Autoriza el gobierno colombiano continuidad de proceso humanitario

Bogotá, 15 feb (PL) El gobierno colombiano autorizó hoy la continuidad del proceso de liberaciones de dos retenidos por la guerrilla, luego que se frustraran las entregas el pasado domingo.

Así lo dio a conocer en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) el interlocutor del Gobierno en dicho proceso, Eduardo Pizarro, quien manifestó que, para ello, se tomaron muchas precauciones.

Pizarro indicó que solo cuando todo esté dispuesto en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, el ejecutivo determinará la hora cero para iniciar las operaciones de los dos retenidos.

En ese sentido refirió que los helicópteros brasileños habilitados para el proceso deberán estar plenamente dispuestos, el clima favorable y exista un absoluta certeza sobre las coordenadas de la entrega.

Vamos analizar en la base de operaciones de Cali en qué momento podemos iniciar las operaciones y les estaremos comunicando ese día a los medios de difusión y a la opinión pública nacional, agregó.

El funcionario aseguró que el Gobierno quiere facilitar la liberación de los dos uniformados por el compromiso adquirido y por su responsabilidad con los familiares que los esperan de vuelta.

«Nosotros vamos a facilitar y vamos a seguir cumpliendo los compromisos, los protocolos de seguridad que hemos firmado para garantizar que sea un éxito el operativo», subrayó.

Por otra parte, Pizarro sostuvo que el Gobierno no aceptará que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) incumplan con el compromiso que asumieron al anunciar las referidas liberaciones.

Con ello el funcionario se refirió a un presunto error en las coordenadas entregadas por el grupo guerrillero para la entrega de los militares, aunque aún no está claro lo sucedido realmente el pasado domingo tras frustrarse el operativo.

De los tres retenidos que iban a ser entregados ese día en sitios diferentes, solo regresó a la libertad el policía Carlos Alberto Ocampo, quien fue hecho prisionero en diciembre pasado y cuya liberación no estaba prevista en un inicio.

Con esa entrega llegó a cuatro el número de personas liberadas unilateralmente por las FARC en los últimos días.

El pasado miércoles fue entregado el concejal Marcos Baquero y, el viernes, el concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López.

Mujica quiere poner poner un «tope» a la industria de la celulosa

El presidente consideró que Uruguay debe apostar a la «diversidad» porque es lo que «sirve cuando viene la crisis». El presidente José Mujica estimó que habrá que poner un “tope” al desarrollo de la industria de la celulosa en Uruguay. El mandatario dijo que se trata “de dar el máximo de garantías” a las empresas que quieren invertir en el país en este rubro, pero consideró que “hasta aquí llegamos”.

“Probablemente tengamos que ponerle un tope. Está bien que seamos productores de madera y celulosa como una variante más, pero debemos seguir siendo ganaderos, y principalmente lecheros. Hay que mantener una diversidad porque eso nos sirve más cuando viene la crisis”, dijo el mandatario en declaraciones emitidas por radio Uruguay.

En enero de este año el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) le otorgó la autorización medioambiental a la empresa forestal Montes del Plata para que pueda comenzar a construir la planta de celulosa en Punta Pereira (Colonia).

El directorio de Montes del Plata –fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco- tomó la decisión de invertir U$S 1900 millones en el emprendimiento el 18 de enero de este año.

La autorización otorgada por la secretaría de Estado habilitar a Montes del Plata a producir anualmente “hasta 1,3 millones de toneladas secas al aire de pulpa de celulosa kraft blanqueada de eucalipto”.

Además de Montes del Plata, a comienzos de 2005 se instaló en Fray Bentos la planta de Botnia (hoy UPM), que en aquel momento representó una inversión de 1.100 millones de dólares.

Las inundaciones en Río de Janeiro dejaron casi 900 muertos

El número de muertos por las lluvias que afectaron el estado brasileño de Río de Janeiro hace un mes ascendió a 899, informaron las autoridades.
El Ministerio Público de Río de Janeiro precisó que aún hay 405 personas desaparecidas y miles de evacuados en albergues públicos o casas de parientes, informó hoy radio CBN, del grupo Globo, según consigna la agencia de noticias Ansa.

Entre el 11 y el 12 de enero intensas lluvias afectaron la región serrana de Río de Janeiro, donde también se registraron avalanchas e inundaciones que destruyeron viviendas y afectaron la infraestructura de siete localidades.

El gobierno federal destinó cientos de millones de dólares para los afectados y a partir de hoy comenzará a entregar un subsidio para el pago de alquileres a la población de menores ingresos.

Vecinos de las poblaciones serranas de Río de Janeiro denunciaron la especulación de empresas inmobiliarias que, ante el aumento de demanda, incrementaron el precio de los alquileres.

Fuente: Diariohoy

Sube de tono roce Argentina-EE.UU. por armas incautadas

Buenos Aires, 14 feb (PL) El roce de Buenos Aires con Washington por la incautación de armas y drogas que un avión militar estadounidense intentó entrar aquí ilegalmente, subió hoy de tono al confirmarse que Argentina elevará una protesta oficial.

La información figura entre las más difundidas este lunes por los principales espacios noticiosos nacionales, según los cuales las autoridades argentinas reclamarán además colaboración para esclarecer los hechos que involucran a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

En un otro comunicado sobre el asunto, la Cancillería argentina precisó que entre el material incautado el jueves último en una aeronave militar norteamericana había desde armas hasta diferentes drogas, entre otras, varias dosis de morfina.

Además, agrega, se intentó ingresar al país «material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos, así como un baúl completo con drogas medicinales vencidas».

Ninguno de los materiales incautados (cerca de mil pies cúbicos de carga, de acuerdo con fuentes oficiales) en el avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos figuraba en el listado «de buena fe» provisto por la Embajada de Estados Unidos aquí.

De acuerdo con reportes de prensa publicados hoy, en una conversación telefónica con el subsecretario de Estado norteamericano Andrés Valenzuela, el canciller Héctor Timerman le recordó que «las leyes argentinas deben ser cumplidas por todos sin excepción».

Valenzuela, por su parte, expresó la preocupación de su gobierno por la forma en la que las autoridades argentinas manejaron el episodio.

En ese sentido, la vocera del Departamento de Estado Virginia Staab señaló que el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos.

Sin embargo, «inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos» y la actividad de entrenamiento fue cancelada, dijo Staab.

El propósito de la visita, detalló la portavoz, era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis.

En agosto pasado, un curso sobre seguridad debió cancelarse por orden de la Embajadora de Estados Unidos, pues el avión de las Fuerzas Armadas de ese país no pudo dejar la carga al no coincidir con el manifiesto entregado a las autoridades locales, recordó la Cancillería argentina.

Dos fuertes sismos estremecen sur de Chile

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.
Dos fuertes sismos sacudieron hoy dos localidades del sur de Chile, sin causar víctimas ni daños materiales en la zona, gravemente afectada por el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero del 2010.

Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de ellos se sintió hoy a las 00:40 horas (hora local) y alcanzó una magnitud de 6.2 grados en la escala abierta de Richter. El informe precisó que el epicentro se situó a 163 kilómetros al noroeste de Cobquecura y a 31.7 kilómetros de profundidad.

Un segundo fenómeno telúrico alcanzó una dimensión de 5.1 grados Richter, a las 07:21 horas (10.21 GMT) , cuyo epicentro se localizó a 94 kilómetros al oeste de Constitución, donde la gente prepara para el próximo 27 de febrero «una gran sesión espiritual» , con el fin de recordar las víctimas de esa catástrofe.

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) , dependiente del ministerio del Interior, ya son más de 50 los fenómenos telúricos que se han producido tras el sismo de 6.9 grados registrado en la tarde del viernes, casi todas ellos perceptibles por la población.

Fuente: eluniversal.com.mx

Hugo Chávez criticó a opositores que lo comparan con Mubarak

“Yo me río cuando algunos analistas sesudos de la oposición venezolana quieren comparar mi gobierno con el del ex presidente Hosni Mubarak en Egipto. ¡Están locos! ¿Lo ves? No tienen razón, son unos sin razón”, condenó el presidente venezolano Hugo Chávez.

En tal sentido, afirmó que “allá sí había una dictadura y más de la mitad de la población viviendo en pobreza y pobreza extrema, esa es la causa fundamental” de la caída de Hosni Mubarak del último viernes tras una rebelión popular de 18 días.

Cabe recordar que el Gobierno de Hugo Chávez ha sido señalado por sus detractores de impulsar una “dictadura comunista” y “perpetuarse en el poder”. En 2012, el mandatario, que llegó al poder en 1999, aspirará a un tercer período de seis años.

Fuente: generaccion.com

Frustrado, el rescate de dos rehenes de las FARC

La guerrilla da a la misión humanitaria coordenadas erróneas, lo que hace imposible la localización de los secuestrados.
BOGOTÁ, COLOMBIA (14/FEB/2011).- El rescate de dos rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se frustró porque la guerrilla entregó coordenadas erróneas sobre su localización.

La jornada se complicó desde primeras horas de ayer, cuando la misión que debía recoger a los policías Carlos Alberto Ocampo y Guillermo Solorzano, así como al militar Salín Antonio Sanmiguel, ya que el helicóptero partió con retraso a causa del mal tiempo e incluso tuvo que aterrizar en un punto no previsto por ese motivo.

Horas después, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció que Ocampo ya estaba en su poder, para más tarde confirmar que la misión regresaba al aeropuerto de Ibagué, capital del Departamento de Tolima, sin los otros dos rehenes, lo que generó incertidumbre.

En la base aérea militar de Catam, en Bogotá, el interlocutor del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, aclaró que Solórzano y Sanmiguel no habían sido liberados porque no estaban en el lugar que había dicho la guerrilla.

Pizarro dijo que al parecer las FARC dieron a la misión humanitaria unas coordenadas erróneas. “A pesar del cumplimiento por parte del Gobierno de sus compromisos, las FARC cometieron un acto que nos escandaliza”.

El portavoz gubernamental agregó que las FARC les entregaron unas coordenadas en el departamento del Tolima; “los helicópteros fueron a esa zona y resulta que supuestamente los secuestrados no se encuentran en el Departamento del Tolima, sino en el Departamento del Cauca”. Pizarro calificó la conducta como extraña y dijo que les molesta e inquieta mucho la situación.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decidirá hoy si prosigue o no con las liberaciones, después de que la ex senadora e intermediaria entre el Gobierno y la guerrilla, Piedad Córdoba, le solicitó no detener el operativo.

El viernes pasado la guerrilla entregó a la misión humanitaria al concejal Armando Acuña y al infante de Marina Henry López.

PERFIL
Un policía afortunado

Carlos Alberto Ocampo

Las FARC nunca tuvieron secuestrado a un miembro de la fuerza pública por tan poco tiempo. Carlos Alberto Ocampo, de 30 años de edad, fue secuestrado el 27 de diciembre pasado en el municipio de San Antonio, en el departamento del Tolima, cuando escoltaba al alcalde de dicha población, Ismael Cruz.

A menos de 50 días de ese hecho y tomando en cuenta que algunos de sus colegas tienen 14 años en la selva a manos de la guerrilla, Ocampo puede considerarse un policía afortunado.

Fuente: informador.com.mx

Más de 20 policías son detenidos por vínculos con criminales en Brasil

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.
Al menos 28 personas, entre ellas 16 policías militarizados y seis policías civiles, fueron detenidas hoy en una operación en el estado brasileño de Río de Janeiro para depurar a agentes acusados de vínculos con bandas criminales.

«Fue un primer paso para extirpar a los malos policías en el estado de Río de Janeiro», afirmó el coordinador regional de la Policía Federal y responsable de la operación, comisario Angelo Fernando Goia, en una rueda de prensa conjunta con el secretario regional de Seguridad Pública, José Mariano Beltrame.

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas 32 policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.

Entre las personas que aún están prófugas está el subsecretario de Operaciones de la Secretaría Especial de Orden Público de Río de Janeiro, comisario Carlos Oliveira, del que hay numerosas pruebas de que tiene vínculos con grupos criminales, según Beltrame.

Los encargados de la operación interrogaron hoy al jefe de la Policía Civil de Río de Janeiro, comisario Alan Turnowski, en calidad de testigo, para aclarar sus vínculos con varios policías arrestados.

Según Goia, los policías detenidos y los que están prófugos hacen parte de cuatro organizaciones delictivas, dedicadas dos a vender armas y drogas a grupos criminales, una a ofrecer seguridad a mafiosos y otra vinculada a las «milicias», como son conocidas las bandas paramilitares que combaten narcotraficantes en las favelas.

El Ministerio Público, que participó en las investigaciones y ordenó las capturas, sospecha que los cuatro grupos se apropiaban de armas y drogas confiscadas por la policía y que filtraban informaciones sobre operaciones policiales.

Beltrame explicó que los policías corruptos son investigados desde septiembre de 2009 precisamente a raíz de la filtración de datos sobre una operación policial contra la banda que controla el tráfico de drogas en la Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro.

En la operación para capturar a los agentes corruptos participaron 380 investigadores de la Policía Federal procedentes de varias ciudades y 200 miembros de diferentes fuerzas de seguridad pública de Río de Janeiro.

El objetivo de la operación fue «darle fin a la actuación de grupos criminales formados por policías e informantes involucrados en el tráfico de drogas y armas, en la vigilancia de locales clandestinos de apuestas y en la venta de informaciones secretas», según un comunicado de la Policía Federal.

Los policías corruptos fueron identificados gracias a escuchas telefónicas ordenadas por la justicia en los dos últimos años y a informaciones suministradas por criminales que aceptaron colaborar a cambio de beneficios judiciales.

«En ningún lugar del mundo la policía conseguirá avanzar mientras tenga en sus filas a ese tipo de gente. Puede que este tipo de operación inicialmente no sea bueno para la imagen de la institución, pero con el tiempo terminará siendo muy provechoso», afirmó Beltrame.
Fuente: mdzol.com

ROUSSEFF RATIFICA ASILO BATTISTI, MINISTRA

BRASILIA, 11 (ANSA) – La presidenta brasileña Dilma Rousseff mantiene la misma posición que el ex gobernante Luiz Lula da Silva, quien concedió asilo al ex militante de ultraizquierda italiano Césare Battisti, afirmó la ministra de Derechos Humanos Maria do Rosario.
Italia exige la deportación de Battisti, detenido en Brasil, para que cumpla una condena a cadena perpetua por cuatro asesinatos perpetrados cuando integraba la organización Proletarios Armados en la década del 70.
Lula firmó el asilo a Battisti el 31 de diciembre, en su último día de gobierno, lo cual dio origen a una crisis diplomática entre Brasilia y Roma.
La ministra de Derechos Humanos Maria do Rosaro afirmó a ANSA que el gobierno de Dilma Rousseff «ya tomó una posición, y la posición del presidente Lula es la posición del actual gobierno brasileño».
El mes pasado el presidente italiano, Giorgio Napolitano, envió una carta a Rousseff, con la expectativa de que ésta revise la posición planteada por Lula.
«Nosotros, el Poder Ejecutivo…ya dimos señales…y refrendamos todas las medidas» adoptadas por el ex mandatario Lula, reforzó la funcionaria.

Editores venezolanos acusan a Chávez de querer eliminar la democracia

Caracas, 10 feb (EFE).- El Bloque de Prensa venezolano, el principal gremio de propietarios y editores de medios de comunicación del país, acusó hoy al Gobierno de Hugo Chávez de buscar la eliminación del «ejercicio democrático».

Según el Bloque de Prensa, son «graves y progresivas» las «violaciones a la Constitución nacional, al Estado de derecho, a la libertad de expresión» por parte de un Gobierno que «requiere silencio y sometimiento del pueblo».

El Bloque recordó en un comunicado difundido hoy que «viene denunciando desde hace años la vocación totalitaria del jefe de Estado y el desarrollo de un programa de dominación y control social por parte del Gobierno, con participación del comunismo internacional».

«Por eso es la guerra de amenazas e insultos de sus subordinados y tarifados contra los medios de comunicación y periodistas independientes», impedidos de acceder a fuentes oficiales para así «ocultar y alterar las estadísticas de salud, seguridad ciudadana, economía y demás áreas en la gestión del gobierno», añade.

Por lo mismo, indica, «utiliza el presupuesto nacional y la pauta presupuestaria del Estado para mantener la gran cantidad de medios oficiales con una sola y uniformada voz y para premiar la vergonzosa subordinación y autocensura de otros».

Tras subrayar que Chávez dirige un «régimen cada día más deslegitimado», al que el pueblo se «enfrenta con decisión, firmeza y dignidad», la instancia empresarial venezolana recordó que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya denunció el asunto en octubre de 2007.

El comunicado del Bloque se publica dos días después de que el ministro venezolano de Información y Comunicación, Andrés Izarra, denunciara en el Parlamento la «obscenidad ética del periodismo pornográfico» de «algunos» medios de la oposición.

El ministro dijo que incluso esos medios han sido censurados por la embajada de Estados Unidos en Caracas, y citó como fuente las comunicaciones diplomáticas filtradas por WikiLeaks.

Izarra subrayó que pese a la «brutal guerra mediática contra el Gobierno» no se ha logrado «demonizar al socialismo», tampoco «caotizar al país» y mucho menos «destruir el prestigio» de Chávez.

Partido de los Trabajadores cumple 31 años con homenaje a su líder Lula

BRASILIA — El Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) de Brasil conmemora este jueves sus 31 años en el auge del poder y con un homenaje a su líder histórico, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien volverá a ser el presidente de honor de la sigla.

Lula, que cuando era un obrero metalúrgico y líder sindical fundó el partido de la estrella roja en 1980 en la industrial área metropolitana de Sao Paulo, dejó la presidencia de honor mientras fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010.

Con 1,4 millones de afiliados, el PT decidió conmemorar sus 31 años con un acto político al final del día en un teatro de Brasilia, al que fueron invitados la flamante presidenta brasileña Dilma Rousseff y altos líderes del partido, explicó el dirigente Francisco Campos.

Con la figura de Lula como identidad, el PT «fue un partido diferente en Brasil porque surgió con una base social muy fuerte», recuerda el politólogo Rodolfo Teixeira.

Ahora el PT llega a sus 31 años en la cumbre del poder, tras dos mandatos presidenciales consecutivos con Lula y el recién iniciado de Dilma Rousseff.

Pero no está libre de retos: tiene que compartir ese poder con el ambicioso y gigante Partido del Movimiento Democrático (PMDB, centro), entre otros diez partidos y, por primera vez en 31 años, no tiene como máxima figura a Lula.

Rousseff llegó al partido años después de haber sido fundado y no fue nunca una de sus grandes líderes.

El presidente del PT, José Eduardo Dutra, garantizó que Lula mantendrá un papel preponderante: «no podemos prescindir de la acción política de Lula».

«Lula es y siempre será un símbolo y la marca del PT, que el partido continuará utilizando», dijo a la AFP el politólogo de la Universidad de Brasilia Leonardo Barreto.

El PT fue creado en medio de históricas huelgas hacia el final de la dictadura, el 10 de febrero de 1980, con fuertes raíces en el sindicalismo, la izquierda intelectual y movimientos sociales.

Quince años después, en la mitad de los noventa, el partido decidió abandonar el radicalismo y aceptó alianzas con sectores de centro y de derecha.

Su escalada hacia el poder fue progresiva y firme: en 1988 consiguió su primera gran alcaldía, la capital económica de Brasil, Sao Paulo; en 2000 se convirtió en el cuarto mayor partido del país, en 2002 llevó a Lula a la Presidencia, quien fue reelecto en 2006, y en 2010 a Rousseff.

Pero el poder significó también un baño de realidad y el partido se vio obligado a adoptar políticas económicas de ajuste y ceder espacio a partidos aliados, lo que provocó escisiones de líderes izquierdistas.

Y en 2005 enfrentó su peor crisis, acusado de pagar a aliados con una millonaria contabilidad ilegal, escándalo que fragilizó su bandera ética y lo obligó a una purga de dirigentes.

«Con ello, el partido ha mantenido el apoyo de las bases y sindicatos, ya que el gobierno Lula tuvo una actuación social muy fuerte e incorporó esos movimientos a su gobierno, pero perdió un poco el de la clase media e intelectuales que habían apoyado ese partido de principios», afirma Barreto.

Chile acoge la quinta ronda de negociaciones del acuerdo transpacífico

Santiago de Chile, 10 feb (EFE).- Chile acogerá durante la próxima semana la V ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), donde participarán representantes de Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Perú, Malasia, Singapur y Vietnam.

El encuentro se celebrará entre el 14 y 18 de febrero en la capital chilena, y sucederá al que se realizó en diciembre pasado en Auckland, Nueva Zelanda, informó hoy la dirección general de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena.

El TPP fue suscrito en 2005 por Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda (el llamado P4) con el objetivo de sembrar las bases para una futura zona de libre comercio interregional entre Asia y América, con la adhesión futura de nuevos miembros.

Países como Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam se sumaron posteriormente a las negociaciones de este instrumento multilateral, que incluye aspectos que el acuerdo inicial entre los otros cuatro países no cubre, como la liberalización de inversiones y servicios financieros.

El proceso de negociación para ampliar el acuerdo transpacífico se inició en marzo del año pasado en Australia, y las siguientes rondas se celebraron en San Francisco, Brunei y Auckland.

Los nueve países que integran las negociaciones del acuerdo representan un mercado de 472 millones de habitantes, con un producto interior bruto (PIB) que alcanza a 16.000 billones de dólares, y que exporta 1.509 billones e importa 2.028 billones de dólares, según cifras del año 2009 de la cancillería chilena.

Guardia Republicana: Mujica firmó decreto

El gobierno firmó el decreto por el cual se crea una Guardia Republicana de carácter nacional para la prevención y represión del delito, el mantenimiento del orden público y la formación técnica y profesional del cuerpo policial. La nueva unidad que se crea absorberá al Estado Mayor del Regimiento, a la actual Guardia Metropolitana y a la Guardia de Coraceros. Sus cometidos serán: «restablecer el orden público a requerimiento del Ministerio del Interior, colaborar y coordinar con otros ministerios en la prevención y represión del delito, dar apoyo a las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación, custodiar las vías de comunicación terrestre, pasos de frontera e instalaciones y centros de interés. Asimismo se fija como tarea apoyar en el control del tráfico y transporte de sustancias y mercaderías ilícitas, seleccionar, formar y capacitar al personal subalterno, realizar custodia de personas y valores, intervenir ante copamientos o secuestros de personas, intervenir en el contralor de disturbios civiles.» La nueva unidad estará dirigida por el oficial Diego Fernández y será integrada por todos los actuales integrantes de la Guardia Republicana de la Jefatura de Policía de Montevideo.

El gobierno firmó el decreto por el cual se crea una Guardia Republicana de carácter nacional para la prevención y represión del delito, el mantenimiento del orden público y la formación técnica y profesional del cuerpo policial. La nueva unidad que se crea absorberá al Estado Mayor del Regimiento, a la actual Guardia Metropolitana y a la Guardia de Coraceros. Sus cometidos serán: «restablecer el orden público a requerimiento del Ministerio del Interior, colaborar y coordinar con otros ministerios en la prevención y represión del delito, dar apoyo a las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación, custodiar las vías de comunicación terrestre, pasos de frontera e instalaciones y centros de interés. Asimismo se fija como tarea apoyar en el control del tráfico y transporte de sustancias y mercaderías ilícitas, seleccionar, formar y capacitar al personal subalterno, realizar custodia de personas y valores, intervenir ante copamientos o secuestros de personas, intervenir en el contralor de disturbios civiles.» La nueva unidad estará dirigida por el oficial Diego Fernández y será integrada por todos los actuales integrantes de la Guardia Republicana de la Jefatura de Policía de Montevideo.
Fuente: LaRepública.com.uy

Una marcha obliga a Evo a escapar de Oruro y éste vuelve a Palacio Quemado

Una manifestación de protesta encabezada por la Central Obrera Departamental (COD) y seguida de varios sectores sociales ingresó este jueves a la plaza 10 de Febrero de esa capital donde hicieron estallar cachorros de dinamita cerca del palco de honor en el que se encontraban el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el gobernador de Oruro, Santos Tito y la comitiva oficial.

Esta situación obligó al jefe de Estado y autoridades estatales a abandonar la ciudad y retornar a la sede de Gobierno, suspendiendo de esta manera su participación en el desfile cívico en honor al 230 aniversario de este departamento.

La marcha encabezada por Solares protestaba por el encarecimiento y escasez de los productos de primera necesidad como el azúcar y la elevación de tarifas de transporte, pasó por la plaza principal y enfiló luego a la Avenida Cívica, donde realizaron un mitin de protesta en el que rechazaron la política del gobierno de Morales.

Solares dijo que el mejor homenaje a Oruro y a Sebastián Pagador que peleó contra el yugo español, es luchando como él luchó como los trabajadores contra el yugo español. «Hoy luchamos contra el imperialismo y contra un Gobierno que también miente al pueblo, y por eso le pedidos al Gobierno que cumpla con la agenda de octubre», indicó.

Sostuvo que los trabajadores quieren una vida de dignidad no de hambre y miseria. «El proceso de cambio se está convirtiendo en un proceso de hambre miseria y desocupación, por lo tanto el Gobierno debe cumplir con la agenda de octubre», dijo a Radio Panamericana.

El portavoz presidencial, Iván Canelas, criticó duramente a Solares y dijo que frente a esto se vio por conveniente no hacer caso de la provocación de los manifestantes e inmediatamente volver a la ciudad de La Paz. Lamentó que las efemérides de Oruro, que era fiesta de regocijo y de celebración para los orureños, se convierta en una marcha encabezada por solares.

Dijo a la prensa desde la Gobernación de Oruro que el gobierno ha tomado la decisión de no responder a este tipo de provocaciones tan vergonzosas y penosas cuando Oruro debería estar con todos sus pobladores festejando los 230 años del grito libertario. «Hay gente encabezada por cuestionados dirigentes, ahora y en el pasado, por sus antecedentes de haber incluso participado en golpes de Estado tan cruentos», dijo refiriéndose al ejecutivo de la COD.

Por lo tanto, dijo Canelas, el Gobierno no va a participar en el desfile, no quiere participar en este tipo de manifestaciones vergonzosas. Ratifica su felicitación a Oruro», dijo en conferencia de prensa.

Fuente: opinion.com.bo

Concejal liberado anuncia campaña por diálogo y entrega de rehenes

El dirigente político dijo que organizará una marcha en su provincia para exigir a las FARC la liberación de todos los secuestrados. Bogotá.-El concejal colombiano Marcos Baquero anunció hoy que comenzará una campaña a favor del diálogo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, un día después de quedar en libertad tras permanecer 20 meses secuestrado en la selva.

Baquero, de 35 años, fue secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 28 de junio de 2009 cuando era presidente del Concejo de San José del Guaviare, capital del departamento de Guaviare (sur), y este miércoles fue entregado a una misión humanitaria encabezada por la ex senadora Piedad Córdoba, reseñó DPA.

El dirigente político dijo a radioemisoras que organizará una marcha en su provincia para exigir a las FARC la liberación de todos los secuestrados y que, a más largo plazo, iniciará una campaña para promover un diálogo de paz entre ese grupo y el gobierno.

«Voy a iniciar una lucha para que el gobierno y las FARC se sienten a un diálogo y se libere a los secuestrados. Es muy triste saber que hay militares que llevan 13 años secuestrados (…) Este país se está acabado por tanta guerra, tanta violencia», dijo.

Asimismo, Baquero señaló que respalda un eventual acuerdo entre el gobierno y las FARC para que se produzca un canje entre militares y policías secuestrados y guerrilleros presos.

Baquero comentó que la felicidad que sintió cuando vio a su esposa y sus dos hijos fue indescriptible y narró las dificultades que vivió por las largas caminatas bajo el calor de la selva y la soledad durante todo el tiempo de secuestro, sólo vigilado por sus custodios.

Relató que durante cerca de tres meses estuvo amarrado a un palo, con una soga atada al cuello y los brazos, y que se enteraba de las noticias en un radio que le dieron los guerrilleros.

Además, el concejal dijo que su único amigo en todo ese tiempo fue Jefry, un gato de gran tamaño que se llevó consigo para regalárselo a sus hijos y que en la selva le fue muy útil porque mataba a las culebras que merodeaban.

«Lo único que le faltaba a Jefry era hablar. Un día estaba llorando y él me arañó la cara como diciendo ‘no se preocupe, que todo va a estar bien’. Yo le decía que muy pronto íbamos a estar con la familia, con niños y una esposa», expresó.

También comentó que los guerrilleros que lo cuidaban quedaron «perplejos» cuando en su radio escucharon la noticia de la muerte del jefe militar de las FARC, alias «Mono Jojoy», abatido por la Fuerza Aérea en un bombardeo ejecutado en septiembre pasado.

Baquero fue recogido por un helicóptero del Ejército de Brasil en algún punto de Guaviare y fue llevado a la ciudad de Villavicencio, capital del departamento de Meta, donde pasó la noche en un hospital, aunque el reporte médico dice que está bien de salud.

La liberación de Baquero fue anunciada en diciembre pasado por las FARC junto con la de otros cuatro rehenes que serán entregados entre mañana y el domingo a la misma misión humanitaria integrada por Córdoba y delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La operación seguirá mañana en la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá (sur), donde el helicóptero saldrá al encuentro de Armando Acuña, concejal de la población de Garzón, y del infante de Marina Henry López, secuestrados el 29 de mayo de 2009 y el 23 de mayo de 2010, respectivamente.

La última misión se cumplirá el domingo en la ciudad de Ibagué, capital del departamento de Tolima (centro-oeste), donde se encontrarán con sus familiares el mayor de la policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, secuestrados el 4 de junio de 2007 y el 23 de mayo de 2008, respectivamente.

Según Córdoba, es posible que antes de mitad de año las FARC liberen a los últimos 16 militares y policías que quedarán en su poder tras la entrega de los tres uniformados y los dos concejales.

Las FARC comenzaron la toma de rehenes hace varios años para forzar un canje con guerrilleros presos y alcanzaron a tener a casi 70 secuestrados, pero la cifra ha bajado por liberaciones decididas por el grupo, la muerte de algunos y rescates militares.

Fuente: eluniversal.com

Rousseff enfrenta la primera amenaza de paro

Las centrales de trabajadores polemizan con la flamante mandataria el aumento que hizo al salario mínimo y amenazan con salir a las calles para reclamar. Lula tildó a los sindicatos de «oportunistas»
Los sindicatos brasileños amenazan a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, con manifestaciones si no cambia de postura respecto del salario mínimo.

El conflicto surge luego de que la mandataria propusiera al Parlamento un aumento menor que el que reclaman las centrales trabajadoras.

«No estamos satisfechos con este inicio del Gobierno de Dilma. Si ese va a ser su rumbo, nosotros vamos a la calle, aunque preferiríamos negociar», afirmó ayer Paulo Pereira da Silva, presidente de Fuerza Sindical y diputado del izquierdista Partido Democrático de los Trabajadores (PDT).

Luego de esta medida que causó revuelo, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva rompió el silencio que mantuvo desde que dejó el poder para tildar a los sindicatos de «oportunistas».

Fuente: infobae.com

Chile: hija de Frei pidió a Obama que colabore con la investigación

Carmen Frei, hija del expresidente chileno Eduardo Frei Montalva, pidió al mandatario estadounidense, Barack Obama, que colabore con la investigación judicial sobre la muerte de su padre durante la visita que en marzo realizará a Chile.

En una entrevista concedida a Radio Cooperativa, Carmen Frei acusó además a EEUU de haber enviado elementos químicos con los que supuestamente la dictadura envenenó a opositores y aseguró que ese país «nunca» ha colaborado en el esclarecimiento de la muerte de su padre, ocurrida en 1982.

Frei hizo también alusión a un cable del año 2009, filtrado por Wikileaks y difundido el pasado lunes por el diario español El País, en el que la Embajada de EEUU duda de que algún día se conozcan las causas de este fallecimiento, que la Justicia investiga si correspondió a un homicidio ordenado por la dictadura.

Tras la divulgación del cable, el Gobierno anunció que el Ministerio del Interior presentará mismo una querella criminal por el delito de homicidio, que incluye la hipótesis del envenenamiento, con el fin de colaborar a esclarecer este caso.

Al hallar «sustancias tóxicas» en el cuerpo del exmandatario, el juez Alejandro Madrid decidió en 2009 procesar a seis personas y calificar de homicidio la muerte de Frei, cuyo fallecimiento en 1982 en una clínica de Santiago, después de ser operado de una hernia, se atribuyó oficialmente a una septicemia.

«Si el Gobierno (de Chile) también quiere ayudar, después de las declaraciones del embajador de EEUU (…), al presidente Obama también se le puede pedir los antecedentes que ha recabado el juez de los gobiernos de Estados Unidos y que nunca han entregado», subrayó Frei al respecto.

«Hoy es el momento, si es que hay un cambio tan radical en la política EEUU en derechos humanos con el presidente Obama, (para que) si él viene a Chile, pueda recibir los oficios y las peticiones que ha hecho el juez Madrid», enfatizó.

Acompañado de su mujer y sus dos hijas, el presidente Obama viajará a Chile en la semana del 21 de marzo en el marco de su primera gira por Latinoamérica, que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

La hija del expresidente denunció además que hasta ahora no han recibido «ninguna ayuda» de los sucesivos gobiernos de EEUU, a pesar de que el juez Juan Madrid, encargado del caso, la ha solicitado «en reiteradas oportunidades».

«Tenemos fundamentos para sospechar que Estados Unidos proporcionó elementos químicos y biológicos a la dictadura militar y con eso se produjo veneno para eliminar a personas», aseguró esta exsenadora, que es además hermana de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien presidió el país entre 1994 y 2000.

«Es el momento de saber por qué Estados Unidos proporcionó estos elementos, que sabemos que pasaron por Brasil y que llegaron al Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores en el tiempo de la dictadura. (…) Esta es una de las cosas que están dentro del proceso», afirmó.
Fuente: ambito.com

Venezuela: 48 asesinatos por cada 100.000 habitantes

CARACAS-Casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes se registraron el año pasado en Venezuela, lo que lo coloca como uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, indicaron el martes las autoridades.

«No es de 75 por cada 100.000 como se ha dicho aquí, es de 48 por cada 100.000 habitantes y sigue siendo una tasa muy alta. Esa es la verdad», dijo el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, en una maratónica interpelación en la Asamblea Nacional.

El Aissami, que fue interpelado junto a otros ministros, admitió que la tasa de homicidios «está por encima de la media de América Latina», al rechazar acusaciones del diputado opositor Enrique Mendoza, quien le pidió explicar el «ocultamiento de las cifras de homicidios desde 2005» en el país, mientras el también legislador opositor Tomás Guanipa recordó que fue el presidente Hugo Chávez, quien «dio la cifra de 155.000 muertos por la violencia» en el país en los últimos 12 años.

El ministro expresó que las autoridades «no estamos ocultando cifras ni nuestro propósito es maquillarlas». Durante la sesión no mencionó el total de homicidios ocurridos en el 2010 en este país de unos 28 millones de habitantes.

Venezuela tiene una de las tasas de homicidios más altas de la región y la población menciona en forma constante en las encuestas que este problema es el más urgente para el país.

El gobierno de Chávez no ha divulgado estadísticas completas en los últimos cinco años, pero las autoridades dijeron que en los primeros 11 meses del 2009 hubo más de 12.000 asesinatos en todo el país.

Provea, un grupo de derechos humanos, que publica reportes anuales de asesinatos registró un total de 13.985 homicidios en el 2009, aunque cree que miles de personas más fueron asesinadas, ya que asegura que el gobierno aprovecha falencias estadísticas para reducir la cifra.

Según Provea, el gobierno usa «estrategias que ocultan la verdadera dimensión del fenómeno» al no incluir en el total las muertes sin resolver, un término usado para casos en que aún no se determina la causa de muerte, dice el informe. Estos casos fueron más de 4.200 en el 2009.

Además, las estadísticas oficiales no incluyen las muertes durante enfrentamientos de ciudadanos con la policía, que dejaron 2.685 fallecidos el año pasado, informó el grupo.

Los cuerpos baleados de las víctimas llenan las morgues los fines de semana y la mayoría de los casos nunca se resuelve. Otros crímenes violentos, como robos a mano armada, secuestros y extorsiones, también se han generalizado.
Fuente: AP

Parte misión humanitaria que buscará a concejal rehén de FARC en Colombia

VILLAVICENCIO, Colombia — Una misión humanitaria, integrada por la ex senadora Piedad Córdoba y delegados del CICR partió este miércoles a buscar al concejal Marcos Baquero, el primero de cinco rehenes que las FARC liberarán esta semana, comprobó un periodista de AFP.

La misión viaja en un helicóptero de la Fuerza Aérea brasileña identificado con los emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que debe buscar a Baquero en algún punto de las selvas colombianas.

El helicóptero despegó del aeropuerto de Villavicencio (95 km al sur de Bogotá) a las 08H40 locales (13H40 GMT) y se espera que esté de regreso con Baquero en las primeras horas de la tarde local.

«Las condiciones climáticas son favorables y esperamos que al comenzar la tarde el concejal Baquero pueda reunirse con su familia. Todo está marchando según lo previsto», dijo a la prensa María Cristina Rivero, vocera del CICR, minutos depués del despegue de la aeronave.

Poco antes, Córdoba, a quien la guerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ofreció desde el 8 de diciembre entregar a cinco de sus rehenes, se declaró «muy feliz y contenta».

«Contamos con todas las garantías. Creemos que todo va a salir bien y Baquero va a estar de regreso con su familia. Nuestro inmenso agradecimiento al gobierno y al pueblo de Brasil de parte de todos los colombianos por la ayuda para este operativo humanitario», dijo Córdoba a los periodistas.

Se espera que en operativos sucesivos las FARC liberen el próximo viernes al infante de marina Henry López y al concejal Armando Acuña, en Florencia (sur); y al mayor de la policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el domingo en Ibagué (centro).

Los cinco fueron secuestrados por las FARC en diversos episodios entre 2007 y 2010.

Colombia y Argentina confirman ocho reuniones de órganos binacionales en 2011

(EFE).- La vicecanciller de Colombia, Mónica Lanzetta, y su homólogo argentino, Alberto D’Alotto, confirmaron hoy en Bogotá la realización este año de ocho encuentros de órganos binacionales, entre ellos los de Cooperación en materia de Derechos Humanos y las comisiones de actividades espaciales.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la reunión en Bogotá de los altos cargos de Colombia y Argentina, constituye, además, «un paso importante hacia el relanzamiento de las relaciones bilaterales».

Los diplomáticos reafirmaron el interés de los dos países en profundizar el diálogo político y ampliar la agenda bilateral.

Los primeros órganos binacionales que se reunirán serán los de II Comisión Mixta Cultural y Educativa y los integrantes de la V Comisión Bilateral Técnica-Educativa.

Las reuniones serán en Bogotá entre el 31 de marzo y el 1 de abril, según la cancillería colombiana.

Luego, en fechas no precisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se reunirán las comisiones sobre la Cooperación en materia de Derechos Humanos, al igual que la de Cooperación Judicial y la V Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica.

Igualmente se reunirán la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la Comisión Colombiana del Espacio. Igualmente, la de la Aeronáutica Civil de Colombia y la Secretaría de Transporte de Argentina en Bogotá.

Y, por último, se abordarán las que tratarán temas agroindustriales e infraestructura portuaria.

Otros temas tratados por Lanzetta y D’Alotto fue el referente a la regularización migratoria de ciudadanos colombianos residentes en Argentina desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Migraciones de 2004.

Uruguay: Vázquez aspiraría volver a la presidencia

MONTEVIDEO — El ex mandatario Tabaré Vázquez, el primer socialista en llegar a la primera magistratura de Uruguay, dejó entrever que podría aspirar a ser candidato a la presidencia para los comicios de octubre de 2014 y suceder a José Mujica.

El ex presidente (2005-2010) formuló sus declaraciones el lunes a periodistas que le consultaron que aunque faltan más de tres años para las elecciones, podría aspirar nuevamente a la presidencia, con la coalición del Frente Amplio.

«Todo va a depender de lo que los ‘frenteamplistas’ resuelvan», dijo Vázquez consultado sobre si sería candidato y previamente en radio El Espectador dijo que «no depende solo de la voluntad del candidato sino que depende mayormente y felizmente de la voluntad de los frenteamplistas. Este elemento es sustancial».

Vázquez, de 71 años, asimismo había admitido que también influiría «la biología», en referencia a su edad, y a las «circunstancias políticas».

Y apuntó a Raúl Sendic como un más que posible candidato a la vicepresidencia.

«Sin dudas sería un excelente compañero de fórmula», a la vicepresidencia, acotó Vázquez.

Sendic, de 48 años, es hijo Raúl Sendic, de uno de los fundadores del «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros» que en la década de los 60 del siglo pasado se alzaron en armas contra gobiernos democráticos buscando el poder a través de secuestros, asesinatos, robos, incendios y fueron aplastados por las fuerzas armadas hacia 1972.

En la actualidad, Sendic hijo es presidente del ente refinador de petróleo Ancap.

Mujica, de 75 años, que asumió la presidencia en marzo de 2010, no puede aspirar a la reelección inmediata. Debe dejar pasar un período para intentar retornar al mando.

Vázquez fue el primer socialista en alcanzar la presidencia en la historia de este país, quebrando la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, fundadores de la nación.

La senadora tupamara, Lucía Topolansky, esposa de Mujica, recientemente volvió a reclamar que se definiera si Vázquez iba a buscar la presidencia argumentando que el Frente Amplio debía abocarse ya a modelar su candidato.

En filas opositoras, Pedro Bordaberry senador del partido Colorado, criticó el prematuro lanzamiento de candidaturas y exhortó al Frente Amplio a seguir gobernando.

Fuente: elnuevoherald.com

Vicente Fox vincula a Hugo Chávez con los narcotraficantes mexicanos

(CNNMéxico) — El ex presidente de México Vicente Fox dijo este martes que hay una asociación entre el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y los cárteles de las drogas.
Fox aseguró en un encuentro con empresarios y ante periodistas en República Dominicana que Colombia sigue produciendo narcóticos y que «Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas». «Parece que hay una asociación entre Chávez y los cárteles de las drogas», dijo, según publicó la agencia EFE.

La supuesta asociación entre Chávez y los narcotraficantes «pasa cuando perdemos la brújula democrática», aseguró Fox.

El ex mandatario mexicano se refirió al «aumento de decomisos de droga que proceden de Venezuela» en México y a la vinculación con los grupos de narcotraficantes mexicanos, sin asegurar si sería con un interés político o económico, según recoge el periódico dominicano Diario Libre.

El ex presidente mexicano lanzó la misma acusación en noviembre de 2009 en Madrid, diciendo que «el tal Hugo» era un «promotor de la cuestión de la droga, la violencia y los cárteles. Eso es lo que nos pone en esta tesitura tan complicada en México». En 2005, todavía en su periodo de gobierno, tuvo distensiones diplomáticas con Chávez, al calificar a Venezuela como «una nueva ruta de la droga».

Los encuentros violentos relacionados con el tráfico de drogas «no es un tema que probablemente se resuelva violencia contra violencia, se puede solucionar despenalizando el consumo de drogas», indicó.

Fox puso como ejemplo a seguir el caso de Portugal, donde despenalizaron el consumo de drogas hace 10 años y citó estudios que revelan un descenso del consumo ed un 25%.

Vicente Fox, quien gobernó México de 2000 a 2006, se encontraba en República Dominicana por invitación de la Asociación de Comerciantes e Industriales y se reunió con empresarios y procesadores de tabaco. El martes fue homenajeado por la alcaldía local y recibirá un doctor honoris causa de la Universidad Tecnológica de Santiago.

Lula, exilio, casamiento y temor

El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva participó del XI Foro Social Mundial en Senegal y, sin mencionar la situación en Egipto, se limitó a aludir a los «vientos que sacuden el norte de África», y sostuvo que «es hora de poner el desarrollo y la democracia en el centro de la agenda africana y mundial», según un informe divulgado este lunes por la agencia brasileña Estado.

Contrarios al exilio.- La cúpula de Arabia Saudí abogó por una «solución pacífica» para la crisis egipcia, una opción para la que fuentes diplomáticas saudíes se mostraron contrarias a la salida del presidente Hosni Mubarak al exilio. Los «más importante», señaló el gobierno de Riad, es que se garanticen la seguridad y la estabilidad en Egipto.

Una boda faraónica.- Cualquier pareja quiere que su familia esté presente en su boda. En el caso de Ahmed Zaafan y Ola Abdel Hamid, esperaban la asistencia de los manifestantes que han liderado las protestas para derrocar al presidente de Egipto, a los que consideran como sus parientes. Por eso, celebraron su ceremonia de enlace en la plaza Tahrir de El Cairo. La pareja dijo que elegir Tahrir como escenario de su boda era una demostración de su determinación de seguir en la plaza hasta conseguir las demandas del pueblo.

Advertencia de la otan.- La OTAN dijo que el malestar en Egipto y en la región del norte de África y Oriente Medio podría provocar un aumento de la llegada de inmigrantes ilegales a Europa. El secretario general, Anders Fogh Rasmussen, indicó que la crisis tendría un impacto en el proceso de paz.

Fuente: lagaceta.com.ar

Suspenden las operaciones militares en la zona donde liberarán a cinco secuestrados de las FARC

BOGOTÁ, 8 Feb. (COLPRENSA/EP) – El Ejército de Colombia suspenderá a partir de las 18.00 horas del martes (medianoche del miércoles en España) y durante un plazo de 36 horas, las operaciones militares en la zona sur del país, donde la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregará a cinco secuestrados.

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, ya tiene en su poder las coordenadas del sitio donde este miércoles aterrizarán los helicópteros brasileños identificados con el emblema de la Cruz Roja Internacional.

La orden del Gobierno de Juan Manuel Santos a las Fuerzas Militares es de suspender los operativos en el sur de Colombia, para permitir que la «caravana» guerrillera con el secuestrado pueda acercarse al punto de encuentro con la ex senadora Piedad Córdoba, encargada de coordinar este operativo humanitario.

La primera entrega será el miércoles cuando las FARC dejen en libertad a Marcos Baquero, quien llegará con la comisión humanitaria al aeropuerto de Villavicencio, en el departamento de Meta (sur). Para el viernes está previsto el operativo que recibirá al concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López Martínez. Ambos llegarán a una terminal aérea de Florencia, en el departamento de Caquetá (sur).

La misión humanitaria concluirá el domingo cuando lleguen al aeropuerto de Ibagué, en el departamento de Tolima (oeste), el comandante Guillermo Javier Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel, una vez que sean liberados por los guerrilleros.

Córdoba confía en que esta nueva liberación –con la que sumarían 19 los rehenes entregados de manera unilateral por las FARC desde 2008– allane el camino para un proceso de paz en Colombia.

Las FARC todavía mantienen en su poder a 19 uniformados –tres de los cuales liberarán ahora– a los que buscan intercambiar por subversivos presos en las cárceles colombianas, propuesta que hasta la fecha ha sido rechazada por el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Foro Social recibe a un combativo Lula que insta a Africa a despertarse

DAKAR — El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva desembarcó el lunes en el Foro Social Mundial (FSM) de Dakar con un fuerte discurso en defensa del mundo en desarrollo, en el que llamó a Africa a «tomar conciencia de su fuerza».

El 11º FSM, que se celebra en la capital senegalesa, consagró el lunes su segunda jornada al continente africano, denunciando el «acaparamiento de tierras» y los «mecanismos de neocolonialismo».

En ese marco, Lula, un referente del FSM nacido en 2001 en Porto Alegre (Brasil), señaló que «la esperanza de un nuevo mundo renace» en Túnez, en el Cairo y en «tantas otras ciudades africanas»,

«En América del Sur, pero sobre todo en las calles de Túnez, El Cairo y tantas otras ciudades africanas, renace la esperanza de un mundo nuevo», dijo el ex presidente brasileño.

«Millones de personas están en movimiento contra la pobreza a la cual están sometidas, contra la dominación de los tiranos, contra la sumisión de sus países a la política de las grandes potencias», afirmó.

Tras recordar que Brasil alberga «la segunda comunidad negra más grande del mundo detrás de Nigeria», Lula instó a Africa a tomar conciencia de su «extraordinario futuro» con «sus 800 millones de habitantes y su territorio inmenso y rico», explicando que podía construir su «independencia en materia de producción de alimentos».

Interrumpido a menudo por aplausos, el ex presidente brasileño sostuvo que «el orden económico mundial ya no será moldeado por algunas economías dominantes».

Los países ricos «nos consideraban como periferias problemáticas y peligrosas», continuó, pero «aquéllos que, con arrogancia, daban lecciones sobre la forma en la que teníamos que administrar nuestra economía no fueron capaces de evitar la crisis».

«Todos los esfuerzos para afrontar la pobreza y la desigualdad eran vistos como asistencialismo o populismo, pero la Historia desmintió esas falsas teorías, el mercado ya no es la panacea», concluyó Lula, que reunió con la líder socialista francesa Martine Aubry y con el presidente senegalés Abdoulaye Wade.

En declaraciones al inicio del encuentro con Aubry, el ex presidente brasileño destacó la necesidad de «un nuevo modelo de desarrollo» para el mundo.

Entre las decenas de talleres y debates muy diversos organizados el lunes en el FSM, el acento estuvo en el «neocolonialismo» en Africa tras 50 años de independencia, así como también en la lucha contra la especulación por el control de tierras.

«No toquen mi tierra. ¡Es mi vida!», fue el título elegido por las ONGs Enda y Oxfam para denunciar «el acaparamiento de tierras por parte de grupos extranjeros, europeos, asiáticos», pero también por «africanos pudientes».

En nombre de Oxfam, el senegalés Lamine Ndiaye recordó «los casos precisos de una compañía libia que adquirió 200.000 hectáreas en Mali, una empresa privada británica que compró terrenos en Tanzania» y otros ejemplos en Senegal, Ghana, Mozambique y Etiopía.

«Según un informe del Banco Mundial, entre agosto de 2008 y octubre de 2009, se adquirieron 42 millones de hectáreas en los países del sur. Pero los inversores del norte y las élites del sur implicados en este acaparamiento hacen sobre todo adquisiciones con fines especulativos, sin invertir en la agricultura», subrayó a la AFP Ndiaye.

El francés Bernard Pineau, del CCFD (Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo), insistió con la idea de que esas compras de tierra son obra «no solo de multinacionales, como la compañía surcoreana Daewoo en Madagascar, sino también de los Estados, entre ellos Arabia Saudita», en «detrimento de los pequeños agricultores».

En el Foro Social, que se celebra hasta el viernes, «reafirmamos que la prioridad es reforzar la agricultura familiar en Africa, único medio de garantizar la seguridad alimentaria», dijo Pineau a la AFP.

El domingo, en la apertura del FSM, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el capitalismo «agoniza» y señaló que la «rebelión de los pueblos árabes es «contra el imperialismo norteamericano».

Piedad Córdoba va a Brasil para concretar liberación de rehenes de FARC

La ex senadora precisó que en este momento no hay acercamiento entre el presidente Santos y la guerrilla. Bogotá.- La ex senadora colombiana Piedad Córdoba partió este lunes hacia Brasil a buscar los helicópteros que brindará el país para recoger a cinco rehenes que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) prometió liberar esta semana en Colombia.
Córdoba, que actúa como mediadora en el proceso de liberación, anunció que serán liberados un policía, dos militares y dos concejales, un primer paso para lograr la entrega de los 19 uniformados secuestrados por las comunistas FARC, con el fin de intercambiarlos por sus guerrilleros presos, acotó AFP.

«Quiero decir que hay un muy buen ambiente, no sólo de parte del gobierno sino también de las FARC y del ELN (Ejército de Liberación Nacional, la segunda guerrilla de Colombia). Creo que éste es el inicio de una gran campaña por la paz», dijo Córdoba poco antes de tomar el avión que la llevará de Bogotá a San Gabriel de Cachoeira, en Brasil.

«Me mantengo en mi postura, creo en las liberaciones. Hablo de los 16 (policías y militares) que quedan en poder de las FARC», afirmó Córdoba, al reiterar declaraciones de la víspera en las que se mostró confiada en que hacia mediados de año queden en libertad los uniformados cautivos por la guerrilla.

Sin embargo, Córdoba precisó que «en este momento no hay ningún acercamiento» entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla.

«Lo que hay hoy es una gran expectativa con la posibilidad de la paz», resaltó.

Los cinco rehenes que las FARC ofrecieron liberar de manera unilateral el pasado 8 de diciembre serán entregados a la ex senadora y una comitiva del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entre los próximos miércoles y domingo en tres puntos diferentes de Colombia.

Estos rehenes son el mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López, y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Brasil brinda el apoyo logístico para esta liberación, con dos helicópteros Cougar y sus tripulaciones.

La operación deberá concluir a más tardar el 13 de febrero, de acuerdo con las partes implicadas.

Fuente: eluniversal.com

12 años de promesas incumplidas

El presidente Chávez ya cumple 12 años en la presidencia y lema de su gobierno es «Vamos a hacer». A continuación se presentan algunas de las promesas olvidadas por la Revolución Bolivariana.
1 En diciembre de 1998, un día antes de las elecciones que le convertirían en Presidente de la República, Hugo Chávez se comprometió, en una entrevista para Univisión, entregar el poder en cinco años o antes de cumplirse su mandato. “Claro que voy a entregar el poder en cinco años o incluso antes, porque vamos a proponer una reforma constitucional. Si por ejemplo, yo a los dos años resulta que soy un fiasco, un fracaso, o cometo un delito, un hecho de corrupción o algo que justifique mi salida del poder antes de los cinco años, yo estaría dispuesto a hacerlo”.

2 La misma noche del 6 de diciembre de 1998, en su discurso de celebración por la victoria electoral, Chávez se prometió delante de la gente que lo aclamaba, acabar con los niños de la calle. «Declaro que no permitiré que en Venezuela haya un solo niño de la calle: si no, dejo de llamarme Hugo Chávez Frías»

3 Otra de las promesas olvidadas del presidente Hugo Chávez fue reducir «la pesada carga burocrática del Estado», y para tal fin adoptó la medida de disminuir el número de ministerios. Cuando asumió la presidencia existían 17 ministerios, cifra que al flamante presidente le pareció escandalosa. No obstante, en el curso de su mandato, Chávez pareció cambiar de opinión y actualmente el Poder Ejecutivo cuenta con 26 ministerios.

4 Hay quienes recuerda todavía la promesa de Hugo Chávez en enero de 2002 cuando prometió mudar su despacho presidencial y ceder el Palacio de Miraflores para dar paso a la creación de la universidad más grande de Latinoamérica. «Me voy de Miraflores, y lo dejo a los muchachos de los pueblos para que nazca la Universidad Popular Bolivariana”, aseguró.

5 “Vamos a llenar Venezuela de gallineros verticales»”, fueron las primeras palabras del Presidente en cadena nacional de radio y televisión el 15 de febrero de 2002, al anunciar su «plan de autogestión alimentaria». Entonces dijo: “Ha comenzado en Caracas el plan de siembra urbana. Vamos a sembrar las ciudades con micro huertos organopónicos, hidropónicos, para dar ejemplo. Se trata de un proyecto integral, no sólo para producir alimentos”. Estas propuestas se configuraban como dos estrategias del gobierno nacional para evitar la escasez y crear un sistema de producción y abastecimiento de alimentos, que obviamente no se cumplieron.

6 En noviembre de 2003, el presidente Hugo Chávez expuso en cadena nacional el plan de instalación de alrededor de 200 módulos gastronómicos para expender las populares empanadas, bajo una imagen unificada, la cual generará 600 empleos directos y 2700 indirectos. Así nació la Ruta de la Empanada con la idea pretendía combatir la pobreza financiando a familias pobres de Venezuela para vender la tradicional empanada. El proyecto consistía en sustituir los tarantines donde los pobladores de las zonas costeras elaboran las empanadas para la construcción de un módulo de gastronomía tradicional bien estructurado.

7 En marzo de 2005, Hugo Chávez prometió a los caraqueños que podrían bañarse en el río Guaire para el año 2008, e invitó al presidente de Nicaragua Daniel Ortega y a la ministra del Ambiente de aquel entonces, Jacqueline Faría, a preparar un sancocho en sus riveras. “Daniel Ortega, te invito a que nos bañemos juntos en el Guaire el próximo año (…) La invitación es de la ministra Jacqueline Farías, yo voy a ir y los invito a todos”. Con tan sólo observar el río Guaire se puede saber que la invitación al sancocho fue postergada.

8 Ese mismo año (2005), el mandatario nacional prometió llevar a cabo el proyecto que había anunciado el gobierno de Carlos Andrés Pérez: cerrar el canal de navegación para ayudar al saneamiento del lago de Maracaibo. En noviembre dijo: “Haremos realidad el proyecto para el saneamiento de la cuenca del Lago de Maracaibo. Se trata de la construcción de un nuevo puerto que recibirá el nombre de Puerto Bolívar en la parte más al norte del Lago para frenar la salinización del estuario marabino”.

9 En enero de 2006, durante su programa dominical 244, Chávez aseveró que para el 2007 todas las escuelas del país pasarían al formato de «educación bolivariana». Sin embargo, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional de este año, tres años más tarde, el primer mandatario admitió que apenas un 28,6% de los estudiantes se forman en instituciones bolivarianas.

10 En julio de 2007 Chávez prometió utilizar los terrenos del aeropuerto de la Carlota para construir urbanizaciones y hasta un parque temático al mejor estilo de Disneylandia. «Ya autoricé convertir la Carlota en un fantástico parque temático, con olas artificiales». Hasta ahora, no se ha decidido cuál será el destino de este espacio.

Retomarán negociaciones comerciales Mercosur y UE en Paraguay

El Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia temporal ostenta Paraguay desde diciembre pasado, reiniciará conversaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un tratado de libre comercio, anunció hoy un comunicado oficial.

Según el documento, durante la visita del comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, prevista para el próximo 7 de febrero, ambos bloques discutirán posibilidades para profundizar las relaciones económicas.

La UE inició negociaciones para intercambio de productos con el Mercosur en 1995, pero fueron suspendidas desde 2004 hasta mayo del pasado año.

De acuerdo con la agencia estatal IP Paraguay, las partes analizarán igualmente acuerdos bilaterales con el gobierno de Fernando Lugo, principalmente asociados a la promoción de inversiones y servicios europeos en este país.

El sitio oficial de la UE informa que el representante de ese ente realizará además una gira por las otras naciones miembros del organismo regional suramericano (Argentina, Brasil y Uruguay) para ultimar detalles del tratado.

Las próximas rondas de negociaciones entre los dos grupos regionales están previstas para marzo próximo en Bruselas y en Asunción en mayo de 2011.

Datos oficiales indican que las inversiones de la UE en los países miembros del Mercosur ascienden a cerca de 249 mil millones de dólares, superior a las realizadas en China, India y Rusia juntas.

Prensa Latina

Llaman a unidad férrea del Frente Amplio uruguayo

Montevideo, 4 feb (PL) El expresidente uruguayo Tabaré Vázquez llamó hoy a cuidar la unidad férrea del Frente Amplio (FA), al hablar en un acto por el aniversario 40 de la coalición de izquierda, efectuado en el Palacio Legislativo.

Vázquez llamó a reafirmar los propósitos fundacionales del FA tan vigentes y necesarios hoy como hace cuatro décadas, para ser «coherentes con nuestro pasado histórico y en responsabilidad con nuestro presente político y con el futuro de nuestro pueblo».

Consideró el proyecto político de la izquierda el mejor del país y recordó éxitos logrados por los gobiernos frentistas, desde 2005 hasta la fecha, como la reducción de la pobreza, la indigencia y la mortalidad infantil y un mayor empleo.

Citó como otros avances logrados en el último sexenio las reformas estructurales profundas en la salud, educación y en la justicia tributaria y una mejor distribución de los ingresos para lograr un país más justo y equitativo.

«Claro que falta mucho, pero falta menos porque fue mucho lo que se ha hecho, tenemos que avanzar mas y profundizar, para eso tenemos que trabajar», enfatizó.

En la apertura de la ceremonia, a la que asistió el presidente, José Mujica, el presidente del FA, Jorge Brovetto, destacó que esa fuerza conmemora un aniversario diferente en un período marcado por nuevas políticas.

«Estamos donde estamos porque generaciones políticas de hombres y mujeres comprendimos el valor de la unidad y el inmenso riesgo que acarrea su debilitamiento», destacó.

Participaron integrantes del Consejo de Ministros, fundadores firmantes de la Declaración Constitutiva, senadores, diputados, intendentes, subsecretarios, exministros y exintendentes, todos de la coalición de izquierda.

Concurrentes especiales Lily Lerena, viuda de Líber Seregni, fundador del Frente Amplio, y Hugo Villar, integrante de la primera fórmula electoral del FA.

Dilma llegó en un mes récord para el comercio y el déficit con Brasil

Enero tuvo el mayor rojo desde 2004: US 209 millones. El intercambio llegó a su pico más alto con US 2.573 millones. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó a su par Cristina Fernández en el momento en que concluyó un mes que, como el de enero, fue récord tanto para el comercio bilateral como para el déficit argentino: el intercambio en el primer mes del año llegó a 2.573 millones de dólares, pero generando un rojo para la balanza argentina de 209 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la suma de importaciones y exportaciones superó el máximo histórico registrado en 2008 y fue 35 por ciento mayor que en enero de 2010.

En el primer mes de este año, Argentina concretó exportaciones al socio más importante que tiene el Mercosur por 1.182 millones de dólares, incrementando sus ventas 27 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

En el mismo lapso, realizó importaciones de bienes y servicios por 1.391 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual de 42 por ciento.

Esto arroja un resultado negativo para el país de 209 millones de dólares, el déficit más alto desde 2004, cuando el comercio bilateral comenzó a ser desfavorable para Argentina, según destaca la consultora Abeceb.com.

Este déficit fue varias veces superior a los resultados negativos registrados tanto en el primer mes de 2009 (35 millones de dólares) como en enero de 2010 (44,5 millones de dólares). Sin embargo, cabe recordar que esta baja estuvo relacionada con la caída registrada en el comercio bilateral en estos años, fruto del impacto de la crisis internacional.

Productos como automóviles y autopartes (incluidos neumáticos), laminados de acero planos, óxidos e hidróxidos de aluminio, polímeros plásticos y máquinas y otros bienes de capital dieron un fuerte impulso a las compras argentinas al mayor socio del Mercosur.

Como comprador de Brasil, Argentina se ubicó en enero en el tercer lugar. El primer puesto lo ocupa China con 1.773 millones de dólares y el segundo lo tiene Estados Unidos con 1.659 millones de dólares.

“El nivel de actividad local ha acelerado el flujo importador desde el principal socio del Mercosur, destacándose las compras locales de productos manufacturados”, advierte la consultora.

Por su parte, Argentina también exporta automóviles y autopartes, máquinas y equipos, trigo y plásticos y sus manufacturas.

El país también ocupa el tercer puesto en el ranking de proveedores de Brasil, por detrás de China (que colocó bienes por 2.345 millones de dólares) y Estados Unidos (2.305 millones de dólares).

Preocupación. A pocas horas de que Rousseff dejara el país, el canciller argentino Héctor Timerman resaltó que el déficit genera inquietud en ambos países.

“Es un tema que a la Argentina le preocupa. Pero a Brasil también le preocupa”, resaltó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ministra de Industria también destacó que el tema genera intranquilidad y que formó parte de las conversaciones bilaterales. “Ambos países deben seguir trabajando en la búsqueda de un equilibrio en la balanza comercial que contemple la incorporación de valor y el trabajo que generan el comercio bilateral”, resaltó.

En este marco, junto a su par de Industria, Comercio y Desarrollo brasileño, Fernando Pimentel, Giorgi firmó ayer dos acuerdos: uno dedicado a la búsqueda conjunta de terceros mercados para que Argentina y Brasil salgan al mundo a vender juntos productos con valor agregado; el otro destinado a conformar una comisión bilateral integrada por empresarios y gobiernos de ambos países que sigan de cerca la evolución del comercio bilateral.

Fuente: lavoz.com.ar