Estudiantes chilenos marchan en Valparaíso

Universitarios, alumnos secundarios y profesores convocaron a una nueva movilización para reclamar mayor presupuesto educativo. Demandan un sistema gratuito. El conflicto ya cumplió seis meses.
La Confederaicón de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores organizan esta marcha el mismo día que en el Congreso se discute el Presupuesto para Educación. La idea del movimiento era llegar hasta el Congreso, pero la intendencia local no autorizó el trayecto. Si bien la convocatoria es nacional, el centro será la ciudad de Valparaíso, y según el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Alfredo Vielma, el objetivo es convocar a la mayor cantidad de personas posibles.

«El llamado es a marchar el miércoles en la Plaza Sotomayor en Valparaíso. Llamamos a la gente de esta región y también a toda la gente que pueda viajar desde la Cuarta (Región) o desde Santiago para hacer una gran manifestación», señaló Vielma. Antes de la movilización, la mesa ejecutiva de la Confech acudirá a la Cámara de Diputados y luego al Senado para reunirse con legisladores.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los estudiantes organizados lleva seis meses en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo, tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

Su primera protesta se desarrolló el 28 de abril, y desde entonces, han organizado cerca de 40 marchas para pedir una educación pública gratuita y de calidad, liderados por dos carismáticos estudiantes, Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

En Chile, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

Las demandas estudiantiles tienen un amplio respaldo en la población, sobre todo en la clase media, la más afectada por un sistema que fomenta el endeudamiento para costear los estudios.

Infobae.com