El presidente peruano, anfitrión del encuentro, dio comienzo al foro político y económico entre ambas regiones. Doce países de Latinoamérica y 22 de Magreb y Medio Oriente se dan cita durante dos días para consolidar mecanismos de cooperación
Tras ser inaugurada la III Cumbre de de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que se celebra en Lima, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió a las naciones latinoamericanas y árabes que priorizaran la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XX», indicó.
La mandataria señaló que debe ser una prioridad hacer frente a la crisis económica mundial y garantizar la seguridad alimentaria y energética de ambas regiones.
«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XXI», declaró la mandataria.
«Desde sus orígenes coloniales, los países de América del Sur comparten muchos rasgos culturales con la milenaria civilización árabe, transmitidos a través de la cultura ibérica del siglo XV» destaca la página web de ASPA. «La distancia geográfica y los avatares históricos nos llevaron por caminos diferentes durante la etapa de formación y consolidación de los respectivos Estados-Nación».
«Pero en la actualidad», prosigue el texto, «esos caminos de la historia son convergentes, ya que ambas regiones comparten el mismo interés por el progreso económico y social, la preservación del medio ambiente y el diálogo intercultural como medios para alcanzar el desarrollo sustentable y consolidar la paz mundial, a los que aspiran por igual.
La mandataria brasileña se refirió también al conflicto que vive Siria. «Somos concientes de que la mayor responsabilidad en la situación que vive Siria recae en el Gobierno de Damasco, pero sabemos también que hay responsabilidad por parte de la oposición armada que crece con el apoyo militar y logístico extranjero», sostuvo mientras aseguraba que Brasil apoyaría «Brasil «los esfuerzos de la Liga Árabe (LA) a favor de una solución negociada para resolver el conflicto».
Libia e Irak, según Rousseff, «enfrentan problemas por la intervención externa y sólo podrán encontrarse por ellos mismos. Queremos contribuir para la reconstrucción de esos países, pero sabemos que el camino de esos países pasa por ellos mismos».
Al margen de esto, «no debemos olvidar es el tema de Palestina e Israel», señaló Rousseff. «El reconocimiento del Estado endependiente palestino en la ONU es la única alternativa plena y consistente para lograr la paz en la región», puntualizó.
Comienzo de la III cumbre ASPA
Otro de las inervenciones más destacadas en este comienzo de la III cumbre de América Latina y los países árabes fue la del secretario general de la Liga Árabe, Nabil a Arabi, que aseguró que las relaciones entre ambas regiones son “milenarias”, y que reconoció que el mayor desafío para el mundo árabe es la crisis en Siria, aunque aún “no se han encontrado soluciones para desbloquear la situación desde una perspectiva política”.
El cónclave cpmenzó con una primera puesta en común de los ministros de Relaciones Exteriores detodos los países participantes.
Este encuentro, cuya primera cumbre tuvo lugar en Brasil en el año 2005, reúne en total a 34 países: doce de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y 22 del mundo árabe (Argelia, Bahrein, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Autoridad Nacional Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria, Túnez, Yemen y Yibuti).
Por el bloque de naciones árabes, confirmaron su llegada el rey de Jordania, Abdullah Bin Al-Hussein; los presidentes de Líbano, Michel Sleiman, y de Túnez, Moncef Marzouki; además del jeque de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani.
Por América del Sur, además del presidente anfitrión Ollanta Humala, sus pares Cristina Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Rafael Correa, José Mujicay Donald Ramotar (de Guyana).
Entre las ausencias sudamericanas se destaca el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien debido a las elecciones presidenciales del 7 de octubre en su país no asistirá, y en su representación participará el canciller Nicolás Maduro.
Tampoco asistirá el presidente de Paraguay, Federico Franco, debido a que su país está suspendido de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), tras el golpe institucional que destituyó del cargo a Fernando Lugo en junio último.
Encuentro empresarial
De manera paralela a la reunión de ministros, se está celebrando el III Encuentro Empresarial ASPA, inaugurado por el presidente anfitrión, Ollanta Humala, y el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi.
Fuente: Infobae