Correa llega a Bogotá para inaugurar feria del libro y reunirse con Santos

Bogotá, 5 may (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó hoy a Colombia para inaugurar la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tiene este año a su país como invitado de honor, y tener una reunión de trabajo con su homólogo Juan Manuel Santos.

El avión de Correa aterrizó sobre las 10.30 hora local (15.30 GMT) en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, donde fue recibido por la canciller colombiana, María Ángela Holguín.

En una breve declaración a los periodistas, el mandatario destacó que Ecuador está «dispuesto a ayudar» a Colombia para poner fin al «lamentable» conflicto armado que vive este país desde hace medio siglo.

También expresó su solidaridad con los más de tres millones de damnificados por las fuertes lluvias que llevan afectando a Colombia prácticamente de manera ininterrumpida desde abril de 2010.

La primera actividad de Correa en su visita de un día a Colombia será la inauguración de la edición número 24 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la tercera más importante de América Latina por detrás de las de Buenos Aires y Guadalajara (México).

La feria tiene este año a Ecuador como invitado de honor, con 45 editoriales y 34 escritores de este país presentes, y Correa estará en el acto de inauguración acompañado de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos.

Después ambos mandatarios tendrán un almuerzo de trabajo en la Casa de Nariño (sede del Gobierno colombiano), suscribirán varios acuerdos y ofrecerán una declaración conjunta.

Los dos países restablecieron sus relaciones diplomáticas a fines de 2010 tras más de dos años y medio de ruptura, decidida por Correa a raíz del bombardeo colombiano a un campamento de la guerrilla en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.

Ya en la tarde, Correa prevé reunirse con empresarios colombianos y presentar en la feria su libro «Ecuador: De Banana Republic a la No República», publicado en 2009 y en el que ofrece su visión de la historia económica reciente de su país.

Condenan a ocho represores en Chile

El juez Alejandro Solís dictó condenas de primera instancia en contra de ocho acusados, entre ellos tres policías, por el secuestro y desaparición de tres militantes de izquierda tras el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
El magistrado investiga los secuestros calificados del alcalde de Coelemu, Luis Acevedo, militante comunista, y de los militantes socialistas Omar Manríquez y Arturo Villegas, detenidos entre el 18 de septiembre de 1973 y el 6 de septiembre de 1974.

Solís condenó al coronel Juan Abello y a los suboficiales de carabineros José Jara y Heriberto Rojas a 10 años y un día de cárcel como autores de secuestro calificado de Villegas y Acevedo, informó radio Biobío, citó Ansa.

También condenó a los civiles Carlos Aguillón y Beniamino Bozzo a tres años de presidio como cómplices del secuestro calificado de Villegas y Manríquez.

Además, sentenció a 541 días de cárcel a Sergio Arévalo, Maximino Cares y Renato Rodríguez como encubridores del secuestro del alcalde Acevedo, a quien se vio con vida por última vez en abril de 1974 en dependencias de la cuarta comisaría de carabineros de Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago.
Fuente: diariohoy.net

Los argentinos y su opinión sobre los líderes mundiales

El chileno Sebastián Piñera es el mandatario extranjero con mayor imagen positiva para los argentinos, así como el anciano líder de la Revolución Cubana , Fidel Castro, el que peor consideración tiene entre la ciudadanía. Los números de un sondeo que sorprende en algunos casos y que invita a reflexionar sobre lo que piensan los argentinos del mundo.

La posición relativa de los ciudadanos no ha cambiado en estos últimos ocho años, lo que sí ha cambiado es su visión positiva de si mismos, el país y el mundo. Los ciudadanos de la Argentina en tiempo cercano tuvieron una visión bastante más positiva tanto de si mismos y del país, como del mundo que en el año 2003. La crisis asiática había dejado en el clima de opinión en la región un sabor amargo que se reflejaba en una visión muy negativa del mundo hace siete años atrás.

De acuerdo al más reciente sondeo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), una institución privada sin fines de lucro, indica cuáles son los líderes internacionales que tienen mejor imagen ante los argentinos, apareciendo varias sorpresas, como por ejemplo que el mandatario de la hermana república de Chile sea el que mayor imagen positiva posea, relegando a Barack Obama al segundo lugar, y a Luis Inácio lula Da Silva al tercer puesto.

Una de las sorpresas es que el presidente de los Estados Unidos tiene más de veinte puntos porcentuales de mejor imagen que el líder de la Revolución Cubana , el ya mítico Fidel Castro, dirigente éste último que va al frente del ranking de imagen negativa; mientras que el mandatario con mayor desconocimiento en nuestro país, es el francés Nicolas Sarkozy, del cual casi la mitad de los entrevistados no tiene una opinión.

De los países testeados, Castro es el que tiene la imagen negativa más alta con un 53,6 por ciento, seguido por el venezolano Hugo Chávez con el 40,2%. Esto es muy sugerente ya que esta suerte de “temperatura internacional” que tiene cada país no tiene relación con elementos externos, sino más bien internos de cada uno. Si esto es así, implicaría que la comparación internacional de los rankings de los países queda de alguna manera anulada, a menos que se norme y corrija esta diferencia para apreciar las distancias relativas y no los números absolutos.

Números que dan cuenta de la imagen que los argentinos tienen de los principales países del mundo y que tienen incidencia desde lo político y lo económico a nivel mundial, y que dejan en claro que no todo lo que se piensa es muchas veces realidad, tal como sucede con la imagen que tienen los argentinos de Cuba y de los Estados Unidos.

A continuación el estudio del CARI con respecto a la visión de los argentinos de los principales líderes extranjeros.

Valoración de gobernantes extranjeros a los ojos argentinos

José Mujica

Muy favorable: 12,5%

Algo favorable: 30,2%

Poco favorable: 20,3%

Nada favorable: 6,4%

NS/NC: 30,8%

Lula Da Silva

Muy favorable: 23,5%

Algo favorable: 26,6%

Poco favorable: 15,1%

Nada favorable: 9,0%

NS/NC: 26,8%

Sebastián Piñera

Muy favorable: 27,6%

Algo favorable: 39,2%

Poco favorable: 10,2%

Nada favorable: 6,4%

NS/NC: 16,4%

Hugo Chávez

Muy favorable: 6,0%

Algo favorable: 25,1%

Poco favorable: 21,3%

Nada favorable: 40,2%

NS/NC: 7,5%

Evo Morales

Muy favorable: 3,7%

Algo favorable: 16,2%

Poco favorable: 29,0%

Nada favorable: 25,3%

NS/NC: 25,8%

Fernando Lugo

Muy favorable: 7,5%

Algo favorable: 25,5%

Poco favorable: 21,5%

Nada favorable: 6,2%

NS/NC: 39,2%

Fidel Castro

Muy favorable: 5,2%

Algo favorable: 12,5%

Poco favorable: 12,5%

Nada favorable: 53,6%

NS/NC: 16,3%

Barack Obama

Muy favorable: 25,8%

Algo favorable: 44,5%

Poco favorable: 6,3%

Nada favorable: 1,4%

NS/NC: 22,0%

José Luis Rodríguez Zapatero

Muy favorable: 7,5%

Algo favorable: 20,3%

Poco favorable: 11,2%

Nada favorable: 7,7%

NS/NC: 53,3%

Nicolas Sarkozy

Muy favorable: 1,3%

Algo favorable: 22,3%

Poco favorable: 21,3%

Nada favorable: 6,5%

NS/NC: 48,5%

Fuente: www.agenciacna.com

La fábrica de desempleados

Gobierno genera trabajos precarios. 7 millones de personas están sin empleo formal. En 12 años de «revolución» 50% de la plantilla industrial desapareció. Fentrasep afirma que con la Misión Trabajo se pretende reducir los índices de desempleo al 4%.
Con motivo de celebrarse el Día Internacional del Trabajador, el presidente Hugo Chávez anunció la Misión Trabajo, la cual pretende incorporar al campo laboral a 3,5 millones de venezolanos.

Este no es el primer anuncio que el Jefe de Estado lanza para frenar el aumento del desempleo, sin embargo a ninguno de los anteriores se les ha visto fruto.

La creación de cooperativas, empresas de producción social y de control obrero, son algunos de los proyectos que ha puesto en marcha el Ejecutivo para disminuir los índices de desempleo.

El secretario de conflictos de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, Pablo Castro, aseguró que el Gobierno Nacional ha generado en estos 12 años de gestión «empleos precarios» a través de las misiones, cooperativas y en el sector público, «donde le pagan al trabajador por días laborados, sin cumplir con las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de Trabajo».

Agregó que el único plan que ha desarrollado el Ejecutivo en el país es de destrucción nacional, «porque en doce años 50% de la plantilla industrial desapareció, entonces de las 12 ó 13 mil empresas quedan cercanas a 7 mil y algunas de ellas sobreviviendo con los acosos del gobierno».

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística, el desempleo es de 8,6%, «eso representa más de un millón de desempleados y al sumarle las personas que están en la economía informal son casi siete millones de venezolanos», explicó Castro.

Indicó que para generar 3,5 millones de puestos de trabajo tiene que haber un plan bien elaborado con estudios de factibilidad para determinar en qué áreas hay disponibilidad y se garanticen salarios justos. Además tiene que haber una participación de los actores involucrados.

«Anunciar la Misión Trabajo y solicitar la reforma a la LOT resulta contradictorio. Se está pensando en una ley de transición al socialismo, de mucho control de trabajo y con una utopía para los trabajadores pero que en la práctica no va a estimular la inversión ni generará nuevos empleos», dijo.

VAN DE LA MANO
Para el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, Franklin Rondón, la Misión Trabajo y la reforma de la LOT van de la mano. «Este instrumento legal no tiene ninguna contradicción en el marco de la Misión Trabajo, al contrario forma parte de ese proyecto».

Dijo que este proyecto pretende llevar los índices de desempleo por debajo del 4%. «Se está hablando que en los próximos tres años se generen 100 mil empleos en la Faja Petrolífera del Orinoco y 200 mil puestos de trabajo en el sector construcción, es decir 300 mil empleos nuevos».

Rondón indicó que se pueden generar 3,5 millones de empleos a través de la construcción de viviendas, autopistas, vías férreas y la cosecha. Según Rondón en estos sectores se necesita no sólo la participación de obreros sino también de profesionales universitarios.

Anunció que el 17 de mayo van a comenzar a hacer asambleas en todo el país para debatir la Ley Orgánica de Trabajo. «Los trabajadores proponemos se cree un Código Orgánico Laboral y no una reforma al ya existente».
Fuente: talcualdigital.com

Por: Danybeth Alvarado

Bolivia vive jornada de reivindicación marítima con presencia de políticos y artistas chilenos

En diversas ciudades, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar negociaciones entre La Paz y Santiago. Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «guerra de conquista».
Bolivia conmemoró este viernes con diversos actos en los nueve departamentos del país el Día del Derecho a la Recuperación Marítima boliviana, cuyo principal actividad se desarrolla en el estadio Hernando Siles, de La Paz, con presencia de una delegación chilena.

Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, además de políticos y artistas nacionales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «injusta y arbitraria guerra de conquista» contra Chile, en 1879, según dijo el comandante de la Armada, almirante Gonzalo Contreras.

En diversas ciudades bolivianas, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, capital de Bolivia, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar un nuevo intento entre La Paz y Santiago de llegar a un acuerdo al respecto.

Las diplomacias de ambos países negociaron infructuosamente durante seis años, desde 2006, una agenda de 13 puntos, que incluía de manera inédita el diferendo marítimo.

Tras el fracaso de las gestiones, La Paz anunció que recurrirá a tribunales internacionales para buscar una solución al problema de su mediterraneidad. Bolivia perdió ante Chile 400 km de costa, su única salida al Pacífico, y 120.000 km2 de territorio.

«El primero es el pedido de una salida soberana al Pacífico por motivos históricos, legales, morales, económicos territoriales; y el segundo es que en esta demanda, exigencia y reivindicación Bolivia entera, sin distinción de clases sociales ni credos políticos, está unida con una sola voz, pensamiento y voluntad», clamó el vicepresidente Álvaro García.

Fuente: Emol.com

El Gobierno chileno afirma que no le corresponde aclarar la muerte de Arancibia

Valparaíso (Chile)- (EFE).- El gobierno chileno sostuvo hoy que no le corresponde investigar o solicitar antecedentes sobre la muerte por apuñalamiento del exagente de la policía secreta de la dictadura militar (1973-1990) Enrique Arancibia Clavel en Argentina, y subrayó que hasta ahora todo indica que fue «un delito común».

«Se trata a esta altura de un delito común, eso es lo que existe de los antecedentes de que se dispone, por lo cual no creo que corresponda un procedimiento especial», afirmó el ministro de Defensa Andrés Allamand en declaraciones a los periodistas.

Arancibia Clavel, un incondicional del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), fue condenado en el año 2000 en Argentina por el doble asesinato del general chileno Carlos Prats, que fue jefe del Ejército en el Gobierno de Salvador Allende, y su esposa, Sofía Cuthbert, pero permanecía en libertad condicional desde 2007.

Su cuerpo sin vida y con varias puñaladas fue hallado este jueves en un apartamento del centro de Buenos Aires.

El ministro Allamand dijo en Valparaíso, sede del Poder Legislativo, que no posee mayores antecedentes sobre el deceso, pero que en virtud de las informaciones de prensa que posee, el hecho se trataría de «una situación personal».

El ministro de Defensa chileno insistió en que los antecedentes que se tienen hasta el momento indicarían que «se trata de un hecho que no tendría ribetes más allá de una situación individual».

Arancibia Clavel, detenido desde 1996, fue condenado cuatro años después a reclusión perpetua por el doble crimen en Buenos Aires del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert, ocurrido en 1974.

En 2004 fue condenado también a 12 años de prisión por el secuestro y las torturas en 1977 de sus compatriotas Laura Elgueta Díaz y Sonia Díaz Ureta, de 18 y 21 años, respectivamente.

El exagente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta de Pinochet, recuperó su libertad en 2007 gracias al cómputo que un tribunal argentino hizo sobre el tiempo que permaneció en prisión sin que se le dictara una sentencia.

Mediante esta cláusula, que ha sido derogada y que era conocida como «dos por uno», una vez cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, es decir, a partir de 1998, cada día que Arancibia permaneció detenido sin condena firme se computó como doble.

También fue apresado en Argentina, en 1978, tras haber sido acusado de espionaje a favor de Chile durante la controversia sobre el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente que casi generó un conflicto armado entre ambos países.

Brasil subastará 174 zonas de exploración petrolera en septiembre

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia. El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno.
El Gobierno brasileño anunció hoy que en septiembre próximo sacará a subasta 174 zonas para la exploración de petróleo y gas, de las cuales 87 están en aguas profundas pero fuera de los prometedores yacimientos conocidos como presal.

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia por ese organismo oficial.

El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno para su explotación.

Los 174 yacimientos que serán subastados en septiembre próximo se ubican en la región norte-noreste del país, en los estados de Ceará, Maranhão, Espíritu Santo, Amapá, Pará, Piauí, Río Grande do Norte, Bahía y Alagoas.

Según se acordó hoy, las condiciones de la licitación serán publicadas el próximo 9 de junio y las empresas interesadas tendrán plazo para presentar sus ofertas hasta el 12 de septiembre.
EFE

Bolivia pide asesoramiento de expertos para la demanda a Chile por la salida al mar

El gobierno boliviano anunció hoy que pedirá asesoramiento de expertos internacionales en legislación y litigios limítrofes para sustentar su demanda judicial de reivindicación marítima a Chile.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Ruben Saavedra, dijo que la iniciativa pretende «plantear una estrategia seria» que se sume a las experiencias de seis ex presidentes, historiadores y abogados bolivianos.

El funcionario hizo el anuncio en la víspera de un acto que organiza el gobierno boliviano de Evo Morales para institucionalizar el 29 de abril como «Día del derecho a la reivindicación marítima de Bolivia», consignó la agencia ANSA.

El acto forma parte de una serie de acciones que emprendió el gobierno tras anunciar, el 23 de marzo, que llevará la demanda de reivindicación marítima a la justicia internacional tras el virtual fracaso de las negociaciones directas con Chile.

Según las explicaciones oficiales, la institucionalización del «Día de la Reivindicación Marítima» busca motivar la conciencia cívica de la ciudadanía respecto a la demanda y promover apoyo de la opinión pública para la nueva política.

Saavedra salió hoy al paso de la oposición que criticó la implementación de una nueva fecha de conmemoración del tema que se sume al «Día del Mar» del 23 de marzo.

«No importan las críticas. La inmensa mayoría de los bolivianos se manifestó en apoyo de esta jornada y participará de manera activa en ella», dijo el funcionario.
Fuente: diariohoy.net

Brasil: Encontraron muerta en su departamento a la hija de Vinicius de Moraes

El cuerpo de la hija del fallecido poeta, diplomático y compositor brasileño Vinicius de Moraes, Luciana de Moraes, de 55 años, fue encontrado sin vida en la calle cerca del departamento donde vivía con su compañera y un hijastro, en Río de Janeiro.

Según publicó la agencia Dpa e informó la policía local, el cuerpo hallado en el coqueto barrio de Leblon, presentaba señales de cortes en la muñeca, posiblemente realizados con un cuchillo.

Estos datos refuerzan la hipótesis de suicidio de la mujer, quien era la responsable de la gestión del patrimonio dejado por Vinícius de Moraes.

«Las muñecas de la víctima estaban cortadas y no había señales de violencia en su departamento. Todo lleva a creer que se trata de suicidio, pero seguiremos investigando», informaron fuentes policiales al portal de un diario local.

Luciana de Moraes nació de la unión que había contraído de Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morais -su nombre completo- con Lila Boscoli, la última de las nueve esposas que tuvo el poeta y figura de la música popular brasileña contemporánea, fallecido en 1980 en Río de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Invitan a Humala y Fujimori a la cita entre los presidentes de Perú, México, Chile y Colombia

Lima, 28 abr (EFE).- Los candidatos a la Presidencia peruana Ollanta Humala y Keiko Fujimori fueron invitados a reunirse esta tarde con los presidentes de Perú, Colombia, Chile y México, que se encuentran en Lima para lanzar el llamado Acuerdo del Pacífico.

El canciller José Antonio García Belaunde explicó que García le dio el encargo de invitar a los candidatos -que se enfrentarán en segunda vuelta el próximo 5 de junio- a una breve reunión en un momento de receso durante la reunión de trabajo entre los presidentes.

«Va a ser una reunión muy breve, una reunión de cortesía, para intercambiar información sobre lo básico que es el objetivo de esta reunión», subrayó el ministro, en declaraciones que recoge la agencia Andina.

Para el canciller, el objetivo de la llamada «integración profunda» entre los cuatro países es «de capital importancia» para cualquiera de los dos aspirantes presidenciales que ocupe la jefatura del Estado durante los próximos cinco años.

Humala y Fujimori ya se reunieron esta misma mañana, por separado, con el presidente mexicano, Felipe Calderón, en el hotel en el que éste se aloja en Lima durante su visita oficial.

Calderón no se limitó a una reunión de cortesía con ambos, sino que manifestó a Humala -el mejor situado en las encuestas- su «preocupación por el porvenir de las inversiones mexicanas en Perú», en un «diálogo franco», como fue señalado por la Presidencia mexicana en un comunicado.

Además, subrayó ante el nacionalista la necesidad de que «las partes respeten los acuerdos alcanzados», en alusión a los contratos firmados por las empresas inversoras en Perú y que Humala ha prometido revisar para gravar las «sobreganancias» (ganancias muy superiores a las registradas en el momento de firmar un contrato).

Las reuniones de trabajo entre los presidentes de las cuatro naciones del Pacífico están previstas esta tarde en el Palacio de Gobierno.

Kuczynski dice a diario de Miami que Chávez financió campaña Humala en 2006

Miami (EE.UU.), 27 abr (EFE).- El excandidato presidencial peruano Pedro Pablo Kuczynski aseguró que el presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña electoral de Ollanta Humala en 2006 y que podría estar haciendo lo mismo con la actual, según una entrevista publicada hoy por el diario El Nuevo Herald.

«Ciertamente, en la elección de 2006, la financiación (de la campaña de Humala) vino de Venezuela», y «no hay nada para pensar que en esta vuelta sea distinto», señaló Kuczynski en una entrevista con el rotativo estadounidense.

El exprimer ministro peruano alertó de que, en estas elecciones presidenciales está en juego la continuidad de las políticas económicas que han permitido a Perú crecer a un ritmo de más del ocho por ciento anual en los últimos años, un logro que, dio a entender, pondría en peligro la eventual victoria de Humala.

Sobre la presunta financiación de la campaña de Humala por parte de Venezuela en 2006, Kuczynski precisó al diario que el dinero «era enviado en maletas que ingresaban al país a través de la valija diplomática de la embajada venezolana» y luego «entregadas secretamente a Humala».

«Midiendo el número de maletas que entraron deberían ser sumas grandes, sin duda de varios millones de dólares. Venían con mucha regularidad», explicó.

Al concluir el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú indicó que el resultado final fue de 31,6 % de votos para Humala y un 23,5 % para Fujimori.

El candidato nacionalista Ollanta Humala es el favorito en las elecciones del próximo 5 de junio, en las que se enfrentará en segunda vuelta con la legisladora Keiko Fujimori.

Según un reciente sondeo de Ipsos Apoyo, Humala y Fujimori tienen un 42 y un 36 por ciento de apoyo, respectivamente, a nivel nacional.

Bolivia anuncia el primer gran hallazgo de gas tras la nacionalización

Las reservas del país aumentaron de 9,94 a 12,94 trillones de pies cúbicos con el descubrimiento que hicieron la francesa Total y su socia argentina Tecpetrol en el bloque Aquio, informó el presidente Evo Morales.
«Ésta es una nueva satisfacción para el pueblo boliviano», destacó el mandatario en un acto público que se realizó en el Chaco boliviano. Explicó que las reservas halladas forman parte del campo Incahuasi, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, en el Este de Bolivia.

El descubrimiento de la francesa Total es el más importante en los cinco años de gobierno de Morales, quien en mayo de 2006 implementó un programa de nacionalización del sector de hidrocarburos y otros.

La certificadora internacional Ryder Scott estableció, al 31 de diciembre de 2009, la existencia de 9,94 TCF de reservas probadas de gas natural. Ahora suben a 12,94 TCF.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicó que la primera fase de producción del bloque Aquio alcanzará unos 6,5 millones de metros cúbicos por día de gas natural, mientras la segunda llegará a 13 millones, que se incrementarán hasta los 18.

La perforación del pozo Aquio X1 comenzó en febrero del año pasado y finalizó hace dos semanas con una inversión de 70 millones de dólares. El equipo de perforación llegó a una profundidad de 6.300 metros.

Villegas precisó que se requieren unos 800 millones de dólares para el desarrollo del bloque Aquio X1. Sin embargo, aseguró que Bolivia tiene gas para cumplir los contratos de venta a Brasil y Argentina, que llegan a unos 45 millones de metros cúbicos de gas diarios.

Las principales operadoras extranjeras en Bolivia son la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF, la británica British Gas y la francesa Total.
Fuente: Reuters

Perú: Keiko Fujimori intenta despegarse de su padre preso

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori intenta despegarse del pasado al pedir perdón por los “errores” del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, preso por corrupción y delitos de lesa humanidad. Mientras su rival, Ollanta Humala, acentuó sus distancias con el gobierno de Venezuela, en sendas entrevistas de televisión que ocupaban ayer grandes espacios en los medios limeños.

“Soy consciente de que represento al fujimorismo y como tal tengo que reconocer y pedir perdón por estos errores (de derechos humanos y corrupción) y comprometerme a que nunca más estos errores y delitos se van a volver a cometer”, dijo Fujimori en el programa “Sin Medias Tintas”.

“Durante mi gobierno se van a respetar los derechos humanos y si es que hubiese algunos delitos se sancionarán drásticamente e inmediatamente”, añadió la postulante por el partido derechista Fuerza 2011. Fujimori insistió en que si gana no indultará a su padre, que purga 25 años de cárcel como autor mediato de 25 asesinatos, pues “primarán las decisiones de Estado, no las decisiones personales”.

En ese sentido, marcó distancia con una de las principales líderes de su sector, Martha Chávez, quien ha lanzado amenazas contra César San Martín, el juez que condenó al ex mandatario y que hoy preside la Corte Suprema de Justicia. “Ella habla a título personal”, afirmó.

Fujimori admitió en la entrevista que su padre hizo un gobierno “autoritario”, pero se negó a llamarlo “dictatorial” a pesar del autogolpe de Estado de 1992. Con todo, Keiko no sólo es la hija del ex presidente, sino que fue su “primera dama” en los últimos años de gobierno y principal defensora del modelo fujimorista, que culminó en noviembre de 2000 cuando Fujimori huyó a Japón.

Decidido a dejar atrás la campaña presidencial de 2006, Humala volvió a marcar distancias con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e insistió en que ideológicamente está más cerca al ex mandatario brasileño Lula Da Silva.

“Si hay un modelo a seguir es el de Lula” , enfatizó Humala en el programa “Día D”.

El líder nacionalista, cuyo gran déficit es el paralelo que se hace entre él y Chávez, con quien tuvo antes nexos muy próximos, se ha desmarcado del presidente venezolano en asuntos puntales como el respeto a la libertad de prensa, a la propiedad, a la autonomía del Banco Central y al principio de no reelección inmediata.

Humala también se deslindó de su hermano Antauro, ultranacionalista que paga 25 años de cárcel por la toma armada de una comisaría policial en 2005, hecho en que murieron seis personas, y quien desde prisión lo ataca por haberse supuestamente convertido en un político tradicional. “Estoy distanciado de mi hermano porque tenemos diferentes ideas políticas y mi deslinde viene desde antes de la campaña política, no pertenece a una estrategia de maquillaje”, afirmó el postulante por la alianza izquierdista Gana Perú. Los dos candidatos disputarán el balotaje el 5 de junio y según una encuesta de la firma Ipsos Apoyo Humala ganaría con un 42 contra un 36% de Fujimori.
Fuente: clarin.com

Timerman se reunió con los cancilleres de la región en Venezuela

En el marco de su visita oficial a Venezuela, el canciller participó ayer en Caracas de la Reunión de Ministerios de Relaciones Exteriores que integran el Foro Unificado Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y Caribe . En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

Durante el encuentro, los cancilleres «avanzaron sobre los preparativos de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CALC que tendrá lugar en Venezuela el próximo 5 de julio», según informó la cancillería argentina en un comunicado de prensa.

En tanto, los ministros trabajaron también en la elaboración del que será el Estatuto de Procedimientos de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que «incorpora y resguarda» las declaraciones y documentos conjuntos adoptados por el Grupo Río y la CALC.

Entre sus contenidos, se incluyen «todos aquellos en los que se consigna el apoyo latinoamericano a la posición argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas».

Por su parte, Timerman impulsó activamente durante este encuentro el «establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR».

Por otra parte, el Canciller Timerman impulsó activamente durante el encuentro Ministerial el establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR, que tiene como objetivo proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En los próximos días, continuarán en Caracas las reuniones sobre temas como energía, medio ambiente y desarrollo económico, con el objetivo de llegar a la Cumbre presidencial con una agenda amplia y definida.
Telam

En Chile, la Iglesia investigará delitos sexuales aunque la causa haya prescripto

Las autoridades de esa Iglesia entregaron un protocolo para evitar casos de abusos sexuales. En la investigación de los casos, podrán participar laicos. El religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe y dijo: «No es conveniente que un homosexual sea sacerdote».
Una apuesta fuerte de la Iglesia chilena, según publica el diario de ese país La Tercera, el arzobispo de Valparaíso, Santiago Silva dio a conocer hoy el protocolo de convivencia para prevenir abusos sexuales. De acuerdo a las palabras del monseñor, este «es un compromiso nuestro, sobre dos cosas, sobre el protocolo ante la denuncia contra clérigos por abusos de menores y el cómo ayudar a las víctimas».

Entre las novedades del protocolo se encuentra que para realizar la investigación previa podría ser designada una persona distinta del Promotor de Justicia, también un laico o laica. Además, se destaca la necesidad de investigar aunque haya prescrito el delito.

Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Santa Sede.

El informe sostiene que se reducirá en forma importante la exigencia de formalidades que pudieran redundar en atraso de la causa, y se enfatiza la necesidad del acompañamiento a las eventuales víctimas. Como consecuencias de las normas recientes de la Santa Sede, el Protocolo recoge la ampliación del plazo de prescripción así como la posibilidad de derogarla.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, agregó que el protocolo «promueve que desde la Iglesia se facilita la investigación, que todos los hechos que lleguen a conocimiento de las autoridades eclesiásticas, en un tiempo razonable, sin exigir demasiadas formalidades y acogiendo la colaboración de los laicos. Frente a esto, los plazos para investigar serán indefinidos, aunque será el obispo de cada diócesis el que prorrogue ese tiempo, todo dependerá de la complejidad del delito.

Por otro lado, monseñor Silva resumió el protocolo como «una propuesta de una vida nueva». Sin embargo, el religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe, a lo que respondió que la opinión de la Iglesia es que «no es conveniente que un homosexual sea sacerdote».

La Iglesia, en tanto, dice respetar la decisión de una víctima de relatar el hecho ante la justicia civil, sin embargo, como institución no está obligada a denunciar un hecho ya de su previo conocimiento.

La Tercera

Chávez invita a Central Madeirense a trabajar con el Gobierno

El presidente Hugo Chávez señaló que ya presentó su oferta con la cual se pretende garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez manifestó las intenciones del Gobierno de trabajar con algunos sectores privados, como Central Madeirense, para garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.

Adelantó que ha enviado una invitación a la red de supermercados para coordinar una distribución de alimentos. «A Central Madeirense les hemos hecho algunos llamados para llegar a acuerdos para trabajar con Mercal y Pdval para distribuir alimentos», dijo.

El jefe de Estado encabeza el acto «Los trabajadores y obreros en Revolución», en el Teatro Teresa Carreño, donde anunció el ajuste del tabulador de la administración pública, rezagado desde 2008.

Chávez manifestó hoy que aún no está satisfecho con el salario mínimo que devengan los trabajadores, a pesar del «incremento notable» registrado durante su Gobierno.

Calificó como un acto de justicia el incremento salarial. Dijo que este aumento implica una inversión, porque se trata de la distribución de los recursos y de la riqueza nacional, «pero lo hacemos con el mejor gusto del mundo». Señaló que el salario mínimo de Venezuela es el más alto de América Latina.

Fuente: cine.eluniversal.com

Humala rechaza persistente campaña de miedo en Perú

Lima, 26 abr (PL) El favorito de encuestas para ganar la Presidencia de Perú, Ollanta Humala, rechazó hoy la persistencia de lo que calificó de campaña de mentiras y tergiversaciones sobre su programa, que busca favorecer a su contrincante.

Señaló que esa campaña busca desconcertar y atemorizar al electorado y favorecer a Keiko, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, a quien señaló como continuadora del régimen de mano dura de su padre.

Humala hizo la reflexión al desmentir una versión periodística que atribuye a su programa el objetivo de disponer desde el gobierno de los fondos de la seguridad social, legalmente autónoma.

La afirmación periodística, explicó, es falsa y además absurda, porque la Constitución y las leyes establecen la intangibilidad de esos recursos y de los fondos privados de pensiones, que también quiere supuestamente intervenir, según la campaña denunciada.

En medio de una intensa campaña mediática en su contra, el candidato del bloque progresista Gana Perú remarcó que respetará el orden jurídico nacional e internacional y, de ninguna manera, modificará la Constitución de manera arbitraria.

Defendió igualmente su programa de gobierno, matizado con un compromiso con los ciudadanos previo a la primera vuelta electoral del 10 de abril y objeto de ataques y presiones para que sea modificado.

Señaló que la primera mayoría que él obtuvo votó por ese programa, por lo que hay que respetarlo, aunque dijo estar dispuesto a dialogar con todos los sectores para dotarlo de consenso, sin renunciar a las reformas para una más justa distribución de la riqueza para los más pobres.

En ese marco, Humala indicó que su campaña por la segunda vuelta electoral, a realizarse el 5 de junio, busca además despejar prejuicios.

Descartó igualmente haberse derechizado con fines electorales y ratificó su propuesta electoral de que el crecimiento beneficie a todos los peruanos.

Dilma y Pepe: ex guerrilleros contra la inflación

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.
Gobernantes latinoamericanos, de extracción marxista y con pasado guerrillero, no dudan en declararle en el siglo XXI la batalla a la inflación. Y para esa lucha, no apelan a controles de precios o a otras medidas de tipo dirigista con incidencia del Estado, sino que instruyen a los técnicos de sus equipos económicos para que se manejen con políticas ortodoxas. La visión monetaria de la inflación ha sido reivindicada por gobiernos de izquierda en Sudamérica.

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.

Incluso Rousseff en Brasil y Mujica en Uruguay acceden a enfriar sus economía para favorecer el freno al repunte de precios. En otros tiempos, la reacción de la izquierda latinoamericana respecto a la inflación era muy diferente. No les resultaba preocupante que la inflación estuviera en torno a 50% y la meta de una tasa anual de un solo dígito les parecía un capricho tecnócrata de economistas más inquietos por cuidar los equilibrios que por los verdaderos problemas de la gente.

También se decía que había que echar leña a la caldera del mercado interno, para activar la economía y en todo caso contribuir con gasto público, que si iba “bien dirigido”, más que gasto era inversión. Nunca podía haber preocupación por equilibrio fiscal y mucho menos por equilibrio monetario. Eso era mala palabra.

Ahora, los dos gobiernos están comprometidos con una política monetaria contractiva y en los últimos días anunciaron medidas de contención fiscal, para lograr consistencia de políticas y para favorecer el combate a la inflación. ¿Cuál es el ritmo de aumento de precios que tanto inquieta a gobiernos de izquierda? ¿Están por llegar a la hiperinflación? ¿Se acercan a cifras de tres dígitos? Nada de eso. Luchan para mantener la tasa de inflación en un nivel de un sólo dígito.

Inflación en Brasil

En Brasil han venido sin cumplir la meta fijada. Para 2010 había una pauta proyectada de 4,5%, con un piso de 2,5% y un techo de 6,5%. Ese año los precios al consumo aumentaron 5,91%, lo que mostró un aumento respecto al año anterior (había sido 4,31% en 2009) y además un alejamiento de la meta oficial, aunque manteniéndose entre los márgenes de desvíos.

Pero este 2011 comenzó con una tendencia alcista inquietante, con inflación de 0.83% en enero, de 0.80% en febrero y de 0.79% en marzo. De esa forma, la tasa anual móvil subió a 6,3%, muy cerca del techo de la banda y lejos de la meta oficial de 4,5%.

Pero más que la tasa de doce meses móviles, que en realidad es historia porque contempla datos desde abril del año pasado, que ya no están en línea con la presión inflacionaria actual, lo que importa es ver el nivel de precios de este año.

El trimestre dio una inflación de 2,44%, que de repetirse en los otros tres trimestres del año, arroja una tendencia de 10,12%.Por eso, se precisan acciones ya y contundentes, tanto para frenar el ritmo como para afectar positivamente la expectativas.

Inflación en Uruguay

En Uruguay, la inflación ha venido con igual presión. El año pasado cumplió ajustada la meta oficial que era con una franja de 5% a 7%: fue 6,93%. El equipo económico ha fijado para este año una meta de inflación con un piso de 4% y un techo de 6%.

Para cumplir con eso, es necesario que el aumento de precios al consumo de cada mes sea desde 0,33% (para el primer valor bajo) hasta 0.49% (para el porcentaje más alto). Dicho de otra forma, para cumplir con una inflación anual de 6% -y no más de eso- en cada mes no puede haber más aumento que 0,49%; y si lo hay, debe compensarse con algo menos en otro mes.

Pero la realidad es otra. Ya en diciembre del año pasado, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,53%. Y en ese 2011, los aumentos de precios fueron de 1,25% en enero, 0,94% en febrero y 1,42% en marzo.

El trimestre dio una inflación de 3,65% por lo que sin pensar ya en la meta más baja (4% para todo el año), para llegar al objetivo de máxima inflación, que es 6%, el aumento de precios en cada mes no puede ser mayor a 0,25% (o si es más en uno, debe ser compensado en otro). Eso no está en los cálculos posibles.

Por lo tanto, el nuevo objetivo es que la inflación no vuelva a los dos dígitos, o sea que sea como máximo nueve y pico por ciento. El Índice de Confianza del Consumidor presenta bajas en los últimos registros y los uruguayos perciben que la inflación seguirá en alza.

Pero los consultores privados, en las proyecciones nuevas que están enviando a sus clientes, sostienen que eso tampoco es sencillo, aunque no arriesgan porcentajes mucho más altos. En la encuesta de abril, la media de los pronósticos dio 7,51%: los más optimistas dan una estimación de 6,4% y los pesimistas arrojan un máximo de 9,6%.

Ataque frontal, ortodoxo

“No voy a permitir que la inflación vuelva a Brasil”, dijo Rousseff al diario “Valor”. Fue contundente en asegurar que “no habrá negociación con la tasa de inflación”, y para eso no tuvo problemas en apelar a soluciones ortodoxas de política fiscal.”Vamos a contener el gasto del gobierno, estamos enfriando al máximo la expansión del gasto”, pero también “vamos a mantener la inversión alta”, medidas con las que el gobierno espera impulsar el crecimiento y contener la inflación, afirmó la mandataria.

La presidente de Brasil dijo que respeta la autonomía del Banco Central, que ha aumentado la tasa de interés de referencia para controlar la inflación, medidas de restricción monetaria que afecta a los productores nacionales. “Creo en un Banco Central extremadamente profesional y autónomo”, declaró Rousseff.

En Uruguay, el gobierno dio luz verde al equipo económico para un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria (de 6,5% a 7,5%), lo que tiró el precio del dólar más debajo de lo que ya estaba (el tipo de cambio estaba en $24 al inicio de 2009 y ahora ha caído a menos de $19).

El gobierno de Mujica ha transmitido que si es necesario subir más la tasa, así lo hará. Pero el jueves pasado, el jefe de Estado anunció restricciones fiscales para eliminar el déficit y llegar a un equilibrio. Mujica definió la “inflación” como “una anguila enjabonada” difícil de combatir, pero se comprometió a hacer lo necesario para enfrentarla. “No habrá inflación descontrolada”, aseguró.

Anunció un plan para lograr equilibrio fiscal y dijo que el gobierno soportará todas las “broncas” para poder defender los “intereses generales, porque la inflación es una lacra, una expropiación sobre todo a los más pobres que tienen ingresos congelados, como trabajadores jubilados”. “Hay que agarrarla ahora porque estamos en un nivel que la podemos controlar”, dijo Mujica.

Brasil y Uruguay son países que han modernizado su democracia, con rotación de partidos políticos en el poder, una izquierda que gobierna dejando al costado los planteos líricos de otras épocas y asumiendo responsabilidad de gestión.

La inflación tiene causas monetarias y los gobiernos de izquierda así lo comprenden, sin que les pese las cuestiones ideológicas. Y para que haya consistencia de la política monetaria con la fiscal, tampoco dudan en anunciar restricciones de gasto público. No ocurre esto en toda la región, pero esta actitud de dos gobiernos de izquierda, con presidentes que en los sesenta se embarcaron en guerrillas para impulsar revoluciones socialistas, marca un mojón histórico en la política latinoamericana.

Autor de Nota: Infolatam

Brasil tiene una «inmensa» preocupación por el aumento paulatino de la inflación

La presidenta Dilma Rousseff reiteró su compromiso para reducir la suba de precios que alcanzó el 6,44% en los últimos doce meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el lunes que está «inmensamente preocupada» por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo.

«Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación», declaró Rousseff a la prensa en Brasilia.

Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo.

La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente.

El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.

En tanto, según La Nación, los economistas elevaron sus pronósticos para el índice referencial de inflación de Brasil de este año a un 6,34% desde el 6,29% de la semana previa, según un sondeo semanal del banco central publicado hoy. Para 2012, mantuvieron su cálculo de una inflación del 5,0 por ciento.
Fuente: mdzol.com

Humala busca reforzar las relaciones con Chile, EEUU y Brasil, no con los países de la ALBA

Lima, 25 abr (EFE).- El candidato a la Presidencia de Perú Ollanta Humala dijo hoy a Efe que si gana las elecciones del 5 de junio se propone reforzar las relaciones con Brasil, Chile y Estados Unidos y afianzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Humala descartó que tenga la menor intención de incluir a su país dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), formada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países con cuyos gobernantes Humala mostró en el pasado señales de acercamiento.

«No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina», dijo Humala, quien el 5 de junio competirá con la parlamentaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En una entrevista con Efe, Humala dijo que piensa trabajar con la Cancillería peruana «para afianzar las relaciones» con Chile, que, según dijo, deben basarse en la reciprocidad y el cuidado de los intereses nacionales.

«No soy anti-chileno, soy bien peruano, nada más», afirmó.

Pero insistió en que Chile pida disculpas por su política en el pasado, porque «no podemos negociar con la dignidad; pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar; tenemos que resolver los problemas históricos y mejorar las relaciones internacionales» con el vecino del sur.

Humala ha afirmado en varias ocasiones que Chile debería pedir perdón por la Guerra del Pacífico, librada en 1879 con Perú y Bolivia, por practicar el espionaje en Perú en dos ocasiones en los últimos años y por vender armas a Ecuador en la llamada «Guerra del Cenepa», en 1995, de ese país con Perú, siendo entonces Chile país garante.

Con respecto a Brasil, al que suele citar en los últimos meses como «un modelo exitoso», mostró de nuevo su reconocimiento a los logros de los últimos gobiernos en ese país y se dijo partidario de «una sinergia de integración regional», pero protegiendo los intereses de Perú.

Perú -subrayó- debe diversificar su economía, con especial énfasis en la agricultura y la agroindustria, la ganadería y el turismo, de modo que «cuando pasen los capitales brasileños encuentren las condiciones para formar socios con capitales peruanos, pues de lo contrario la tendencia va a ser ‘comprar el Perú, que está barato'», reflexionó Humala.

En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de «país hermano», «tan americano como nosotros» y «uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial».

La relación entre Perú y Estados Unidos está mediatizada por las políticas de erradicación de hoja de coca, promovidas por EEUU y a las que hasta ahora se ha opuesto frontalmente el Partido Nacionalista, el de Humala.

El candidato precisó que «no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo a través de alternativas económicas que ahora no tienen».

No obstante, insistió en que «toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida».

Por último, criticó veladamente la «cumbre de integración profunda» que el presidente Alan García ha convocado el próximo jueves en Lima con sus pares de México, Colombia y Chile, al adivinar razones «ideológicas» tras esa nueva alianza promovida por el gobernante peruano.

«Creo mucho en la integración regional de Latinoamérica, pero los alineamientos por procesos de integración no se deben basar en temas ideológicos, sino concretos, de resolución concreta de problemas regionales, inclusión social, lucha contra la pobreza y el narcotráfico», concluyó Ollanta Humala.

Estrenan en Chile la primera película sobre el terremoto

Una madre que emprende un feroz viaje en busca de sus hijos, dos presos que huyen de la cárcel y un grupo de jóvenes que estaban en una fiesta al momento del terremoto que azotó a Chile el año pasado dan vida a 03:34, la primera película sobre la tragedia que se cobró la vida de más de 550 personas.
El filme, ópera prima del director Juan Pablo Ternicier, llega hoy a las salas de cine chilenas -en 52 locales- precedida de buenas críticas por lo logrado de los efectos especiales, sobre todo al recrear los efectos del posterior tsunami que arrasó varios poblados costeros del sur de Chile.
“Esta película tiene un doble objetivo: por una parte, pretende llenar las salas; y por otra, cumple un rol de ayudar a aquellos que estuvieron más dañados, integrar a quienes lo pasaron muy mal para ese 27 de febrero” del año pasado, comentó el presidente Sebastián Piñera, tras asistir a la avant première de la cinta la noche del lunes.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados, considerado el sexto más potente en la historia, dejó en Chile un saldo de más de 550 muertos. Fue seguido por un poderoso tsunami que arrasó varios poblados costeros ubicados en las cercanías de la ciudad de Concepción, a unos 500 km al sur de Santiago.

Fuente: diariohoy.net

PERÚ: HUMALA AGRADECIÓ EL RESPALDO DE VARGAS LLOSA

El líder nacionalista peruano dijo que no pide «un cheque en blanco», sino «una oportunidad» para demostrar que cumplirá sus promesas. Enfrentará a Keiko Fujimori el 5 de junio.
«Agradecemos el respaldo de Mario Vargas Llosa, así como el de millones de peruanos. No pedimos un cheque en blanco ni que nos regalen la confianza, la confianza se tiene que ganar», declaró el líder de Gana Perú en declaraciones a RPP Noticias. «Lo único que pido es que me den una oportunidad para gobernar el país y demostrar que cumpliré las promesas», afirmó.

La representante de Gana Perú, Marisol Espinoza, también agradeció públicamente el respaldo del escritor y aseguró que ratifican «el compromiso de Gana Perú y Ollanta Humala de respetar la Constitución y el sistema democrático». Esta aclaración no es menor, si se tiene en cuenta que los valores democráticos del ex militar son justamente uno de los motivos de preocupación del Nobel de la Paz.

El miércoles 20 de abril se conocieron declaraciones de Vargas Llosa que anunciaban su apoyo al ex militar «sin alegría y con temor». «Mi esperanza es que lo que ahora dice Humala sea verdad. Él dice que no tiene a (Hugo) Chávez como modelo, sino a Lula», afirmó en Buenos Aires, ciudad en la que se encuentra para participar de la Feria del Libro.

Además, advirtió que «el candidato jura y rejura que no estatizará empresas, que no tocará los medios de comunicación, que sólo quiere aumentar los programas de ayuda social aumentando ciertos impuestos, especialmente a las mineras (…). Si es una táctica para ganar los votos de la clase media, es imposible saberlo».

El novelista hizo notar que, de no ser así, «el día de mañana habrá que enfrentar el riesgo de una dictadura, como hemos enfrentado a la de Fujimori, pero por lo menos creo que el principio de legalidad se habrá mantenido».

Ollanata Humala obtuvo poco más del 31% de los sufragios en la primera vuelta celebrada el 11 de abril. El ballottage, contra Keiko Fujimori, se realizará el 5 de junio.
Fuente: agenciafe.com

Nicaragua y el factor Chávez

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general.
La estrategia política de Hugo Chávez favorece a Daniel Ortega porque le provee dinero suficiente para comprar votos y hacerse rico, pero es también un riesgo en tanto que el “socialismo del siglo XXI” es desagradable para la mayoría de nicaragüenses y esto puede tener consecuencias en las elecciones del próximo noviembre.

La propaganda de Ortega, quien hace campaña por su reelección desde que volvió al poder en enero de 2007, destaca la palabra “socialismo”; y en los discursos, el presidente nicaragüense elogia a Chávez y su “revolución” como la vía para salvar a los pobres.

Hasta parece un acuerdo de patrocinio, como los de algunos deportistas que a cambio de una paga se ponen en la camiseta la marca o publicidad de un producto comercial. Así, por 500 millones de dólares anuales, Ortega publicita el “socialismo del siglo XXI” y confirma en público que a él también le gusta y lo desea.

En cuatro años, el régimen de Ortega ha recibido de Chávez 1,600 millones de dólares en ayudas, sobre todo a través de suministros de petróleo, del que sólo paga la mitad a corto plazo porque el resto será cancelado dentro de 25 años. Como Ortega vende ese petróleo a precios de mercado, la mitad del dinero lo usa en negocios personales, sea la compra de un hotel o un canal de televisión; y en actividades electoreras, como repartir dinero y alimentos para conseguir los votos que le aseguren el poder de forma indefinida.

Sin embargo, cuando se le pregunta a la población nicaragüense si desea que su país tome la vía del “socialismo del siglo XXI”, la mayoría responde que no. En la última encuesta de M&R Consultores, más del 71 por ciento indica que Nicaragua debe mantenerse al margen del proyecto político de Chávez.

Entre los ciudadanos consultados por M&R, más del 40 por ciento se identificaron como simpatizantes del Frente Sandinista (FSLN), el partido de Ortega; y es curioso que de estos el 64 por ciento considera que Nicaragua debe estar al margen del “socialismo del siglo XXI”, a pesar de que el gobierno de Ortega participa en la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y como tal se beneficia de la transfusión permanente de petrodólares desde Caracas.

Solo el 17 por ciento de los partidarios del FSLN apoyan la idea de implantar en Nicaragua el socialismo chavista, lo que parece indicar que en el partido de Ortega prevalece la idea de aprovechar al máximo el dinero de Venezuela, estimular el ego de Chávez elogiando su proyecto político y copiar sus mecanismos de represión, pero mantener una economía de mercado en la que la familia presidencial y allegados ya participan como empresarios con ventaja.

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general, quienes siguen pagando los precios más altos de los combustibles en Centroamérica.

A la vez, el FSLN ha creado empresas dedicadas a exportar alimentos y ganado vacuno a Venezuela. Compran las mercancías a productores locales y las revenden al gobierno de Chávez a precios privilegiados.

Cuando el Consejo Superior de la Empresa Privada nicaragüense (Cosep) propuso a Ortega gestionar un tratado de libre comercio entre los estados de Nicaragua y Venezuela, que perdurara independiente de quien gobernara, el presidente se opuso de manera rotunda. Y su reacción era previsible, porque estaban amenazando a sus negocios privados.

En junio de 2007, el 50 por ciento de los nicaragüenses se oponía al “socialismo del siglo XXI” y el 31 por ciento lo apoyaba. Casi cuatro años después, el rechazo al proyecto de Chávez ha aumentado en 20 por ciento, y tarde o temprano se traducirá en un rechazo a Ortega.
Fuente: analitica.com

Humala y Keiko, más moderados

El ex militar sumó a sus filas a varios intelectuales; la hija de Fujimori juró por Dios que no indultará a su padre. LIMA.- Con el propósito de generar confianza en el electorado peruano y sumar votos de cara al ballottage presidencial de junio, la candidata derechista Keiko Fujimori juró «por Dios» que en caso de ganar las elecciones no indultará a su padre, mientras su rival, el izquierdista Ollanta Humala, integró figuras moderadas a su equipo, incluidos varios dirigentes del derrotado ex presidente Alejandro Toledo.

«No es mi intención, ni la intención de mi familia, indultar a Alberto Fujimori. Ya lo he repetido en varias oportunidades y lo ratifico: juro por Dios que no lo voy a indultar», dijo anteanoche Keiko, que el próximo 5 de junio se medirá en segunda vuelta contra el nacionalista Humala.

En otro intento por desvincularse de su padre, que cumple en prisión una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad y corrupción durante su mandato (1990-2000), Keiko también condenó «los errores que ocurrieron» durante el fujimorismo, aunque saludó los actos positivos de ese período.

«Creo que debemos mirar al pasado con objetividad, pero sin rencores», dijo la candidata de Fuerza 2011, que prometió que esos «errores del pasado [que suele identificar como la segunda reelección de su padre y la compañía del asesor Vladimiro Montesinos] nunca más se volverán a cometer».

En tanto, en un viraje estratégico, Humala, que obtuvo casi 1,2 millones de votos más que Keiko, sumó a sus filas a un numeroso grupo de personalidades independientes con credenciales democráticas, incluidos economistas, juristas, intelectuales y técnicos, muchos de los cuales apoyaron la candidatura de Toledo.

Entre éstos se encuentran el economista Kurt Burneo, jefe del plan de gobierno de Toledo, y Oscar Dancourt, ex presidente del Banco Central de Reserva. Con estos dos fichajes, Humala buscó calmar a los mercados después de que, la semana pasada, la Bolsa de Lima experimentara una caída acumulada de ocho puntos debido a la bajada de los precios de los metales, pero también a la incertidumbre electoral.

Pese a la fuga de talentos de su partido, Perú Posible, Toledo escribió en su cuenta de Twitter: «Ni con Ollanta ni con Keiko».

Humala, por otro lado, aseguró ayer que un eventual gobierno suyo no tocará los fondos de pensiones privadas para financiar sus promesas electorales, algo que ha puesto en alerta a muchos en el país andino.

Los fondos privados, vigentes desde hace dos décadas en Perú, ascienden a 30.528 millones de dólares, y, según sus adversarios políticos, Humala echaría mano de ellos para financiar un nuevo programa de jubliación pública, muy similar al de la Argentina.

«Nosotros garantizamos que no vamos a tocar los fondos pensionarios de las administradoras privadas», dijo Humala, que obtuvo en primera vuelta el 31% de los votos (muy por encima del 23% de Keiko), durante una gira proselitista por el sur del país.

«Ambos candidatos están intentando generar confianza para ganar y, en ese intento, hacen juramentos y presentan adhesiones. Pero en general, no creo que con ello logren mayor confianza en el electorado, porque los peruanos tienen poca confianza en la palabra de los políticos», opinó el analista Luis Benavente, de la Universidad de Lima.

En los últimos días, Humala y Keiko también se acercaron a los candidatos que fueron derrotados en la primera vuelta -Toledo, el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski y el ex alcalde Luis Castañeda- con el propósito de ampliar su base electoral. Ninguno de los dos, sin embargo, obtuvo aún el respaldo abierto de sus ex rivales.

Agencias AFP, EFE, AP y Reuters

Chile: Sebastián Piñera pierde una ministra por un caso de corrupción

La titular de Vivienda, Magdalena Matte, renunció en medio de acusaciones por un millonario e irregular pago a una empresa. También era cuestionada por el retraso en la recostrucción tras el terremoto.
Rodeada por ministros de Estado y parlamentarios afines, la ahora ex funcionaria leyó ante la prensa una carta de trece párrafos donde explicó al presidente Sebastián Piñera por qué resolvió presentar «su renuncia indeclinable», por el denominado caso Kodama.
La causa, seguida por el Ministerio Público, busca establecer si existe delito en un convenio extrajudicial por 17 mil millones de pesos (35.355.200 dólares) que el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) acordó con la empresa Kodama en medio de una demanda por gastos extras en la licitación para construir el corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago, informó El Mercurio.

«Quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como ministra de Estado», afirmó Matte. «Como simple ciudadana, seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos», agregó.

La caída de la ministra coincidió con las objeciones de la Contraloría, órgano fiscalizador del Estado, al frustrado desembolso. Piñera, ante la certeza de que se emitirá un informe formal en contra de la cartera, afirmó que se va «a investigar hasta las últimas consecuencias, a actuar con mucha transparencia y, cuando llegue el momento de las definiciones, las vamos a tomar».

La crisis estalló después de que el senador de izquierda Alejandro Navarro revelara las irregularidades. Matte acordó traspasar la suma millonaria a la constructora por sobrecostos en la licitación de 2006, cuando aún gobernaba Michelle Bachelet. La operación fue invalidada por un informe independiente, pedido por el propio gobierno. A pesar de ello, la funcionaria firmó inicialmente el decreto de pago, pero luego lo canceló alertada de las irregularidades.

Los legisladores oficialistas celebraron la decisión. «Su actitud enaltece la política», opinó el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Francisco Chahuán. Mientras que las críticas de la oposición no cesaron. «Ha habido dignidad en su renuncia, aunque esto no quita que hubo un compromiso de los recursos del Estado», indicó el senador Navarro.

Matte, quien será reemplazada por Rodrigo Pérez, es la quinta ministra que abandona el gobierno en trece meses de gestión. Antes salieron los titulares de Defensa, Trabajo, Energía y Transporte, todos por problemas en su gestión.

Fuentes: DPA-El Mercurio

Los nuevos desafíos de América Latina

Para lograr una sociedad más igualitaria hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos. La meta es una vida mejor.Así al menos opina el ex presidente chileno Ricardo Lagos en una nota de El País.
Después de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la producción de bienes acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación.

Se han logrado grandes avances en la reducción de la pobreza en México, Brasil y Chile
Este no es un dato menor para varios países de América Latina que, colocados en el nivel del denominado desarrollo medio, sienten como una meta cercana llegar al umbral de país desarrollado. No más allá de los próximos 10 años Chile y Uruguay deberían lograrlo, si entendemos por «país desarrollado» el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20.000 dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para otros vecinos en el continente y los pronósticos recién entregados por el FMI para el periodo 2011-2012 así lo confirman. Y ello, entre otras razones, porque el motor de la economía china seguirá empujando el crecimiento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0,4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo del 10% anual, tenemos garantizado un crecimiento del orden del 4%.

Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo moderno sustentado en una distribución con equidad: ya existe suficiente información como para no mezclar una cosa con otra. Como ha dicho hace poco la CEPAL, hay que tener «crecimiento con igualdad», pero a ello se llega por la vía de la «igualdad para el crecimiento». En Chile esa es la gran tarea que tenemos al frente: definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir durante los próximos 20 años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros.

Tomemos algunas referencias de recientes estudios globales, como es la relación entre ingreso per cápita y esperanza de vida. El estudio de Wilkinson & Pickett, The Spirit Level, señala que (con datos del FMI, 2008) Uruguay tenía un ingreso per cápita de 13.300 dólares, Costa Rica de 10.700, y Chile de 15.000, pero la esperanza de vida coincidía entre 78 y 80 años con países como Grecia, con 30.500 dólares per cápita, Finlandia con 36.200 y Noruega con 53.500. ¿Qué deducir de esto? Que la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20.000 dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso.

Por eso, si se toma un país solo con un ingreso de entre 500 y 3.000 dólares (Zimbabue, por ejemplo) la esperanza de vida es de poco más de 40 años; si se mira países cuyo ingreso por habitante se acerca a los 8.000 dólares (como El Salvador), esa cifra de posibilidad de vida llega a los 71 años. Los que ponen el ojo solo en el crecimiento como referencia pueden considerarlo una ratificación de sus análisis. Pero cuando se ve en detalle lo que ocurre en los niveles superiores hay más de una sorpresa. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior.

Otro antecedente generado por el mismo estudio está relacionado con el denominado «índice de satisfacción» (cómo se siente la gente en la sociedad donde vive y con las posibilidades que tiene). También se le ha llamado «índice de felicidad». ¿Y qué encontramos aquí? En una primera etapa, es cierto que la correlación entre ingreso y percepción de bienestar es clara y directa: por cada aumento del ingreso por habitante, la población alcanza un mayor grado de satisfacción o «felicidad». Pero luego, a partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20.000 dólares, la correlación entre ingresos y satisfacción desaparece. La satisfacción, presente o ausente, ya no está determinada por el ingreso, sino que se la vincula con otros factores.

En países como Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los índices de satisfacción andan alrededor del 80%, donde el ingreso se mueve entre 10.000 y 15.000 dólares per cápita. El tema es que el índice de satisfacción de estos países está por encima de Italia (con 31.000) o Grecia (30.000), o levemente por debajo de Alemania con sus 36.000 dólares por habitante. Lo que nos dicen esos datos es que otros referentes pasan a tener mayor prioridad y por eso, en esta nueva etapa de la realidad latinoamericana, el tema esencial es uno solo: la distribución del ingreso.

¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya no es la pobreza la batalla principal y por todos lados se dice que el país tiene más? Por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad con más igualdad, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han acortado.

Aquí es donde varios países de América Latina tienen una tarea por cumplir. Los costos de la desigualdad son muy amplios y están debidamente acreditados por las estadísticas. Países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10.000 habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales.

La pregunta, entonces, es qué tipo de distribución de ingreso quieren tener países como Chile u otros, que aspiran a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria? ¿O simplemente el de la distribución más equilibrada del ingreso es un tema que no resulta relevante hoy, y que veremos más adelante cómo resolver?

Se está abriendo una etapa de nuevos desafíos políticos en América Latina. Y en ella, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada? En países -como Japón, Finlandia o Bélgica- en los que el 20% de la población perteneciente al quintil más alto tiene un ingreso promedio de entre cuatro y cinco veces el promedio del quintil más pobre. Una realidad muy diferente de la de Estados Unidos o Singapur, donde el quintil más rico tiene un ingreso 8,5 o 9 veces mayor que el quintil de más bajos ingresos. Y esto tiene efectos directos en dónde se ubica un país cuando se miden sus índices de salud y problemas sociales: si Noruega u Holanda muestran mejores índices que Canadá, Francia o Australia es porque esos indicadores coinciden con aquellos que dan cuenta de una mejor distribución del ingreso. Sabemos perfectamente todo lo que nos falta por hacer. Una vez Fernando Henrique Cardoso dijo una frase elocuente al respecto: «no somos el continente más pobre del mundo, pero somos el más desigual».

Claro, algo más hemos hecho en la perspectiva correcta. Ahí están los avances logrados en Brasil y México en disminución de la pobreza. En Chile, entre 1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población, según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del Gobierno). A pesar de que el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre, se logró reducir la desigualdad a unas 7,8 veces, al impulsar una política social enfocada en los grupos de ingresos más bajos.

Pero las diferencias son aún muy grandes y más aún cuando se cruzan con indicadores de calidad. Como hemos dicho en Chile, hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos, cosa que hoy día no sucede. Antes y después del pago de impuestos la distribución sigue en la misma desigualdad. Ese es, sin duda, el desafío mayor no solo para Chile, sino también para el resto de América Latina.

Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y, en definitiva, más ética. Y ello debe asumir las nuevas dimensiones de la democracia en tiempos de redes digitales (democracia 2.0), de una educación donde convergen calidad y continuidad; de una reformulación del trabajo y sus espacios; de los derechos y garantías para la salud: en suma, de una vida realmente mejor.

Los latinoamericanos ya debemos saber que, más allá de los 20.000 dólares per cápita, comienza un territorio de nuevas verdades políticas y sociales, las cuales solo traerán satisfacciones si hacemos bien las cosas.

Ricardo Lagos fue presidente de Chile entre 2000 y 2006.

Fuente: El País

Destacan papel de diálogo para fin de conflictos en Bolivia

La Paz, 19 abr (PL) Legisladores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) destacaron el papel del diálogo para poner fin a conflictos entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) y sus demandas salariales.

La senadora Gabriela Montaño explicó que el acuerdo logrado después de más de 37 horas de conversaciones y el rechazo popular a movilizaciones violentas son una muestra de la eficiencia de la vía pacífica.

A su juicio, lo convenido es beneficioso para las necesidades y los bolsillos de los trabajadores y las posibilidades que tiene el Estado Plurinacional para garantizar los recursos económicos.

El también senador Isaac Avalos, coincidió en que la respuesta del Gobierno demostró que los recursos disponibles no son solo para salarios sino para varios proyectos que benefician al país, tanto en infraestructura como en producción.

El Gobierno y la COB lograron un acuerdo el domingo por la noche que fue aceptado lña víspera por los sindicatos que suspendieron todas las medidas de presión.

En el documento acordado se estableció un incremento salarial de 11 por ciento, con la posibilidad de subir a 12 por ciento para las áreas de educación y salud, después de identificar una fuente de financiamiento que no ocasione déficit fiscal.

Además de la aprobación de una norma para derogar el Decreto 21060, aprobado en 1985 en la administración de Víctor Paz Estensoro, que implementó la fórmula de mercado en la economía nacional.

También se acordó la reactivación productiva, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud, la vigencia plena del fuero sindical, gestiones para garantizar la seguridad alimentaria y la adecuación de las leyes sobre el funcionario público y de municipalidades, a la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

El principal dirigente de la COB, Pedro Montes, agradeció la paciencia de la ciudadanía en los días de enfrentamientos sobre todo en ciudad de La Paz, con ribetes de violencia y hasta vandalismo.

Montes aseguró que los sindicatos levantaron las medidas de fuerza instrumentadas durante dos semanas.

Para el ministro de Comunicación Iván Canelas en algunos casos las movilizaciones tuvieron un trasfondo político, pues buscaban afectar el proceso de cambio desarrollado en Bolivia.

La COB había exigido que los salarios debían subir 15 por ciento, pero el gobierno sostuvo la improcedencia de tal solicitud, la cual provocaría una crisis inflacionaria y presupuestaria.

Ollanta reforzado por centristas y Fujimori jura

Lima, 18 abr (PL) El candidato presidencial Ollanta Humala parece hoy decidido a copar el centro, mientras su rival, Keiko Fujimori, juró que no va a indultar a su encarcelado padre, en el afán de guardar distancias del preso.

Humala celebró la incorporación de decenas de importantes técnicos, figuras políticas, intelectuales y artistas de prestigio a su campaña por la segunda vuelta electoral, a disputarse el 5 de junio.

Kurt Burneo y «scar Dancourt, exmiembros del equipo de plan de gobierno del excandidato Alejandro Toledo, dijeron haberse sumado a Humala por decisión propia y en su calidad de independientes.

También los exministros del gobierno de Toledo (2001-06) Carlos Herrera y Alfonso Velásquez; la congresista Rosa Florían, del bloque conservador Unidad Nacional, y el exdirigente aprista Luis Salgado.

Convocados por el rechazo a lo que consideran posible retorno del gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), se sumaron igualmente el afamado actor Gustavo Bueno y el escultor Víctor Delfín, junto a los juristas Francisco Eguiguren y César Valega, entre otros.

En el encuentro de incorporación, Humala dijo que el primer lugar que obtuvo en la primera vuelta electoral, el 10 de abril, obtuvo una mayoría relativa (32 por ciento), que considera un mandato de concertación para su programa de reformas graduales y no de polarización.

En tal sentido, dijo que aspira a llevar adelante un proceso que siente las bases de un proyecto que deberá continuar el próximo gobierno y manifestó su adhesión a la libertad de expresión y la legalidad.

También señaló la necesidad de consolidar el crecimiento económico en función de la equidad y de llevar los beneficios del mismo a todas las regiones, y destacó las perspectivas de la integración económica con Brasil.

Por su parte, Toledo, en un mensaje por Internet, afirmó que mantiene equidistancia e independencia respecto a Humala y Fujimori, y que no cogobernará con ninguno.

Afirmó sin embargo que dará viabilidad a la democracia, en función de lo cual mantiene conversaciones con Humala y está dispuesto a dialogar con su rival.

De otro lado, Keiko Fujimori juró que si fuera elegida no indultará a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. «Juro por Dios que no lo voy a indultar», expresó ante la prensa.

«Condeno los errores que ocurrieron en el gobierno de mi padre, así como saludo los actos positivos; creo que debemos de mirar el pasado con objetividad pero sin rencores», manifestó en el empeño de guardar distancias políticas del pasivo del gobierno fujimorista.

Senador brasilero oficialista afirma que legalizarán la marihuana

Miembros del Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, aprueban la legalización de algunas drogas, entre ellas la marihuana, como instrumento para combatir el tráfico.

«La legalización (de algunas drogas) sería una manera de combatir el tráfico», afirmó el senador Humberto Costa, titular del bloque del PT y ex ministro de salud durante parte del gobierno del Luiz Lula da Silva (2002-2010).

El parecer de Costa es similar a la del titular del bloque de diputados del PT, Paulo Teixeira, quien propuso legalizar la plantación de marihuana y que su producción sea confiada a cooperativas de consumidores, reseñó Ansa.

La creciente violencia ligada a la venta de drogas en Rio de Janeiro, donde algunas favelas están bajo control de las bandas de narcotraficantes, es un tema que preocupa a miembros del gobierno de Rousseff.

Sin embargo dentro del partido gobernante «no hay unanimidad sobre el tema» y «deben ser estudiadas» las consecuencias prácticas de la legalización de algunos psicotrópicos, señaló el jefe del bloque de senadores Costa.

El ex presidente opositor Fernando Henrique Cardoso ha venido señalando que la legalización de la marihuana serviría para combatir el tráfico y la formación de bandas que operan en grandes favelas.
Fuente: diariohoy.net

«Hay una campaña de miedo en mi contra»

Lo aseguró Ollanta Humala, ganador de la primera vuelta en las presidenciales de Perú. «Me dedicaré a ganar la confianza del pueblo», declaró. El 5 de junio enfrentará a Keiko Fujimori en el ballottage.
«En mi trayectoria política he defendido los valores democráticos, como el derecho de consulta y he impedido que se cierren radios opositoras al gobierno», aseguró el líder nacionalista en una entrevista con La República de Perú. En la nota, aseguró que a esta «campaña de difamación» responderá «dando muestras de confianza».

Para asesorarlo, el ex militar optó por un grupo de publicistas brasileños que lograron depurar su discurso radical. Y en esta sintonía continuará hasta la segunda vuelta. Humala busca ser emparentado con Luiz Inacio Lula da Silva, a tal punto que uno de sus proyectos más publicitados es, justamente, intensificar las relaciones con Brasil. «A corto plazo, el Perú tiene un gran desafío que es la integración con Brasil y, por ese motivo, el proyecto de construcción de una represa en la localidad de Inambari, en la frontera común requerirá una consulta popular», adelantó el candidato de Gana Perú.

El candidato negó que esté pensando en la composición de un gabinete ministerial, pues, según dijo, primero «debemos concentrarnos en ganar las elecciones. Ahora hay que resolver la segunda vuelta y dedicarnos a ganar la confianza del pueblo peruano», afirmó.

Humala subrayó que en su caso «puede haber dudas» contra su candidatura, «pero en el otro lado (por su rival Fujimori) hay pruebas de cómo gobernaron en los años 90», en referencia al gobierno dde Alberto Fujimori (1990-2000), que terminó con un escándalo de corrupción y hoy está preso por violaciones a los derechos humanos.

En otra entrevista, esta vez en el programa de televisión Panorama, Humala aclaró que su proyecto de país «no plantea salirnos del modelo capitalista». Según declaró, fomentará una economía que respete el mercado «pero que promueva otras fuerzas económicas productivas más allá de la minería, como el turismo, la agricultura, agroindustria, agroexportación y ganadería».

Además, aseguró que no censurará a los medios de comunicación. «Las licencias no dependan de un solo ente, como es ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que da la licencia y monopoliza esa entrega de licencias. Lo que vamos a hacer es descentralizar las regiones, que hayan organismos plurales que puedan ver el otorgamiento de licencias a canales y radios regionales», detalló.
Fuente: america.infobae.com