La Habana se sumó a la celebración del aniversario 12 de la Revolución Bolivariana

Cubanos, venezolanos y representantes de los pueblos del continente, marcharon desde la emblemática Casa de las Américas hasta la estatua del Libertador Simón Bolívar, en La Habana, para conmemorar los doce años de la Revolución bolivariana.

Por la capitalina Avenida de los Presidentes desfiló una marea roja como expresión del apoyo latinoamericano al gobierno del Comandante Hugo Chávez, que marcó un hito para la historia continental, desde su instauración el 2 de febrero de 1999.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos recordó la entrañable amistad existente entre los Comandantes Fidel y Chávez.

La también Diputada del Parlamento cubano subrayó que “no hay dudas de que todas las fuerzas del Imperio están dirigidas a debilitar a la Revolución venezolana, que es hoy piedra angular en los cambios sociales de este continente y más allá, porque es una esperanza y un ejemplo.”

Por su parte, el Diputado Carlos Escarrá, miembro de la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ratificó que “doce años después la Revolución es Latinoamérica”.

El legislador venezolano recordó que “cuando llegó a Cuba un Teniente coronel retirado (Chávez), que había acabado de salir de prisión, Fidel lo recibió porque sabía que ahora podía empuñar una espada con otra persona en América Latina”.

“Fidel lo abrazó como hijo y hermano, como compañeros de angustias y de sueños, hasta llegar hasta estos doce años, cuando la espada de Bolívar y Martí, empuñadas por Chávez y Fidel, han encontrado otras manos en esta región del mundo”.

El diputado Escarrá significó además, los avances sociales alcanzados por el gobierno bolivariano, principalmente en educación y salud, gracias a la colaboración solidaria de la isla caribeña.

La celebración de este 2 de febrero en Cuba se suma a las movilizaciones que en Venezuela y otros países de la región se realizan como respaldo a la Revolución bolivariana.

Fuente: Angélica Paredes, de Radio Rebelde

Se cumplen doce años del inicio de la Revolucion bolivariana

Al cumplirse doce años del inicio del gobierno de Hugo Chavez en Venezuela, organizaciones sociales de todo el continente convocaron a movilizaciones y actos en cada país para respaldar al pueblo venezolano. En Argentina esta noche se realizara un acto en el Hotel Bauen recuperado por sus trabajadores/as con la participación del embajador venezolano, Arevalo Mendez Romero, el periodista venezolano, Modesto Emilio Herrero e integrantes de numerosas organizaciones sociales, entre ellas la articulación hacia el ALBA de los movimientos sociales de Argentina.

Fuente: prensadefrente.org

Piedad Córdoba tiene coordenadas en su poder

La vocera de Casa de Nariño, Adriana Vargas, anunció este lunes que la facilitadora para el proceso de liberación de los cinco secuestrados, Piedad Córdoba, le informó en la noche del domingo al presidente Juan Manuel Santos que ya ha recibido las coordenadas donde se producirá la liberación de cinco secuestrados que están en poder de las Farc.

Asimismo, informó que “gracias a la colaboración del gobierno de Brasil, se encuentra en Colombia el personal técnico de dicho país que coordinará las labores de logística de las liberaciones”.

“El Gobierno considera que están dadas todas las garantías necesarias para que se produzca la liberación de estos cinco colombianos a la mayor brevedad posible, a la vez que reitera su llamado a las Farc para que libere de forma inmediata a todos los secuestrados que mantiene en su poder”, finalizó.

CÓRDOBA DARÁ DETALLES

La exsenadora y facilitadora del proceso anunció a través de un comunicado que hacia las 10:00 a.m. de este lunes se darán más detalles sobre el proceso de liberación.

“Con el fin de comentar asuntos relativos al proceso de las anunciadas liberaciones unilaterales de los cinco retenidos por parte de la guerrilla de las Farc-EP, la defensora de Derechos Humanos Piedad Cordoba Ruíz, autorizada por el gobierno nacional para adelantar las labores humanitarias de intermediación se permite convocarles a una Rueda de Prensa”, afirmó a través de un comunicado.

Córdoba ha dicho que, una vez tenga en su poder las coordenadas, iniciará formalmente el operativo para lograr la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano; el cabo del Ejército, Salín San Miguel, el infante de marina Henry López Martínez y los presidentes de los concejos de San José del Guaviare; Marcos Vaquero, y de Garzón (Huila), Armando Acuña.

Según los cálculos de la facilitadora, el jueves estaría llegando al primer puerto de aterrizaje y el próximo domingo seis de febrero ya los cinco secuestrados deberán estar con sus familiares.

Fuente: eluniversal.com.co

Zelaya impidió a Correa y Chávez hablar en OEA

El documento de WikiLeaks señala que Zelaya “se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y a sus amigos de la Alba en la OEA”. Tegucigalpa, Honduras.
Aunque el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya lo negó rotundamente, los cables entre el embajador estadounidense, Hugo Llorens, y el departamento de Estado puestos al descubierto por WikiLeaks, muestran cómo Zelaya trabajó en pro de los intereses de Estados Unidos durante la 39 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, celebrada en San Pedro Sula.

Según el documento que publicó en su portal web el diario El País, de España, evidencia que Zelaya cumplió con un compromiso que había establecido con la delegación estadounidense de no ceder la palabra a ninguno de los países miembros de la Alba durante la sesión inaugural de la Asamblea.

“Zelaya cumplió su palabra con nosotros en no permitir que ninguno de los presidentes del Alba hablara en la Asamblea, fue un esfuerzo de acuerdo a su versión”, dice Llorens en el cable remitido al departamento de Estado.

El texto del documento también explica cómo el ex mandatario tuvo que exponerles a los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, la imposibilidad de su participación. Esto hizo que al final de cuentas, ambos mandatarios desistieran de acudir a la asamblea en San Pedro Sula.

Igual suerte corrió el presidente nicaragüense Daniel Ortega, sin embargo, éste quedó convencido luego de que Zelaya le ofreciera una conferencia de prensa conjunta al finalizar la sesión inaugural.

Cabe destacar que en aquel entonces trascendió que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tampoco pudo dar sus palabras en la Asamblea, que fue presidida por la canciller de ese entonces, Patricia Rodas Baca.

A continuación la traducción libre del cable filtrado, donde se expone el doble papel que Manuel Zelaya jugó durante la asamblea de la OEA que le permitió a Cuba regresar a la organización hemisferial:

Confidential Tegucigalpa 000431
Noforn
Sipdis
State for wha/cen
Wha/fo for a/s shannon and pdas kelly
Wha/oas for amb morales
Nsc for director restrepo
E.o. 12958: decl: 06/08/2019
Tags: prel, oas, ksum, cu, ho
Subject: Zelaya shares details on oas cuba resolution
Negotiations
Ref: Tegucigalpa 405 and previous

Classified By: Ambassador Hugo Llorens for reasons 1.4 (b&d).
1. (C) El presidente Manuel “Mel” Zelaya compartió detalles, en una reunión del 7 de junio con el embajador, acompañado por el MCD y con los miembros de la Alba y Cuba acerca de las negociaciones sobre Cuba en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en San Pedro Sula el 2 y 3 de junio.

Zelaya dijo que su objetivo en las negociaciones era tomar en cuenta el interés de todos. Dijo que si bien las negociaciones fueron difíciles, él creía que había cumplido su meta. Zelaya elogió a la secretaria Hillary Clinton por su trabajo durante la Asamblea General, añadiendo que él pensaba que en su segunda y última reunión, había presentado un caso muy convincente y de gran alcance para la posición de EUA, y que le habría afectado en gran medida a él.

De hecho, dijo, que mientras él y muchos otros de la OEA pronto se dieron cuenta del valor de la oferta de EUA para apoyar una resolución para quitar las prohibiciones a Cuba, siempre y cuando se pidiera a Cuba cumplir con el requisito de solicitar la adhesión a la OEA y cumplir con los principios de la OEA; convencer a los demás miembros de la Alba a aceptar el texto había sido difícil.

Zelaya dijo que la razón por la cual no pudo proporcionar a la delegación de EUA un texto en la noche del 2 de junio se debió a la intransigencia de la Alba.

Zelaya dice que habló con el presidente Hugo Chávez, Daniel Ortega y otros miembros de la Alba para aceptar el proyecto de compromiso, eventualmente amenazando con retirar a Honduras de la Alba si no estaban de acuerdo (por favor, proteger).

Dijo que le había dicho a Chávez y a Ortega que, como anfitrión de la Asamblea, la falta de acuerdo sería un gran desastre para él personalmente y para su gobierno. Zelaya también dijo que había hecho un llamado final a Fidel Castro, quien dio su aprobación del proyecto. Por la mañana del 3 de junio, Zelaya dijo que los miembros de la Alba cambiaron sus posiciones y acordaron aceptar el proyecto.

2. (C) Zelaya también habló de la dificultad de tratar con presidentes de la Alba, que visitaron o querían visitar a la asamblea. Zelaya dijo que el presidente Daniel Ortega insistió en hablar en la sesión inaugural de la asamblea, que el Gobierno de Honduras controlaba. Zelaya dijo sin embargo, que, fiel a su palabra con nosotros (reftel), sólo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y él, hablaron.

Dijo que le ofreció a Ortega realizar una conferencia de prensa tras la sesión inaugural, a lo que Ortega finalmente estuvo de acuerdo. El presidente Rafael Correa, quien se encontraba en Honduras en una visita bilateral antes y durante la visita, también exigió tener una oportunidad para hablar y decidió no asistir a la Asamblea cuando Zelaya se negó. Chávez también lo presionó para hablar, dijo Zelaya, y al final no asistieron.

3. (C) Comentario: Zelaya se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y sus amigos de la Alba en la OEA. La necesidad de producir una Asamblea exitosa ganó y Zelaya presionó con éxito a la Alba para aceptar nuestro texto. La presencia del Secretario fue importante, ya que Zelaya quiere mantener buenas relaciones con la nueva administración y quería que su visita fuera un éxito. Zelaya cumplió su palabra con nosotros al no permitir que ninguno de los presidentes de la Alba hablara en la Asamblea, en un esfuerzo, de acuerdo a su versión. Observamos, sin embargo, que si él no los hubiera invitado, no hubiera tenido que mantener a raya sus peticiones para hablar.

LLORENS

Zelaya niega ser doble agente de EUA y de la Alba

El ex presidente Manuel Zelaya rechazó la insinuación de Estados Unidos, revelada por WikiLeaks, de que desempeñó el papel de agente doble entre ese país y la Alianza Bolivariana para las Américas, Alba, para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos, OEA.

Calificó ambas situaciones de victorias personales en un correo electrónico enviado a la AP desde su refugio en República Dominicana. “Lo notorio de los cables diplomáticos de los embajadores imperiales es que se tomen tan en serio la misión de ‘interpretar’ desde su beneficio las cosas que hacemos otros países y terminan confundiendo el día con la noche, lo negro con lo blanco y, en general, cualquier actitud que les sea adversa”, dijo el ex mandatario.

“Nunca van a entender las derechas del continente que como países soberanos tenemos todo el derecho de pelear nuestras luchas con la perspectiva de ganarlas y eso logramos precisamente con la anulación de las resoluciones contra Cuba y nuestra apertura con el socialismo del sur” de América.

La decisión sobre Cuba la adoptó la OEA en una Asamblea General realizada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula.

Fuente: laprensa.hn

Los familiares de desaparecidos piden la remoción del jefe militar chileno

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile, Desaparecidos de Chile, pidió la remoción del jefe del Estado Mayor del Ejército, general Guillermo Castro, quien reconoció haber integrado la disuelta policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet.
En una declaración judicial prestada en el marco del secuestro y asesinato de 22 campesinos en la localidad de Paine, al sur de Santiago, perpetrado en octubre de 1973, Castro reconoció que fue agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI).

«Si en este país las Fuerzas Armadas fueran instituciones que toman distancia de la dictadura militar, jamás hubiesen permitido que ascendieran sujetos como estos», declaró Pizarro a radio Cooperativa, según recogió ANSA.

El actual «número dos» del Ejército contó que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, cerca de Santiago, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

Ayer, la Subsecretaría de Defensa cesó de sus funciones a tres asesores que participaron de la DINA y la CNI: Alejandro Romero Peragallo, José Pérez Manríquez y Orlando Carter.

La salida de estos funcionarios se produjo, según informó el Ministerio de Defensa, «conforme a la nueva política de personal» de la cartera dispuesta por el ministro Andrés Allamand.

Aumentan a 31 los muertos por una riada en el sureste de Bolivia

La Paz, 30 ene (EFE).- Al menos 31 personas murieron y 13 resultaron heridas en una riada en el departamento boliviano de Chuquisaca (sureste), informó hoy el comandante regional de la Policía, coronel Iver Márquez.

Las aguas del río del valle Molle Punku arrastraron la noche del viernes un camión y un autobús de pasajeros cerca del municipio de Tarvita, cuando se dirigían desde la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, hasta la localidad de Pampa Huasi, donde el sábado iba a celebrarse una feria agrícola.

Márquez dijo a la agencia estatal ABI que el lugar está a unos 200 kilómetros de Sucre y no hay comunicación directa con la zona, pero los informes recibidos indican que se han recuperado otros 25 cadáveres, además de otros seis hallados la víspera.

Fuentes periodísticas de Sucre dijeron a Efe que la médico del hospital de Tarvita María Elena Ponce informó que había recibido hoy 20 cadáveres.

Horas antes el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, señaló que los dos vehículos se encontraban casi juntos, parados en medio de un río, cuando fueron arrastrados por una crecida de las aguas, causada por la lluvia y granizada que había caído horas antes.

Los informes preliminares recibidos por el gobernador señalan que se hallaron cuerpos «sin cabezas, sin piernas» en el río, donde desde el sábado un centenar de campesinos y policías buscan cadáveres.

Según testimonios de los sobrevivientes citados en la prensa de Sucre, un grupo de personas salió del vehículo con la esperanza de llegar a la orilla pero fueron los primeros en morir, mientras que otros lograron cruzar a nado.

FARC entrega coordenadas para liberar a cinco rehenes (oficial)

BOGOTÁ — La guerrilla de las FARC dio las coordenadas de los sitios donde liberará a tres uniformados y dos civiles secuestrados, informó el lunes la presidencia colombiana, a la vez que anunció que llegaron al país los técnicos brasileños que coordinarán la logística de los operativos.

«En la noche de ayer (domingo), la doctora Piedad Córdoba informó al gobierno nacional que ha recibido ya las coordenadas sobre los sitios del territorio nacional en donde se producirán las liberaciones de cinco de los secuestrados que hoy se encuentran en poder de las FARC», indicó un comunicado oficial.

Según el texto, «los aeropuertos de las ciudades de Villavicencio (centro), Florencia (sur) e Ibagué (cetro-oeste) serán los lugares desde los cuales partirán y a donde llegarán los helicópteros que transportarán a las personas puestas en libertad».

«Igualmente, gracias a la colaboración prestada por el gobierno de Brasil, se encuentra en Colombia el personal técnico de dicho país que coordinará las labores de logística de las liberaciones», agregó el comunicado, que indicó que el gobierno «considera que están dadas todas las garantías para que se produzca la liberación de estos cinco colombianos a la mayor brevedad posible».

Las FARC -la mayor guerrilla del país- anunciaron el 7 de diciembre pasado que dejarán en libertad unilaralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de Marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Venezuela: ultiman detalles para explosión controlada de municiones

Caracas, 31 ene (PL) El Ejército ultima detalles para realizar hoy una explosión controlada de municiones expuestas al incendio en instalaciones de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim).

El fuego ocurrió la víspera en zonas de Maracay, estado de Aragua, a unos 150 kilómetros al suroeste de esta capital y dejó un muerto y varios heridos.

El general de división Cliver Alcalá pidió tranquilidad a la población aledaña a la zona, donde se harán, en breve, las detonaciones y barrido del material que quedó luego del incendio.

Reiteró que están adoptadas las medidas de seguridad encaminadas a realizar la tarea sin riesgos para la comunidad.

Cliver, quien es comandante de la Cuarta División de Aragua, precisó por otro lado que continúan las investigaciones en casas y escuelas para verificar que no queden artefactos explosivos.

Una vez concluidas las pesquisas se reiniciarán las clases en los centros educativos.

El general destacó la labor de los pobladores, que colaboraron en los trabajos de seguridad.

Por su parte, el gobernador de la demarcación, Rafael Isea, detalló que las personas que fueron evacuadas por las explosiones del ayer, retornaron a sus casas y se prevé asimismo las reparaciones de las viviendas dañadas por las detonaciones.

En la madrugada de ayer se produjo un incendio en Cavin, que dejó cuatro polvorines destruidos, cuyas causas se desconocen.

Tras el sinistro, el presidente del país, Hugo Chávez, ofreció su condolencia a la familia y allegados de la mujer que murió como consecuencia del incendio.

Calificó de tragedia el hecho y dijo que, aunque «uno no puede estar especulando porque no se conocen las causas» , «estamos investigando».

«Un incendio ahí es extraño y más a esa hora» dijo el jefe de Estado, quien aseguró que todo ese fuerte será modernizado.

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

Banco Provincial de Venezuela evita ser confiscado por Chávez

EL BANCO Provincial ha accedido a examinar con el gobierno un presunto fraude de vivienda que afecta a familias venezolanas.BBVA Banco Provincial, la filial venezolana de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA de España, dijo que trabajará con el gobierno y se reunirá con las familias afectadas por un presunto fraude de vivienda luego de que el presidente Hugo Chávez amenazó con nacionalizar el banco si no cooperaba.

BBVA Banco Provincial ha respondido a la llamada del presidente, dijo ayer el presidente ejecutivo de la entidad, Pedro Rodríguez, tras una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores Nicolás Maduro.

En comentarios transmitidos por la televisión estatal, Rodríguez dijo que en una reunión se había acordado resolver el problema entre el día siguiente y el lunes a lo sumo, con el fin de que los edificios puedan ser terminados y la gente que espera pueda habitarlos.

Banco Provincial dijo en un mensaje colocado ayer en su cuenta de Twitter, vinculada a la página web del banco, que reafirmaba su compromiso de permanecer en el país y contribuir al progreso de la sociedad.

Chávez había exigido a Rodríguez que respondiera a las quejas de venezolanos de que el banco no había dado los recursos prometidos para acabar un proyecto de vivienda en Caracas so pena de expropiación.

Chávez, que ha expropiado compañías en los sectores de energía, alimentos y metales en sus 12 años en el cargo, nacionalizó la filial local de Banco Santander SA de España en el 2009, y le pagó $1,050 millones en un intento de consolidar el control económico estatal. BBVA adquirió una participación mayoritaria en Banco Provincial en 1997 y ahora tiene el 55.14%, según la página web del banco.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Por qué Obama sale en gira por Brasil y Chile y omite hacer esperada escala en la Argentina?

No puede llamar la atención que en su próxima gira por estas latitudes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, haya optado por las lógicas escalas en Brasil y Chile. Brasil, porque es la octava potencia del mundo y Chile porque es un socio previsible, confiable y muy útil a las preocupaciones de Washington en esta parte de América latina.
No hay que darle otra vuelta a la manivela de las especulaciones. En los tiem-pos que corren una visita del jefe de la nación más poderosa del planeta exige un impresionante despliegue de logística y seguridad. Meterse en la Argen-tina, en un año electoral, con un escenario de todos contra todos en el marco de situaciones increíbles para la sensatez, es sencillamente despilfarrar esfuerzo y correr el riesgo de quedar entrampado en problemas.
Lula ya no está en el go-bierno de nuestro gigante vecino y Obama necesita transmitir un gesto cristalino y de plena confianza a Dilma, su sucesora. Además, en la agenda hay un montón de intereses en común que pasan incluso por lo militar. La nueva mandataria brasileña ­para algarabía de los fabricantes norteamericanos que se creían ya fuera de carrera- ha postergado una substancial compra a Francia por va-rias decenas de miles de mi-llones de dólares de dos escuadrones de cazabombarderos Rafale de última generación con su equipamiento completo al igual que repuestos.
Quedan pocas dudas que Obama ­que necesariamente tiene que cosechar votos para aspirar a su reelección- procurará tender con su anfitriona los necesarios puentes de entendimiento en la esperanza de que el material bélico estadounidense pueda reengancharse en la competencia.
Con Sebastián Piñera ­que al igual que Dilma habla un inglés académico de una perfección que hace avergonzar a cualquier in-terlocutor angloparlante- las afinidades son múltiples y conocidas y los objetivos estratégicos pasan por la misma escuela. De alguna manera Chile, ya desde épocas de la Concertación y el más puro socialismo, se ha convertido en gerenciador de intereses norteamericanos en la región, materializados ­por ejemplo- en grandes cadenas de supermercados que operan en la Argen-tina.
Quiso la mala fortuna que el itinerario excluyente de Obama se conociera en el mismo momento en que cobran luz ­a través del conventillo de wikeleaks- opiniones atribuidas a los ex presidentes chilenos Mi-chelle Bachelet y Eduardo Frei, vertidas en su mo-mento confidencialmente ante altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Allí Ba-chelet habría sostenido que la Argentina tiene serios problemas de credibilidad mientras que su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Frei fue más lapidario: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Lo peor de todo es que ambos tienen razón, y sus reflexiones son irrefutables. Además fuera de algunos tibios chisporroteos propios de cualquier gestión, las relaciones entre el Gobierno y la ahora oposición chilena no son obstáculo para que Obama pueda hablar con todos, particularmente en la habitual re-cepción que suele ofrecerse en este tipo de acontecimientos. Lo mismo ocurre con Brasil. Pero es de imaginarse el zafarrancho que se produciría aquí con quienes pugnen ingresar a la embajada de Estados Uni-dos para sacarse una foto con Obama y quienes rigurosamente sean invitados a la recepción oficial, con el riesgo de que Cristina, qui-zás y no sería la primera vez, decida no ir.
¿Perjudica esto a la Argentina?. Las naciones tienen vida propia y permanente y trascienden a sus gobernantes ocasionales. Las cosas no irán mejor ni peor en nuestro país porque Obama no venga. Pero el cruce de facturas será encarnizado. El primero en la mira será indudablemente el canciller Héctor Timerman, un hombre que ha tenido la rara habilidad para hacer del más pasivo de los mortales su peor enemigo. Y eso en diplomacia puede ser fatal.
Fuente: el-litoral.com.ar

Recuperan los cadáveres de los 21 mineros muertos en un yacimiento colombiano

Bogotá, 28 ene (EFE).- Con el rescate hoy de 14 cadáveres, los socorristas colombianos concluyeron la recuperación de los cuerpos de 21 mineros que murieron el miércoles a causa de una explosión en el yacimiento de carbón de Sardinata, población cercana a la frontera con Venezuela.
«El rescate se ha completado», confirmó a Efe el coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de Sardinata (Clopad), Luis Alfonso Solórzano, desde la zona de desastre.

Solórzano precisó que los últimos mineros encontrados estaban en dos puntos distintos, a más de mil metros de la boca de La Preciosa, como se llama la mina donde se produjo la tragedia y en la que hace cuatro años se presentó otro accidente similar con el resultado de 31 víctimas fatales.

Las tareas de búsqueda se dificultaron a causa de la acumulación de gas metano, a lo que se atribuye la tragedia que se registró en las primeras horas del miércoles.

La búsqueda de los cuerpos sin vida estuvo a cargo de unos 50 socorristas del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Cruz Roja Colombiana (CRC) y Defensa Civil Colombiana (DCC), con el apoyo de militares y policías.

Durante la jornada del miércoles los rescatistas hallaron siete cadáveres, dijo a Efe el coordinador de proyectos de la CRC en Cúcuta (capital del departamento del Norte de Santander), Miguel Ángel Chávez, quien indicó que el resto fueron encontrados a lo largo del día de hoy.

Mientras tanto, un grupo de cuatro chilenos que participaron en octubre del año pasado en el rescate de 31 mineros en ese país emprendió viaje a Colombia para contribuir a la investigación de los hechos, confirmó el embajador de ese país en Bogotá, Gustavo Ayares, quien ya se encuentra en la mina siniestrada.

En Colombia se registraron el año pasado 84 accidentes mineros que dejaron un total de 173 víctimas fatales, según Ingeominas.

La mayoría de ellas, 73, eran trabajadores de una sola mina, la de San Fernando, situada en las montañas de Amagá (noroeste) y que perdieron la vida en las mismas circunstancias de los obreros de Sardinata.

«Tragedias como ésta (la de Sardinata) se podrían evitar con una regulación periódica de gases», dijo el experto Luis José Mejía, profesor del Departamento de Geociencia de la Universidad Nacional de Colombia.

Mejía señaló, a través del servicio informativo de esa universidad, que estos accidentes muestran que «hay un descuido en la inspección de las minas por parte de sus propietarios».

Las normas de seguridad establecen de manera clara que los gases deben ser controlados con un mantenimiento que obliga al cierre, por dos o tres días, de las minas, comentó el experto tras advertir de que el metano acumulado «se convierte en un peligroso explosivo».

Pero esto «no se hace porque los dueños (de las explotaciones) consideran que se pierde producción», se lamentó.

Son tres mil las minas en actividad legal en Colombia, pero el Ingeominas no tiene los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para ejercer la vigilancia que le compete, admitió, por su lado, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, a Caracol Radio.

La entidad cuenta sólo con 16 funcionarios para fiscalizar las minas, agregó Rodado, al resaltar la magnitud de la tarea y precisar que las explotaciones legales tienen una red de túneles con unos 30.000 accesos.

El vacío lo hizo evidente Fabio Veloza, sobreviviente del accidente en La Preciosa, donde perdió a cuatro familiares: dos hermanos y dos primos.

El minero denunció ante la misma emisora que hace tres días detectaron una «alta temperatura» y que «se disparó el primer monitor, pero los supervisores de turno nunca tomaron cartas en el asunto».

Además, en Sardinata no se conocen los resultados de la investigación sobre la tragedia de hace cuatro años, agregó.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, admitió de forma tácita esos hechos tras anunciar en Davos (Suiza), última parada de su gira europea, que adelantaba su regreso para «acompañar a las familias de las víctimas» en Sardinata.

«Cuando regrese voy a dar las instrucciones del caso para que revisen minuciosamente toda la regulación y el control (…), porque ya el número de muertos en nuestras minas es totalmente inaceptable», notificó Santos, quien este viernes tiene previsto viajar a la zona del siniestro.

Comienza investigación sobre muerte de ex presidente chileno Salvador Allende

Caracas, 27 Ene. AVN .- El juez chileno Mario Carroza investigará la muerte del ex presidente socialista Salvador Allende, ocurrida en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

El magistrado indagará las circunstancias del deceso del ex gobernante, que siempre se atribuyó a un suicidio durante el bombardeo de la Fuerza Aérea chilena contra el palacio presidencial, reseñó la agencia Télam.

La investigación fue ordenada luego de que la fiscal judicial Beatriz Pedrals presentó este lunes 726 querellas por casos de víctimas del terrorismo de Estado durante el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990.

El juez Carroza tendrá que recoger testimonios y ordenar las pericias correspondientes para corroborar si Allende se suicidó en La Moneda o fue víctima de la acción de terceros, como indican algunas versiones.

Datos oficiales revelan que durante la dictadura de Pinochet fueron asesinadas unas 2.300, de las que 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.

Al conocerse la noticia, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, afirmó que Allende fue víctima de un magnicidio.

“Quiero destacar que el nombre del compañero Salvador Allende integra un listado que entregó la agrupación al ministro Sergio Muñoz, porque aquí se cometió un magnicidio”, manifestó.

Lira agregó que en el momento del golpe de Estado, el ex mandatario “no tenía ninguna salida y ninguna seguridad”, por lo tanto los responsables de su muerte “tienen que responder por su muerte”.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, se refirió a la noticia y sostuvo que “ningún crimen se debe dejar sin investigar. Estamos hablando de más de 700 casos que nunca se han investigado, y que se incluya a Allende hace que cobre una fuerza mayor”.

En tanto, el líder del Partido Socialista (PS) chileno, Osvaldo Andrade, valoró la investigación sobre la muerte de Allende y señaló que “siempre estaremos en la disposición de respaldar lo que sea que acompañe al proceso de tener más verdad y justicia”.

Salvador Allende asumió la Presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda.

Su proyecto de país fue conocido como la “vía chilena al socialismo” y entre sus medidas más destacadas se encuentran la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria y el aumento de salarios.

El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, encabezado por Pinochet, tuvo el apoyo abierto del Departamento de Estado norteamericano y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

Honduras empeoró bajo Gobierno de Lobo, denunció Zelaya

Tegucigalpa, 27 ene (PL) Un año después de la toma de posesión del Gobierno de Porfirio Lobo la situación socioeconómica y política de Honduras ha empeorado, afirmó hoy el expresidente constitucional Manuel Zelaya.

Lobo asumió el poder el 27 de enero de 2010, siete meses después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que la cúpula militar, en contubernio con la oligarquía, asestó a Zelaya.

«El balance del Gobierno de Lobo, a un año de mi exilio forzado e ilegal, muestra resultados desalentadores y negativos», expresó Zelaya en una carta al pueblo hondureño desde República Dominicana, donde se encuentra desde su salida del país.

Denunció el expresidente que la inseguridad y el crimen crecieron y convirtieron a Honduras en uno de los tres países más violentos del mundo.

Por otra parte -dijo- el desempeño económico ha sido negativo, con un declive en todos los indicadores básicos, mayor endeudamiento, aumento del precio de la canasta básica, de los combustibles y la energía eléctrica.

En estos momentos siete de cada 10 familias viven bajo la línea de pobreza y la situación empeorará por el pobre desempeño de la inversión pública y el alza de los precios de los alimentos y los carburantes en los mercados internacionales.

El expresidente también se refirió al contraste entre el discurso conciliador de Lobo, por una parte, y la política de persecución y represión contra el pueblo, por otra.

«La falta de control sobre los grupos paramilitares privados, responsables del 90 por ciento de las violaciones de los derechos humanos, desencadenan más tragedias especialmente masacres urbanas y en el agro nacional», añadió.

En el plano exterior, Honduras no ha sido reintegrada a la Organización de Estados Americanos (OEA), de donde fue suspendida a raíz del golpe de Estado, recordó Zelaya.

Fuente: Prensa Latina

Drama minero en Colombia: sigue rescate de cuerpos, Santos acorta viaje

SARDINATA, Colombia — Socorristas retomaron el jueves el rescate de los cuerpos de cuatro de los 21 mineros que murieron en una explosión en una mina de carbón del noreste de Colombia, drama que llevó al presidente Juan Manuel Santos, de gira europea, a anunciar su regreso anticipado.

«No hay sobrevivientes», aseguraba a la AFP frente a la mina «La Preciosa» en Sardinata (a unos 670 km al noreste de Bogotá) la dueña del yacimiento, Jacqueline Sepúlveda.

«Si hubiese sido un derrumbe, nos quedaría esperanza, pero fue una explosión», dijo Sepúlveda, refiriéndose al accidente ocurrido el miércoles a las 06H50 de la mañana (11H50 GMT), que cobró la vida de 21 mineros en pleno cambio de turno.

Ante la tragedia, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos anunció desde Davos (Suiza) que acortaba su viaje europeo, iniciado el lunes en París.

«He decidido anticipar mi regreso. Voy a terminar unas citas de trabajo hoy en Davos y mañana (viernes) voy a regresar al país directamente a acompañar a las familias de las víctimas», dijo Santos al margen del Foro Económico Mundial. El presidente tenía previsto regresar el sábado a Colombia.

Mientras, las tareas de rescate, interrumpidas durante tres horas en la noche del miércoles al jueves, se reiniciaron a las 07H00 de la mañana local con los ánimos bajos por la nula esperanza de encontrar vivos a los mineros faltantes.

Según socorristas interrogados por la AFP, los cuatro hombres podrían estar a unos 1.100 metros dentro de la mina.

El accidente se produjo al parecer por una explosión en uno de los socavones de ‘La Preciosa’, donde ya en 2007 hubo 32 muertos en otro percance. Según socorristas, tras la explosión se produjo también un derrumbe, que dificultaba este jueves la recuperación de los últimos cadáveres.

Los rescatistas esperaban también este jueves la llegada de un equipo de cuatro colegas chilenos, de los cuales tres de ellos participaron en el rescate en octubre pasado de los 33 mineros atrapados durante 70 días a 700 metros de profundidad en una mina del norte de Chile.

La alcaldesa de Sardinata, Yamile Rangel, indicó además que los habitantes de este municipio de unos 25.000 habitantes (incluyendo sus areas rurales) preveían organizar un sepelio colectivo, una vez recuperados los cuerpos de todas las víctimas.

«La Preciosa», situada en el municipio de Sardinata, queda a unos 73 km al norte de Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander y contaba con 110 empleados antes de la tragedia, una de las muchas que experimenta el sector minero en Colombia día tras día.

En el 2010, según datos del Instituto Nacional de Geología y Minas (Ingeominas), se produjeron en país 84 accidentes mineros, que causaron la muerte de 173 trabajadores.

«Esto es una tragedia que no ha debido pasar. Hay que reforzar muchísimo las medidas de control de estas minas. Por eso, cuando regrese, voy a dar las instrucciones del caso para que revisen minuciosamente toda la regulación y el control de esa regulación», anunció Santos desde Davos.

«Tenemos la necesidad de fortalecer con recursos humanos, técnicos y financieros las tareas de fiscalización, (pues) sólo contamos con 16 personas para vigilar tres mil minas operativas y otras tres mil en exploración», dijo por su parte a radio Caracol el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado.

Rodado ordenó el miércoles el cierre de ‘La Preciosa’.

Colombia es el quinto exportador mundial de carbón, después de Indonesia, Australia, Rusia y Sudáfrica. Su producción alcanzó 75 millones de toneladas en 2010 según cifras preliminares de Ingeominas.

Fuente: AFP

PARA MUJICA, VENEZUELA AYUDARA AL MERCOSUR A DISMINUIR ASIMETRIAS

Caracas, 27 de enero (Télam).- El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, manifestó que el eventual ingreso de Venezuela al Mercosur ayudará a solucionar las «asimetrías» del bloque y colaborará en la solución de desafíos regionales.
“La entrada al Mercosur de Venezuela ayudaría a mejorar las asimetrías notorias que existen dentro del Mercosur. Pues estamos hablando de que dos países grandes, como Brasil y Argentina, que son casi potencias, están acompañados por dos países pequeños, no en recursos sino en masa; Paraguay y Uruguay”, dijo Mujica.
En una entrevista con la multiestatal Telesur, el presidente uruguayo agregó que el ingreso de Venezuela al bloque comercial suramericano será también “una fuente importadora de alimentos, que es el punto fuerte de una parte importante de Mercosur” y, por ende, consideró que su incorporación sería «muy favorable».
El Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, aprobó la adhesión de Venezuela en 2006, pero hasta ahora la decisión sólo fue ratificada por los Congresos de Argentina, Uruguay y Brasil, recordó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
De visita en Caracas, Mujica también hizo saber que su gobierno apoyará la candidatura del venezolano Alí Rodríguez Araque a la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cargo vacante desde el fallecimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner.
El mandatario uruguayo llegó ayer a Venezuela en su segunda visita oficial en menos de un año, para sostener la tercera reunión bilateral con el presidente Hugo Chávez, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos entre los dos países.
Anoche, Mujica se reunió con la colectividad uruguaya en el Centro Uruguayo-Venezolano, allí conversó acerca de los temas que preocupan a esta comunidad que ya asciende a unas 14 mil personas residenciadas en el país.
Para hoy el presidente tiene agendado reunirse con Chávez en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde sellará un tratado para que la empresa uruguaya Ancap explote un pozo en la faja petrolífera del Orinoco, junto a la venezolana Pdvsa y la argentina Enarsa. (Télam)

Ascencio cuestiona “credibilidad” de Piñera por aterrizajes

El diputado de la Democracia Cristiana (DC), Gabriel Ascencio, sostendrá este jueves una reunión con el director general de Carabineros, general Eduardo Gordon, con el fin de solicitar “una versión creíble” respecto a la polémica por los aterrizajes del helicóptero del Presidente Sebastián Piñera.

El parlamentario falangista dijo que el hecho podría no haber pasado de una “anécdota veraniega”, pero “encontramos que el Presidente no dijo la verdad de lo que había ocurrido, y dio versiones que luego fueron desmentidas por videos, por fotografías, por testigos”.

Ascencio añadió como agravante la versión sobre un segundo aterrizaje del helicóptero, luego del registrado en una carretera en Quilicura Bajo, para ser abastecido de combustible por Carabineros. De acuerdo a lo informado por diario Crónica de Chillán, la segunda parada se verificó cerca de Trehualemu.

“Ayer aparece otra noticia, un segundo aterrizaje, que no estaba en la versión original. Se entrega ahora una versión de que tenía que almorzar con un amigo, pero también tuvo que recargar combustible. ¿Por qué no se cuenta la verdad completa?”, señaló el parlamentario en Radio Cooperativa.

Según el diputado, el episodio “afecta una vez más la credibilidad del Presidente”. “Los chilenos no tienen por qué suponer o entender que su Presidente no les diga la verdad eso es lo más complicado de todo este caso”, indicó.

Para Ascencio es preocupante la forma en que se trasladó el combustible y se abasteció el helicóptero, sobre todo por la presencia de niños en el lugar en que se produjo el hecho. “Uno dice por Dios eso no es aceptable en ninguna parte, hay normas para el traslado de combustible, para la recarga de combustible y el Presidente cree que pude estar aterrizando en cualquier parte y eso no puede estar programado”.

Asimismo, “suman a Carabineros a entregar una versión que sea acorde con lo que están diciendo dese La Moneda, eso también es una irresponsabilidad. El Presidente también puede decir hartas cosas, dijo también que en vacaciones uno puede hacer lo que más le gusta, pero eso no se puede confundir con hacer lo que se les ocurra”.
Fuente: lanacion.cl

FARC afirma «estar lista» para liberación de rehenes colombianos

Piedad Córdoba, quien fue destituida el año anterior por la Procuraduría, que la acusó de nexos con las FARC, igualmente ratificó que la entrega de los rehenes se hará en cinco puntos diferentes del país.
Bogotá. – La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se declaró «lista» para iniciar el proceso de liberación unilateral de cinco secuestrados en su poder, según un comunicado difundido hoy por la cadena de televisión Telesur, con sede en Venezuela.

En el escueto comunicado de dos puntos el grupo también se declaró a la espera de la difusión de los protocolos de seguridad que se ejecutarán en las liberaciones de los tres integrantes de la Fuerza Pública y dos políticos, anunciada desde diciembre pasado, informó DPA.

«Esto es fundamental ya que el Ejército ha intensificado sus operaciones en los posibles escenarios de las mismas», precisó la misiva, firmada por el Estado Mayor Central de las FARC y fechada el 24 de enero.

Los protocolos de seguridad fueron acordados por el gobierno colombiano y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el pasado 11 de enero.

Dentro de las medidas que se adoptarán para el rescate está la suspensión por 36 horas de las operaciones militares en el área donde vayan a ser entregados el mayor de la Policía Guillermo Solórzano (secuestrado el 4 de junio de 2007), el cabo del Ejército Salín Sanmiguel (23 de mayo de 2008), el infante de Marina Henry López (23 de mayo de 2010) y los concejales Armando Acuña (29 de mayo de 2009) y Marcos Vaquero (28 de junio de 2009).

Sobre el proceso, este martes la ex senadora de oposición Piedad Córdoba, quien liderará los rescates por petición de las FARC, afirmó que la entrega se ha retrasado por las difíciles condiciones en las que quedó gran parte del país a causa de las intensas lluvias que han caído en los últimos meses.

Córdoba, quien fue destituida el año anterior por la Procuraduría, que la acusó de nexos con las FARC, igualmente ratificó que la entrega de los rehenes se hará en cinco puntos diferentes del país.

La ex legisladora ha gestionado desde 2007 la liberación de unos 14 secuestrados en poder de la guerrilla.

Al igual que en ocasiones anteriores, las nuevas liberaciones contarán con logística de Brasil y serán lideradas por Córdoba e integrantes del CICR.

En el proceso de liberación de los cinco rehenes el gobierno colombiano designó como su interlocutor al sociólogo Eduardo Pizarro.
Fuente: eluniversal.com

EEUU ratifica oposición a que ONU despenalice masticado de coca en Bolivia

LA PAZ — Estados Unidos ratificó su oposición a la enmienda que propone Bolivia a una convención de 1961 de la ONU que penaliza el ‘acullico’, una ancestral costumbre de los indígenas de masticar las hojas de coca, dijo el miércoles un comunicado de la legación norteamericana.

La ONU tiene hasta el lunes 31 para definir si levanta la penalidad.

«La posición del gobierno de los Estados Unidos de no apoyar la enmienda propuesta, se basa en la importancia de mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico», señaló la declaración entregada a la AFP.

La ratificación de la posición estadounidense ocurre en momentos en que diversas organizaciones bolivianas, especialmente campesinas, llevan adelante una jornada en defensa de las bondades del consumo de la hoja de coca.

Los indígenas bolivianos utilizan esa hoja con fines medicinales y rituales, mientras que los turistas consumen té de coca para contrarrestar los efectos de la altura de ciudades de más de 3.600 metros de altitud, como La Paz, Oruro y Potosí.

A pesar de rechazar la despenalización, el comunicado de la legación norteamericana dijo que «Estados Unidos respeta la cultura de los pueblos indígenas y reconoce que el acullico es una costumbre tradicional en la cultura boliviana».

Además expresó su «voluntad de trabajar con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del respeto de estas prácticas milenarias», según la declaración de prensa.

El comunicado coincide con una declaración del canciller David Choquehuanca, según quien «la (agencia estadounidense antidrogas) DEA no vuelve más a Bolivia» luego de que fuera expulsada en 2008 bajo el cargo de injerencia en asuntos del internos del país.

La Paz y Washington discuten en la actualidad una propuesta de Estados Unidos para la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, resquebrajadas además desde 2008 con la expulsión recíproca de embajadores.

AFP

Chávez retó por TV con comprar o expropiar una filial bancaria

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retó por televisión al presidente de la filial del banco español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), lo conminó a que atendiera el reclamo de un grupo de clientes y amenazó con expropiar esa entidad.

“Le voy a pedir que atienda a estas personas y si no, yo le compro el banco y me lo entrega y yo me encargo entonces; tenga cuidado con lo que me responda porque yo lo puedo expropiar”, dijo Chávez al presidente ejecutivo del Banco Provincial, filial del BBVA, Pedro Rodríguez, en una conversación telefónica transmitida por la cadena oficial de radio y televisión.

Chávez recibió a un grupo de personas que compró desarrollos inmobiliarios y denunció irregularidades en el otorgamiento de créditos y en los esquemas de pago de las deudas.

En medio de esa reunión, el mandatario pidió que lo comunicaran por teléfono con Rodríguez, quien respondió al cabo de unos minutos y solicitó que la conversación saliera al aire, según reportó la agencia noticiosa DPA.

“Si se niega a cumplir con la Constitución y las leyes, entonces voy a nacionalizar el Banco Provincial; no tengo problemas, yo le pago lo que cuesta ese banco; no se lo voy a quitar, no lo voy a estafar”, manifestó Chávez, quien advirtió que actuará si la investigación determina que hubo una “estafa” en perjuicio de los clientes.

“Le voy a repetir, Rodríguez, lo que dije: si el Banco Provincial, que usted preside en Venezuela, no está dispuesto a cumplir con las leyes y decretos, comience usted a entregarme el banco; yo se lo voy a pagar”, insistió.

Una vez que terminó esa comunicación, Chávez afirmó que la respuesta de Rodríguez, que no se escuchó en la transmisión, fue “un poco altanera”. “Por eso le respondí como le respondí”, subrayó.

“En los bancos hay mafias internas y yo estoy obligado a proteger a la gente, proteger al país de las mafias, de los delincuentes de cuello blanco”, indicó el mandatario.

El Provincial es uno de los mayores bancos en Venezuela, con decenas de sucursales, y acapara alrededor de 10 por ciento de los depósitos totales.

Fuente: 26noticias

Falló la lucha contra las drogas en el continente

La Comisión Global sobre Políticas para las Drogas está conformada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), además de los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

Una comisión de políticos, intelectuales, empresarios y expertos en salud reunida en Ginebra propuso una nueva estrategia contra el consumo de drogas, debido a que la guerra encabezada por Estados Unidos y la ONU fracasó.

La Comisión Global sobre Políticas para las Drogas está conformada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), además de los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

El grupo, que se reunió por dos días en la ciudad suiza, señaló que la guerra antidrogas en América Latina fracasó y propusieron una nueva estrategia basada en la prevención y la educación.

La comisión preconizó la despenalización de los estupefacientes tras comprobar el fracaso de las políticas represivas.

“Hay que descriminalizar el uso de todas las drogas”, dijo el ex mandatario brasileño, presidente de la comisión que sostuvo durante dos días una reunión.

El adicto debe ser considerado “enfermo y (hay que) ofrecerle salud”, dijo Cardoso, quien agregó que ninguna política antidrogas va a funcionar “si no hay también información y educación”, de forma que la gente disponga de elementos “para usar su libertad” y saber “que la droga hace daño”.

Gaviria, ex presidente de Brasil y quien fuera secretario general de la Organización de Estados Americanos entre 1994 y 2004, instó por su parte a “concentrar la lucha en los cárteles de droga, no en los consumidores. Hay que abandonar esa idea de que los consumidores son criminales”, dijo.

Fuente: AP y AFP

FARC: demoras en la liberación de los rehenes

El diciembre de 2010, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la liberación de cinco rehenes. El gobierno acordó con la guerrilla que la intermediaria en la entrega de los cautivos fuera la ex senadora colombiana Piedad Córdoba, quien aseguró que el procedimiento «va por buen camino» y se demoró por las intensas lluvias que azotaron al país. Sin embargo, aún no se sabe nada del paradero de los rehenes. ¿Serán liberados realmente?

Piedad Córdoba aseguró que la liberación de dos civiles y tres uniformados, anunciada por la guerrilla de las FARC, se demoró a causa de las lluvias que afectaron a Colombia. La ex senadora se pronunció sobre el tema durante una reunión de la ONG que dirige -Colombianas y colombianos por la paz-, donde aseguró que «hubo obstáculos fundamentalmente por el invierno y por las distancias» e indicó que tendrán “varias entregas porque se trata de cinco personas en sitios distintos».

De acuerdo con lo declarado por la ex senadora y por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, todo depende ahora de las FARC. El mandatario incluso admitió que sólo restaba que la guerrilla comunicara las coordenadas por donde serían liberados los secuestrados.

Las FARC ya entregaron a Córdoba en los dos últimos años 14 rehenes.
»Esperamos simplemente que nos digan las coordenadas e ir por los secuestrados. Ojalá sea a la mayor brevedad posible. Por el lado nuestro no hay ninguna demora», aseguró Santos. Para la entrega «no hay fechas. Estamos esperando que las FARC digan cuándo. Y por eso ojalá sea lo más pronto posible”, agregó.

EL ANUNCIO DE LAS FARC

El pasado 7 de diciembre, las FARC anunciaron que dejarán en libertad al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de Marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Los uniformados forman parte de un grupo de 19 policías y militares que la guerrilla tiene en su poder, algunos desde hace 12 y 13 años, en tanto que los dos políticos son los únicos civiles que las FARC admiten tener entre sus secuestrados para extorsionar.

Tras el anuncio del grupo guerrillero, el presidente Juan Manuel Santos autorizó la gestión de Córdoba, a quien las FARC designaron para entregarle a los secuestrados. En los operativos de liberación, que posiblemente se darán en apartadas zonas selváticas del país, participará además el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el gobierno de Brasil, que suministrará los helicópteros y las tripulaciones para ir a los lugares designados por las FARC para entregar a los rehenes.

EL GOBIERNO ESPERA LAS INSTRUCCIONES

El presidente Juan Manuel Santos se comprometió a suspender por 36 horas las operaciones militares, en esas zonas, para garantizar la seguridad de las entregas y afirmó que, ante el anuncio de las FARC, el gobierno ya tiene todo listo para cumplir con las tareas de rescate. Sólo falta que la guerrilla informe las coordenadas donde se encuentran los liberados.

Fuente: observadorglobal.com

Tras la catástrofe, encuentran más muertos en Brasil

El número de muertos por las lluvias e inundaciones que afectan la zona serrana del estado brasileño de Río de Janeiro desde hace dos semanas, llegó hoy a 827, informó Defensa Civil.

Hasta el momento la zona más afectada es Nova Friburgo, con 399 víctimas fatales, seguida por Teresópolis con 325, según consigna la agencia Ansa.

Las autoridades reportaron que permanecen desaparecidas más de 500 personas mientras que otras 25 mil fueron evacuadas en siete municipios.

En algunas zonas hubo vecinos que no aceptaron dejar sus casas afectadas por las avalanchas para que sean derribadas por agentes de Defensa Civil.

En tanto, el Ejército aún no concluyó un puente portante y varias poblaciones continúan aisladas en la montaña.

Fuente: La Voz

Piñera reconoce que debió aterrizar de emergencia

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro.

El presidente Sebastián Piñera reconoció que debió aterrizar de emergencia el domingo el helicóptero que copilotaba en un viaje hacia una residencia de descanso en el sur.

En una comunicación que transmitió vía twitter este martes el mandatario afirmó que «por razones de seguridad … aterrizamos en Quilicura norte de Cobquecura para cargar bencina (combustible)», informó AP.

Agregó que anduvo recorriendo la zona devastada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado.

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro. En su anterior versión sostuvo que andaba recorriendo la costa y que decidieron parar para cargar combustible.

La vocera oficial Ena von Baer señaló el lunes que la seguridad del presidente nunca estuvo en riesgo y que su helicóptero era custodiado por otro de la policía.

Piñera viajó hacia una de sus residencias de descanso junto a un lago del sur del país para descansar esta semana.

Fuente: El Universal

Perú contribuye a la paz con reconocimiento de Palestina

Lima, 25 ene (PL) El reconocimiento del Estado Palestino Independiente y soberano por Perú es una contribución a la paz y a la justicia internacionales, afirmó hoy el representante de Palestina en Perú, Walid Abdel-Rahim.

En entrevista con Prensa Latina, Abdel-Rahim dijo que el reconocimiento es un hecho de gran importancia que se enmarca en un apoyo constante a la causa palestina y al derecho de ese pueblo a la autodeterminación.

Señaló que el pueblo palestino y sus gobernantes sienten júbilo por el gesto de hermandad del Gobierno y el pueblo de Perú, y que ambos países comparten el camino de la paz y la justicia internacional.

Subrayó el reconocimiento de Palestina al presidente Alan García y el canciller José García Belaunde, por la decisión tomada ayer, a pocas semanas de la realización aquí de la III Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA).

El diplomático indicó que la decisión peruana es un aporte a la paz en el Medio Oriente, en base al reconocimiento de dos Estados: Palestina e Israel.

Abdel-Rahim recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido que la paz en esa región pasa por el reconocimiento del Estado Palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital y las fronteras existentes en 1967.

Subrayó que, en ese contexto, la determinación peruana, que Palestina y sus gobernantes valoran altamente, constituye el respaldo del gobierno peruano a la justicia y la paz internacional.

El hecho, anotó, confirma en opinión del diplomático el consenso existente en América del Sur para reconocer al Estado Independiente Palestino y elevar a nivel de embajadas las representaciones palestinas en el área.

Tal consenso evidencia que la comunidad internacional ha dicho basta a la ocupación israelí de los territorios palestinos y es un llamado a las Naciones Unidas para la protección de los derechos del pueblo palestino.

Además, prosiguió Abdel-Rahm, la comunidad internacional demanda a la ONU que presione a Israel para que aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Entre esas decisiones del Consejo de Seguridad destacó las que disponen la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados y la creación del Estado Palestino Independiente.

Fuente: Prensa Latina

A dos semanas de tragedia, estado brasileño busca normalidad

Brasilia, 25 ene (PL) Dos semanas después de la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, habitantes de la región serrana de Río de Janeiro luchan hoy por recuperar la normalidad, mientras prosigue la búsqueda de cadáveres y desaparecidos.

La cifra de muertos en los municipios más afectados de la zona montañosa de ese estado brasileño anda ya por 820 y la lista de desaparecidos tiene más de 500 personas, con lo cual las víctimas fatales podrían sobrepasar las mil 200.

El último balance preliminar de organismos de socorro y autoridades estaduales y municipales confirman el fallecimiento de 397 personas en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 67 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, seis en Sao José do Vale do Río Petro y uno en Bom Jardim.

Por su parte, el Ministerio Públicó divulgó una lista de 513 desaparecidos en esos y otros municipios de la región serrana de Río de Janeiro, donde el pasado día 11 un fuerte temporal provocó deslizamientos de tierra que arrasaron todo a su paso y sepultaron cientos de viviendas, la mayoría con todos sus moradores dentro.

Imágenes de noticieros de televisión y de fotógrafos de sitios web y diarios nacionales muestran a los habitantes de Vale do Cuiabá, en Petrópolis, en labores de limpieza de calles y viviendas, en un intento por regresar a la normalidad, al igual que lo hacen en muchos otros sitios de esa zona montañosa.

Asimismo, este lunes, comenzó la demolición de casas asentadas en lugares de riesgo del municipio de Nova Friburgo -el más damnificado por las intensas precipitaciones de hace dos semanas-, con el objetivo de evitar futuras calamidades, al trasladar a sus habitantes a sitios seguros.

Para ello, los gobiernos federal, estadual y municipal anunciaron la construcción inmediata de dos mil casas, y de otras ocho mil en un futuro cercano, a fin de dar una morada segura a los desabrigados por la actual catástrofe y a los miles que residen en zonas de riesgo en esos municipios.

Mientras tanto, unas siete mil familias inscritas comenzarán a recibir en febrero entrante un auxilio de 400 y 500 reales (de unos 235 a 295 dólares) de acuerdo con el lugar de residencia, para el alquiler de una vivienda, reveló Rodrigo Neves, secretario estadual de Asistencia Social y Derechos Humanos.

«Ese registro para el alquiler social es el instrumento definitivo para la inserción de esas familias en los programas habitacionales y para que el gobierno estadual pueda realizar el acompañamiento social permanente, con la inclusión productiva de esas familias», indicó Neves en nota de prensa.

Fuente: Prensa Latina

PRESIDENTE CALDERON RECIBE A HILLARY CLINTON

México, 25 de enero .-El presidente de México, Felipe Calderón, recibió a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, con quien analizó temas de seguridad, fronteras, migración y cambio climático.

El encuentro entre Clinton y Calderón se realizó anoche en la residencia presidencial de Los Pinos, luego que la funcionaria se entrevistó con su par mexicana, Patricia Espinosa, en Guanajuato, unos 360 kilómetros al noroeste de Ciudad de México, informó DPA.
En la visita de menos de un día, que es la tercera que hace a México, Clinton defendió la estrategia antidrogas que lleva adelante el gobierno de México y dijo que, aunque la labor es «muy difícil», no existía otra alternativa.
«Lo que ha hecho el presidente Calderón es absolutamente necesario. Si fuera fácil ya se hubiera hecho. No lo es, es muy difícil. Conlleva todo tipo de costos, pero no tenemos ninguna alternativa», afirmó.
«Existe un plan» y es necesario «seguir adelante, no detenerse», dijo la funcionaria y agregó: «Yo admiro al presidente Calderón, aplaudo lo que hace».
Clinton manifestó que la estrategia de México no sólo trata de enfrentar a las organizaciones criminales, sino también de reformar el sistema de Justicia.
«Estamos tomando medidas enérgicas para resolver nuestros problemas comunes», dijo Clinton, y reiteró que existen responsabilidades compartidas que Washington asume.
Indicó que, en este marco, Estados Unidos se ha comprometido a otorgar 500 millones de dólares en equipos, incluyendo 60 millones para equipos de inspección para detectar armas y dinero, y busca trabajar de manera más estrecha con México para combatir estos problemas.

Fuente:Télam

Venezuela afirma que el cable de Internet para Cuba permitirá «romper» con el bloqueo de EEUU

Venezuela ha asegurado que la instalación del cable de fibra óptica que permitirá a Cuba mejorar su conexión a Internet permitirá «romper» con el bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace medio siglo y que, según el régimen de Raúl Castro, es el gran responsable del atraso tecnológico de los cubanos.

El Gobierno de Hugo Chávez ha dado comienzo el pasado fin de semana a los trabajos de instalación de ese cable que implica un coste de 70 millones de dólares (51,98 millones de euros) para que los habitantes de la isla puedan tener una velocidad de conexión 3.000 veces superior a la actual.

El cable estará instalado en un plazo de cuatro a cinco meses, según ha informado este lunes el presidente de la estatal Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), Manuel Fernández, quien ha destacado la importancia de este proyecto en las relaciones entre Cuba y Venezuela, naciones que reforzaron su alianza desde que Chávez asumió el poder hace 12 años.

«Venezuela, con autonomía y soberanía, decidió hacer lo que nadie hasta ahora había hecho: romper el bloqueo a Cuba, darle la posibilidad a ese pueblo hermano de tener comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad», ha expresado Fernández en declaraciones a la cadena estatal VTV.

Caracas y La Habana crearon la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe encargada del desarrollo del proyecto. «Este cable va a permitir a Cuba tener un mejor canal de comunicaciones a nivel internacional porque a través de este sistema vamos a permitir que exista una mayor capacidad», ha indicado el presidente de la compañía, Wilfredo Morales.

Cuba se conecta actualmente a Internet mediante sistemas satelitales que son más lentos y costosos, debido a que no puede conectarse a los cables de fibra óptica que atraviesan el Caribe por impedimento de Washington, según ha denunciado el régimen castrista.

«Este sistema de cable tiene una disponibilidad del 99.9 por ciento garantizada, por lo que se le va a dar una herramienta a Cuba para mejorar sus comunicaciones», ha afirmado Morales en declaraciones citadas por la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Así, ha estimado que el cable podría llegar a la playa de Siboney, en Santiago de Cuba (este) el próximo 8 de febrero. Tres días después podría iniciarse la extensión del cable hasta Jamaica, donde se espera que culminen los trabajos de conexión.

En 2009 existían 1,6 millones de internautas cubanos, lo que representa la cifra más baja de todo el subcontinente, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La mayoría de ellos se conecta a través de oficinas públicas o centros de estudio, donde solo tienen acceso a una intranet y a un puñado de páginas seleccionadas con un coste de 1,8 dólares (1,33 euros) la hora. Algunos acuden a los hoteles, donde la tarifa sube hasta los 10,8 dólares (8 euros), ha reseñado Reuters.

Fuente: EUROPA PRESS

Sube a 809 el número de muertos por causa de las lluvias en Río de Janeiro

El número de muertos por causa de las fuertes lluvias que desde hace doce días caen en la región montañosa de Río de Janeiro subió hoy a 809, según el más reciente reporte de la Secretaría de Salud y la Defensa Civil del estado.

De acuerdo con el último boletín, que enfatiza que las labores de rescate continúan en la región, 391 personas murieron en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 66 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, dos en Sao José do Vale do Río Preto y una en Bom Jardim.

Las muertes en Sao José do Vale do Río Preto y Bom Jardim no habían sido hasta ahora contabilizadas individualmente porque muchos de los cadáveres rescatados en esas ciudades fueron arrastrados por las corrientes desde los municipios vecinos.

No obstante, las autoridades confirmaron que en esas dos ciudades se registraron tres muertes directas por causa de las lluvias.

Además, al menos 9.179 personas han perdido sus hogares y otras 11.127 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, agrega el boletín.

El nuevo informe incluye los datos de los municipios que no registraron muertes, pero que tienen centenas de damnificados, como son Areal, Cordeiro, Carmo, Sao Sebastiao do Alto, Santa María Madalena, Macuco, Tres Ríos, Paraiba do Sul y Sapucaia.

El Ministerio Público de Río de Janeiro, en tanto, mantiene una lista de 417 personas desaparecidas, según información de medios locales.

Los organismos de socorro indicaron que la solidaridad ha llegado desde todos los puntos geográficos del país y del exterior.

La Campus Party Brasil 2011, evento que reunió hasta hoy en el Centro de Convenciones y Exposiciones Inmigrantes de Sao Paulo 6.800 adeptos a la tecnología e informática de ocho países, donó las carpas en las que albergó desde el pasado 17 de enero a 4.500 participantes.

Las frazadas y alimentos no perecederos dejados por los participantes también serán transportados hasta los albergues de Río de Janeiro que socorren a las víctimas.

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, uno de los expositores del encuentro, hizo el martes pasado un llamado para la solidaridad con las víctimas de la tragedia de Río de Janeiro, al igual que otros conferenciantes como Tim Berners-Lee, padre de la «WWW», y Jon Hall, presidente de Linux.

Fuente: EFE

Venezolanos marcharon por la democracia en Caracas y otras ciudades

Convencidos de que el presidente Hugo Chávez pretende instaurar una dictadura en el país, miles de venezolanos salieron el domingo a las calles para manifestar su deseo de preservar la democracia, en una marcha protagonizada por diversos sectores y más de una treintena de Organizaciones No gubernamentales (ONGs).

La protesta, que coincidió con la celebración del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, fue realizada simultáneamente en Venezuela, y en ciudades del exterior con nutridas comunidades de venezolanos, además de en la internet con una campaña emprendida en Facebook.

Los seguidores del oficialismo también se manifestaron el domingo para mostrar su respaldo al gobierno de Chávez y marcharon, la mayoría de ellos vestidos de rojo, hacia el palacio presidencial.

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, el 23 de enero se ha convertido en una fecha que muestra la alta polarización de la política venezolana. La fecha conmemora el derrocamiento de Pérez Jiménez, a quien algunos opositores han equiparado con Chávez.

«No vamos a dejar que la dictadura se instaure», comentó Aiza Hernández, quien protestaba en Caracas contra los planes de Chávez de radicalizar su revolución socialista. ‘‘Tenemos mucho por lo que estar en las calles: no tenemos Estado de Derecho; no hay democracia y Chávez va avanzando con su dictadura».

Las manifestaciones de protesta fueron organizadas por diferentes sectores del país, quienes arreciaron sus críticas contra Chávez después de la acelerada aprobación en diciembre de un paquete de medidas que concentra un mayor número de poderes en las manos del mandatario.

Estas medidas incluyen a la polémica Ley Habilitante, que le permite a Chávez aprobar leyes directamente a través de decretos. Según líderes de la oposición, estas nuevas medidas constituyen un golpe de Estado desde el propio gobierno.

Una de las manifestaciones de este domingo fue convocada por la ONG Un Mundo Sin Mordaza, organización que emitió un documento que declara simbólicamente al gobierno de Chávez como una dictadura.

Al llamado lanzado por la ONG, conformada principalmente por movimientos estudiantiles, se le sumaron una treintena de organizaciones sin fines de lucro que también han demostrado preocupación por el deterioro de las libertades en Venezuela.

Asimismo, las protestas contra Chávez tuvieron lugar en varias ciudades del exterior con gran presencia de venezolanos, incluyendo a Miami, Madrid, París, Francfort, Buenos Aires, Santiago, Bogotá, Guayaquil y Nueva York.

En Internet también se llevó a cabo una campaña en Facebook, donde se les solicitó a los usuarios tomarse una foto contra la dictadura para ser colocada en la red social.

Mientras, los partidos de la oposición, aglutinados bajo la Mesa de Unidad Democrática, también organizaron su propia manifestación de protesta y concentraron a miles de sus seguidores en la Avenida Francisco de Miranda de Caracas.

«Aquí estamos viendo el espíritu del 23 de enero», aseveró la diputada por la oposición, María Corina Machado, quien señaló que la lucha por la democracia es constante.

«Quienes nacimos en democracia, sentimos en un momento que la democracia y la libertad se heredaban, y se podían transferir de una generación a otra», comentó Machado ante varios miles de manifestantes, quienes ondeaban pancartas con insignias que calificaban a Chávez de déspota y de tirano.

«Y el gran aprendizaje de estos años es que a la democracia y a la libertad hay que lucharlas y conquistarlas todos los días», enfatizó Machado.

Por su parte, los partidarios del presidente Chávez también enarbolaron las banderas de su democracia, e insistieron en que es precisamente el mandatario venezolano el que está luchando por defender el sistema contra los ataques emprendidos por una oligarquía burguesa que pretende mantener al pueblo venezolano bajo el yugo de la represión.

«Nos encontramos reunidos aquí con el sentir popular para recordar aquella lucha en la que el pueblo decidió salir a las calles y acabar con un régimen que los estaba reprimiendo», afirmó el diputado oficialista por el estado Monagas, Diosdado Cabello.

Cabello añadió que él marchaba para «recordar que aquí no puede haber más nunca una dictadura (…), porque el pueblo está presente en las calles para gobernar junto al comandante Chávez».

Fuente: elnuevoherald.com