En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado cambiario venezolano. En este nota, publicada hoy por el diario El Cronista.com, te lo mostramos.
Los nuevos controles sobre la compra de dólares disparó un sinfín de especulaciones. Si el Gobierno no detiene la demanda por el billete verde, ¿irá por más? En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado venezolano.
Desde 2003 rige un sistema de control que centraliza la compra venta de divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV), con un tipo de cambio establecido por las autoridades. Cuando se introdujeron los controles se creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para realizar la tarea de control sobre el mercado cambiario.
El primer paso fue la obligatoriedad de liquidar ante el BCV el 100% de las operaciones de exportación. Simultáneamente, la compra de divisas dejó de ser libre para requerir una autorización previa. La Cadivi tiene por finalidad otorgar esas autorizaciones. Creó una base de usuarios del régimen cambiario y estableció los requisitos que deben cumplir los que pretendan acceder al mercado de divisas.
Tanto las personas físicas como las jurídicas que quieren comprar dólares deben inscribirse ante la CADIVI y completar una «carpeta» con información. Luego hay requisitos específicos para avalar cada operación en particular. En el caso de la compra de divisas por turismo o para cancelar gastos efectuados en el exterior, se pide documentación como pasajes, tarjetas de crédito, etc. Las personas tienen fuerte limitaciones para hacerse de dólares en el mercado oficial de cambios. En el caso de viajes, están limitados a un máximo de U$S500 en efectivo por año y U$S2.500 para el pago de tarjetas.
por Cronista.com