una visita al país escandinavo en agosto pasado.

Interpol emitió el martes pasado una orden de captura internacional contra el fundador de WikiLeaks en virtud del pedido de arresto de la Justicia sueca.

Stephens dijo ayer que la decisión de agregar a su cliente a la lista de personas buscadas por Interpol, demuestra que su cliente es objeto de una «persecución».

El abogado dijo que la Justicia sueca no proporcionó ni a Assange ni a ningún miembro de su equipo legal ninguna información adicional a lo que se publicó en la prensa sueca sobre el caso de violación en el que se lo involucra.

Esto parece «una persecución y no un proceso judicial», dijo Stephens, quien consideró extraño que la fiscal sueca Marianne Ny. haya emitido una orden de arresto con su cliente luego de haber rechazado ofertas de Assange de cooperación voluntaria.

Fuente: Los Andes

Lady Gaga encubrió sin querer a Bradley Manning en la filtración de Wikileaks

El escándalo diplomático develado el lunes por la organización Wikileaks salpicó a muchos en el ámbito político. Pero no sólo eso, una estrella del pop también vio su nombre ensuciarse en la filtración de archivos secretos más grande de la historia. Lady Gaga, la cantante que rompe récords y reina de YouTube, fue partícipe indirecta del robo de información.

¿Cómo estuvo involucrada ? Uno de sus discos fue utilizado por el presunto autor de la filtración de cables diplomáticos para transportar la preciada y controversial información.
Según pudo conocerse, el acusado Bradley Manning, un soldado del Ejército norteamericano, habría llamado a un amigo hacker para ayudar a cargar los datos a una tarjeta de memoria, la cual traería escondida en un CD de Lady Gaga. Una vez reunidos, borraron la música para reemplazarla con los cables diplomáticos, mientras escuchaban la canción «Telephone», para no levantar sospechas.

Fuente: La Gaceta