Presidente destacó importancia de proceso boliviano

(PL) El presidente Evo Morales destacó hoy la importancia del proceso de que vive Bolivia, luego de 520 años de sometimiento y dependencia desde el descubrimiento de América.

Los cambios siempre son dolorosos, pues unos aceptan, otros no, aquí no venimos a administrar el Estado colonial aquí venimos a transformar el Estado colonial, en lo cultural, social, en lo político y económico, destacó.

Durante un discurso en el acto de homenaje al Día de la Descolonización, que se celebra desde el pasado año el 12 de octubre, evaluó los pasos dados en el objetivo de terminar con el colonialismo,

Manifestó que en el ámbito político se acabó con la dependencia de Estados Unidos y explicó que anteriormente para ejercer un cargo las autoridades debían contar con el aval de la embajada de Washington, la cual nombraba y cambiaba ministros.

Igualmente ponderó la recuperación de los recursos naturales a través de la política de nacionalización, lo cual permitió mejorar los ingresos del país.

En lo económico diría que nos hemos descolonizado, pues recuperamos nuestros recursos naturales con la nacionalización, mencionó.

Para el mandatario hay tres formas de descolonización: política, económica y social-cultural.

La meta es la liberación del pueblo, para lo cual las rutas pueden ser diversas, pero no deben cambiar el principal objetivo, sentenció.

El individualismo es dañino, dijo MOrales, e igualmente criticó la ambición de los pequeños grupos contrarios al trabajo en colectivo que debe imperar para concretar la descolonización.

Otra forma de conseguir esa meta es recuperar la música, la vestimenta y la convivencia en colectividad y complementariedad en contraposición a la competitividad planteada por algunos países en las cumbres, lo que impide la generación de la igualdad entre las naciones del mundo, concluyó.

Capriles se juega su futuro contra un «hijo político» de Chávez

El ex candidato presidencial de la oposición se batirá con el ex vice del líder bolivariano en el influyente estado de Miranda.
CARACAS.- Henrique Capriles apuesta fuerte. Transcurridas sólo 85 horas desde el discurso donde reconoció su derrota electoral, el candidato de la oposición se inscribió ayer, de nuevo, a unas elecciones. Capriles y su equipo decidieron jugarse a todo o nada disputándole la gobernación de Miranda el próximo 16 de diciembre a Elías Jaua, vicepresidente hasta anteayer y uno de los hijos políticos del líder bolivariano. Una especie de remake política de urgencia sólo dos meses después de las presidenciales.

«Perdimos un juego, pero Miranda no regresará a la oscuridad», declaró el ya candidato a gobernador. «Miranda es la puerta para abrir ese futuro a Venezuela. El camino ha de continuar, hay que seguir trabajando», arengó Capriles a sus seguidores, sumidos en una profunda depresión después de la cuarta derrota electoral ante el casi invencible Chávez. «Aquí no hay espacio para el pesimismo», animó el nuevo candidato.

La apuesta de Capriles entraña diversas dificultades. Se trata de una operación exprés, decidida en pocas horas para resguardar al nuevo líder de la oposición en una gobernación que le otorgará plataforma política y cobertura institucional. Pero no hay que olvidar que la oposición había elegido en primarias a Carlos Ocariz, otra de las estrellas emergentes del antichavismo. Fue necesario el acuerdo entre los dos, saltando por encima de la voluntad popular.

Ocariz volverá a presentarse para la alcaldía de Sucre, una candidatura que había quedado vacía tras la expulsión de Juan Carlos Caldera por el escándalo de un vídeo donde recibía 10.000 dólares de un empresario «boliburgués» (afecto al chavismo) y tras pasarse al oficialismo su número dos, William Ojeda.

Capriles suma un nuevo frente a los varios que ya tiene abiertos: confirmar su liderazgo, mantener unida a una oposición experta en devorarse a sí misma durante más de una década, contener la campaña de algunos radicales que gritan fraude y, sobre todo, luchar contra la depresión que embarga a 6,5 millones de venezolanos.

«Mucha gente ha tenido una honda fractura emocional con el país. Los líderes de la oposición no deben ignorar eso», advirtió el escritor Leonardo Padrón.

Capriles no tiene nada fácil repetir en un estado donde Chávez lo derrotó por 7091 votos y lo superó en 15 de los 21 municipios, pese a ser el gobernador. Un estado donde la maquinaria chavista demostró estar muy bien aceitada.

Y no sólo la maquinaria. Expertos electorales estiman que Capriles debería haber ganado si no fuera por los 5000 votos obtenidos por Reina Sequera gracias a las boletas de Unidad Democrática.

«El problema es que había una tarjeta que cuando usted la marcaba con la opción de Capriles iba a otra candidata y no se me computaba a mí», denunció el rival de Chávez.

Unidad Democrática, pequeño partido aliado de la Mesa de la Unidad Democrática, declinó a última hora su apoyo a Capriles y pasó a otorgárselo a Reina Sequera.

Fueron los días donde los maletines de dinero oficialista volaban entre las pequeñas agrupaciones. El único valor de Unidad Democrática es su nombre, tan parecido al opositor. Otra jugada perfecta para los maquiavelos del oficialismo, sabedores de que no daba tiempo a cambiar las boletas.

Elías Jaua, por su parte, volverá a contar con el apoyo del propio Chávez y con las mismas ventajas de las que dispuso el presidente el 7 de octubre. Menos una, tal vez la más importante: la conexión emocional con el pueblo.

«Jaua tiene todas las cualidades y apoyo para derrotar a Capriles», apostó el politólogo Farith Fraija, cercano al Palacio de Miraflores. La campaña chavista atacará directamente la gestión del gobernador.

La lucha del oficialismo contra la oposición marcará también las elecciones en los otros 23 estados. Fue el propio Chávez quien en las últimas horas confirmó o cambió a los distintos candidatos, con el objetivo de aprovechar el tsunami electoral para reconquistar los estados más importantes (Zulia, Miranda, Carabobo, Lara, Táchira.), ahora en manos de la oposición.

Doce de los candidatos son militares y tres de los elegidos formaban parte del último gabinete de Hugo Chávez.

Una nueva batalla electoral está servida en la Venezuela bolivariana.

12
militares
Fueron elegidos por Chávez para ser candidatos a gobernador por el oficialismo
lanacion.com.ar

Dilma Rousseff y la crisis global: «La Argentina fue más afectada que Brasil»

Según el diario Valor Económico, la presidenta de Brasil dijo que Buenos Aires tenía «menos recursos» que Brasilia para atenuar los coletazos de la debacle.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, consideró que la crisis global afectó «más» a la Argentina que a su país, porque Buenos Aires tenía «menos recursos» que Brasilia para atenuar los coletazos de la debacle.

Según el diario brasileño Valor Económico, Dilma Rousseff lo dijo hoy durante el encuentro bilateral con el presidente de Irlanda, Michael Higgins. La explicación de Rousseff, de acuerdo con el diario, es que durante las últimas crisis económicas, Brasil consiguió mantener diversificada su estructura industrial y, más recientemente, obtuvo condiciones para eliminar la deuda externa líquida; mientras que la economía argentina redujo su estructura industrial y fue forzada a una moratoria que le ha impedido hasta hoy acudir al mercado de capitales.

Según la CEPAL, Brasil crecerá 1,6 por ciento en 2012 y 4,0 por ciento en 2013. Para la Argentina, el organismo estimó un crecimiento de 2% para 2012 y 3,5% para 2013.
clarin.com

Chávez se ve lento en su tercera proclamación

Un doctor asegura que la semana próxima será clave pra saber cómo se encuentra realmente el mandatario electo. Camina de forma muy pausada hasta para recoger la certificación como presidente de la República Bolivariana.
Hugo Chávez caminó lento y pausado este miércoles por la tarde hacia la tribuna del Consejo Nacional Electoral (CNE) para recoger la certificación que lo proclama como presidente de la República Bolivariana de Venezuela por el período 2013-2019 tras haber ganado las elecciones del domingo pasado con el 55,26 % de 8.136.637 votos mientras que su rival Henrique Capriles Radonskiquedó segundo con el 44,13 % de 6.499.575, según cifras oficiales definitivas.

Lució un traje negro sobrio con corbata negra pero no tan contento y dinámico como en las dos proclamaciones anteriores. Quizás los 14 años en el mando ya le deben pesan sobre sus hombros o el trajín intenso de la campaña electoral le está pasando factura en su cáncer, del cual afirma estar “totalmente curado”.

“Me pusiste a mover mucho en la campaña”, le dijo Chávez a Capriles en la breve llamada de 8 minutos que le hizo este lunes para saludarlo por cortesía.

Su rostro exageradamente hinchado mostraba una capa gruesa de maquillaje lo que ocultaba bastante bien su situación interna por lo que sonrió poco y forzado cuando recibió el certificado de su proclamación, de manos de la presidenta Tibisay Lucena, quien le dirigió varias miradas compasivas.

“No lo vi mal ayer, un tanto lento en movimientos y le costaba reírse. La semana que viene será clave para saber cómo está la enfermedad de Chávez”, comentó a ABC el doctor José Rafael Marquina, un médico venezolano bien informado de la salud del mandatario.

Un chequeo próximamente
Chávez ha tenido tres intervenciones quirúrgicas y tratamientos de radio y quimioterapia desde que se le diagnosticó un cáncer en la pelvis hace 15 meses. Probablemente viaje en los próximos días al hospital Sirio Libanés en Sao Paulo para chequearse y verse con los médicos que trataron al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, dijo Marquina.

El presidente Chávez está sometido a un riguroso cuidado por parte de los médicos cubanos. Recibe altas dosis de esteroides y calmantes fuertes. Sus presentaciones públicas se hacen a partir de las 16 y 17 horas de la tarde.
ABC.ES

Fuerte sismo 5.7 grados afecta a la zona central de Chile

Un fuerte movimiento afectó esta tarde a la zona centro. El movimiento fue a las 14.22 horas.
Un fuerte sismo afectó a la zona central de Chile a las 14.25 horas.

El epicentro se habría registrado en la zona de La Ligua y alcanzó los 5.7 grados según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. El sismo duró más de 25 segundo.

Tras el sismo los teléfonos celulares colapsaron, por lo que se recomienda a la población que se contacte a través de mensajes de textos o internet móvil.

Reporte de la ONEMI

Un sismo de mediana intensidad afectó a las 14:23 horas entre las regiones de Coquimbo y Maule. Las intensidades en la escala de Mercalli son ls siguientes:

Región: Coquimbo

Canela:IV

Coquimbo:II

Illapel:IV

La Serena:II

Los Vilos:IV

Salamanca:IV

Región: Metropolitana de Santiago
Lampa :VI

Santiago:VI

Región: Libertador Bernardo O’Higgins

Lolol:III

Navidad:III

Paredones:II

Pichilemu:III

Rancagua:V

San Fernando:V

Región: Maule

Cauquenes:II

Chanco:II

Constitución:III

Curicó:III

Iloca:III

Maule:III

Pelluhue:II

Pencahue:III

San Clemente:II

Talca:III

No se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo. Magnitud preliminer según Universidad de Chile es de 5.7 Richter a21 Kms al Oeste de Los Andes.

SHOA INDICA QUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISMO NO REÚNEN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA GENERAR UN TSUNAMI EN LAS COSTAS DE CHILE.
elparadiario14.c

Premiados con el dedo

Doce gobernadores rojos buscarían repetir. PSUV y partidos aliados formularon una lista con nombres de candidatos y Chávez tiene la última palabra.Hasta mañana se reciben postulaciones regionales en el CNE. Nicolás Maduro sustituirá a Elías Jaua en la Vicepresidencia para que este se inscriba mañana como candidato.
El Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados andan de corre corre. Hasta mañana tienen chance de inscribir las candidaturas a gobernaciones, pero la premura es el precio de esperar luego de las presidenciales para hacer los nombramientos.

Salieron varios nombres a relucir, sin embargo trascendió que la decisión definitiva la tomó el presidente Hugo Chávez con las propuestas de los partidos oficialistas.

12 de los actuales mandatarios repetirían. Rafael Isea buscaría la reelección en Aragua al igual que Francisco Rangel Gómez en Bolívar, estos fueron los primeros de la lista hace algunos meses.

Repetirían Teodoro Bolívar en Cojedes, Stella Lugo de Montilla en Falcón, Luis Gallardo en Guárico, Wilmar Castro Soteldo en Portuguesa, Hugo Cabezas en Trujillo, Julio León Heredia en Yaracuy y Jorge García Carneiro en Vargas.

La deficiente movilización en las presidenciales del pasado domingo le habría costado al gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab, la opción por un tercer período. Mérida fue el único estado en manos del oficialismo en que perdió Chávez, por lo que la reelección es un escenario distante para Marcos Díaz Orellana, actual gobernador.

En sustitución de Saab se propuso al presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad y al diputado Aristóbulo Istúriz. La dinastía Chávez se mantendría en Barinas. Adán Chávez actual gobernador optaría por una nueva gestión o bien podría tomar las riendas del estado llanero, el otro hermano, Argenis.

En el lugar de Marcos Díaz Orellana, el oficialismo apeló a la vieja fórmula que le funcionó en períodos anteriores con Florencio Porras en Mérida, donde La Unidad logró cantar victoria el pasado domingo. Para Táchira, gobernado por la oposición y el otro estado en que perdió el chavismo, iría José Gregorio Vielma Mora, el mismo que estuvo como presidente del Seniat por varios años.

En Delta Amacuro surgió la figura de Henry Hernández, diputado de la Asamblea Nacional por esa entidad y dirigente de la Unidad Popular Venezolana, partido de la fallecida Lina Ron. Se mantienen los nombres de Francisco Ameliach para Carabobo, Luís Reyes Reyes en Lara, Carlos Mata Figueroa en Nueva Esparta.

Trascendió que a última hora se determinó que Diosdado Cabello no asumiría por Monagas para continuar al frente de la Asamblea Nacional, y la candidata podría ser Yelitze Santaella.

DEBATE El PSUV
se impuso como en todo. Sin embargo, en la mesa de discusión que sostuvieron el pasado martes los aliados con la tolda roja, salieron a relucir varios nombres que se elevaron a la consideración de Chávez. «El jefe es el que decide», sentenció una fuente ligada al oficialismo.

En algunos estados surgió más de un nombre. Por ejemplo, en Aragua, donde ya se había nombrado a Isea, se propuso también a Didalco Bolívar. En Vargas, como liderazgo alternativo a Carneiro salió el nombre de Alexis Toledo, actual alcalde de Vargas.

UN VICE MÁS MADURO
Durante su proclamación para el período 2013-2019, Chávez anunció que hasta esta semana Jaua tendrá funciones como segundo al mando. «Quiero que le demos un fuerte aplauso al nuevo vicepresidente de la República, Nicolás Maduro». Con esta designación, queda pendiente quién tomará las riendas de la Cancillería.

Así como Chávez anunció alguno de sus candidatos por cuentagotas es como estos acudirán ante el Consejo Nacional Electoral a formalizar sus inscripciones. El vicepresidente Elías Jaua por Miranda y el diputado Francisco Árias Cárdenas por el Zulia, anunciaron que irán mañana.

talcualdigital.com

Venezuela: la nueva batalla entre Capriles y Chávez es por Miranda

El ex candidato presidencial de la oposición buscará renovar su mandato como gobernador, puesto al que también aspira el actual vicepresidente, Elías Jaua. Las elecciones regionales son el 16 de diciembre.
A menos de una semana de la victoria de Hugo Chávez, quien fue elegido para cumplir un tercer mandato como presidente en Venezuela, su principal rival Henrique Capriles anunciará formalmente su postulación como gobernador de Miranda.

«Henrique Capriles Radonski formalizará, este jueves, ante la Junta Regional Electoral de Miranda su candidatura a la reelección por la gobernación de esa entidad», confirma un comunicado enviado a la agencia de noticias AFP.

«Muy buenos días a todos, hoy a mediodía voy a inscribirme para continuar nuestra gestión de progreso en Miranda, el camino sigue!», escribió, por su parte, el líder opositor en su cuenta de Twitter. «Hoy se están inscribiendo muchos de nuestros candidatos a Gobernadores Esta elección será clave para seguir construyendo el camino», añadió en otro mensaje.

El estado, uno de los más importantes del país, es un tradicional bastión antichavista, a pesar de que Capriles perdió allí por poco. En un primer momento, se dijo que la escasa diferencia con Chávez se debía a una confusión con la boleta que le había restado porcentaje.

En septiembre, Piedra, Pana, Manos por Venezuela y Unidad Democrática retiraron su apoyo a Capriles para dárselo a Reina Sequera, pero como las tarjetas ya estaban hechas, se hizo la aclaración y se dejó el rostro de Capriles. Muchas personas pudieron haber así errado con su elección.

Sin embargo, un artículo publicado en el sitio Noticias24 revela que aun si se sumaban dichos votos, la distancia era, de todas formas, insuficiente para ganar. Capriles obtuvo 761.119 sufragios contra los 766.473 de Chávez, según datos del Consejo Nacional Electoral. Sequera logró un total de 5.562 votos, de los cuales 4.995 podrían estar en duda.

Capriles competirá así el 16 de diciembre en los comicios por las gobernaciones y los parlamentos regionales con uno de los hombres fuertes del chavismo, el actual vicepresidente Elías Jaua, quien confirmaría su postulación este viernes, día en que cierran las inscripciones.

Tras perder las presidenciales del domingo, Capriles retomó esta semana sus funciones como gobernador, de las que había tenido que separarse durante la campaña electoral. El martes pasado, en una rueda de prensa, había dicho que no tenía definido si buscaría la reelección. Finalmente, así será.

El Consejo Nacional Electoral, con el escrutinio definitivo, proclamó oficialmente el miércoles a Chávez como presidente reelecto con 55,25% de los votos, mientras que Capriles obtuvo 44,14% de los sufragios.
infobae.com

Dilma Rousseff echó a otro asesor condenado por corrupción

José Genoíno, ex jefe del oficialista Partido de los Trabajadores y con funciones en Defensa, fue encontrado culpable de gestionar sobornos a legisladores aliados durante el gobierno de Lula.
La presidenta brasileña Dilma Roussseff exigió la renuncia de José Genoíno, su asesor en el Ministerio de Defensa y ex presidente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), condenado por sobornos a legisladores aliados durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en 2005.

La medida fue adoptada por el Supremo Tribunal Federal (STF), después de un intenso proceso. Según el diario «Folha de Sao Paulo», la Presidencia ya había advertido a las autoridades del ministerio que Genoíno «tendrá que dimitir del cargo en el gobierno» una vez finalizado el juicio.

El proceso judicial, iniciado el 2 de agosto pasado, condenó anoche a ocho personas por corrupción activa, entre ellas Genoíno, el ex tesorero del PT, Delubio Soares, y el ex ministro del Gabinete Civil del gobierno Lula, José Dirceu.

Todos fueron hallados culpables de comandar el esquema ilegal que desviaba recursos públicos para destinarlos a partidos aliados, a cambio de su apoyo a proyectos del gobierno Lula en el Congreso.

Genoíno, quien era en la época el presidente del PT, negó enfáticamente que haya participado en las ilegalidades. Sus abogados sostuvieron que el político se limitó a participar en el proceso de articulación política del gobierno y que jamás negoció ventajas financieras con los aliados.

De los ocho magistrados de la Corte que se pronunciaron hasta ahora sobre el proceso, sólo dos aceptaron el argumento de la defensa, mientras que los otros seis apoyaron la tesis del Ministerio Público, que aseguró que Genoíno formó parte del núcleo que creó el esquema de sobornos.

El político petista se manifestó «indignado» por la decisión de la Corte Suprema: «En calidad de inocente, estoy indignado, y vivo la sensación nocturna y oscura de haber sido condenado injustamente. El coraje es lo que me orienta en la lucha por la libertad».
clarin.com

«UNA VERGÜENZA»

Así calificó Lanata la labor del embajador argentino en Venezuela que justificó lo que pasó como «una inspección de rutina». Hace instantes aterrizó el avión que trajo al periodista que estuvo retenido por casi dos horas por el Servicio de Inteligencia de Venezuela en el aeropuerto de Caracas. Allí le revisaron el equipaje y eliminaron el material periodístico de celulares y cámaras. «Nos borraron todo», afirmó.

Lanata: «Es una vergüenza que el embajador argentino sea más un embajador de Chávez»
«Fue una actitud de un hijo de puta (sic). No nos pueden tener secuestrados durante una hora y media y un embajador argentino no puede defender eso”, insistió.
Recién llegado de Caracas, en el aeropuerto de Ezeiza, Jorge Lanata, que fue retenido en Venezuela durante casi dos horas donde le borraron y le robaron el material periodístico que había recogido en el marco de las elecciones, apuntó contra el embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi. «Es una vergüenza que el embajador argentino sea más un embajador de Chávez», lanzó.
“Lo que es una vergüenza es que el embajador argentino no nos defienda, es una vergüenza”, resaltó Lanata. “Yo no entiendo cómo piensa Cheppi que publicar una nota es una provocación. Fue una actitud de un hijo de puta (sic). No nos pueden tener secuestrados durante una hora y media y un embajador argentino no puede defender eso”, insistió.
“Lo llamé a Cheppi y le dije haga algo y me dijo que le deje mi teléfono que me iba a mandar un mensaje de texto”, contó. No hizo nada. Hasta que ayer en la TV pública el embajador dijo que Lanata había sido demorado por “provocar” al tener un material periodístico del servicio de inteligencia. Y que lo que le pasó es un «procedimiento de rutina».
«Claro que estoy enojado con el embajador, pago impuestos como un retardado, y no nos defiende», lanzó. Y volvió a apuntar al Gobierno: «Es superperverso, que ahora yo tenga que explicar qué pasó. Es como en la dictadura, ‘algo habrá hecho`», advirtió.
QUÉ PASÓ EN EL AEROPUERTO DE CARACAS
«Nos llevan aparte y nos dicen ustedes pueden ser detenidos por espionaje», contó. «Nos retuvieron los pasaportes y nos borraron las computadoras y lo que grabamos con las cámaras», dijo.
“Esto fue por el documento que mostramos, según ellos es un caso de espionaje, y nosotros decimos que es un caso de periodismo”, señaló.
Hubo forcejeos, a las dos mujeres que viajaron en el equipo periodístico las revisaron hombres.
«Yo les preguntaba puedo salir, me decían, no. Entonces estoy detenido, no, me decían, entonces denme el pasaporte, `no`», relató.

EEUU: miles de venezolanos recorren cientos de kilómetros para votar en New Orleans

Unos 7.000 venezolanos viajan desde el viernes en buses y aviones para recorrer los más de 1.350 kilómetros que separan a Miami de Nueva Orleans, en el sur de EEUU, donde votarán en unas elecciones que consideran históricas para decidir el futuro del país. Se miden el presidente Chávez y el opositor Henrique Capriles.

«Partimos en la Caravana del Progreso porque creemos que hay un camino para la esperanza, para la paz y la reconciliación de nuestra querida Venezuela», dijo a la AFP María Luisa Gárafo, que con diez amigas subió el viernes a uno de los autobuses que la organización juvenil «Votodondesea» dispuso a un precio preferencial para los votantes.

Aunque ya partieron a Nueva Orleans los primeros de los 11 vuelos charter con 155 pasajeros cada uno, y los primeros de los 50 autobuses con 55 personas por vehículo, este sábado la llamada «Caravana del Progreso» partirá oficialmente con otra veintena de camionetas desde el parque J.C. Bermudez en Doral, la ciudad aledaña a Miami conocida popularmente como «Doralzuela».

«Vamos a votar sin triunfalismos pero seguros de que los venezolanos dijeron ya basta de divisiones, de irrespetos por parte del presidente Hugo Chávez», dijo Juan Carlos Sánchez, encargado en Miami de la movilización de la votación a Nueva Orleans para la organización Hermandad Venezolana.

Según Sánchez, en la elección del domingo «no seremos escuálidos ni majunches, volveremos a ser todos venezolanos y con el apoyo de muchos chavistas, a quienes considero hermanos venezolanos con una visión equivocada, pero que se dieron cuenta de que es momento de unirnos y de rectificar», apuntó citando los calificativos que emplea el presidente contra sus detractores.

Varios de los vuelos y autobuses fueron donados por empresarios locales de Florida de distintas nacionalidades de Latinoamérica, pero entre ellos varios cubanos que ven en el eventual triunfo del opositor a Chávez, Henrique Capriles Radonski, la caída del régimen comunista de La Habana liderado por Raúl Castro.

«Como se vaya Chávez el domingo, desde el lunes Cuba empieza a pasarla mal», comentó Rómulo Sarco, en un restaurante en Doral, haciéndose eco de una opinión generalizada entre los inmigrantes cubanos de Miami.

Pedro Mena, presidente de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Miami, dijo el martes: «El triunfo de Capriles significará el principio del fin de la dictadura castrista que ha estado sobreviviendo gracias a los regalos del chavismo».

Entre los más de 200.000 venezolanos que viven en el sur de Florida, la mayoría desde los años posteriores a la llegada al poder de Chávez en 1999, varios dan por descontado el triunfo de Henrique Capriles Radonski. «Creo que este fervor no lo habíamos visto en ninguna de las elecciones anteriores con Chávez en el poder y fue precisamente sentir esta esperanza entre mis hermanos en Miami y lo que veo que está pasando en mi país, lo que me convenció a irme a votar», sostuvo Ana Carolina Piernavieja, una votante venezolana que este sábado en la tarde emprenderá con cuatro amigos la ruta de más de 14 horas para ir a Nueva Orleans.

Entre los votantes muchos están partiendo con rosarios y plegarias en mano, y el apoyo del párroco venezolano en Miami, Israel Mago, quien el domingo ofrecerá después del mediodía una misa en la catedral de Nueva Orleans para sus coterráneos y por la paz de su país.

En Miami están inscritos 19.542 venezolanos para votar pero se quedaron sin consulado en enero pasado, cuando el gobierno de Venezuela decidió cerrarlo después de que Estados Unidos expulsara a su cónsul, Livia Acosta, por un supuesto caso de espionaje internacional.

Luego, el mismo gobierno decidió que los votantes en Florida, el circuito electoral más grande adentro y fuera de Venezuela, votaran en Nueva Orleans.

Además de los 7.000 electores que irán a Nueva Orleans, un número indeterminado de votantes ha estado viajando desde el jueves por iniciativa propia a Caracas, colmando los cuatro vuelos diarios desde Miami y Nueva York a Caracas y Maracaibo de la aerolínea American Airlines y los dos vuelos diarios de la compañía Santa Bárbara.
por NA

Chávez y Capriles se silencian, pero las encuestas hablan

CARACAS.- Hugo Chávez y Henrique Capriles Radonski cerraron ayer sus campañas electorales para la Presidencia y ahora sólo les resta esperar el resultado de las urnas del domingo. El Presidente, que busca la reelección, concentró a sus seguidores en Caracas, mientras que su rival optó por recorrer tres Estados en el interior. Los candidatos no podrán realizar ninguna actividad proselitista, ni siquiera a través de las redes sociales.

Desde el domingo no se difunden tampoco nuevas encuestas, y las últimas cifras eran favorables a Chávez, aunque algunas empresas aclararon que tenían un «empate técnico» con Capriles. En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que el líder bolivariano llegó al poder en 1999, ya que mientras los números de quienes lo apoyan registra un estancamiento desde hace dos meses, el respaldo a su contendiente viene creciente lentamente.

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron una ventaja sustancial del mandatario, con una brecha de entre 10 y 20 puntos, al tiempo que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, con el 8% de indecisos, que podrían decidir la votación.

«Se observa una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la distancia. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», dijo el vocero de ICS, Juan Scorza.

El director de GIS XXI y ex ministro del Interior de Chávez, Jesse Chacón, presentó tres escenarios, todos favorables al Presidente. «No existe ninguna posibilidad de que gane la oposición. Aquí confrontan dos modelos, uno de izquierda y otro que plantea el retorno al neoliberalismo», afirmó. El analista de Consultores 21, Saúl Cabrera, advirtió que, por primera vez desde que llegó al poder, Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar. No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro su triunfo», aclaró, y descartó la existencia del llamado voto oculto o que el miedo influya significativamente en el resultado. La firma, reconocida por sus aciertos en elecciones anteriores, aventuró que Capriles gana por 48,9% al 45,7%. El analista Eduardo Semtei, ex presidente del Consejo Nacional Electoral, dijo que la «velocidad de los cambios es muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas con el 23% de indecisos, lo que no es posible. La mayoría de los que no contestan, están con Capriles».
(DPA-Télam)

Las elecciones venezolanas vistas desde afuera

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es una figura política que desborda las fronteras de su propio país y ahora enfrenta lo que parece ser su reto más serio en las urnas, a cargo del opositor Henrique Capriles. Pero, ¿cuánta atención le están prestando a los comicios en el exterior?
BBC Mundo hace un repaso por los países en los que las elecciones de Venezuela tienen, o donde se esperaría que tuvieran, un particular interés.
En Estados Unidos la atención hacia las elecciones en Venezuela está siendo eclipsada por la propia contienda presidencial en este país. «Toda política es local», como dice el refrán y, en este caso, tanto el público como los medios y los partidos están invirtiendo sus esfuerzos en lo que sucede dentro de su propia frontera.
«América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos»
Larry Birns
Naturalmente, la política exterior es parte del debate entre los aspirantes presidenciales Barack Obama y Mitt Romney pero el tema venezolano -incluyendo Hugo Chávez como su personaje central- encuentra muy difícil competir contra otros asuntos como Irán y su supuesta amenaza nuclear, o Siria y la estabilidad en el Medio Oriente.
Además, el propio gobierno de Obama ha mantenido una agenda de relaciones exteriores con América Latina tan parca que lo que sucede en la región apenas si se registra en el radar. Como le comentó a BBC Mundo el analista Larry Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos en Washington (COHA, por sus siglas en inglés), «América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos».
El histrionismo de Chávez o su lucha contra el cáncer todavía dan para uno que otro titular en la prensa o para que algún político trate de darle forma concreta a algún efímero espectro de amenaza que pueda conjurar para avanzar sus intereses partidistas. Lo más reciente fue la campaña de Romney que alertó sobre el supuesto endoso que le hizo Chávez al presidente de EE.UU. cuando declaró el domingo «si yo fuera estadounidense, votaría por Obama».

Los estadounidenses están demasiado concentrados en su propia contienda electoral…
El Washington Post, el principal diario de la capital estadounidense, dedicó media página con foto a color sobre la multitudinaria congregación del pasado fin de semana en torno al candidato opositor, Henrique Capriles, pero el interés estuvo más en la remota posibilidad de su triunfo y en dos muertes violentas que sucedieron en otro evento.
Sobre el verdadero contexto político, social y económico de las elecciones venezolanas, el cambio radical que ha impuesto Chávez o las propuestas de Capriles, el análisis ha sido pobre, menor el interés y el conocimiento del público nulo.
William Márquez, corresponsal de BBC Mundo en Washington

Uruguay tilda de «provocación» la captura de la Libertad

La fragata argentina está retenida por un juicio de bonistas en Ghana, Africa. El país vecino no descarta pedir la intervención de la Unasur. La nave está detenida por orden de la Corte Superior de Justicia. La acción fue consecuencia de una demanda presentada por fondos buitres contra el gobierno argentino.
El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, calificó como «una provocación» la detención en Ghana del buque escuela argentino «Libertad», que cuenta con ocho marinos uruguayos entre la tripulación.

«Está secuestrado por deudas un buque escuela con cadetes que no tienen ninguna capacidad bélica, que lleva a jóvenes de nuestro país. Es una provocación», recalcó el ministro uruguayo, citado hoy en la edición online del diario La República, de Montevideo.

Fernández también comentó que el gobierno analiza la situación y no descartó la posibilidad de pedir la intervención de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en el caso de que la situación se agrave con el paso de los días.

El portavoz de la Marina, Sergio Bique, precisó que «es un problema exclusivamente argentino» y que los marinos uruguayos permanecen en el buque «por cuestiones de seguridad».

La fragata argentina «Libertad» está detenida en el puerto de Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, por orden de la Corte Superior de Justicia. La acción fue consecuencia de una demanda presentada por fondos buitres contra el gobierno argentino.

Fuente: Infobae

Digitalizan en Uruguay los libros de estudio

Los estudiantes uruguayos de la enseñanza pública, primaria, secundaria y técnica disponen desde hoy de los libros de estudio en sus ordenadores personales, al ponerse en marcha el programa «Un mundo de libros en mi compu».

Según consigna la agencia DPA y la prensa local, el presidente José Mujica al lanzar el nuevo programa remarcó que «la digitalización de libros es una oportunidad para los niños que viven en el Uruguay disperso, llenos de soledades. Esos serán los más beneficiados».

«Las sociedades modernas tienen una cruda tendencia a la desigualdad. Todo lo que opera en contra de ese hecho, me parece que ayuda y este es un paso trascendente», afirmó el mandatario.

Por su parte Miguel Brechner, titular del Plan Ceibal que impulsa el programa madre, denominado «Una computadora, un niño», del que ahora surge «Un mundo de libros en mi compu» explicó que de ahora en más «todo aquel que necesite un material de estudio, que normalmente es accesible solo con la compra de un libro, hoy lo va a tener disponible en la biblioteca Ceibal y lo va a poder bajar y usar para estudiar».

«Se está innovando pero no sabemos qué pasará en el futuro. Se separaron los libros de lectura; y de textos. La intención es que esta acción sea apenas el principio para los participantes del Plan Ceibal que tendrán todos los libros digitalizados», dijo Brechner.

La disponibilidad de libros de lectura y textos de estudio era una necesidad, particularmente de quienes viven en las zonas más alejadas de los centros urbanos de Uruguay.

«Esto se puede lograr con tecnología; la consigna es aprender, corregir y seguir haciendo», sostuvo Brechner.

Según informaron las autoridades de Educación uruguayas, este tipo de distribución de las obras forma parte de un acuerdo con las editoriales de plaza a las que se pagó los correspondientes derechos por los próximos tres años.
diariohoy.net

Una «guerra» de encuestas genera incertidumbre en Venezuela

Los diferentes sondeos vaticinan todos los resultados posibles en las elecciones del domingo; Chávez y Capriles cierran sus campañas.
CARACAS (DPA).- Las elecciones presidenciales de este domingo en Venezuela estuvieron precedidas de una guerra de encuestas que arrojaban cifras favorables para la reelección del actual mandatario Hugo Chávez, mientras que algunas empresas vaticinaron un «empate técnico» con el opositor Henrique Capriles.

La tendencia apunta a que Chávez puede ganar los comicios, pero después de las masivas concentraciones que convocó Capriles en sus recorridos por el país y la limitada campaña de Chávez, afectada por el cáncer que padece y el desgaste de casi 14 años en el poder, saltan las dudas sobre el desenlace electoral.

En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que Chávez llegó al poder en 1999, cuando estableció su hegemonía política y enfrentó con viento a favor todas las consultas populares hasta 2007.

Chávez, de 58 años, se enfrenta a un rival de las nuevas generaciones, de 40 años, que promueve el fin de la polarización nacional a favor o en contra del mandatario y se propone cerrar el ciclo bolivariano, que irrumpió en la vida venezolana en febrero de 1992 con un fallido golpe de Estado encabezado por el propio Chávez.

Hugo Chávez enfrenta el mayor desafío político en casi 14 años al frente del país. Foto: Archivo
Por su lado, el presidente utilizó todo el poder del Estado, el peso económico de la petrolera Pdvsa y sus influencias en el poder Judicial y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en cuyo recinto la relación de fuerzas es de 4-1 contra la oposición, para buscar una segunda reelección que le asegure completar 20 años al frente del país. Sin embargo, las mediciones hechas desde comienzos de este año, después de que Capriles ganara las elecciones primarias de la oposición el 12 de febrero, indican un aparente estancamiento de Chávez y un crecimiento de Capriles.
Para la consulta del domingo están habilitados 18,8 millones de electores y se estima que el mejor escenario convocaría a las urnas al 80 por ciento del padrón. Los analistas calculan que con una participación de 15,5 millones de electores, en una votación cerrada, el ganador deberá sumar alrededor de 7,2 millones.

Capriles ganó las primarias opositoras con casi tres millones de votos, en una participación que superó las estimaciones y totalizó 3,1 millones, que se supone es el piso con el que parte para la elección del domingo. Por su lado, Chávez viene de una elección legislativa en 2010 en la que el oficialismo perdió en el voto general (52 contra 48 por ciento), aunque por reacomodo de las regiones alcanzó una mayoría de escaños en la Asamblea General (Congreso).

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron en sus más recientes estudios una ventaja sustancial de Chávez sobre Capriles, con una brecha de entre diez y 20 puntos porcentuales, mientras que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, dejando un margen de indecisos de aproximadamente un ocho por ciento, lo que que podría decidir la votación.

El portavoz de ICS, Juan Scorza, dijo que su último estudio dio una intención de voto del 60,8 por ciento favorable a Chávez y el 35,4 por ciento de respaldos para Capriles. «Lo que se observa es que hay una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la brecha. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», puntualizó.

El ascendente Henrique Capriles sorprendió a todos con su última demostración de fuerza. Foto: Archivo
Por su lado, el director de GIS XXI, el ex ministro del Interior de Chávez Jesse Chacón, presentó tres escenarios. Todos favorecen al presidente. El más abierto presenta al mandatario ganando con 56,5 por ciento de los votos, contra el 43,5 por ciento de Capriles. «En estos escenarios no existe ninguna posibilidad de que gane Capriles. La discusión está en la brecha con la que ganará Chávez. Aquí se están confrontando dos modelos políticos, uno de izquierda y el otro que plantea el retorno al neoliberalismo. En este escenario, alguien que quiera competir se tiene que disfrazar de izquierdista», afirmó.
El analista de la reconocida empresa Consultores 21, Saúl Cabrera, dijo que por primera vez desde 1999 Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar». «No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro el triunfo de Chávez, la única duda era la diferencia con la que ganaría. Ahora pareciera que por primera vez va a una elección que tratará de ganar», dijo.

La firma, que es reconocida por su grado de aproximación en elecciones anteriores, construyó dos escenarios con su medición de septiembre, en la que Capriles gana por estrecho margen. El estudio, con una muestra de 1200 entrevistas en las principales ciudades, prevé una intención de voto del 48,9 por ciento para Capriles y del 45,7 para Chávez.

Cabrera descartó la existencia del llamado voto «oculto» o que el miedo influya de manera significativa en la votación. «Nosotros no creemos en los indecisos en un escenario tan polarizado. Lo que encontramos en los estudios es que Chávez no parece subir del 48 por ciento. Vemos un triunfo ajustado de Capriles y en todo caso no hay una avalancha de votos», aseveró.

El analista político Eduardo Semtei, un ex presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que la «velocidad de los cambios en los últimos días en muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas que colocan a los indecisos en 23 por ciento. Eso no es posible en un ambiente tan polarizado. La mayoría de los que no contestan las encuestas están a favor de Capriles», indicó.
lanacion.com

Cirugía del presidente Santos fue exitosa

De manera exitosa se finalizó la cirugía a la que se sometió, en la mañana de este miércoles, el presidente de la República Juan Manuel Santos.

El procedimiento, realizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, consistía en la extirpación de la próstata luego de que se le detectara un tumor cancerígeno.

En un parte médico, tras la intervención quirúrgica, su médico tratante Felipe Gómez aseguró: «los hallazgos que encontramos durante cirugía -llamados intraoperatorios- corresponden de acuerdo con las imágenes previos. El curso de la cirugía fue sin problema alguno, no tuvimos inconvenientes con sangrado ni con hallazgos que no estuviéramos esperando».

Tras su cirugía, el Jefe de Estado fue trasladado a una habitación, donde se reencontró con su familia.

El doctor Gómez, que recordó que por tratarse de anestesia regional el Presidente estuvo consciente, aseguró que en dos o tres días Santos podría ser dado de alta.

El Mandatario, que llegó a la clínica a las 6:20 a.m., se mostró tranquilo, optimista y confiado en Dios por su pronta recuperación.

Así mismo, agradeció los mensajes de solidaridad enviados por los colombianos.

Luego de anunciar su cirugía, el presidente Santos precisó que pese al proceso postoperatorio no estará incapacitado y seguirá al frente de todos los asuntos del Gobierno.

En la tarde de este miércoles se conocerá un nuevo parte médico.
elcolombiano.com

Lanata demorado en Venezuela: «Pensé que iban a expulsarme del país»

El periodista fue demorado por los servicios de inteligencia de Chávez cuando llegó con el equipo de su programa de TV a Caracas. «Creo que querían formular una advertencia», dijo tras el interrogatorio.
Llegamos a Caracas a las seis de la tarde hora caribeña. Apenas bajamos del avión nos dimos cuenta de que nos estaban esperando. Cuatro personas vestidas de civil nos pararon antes de que lleguemos a la fila para pasar por Migraciones, como el resto de los pasajeros del vuelo 2564 de Lan Chile.

«¿Quiénes son?, ¿qué vienen a hacer a Venezuela?», nos preguntaron, aunque era evidente que sabían las respuestas.

Jorge Lanata tuvo que repetir dos veces lo mismo: «Fui invitado como veedor de las elecciones por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa».

Nuestras explicaciones no parecían servir de mucho. Se llevaron nuestros pasaportes. Volvieron al rato. Tenían credenciales del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). Parecía que nos habían liberado. Esperamos nuestros equipajes.

Lanata caminaba hacia la calle cuando volvieron a pararlo. Preguntaron cuál era su valija. En rigor no les importaba. Lo llevaron a un subsuelo del aeropuerto, un pasillo largo que terminaba en una oficina gris apenas decorada con una bandera del SEBIN.

Tres agentes lo interrogaron durante 40 minutos. De vuelta: «¿Qué vino hacer a Venezuela? ¿En qué países estuvo este año? ¿Qué agenda tiene acá? ¿Estuvo en los Estados Unidos en septiembre?».

Lanata respondió una a una las preguntas. Incluso se animó a algún chiste: «Estuve en Angola este año, fue divertido», les dijo, en obvia alusión a su cobertura del viaje a ese país africano que hizo la presidenta Cristina Kirchner. Los espías del SEBIN quisieron saber qué traía en su valija: «Ábranla», les sugirió Lanata. No quisieron, la abrió él. Lo acompañaron hasta la puerta, lo dejaron ir.

«Pensé que iban a expulsarme del país, pero creo que querían formular una advertencia: ‘Vamos a estar vigilándolos'», dijo Lanata después, fumando un cigarrillo, ya en la calle.
clarin.com

Colombia: Santos está siendo intervenido de cáncer

BOGOTA (AP) — El presidente Juan Manuel Santos empezó a ser intervenido quirúrgicamente de un cáncer de próstata desde las siete de la mañana (1200GMT) del miércoles en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, dijeron voceros del centro médico.

El jefe de Estado llegó media hora antes al hospital y a su ingreso les dijo a los periodistas, en tono animado: «Llegó la hora (de la operación), estoy entrando (a la clínica), estoy optimista, Dios mediante todo va a salir muy bien».

En medio de un fuerte operativo de seguridad, el gobernante, de 61 años, agradeció los mensajes y gestos de solidaridad de las últimas horas a propósito de su enfermedad.

«Quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles de todo corazón a tantos compatriotas que me han enviado todo tipo de mensajes; la solidaridad que he sentido me llena de energía y esa buena energía, y la ayuda de Dios, harán que en unas horas los médicos puedan dar un parte positivo», agregó el jefe de Estado, quien lucía ropa informal.

El jefe de Estado estaba acompañado de su esposa, María Clemencia Rodríguez, y de sus hijos Antonia y Esteban. Su hijo mayor, Martín, se encuentra en Estados Unidos y desde allí escribió en su cuenta de Twitter: «Infinitas gracias por sus mensajes. Nos llegan al corazón. Con optimismo, lograremos superar este obstáculo en el camino».

Santos fue recibido a su ingreso a la Fundación Santa Fe de Bogotá por los médicos Juan Pablo Uribe Restrepo y Adolfo Llinas, y por la directora de la fundación, Ana Catalina Vásquez. El mandatario se despidió con un abrazo de sus principales colaboradores antes de dejarlos para ponerse en manos de los especialistas.

Se espera que hacia el mediodía o antes sus médicos entreguen a los reporteros un primer parte del resultado de la operación.

La tarde del lunes, el gobernante citó a una rueda de prensa para revelar que sus médicos habían detectado en su próstata un tumor canceroso no agresivo. Agregó que los facultativos le dijeron que las posibilidades de una curación definitiva de su mal son de 97%.

El urólogo Felipe Gómez, médico de cabecera del jefe de Estado, explicó la víspera que sería «una intervención quirúrgica que consiste en remover la glándula prostática». Precisó que la operación será con anestesia regional (del ombligo hacia abajo) y que espera que el paciente en «dos o tres días regrese a su hogar».

El médico Sebastián Quintero, de la Liga Colombiana contra el Cáncer, dijo a la AP que la operación de Santos debería durar entre una y dos horas y que, en condiciones normales, debería estar recuperado totalmente en unos 15 días o poco más «porque son tratamientos que no son muy incapacitantes».

La enfermedad de Santos se da en momentos en que el vicepresidente Angelino Garzón aún se recupera de un accidente cerebrovascular que sufrió en junio.

Por tal motivo, el presidente del Congreso, el oficialista Roy Barreras, dijo el martes que tres instituciones médicas examinarán a Garzón para establecer su estado de salud.

La Constitución de Colombia establece que «en las faltas temporales del presidente de la República bastará con que el vicepresidente tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces fuere necesario».

Y agrega que en caso de falta absoluta del presidente «el vicepresidente asumirá el cargo hasta el final del período», en el caso de Santos, hasta el 7 de agosto de 2014.

No obstante, analistas y políticos han descartado un eventual vacío de poder en el país a raíz de las enfermedades del presidente y el vicepresidente. «No existe ninguna posibilidad de vacío constitucional en Colombia», ha explicado Barreras porque, según dijo, «esta alteración médica del presidente es. totalmente subsanable porque se detectó a tiempo».

La enfermedad de Santos se da en momentos en que hace frente al mayor reto de su gobierno: tratar de poner fin, mediante un proceso de paz, a cerca de 50 años de confrontación con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 15 de octubre, en Oslo, Noruega, se instalará la mesa de diálogo entre voceros del grupo rebelde y del gobierno Santos.

A través de la historia, los presidentes colombianos han gozado de buena salud. De hecho, en más de 200 años sólo uno murió cuando ejercía el poder: Francisco Javier Zaldúa, en 1882.

univision.com

Colombia’s Santos to spend 2-3 days in hospital after cancer surgery

Colombian President Juan Manuel Santos (C) speaking next to his wife Clemencia de Santos (L) and his doctor Felipe Gomez during a press conference.
Colombian President Juan Manuel Santos will spend two or three days in the hospital after surgery for non-aggressive prostate cancer, his doctor said on Tuesday, a day before the 61-year-old was scheduled for the operation.
Midway through his four-year term, Santos surprised the Andean nation on Monday night when he announced doctors had discovered a cancerous growth, but the disease had been caught in time and there was minimal risk.
Santos is scheduled to have surgery to remove his prostate early on Wednesday after tests showed a malignant tumor, his urologist, Felipe Gomez, told journalists. The cancer will not require chemotherapy, he said.
«The surgery will be performed under regional anesthesia. This means that it is an anesthetic that effects only the lower half of the body, allowing him to retain consciousness,» Gomez said outside the Santa Fe hospital in Bogota.
«Following surgery, the patient will be recovering in the same institution and we hope that in the course of two to three days he can return home.»
Santos’ complete recovery will likely take up to three weeks, according to his doctor. The president is not allowed to travel during that period, but will be able to carry out his official duties.
Gomez said he would give an update on Santos’ condition around midday on Wednesday.
The way Colombia’s government handled the announcement drew praise from Wall Street. «The situation has been managed well by the government, with absolute transparency,» Barclay’s Capital said in a note to investors.
Santos, who has three children, joins several other Latin American leaders who have fought cancer in recent years, including Venezuela’s Hugo Chávez and Brazilian President Dilma Rousseff.
Chávez has been cagey on the specifics of his cancer, revealing only that it was in his pelvic area.
«I’m sure (Santos) will overcome this disease. I’m sure it will be a successful and good treatment, from my feisty spirit to him, a big hello from all the Venezuelan people,» Chávez told reporters in the western state of Yaracuy.
«I wish him good health, recovery and much life.»
Government sources said the operation will not affect the start of peace talks with the Revolutionary Armed Forces of Colombia rebels, known as the FARC, which are set to begin in the coming days in Norway and then move to Cuba.
Santos, first as defense minister under his predecessor Alvaro Uribe, then as president, has dealt some of the harshest blows against the FARC guerrillas, including killing the group’s leader Alfonso Cano last year.
A successful end to the peace negotiations would secure Santos a place in Colombian history.
buenosairesherald.com

Humala inauguró la III Cumbre América del Sur – Países Árabes

El presidente peruano, anfitrión del encuentro, dio comienzo al foro político y económico entre ambas regiones. Doce países de Latinoamérica y 22 de Magreb y Medio Oriente se dan cita durante dos días para consolidar mecanismos de cooperación

Tras ser inaugurada la III Cumbre de de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que se celebra en Lima, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió a las naciones latinoamericanas y árabes que priorizaran la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XX», indicó.

La mandataria señaló que debe ser una prioridad hacer frente a la crisis económica mundial y garantizar la seguridad alimentaria y energética de ambas regiones.

«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XXI», declaró la mandataria.

«Desde sus orígenes coloniales, los países de América del Sur comparten muchos rasgos culturales con la milenaria civilización árabe, transmitidos a través de la cultura ibérica del siglo XV» destaca la página web de ASPA. «La distancia geográfica y los avatares históricos nos llevaron por caminos diferentes durante la etapa de formación y consolidación de los respectivos Estados-Nación».

«Pero en la actualidad», prosigue el texto, «esos caminos de la historia son convergentes, ya que ambas regiones comparten el mismo interés por el progreso económico y social, la preservación del medio ambiente y el diálogo intercultural como medios para alcanzar el desarrollo sustentable y consolidar la paz mundial, a los que aspiran por igual.

La mandataria brasileña se refirió también al conflicto que vive Siria. «Somos concientes de que la mayor responsabilidad en la situación que vive Siria recae en el Gobierno de Damasco, pero sabemos también que hay responsabilidad por parte de la oposición armada que crece con el apoyo militar y logístico extranjero», sostuvo mientras aseguraba que Brasil apoyaría «Brasil «los esfuerzos de la Liga Árabe (LA) a favor de una solución negociada para resolver el conflicto».

Libia e Irak, según Rousseff, «enfrentan problemas por la intervención externa y sólo podrán encontrarse por ellos mismos. Queremos contribuir para la reconstrucción de esos países, pero sabemos que el camino de esos países pasa por ellos mismos».

Al margen de esto, «no debemos olvidar es el tema de Palestina e Israel», señaló Rousseff. «El reconocimiento del Estado endependiente palestino en la ONU es la única alternativa plena y consistente para lograr la paz en la región», puntualizó.

Comienzo de la III cumbre ASPA

Otro de las inervenciones más destacadas en este comienzo de la III cumbre de América Latina y los países árabes fue la del secretario general de la Liga Árabe, Nabil a Arabi, que aseguró que las relaciones entre ambas regiones son “milenarias”, y que reconoció que el mayor desafío para el mundo árabe es la crisis en Siria, aunque aún “no se han encontrado soluciones para desbloquear la situación desde una perspectiva política”.

El cónclave cpmenzó con una primera puesta en común de los ministros de Relaciones Exteriores detodos los países participantes.

Este encuentro, cuya primera cumbre tuvo lugar en Brasil en el año 2005, reúne en total a 34 países: doce de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y 22 del mundo árabe (Argelia, Bahrein, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Autoridad Nacional Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria, Túnez, Yemen y Yibuti).

Por el bloque de naciones árabes, confirmaron su llegada el rey de Jordania, Abdullah Bin Al-Hussein; los presidentes de Líbano, Michel Sleiman, y de Túnez, Moncef Marzouki; además del jeque de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani.

Por América del Sur, además del presidente anfitrión Ollanta Humala, sus pares Cristina Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Rafael Correa, José Mujicay Donald Ramotar (de Guyana).

Entre las ausencias sudamericanas se destaca el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien debido a las elecciones presidenciales del 7 de octubre en su país no asistirá, y en su representación participará el canciller Nicolás Maduro.

Tampoco asistirá el presidente de Paraguay, Federico Franco, debido a que su país está suspendido de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), tras el golpe institucional que destituyó del cargo a Fernando Lugo en junio último.

Encuentro empresarial

De manera paralela a la reunión de ministros, se está celebrando el III Encuentro Empresarial ASPA, inaugurado por el presidente anfitrión, Ollanta Humala, y el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi.

Fuente: Infobae

Venezuela’s Capriles vows to help Colombian peace talks

Venezuelan opposition leader Henrique Capriles pledged to help Colombia in its peace talks with rebels and distance himself from Iran should he defeat President Hugo Chávez in an increasingly tight race ahead of Sunday’s election.

The government of neighbouring Colombia is due to start talks with FARC guerrillas this month in Oslo to try to end five decades of conflict. Chávez’s government, accused by Bogotá of backing the rebels in the past, supports the talks.
That has led to speculation that an opposition victory in Venezuela on Oct. 7 could damage prospects for peace in Colombia. But Capriles denied that was the case.
«A government led by us would accelerate the Colombia peace process. A progressive government in Venezuela will stop being a refuge for rebels, for armed groups,» he told a news conference in Caracas on Monday.
«We have a government that is an accomplice of the Colombian guerrillas. That will change.»
Capriles, who has mounted the strongest electoral challenge Chávez has faced during his 14 years in power, recently met Colombian President Juan Manuel Santos in Bogotá.
The opposition candidate also said that if he won he would demand the freedom of some 30 Venezuelans kidnapped in Colombia, and end any direct contacts with the rebels so as to not confuse the negotiations.
Among the half-a-dozen or so major local pollsters, most put Chávez ahead. But Capriles has been creeping up thanks to an energetic campaign, and two surveys give him a slight edge.
The 40-year-old governor, who would be Venezuela’s youngest president, also said he would steer foreign relations away from Chávez’s alliances with nations such as Iran and Belarus that the West views with suspicion.
«What do we have in common with Iran apart from producing oil? Or Belarus?» Capriles asked. «Isn’t its president a dictator? You tell me! We honored (late Libyan leader Muammar) Gaddafi twice. Are those the relations Venezuelans want? No!»
Capriles said he would also try to sit down with Cuban President Raúl Castro to review the presence of more than 40,000 Cuban workers who are in Venezuela in exchange for oil supplies.
«And I’ve told the Russian ambassador here that we are going to stop buying weapons from Russia,» he added, referring to Chávez’s multibillion-dollar arms purchases from Moscow.

Source: Buenos Aires Herald

Colombian president to have prostate cancer surgery

Colombian President Juan Manuel Santos said on Monday that he would undergo surgery for prostate cancer this week but that the tumor was minor and non-aggressive.

«It’s a small tumor located on the prostate gland and it’s a good prognosis, it’s not aggressive,» the 61-year-old Santos said in an address to the nation from the presidential palace in Bogota, flanked by his doctor and his wife.
Santos, who took office two years ago and is about to begin peace talks with Colombia’s FARC guerrillas, said he would undergo surgery on Wednesday and that there was a 97 percent chance he would be completely cured.
«I am going to stay in the clinic a few days. I will be subject to a few physical limitations, but I will continue exercising my functions as President of the Republic,» he said.
Santos came to power promising to build on the defense advances that began under President Alvaro Uribe and a US-backed military crackdown on drug traffickers and FARC rebels, improving security and attracting foreign investment.
But even as Santos is credited with dealing some of the heaviest blows against the FARC – both as Uribe’s defense minister and then as president – there is growing criticism over the perceived loss of some security gains.
Uribe has turned into one of the sharpest critics of his hand-picked successor, warning that investors could be scared away by the discussions due to begin with the FARC.
Santos’ surgery will unlikely delay the start of those talks, which are scheduled for the first half of this month.
Negotiations, which will take place in Norway and Cuba, have raised Colombians’ hopes of an end to five decades of bloodshed, even though previous governments have repeatedly failed to end Latin America’s longest-running insurgency in which tens of thousands have been killed.

Source: Buenos Aires Herald

Un diario peruano publica su portada en árabe con ocasión de la cumbre ASPA

(AFP) –LIMA — El diario limeño El Comercio innovó su portada al publicar en árabe el titular «El Perú les da la bienvenida», dirigido a los visitantes de ese origen a raíz de la inauguración de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se inicia este lunes en Lima.
El titular va acompañado de un texto que incluye el lema de la cumbre, «Bajo una cultura de paz, inclusión y desarollo», en la que los países sudamericanos y árabes, reunidos en Lima, buscan impulsar mecanismos para una mayor cooperación entre ambos bloques».
El Comercio, diario de referencia en Perú, publica también en la portada de su edición impresa y electrónica un editorial de su director y los rostros de los 21 representantes de la Liga Árabe que intervienen junto a sus pares de los países de América del Sur.
Los textos vienen acompañados de su versión español y de una portada adicional con las noticias de la jornada dominical.
La III Cumbre del ASPA se celebrará de lunes a martes y reunirá a más 2.000 personas, en medio de fuertes medidas de seguridad, informaron los organizadores.

CONMOCIÓN EN VENEZUELA – Tres opositores asesinados por un dirigente chavista

Ayer en la noche murió una tercera persona. Nosotros lo que queremos es que haya justicia. Lo que pedimos es que no haya impunidad, lo que queremos por favor es que haya justicia», dijo el el diputado Julio Borges del partido Primero Justicia.
Horas antes, el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, anunció la detención del «autor material» del asesinato.

Una tercera persona falleció en el ataque el sábado a un comando opositor, en el que murieron dos dirigentes, durante un acto electoral en el oeste de Venezuela, informó el domingo el diputado Julio Borges, que apoya la candidatura presidencial de Henrique Capriles Radonski.

«Ayer en la noche murió una tercera persona. Nosotros lo que queremos es que haya justicia. Lo que pedimos es que no haya impunidad, lo que queremos por favor es que haya justicia», dijo el diputado del partido Primero Justicia, en declaraciones a la prensa local en el masivo acto de cierre de campaña de Capriles en Caracas.

Capriles, exgobernador del estado de Miranda y que se medirá el 7 de octubre con el presidente Hugo Chávez -que busca ser reelegido para un tercer mandato- denunció el sábado que dos jóvenes dirigentes murieron cuando una caravana en la localidad de Barinitas (en el estado de Barinas, oeste) fue atacada a balazos.

Borges aseguró que las personas «supuestamente señaladas de haber hecho esos disparos» son funcionarios del Ministerio del Ambiente y de la Policía Regional de Barinas.

Horas antes, el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, anunció la detención del «autor material» del asesinato a tiros de dos dirigentes.

«Detenido el autor material del doble homicidio del día de ayer en BARINAS», escribió en su cuenta Twitter el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, sin dar más detalles.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, negó que el detenido esté vincualado al oficialismo y calificó de «irresponsables» a aquellos que lanzan este tipo de acusaciones «sin esperar a las investigaciones».

En otras ocasiones, la oposición ha denunciado agresiones a sus seguidores por parte de simpatizantes del oficialismo, aunque el gobierno siempre ha negado las acusaciones.
26noticias.com

Protestas sociales continuarán durante Cumbre ASPA en Perú

Lima, 1 oct (PL) Maestros y médicos en huelga ratificaron la decisión de continuar sus protestas durante la III Cumbre de los Países de América del Sur y los Países Árabes (ASPA), que se inicia hoy en la capital peruana.

Cita de cancilleres abre en Perú cumbre árabe-suramericana
Dilma Rousseff viaja a Lima para participar en III Cumbre ASPA
Sectores de bases radicales del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Perú (Sutep) afirmaron que continuarán sus manifestaciones, en la cuarta semana de una huelga por mejores salariales.

Zenón Pantoja, dirigente de esos sectores, aseguró que los profesores seguirán movilizándose, pese a que la dirigencia del Sutep mantiene negociaciones con el gobierno de Educación que, según fuentes oficiales, avanzan a una solución.

Las protestas de la fracción de Pantoja dejaron la semana pasada un saldo de 52 maestros detenidos que fueron liberados el fin de semana, pero son procesados en el Ministerio Público por desórdenes, resistencia a la autoridad y otros cargos.

La Federación Médica Peruana, en huelga también por aumentos de sueldos para los facultativos de los servicios estatales, realizó el sábado un plantón frente al lujoso hotel Marriot, uno de los principales alojamientos de las delegaciones llegadas para la Cumbre ASPA.

Dirigentes de los médicos no descartaron la posibilidad de hacer protestas similares durante la cita y anunciaron una marcha hasta la representación de la Organización Mundial de la Salud para pedirle su mediación en el conflicto.

El jefe de la policía, general Raúl Salazar, llamó a médicos y profesores que se abstengan de manifestaciones en las inmediaciones del Ministerio de Cultura, sede de la cumbre, y en torno a los alojamientos de los gobernantes extranjeros.

La policía mantiene cordones de seguridad en torno a esos puntos, que impiden acercarse a automovilistas y peatones, y los dos días de la cumbre han sido declarados feriados, para descongestionar la ciudad y facilitar los controles de seguridad.

Brasil: desplegaron 23 mil gendarmes para combatir el crimen en San Pablo

La Policía Militar (PM) inició una operación para combatir la criminalidad en este estado, donde los asesinatos aumentaron un 12,4% entre julio y agosto.

En un comunicado, la PM indicó que 22.910 policías han sido desplegados en las calles de San Pab0lo, el estado más poblado del país, «con el objetivo de combatir el crimen, los robos de coches, de surcursales bancarias y el tráfico y consumo de estupefacientes».

Según las estadísticas policiales difundidas el martes, 417 personas fueron asesinadas en Sao Paulo en el mes de agosto, frente a 380 del mes anterior, en un estado con 42 millones de personas.

Esta operación policial, bautizada como Satellite, se produce 10 días antes de la primera vuelta de las elecciones municipales en más de 5.000 municipios brasileños.
diariohoy.net

Capriles asegura que los sondeos cambian en Venezuela y ahora lo favorecen

El candidato único de la alianza opositora venezolana, Henrique Capriles, dijo hoy que «cambiaron» las encuestas que dan como ganador al presidente, Hugo Chávez, en las elecciones del 7 de octubre y lo atribuyó a que el país busca «lo mejor».

«Todo ha ido cambiando; las encuestas cambiaron, porque nuestro pueblo está buscando hoy lo mejor», afirmó en un mitin el abanderado de la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a la mayoría de los partidos opositores a Chávez.

A falta de «nueve días para que seamos protagonistas del día más importante en muchos años en nuestra Venezuela», aseguró Capriles en el estado de Trujillo (occidente), los sondeos lo sitúan ahora a él a la cabeza, aunque el opositor se abstuvo de mencionar porcentajes e identificar las encuestadoras que registran ese cambio.

Capriles aludió a ese cambio en la intención del voto de los casi 19 millones de venezolanos convocados a las urnas un día después de que Chávez destacara que, por el contrario, todas las encuestadoras «de mucho prestigio en Venezuela» prevén su triunfo.

«La brecha se ensancha y no precisamente a favor de la burguesía, (sino) a favor nuestro», señaló anoche el jefe del Estado y candidato a la reelección, y nombró a las encuestadoras cuyos sondeos arrojan márgenes de entre 10 y 12 puntos a su favor sobre Capriles.

El candidato opositor insistió, a su vez, que no tiene «ninguna duda» de que los venezolanos saben que pueden estar mejor y que «el pueblo se cansó de las promesas que no se cumplen».

«Salgamos de aquí a ganar el 7 de octubre; salgamos de aquí con la esperanza de que el triunfo es nuestro», exhortó a sus seguidores tras denominarse «capitán» de la MUD, la alianza partidista antichavista creada, subrayó, «para ganar este juego».
abc.es

Chile rechaza categóricamente la petición de una salida al mar para Bolivia

Nueva York, 28 sep (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, rechazó «categóricamente» la petición que Bolivia formuló a su país de obtener una salida al mar, alegando que no existen problemas de límites pendientes entre ambos Estados, ya que los establecidos en el Tratado de 1904 se respetan plenamente.
«Bolivia carece de un derecho para reclamar una salida soberana al mar», aseveró hoy Moreno ante la Asamblea General de la ONU, para añadir que «Chile ha cumplido cabalmente las obligaciones contraídas» en el citado tratado, cuya renegociación pidió el presidente de Bolivia, Evo Morales, en su discurso del miércoles en el mismo foro.
Moreno apuntó en este sentido que Morales se refirió «a su demanda marítima reivindicatoria en términos que se apartan de las normas de buena convivencia entre las naciones», y agregó que Chile «no ha dejado de expresar a Bolivia su disposición al diálogo sobre la base del pleno derecho a los tratados vigentes», por lo que «está en manos de Bolivia aceptar la invitación».

Capriles, el candidato opositor de unidad que desafía la hegemonía de Chávez

Caracas, 28 sep (EFE).- El abogado Henrique Capriles, un político que a sus 40 años ya ha sido presidente de la Cámara de Diputados, alcalde y gobernador, se ha convertido en el referente de unidad de la oposición venezolana y el candidato que desafía la hegemonía que desde hace catorce años mantiene el presidente, Hugo Chávez.

De discurso conciliador y moderado, Capriles se alzó con una cómoda victoria sobre sus rivales en las elecciones primarias y desde hace tres meses ha caminado pueblo por pueblo por Venezuela para convencer a sus compatriotas de que la propuesta que encabeza abre un camino de reconciliación y desarrollo para el país.

Descendiente de judíos del gueto de Varsovia y biznieto de víctimas del campo de exterminio de Treblinka, Capriles se declara católico practicante y mantiene un discurso en el que trata de alejarse de los radicales de la oposición y del oficialismo.

No tiene problema en reconocer la necesidad de mantener los programas sociales de Chávez, además de subrayar la necesidad de ir al grano, asegurando que él, a diferencia del presidente venezolano, no va a estar hablando durante horas en la televisión.

«Tengo en mi responsabilidad o en mis manos el realmente darle un cambio histórico a nuestro país», declaró recientemente en una entrevista a Efe Capriles.

Pertenece a la clase alta caraqueña. Por lado paterno, forma parte de una familia de dueños de medios de comunicación y empresas inmobiliarias, entre otros intereses, y por ala materna sus parientes poseen un importante complejo de salas de cine.

Aunque sus apellidos están asociados al poder empresarial, Capriles ha procurado desvincularse de una imagen elitista o poderosa para captar simpatías entre las clases más desposeídas.

Pese a su juventud, cuenta con un grueso currículum. Ha sido gobernador de Miranda, estado que abarca parte de Caracas y uno de los más importantes del país, tras vencer en las urnas a Diosdado Cabello, uno de los delfines de Chávez y actual presidente de la Asamblea Nacional.

Fue dos veces alcalde del municipio caraqueño de Baruta y hace 14 años se convirtió en el presidente más joven de la desaparecida Cámara de Diputados.

Es militante del partido Primero Justicia prácticamente desde su fundación y se ha mantenido dentro de esta organización política que se ha erigido como una de las principales de la oposición desde el año 2000.

Su candidatura fue legitimada en unas elecciones primarias de la oposición en febrero pasado en las que obtuvo un 63,9 % de los votos.

Nunca se ha casado y tampoco tiene hijos aunque se le conocen algunos romances. En el último año ha comentado que su único deseo es conseguir una novia con la que pueda casarse.

Sus detractores le acusan de «inacción» durante el ataque que sufrió la embajada de Cuba en Venezuela por parte de radicales antichavistas durante el golpe de Estado que sacó a Chávez del poder dos días en abril de 2002.

El entonces embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, aseguró que Capriles, que en esa época era alcalde de la zona donde se encuentra la sede diplomática, no intentó evitar las agresiones y destrozos, que alcanzaron a automóviles e incluyeron el corte de electricidad y el agua de la legación.

Aquellas acusaciones terminaron con su encarcelamiento 119 días y su caso llegó hasta el final de la vía judicial, donde fue exonerado de culpa.

«Lamento que mi buena fe se convirtió luego en una película para llevarme a la cárcel», indicó Capriles en una entrevista con Efe.

Ha recorrido cerca de 300 pueblos con un discurso en el que no ha escatimado en críticas al Gobierno por la de inseguridad, la falta de productividad en el país, los problemas de educación y la corrupción, mientras se quejaba del desequilibrio de una campaña en la que el presidente podía conectar en cadena obligatoria a cualquier hora.

Los sondeos de opinión no lo han favorecido y algunas de las encuestadoras más prestigiosas sitúan la diferencia en una brecha insalvable, pero Capriles ha respondido que el día 7 se verá el cambio que espera el pueblo venezolano.

«Para mí el 7 de octubre es una tormenta perfecta, yo creo que están dadas todas las condiciones para que nosotros demos un paso hacia delante», dijo a Efe Capriles.
EFE

“Barrio Norte no es Argentina”

El presidente uruguayo, José Mujica, reconoció que a los habitantes de su país «Barrio Norte y una parte de Buenos Aires» les «da en el forro» y advirtió que existe la confusión de que ese sector representa a toda la Argentina.
Lo hizo al describir el vínculo entre ambos países en declaraciones a La Diaria, una publicación de Montevideo ante la que admitió que «Uruguay es un país medio esquizofrénico: les chupa la sangre a los argentinos y después los escupe».

Al ser consultado sobre si evidenció incomprensión de la izquierda uruguaya sobre el peronismo argentino en los últimos conflictos bilaterales, el mandatario respondió: «Una vez vino la selección argentina a Uruguay para clasificarnos (al Mundial y el cotejo terminó empatado). Y no fue un arreglo por plata, fue un tácito arreglo entre los jugadores, fue un gesto de simpatía, de tal manera que Uruguay se pudiera clasificar».

«Después juega la selección argentina y nosotros somos hinchas de Alemania. Que la Argentina tiene sus problemas, sí, pero nosotros confundimos Barrio Norte y una parte de Buenos Aires, que nos da en el forro, con Argentina», lanzó. Cuando se le preguntó si la clase media uruguaya es la misma que en Argentina protagoniza «cacerolazos» de protesta contra la presidenta Cristina Fernández, Mujica respondió: «No, yo creo que Argentina es mucho más estratificada. Nosotros somos un país bastante integrado y muy republicano».

La Argentina y Uruguay tuvieron una serie de cortocircuitos en el último lustro, a partir de la instalación de la pastera Botnia, y por trabas al comercio bilateral impuestas por la Casa Rosada, sobre las que opinó el mandatario.

«Desde luego que las políticas que está llevando Argentina adelante son enormemente proteccionistas y nos crean problemas por acá y por allá. Ahora, ¿qué hacemos? ¿Rompemos relaciones, declaramos la guerra? Dicen que hay que ponerse más firmes. ¿Qué es ‘ponerse más firmes’? Lo que buscamos son soluciones para los problemas que tiene nuestra gente, y tenemos una diferencia de táctica enorme», afirmó el jefe de Estado.

Y sobre la relación con la Presidenta, señaló que es «muy duro» cuando tiene que «discutir» con ella.
lapoliticaonline.com