Chile sale a la calle por segundo día consecutivo

Se espera que los estudiantes marchen hacia el Congreso en la ciudad de Valparaíso, donde el jueves se manifestaron 50 mil personas. Los reclamos por una educación pública de calidad ya dura seis meses.
Cuando los manifestantes trataron de aproximarse más a la sede parlamentaria, donde también se discute la ley de presupuesto para 2012, la policía reforzó el bloqueo y activó los cañones lanza agua. Según las autoridades los asistentes a la manifestación fueron 7.000

La ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, consideró absurdo que ahora el Gobierno de Sebastián Piñera pretenda negociar con la oposición con respecto a la ley de presupuesto de 2012. Absurdo, explicó, porque «a estas alturas estén haciendo acuerdos con la oposición en base a propuestas que hace mucho tiempo nosotros mismos veníamos señalando».

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que «hay un compromiso del Gobierno de entregar este proyecto el 30 de noviembre, pero estamos a dos semanas del plazo y no conocemos nada del mismo».

Los estudiantes reclaman el fin del lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado y el retorno de la administración de las escuelas, hoy en manos de los municipios, al Estado central.

El oficialismo y la oposición han avanzado en que el proyecto destine recursos a aumentar las becas a estudiantes de menores recursos, hasta 60 o 70% del alumnado de las universidades públicas y la posibilidad de extenderlas a las privadas que no tengan fines de lucro.

Para hoy está convocada otra manifestación, esta vez en el centro de Santiago.

Marcha de estudiantes y profesores en Valparaíso termina con incidentes

Grupos de manifestantes se enfrentaron hoy con la policía al culminar en el puerto de Valparaíso una multitudinaria marcha de estudiantes y profesores chilenos, movilizados desde hace seis meses en demanda de mejoras educativas.
Los incidentes, como ha ocurrido en la mayoría de las convocatorias habidas desde que comenzaron las manifestaciones, el pasado mayo, estallaron durante un acto cultural que marcaba el final de la marcha y fueron provocados por grupos de encapuchados que atacaron a la fuerza pública y comenzaron a destruir bienes públicos, según afirmaron las autoridades.

Tras finalizar los disturbios, pasadas las 15.00 horas (18.00 GMT) no había aún disponibles cifras de detenidos, aunque las autoridades policiales dijeron que había varios carabineros lesionados, uno de ellos alcanzado en un tobillo por un trozo de concreto.

La marcha, que según los organizadores reunió a unas 15 mil personas y según las autoridades a siete mil, marcó el arranque de una doble jornada de movilización y se celebró en el principal puerto chileno, para presionar al Gobierno y legisladores a transparentar un proyecto de ley sobre la desmunicipalización de la enseñanza básica y secundaria.

«El foco de la convocatoria es protestar para que el Gobierno transparente el proyecto de ley sobre desmunicipalización. Queremos que este no se traduzca en más privatización», dijo a los periodistas el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien aseguró de paso que la convocatoria reunió a 40 mil personas.

La desmunicipalización es una de las principales demandas del movimiento estudiantil, que reclama que los colegios públicos y subvencionados, que desde 1981 están en manos de los municipios, vuelvan a ser administrados por el Gobierno central con el fin de lograr un mejor uso de los recursos.

Según Gajardo, «hay un compromiso del Gobierno de entregar este proyecto el 30 de noviembre, pero estamos a dos semanas del plazo y no conocemos nada del mismo», subrayó el dirigente.

También en Valparaíso, sede del Congreso, se discute actualmente la ley de presupuestos para el 2012, que será votada el próximo lunes por la Cámara de Diputados, tras ser aprobada con varias decenas de indicaciones por la Comisión Mixta de Presupuestos.

Los estudiantes buscan que la normativa acoja algunas de sus demandas, tendentes a mejorar los recursos a las universidades públicas y no se apruebe mediante «acuerdos entre cuatro paredes» de los partidos políticos.

El oficialismo y la oposición han avanzado en que el proyecto destine recursos a aumentar las becas a estudiantes de menores recursos, hasta un 60 o 70 por ciento del alumnado de las universidades públicas y la posibilidad de extenderlas a las privadas que no tengan fines de lucro, según fuentes políticas.

Tras la marcha, algunos dirigentes llegaron al Parlamento para dialogar con los parlamentarios respecto de las razones de la movilización.

Según Camilo Ballesteros, presidente de los estudiantes de la Universidad de Santiago, el movimiento está «muy atento a la discusión del presupuesto, porque nos afecta».

«Nosotros esperamos que las discusiones se den de cara a la ciudadanía y que se tome en cuenta lo que desde hace más de seis meses hemos establecido y que la gran mayoría de los chilenos han apoyado», afirmó el dirigente.

Junto con recalcar que la desmunicipalización «es fundamental» para el sistema educativo chileno, Ballesteros sostuvo que la ley de presupuestos no contiene modificaciones estructurales, «pero es una instancia previa para poder concretar distintos elementos que han estado ya en discusión durante este proceso».

La manifestación de hoy se desarrolló de forma pacífica hasta después de iniciado el acto artístico, cuando unos 200 encapuchados intentaron sobrepasar las rejas que rodeaban el Congreso y lanzar piedras, botellas y otros objetos contra la policía, que respondió con chorros de agua y gases lacrimógenos.

En ese momento, los organizadores dieron por terminado el acto de cierre, mientras los enfrentamientos se prolongaron durante una hora más, aunque de forma esporádica.

En Santiago, fuentes policiales dijeron que también hubo incidentes en algunos sectores de la capital y de las ciudades de Concepción y Valdivia, en el sur del país.

Para este viernes está convocada una nueva manifestación, esta vez en el centro de Santiago.
EFE

Chávez advierte a la oposición de que «nunca» podrá sacarle del gobierno

CARACAS, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -El mandatario venezolano, Hugo Chávez, advirtió de que «nunca» podrán sacarle del gobierno y ha amenazado con continuar en el poder hasta el año 2041, en un claro mensaje a la oposición política que buscará en las elecciones presidenciales del próximo año poner fin a más de una década de mandato socialista.

«Más nunca me van a sacar del gobierno», aseguró Chávez en un evento público celebrado el martes en Caracas. «Ellos (los opositores) estaban empeñados en que yo me fuera, pero ahora yo no me voy en el 2021, me voy en el 2031, diez años más», anunció, seguido de fuertes aplausos y gritos de sus simpatizantes.

Pero las advertencias del mandatario socialista fueron más allá cuando aclaró a sus opositores que si continúan con la supuesta campaña que mantienen en su contra no abandonará el poder hasta el año 2041.

Chávez, que asumió el poder hace casi trece años, será candidato por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios del 7 de octubre de 2012 en los que buscará una segunda reelección para un período de seis años.

La oposición, reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), buscará el próximo 12 de febrero un candidato único para enfrentar al líder bolivariano que parte como favorito con más del 50 por ciento de las intenciones de voto, según los últimos sondeos divulgados.

Chávez podrá aspirar a un nuevo mandato gracias a una reforma constitucional aprobada en febrero de 2009 en un referéndum que dio luz verde a la reelección indefinida de todos los cargos públicos de elección popular, como el presidente, los gobernadores y los alcaldes.

IMPARABLE CAÍDA DE UN MINISTRO MENTIROSO

Igor hundió más a Lupi, quien vive sus últimas horas en el gabinete de Dilma.
El propio Partido Demócrata Trabalhista acaba de soltarle la mano al ministro Carlos Lupi, quien vive sus últimas 25 horas al frente del Ministerio de Trabajo. De todos modos, el PDT conservará el control de la cartera, designando a otro dirigente partidario, como lo establecen los lamentables acuerdos de Luiz Inácio Lula da Silva para obtener una mayoría legislativa.
El ministro de Trabajo de Brasil, Carlos Lupi, le mintió no solamente al Congreso Nacional sino también a la Presidencia, el Palácio do Planalto. El viernes 11/11, cuando el Ejecutivo federal tenía conocimiento de la investigación del semanario Veja de lo ocurrido con Lupi en Maranhão, el ministro envió al Planalto un desmentido de que conociera al empresario Adair Meira, jefe de una red de ONGs contratadas por el ministerio, y negó que hubiese viajado en avión privado King Air ofrecido por Meira (investigado porque a sus rendiciones de cuentas con el Estado brasileño le faltan varios millones de dólares).

El sábado 12/11, el Ministerio de Trabajo difundió un comunicado afirmando que Lupi solo había utilizado en Maranhão un avión bimotor Sêneca, que había contratado el Partido Demócrata Trabalhista, PDT, al que él pertenece.

El presidente del PDT do Maranhão, Igor Lago, dijo haberse sorprendido con el comunicado del Ministerio de Trabajo, que atribuyó al directorio regional del partido, al ex gobernador Jackson Lago, ya fallecido, y al diputado Weverton Rocha la responsabilidad de la agenda y los traslados en aquella minigira de 2009.

Hijo de Jackson, Igor Lago dijo que su padre no tenía recursos propios para pagar los alquileres de los aviones. Presidente del PDT en Maranhão desde junio, él solicitó la rendición de cuentas del PDT ante la Justicia Electoral en 2009 para constatar los recursos del partido y no aparece ningún alquiler de avión.

«¿Involucrar el nombre del ex gobernador, quien siempre vivió de su salario de médico y profesor? Creo que ese comunicado fue redactado a las apuradas, para justificar un desmentido ante las denuncias. Pero ¿cómo redactan un comunicado sin llamar al directorio del PDT? Voy a revisar todo pero por la información que me dan los compañeros, es muy difícil que la regional del PDT haya tenido ese dinero. En el presupuesto del partido ni siquiera hay una partida específica para ese tipo de gastos», explicó Igor.

Para el diputado Paulo Ruben Santiago, del PDT, hay que solicitar a la empresa que cedió el avión Sêneca las facturas para conocer el nombre de quien arrendó.

La oposición a Dilma Rousseff tiene todo servido en bandeja para hacerse un festin con el caso de Lupi y por eso es preciso despedirlo cuanto antes.

Lupi le mintió a la Cámara y la versión taquigráfica es muy concreta. Los partidos de la oposición llevan a la Comisión de Fiscalización Financiera y Control, el pedido de invitación a declarar para el ex-secretário del ministerio Ezequiel Nascimento (quien hoy día es empleado técnico del bloque PDT) y el empresario Adair Meira.

El líder del PSDB en el Senado, Álvaro Dias, confirmó que su partido solicitará a la Mesa Directora de la Cámara baja que inicio un procedimiento por el delito de falsedad en que habría incurrido el ministro Lupi en su presentación.

El lunes 14/11, el ministro fue desmentido por imágenes que comenzaron a circular en la web y que el martes 15/11 llegaron a todos los medios impresos en Brasil.

La sobrevida de Lupi hasta el cambio de gabinete prometido por Dilma Rousseff para enero, ya no existe. La Presidente le exigió a Lupi una declaración pública convicente dentro de las próximas 24 horas o su renuncia al cargo.

Es más: Dilma Rousseff le encargó ya al PDT que resuelva el escandaloso episodio, lo que equivale a decirle que se encarguen del sucesor de Lupi… lo más rápido posible.

Para complicarlo todo mucho más, el semanario Veja difundió no solamente las fotografías publicadas en una web de Maranhão sino un video en el que aparece el empresario Adair al lado del ministro Lupi, filmado al llegar a una ciudad del interior maranhense en diciembre de 2009. Ambos habían bajado del King Air, matrícula PT-ONJ, en la ciudad maranhense de Grajaú.

«Lupi es fanfarrón y habla de más. Así solamente complicó todo», le dijo al diario O Globo, de Rio de Janeiro un dirigente del PDT (partido que gobernó Río en días de Lionel Brizola). «Ahora él no tendría el apoyo de antes en el partido».

«Desde que comenzaron las denuncias, la situación de Lupi solo empeoró. El pez por la boca muere… hasta ahora el pez solo se atrapó solo», explicó el líder del PT, deputado Paulo Teixeira (S. Paulo).

El PDT ha citado a Lupi a una reunión en el Directorio Nacional del partido, para el sábado 19/11. Uno de los ítems de la agenda prevista dice «la presentación de cuentas del ministro Carlos Lupi sobre sus acciones al frente del Ministerio de Trabajo y Empleo». Estaráin 300 líderes del PDT y Lupi intentará lograr una sobrevida pidiéndole al PDT una declaración oficial de apoyo a su permanencia en el Ministerio. Imposible.

Lupi quiere irse con decoro, en la renovación de ministros que hará Dilma.

Pero los tiempos no le alcanzan. Falta 1 mes y medio y para el Ejecutivo federal sería insorportable esta presión. Tal como ya lo explicó Urgente24, no se trata solamente de otra derrota del esquema de poder organizado por Luiz Inácio Lula da Silva sino, en esta oportunidad, una derrota de Dilma, que intenta llevar el tema hasta enero.

Lupi goza de la presunción de inocencia de parte de Dilma pero las pruebas ya son abrumadoras: si el Wagner Rossi dejó el Ministerio de Agricultura porque se demostró que utilizaba el avión de la empresa OuroFino Agronegócios, que tenía contratos con el ministerio y fue aportante de fondos electorales a su campaña, ¿qué decir de Lupi, vinculado con la ONG Pró-Cerrado, que recibió millones en convenios de parte del Ministerio de Trabajo, se encuentra muy relacionada con el PDT de Goiás y solamente en uno de los convenios faltan rendiciones por US$ 3,2 millones?

Adair Meira, el empresario de la ONG Pró-Cerrado, admitió que él ayudó a hacer la reserva del Air King usado en Maranhão pero dice que él no lo pagó y reconoció que fue utilizado también un bimotor Sêneca, que el diputado Weverton Rocha dijo que había sido contratado por el PDt pero el PDT dice que no pagó.
Urgente24

Funcionario de OCDE dice que Argentina presionó por obtener información fiscal de Uruguay


El gobierno argentino presionó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para obtener datos fiscales del Uruguay, según admitió un funcionario del organismo citado hoy por el diario «El País» de Montevideo.

Pascal Saint-Amans, secretario del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información de OCDE, respondió “claramente sí”, cuando se le preguntó si Argentina “incidió en la mala nota que obtuvo Uruguay por no tener acuerdos (fiscales) con socios relevantes”.

El gobierno de José Mujica deberá firmar un acuerdo de intercambio de datos fiscales con alguno de los países considerados relevantes o sino declararse en falta ante ese organismo de regulación internacional.

«Los socios pueden decir que no están felices porque les gustaría tener información de Uruguay y no tienen un instrumento para intercambiarla. Ése es claramente el caso de Argentina con Uruguay. Es algo legítimo por el hecho de que es un mecanismo de revisión de pares», dijo Saint-Amans.

Indicó que por eso el reporte de Uruguay que OCDE divulgó el 26 de octubre pasado incluye en sus recomendaciones que el país vecino firme un acuerdo de intercambio de información fiscal con Argentina que, junto con Brasil, es considerado un «socio relevante».
Fuente: diariohoy.net
Fuente: diariohoy.net

Identifican los restos de cinco víctimas de la Caravana de la Muerte chilena

El Servicio Médico Legal de Chile dio a conocer hoy las identidades de cinco víctimas de la llamada Caravana de la Muerte, una comitiva militar que en 1973 ejecutó a varias decenas de prisioneros políticos en un recorrido por distintas ciudades del país. Los restos corresponden a Luis Alberto Hernández Neira, Luis Alberto Gahona Ochoa, Daniel Jacinto Garrido Muñoz, Fernando Roberto Ramírez Sánchez y Domingo Mamani López.

Según informó el organismo, los restos corresponden a presos ejecutados en la norteña ciudad de Calama, donde el juez del caso, Alejandro Solís, informó a sus familiares.

Durante 38 años, las cinco víctimas figuraron como detenidos desaparecidos.

Los restos corresponden a Luis Alberto Hernández Neira, Luis Alberto Gahona Ochoa, Daniel Jacinto Garrido Muñoz, Fernando Roberto Ramírez Sánchez y Domingo Mamani López, todos trabajadores o dirigentes sociales, simpatizantes de Salvador Allende, derrocado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

Con esta diligencia, según las fuentes, se completan 12 identificaciones de un total de 26 víctimas asociadas a este caso, que habrían sido ejecutadas el 19 de octubre de 1973 en Calama, a 1.564 kilómetros al norte de Santiago.

Ese día llegó a Calama la «Caravana de la Muerte», comandada por el general Sergio Arellano Stark, en calidad de «delegado del comandante en jefe», es decir, de Augusto Pinochet.

Tal como ocurrió en otras ciudades del país, los miembros de la comitiva sacaron a los presos políticos de la cárcel local, los llevaron al desierto y los asesinaron a tiros y estocadas de «corvo», que es el cuchillo de combate del Ejército chileno.

Los cadáveres fueron sepultados en medio del desierto de Atacama, que durante muchos años fue recorrido, a pie, por madres, esposas e hijas de las víctimas, que no perdieron nunca la esperanza de encontrar a sus seres queridos.

En 1991, tras la recuperación de la democracia, fue encontrada una fosa de la que se recuperaron unos 500 fragmentos óseos, además de trozos de ropa, botones y otros objetos que sirvieron de base para los trabajos de identificación. En 2001 se encontró un segunda fosa con nuevos vestigios.

La fragmentación de los cuerpos desveló que antes de cubrir los cadáveres con tierra, los autores les lanzaron encima granadas.

En ese entonces se supo que en 1978, tras el hallazgo en otras zonas de Chile de algunas fosas clandestinas con cadáveres de prisioneros políticos, los militares exhumaron los restos, los metieron en sacos amarrados a rieles y los lanzaron al mar desde aviones o helicópteros.

Esa operación fue ordenada por el propio Pinochet, que la denominó «Retiro de Televisores», según han establecido las investigaciones judiciales.

Las tareas para identificar a las víctimas han estado a cargo de un equipo multidisciplinario de la Unidad Especial de Identificación Forense del SML, con la colaboración del laboratorio forense de Innsbruk (Austria).

La «Caravana de la Muerte» ejecutó al menos a 75 presos políticos en las norteñas ciudades de Antofagasta, Calama, Copiapó y La Serena y también en algunas localidades del sur de Chile, como Talca, Linares, Temuco y Valdivia, entre otras.

Su periplo por Chile quedó recogido en el libro «Los Zarpazos del Puma», una investigación de la fallecida periodista chilena Patricia Verdugo, en la que consigna que la comitiva del general Arellano se desplazaba en un helicóptero «Puma», de fabricación francesa.

En Calama, los familiares anunciaron que las víctimas serán veladas en la sede local de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para ser sepultadas el viernes y sábado próximos en el cementerio municipal de la ciudad.
EFE

La policía brasilera quiere reconquistar más favelas antes de Río 2014

Tras ocupar la favela más grande de Rio de Janeiro, Rocinha, las fuerzas armadas planean seguir en plan de recuperación de otras barriadas para garantizar la seguridad del Mundial de Fútbol que se jugará en Brasil dentro de 3 años.
La ocupación policial de tres favelas el domingo, entre ellas Rocinha, la más grande de
Brasil, cierra el cinturón de seguridad sobre la zona más rica de Rio de Janeiro, pero el gobierno quiere reconquistar decenas de favelas más antes del Mundial de fútbol de 2014.

Por primera vez en décadas, la policía entró a las favelas de Rocinha, Vidigal y Chácara do Ceu (Chacra del Cielo), en el corazón de los barrios más ricos de la ciudad, y las ocupó
pacíficamente en dos horas, sin tirar un disparo y sin resistencia de los narcotraficantes que las dominaban.

«Esta ocupación tiene un fuerte valor simbólico por su localización, en la zona más cara de Rio, y cierra un ciclo de ocupaciones en la zona sur de la ciudad, en las áreas más turísticas y relacionadas directamente con la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016», dijo a la AFP el profesor Ignacio Cano, del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la
Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).

La ocupación permite la instalación en las favelas de «Unidades de Policía Pacificadora» (UPP), con policías entrenados especialmente para tratar con comunidades regidas durante años por
narcotraficantes o milicias paramilitares, y el acceso de los habitantes a servicios como saneamiento básico o recolección de basura.

Rio de Janeiro cuenta con unas mil favelas instaladas en las laderas de los cerros, donde habita un tercio de la población total.

Desde 2008, cuando el gobierno de Rio comenzó la «pacificación» de las favelas, ha instalado 19 UPP. Pero su meta es instalar 21 más para 2014, antes del Mundial. Cada UPP puede atender varias favelas.

«No podemos dejar de arrebatar territorio (a los delincuentes)», aseguró el gobernador del estado, Sergio Cabral.

«Ese programa está planificado y va a ser cumplido (…) El plan de 40 UPP está en condiciones de realizarse. Y así será hecho», afirmó.

Según la prensa brasileña, el próximo objetivo sería la ocupación del Complexo da Maré, cerca del aeropuerto internacional de Rio y de la ruta a Sao Paulo, un grupo de 16 favelas con
130.000 habitantes en 800.000 m2, donde se refugian delincuentes escapados de otras favelas pacificadas.

La policía ya ocupó hace unos meses la favela de Mangueira, mejorando así la seguridad en los alrededores del estadio de Maracaná, donde se jugará la final del Mundial del fútbol.

Unos 170 hombres ya comenzaron este lunes una limpieza a fondo de Rocinha y sus vecinas que durará una semana. El desafío para el Estado es mejorar el servicio de recolección de basura en esta mini ciudad laberíntica, construida sobre una pendiente, así como subir al cerro los servicios de agua, saneamiento e iluminación.

«La Rocinha es una ciudad que creció de manera no planificada, escarpada y con poquísimas vías de acceso a camiones y equipamientos. Establecer un nuevo esquema (para su limpieza)
exigirá empeño», admitió Carlos Roberto Osorio, secretario municipal de Conservación y Servicios Públicos, al diario O Globo.

Tras las ocupaciones del domingo, la policía encontró un cementerio clandestino en la selva tropical que rodea la favela de Chácara do Céu, sobre el Atlántico.

La policía encontró también en Rocinha las casas de los jefes narcos «Nem» y «Peixe», arrestados el jueves cuando intentaban escapar.

Por fuera, la casa de Sandro Luiz de Paula Amorim, alias «Peixe» (Pez), parece una más de las barracas pobres de bloques rojos del barrio. Por dentro, en tres pisos, se esconden ambientes
con aire acondicionado, una piscina, bañera con hidromasaje, churrasquera y hasta un gran acuario lleno de peces multicolores en el living, haciendo honor a su nombre.

Todo indica que «Peixe» y su familia se fugaron a las corridas: los cuartos de sus dos hijas tienen los juguetes tirados en el piso, la heladera está llena de botellas de cerveza y en la mesa
de luz de su cama ha quedado olvidado «El arte de la guerra», del chino Sun Tzu.
mdzol.com

Lujo y control total: así vivían los capos del narco en la Rocinha

Tanto era su poder que habían decretado el toque de queda en la mayor favela de Río de Janeiro. Sus mansiones en la barriada tenían desde acuarios hasta jacuzzis gigantes.
Los helicópteros continuaban volando sobre la favela y la selva colindante este domingo, mientras la Policía perseguía a sospechosos que pudieron haber huido, luego de que «pacificara» la Rocincha.

Al atardecer, aclararon que sólo habían hecho cuatro arrestos. Los habitantes se asomaban por las ventanas de sus casas y se quedaban mirando mientras los vehículos blindados avanzaban rugiendo por las calles. Oficiales con fusiles de la unidad policial de élite BOPE, que se hizo famosa por las dos películas Tropa de elite, enseñaban sus armas por estrechos pasillos.

Mientras, un residente aplaudía la toma de la Policía. «Digan al mundo que no todos somos narcotraficantes. Somos gente trabajadora y ahora vienen a liberarnos», gritó mientras los uniformados y los reporteros avanzaban.

En un callejón lateral, la policía descubrió una casa que, informaron, pertenecía al segundo líder de una de las pandillas más importante, Sandro Luiz de Paula Amorim, conocido como «Peixe», que fue capturado por la policía unos días antes, cuando cercaba Rocinha con controles policiales. La vivienda de tres pisos, en un marcado contraste con las casuchas pobres a su alrededor, estaba equipada con un gran jacuzzi, piscina, un acuario gigante, televisión de alta definición y un solo libro: el antiguo texto militar chino El arte de la Guerra.

La ubicación de la Rocinha entre dos de los barrios más acaudalados de Río la ha convertido en uno de los puntos de distribución de drogas más rentables y grandes de la ciudad. Según cálculos, la pandilla Amigos de los Amigos, que ha controlado Rocinha y la vecina barriada de Vidigal, que también fue pacificada, gana más de 50 millones de dólares por venta de drogas al año. Gran parte de éstas son a turistas que se hospedan en los barrios elegantes de las playas de Leblon, Ipanema y Copacabana, así como a brasileños de clase media y alta que viven en ellos.

Desde su casa con salón de fiestas, gimnasio y terraza con vista al mar, el capo narco Nem -arrestado el viernes- ganaba al mes 1,7 millones de dólares por la venta de marihuana, cocaína, crack -que refinaba en laboratorios clandestinos en la favela- y éxtasis, la única droga que consumía, según indicaron policías no identificados a la prensa local.

Control absoluto

El pasado miércoles, algunos moradores abandonaron la favela para refugiarse con familiares o amigos de otros barrios por temor a verse atrapados en los tiroteos entre policías y narcos durante la operación que se avecinaba. «A partir del jueves, todo el mundo deberá quedarse en casa y los niños deben evitar ir a la escuela. Esto nos da miedo porque no tenemos dónde ir. La única solución es quedarse en casa y rezar», comentó por ese entonces a Globo un habitante que pidió el anonimato. Los narcos, más poderosos que la policía, habían decretado el toque de queda.

«Nem tiene la palabra final en todo lo que sucede dentro de las comunidades, porque ofrece una imagen de benefactor y esconde los rastros de sangre y terror», señalaba la policía en su orden de búsqueda.

La proximidad de la operación policial había quedado en evidencia luego de que Nem ofreciera, el domingo por la noche, una fiesta de despedida e impusiera un toque de queda a los habitantes. Allí habría «llorado» al hacer sus adioses, según O Dia. Durante el «festejo», Nem mezcló whisky con pastillas de éxtasis y tuvo una convulsión que lo obligó a hacerse atender en una policlínica de Rocinha, informó el comisario Carlos Augusto Nogueira Pinto a la TV Globo. Incluso, salió con un frasco de suero colocado en el brazo, por temor a la llegada de la policía.

Fuente: Infobae

Uno de cada 23 chilenos posee armas legalmente acreditadas

La defensa personal es el mayor motivo de posesión de armas esgrimidas por los chilenos, 389.356 de las armas son para utilizarlas en caso de algún delito. Pero por otro lado, durante el primer semestre del año, personal de carabineros incautó 1.707 armas en procedimientos con detenidos.
Los números del aumento de la delincuencia que fueron entregados por el Ministerio del Interior de Chile de inmediato pusieron en el tapete el tema de chilenos armados legalmente y el robo de armas desde los hogares en medio de asaltos, las que después son puestas a disposición del mercado negro o simplemente son utilizadas en delitos, refleja el diario trasandino La Tercera en su edición digital.

De acuerdo a las estadísticas que maneja la Dirección General de Movilización Nacional, hasta septiembre de este año hay 753 mil 476 armas debidamente inscritas, lo que representa que uno de cada 23 chilenos posee una de éstas. La defensa personal es el mayor motivo de posesión de armas esgrimidas por los chilenos, 389 mil 356 de las armas son para utilizarlas en caso de algún delito.

Por otro lado, durante el primer semestre del año, personal de carabineros incautó 1.707 armas en procedimientos con detenidos, entre las que se cuentan 303 cortas y 114 largas. Además, se entregaron de forma voluntaria 786, lo que hace un total de 2 mil 493 armas fuera de circulación. Las cifras de armas en circulación, ya sea de forma legal o dentro de los números negros, donde se cuentan las armas hechizas y robadas, son y siempre ha sido un tema de preocupación de las autoridades.

Por esta razón, Patricio Tudela, jefe del Departamento de Análisis y Estudio de la Fundación Paz Ciudadana, sostuvo que son reacios a que las personas adquieran armas de fuego, a pesar de que sea en defensa propia». El experto dijo a La Tercera que en la última encuesta entregada por el Ministerio del Interior, en el año 2009 219 mil 813 hogares tenían un arma de fuego, mientras que en el 2010 bajó el número a 215 mil 278. «La gente en las encuestas tienden a no declarar las armas, por lo que se crea ahí una cifra negra de la cual no se tiene el número.

Fuente: La Tercera

Cae “Nem”, el narcotraficante más buscado de Río de Janeiro

Antonio Bonfim Lopes, “Nem”, jefe del narcotráfico de la Rocinha, una de las mayores favelas de Río de Janeiro, ingresó hoy en prisión después ser arestado esta madrugada arrestado por la policía, que en los próximos días espera ocupar esta enorme barriada.

“Es una victoria para todos”, declaró el coronel Erir Ribeiro Costa Filho, comandante de la Policía Militar, sobre el arresto de Bonfim Lopes.

La ocupación de esta favela se llevará a cabo a más tardar el próximo domingo, según dijo hoy el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral.

Bonfim Lopes, quien según la policía era el narcotraficante más buscado de Río de Janeiro, fue capturado en un retén montado por la policía militar en el acomodado barrio de Lagoa, próximo a la Rocinha, cuando intentaba escapar de la zona.

El narcotraficante estaba escondido en la cajuela de un automóvil y, según el coronel Ribeiro Costa Filho, ni “Nem” ni los dos hombres que lo acompañaban, que se hicieron pasar por miembros del consulado del Congo, ofrecieron resistencia.

Pero sí intentaron sobornar a los agentes de la policía militar que los detuvieron, con ofertas de dinero que comenzaron con unos 30 mil reales (16 mil 600 dólares) y subieron hasta un millón de reales (unos 571 mil dólares).

“El detenido llegó a la sede de la policía aparentemente tranquilo y consciente de su situación. Luego, llamó a su madre para comunicarle que había sido detenido y pidió que sus hijos fuesen hoy al colegio“, informó en una rueda de prensa el delegado Víctor Poubel, da Policía Federal.

El gobierno regional anunció hace meses su deseo de ocupar la Rocinha, uno de los últimos bastiones de los narcotraficantes en las zonas turísticas de la ciudad, que será una de las sedes del Mundial de fútbol de 2014 y acogerá los Juegos Olímpicos en 2016.

Fuente: Agencia EFE

Comienza pacificación de una de las mayores favelas de Brasil

La toma de las favelas destapó un brazo más de la llamada «banda podrida» de la policía.
Después de pasar más de una década bajo el dominio de la banda criminal conocida como ‘Amigos de los Amigos’, Rocinha, una de las favelas más grandes de Brasil ubicada entre los barrios más exclusivos de Río de Janeiro, empieza a ser ocupada por la policía este domingo.
El camino para la «pacificación» de Rocinha, donde viven cerca de cien mil personas, quedó despejado el pasado jueves cuando el narcotraficante Antonio Bonfim López, líder de ‘los Amigos’, fue capturado en un retén de la policía mientras intentaba escapar en el baúl de un carro, antes de que se iniciara la anunciada ocupación policial.
Tras su detención, Bonfin López, alias ‘Nem’ (‘Nené’), exhortó a los demás integrantes de la agrupación (formada por aproximadamente 200 hombres fuertemente armados, según las autoridades) a no repeler las operaciones policiales que comienzan este sábado.
El espacio aéreo en la zona estará cerrado desde las 2:00 p.m. del sábado hasta la tarde del lunes, mientras efectivos de la Marina en colaboración con las tropas elite de la Policía Militar, realizan la incursión en la favela.
La acción hace parte de un proceso de retomada del control del territorio, que deberá culminar con la implantación de una Unidad de Policía Pacificadora.
Desde 2009 a la fecha han sido implantadas 18 de estas Unidades, que tienen un perfil de policía comunitaria, son de carácter permanente y hacen parte de la estrategia de la Secretaría de Seguridad para recuperar el dominio policial en sectores antes controlados por narcotraficantes armados.
Aunque han sido bien recibidas, las Unidades de Policía Pacificadora todavía son insuficientes para atender la demanda de seguridad en una ciudad con aproximadamente 1.000 favelas, muchas de las cuales están controladas por bandas criminales.
De acuerdo con el capitán Sandro Costa, subdirector del área de seguridad humana de Viva Río -ONG que trabaja en prevención de la violencia urbana- Rocinha tiene importancia simbólica y estratégica.
«Recuperar este territorio en el que se estaban escondiendo los líderes de ‘Amigos de los Amigos’ es un símbolo importante. Estratégicamente, Rocinha es un territorio muy codiciado por los narcotraficantes ya tiene un gran mercado de consumo interno de marihuana y cocaína y además, debido a su ubicación entre los barrios más ricos de la ciudad, también tiene cerca la demanda drogas consumidas en la Zona Sur de Río, (el área turística y residencial con mayor índice de desarrollo humano)».
Desde el viernes, el ambiente en la favela después de la captura de ‘Nem’ es de expectativa por lo que ocurrirá el domingo.
Según cuenta el líder comunitario Carlos Costa, «‘Nem’ mandó el mensaje de que no debe haber confrontación con la Policía y eso tiene a la gente mucho más tranquila. Las guarderías dentro de la favela están cerradas, pero el viernes el comercio era totalmente normal. No esperamos que haya hechos violentos durante la ocupación policial», dice Costa.
A su vez, Marcelo Armstrong, director de Favela Tour -una compañía que realiza visitas turísticas a Riocinha, se dice optimista y afirma que su empresa no dejó de ofrecer el paseo en los últimos días, aunque ha hecho algunas alteraciones temporales al itinerario.
«No creo que habrá conflicto este domingo. Las autoridades de Río se están cuidando mucho de una situación así, y lo que se busca con esta acción en Rocinha es justamente garantizar la seguridad para eventos como los juegos Olímpicos y la copa de mundo de fútbol».
Además de facilitar la operación, la captura de ‘Nem’ también destapó un brazo más de la llamada «banda podrida» de la policía.
Horas antes de la captura del narcotraficante, dos de sus más cercanos cómplices habían sido capturados junto con un grupo de policías que estaban ayudándolos a salir de Rocinha.
En su primera declaración frente a policías federales el viernes, ‘Nem’ dijo que la mitad de lo que facturaba por la venta de drogas era entregado a policías civiles y militares e inclusive afirmó que a veces el chantaje de la policía era tal, que pasaba el mes sin percibir ganancia alguna.

Andrea Domínguez Duque
Para EL TIEMPO
Río de Janeiro

Bolivia debe revisar la política petrolera tras hallazgos en Brasil y Argentina

La Paz, 11 nov (EFE).- Bolivia debe revisar su política de hidrocarburos, fomentar la exploración y buscar nuevos mercados tras los hallazgos de grandes reservas en Brasil y Argentina, únicos clientes del gas boliviano convertidos ahora en gigantes petroleros, aseguran analistas y exfuncionarios del sector.
«No estamos en pánico, pero si no damos un fuerte golpe de timón en materia de exploración y mercados estaremos complicados», dijo a Efe el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.
Agregó que los nuevos yacimientos brasileños y argentinos pueden producir volúmenes significativos de hidrocarburos que competirán con el gas boliviano.
Brasil hizo enormes hallazgos en los últimos años, tanto en tierra como en aguas del Atlántico, mientras en Argentina la petrolera española Repsol anunció esta semana un yacimiento de petróleo no convencional en Neuquén, que presentó como el mayor descubrimiento de su historia.
Según Repsol, ese yacimiento tiene el equivalente a 927 millones de barriles de petróleo, de los que 741 millones son crudo de alta calidad y el resto de gas.
El Gobierno boliviano que preside Evo Morales, quien anunció la «nacionalización» de los hidrocarburos en 2006, confía en que Brasil y Argentina, pese al aumento de reservas, respetarán los contratos firmados para comprar gas boliviano hasta 2019 y 2027, respectivamente.
La oposición e investigadores privados ponen en duda la «nacionalización» de Morales, porque el 80 % del gas sigue controlado por multinacionales extranjeras, pero añaden que aún así la retórica de aquel anuncio paralizó durante años las inversiones en el sector.
Solo hay actualmente un proyecto avanzado para aumentar desde 2012 la producción de gas: el campo Margarita del sur de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina, operado por Repsol en asociación con British Gas y Pan American Energy.
Las reservas de gas boliviano se redujeron este año a 13 billones de pies cúbicos, después de varios años de haberse inflado oficialmente esa cifra.
La producción es de 45 millones de metros cúbicos diarios, que cubren a duras penas la demanda interna y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina.
Según Ríos, hasta 2015 ó 2016 Bolivia no tendrá problemas para abastecer esos mercados, pero si no hay una «exploración masiva» la situación será «muy complicada» desde 2017.
Añadió que Brasil y Argentina pueden producir mucho gas con los nuevos hallazgos dentro de cinco años, en los que Bolivia tendrá asegurados esos mercados, pero luego se verá obligada a competir con mejores precios y términos contractuales.
Sin darse cuenta, Bolivia ha quedado «vecino de dos gigantes, uno petrolero y otro gasífero: Brasil y Argentina», comentó el columnista Humberto Vacaflor.
Los contratos obligan a esos países, los mayores de Suramérica, a comprar gas boliviano, pero en Argentina se habla ya de la posibilidad de prescindir de él en un lustro y en Brasil solo se lo aprecia como materia prima para la petroquímica, advierte Vacaflor.
Agregó que, en esas circunstancias, sería bueno conocer cuáles serán las condiciones que ofrecerá Bolivia para atraer inversiones.
A su vez, el exsuperintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente cree que Boliva debe olvidar los contratos de largo plazo, como los actuales con Brasil y Argentina, para buscar otras opciones en el mercado internacional.
En ese sentido, destacó una iniciativa del mecanismo Urupabol (acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia) para exportar gas a esos otros dos países, así como la construcción de una planta de licuefacción del energético en la costa uruguaya.
Pero Ríos admite que Uruguay y Paraguay son mercados «muy chicos y muy lejanos», a diferencia de Chile, que «fue, es y será el mejor mercado para Bolivia», porque es deficitario, cercano y con la mejor posibilidad de precios de la región.
«Lastimosamente (…) no le vendemos gas al mejor mercado que hay», dijo Ríos, quien recordó que los últimos gobiernos han rechazado esa opción por la negativa de Santiago a atender el reclamo de La Paz sobre una salida al Pacífico, que Bolivia perdió en una guerra del siglo XIX.

Marcha en Valparaíso logró la mitad de la convocatoria esperada

Mientras a las 10 de la mañana los dirigentes del movimiento estudiantil llegaban al Congreso Nacional, en las afueras, en una soleada Avenida Pedro Montt, asomaba un alto contingente policial. Treinta mil marchantes se esperaba ver ayer en las calles, pero sólo llegó la mitad, según los organizadores, y no más de ocho mil, según cifras de las autoridades.

Desde temprano, Carabineros cercó con rejas la sede parlamentaria, para evitar que los estudiantes sobrepasaran el eje y se aproximaran, como se había anunciado. Sin embargo, aunque se esperaba el arribo de unos cien buses, llegaron sólo cinco, con alumnos de la Usach y Concepción, que se sumaron pasado el mediodía a la marcha. «Yo estudié gratis, hay que apoyar estas cosas que son buenas para todos», decía Bruno Bernal, popular maratonista porteño de 85 años, metido entre los estudiantes, profesores y familias marchantes. La colorida columna lucía también a estudiantes extranjeros de intercambio: «La educación en Chile es muy cara, está bueno esto», dijeron los jóvenes de Japón y Estados Unidos.

En el Parque Italia, el actor y profesor Carlos Paredes, personificado de Salvador Allende, abrió el acto cultural cerca de las 13 horas, con un encendido discurso que emulaba al ex mandatario, frente a la multitud que se convocó en el lugar. Del otro lado, dos anillos policiales, similares al 21 de mayo, mantenían piquetes de Fuerzas Especiales y carros lanzagases y agua.

En el lugar, el general Rodolfo Pacheco, jefe de la V Zona de Carabineros, cifró entre siete mil y ocho mil la convocatoria. El intendente Raúl Celis, por su parte, dijo que el movimiento ya no era estudiantil, sino político, «por esa razón también ha bajado la convocatoria», añadió, antes de abandonar el lugar escoltado por carabineros, ante la aparición de unos 500 manifestantes que sortearon el anillo policial.

«¡Avanzar, avanzar, al Congreso Nacional!», gritaba el grupo, protegido bajo una gigantesca bandera chilena, que a una cuadra fue empapada por el carro lanzagua, cuando se inició un intenso enfrentamiento que duró casi una hora.

Encapuchados arrasaron con escaños, señaléticas y todo a la mano para arrojarlos a carabineros, que descargaron bombas de gases y potentes chorros de agua. También actuaron caballares para contener los desórdenes.

Sebastián Farfán, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Valparaíso, acusó al gobierno de incitar a la violencia y de no tener una solución a la demanda estudiantil. Pacheco, por su parte, dijo que «sólo usamos el 50% del contingente dispuesto».

A la hora del balance, Celis dijo que hubo 20 detenidos -12 adultos y ocho menores- y tres carabineros lesionados, uno de ellos en los enfrentamientos que se produjeron más temprano, en las afueras de la Universidad de Playa Ancha. «Esto sólo provoca daños y sus organizadores no tienen ninguna capacidad de control sobre encapuchados y violentistas», dijo Celis sobre los disturbios.
latercera.com

Amplia cobertura en Brasil a captura de narcotraficante carioca

Brasilia, 10 nov (PL) Medios de comunicación brasileños dan hoy amplia cobertura a la captura, esta madrugada, de Antonio Bonfim Lopes, alias Nem, considerado el jefe del narcotráfico en la favela Rocinha, en la zona Sur de Río de Janeiro.

Nem también era uno de los narcotraficantes más procurados por la policía carioca, que desde finales de 2010 realiza operativos en las principales favelas (barrios pobres) de la llamada Ciudad Maravillosa, con el objetivo de disminuir la violencia en la urbe que acogerá el Mundial de Fútbol-2014 y las Olimpiadas-2016.

En una operación, que incluyó labor de inteligencia desde hace unos 10 días, Nem fue capturado cuando intentaba abandonar la Rocinha en el maletero de un auto. En el hecho fueron capturados otros dos hombres que viajaban en ese vehículo.

Relatos de miembros del equipo policial que apresó a uno de los mayores narcotraficantes de Río de Janeiro indican que los dos hombres que iban en la parte delantera del auto ofrecieron un soborno de hasta un millón de reales, unos 555 mil dólares, por dejarlos escapar.

El comandante general de la Policía Militar, coronel Erir Ribeiro Costa Filho, aseguró que la captura de Nem constituye una victoria para ese cuerpo represivo y añadió que se produjo gracias a la actuación de los efectivos, que desde temprano cercaron la comunidad Rocinha, ante evidencias de que Nem intentaría escapar.

Horas antes, uniformados arrestaron también a otras cinco personas, tres de ellas policías civiles, un expolicía militar y un retirado de ese cuerpo, quienes formaban parte del grupo de seguridad del narcotraficante.

Interrogado desde Alemania, donde cumple una visita de trabajo, el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, José Mariano Beltrame, lamentó y calificó de vergüenza la existencia de policías corruptos. Frente a ello, destacó el ejemplo de los uniformados que lo capturaron y rechazaron el millonario soborno.

Más que el arresto de Nem, el secretario resaltó la importancia de quebrar el paradigma del imperio de la ilegalidad en el territorio. En la mayoría de esas favelas, los narcotraficantes controlan esas comunidades, donde no permiten el acceso de las autoridades ni de la fuerza pública.

De ahí que desde finales de 2010, efectivos militares y policiales iniciaron la ocupación de las principales comunidades de Río de Janeiro, para además de combatir el crimen organizado, disminuir la violencia en la ciudad que acogerá los dos eventos deportivos mencionados.

Para la entrada de la autoridad en esas comunidades no existe una receta única, apuntó Beltrame, y por ello la de la Rocinha comenzó hace 10 días con un plan para la captura de Nem, considerado el responsable de la violencia e inestabilidad en esa favela, de unos 70 mil habitantes, la mayor de América Latina.

Estudiantes chilenos marchan en Valparaíso

Universitarios, alumnos secundarios y profesores convocaron a una nueva movilización para reclamar mayor presupuesto educativo. Demandan un sistema gratuito. El conflicto ya cumplió seis meses.
La Confederaicón de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores organizan esta marcha el mismo día que en el Congreso se discute el Presupuesto para Educación. La idea del movimiento era llegar hasta el Congreso, pero la intendencia local no autorizó el trayecto. Si bien la convocatoria es nacional, el centro será la ciudad de Valparaíso, y según el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Alfredo Vielma, el objetivo es convocar a la mayor cantidad de personas posibles.

«El llamado es a marchar el miércoles en la Plaza Sotomayor en Valparaíso. Llamamos a la gente de esta región y también a toda la gente que pueda viajar desde la Cuarta (Región) o desde Santiago para hacer una gran manifestación», señaló Vielma. Antes de la movilización, la mesa ejecutiva de la Confech acudirá a la Cámara de Diputados y luego al Senado para reunirse con legisladores.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los estudiantes organizados lleva seis meses en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo, tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

Su primera protesta se desarrolló el 28 de abril, y desde entonces, han organizado cerca de 40 marchas para pedir una educación pública gratuita y de calidad, liderados por dos carismáticos estudiantes, Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

En Chile, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

Las demandas estudiantiles tienen un amplio respaldo en la población, sobre todo en la clase media, la más afectada por un sistema que fomenta el endeudamiento para costear los estudios.

Infobae.com

Dilma: «Para salir de la crisis, hay que combatir el desempleo»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo hoy que la salida de la crisis económica mundial pasa por combatir el desempleo, postura que defendió durante la reunión del G20, que se realizó la semana pasada en Francia.
«La crisis económica mundial, que está sacudiendo especialmente a los países de Europa y los Estados Unidos, no se puede resolver con un desempleo mucho menor y la reducción de los derechos laborales. La cuestión del desempleo es extremadamente preocupante», dijo Rousseff en su programa de radio semanal, Desayuno con el Presidente.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hay 200 millones de personas desempleadas en el mundo, la mayoría de jóvenes.

Para Rousseff, todos los países deben cooperar para encontrar una solución a la crisis económica. «El gran desafío de esta crisis es la manera de retomar el crecimiento: el camino de la inversión, el consumo y la generación de empleo», aseguró, citada por la estatal Agencia Brasil.

«Todos coincidieron en que tenemos que ayudar a hacer nuestra parte. Nadie gana con la crisis. Hasta ahora, los países en desarrollo tienen un crecimiento sostenido de la economía mundial, también redujeron su crecimiento un poco, ya que se vieron afectadas por los efectos indirectos. Pero quien sostiene el crecimiento mundial son los países, somos nosotros», agregó.

La semana pasada, la presidenta descartó una contribución directa al Fondo de Estabilización del gobierno brasileño.
Fuente: diariohoy.net

Las enfermedades de los caudillos latinoamericanos

La enfermedad de Lula pone en negro sobre blanco el rol central de los caudillos en la política latinoamericana. El caso es que en Brasil todos ven a la presidencia de Dilma Roussef casi como un entretiempo entre dos presidencias de Lula.

Lula tiene cáncer de laringe. La noticia llegó a las Redacciones el sábado 29 de octubre pasado, más o menos a primera hora de la tarde: ¡Una bomba! Cambió todo: afuera Grecia-UE de las tapas de los diarios, para atrás la situación en Siria, etc.
¿Por qué tanta conmoción por la enfermedad de un ex presidente?, se preguntaría un anglosajón o un escandinavo. Un latinoamericano ni se plantea ese interrogante. Vive inmerso desde que nació en una cultura caudillista, en la que siempre hay un líder, con o sin cargo formal. Y en Brasil, Lula, desde su departamento suburbial de San Pablo, es la figura política más poderosa del país. Cuando lo sorprendió la enfermedad estaba empleado a fondo en apuntalar a su precandidato a alcalde de San Pablo para 2012, el ministro de Educación Fernando Haddad. Y la enfermedad le hizo ganar esa pulseada desde la cama de convaleciente. La “compañera” Marta Suplicy se bajó luego de su pre-candidatura. Haddad, el protegido de Lula, tiene ahora vía libre. ¿Quién se iba a animar a pelearle una pre-candidatura al “pobre Lula” enfermo? Ni “Marta”, que en San Pablo es una figura política top del PT.

El caso es que en Brasil todos ven a la presidencia de Dilma Roussef casi como un entretiempo entre dos presidencias de Lula. Aunque ella haga todo lo posible por “deslulizar” su gabinete echando a una larga lista de ministros que le dejó de herencia forzada su jefe político. Dilma aprovecha el lado débil del lulismo: su persistente venalidad. Casi todos los ministros que echó este año vienen del riñón lulista, impuestos por él. Los cinco cayeron por graves denuncias de la prensa independiente por corrupción. Una marca de fábrica del lulismo es la corrupción con fondos estatales y el tráfico de influencias desde el poder. Un pecado que la población sólo le perdona a Lula, porque, con una falsa ingenuidad bien construida, dice creer que él no tiene nada que ver, que son ellos, los ministros corruptos, los que se aprovechan de la confianza del líder. Por todo esto no parece haber dudas de que en 2014 Lula, si se repone de su cáncer, no debería tener problemas en imponerse a Dilma como candidato presidencial del PT y su coalición.

Falta mucho tiempo y todo puede cambiar, pero en este momento claramente es así, máxime con la ola de simpatía que siempre despierta una enfermedad grave. Aún no se conocen sondeos, pero se puede apostar a que la ya altísima popularidad de Lula subió aún más.

Dilma, al contrario, mantiene su idiosincrasia distante y técnica, tan poco “brasileña”. Y debe lidiar con el enfriamiento de la economía luego del espectacular 2010 que tuvo el país en el último año de Lula como presidente, quien no dudó en apretar el acelerador económico a fondo para asegurarse el triunfo electoral de su pupila.

Apenas llegó al Planalto, el 1º de enero pasado, Dilma dio a conocer su temperamento austero: ordenó un seco recorte del gasto de 30.000 millones de dólares para enfriar la sobrecalentada economía y la alta inflación que le dejó su alegre predecesor. El caso de Dilma demuestra, de paso, y contra lo siempre afirmado por los liberales más ortodoxos, que el sentido de la austeridad fiscal y la seriedad en la gestión también pueden darse en un político de centroizquierda. Es por esta seriedad y credibilidad que transmiten Dilma y su gobierno que en octubre pudo pilotear una devaluación gradual pero firme del real, hasta 18%, para luego dejarla un par de puntos más abajo. Compárese esta limpia maniobra cambiaria con el despropósito visto estos días en Argentina, donde, ante una corriente imparable de los ahorros en pesos hacia el dólar, el gobierno de CFK decidió poner un cepo brutal a la venta de dólares. El episodio tuvo aspectos desopilantes: estudiantes extranjeros que no podían comprar dólares para pagar su alquiler, gente que se veía tachada como “inconsistente” en el formulario online de la autoridad fiscal pese a tener sobrados ingresos para comprar unos pocos cientos de dólares y familias que tuvieron varios días congelada la compra de su vivienda con un crédito hipotecario en dólares (en Argentina todas las operaciones inmobiliarias se hacen en dólares).

El contraste entre la visión anacrónicamente intervencionista de la Argentina kirchnerista y la pulcra “flotación” implementada en Brasil dan un buen parámetro sobre las distancias cualitativas y técnicas que hay entre ambos gobiernos, aunque pertenezcan en principio a la misma área ideológica.

Pero nos hemos ido un poco de tema. El punto acá es que la enfermedad de Lula pone en negro sobre blanco el rol central de los caudillos en la política latinoamericana. Lula es un ex presidente, estuvo dos períodos al frente del país y ya tiene 66 años. Pero Lula es igualmente la figura política número uno de Brasil, como decíamos, y condiciona, como se comprueba con el caso de Haddad en San Pablo, la política de su partido desde su lecho de convaleciente. Todo Brasil está pendiente de los partes médicos y de cómo evolucionará el cáncer de laringe del líder petista. Desde la bolsa de San Pablo a los pobres del nordeste, sus votantes más fieles, toda la nación sigue la suerte de Lula día a día.

El otro caso que también está en la agenda médico-política regional es, claro está, el de Hugo Chávez. El caudillo autoritario más emblemático que haya tenido la región en más de medio siglo (descontando, claro, a los dictadores golpistas) está -como se sabe- enfermo de cáncer. De qué clase de cáncer y en cuál grado, nadie lo sabe, salvo él y sus médicos cubanos. Al contrario de la total transparencia adoptada por Lula (y antes de él por el paraguayo Fernando Lugo, y antes por la propia Dilma, quien en 2009 sufrió un linfoma), Chávez mantiene el secreto más total sobre su cáncer. El único que informa de su enfermedad es él mismo, con un lenguaje lleno de imprecisiones médicas.

El 16 de octubre un ex médico del mandatario, Salvador Navarrete, se atrevió a dar su interpretación de la enfermedad presidencial y un pronóstico poco optimista. Lo dijo en una entrevista al semanario mexicano Milenio. A las pocas horas el profesional había sido sometido a un interminable interrogatorio por los servicios de inteligencia chavistas. Después debió partir al exilio en cuestión de horas. El mensaje no pudo ser más claro para la comunidad médica venezolana. La enfermedad de Chávez es tabú de Estado y que nadie hable si no quiere terminar como el doctor Navarrete. Se supone, pese a esta censura de Estado policial, que Chávez padece un cáncer de colon bastante avanzado, o bien un sarcoma de la pelvis de origen muscular y de pésimo pronóstico, si atendemos a lo que dijo el médico ahora exiliado.

En todo caso, el sistema político y de poder venezolano es prácticamente el mismo de una monarquía asboluta del siglo XVII, así que depende enteramente de la suerte de Chávez, la figura todopoderosa que está en su cúspide. Toda Venezuela se juega su destino según cómo siga la salud del caudillo, dato que da una idea cabal de la fenomenal concentración de poder que detenta el coronel venezolano.

En los dos casos, tanto con Lula como con Chávez, el viejo caudillismo latinoamericano está detrás del desmesurado interés que despertó la noticia de su enfermedad. Por supuesto que en el caso de Brasil se está ante una democracia más o menos plena, plagada de vicios pero democracia al fin. En Venezuela, claramente y sin discusión, domina un sistema autoritario, una dictadura plebiscitaria que practica el más crudo populismo.
Fuente: www.agenciacna.com

Chávez felicitó a Otto Pérez y le ofreció cooperación

Caracas, 7 nov (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó al conservador Otto Pérez Molina por su victoria en las elecciones presidenciales de Guatemala y manifestó su voluntad de cooperar con su futuro Gobierno, señaló hoy un comunicado oficial.
El mandatario venezolano auguró a Pérez, un general retirado del Ejército guatemalteco, «los mayores éxitos en el ejercicio de su nueva responsabilidad».
Además, dio al candidato del Partido Patriota (PP) «la más entusiasta bienvenida a los esfuerzos regionales actualmente en marcha por la unidad nuestramericana», dice el escrito.
«El Gobierno Bolivariano desea expresar su voluntad y compromiso de trabajar junto al nuevo Gobierno de Guatemala por la paz y la integración de la región», señaló el texto.
Pérez Molina venció con el 54,16 % de los votos a su contrincante Manuel Baldizón, candidato de Libertad Democrática Renovada (Líder), también de tendencia conservadora.
Pérez Molina asumirá el 14 de enero la Presidencia, en la que sucederá al socialdemócrata Álvaro Colom.

Camarógrafo brasileño filmó su propia muerte en una favela

Pese a que tenía chaleco antibalas, recibió un disparo letal cuando registraba un tiroteo.
Un camarógrafo murió mientras cubría un tiroteo entre policías y narcotraficantes en una favela de Río de Janeiro. El momento del disparo letal quedó filmado en su cámara .
Se trata de Gelson Domingos da Silva, de 46 años, que trabajaba para la televisora estatal y para la cadena privada Bandeirantes, y estaba cubriendo ayer para esta última la operación policial contra los narcos en la Favela de Antares, en la zona occidental de Río de Janeiro.
La Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro informó que Domingos falleció de un disparo en el pecho, pese a que estaba utilizando un chaleco antibalas.
El organismo precisó que la prensa no había sido convocada para cubrir la operación, por el alto riesgo que representaba, y que el hecho estaba siendo investigado (ver el video de otro canal).
«Infelizmente». La red Bandeirantes explicó en un comunicado de prensa que suele tomar «todas las precauciones para garantizar la seguridad de sus periodistas» pero que, «infelizmente, Domingos fue «víctima de la violencia que afecta a inocentes todos los días en Brasil».
La nota agrega que el reportero tenía puesto un chaleco antibalas permitido por las Fuerzas Armadas, pero que, al tratarse de una bala de fusil, ésta lo atravesó y perforó el tórax.
«Tragedia anunciada». La presidenta del Sindicato de Periodistas de Río de Janeiro, Suzana Blass, responsabilizó a Bandeirantes por la muerte de Domingos y dijo que se trató de una «tragedia anunciada» porque los chalecos antibalas que proveen los medios a sus periodistas no resisten disparos de fusil.
«Los chalecos no ofrecen seguridad para los profesionales de prensa porque no protegen contra los disparos de fusil, el arma más usada por los delincuentes y también por la policía de Río», afirmó Blass.
lavoz.com.ar

Chile: 44 detenidos tras ocupación estudiantil de municipio de Santiago

La policía chilena detuvo este lunes a 44 personas tras desalojar la Municipalidad de Santiago, que había sido ocupada por un grupo de estudiantes secundarios en el marco del extenso conflicto estudiantil que sacude a Chile desde hace más de seis meses.

Fuerzas Especiales de Carabineros efectuaron el desalojo del recinto minutos después que un grupo de 50 personas, en su mayoría estudiantes, ingresaran al municipio para ocupar parte de sus dependencias, ubicadas en plena Plaza de Armas de Santiago.

Desde uno de sus balcones se desplegó un lienzo que decía: «La educación es un derecho y la recuperaremos peleando».

El operativo policial concluyó con 44 detenidos, confirmó la institución a la AFP.

Los estudiantes se identificaron como miembros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).

«Ocupamos pacíficamente las dependencias de la Municipalidad de Santiago, para reiterar nuestro llamado a escuchar las demandas estudiantiles secundarias, que han sido dejadas de lado por el Gobierno y la clase política», dijo el vocero de la ACES, Alfredo Vielma.

Estudiantes chilenos protestan desde hace más de seis meses por el fortalecimiento de la educación pública en Chile, un país con uno de los sistemas educativos más segregados del planeta.

En el marco de este reclamo han protagonizado más de 40 marchas y aún se mantienen cientos de colegios y universidades paralizadas.
Fuente: diariohoy.net

Rechazo unánime en Uruguay a acusación de ser paraíso fiscal de Sarkozy

La inclusión que hizo el presidente francés Nicolás Sarkozy a Uruguay dentro de una lista de paraísos fiscales generó una ola de críticas que unió al gobierno de Montevideo y a los partidos opositores.
Como primera reacción oficial, la cancillería uruguaya pidió explicaciones al embajador francés en Montevideo, quien dijo no conocer las declaraciones de Sarkozy, quien las formuló el viernes tras la cumbre del G20 en Cannes.

A juicio del presidente José Mujica, las palabras del mandatario de Francia «son una barbaridad».

«Nos parece una generalización y establecemos nuestra protesta», respondió lacónicamente Mujica el viernes por la noche en declaraciones a la televisión local.

Uruguay «tiene un acuerdo de cooperación en materia de intercambio de información financiera con Francia; no sé si el presidente Sarkozy estará enterado de eso», se preguntó.

Sarkozy fustigó a los estados señalados por la OCDE como «paraísos fiscales» los cuales no cooperan al ofrecer información tributaria y entre ellos mencionó a Uruguay.

«No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro, los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional», agregó el canciller.

En su opinión, «Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanatou no tienen un marco jurídico adaptado a los intercambios de información fiscal».

Para el vicepresidente y ex ministro de Economía Danilo Astori, los dichos de Sarkzoy son «lamentables» y transmiten un ánimo «típico de una mentalidad imperial o colonial».

El funcionario demostró también que «no conoce la realidad tributaria del Uruguay» donde todos los que generan ingresos «pagan impuestos e inclusive hay un impuesto a los no residentes».

«Lo que caracteriza a un paraíso fiscal es no tener impuesto para los no residentes. Uruguay lo tiene como parte de la reforma tributaria que se comenzó a realizar en el 2007», sentenció.

Sin embargo, el vicepresidente reconoció que Uruguay integra la «lista gris» de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) de «jurisdicciones que pese a no estar cumpliendo (con los estándares internacionales de cooperación)» se comprometen a hacerlo.

No obstante, consideró esa inclusión como «una injusticia para Uruguay porque jamás incurrió en conductas poco transparentes desde el punto de vista tributario, nunca ocultó información».

Por su parte, la oposición apoyó sin fisuras a Mujica.

En opinión del presidente del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Heber, el mandatario francés exhibió «una actitud imperial».

«La reacción (uruguaya) tiene que ser muy dura porque el presidente Sarkozy está hablando sin ningún tipo de información que lo respalde», afirmó Heber.

En tanto, desde el también opositor Partido Colorado (PC), el ex presidente Julio María Sanguinetti (1985-1990, 1995-2000), sostuvo hoy que Sarkozy «evidentemente no está bien informado».

«Hablar de un paraíso fiscal en un país con la presión fiscal que tienen nuestros países es un acto de total desinformación», aseveró.

Asimismo, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, indicó que «estamos apoyando al gobierno porque hay que exigir una rectificación de las declaraciones de Sarkozy. Es un atrevimiento impertinente».

La noche del viernes, el encargado de negocios de Francia, Stephane Toulet, concurrió al Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, a donde fue convocado por el canciller Luis Almagro.

Según Almagro, el diplomático europeo indicó que «no estaba al tanto» de las expresiones de su presidente y anunció que llevará la posición uruguaya a la cancillería de Francia. (Xinhua)

Dólar a la Venezolana: ¿Qué hace Chávez para frenar al dólar?

En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado cambiario venezolano. En este nota, publicada hoy por el diario El Cronista.com, te lo mostramos.
Los nuevos controles sobre la compra de dólares disparó un sinfín de especulaciones. Si el Gobierno no detiene la demanda por el billete verde, ¿irá por más? En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado venezolano.

Desde 2003 rige un sistema de control que centraliza la compra venta de divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV), con un tipo de cambio establecido por las autoridades. Cuando se introdujeron los controles se creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para realizar la tarea de control sobre el mercado cambiario.

El primer paso fue la obligatoriedad de liquidar ante el BCV el 100% de las operaciones de exportación. Simultáneamente, la compra de divisas dejó de ser libre para requerir una autorización previa. La Cadivi tiene por finalidad otorgar esas autorizaciones. Creó una base de usuarios del régimen cambiario y estableció los requisitos que deben cumplir los que pretendan acceder al mercado de divisas.

Tanto las personas físicas como las jurídicas que quieren comprar dólares deben inscribirse ante la CADIVI y completar una «carpeta» con información. Luego hay requisitos específicos para avalar cada operación en particular. En el caso de la compra de divisas por turismo o para cancelar gastos efectuados en el exterior, se pide documentación como pasajes, tarjetas de crédito, etc. Las personas tienen fuerte limitaciones para hacerse de dólares en el mercado oficial de cambios. En el caso de viajes, están limitados a un máximo de U$S500 en efectivo por año y U$S2.500 para el pago de tarjetas.

por Cronista.com

Finalmente, Anonymous atacaría a Los Zetas

Ayer dos miembros del colectivo habían desmentido una operación para desenmascarar al cartel narco mexicano. Advierten que será una maniobra paligrosa.

VERACRUZ, México.- La agrupación hacker y ciberactivista más temida del mundo podría hacer honor a su nombre en los próximos días. Luego de dimitir a llevar a cabo una operación de rescate para pedir la liberación de uno de sus integrantes, secuestrado por Los Zetas hace algunas semanas, hoy Anonymous parece querer reivindicarse.

Fue a través de su blog oficial y dos cuentas de Twitter (@IberoAnon y @anonophispano) que el colectivo confirmó que se llevaría a cabo la maniobra que pretende desenmascarar a miembros y aliados del cartel narco. «Debemos tener presente que estamos del lado del pueblo y que no podemos dejarlo de lado, sobre todo en momentos críticos como el que se vive actualmente», dice parte del comunicado.

De todos modos el grupo exhortó a sus miembros a no participar si teman por su vida o la de sus seres queridos, al considerar la operación como extremadamente riesgosa, más aún teniendo en cuenta las últimas noticias sobre «narcohackers zetas» trabajando al servicio del narcotráfico. A estos últimos se los considera responsables de la entrega de datos personales al cartel sobre periodistas que escribían contra sus intereses, lo cual conllevó a sus posteriores asesinatos.

La «Operación Cartel» pretende revelar las ideantidades de políticos, periodistas y taxistas, entre otros, que trabajan para Los Zetas. «No será difícil: todos sabemos quiénes son y donde se encuentran», advierte el colectivo en un video difundido a través de YouTube.

«Si no están debídamente protegidos, no participen», advierte nuevamente Anonymous a los hackers que se sumen a la campaña. Además, se indica a cualquier persona que se abstenga de usar máscaras de Guy Fawkes -símbolo del movimiento «Indignado, perteneciente a la película «V de Vendetta- para evitar ser blanco de represalias.

Fuente: La Gaceta

Bolivia: Morales saluda ingreso de Palestina a la UNESCO y critica a EEUU

(AFP) –LA PAZ — El presidente boliviano, Evo Morales, saludó este martes la adhesión de Palestina a la UNESCO como miembro pleno y criticó a Estados Unidos por suspender el apoyo financiero al organismo en reacción a la decisión.
«Saludo la valentía de la UNESCO en reconocer a Palestina, mi respeto y mi admiración», declaró el mandatario en una conferencia de prensa en el presidencial Palacio Quemado de La Paz.
«No es posible que Estados Unidos vete esta decisión de la UNESCO. Si Israel está bombardeando, invadiendo a Palestina, por qué no las fuerzas militares de Estados Unidos están ahí en Israel para frenar ese bombardeo, ese abuso a Palestina», protestó el gobernante izquierdista.
Los palestinos ganaron esta semana en París un resultado significativo en su lucha por el reconocimiento de su Estado al obtener el estatuto de miembro de pleno derecho de la UNESCO, una de las principales agencias de la ONU.
Estados Unidos, que provee cerca de la cuarta parte del presupuesto del organismo, anunció que suspenderá el pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre.
Estrecho aliado de Israel, Estados Unidos había prohibido en la década de los 90 toda financiación a cualquier agencia de la ONU que admita a Palestina como miembro pleno.
Según Morales, la ONU «debía sumarse a la decisión de la UNESCO (…), quienes viven en Palestina tienen también sus derechos como todos los seres humanos, como toda nación».
Bolivia reconoció en diciembre de 2010 a Palestina como Estado independiente, mediante una carta enviada por Morales al titular de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas.
En enero de 2009, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en respuesta a la «atroz» ofensiva militar israelí sobre la franja de Gaza, que comenzó a fines de 2008 y dejó un millar de palestinos muertos.

Lula empezó el tratamiento y lo visitó Dilma

El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva comenzó ayer un tratamiento contra el cáncer de laringe que padece en un hospital de San Pablo. Lula, que gobernó Brasil con el Partido de los Trabajadores (PT) de 2003 a 2010, tiene el más común de los cánceres de laringe, considerado de un nivel de agresividad media, y tiene “muy buenas posibilidades de recuperación”, informó el equipo médico que lo atiende durante una rueda de prensa.
El exmandatario, de 66 años, será sometido a tres sesiones de “quimioterapia hasta fin de año y en enero se prevén las sesiones de radioterapia”, informó el doctor Roberto Kalil Filho, su médico de cabecera. Acompañado por su esposa Marisa Leticia, Lula pasó la noche en el hospital especializado Sirio Libanés y hoy será sometido a nuevos exámenes, precisó el especialista.
El oncólogo Artur Katz destacó que “no hay planes de cirugía” porque las posibilidades de recuperación con la quimioterapia son buenas. Ayer Lula recibió la visita de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que en 2009 recibió tratamiento contra un cáncer linfático. “El está maravilloso de humor, (…) yo sufrí mucho con mi quimioterapia y tengo la seguridad de que Lula tiene la capacidad de superar este gran desafío”, destacó.
Fuente: DIARIOHOY.NET

El SERNAGEOMIN chileno pronostica inminente erupción mayor en horas o días

La actividad del volcán Hudson impacta directamente a la provincia de Santa Cruz. De producirse una erupción mayor, debido a los vientos predominantes del pacífico y la cercanía del volcán al territorio argentino, nuestra provincia podría revivir la situación de hace exactamente 20 años atrás, cuando en agosto de 1991 la catástrofe natural provocada por una erupción volcánica sepultó literalmente ciertas zonas de la provincia.

Las información aportadas por el SERNAGEOMIN de Chile, de acuerdo a su Reporte Nº 24, donde, además de indicar que se mantiene el alerta rojo y la condición 5, agrega la posibilidad de una erupción mayor en horas o días, establece el paper.

La historia evolutiva del volcán Hudson se caracteriza por generar erupciones explosivas con columnas que pueden alcanzar varios km de altura. La dispersión de este material en la atmósfera ha afectado, en ocasiones anteriores, localidades ubicadas al N, E y S del volcán. A diferencia de la mayoría de lo que ocurre entorno de los volcanes ubicados en otras regiones de Chile, en Aysén los centros poblados son altamente susceptibles de recibir caída de material piroclástico Dada la masa de hielo anidada en la caldera la generación de lahares ha sido conspicua durante las erupciones anteriores del volcán, afectando principalmente los valles de los ríos Huemules y Cupquelán, ubicados hacia su flanco NW, señala un informe de SERNAGEOMIN.

El reporte técnico/científico, indica:

En base a estos antecedentes los principales peligros asociados al actual proceso eruptivo corresponden a:

1.- Lahares, en particular hacia los valles ubicados hacia el flanco w del volcán, como el Huemules y Cupquelan.

2.- Ante la generación de una columna eruptiva de gran altura, caída de cenizas en la zona ubicada al N, E y S del volcán.

3.- Removilización de material piroclástico no consolidado podría generar lahares secundarios en los valles donde se acumule ceniza (típicamente el valle del Río Ibañez, hacia el SE del volcán), en presencia de condiciones de lluvias intensas.

4.- Flujos piroclásticos podrían afectar las inmediaciones de la caldera, en un radio aproximado entre 15 – 20 km, dependiendo de la magnitud.

La actividad sísmica de las últimas 24 horas se ha caracterizado por lo siguiente:

a.- Estabilidad en la actividad con un registro de aproximadamente cinco (5) eventos/hora (VT, HB, LP) entre las 16:00 horas del miércoles y las 16:00 horas del jueves. La mayoría de los sismos registrados fueron del tipo Volcano – Tectónico (VT), con magnitudes (ML) menores a 3,6, localizados hacia el oeste de la caldera, con profundidades comprendidas entre 3 y 25 km, con una tendencia a ser más superficiales con el tiempo.

b.- El evento más significativo, de carácter VT, ocurrió a las 02:27 hora local, con una magnitud local (ML) de 3,6. Se localizó en el borde suroeste de la caldera. En cuanto a los sismos relacionados con la dinámica de fluidos, se registró a las 01:56 hora local, un evento de muy baja frecuencia (VLP), con una magnitud (ML) máxima de 3,1 y un desplazamiento reducido (DR) de 566 cm2, valor considerado alto, posiblemente relacionado con movimiento de magma.

b.- No se registraron eventos explosivos, ni episodios de tremor armónico de alta intensidad.

A través de las imágenes obtenidas por organismos de emergencia y sobrevuelo realizado por personal de SERNAGEOMIN y autoridades locales se observó la presencia de tres (3) cráteres ubicados en el borde sur – sureste de la caldera con diámetros aproximados de 300, 200 y 500 metros, por los cuales se observó la emisión de columnas de gases básicamente de color blanco, por los dos primeros y más cargada de cenizas y de mayor altura la correspondiente al cráter mayor, ubicado más al sur. La altura máxima observada de la columna fue igual a 5.5 km. Por otro lado, en las imágenes provenientes de los satélites TERRA y AQUA de NASA, se observó la pluma, dirigida hacia el sureste, con 12 km de longitud aproximadamente.

En la página web de OMI obtenida a las 16:00 hora local, se observó una concentración de dióxido de azufre alrededor del volcán.

El pronóstico de dispersión de caída de piroclastos realizado por personal del PRV – SERNAGEOMIN por medio de modelación numérica mostró, que ante la generación de una columna de 10 y 16 km de altura, se produciría una dispersión básicamente dirigida hacia el este para la noche de hoy y hacia el noreste para el día de mañana y el sábado. Se adjuntan los mapas de dicha modelación.

Lo anterior indica que el proceso de apertura del sistema en niveles superficiales y el posible ascenso de magma continúa, así como el proceso eruptivo menor iniciado el día de ayer, el cual puede evolucionar en una erupción mayor en horas y/o días.

En consideración a las características actuales de la erupción se mantiene la zona de exclusión de 45 km de radio, en torno al cráter. (Agencia OPI Santa Cruz)

Lula empezó su tratamiento contra el cáncer

El ex presidente de Brasil arribó este lunes al Hospital Sirio Libanés, en San Pablo, junto a su esposa. Recibirá quimioterapia para eliminar un tumor en la laringe. Pidió «transparencia» para comunicar su estado.
Lula Da Silva eligió no hacer declaraciones, siguiendo con su intención de estar retirado de la vida pública al menos hasta fin de año, mientras se somete al tratamiento indicado por el cuerpo de médicos.

«Es maligno, es un tumor», confirmaba el sábado 29 de octubre el director del Centro de Oncología del Hospital Sirio-Libanés, Paulo Hoff. Luiz Inácio Lula da Silva empieza este lunes a las 9 de la mañana, hora local, con el tratamiento. Según los especialistas, el diagnóstico es alentador.

«Está muy confiado y eso es fundamental para el éxito de cualquier tratamiento», aseguró el doctor, según difundió Folha de Sao Paulo. El médico también confirmó que el brasileño está acompañado por toda su familia: su mujer Marisa y sus hijos y nietos.

Kalil Filho hizo declaraciones a la prensa por petición expresa de Lula, quien dijo desear una total transparencia en la comunicación oficial de su estado de salud. En esta primera etapa, los médicos optaron por comenzar un tratamiento de quimioterapia. La cirugía quedó descartada para evitar cualquier riesgo de pérdida de voz.

Lula tiene antecedentes de cáncer en la familia, lo que puede haber influido en el desarrollo de la enfermedad. Según el diario brasileño, el tumor en la laringe es de unos 3 centímetros.

El ex líder sindical, que emergió de la pobreza para transformarse en el primer mandatario obrero de Brasil, entregó en enero del 2011 la presidencia a su aliada Dilma Rousseff, quien también sufrió de cáncer en el pasado y manifestó su solidaridad. El líder metalúrgico se despidió de la presidencia tras ocho años de Gobierno con un índice de popularidad del 87 por ciento.

Se trata de uno de los personajes más influyentes de la historia política brasileña. Los medios internacionales no se cansan de repetirlo: Lula fue elegido personalidad del año 2009 por el periódico francés Le Monde y por el diario español El País. La revista estadounidense Time lo catalogó como el «personaje más influyente» de 2010 (Barack Obama recién aparece en el cuarto puesto), y la publicación británica Finantial Time no vaciló a la hora de nombrarlo «protagonista de la década».
Fuente: infobae.com

Envían material sanitario al sur argentino por la alerta del volcán chileno Hudson

(EFE).- Funcionarios del Gobierno argentino mantuvieron hoy una reunión de «evaluación técnica» en la que anunciaron el envío de materiales sanitarios al sur del país ante el alerta rojo decretado por la vecina Chile en los alrededores del volcán Hudson, informaron fuentes oficiales.
El Ministerio argentino de Salud envió unos 20.000 barboquejos y 400 frascos de gotas oftalmológicas al municipio de Los Antiguos, en la provincia patagónica de Santa Cruz, situado a unos 180 kilómetros del volcán del sur de Chile.
«El panorama es estable ya que la actividad sísmica se ha reducido en las últimas horas. Hasta el momento no hubo erupción ni ha despedido cenizas, por lo que estamos atentos y expectantes ante cualquier actividad», señaló el coordinador general de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, Hugo Iannino, a la prensa.
El funcionario participó del encuentro que realizaron este viernes miembros de Defensa Civil, Gendarmería Nacional (policía de frontera), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Geológico Minero Argentino, entre otros organismos, para evaluar la situación.
Los habitantes del sur argentino aún se recuperan de las consecuencias que causaron este año las nubes de humo y cenizas emanadas por el complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, que afectaron vuelos, motivaron la suspensión de clases, la merma del turismo y causaron pérdidas millonarias.
El subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner, informó este jueves que «la actividad volcánica (del Hudson) se ha ido incrementando y registra un incremento en la columna de humo y ceniza que ahora sale desde tres cráteres».
El miércoles el Ejecutivo chileno decretó el «alerta» roja en los alrededores del Hudson.
Dicha medida afecta a los ayuntamientos de Aysén, Río Ibáñez y Chile Chico en la Región de Aysén, unos 1.950 kilómetros al sur de Santiago.
En tanto, el director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, dijo que ya hay 128 evacuados y que sólo cuatro habitantes se han negado a salir de los alrededores del volcán.
El Hudson está situado a unos 15 kilómetros del océano Pacífico y alcanza una altitud de 1.905 metros sobre el nivel del mar y posee un cráter principal de 500 metros.
Su última erupción data del 8 de agosto de 1991, la cual afectó a Coyhaique, la laguna San Rafael y los alrededores del lago General Carrera, y permanecía con «alerta temprana preventiva» desde el 14 de junio de 2011.

Uruguay ratifica la ley de los crímenes de la dictadura

La Cámara de Representantes uruguaya ha aprobado en la madrugada de este jueves, con los únicos votos favorables de los 50 diputados del Frente Amplio –de un total de 91 escaños que conforman la Cámara–, el proyecto de ley que declara que los delitos cometidos durante la dictadura son de lesa humanidad y, por tanto, no prescriben.
La Cámara ha ratificado, con ello, la aprobación de la misma ley por parte del Senado, que se produjo un día antes. La aprobación de la ley ha sido comunicada al Gobierno con vistas a su promulgación, según informó la prensa local.

Esta medida significa el primer paso para dejar sin efecto la ley de Caducidad, vigente desde marzo de 1985 y ratificada en dos consultas populares, celebradas en 1989 y 2009. La iniciativa permitirá que el poder judicial siga adelante con los casos de violaciones a los Derechos Humanos perpetrados durante la dictadura de 1973-1985, delitos que hubieran prescrito el próximo 1 de noviembre, según el diario uruguayo ´El País´.

La ley, compuesta de cuatro artículos, establece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado en estos delitos, su imprescriptibilidad y su calificación como delitos de lesa humanidad, según el texto al que ha tenido acceso ´El País´.

El tema ha generado duros debates entre los conservadores del Partido Nacional y el gubernamental Frente Amplio. La oposición considera que esta iniciativa es un ataque a la Ley de Caducidad, aprobada en referéndum en 1989 y 2009, que impide juzgar a los antiguos militares involucrados en violaciones de los Derechos Humanos, así como a la Suprema Corte de Justicia, que en junio determinó que los delitos de la dictadura no son de lesa humanidad.

El presidente de Uruguay, José Mujica, un exguerrillero de izquierdas, ha optado por distanciarse de la tramitación de la norma. «Eso que lo arregle el Parlamento, yo tengo que ocuparme de la huelga del Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines», ha declarado al diario ´El Espectador´.
diarioprogresista.es

Empieza la Cumbre iberoamericana con la ausencia de la mitad de sus presidentes

En la reunión previa de ministros, Timerman agradecií el apoyo de la comunidad iberoamericana a la Argentina en el conflicto por las Malvinas.
ASUNCIÓN.- Esta edición de la Cumbre Iberoamericana pasará a la historia como la que menos presencia de Jefes de Estado y de Gobierno ha tenido por las ausencias de varios de los más importantes presidentes de la región, algo que no ha sentado nada bien al país anfitrión, Paraguay, que no ha tenido más remedio que aceptar las variadas excusas que los mandatarios han presentado. No han viajado concretamente a Asunción los presidentes de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.

Los motivos presentados para no viajar a Asunción son variados: personales, los de la presidenta Cristina Fernández -al conmemorarse el primer aniversario de la muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner-; médicos, los del presidente de Venezuela, Hugo Chávez; o bien la agenda de trabajo cargada de eventos internacionales, según han manifestado los presidentes de Uruguay y Brasil.

Las ausencias de Argentina, Brasil y Uruguay han llamado la atención a los organizadores de la cumbre al tratarse de socios importantes de Paraguay en el Mercosur. Éstas son vistas por la prensa internacional como una prueba del creciente desinterés por estas citas, y han servido incluso para que la oposición paraguaya critique la política exterior del mandatario anfitrión, el presidente Fernando Lugo. «Es una cumbre en la que importa la presencia de los Jefes de Estado, pero hay una agenda compartida con ideas que se generarán en el espacio de reflexión, y en un mundo globalizado es importante coordinar políticas», matizó el canciller paraguayo, Jorge Lara.

Durante la jornada de hoy se reúnen los ministros de Relaciones Exteriores iberoamericanos para definir los temas que mañana los Jefes de Estado y de Gobierno aprobarán. En este encuentro, el canciller argentino Héctor Timerman ha aprovechado la ocasión para agradecer a la comunidad iberoamericana las muestras reiteradas de apoyo con la Argentina por el conflicto que mantiene con el Reino Unido por las Islas Malvinas. Timerman ha manifestado que «Argentina no tiene conflictos con ningún país del mundo, salvo con el Reino Unido y que Argentina forma parte de un continente que no ha sido liberado del colonialismo»

Las deliberaciones de mañana de los mandatarios iberoamericanos girarán en torno a las «transformaciones del Estado y el desarrollo», y se espera una declaración final que incluya llamados a los países ricos a resolver cuanto antes sus problemas para evitar un contagio, según fuentes diplomáticas.

Si bien América Latina aún no ha recibido de lleno el impacto de la crisis de la deuda europea o el débil desempeño estadounidense, economías como la de Brasil, la mayor de la región, muestran señales preocupantes de desaceleración.

De otro lado, ésta será la última Cumbre Iberoamericana de José Luis Rodríguez Zapatero como Jefe del Gobierno español, quien, acosado por la crisis, debió adelantar para noviembre los comicios para elegir a su sucesor.

La inauguración oficial está prevista a las 19 horas, en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central paraguayo, y será seguida por un espectáculo cultural y una cena ofrecida por el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, a sus colegas.
Fuente: lanacion.com