Chávez begins recovery after ‘successful’ surgery

Venezuelan President Hugo Chavez’s cancer operation in Cuba yesterday was a success, his vice president said, adding that the complex surgery had lasted more than six hours and he would be recuperating for several days.

The 58-year-old socialist leader’s third bout with cancer in the past 18 months has thrown his presidency into jeopardy and upended politics in the South American OPEC nation.

«Once again, our comandante has shown his strength,» Vice President Nicolas Maduro said in a broadcast on state television as members of the government alongside him applauded.

«We want to thank the Venezuelan people for all the love they dedicated so this operation was completed correctly and successfully,» said Maduro, whom Chavez has named as his successor if he is unable to stay in power.

Maduro said the post-operative phase would last several days. «We can say the president has beaten the first obstacle and now, with his medical team, he will go on recuperating.»

Chavez’s surgery in Cuba, a close ally, was his fourth since mid-2011. Doctors found malignant cells again in his pelvic area soon after he comfortably won re-election in October.

Chavez had twice declared himself cured, only for the cancer to return. He has said he still hopes to recover from this operation in time for the January 10 start of a new six-year term in office.

He named Maduro on Saturday as a potential heir to lead his self-styled revolution in a nation of 29 million people with the world’s largest oil reserves.

The move irked some in Venezuela’s opposition, who say voters – not Chavez – would decide who follows him if he were forced to step down and an election was held within 30 days, as required under the constitution.

Source: Buenos Aires Herald

Maduro dice que postoperatorio de Chávez será «complejo y duro»

Nicolás Maduro, Vicepresidente de la República, manifestó que la operación realizada al primer mandatario nacional, Hugo Chávez, el día de ayer fue «compleja, difícil, delicada».
Caracas.- El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, anuncia a través de una Cadena Nacional de radio y televisión que el proceso postoperatorio del presidente Hugo Chávez, quien fue intervenido quirúrgicamente ayer en Cuba por el cáncer que padece, «va a ser también un proceso complejo y duro».

En compañía del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, Maduro expresó: «Evaluamos el proceso operatorio y queremos decirle a los venezolanos que la operación del día de ayer efectivamente fue una operación compleja, difícil, delicada, lo cual nos dice que el proceso postoperatorio va a ser también un proceso complejo y duro».

El funcionario explicó que tanto Ramírez como Cabello, arribaron al país esta madrugada (3:00 am) procedentes de La Habana y conversaron «hasta el amanecer» acerca del procedimiento quirúrgico.

Aseguró que «la objetividad que nos debe llevar al manejo de esta situación» caracteriza la conexión que el tren Ejecutivo mantiene con el equipo médico que trata al Primer Mandatario.

«El mismo presidente Chávez días antes conversó con todo el equipo político y luego conversó con el país el sábado pasado y fue muy claro al plantearnos la necesidad de que nuestro pueblo lo acompañe en su proceso de tratamiento, pero también que nuestro pueblo esté serenamente preparado para enfrentar estos días duros, complejos y difíciles que nos va a tocar vivir. Escenarios complejos y difíciles que solo pueden ser enfrentados con la unidad del pueblo», sostuvo.

Maduro aclaró que un grupo de ministros se mantiene en constante comunicación con la capital cubana con el fin de coordinar e informar al pueblo «correctamente», «y preparado en lo que tiene que ver con el seguimiento y tratamiento del proceso que ha enfrentado el presidente Hugo Chávez».

Indicó que el Jefe de Estado está acompañado por Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología, y la diputada del PSUV, Cilia Flores, como delegados del mando político.

«A todos los venezolanos le ratificamos nuestra absoluta convicción de que este proceso complejo y duro, y difícil que estamos viviendo, lo vamos a seguir enfrentando con entereza, con la verdad, con el amor por delante», concluyó en relación a la condición de salud del Presidente.

Regionales

En el marco de este mensaje al país, Nicolás Maduro aseguró que el Poder Electoral y el Plan República están listos para llevar a cabo las elecciones regionales del próximo domingo.

«Aspiramos que el domingo (16 de diciembre), las elecciones, sean un festival de participación (…) eso es lo que aspira nuestro comandante Hugo Chávez», sentenció.

Añadió que esta sería la elección número 17 de estos 14 años, y que para desarrollarlas, el Primer Mandatario «dejó órdenes muy expresas» al jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), Wilmer Barrientos, «y todos estamos poniendo el apoyo logístico e institucional» para elegir los nuevos gobernadores de la nación.
eluniversal.com

Diputados aprobaron el matrimonio gay en Uruguay

La propuesta pasará al Senado, donde la coalición en el gobierno tiene los votos suficientes para aprobarla.
Legisladores en Uruguay votaron la noche del martes a favor para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y aprobaron una única propuesta de ley para el matrimonio entre heterosexuales y homosexuales.

La propuesta ahora pasará al Senado, donde la coalición en el gobierno tiene los votos suficientes para aprobarla, y el presidente José Mujica planea firmarla a principios del próximo año.

La propuesta, que fue aprobada el martes en la cámara baja del Congreso por amplio margen, también permitiría a todas las parejas, homosexuales o no, decidir qué apellido llevarán primero sus hijos cuando los registren, informa la agencia de noticias AP.

Esto rompe con una tradición de siglos en América Latina, donde prácticamente en todos los países, la ley exige que la gente tenga dos apellidos, poniendo primero siempre el del padre.

«Es un tema que va a generar desconcierto en una sociedad que desde siempre ha tomado el apellido paterno. Pero los cambios en las sociedades hay que aceptarlos y adaptar el instrumento de la ley a la forma que la sociedad se ha dado», dijo el diputado Aníbal Gloodtdofsky, del Partido Colorado, quien además aseguró a The Associated Press que planea reunir a la coalición en el poder y votar a favor el martes.

El «proyecto de matrimonio igualitario» también remplazaría la ley de divorcio uruguaya de 1912, que le da sólo a las mujeres, y no a sus esposos, el derecho a renunciar a los votos matrimoniales sin causa. A principios del siglo XX, los legisladores uruguayos vieron esto como una forma de igualdad ya que los hombres en aquella época tenían todo el poder económico y social en su matrimonio, según dijo el historiador Gerardo Caetano.

«Cien años después, con todos los cambios ocurridos en la sociedad uruguaya, ese argumento ha caído por su propio peso», dijo el martes Caetano y agregó que es normal que ahora los divorcios ocurran si alguna de las partes lo desea. «No creo que tenga un gran impacto. Creo que Uruguay ya está maduro para asumir una solución así».

Aníbal Pereyra, uno de los diputados del Frente Amplio que retomó el texto y lo presentó a la comisión, dijo a la AP que «las leyes deben interpretar la realidad de su sociedad. Hay que modificar el Código Civil, que hoy refleja la sociedad de comienzos del siglo 20, a la realidad de hoy, para igualar a aquellas personas del mismo sexo que quieran unirse en matrimonio, con todos sus derechos y obligaciones».

Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el aborto este año y el Congreso debate un plan para poner al gobierno a cargo de las ventas de marihuana como una manera de atacar el tráfico ilegal de dicha droga.

Esta nueva propuesta colocaría a Uruguay como la segunda nación en América Latina y la 12da en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de los Países Bajos, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y Dinamarca.

Previamente, las autoridades de la Iglesia Católica uruguaya se manifestaron en contra de lo que consideran el «mal llamado matrimonio igualitario».

«Parecería lógico que dos personas del mismo sexo que se quieren y desean compartir su vida puedan tener algún tipo de reconocimiento civil, pero no puede ser igual al que regula el matrimonio», dijo el obispo Jaime Fuentes, presidente del sector Familia de la Conferencia Episcopal Uruguaya.

Por lo pronto, «los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, naturales o adoptivos, para crecer como personas», explicó.

Actualmente, la legislación uruguaya permite que parejas del mismo sexo legalicen su unión -aunque no como matrimonio- y que aspiren a adoptar niños.
mdzol.com

Enfrentado con Moreno, se va el embajador de Brasil

Dilma le comunicó a Cristina que decidió relevarlo. El Senado brasileño lo había respaldado ante el maltrato del secretario de Comercio.
En momentos en que acaba de relanzarse la relación entre la Argentina Brasil para evitar todo tipo de cortocircuitos entre ambos países por problemas comerciales, Itamaraty decidió relevar al actual embajador en Buenos Aires, Enio Cordeiro y pondrá a un diplomático de fuerte peso en la cancillería brasileña como es Everto Vieira Vargas, que hasta hoy se desempeña como embajador en Alemania.

La decisión de la diplomacia de Brasil se dio el viernes pasado mientras Cristina Kirchner y Dilma Rousseff compartían un encuentro de tres horas en la residencia presidencial de La Alvorada, en Brasilia, con sus gabinetes casi completos.

Ayer Cordeiro despejó todo tipo de especulaciones y dudas respecto de su partida de Buenos Aires: «Hace más de tres meses que pedí regresar a Brasilia por un tema personal. No hay nada de raro ni dramático en esto. Sólo que mi salida coincide con un momento en que logramos establecer una dinámica de acuerdos
directos entre las presidentas», dijo el embajador saliente al diario La Nación.

La partida de Cordeiro se efectivizará en marzo o abril del próximo año. Pero la decisión alienta todo tipo de especulaciones, ya que Cordeiro no tenía un buen trato con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a quien la Casa Rosada desplazaría del vínculo con Brasil para evitar nuevos nubarrones en el futuro, como ya ocurrió con las trabas que se imponen permanentemente a las importaciones de productos de Brasil.

En noviembre de 2010 el Senado brasileño aprobó un «voto de solidaridad» con Cordeiro frente al maltrato que le habría dispensado Moreno durante una reunión en Buenos Aires, en el Palacio de Hacienda, en la que también estuvo presente el entonces ministro de Economía y actual vicepresidente, Amado Boudou.

Ayer, Cordeiro expresó el desafío que tendrá su reemplazante en adelante: «El
reto que tendrán la Argentina y Brasil el año próximo es que haya un mayor nivel
de consumo y de producción para que, de esta forma, ambos países recuperen el crecimiento». El comercio total entre ambos países fue de 28.000 millones de dólares en los primeros diez meses de este año, un 12% menos que el año pasado.

La llegada de Vieira Vargas a la Argentina les dará un fuerte impulso a las relaciones no sólo porque es un hombre con un alto nivel de conocimiento de la Argentina, sino que también tiene un peso muy fuerte en Itamaraty. El futuro embajador brasileño en Buenos Aires fue jefe de la División de Ciencia y Tecnología de la cancillería brasileña, coordinador de la Cumbre de las Américas,
jefe de la División de Medio Ambiente y director general del Departamento de Medio Ambiente.

Desde el Gobierno prometen que Moreno ya no tendrá tanta incidencia como la tuvo hasta ahora en las relaciones comerciales con Brasil. Si ello se concreta, significará un dolor de cabeza menos para el nuevo embajador brasileño en Buenos Aires, y éste no es un dato menor.
mdzol.com

HUGO CHÁVEZ SOBREVIVE A CIRUGÍA

Caracas, (EFE)- El presidente venezolano, Hugo Chávez, superó con éxito la nueva operación de cáncer a la que se sometió en La Habana, después de que le fuera detectada una recidiva del mal diagnosticado en junio del año pasado.

El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, informó anoche en cadena nacional de radio y televisión que la cirugía culminó «correctamente y de manera exitosa» y señaló que fue «una operación compleja», pero que el mandatario ya se encuentra en su habitación.

EN HORAS DE LA TARDE

El ministro de Comunicaciones, Ernesto Villegas, informó en cadena obligatoria de radio y televisión que ya estaba en proceso la cuarta intervención quirúrgica a la que se sometía el gobernante desde mediados del año pasado, cuando le fue detectado un cáncer, aunque no dio detalles sobre la marcha de la operación.

Villegas aseguró que Chávez, quien viajó a La Habana, atendió este lunes «asuntos estratégicos del Gobierno» y que este martes amaneció «con mucha fuerza e inspiración» y la «mente siempre enfocada en el bienestar del pueblo y el destino de la patria».
diarioextra.com

Chávez begins recovery after ‘successful’ surgery

Venezuelan President Hugo Chavez’s cancer operation was a complete success, Vice President Nicolas Maduro said.

In a broadcast on state TV, Maduro said the surgery in Cuba was complicated and had lasted more than six hours.

«My dear friend and colleague, Commander Hugo Chavez, is going through the toughest times of his life,» Rafael Correa had said earlier in Ecuador.

Source: Buenos Aires Herald

Condenado por corrupción acusa a Lula y genera temblor político

Un publicista condenado a más de 40 años de cárcel dijo que el ex presidente se quedó con parte del dinero obtenido ilegalmente para financiar sus gastos personales.
Brasil vive hoy un nuevo seísmo político, después de que uno de los 25 condenados en el juicio por actos de corrupción del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) implicara directamente en el escándalo al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Las acusaciones del publicista Marcos Valerio de Souza -condenado por el Supremo Tribunal Federal (STF) a más de 40 años de cárcel- fueron formuladas en septiembre en un testimonio secreto al Ministerio Público, cuyo tenor fue revelado hoy por el diario conservador «O Estado de Sao Paulo».

Según Valerio, quien fue apuntado por la Corte Suprema como el operador del esquema ilícito bautizado de «mensalao», Lula da Silva se apropió de parte del dinero obtenido ilegalmente para financiar gastos personales, y también avaló la toma de préstamos a bancos favorecidos por el gobierno para alimentar los pagos de sobornos a legisladores aliados.

Además, el publicista sostuvo que un miembro del PT lo amenazó de muerte para evitar que formalizara sus denuncias, y que el partido gubernamental pagó a su abogado honorarios por casi dos millones de dólares, para financiar su defensa en el proceso realizado por el STF.
Lula da Silva, quien está actualmente en Europa, no comentó las acusaciones de Valerio, que fueron rechazadas hoy con vehemencia por el presidente del PT, Ruy Falcao, quien sostuvo que las denuncias son «una serie de mentiras».

«Este es un intento más de incriminar al presidente Lula y de criminalizar el PT. Los medios no deberían creer en alguien que, tras ser condenado, intenta reducir sus penas lanzando calumnias contra el PT», sostuvo el dirigente.

En las filas de la oposición, las denuncias del publicista reavivaron las esperanzas de implicar directamente a Lula da Silva en el escándalo que estalló en 2005, poco más de dos años después de que asumiera el gobierno.

El líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) en el Senado, Álvaro Dias, anunció hoy que buscará invitar Valerio a declarar ante la Cámara Alta sobre el testimonio dado a la Fiscalía. Según Dias, los nexos de Lula con el escándalo representan «el capítulo aún no escrito del ‘mensalao’, y este capítulo debe ser escrito por exigencia nacional».

Asimismo, el líder del Partido POpular Socialista (PPS) en la Cámara Baja, Rubens Bueno, afirmó que la agrupación analiza la posibilidad de invitar Lula a declarar ante la Casa legislativa.

«Siempre hubo una sospecha fuerte de que él (Lula) era el gran jefe de todos. El reportaje de ‘O Estado (de Sao Paulo’ confirma todo lo que se decía sobre él. Ahora, él debe explicarse», argumentó.

Los políticos opositores admiten, sin embargo, que difícilmente lograrán votos suficientes para aprobar invitaciones a Lula o a Valerio, ya que la coalición oficialista comandada por el PT y por el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) tiene amplia mayoría en ambas Casas del Congreso.

El presidente del PMDB, el senador Valdir Raupp, dejó hoy en claro que su partido no avalará investigaciones parlamentarias sobre las denuncias de Valerio: «Creo que lo mejor es dejar (la investigación) en el ámbito del Ministerio Público».

Fuente: Dpa

Chávez está siendo operado: los médicos dicen que son “optimistas”

Los especialistas cubanos no dieron mayores detalles. Es la cuarta ocasión en que el presidente venezolano ingresa al quirófano desde que le detectaron cáncer.
El presidente venezolano Hugo Chávez ya comenzó a ser operado en Cuba y el equipo médico se mostró optimista sobre el éxito de la intervención. Esta es la cuarta ocasión en que el mandatario recurre al quirófano desde que le detectaron el cáncer inglinal.

El ministro venezolano de Comunicación, Ernesto Villegas, difundió un comunicado de los especialistas que participan de la operación. «El equipo médico ha transmitido su optimismo acerca del éxito de esta operación que se enmarca en el plan de tratamiento que sigue el comandante Hugo Chávez para la recuperación de su salud», dijo por cadena de radio y televisión.

Antes, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, contó que ya habían comenzado los preparativos y que se trataba de “una operación muy delicada”, aunque no dio detalles. Correa hizo estos comentarios esta mañana, al regresar de una visita relámpago a Cuba para acompañar a Chávez.»Está pasando uno de los momentos más duros de su vida el querido amigo, colega y líder latinoamericano, el comandante Hugo Chávez», agregó.

Chávez, de 58 años y al frente de Venezuela desde 1999, es sometido en Cuba a su cuarta operación contra el cáncer que le fue detectado en junio de 2011. Antes de trasladarse a la isla, planteó por primera vez el riesgo de su muerte o inhabilitación y designó como su sucesor político a su vicepresidente, Nicolás Maduro.

Reelecto en los comicios del 7 de octubre, Chávez debe reasumir la presidencia el 10 de enero, pero antes de partir a Cuba designó al vicepresidente Nicolás Maduro su heredero político para el caso de que quedara «inhabilitado».

La noche del sábado, en un mensaje por cadena nacional, Chávez anunció su recaída y una nueva «cirugía imprescindible» en la capital cubana.

El gobierno ha manejado con absoluto secretismo los detalles del cáncer de Chávez, y del que se ha tratado sobre todo en La Habana, alejado de los medios de comunicación nacionales.

El mandatario anunció que Maduro asumiría la presidencia temporal si quedara inhabilitado mientras se convocan nuevas elecciones, en las que el vicepresidente y también canciller sería el candidato oficialista.

Nunca antes, ni en otros momentos críticos de su enfermedad, el mandatario había insinuado la posibilidad de un sucesor. Chávez dijo antes de su partida que «delegaba el alto mando político» a Maduro.

Desde que anunció su recaída, no han dejado de sucederse actos y manifestaciones de solidaridad y apoyo a la salud de Chávez, que el pasado 7 de octubre fue reelecto para un tercer período de seis años.
clarin.com

Chávez sufriría un cáncer en la zona abdominal

El Presidente venezolano está nuevamente en La Habana, donde será operado por cuarta vez por la lesión en la región de un músculo. «Parto lleno de optimismo», afirmó el jefe de Estado. Las dificultades para una cirugía exitosa. Campaña electoral trastocadaotros casos resonantes.
CARACAS/LA HABANA.- Tantas veces ha dicho que estaba curado como las que confesó su enfermedad. Hugo Chávez quedó sin margen para error médico alguno ni para el descuido de su parte, ante la recurrencia del cáncer que padece desde hace casi un año y medio, y del que es tratado en Cuba, adonde llegó ayer el presidente venezolano para su cuarta cirugía.»Parto lleno de optimismo, lleno de luz, de fe en Cristo, para seguir batallando y venciendo. Espero volver pronto», afirmó, antes de subir las escalinatas del avión presidencial, rodeado de sus más cercanos ministros y familiares. »

Nunca se dieron precisiones acerca de qué clase de cáncer padece. Los únicos comentarios oficiales hablaron de una afección en la zona pélvica abdominal. A partir de allí, las versiones se multiplicaron. Entre ellas sobresale, por la evolución y recurrencia, la posibilidad de que sea un leiomiosarcoma agresivo en las partes blandas, normalmente de origen gastrointestinal, sumamente raro, de crecimiento lento y con poca información sobre sus pronósticos a largo plazo. Por sus características, sería incurable y propenso a hacer metástasis en el hígado, pulmones y huesos.

En particular, Chávez tendría afectado el psoas, un músculo clave que se extiende desde la última vértebra dorsal y las cinco lumbares hasta el muslo, zona por donde pasan las principales arterias y venas en la región baja. Por este motivo, sería casi imposible la extracción total del músculo. Además, crece el peligro de dañar otros órganos con tratamientos invasivos de quimio y radioterapia, que ya le aplicaron, como el intestino delgado.

Según publicó el diario español ABC, a fines de noviembre Chávez tuvo fuertes dolores en el abdomen, vomitó sangre y perdió brevemente la conciencia en dos oportunidades, que lo colocaron en una «condición crítica». A su regreso a la isla para un tratamiento de oxigenación hiperbárica para intentar curarle las heridas por las quemaduras de radiaciones en la pierna izquierda, se confirmó la recurrencia del cáncer. Se vinculó la reaparición del mal al trajín de la campaña electoral para los comicios del 8 de octubre, en los que logró la reelección. Es que la actividad proselitista le impidió cuidarse como tenía recomendado. En las próximas horas habrá una interconsulta de médicos venezolanos, cubanos y rusos para determinar la cirugía y su tratamiento.

Ayer se realizó un «tuitazo» con mensajes en apoyo a Chávez en la red social Twitter, convocado por el ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas. El hashtag fue #ElMundoEstaConChavez», en medio de múltiples muestras de solidaridad de líderess latinoamericanos. La más elocuente fue el viaje a La Habana del presidente de Ecuador, Rafael Correa. «Venimos a darle un abrazo en nombre del pueblo ecuatoriano y de la patria grande. No está solo en esta lucha», afirmó. Mientras el eje de la atención se desplazó a Cuba, en Venezuela los partidos llamaron a votar en las elecciones regionales del domingo, donde se definirán gobernadores y legisladores. Los oficialistas se comprometieron a la victoria en «honor al comandante» enfermo y para «ratificar la revolución». La oposición convocó a sus simpatizantes a votar por sus candidatos como un apoyo «simbólico» a la Constitución.

El Presidente admitió, por primera vez, la posibilidad de que no pueda continuar en el cargo, y nombró a su vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, como su sucesor. Estados Unidos afirmó que espera que una eventual sucesión en Venezuela se haga conforme a la Constitución. (Reuters-DPA-Télam-Especial)

Otros casos resonantes

Juan Manuel Santos: el colombiano fue operado en octubre de un cáncer de próstata.

Fernando Lugo: en 2010, el paraguayo tuvo un linfoma no-Hodgkin, del que está curado.

Dilma Rousseff: en 2009, antes de asumir en Brasil, fue tratada por un cáncer linfático.

Alberto Fujimori: hace 15 años que el peruano combate contra un cáncer de lengua.

David Thompson: El premier de Barbados murió a los 48 años de cáncer de páncreas.

Lula da Silva: tras dejar la Presidencia del Brasil, fue tratado con éxito por un cáncer de laringe.

Vaclav Havel: fumador empedernido, el checo falleció hace un año de cáncer de pulmón.

Ronald Reagan: fue operado durante su primer mandato (1985), por pólipos cancerígenos.

François Mitterrand: el francés sufrió cáncer de próstata durante todo su Gobierno (1981-1995).

M. Reza Pahlevi: por años, el último sha de Persia (hoy Irán) padeció una forma de leucemia.

George Pompidou: el francés murió en 1974, de macroglobulinemia de Waldenstrom.

Cristina Kirchner: a la mandataria argentina le extirparon la tiroides, por una falsa alarma.
lagaceta.com.ar

Bonos venezolanos se disparan luego de que Chávez señalara a su eventual sucesor

Los bonos venezolanos en dólares subían el lunes y su diferencial de rendimiento con los papeles del Tesoro de Estados Unidos caía a su mínimo desde agosto de 2008, luego de que el presidente Hugo Chávez señalara a un eventual sucesor antes de partir a operarse de un cáncer a Cuba.

El índice de riesgo país de Venezuela, en el EMBI Global Index, caía 44 puntos básicos a 755 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, en la comparación con el cierre del viernes.

Los papeles más negociados, los bonos en dólares al 2027, subían 2,3 centavos por dólar a 101,092 puntos.

Las CDS (seguros contra incumplimiento de deuda) a cinco años caían a 692 puntos básicos, según cifras de Markit.

Chávez sorprendió a Venezuela el fin de semana con el anuncio de que sufrió un revés en su largo tratamiento contra el cáncer y dijo a los venezolanos que voten por su vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, si él queda incapacitado.

Esta es la primera vez que el líder izquierdista nombra a un sucesor.
26noticias.com

Rafael Correa viaja a Cuba para ver a Chávez

El presidente de Ecuador indicó en su cuenta de Twitter que parte hacia La Habana para ver a su par venezolano, quien será operado. Volverá a su país en el mismo día.
«Buenos días a tod@s. Partiendo hacia La Habana para visitar a Pdte. Chávez. Toda la Patria Grande está con él! Feliz semana!», escribió Rafael Correa en su cuenta de Twitter @MashiRafael.

De esta forma, el presidente ecuatoriano confirmó que se encontrará con su par venezolano en la capital cubana, donde será sometido a una intervención quirúrgica debido a la reaparición del cáncer.

Desde el Poder Ejecutivo de Ecuador, indicaron que también viajarán el canciller Ricardo Patiño y el secretario de Comunicación Fernando Alvarado. El regreso de Correa y su comitiva está previsto para este mismo lunes. Habrá una conferencia de prensa a su vuelta.

Los principales líderes de la región expresaron su solidaridad y apoyo a Hugo Chávez. Por ahora, sólo Correa informó que partirá a Cuba.

«Desde esta plaza quiero pedirle a Dios por un querido amigo y compañero, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba», aseguró Cristina Kirchner en un acto oficial en la Plaza de Mayo.

«Quiero que todos le pidamos a Dios que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez», agregó. Sebastián Piñera, de Chile, y otros presidentes se manifestaron en el mismo sentido.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó sus deseos que Chávez se recupere pronto para que pueda «seguir luchando por la defensa de nuestros recursos».

Durante un acto gubernamental en Barcelona, Morales dijo sentirse «muy dolido» por la situación que padece su «hermano y compañero antiimperialista y anticapitalista».

Por otro lado, la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)expresó en La Habana su «solidaridad y aliento» a Chávez.

«Queremos expresar nuestra solidaridad y aliento al presidente Hugo Chávez en esta encrucijada de su vida», declaró Iván Márquez, segundo jefe de las FARC, quien leyó un comunicado que representa la palabra oficial del grupo armado.
infobae.com

Uruguay reconoce que “Botnia contamina en casos aislados y en forma alternada”

Para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Gastón Silberman, “UPM contamina en casos aislados y en forma alternada”. También admitió que se oponen a que se informe a la población en tiempo real.
El 27 de noviembre se realizó una interpelación en la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento uruguayo, donde asistieron el canciller Luis Almagro; el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), el capitán de navío (R) Gastón Silberman; entre otros funcionarios. Allí, Silberman reconoció que la pastera Botnia (UPM) contamina “en casos aislados y en forma alternada”.
EL ARGENTINO accedió a la versión taquigráfica N° 1405 del 27 de noviembre de 2012 del parlamento uruguayo, donde constan estas declaraciones de forma textual, además de otras que dejan al descubierto la constante negativa uruguaya para que se informe a la población en tiempo real.
Allí, Silberman hace un repaso a los parlamentarios desde la declaración conjunta de los Presidentes en Anchorena hasta el Acuerdo de Olivos y las notas reversales firmadas por los cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Al responder por qué no se ha podido divulgar los informes de los monitoreos, Silberman reconoció que “ha habido diferencias en la interpretación de distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al funcionamiento dentro de la planta”.
“Las muestras que se toman se dividen en dos partes. Una, va para el Comité Científico y, la otra, para la Dinama. Lo mismo ocurre en el río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”.
“Con respecto a los monitoreos, en las notas reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú; el segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del río Uruguay, desde Nueva Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos agropecuarios y de las plantas industriales”, contextualizó y sostuvo que “el primer plan de trabajo es el que ahora se está llevando adelante. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha elaborado”.
“La pregunta concreta es la situación actual con respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité Científico. Ha habido diferentes causas. La primera fue una diferencia en la temperatura de los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación.

Admite violación al Tratado y al Digesto del río Uruguay

Silberman reconoció que Botnia presentó “una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los efluentes”. Y describió que “luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dinama), se emite la Resolución Nº 370 del 29 de abril de 2011, donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay”, es decir, es una autorización exclusiva para Botnia y no para el resto de las industrias. Luego reconoce que la normativa en Entre Ríos para el caso estricto del río Uruguay “se ajusta a los propios estatutos y el propio Digesto”, algo que Uruguay no ha respetado.
Silberman ahonda y sostiene que “por la Resolución Nº 370, se autoriza a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta 37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas. ¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su Estado, pero ésta no accedió”, es decir, Argentina rechazó esa autorización.
“Lógicamente, como la CARU es un organismo binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la modificación introducida. Por lo tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura admitido”, reconoció.
“Ese fue el elemento que durante muchos meses no permitió que la Caru pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la Caru, las delegaciones y los presidentes de las delegaciones. No se pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura máxima de los mismos era de 37 grados”. Es oportuno recordar que para el Digesto del Río Uruguay (que es una normativa Caru), la temperatura del agua que se introduzca al río no puede ser superior a la ambiente. Y esto es grave: porque introducir temperatura al río es introducir energía y eso es –manual básico- contaminar.

“Contamina, pero de vez en cuando”

Acto seguido, Silberman reconoció que “existe la convicción de que no hay contaminación que supere los parámetros establecidos, aunque de vez en cuando, algún parámetro es sobrepasado”.
“Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM. Argentina planteaba publicar, por un lado, los resultados de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas, en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos”.
“También pretendía introducir -lo cual no estaba previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno. Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238 mil habitantes”, admitió Silberman la intensidad de la contaminación de Botnia. Al respecto es oportuno recordar que Gualeguaychú tardó 200 años en tener aproximadamente 90 mil habitantes y de un solo acto se instala una planta como la de Botnia que contamina al nivel de una ciudad de casi 240 mil habitantes, es decir, Botnia representa poco más que dos Gualeguaychú y medias.
Por eso Silberman les aclaró a los parlamentarios que esa propuesta “no fue aceptada por Uruguay”. Y sostuvo esa negativa porque “más allá de lo que estaba establecido en las Notas Reversales (de los cancilleres) y en los protocolos (científicos), había una intención de influir psicológicamente en la población. Si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”.
“Podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, reiteró el presidente de la delegación uruguaya ante la Caru.

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

La TV oficial mostró partida de Chávez hacia Cuba

El presidente dejó Venezuela de madrugada para ser operado por cuarta vez por el cáncer que padece. “Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, fueron sus últimas palabras en público.
Chávez salió del aeropuerto Simón Bolívar el lunes por la madrugada. Se acercaron para despedirlo el canciller Nicolás Maduro, el ministro de Defensa Diego Molero Bellavia, entre otros funcionarios, según reportó el canal de televisión VTV.

“Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, exclamó antes de ingresar al avión, saludando a los presentes.

Chávez había comunicado el sábado por la noche, en cadena nacional, que viajaría nuevamente a La Habana, Cuba, para someterse a la cuarta operación quirúrgica por el cáncer que lo afecta desde hace un año y medio.

«Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días», sostuvo durante su discurso desde el Palacio de Miraflores, en el que informó que le habían realizado una “revisión exhaustiva” en la que se le encontraron “células malignas”.

El mandatario pidió permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse e instó a la ciudadanía dar su respaldo al vicepresidente y canciller Nicolás Maduro por “si algo ocurriera”. También solicitó que, de repetirse las elecciones presidenciales, el pueblo votara por Maduro para continuar “con la revolución bolivariana”. “Hay que darle continuidad al proyecto”, remarcó.

Por primera vez, Chávez planteó la posibilidad de su desaparición. El tono del discurso del sábado despertó preocupación en toda la región. Los principales líderes de América Latina mostraron su apoyo y le desearon una “pronta recuperación”.

Según establece la Constitución Nacional, en caso de que se produzca una “falta absoluta” del presidente, sea por inhabilitación o desaparición física, antes de la toma de posesión o en los primeros cuatro años de los seis que dura el mandato, se procederá a realizar elecciones en un plazo de 30 días.
infobae.com

Hugo Chávez designa a Maduro como sucesor en caso de que le «ocurriera algo que le inhabilite»

Alaba sus virtudes para «proseguir con la marcha de la revolución bolivariana».
El líder de Venezuela anuncia que se operará de nuevo en Cuba de cáncer
Ya ha pasado tres veces por quirófano desde junio del año pasado.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha designado a su vicepresidente, Nicolás Maduro como su sucesor en caso de que concurriera «alguna circunstancia que le inhabilitara para seguir su mandato» renovado el pasado octubre por otros seis años.

El mandatario venezolano ha realizado este anuncio tras asegurar que este domingo viajará de nuevo a Cuba para someterse a una nueva operación “absolutamente imprescindible” al habérsele detectado células malignas.

«Nicolás Maduro no solo en esa situación debe concluir como manda la constitución el periodo sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente», ha indicado Chávez en una alocución retransmitida por Telesur y la televisión cubana que ha interrumpido su programación según la corresponsal de TVE en Cuba, Sagrario G. Mascaraque.

Nicolás Maduro debe concluir el período como manda la Constitución en caso de que ocurrriera algo que me inhabilite
En su discurso, el mandatario venezolano ha alabado las virtudes del que es su mano derecha en el actual Gobierno.

«Es uno de los lideres jóvenes de mayor capacidad para continuar (…) con su mano firme, con su mirada, con su corazón de hombre del pueblo» ha afirmado Chávez, que ha señalado que «en cualquier circunstancia» se debe «garantizar la marcha de la revolución bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución» y seguir «construyendo la vía venezolana al socialismo».

«Pase lo que pase seguiremos teniendo patria», ha indicado y ha llamado a los «patriotas» de Venezuela, a la «unidad, unidad, unidad». Ha alertado que «no faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles» y dijo que, ante «esta circunstancia de nuevas dificultares del tamaño que fuere, la respuesta (…) es unidad, lucha batalla y victoria».

Una operación absolutamente imprescindible
A pesar de que hace tan solo dos días que el líder de Venezuela regresó de La Habana tras un tratamiento de nueve días, Chávez ha anunciado que viajará este domingo a Cuba para someterse a una nueva operación.

«Se ha decidido, es necesario, absolutamente necesario, es absolutamente imprescindible, someterme a una nueva intervención quirúrgica y eso debe ocurrir en los próximos días; incluso, los médicos recomendaban que fuera ayer (viernes)», ha afirmado el mandatario.

Chávez ha pasado ya tres veces por quirófano para operarse de cáncer
Al parecer su regreso a Venezuela ha obedecido más a motivos burocráticos, pues ha tenido que pedir a la Asamblea Nacional un nuevo permiso para ausentarse del país.

«Yo decidí venir, haciendo un esfuerzo adicional, en verdad, porque, bueno, los dolores son de alguna importancia, pero con el tratamiento, calmantes… estamos en una fase preoperatoria», ha manifestado.

Desde junio del año pasado, cuando se le diagnosticó un cáncer del que únicamente se sabe que está en la zona pélvica pero no su tipo ni ubicación exacta, el presidente venezolano ha pasado tres veces por quirófano. La última vez, el pasado febrero.
rtve.es

Chávez retorna de sorpresa y se lanza a otra batalla electoral

Estuvo 9 días en Cuba tratándose por un cáncer. Pero como volvió a Caracas sin ir a la cumbre del Mercosur, alentó versiones por su salud. En 9 días se eligen gobernadores y se sumará a la campaña.
El presidente venezolano Hugo Chávez regresó ayer a su país tras nueve días de tratamiento médico contra el cáncer en Cuba y en medio de una fuerte polémica interna por la escasa información y la incertidumbre sobre su verdadero estado de salud.

“Estoy muy feliz de llegar aquí de nuevo” , dijo el mandatario a la comitiva que lo recibió en el aeropuerto de Maiquetía. Su rostro se veía más hinchado, aunque se mostró efusivo y activo.

Como en otras ocasiones, su avión aterrizó a la madrugada, pasadas las 2.30. Desde el pasado 27 de noviembre se encontraba en La Habana, aunque en realidad hacía tres semanas que no aparecía en público. Los médicos cubanos lo sometieron a sesiones de oxigenación hiperbárica, una “terapia alternativa contra las secuelas de la radioterapia” .

Su regreso se produce cuando faltan apenas nueve días para las cruciales elecciones de gobernadores, en cuya campaña Chávez cumple un papel fundamental para que triunfe el oficialismo.

Las sospechas y versiones de todo tipo que generan estas desapariciones del mandatario llevaron a varios líderes de la oposición a reclamar la presentación de un informe médico sobre el estado real del Presidente. “Es necesario acabar con esta tragicomedia que representa la enfermedad de Chávez. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) debe designar la Junta Médica para que certifique hasta qué punto su enfermedad puede afectar el ejercicio de su cargo”, dijo Pablo Medina, dirigente del partido Movimiento Laborista (ML) de Venezuela. Chávez “llega como el ave fénix, sonriendo y tratando de aparentar que está bien, pero se perdió la Cumbre Iberoamericana y también la del Mercosur.

Su regreso es simplemente una nueva manipulación”, advirtió el opositor.

Las cámaras de la televisión estatal mostraron imágenes del mandatario, acompañado por sus hijas, dialogando por escasos minutos con los funcionarios que lo esperaban en el aeropuerto. Chávez dijo que se encontraba “con mucho ánimo” y destacó la proximidad de los comicios. “Estamos a ocho días de la victoria del 16 de diciembre, fíjate cómo venimos Nicolás (Maduro), de victoria en victoria”, sostuvo. También comentó el respaldo del ex líder cubano Fidel Castro, con quien –según dijo– conversó de poesía cuando lo fue a despedir.

El Presidente, reelegido cómodamente contra Henrique Capriles el 7 de octubre, no participó hasta ahora en la campaña por la elección a gobernador debido a sus problemas de salud. Su retorno de ayer, cuando la ola de rumores sobre su estado era imparable, fue interpretado por analistas como un movimiento político para irrumpir en la campaña, captar la atención del país y capitalizar el voto. “Independientemente de que se implique ahora en actos electorales, logró que los ojos del país se centren en él y eso beneficia al chavismo ”, explicó Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la consultora DataStrategia.

El mandatario aspira a que sus candidatos se impongan en las 23 gobernaciones que están en juego en estas elecciones. De acuerdo con varias encuestadoras, el chavismo aparece como favorito y podría conquistar algunos de los 7 estados que controla la oposición. Uno de los más relevantes es Miranda, que hasta ahora fue gobernado por Henrique Capriles.

Para lograr su reelección, Capriles debe enfrentar a Elías Jaua, el ex vicepresidente y mano derecha de Chávez. Justamente fue Jaua quien más festejó el regreso del mandatario. “Estamos muy contentos, vemos al presidente bastante fortalecido, descansado”, afirmó. Y con respecto al cúmulo de versiones de los últimos días, señaló que sólo se trató de una “campaña destinada a perturbar al país”.

Chávez, de 58 años, padece un cáncer que le obligó a pasar por el quirófano en tres ocasiones. Sin embargo, más allá de saber que los tumores extirpados se encontraban en la zona pélvica, no se tienen mayores datos.
clarin.com

Chávez no irá a Brasil y crecen las dudas sobre su salud

No estará en la Cumbre del Mercosur; su gobierno había anunciado un mensaje presidencial que nunca llegó.
CARACAS.- ¿Cuál es la gravedad de la salud de Chávez? ¿Está en peligro su vida? Estas dos preguntas recorren sin respuesta las calles y las redes sociales de Venezuela. Y lo hacen a toda velocidad, más aún tras conocerse que el líder bolivariano no acudirá hoy a la Cumbre del Mercosur, en Brasilia, precisamente en el día que debería estar celebrando el 14º aniversario de su primer triunfo electoral.

El fantasma del cáncer ha dejado en entredicho al propio presidente. «Estoy libre» de la enfermedad, entonó en julio al iniciarse la campaña. Hoy nadie cree en la veracidad de esas palabras. Sobre ellas se eleva el misterio creado en torno al tercer hombre más poderoso de América latina (tras Carlos Slim y Dilma Rousseff, según Forbes), que rememora el oscurantismo de comités centrales de otras épocas.

Es un misterio que el ex ministro Andrés Izarra, hombre fuerte de TeleSur, aumentó al insinuar anteayer en Twitter que Chávez reaparecería en la televisión pública desde Cuba. Hasta anoche, nada había sucedido.

«No pudo grabar el mensaje que tenía pensado debido al malestar que sentía», reveló Nelson Bocaranda, convertido de nuevo en una especie de ministro extraoficial de Comunicación ante el secreto de Estado impuesto por el propio Chávez.

«Lo más serio para el paciente son los dolores provenientes de la región pélvica, la cabeza del fémur y la parte baja de la columna vertebral», añadió. Los motivos que habrían obligado a suspender el viaje, según el periodista, se centrarían en la «disminución de sus habituales condiciones, muy negativo para su figura y que tendría consecuencias en la campaña de los gobernadores».

Chávez había marcado en rojo la cumbre de Brasilia, que marca el ingreso formal de Venezuela en el bloque, su éxito diplomático del año. Gracias al jaque mate realizado contra Paraguay, Venezuela acude como miembro pleno por primera vez, con voz y voto. Y dispuesta a liderar el ingreso de sus aliados Ecuador y Bolivia.

Por ahora, la representación oficial recae en una política de perfil bajo, la viceministra Verónica Guerrero.

La otra ausencia, la del vicepresidente Nicolás Maduro, eleva varios grados el termómetro del misterio, que no se aminoró al hacerse pública la firma presidencial en dos comunicados institucionales.

En el primero se «regocija profundamente» con la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad para los tradicionales diablos danzantes. Y en el segundo lamenta la muerte de Oscar Niemeyer, «hijo de esta Patria Grande».

En sólo 10 días, Chávez se ha perdido la celebración del golpe de Estado del 27 de noviembre, la cumbre de la Unasur en Lima y la cita de Brasil. Pero además Venezuela vive una campaña electoral tan atípica que ni lo parece.

El líder bolivariano rompió todos los récords en su última desaparición, incluido junio de 2011, cuando fue operado en dos ocasiones en La Habana. Hoy cumple 22 días desde su última intervención en televisión; 36 de su último tuit y 10 desde que el Parlamento le concedió permiso para regresar a Cuba por undécima vez. Chávez permanece en silencio y gobernando a la distancia, después de viajar a la isla en la madrugada, sin televisión y sin prensa.

Cifras contundentes que se suman a las contabilizadas desde su triunfo electoral del 7 de octubre. En dos meses, el mandatario apenas intervino en ocho retransmisiones televisivas y en una llamada telefónica. El sobreesfuerzo realizado durante la campaña electoral le está pasando una factura muy alta.

«El país no puede quedar a la deriva, como embarcación sin timonel, ni ser gobernado a control remoto», se quejó ayer Antonio Ledezma, alcalde mayor de Caracas. «Se debe encargar el vicepresidente porque Venezuela no se debe gobernar desde una clínica en el exterior», afirmó.

Desde el oficialismo, silencio absoluto. Se insiste en que el presidente prosigue sus sesiones de «oxigenación hiperbárica» y se ataca a la oposición. Pero escarbando en las redes radicales se encuentran comentarios tan pintorescos como el escrito en el portal de noticias oficialista Aporrea por Raúl Bracho: «¿Chávez desaparecido? Chávez está en cada corazón de millones de patriotas. Está en la sangre que nos palpita, en la mirada de los enamorados de la patria.».

El articulista se atreve incluso a desentrañar el gran misterio: «Volverá de improviso y se callarán las voces de los sátrapas, los runrunes [por Bocaranda] del diablo se envenenarán con sus propias falacias. Ellos tampoco pueden vivir sin Chávez».
lanacion.com

Mercosur se expande con incorporación de Venezuela y petición de Bolivia

Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.
Brasilia.- El Mercosur dio hoy en Brasilia un paso adelante en su proceso de expansión, al anunciar en su XLIV Cumbre el lanzamiento de negociaciones para la adhesión de Bolivia como socio pleno del bloque, que en julio pasado abrió sus puertas a Venezuela.

El futuro ingreso de Bolivia fue anunciado por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en la apertura de la conferencia, cuya principal ausencia fue la del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien debería realizar hoy su «debut» como socio pleno en una conferencia del bloque, informó DPA.

Chávez estuvo representado en la cita por el ministro de Energía, Rafael Ramírez, ya que el canciller y vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desistió de viajar a Brasilia para la cumbre, que coincidió con el regreso del presidente a Caracas, después de permanecer por nueve días en Cuba para tratar el cáncer que padece en la región pélvica.

Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.

«La permanencia de este escenario global de crisis vuelve aún más evidente la importancia de nuestra integración, que es lo que hará cada uno de nosotros más fuertes y más preparados para enfrentar las turbulencias del mercado internacional», dijo.

En este sentido, la anfitriona del encuentro festejó la incorporación de Venezuela y la futura adhesión de Bolivia: «Saludamos con gran entusiasmo la decisión de Bolivia de iniciar un diálogo estructurado, con miras al ingreso al Mercosur como Estado miembro. Bolivia vuelve al Mercosur mucho más fuerte. ¡Evo, muy bienvenido!».

Brasil, que hoy entregó a Uruguay la presidencia «pro témpore» del Mercosur, también dedicó sus seis meses de mandato al frente del bloque a negociar la adhesión de Ecuador como socio pleno, pero esta propuesta todavía enfrenta reservas por parte del presidente Rafael Correa, quien afirmó que le preocupa el impacto que tendría una adhesión al bloque sobre la economía de su país.

«Al entrar al Mercosur tendremos que adoptar el Arancel Externo Común (AEC). Este es el problema. Tenemos que elevar casi 4.000 partidas arancelarias y reducir más de 2000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía ecuatoriana», expresó.

Tanto la incorporación de Venezuela como las propuestas de adhesión hechas a Bolivia y Ecuador se concretaron en rebeldía de Paraguay, que es miembro fundador del Mercosur conjuntamente con Argentina, Brasil y Uruguay, pero que está suspendido desde el 29 de junio, tras el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo.

El actual presidente paraguayo, Federico Franco, sostuvo hoy en Asunción que todo lo que haya hecho o valga a hacer el Mercosur desde junio «es ilegítimo e ilegal», y agregó que su país seguirá luchando por su reincorporación al bloque.

En la reunión ministerial realizada este jueves, sin embargo, los cancilleres del Mercosur decidieron mantener la sanción a Paraguay al menos hasta las elecciones presidenciales del 21 de abril próximo.

Lo mismo afirmó hoy Rousseff, quien, en su discurso, reiteró que la readmisión de Paraguay ocurrirá recién tras «el pleno restablecimiento de la normalidad democrática» en el país.

Con Paraguay ausente, el Mercosur aprovechó la cumbre de Brasilia para acelerar el proceso de adaptación de su más nuevo socio, Venezuela, que se comprometió a adoptar el 5 de abril de 2013 la Nomenclatura Común del bloque, así como utilizar como propio el Arancel Externo Común (AEC) para el 28 por ciento de su universo arancelario.

La cumbre también decidió adoptar medidas para intensificar la cooperación entre los socios en los campos de educación, ciencia y tecnología e innovación, que Rousseff consideró como esenciales para lograr que el Mercosur cobre importancia en el escenario mundial.

Entre las nuevas medidas, está la creación de un Sistema Integrado de Movilidad Académica (SIM-Mercosur), destinado a ampliar los programas regionales de becas de estudio, y de la Red Mercosur de Investigación, que busca estrechar el intercambio entre las entidades científicas de los países del bloque.

Según Rousseff, los países del Mercosur, que ya se destacan como suministradores de alimentos, materias primas y energía, quieren convertirse también «en suministradores de manufactura, de conocimiento» y ser capaces «de crear ciencia y tecnología y de innovar».
eluniversal.com

Bolivia firmó el protocolo de adhesión al Mercosur, Ecuador duda

La Presidencia brasileña informó que Evo Morales inició formalmente el camino para que su país sea el sexto Estado miembro del bloque. En tanto, Rafael Correa dijo que necesita analizar profundamente la propuesta y que la dolarización de la economía es un obstáculo.
«Acaba de ser firmado el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur», señaló la Presidencia brasileña en su cuenta de Twitter.

En la Cumbre del Mercosur en Brasilia, Morales y los presidentes del bloque suscribieron la adhesión boliviana, en un acto divulgado a los periodistas por un circuito interno de televisión.

«Con la firma del protocolo de adhesión, Bolivia se torna el sexto Estado parte del Mercosur», informó el locutor de la Presidencia brasileña en el momento de la firma. «El protocolo define las etapas y compromisos para la plena incorporación de Bolivia», continuó.

El ingreso pleno de Bolivia podrá producirse una vez que los parlamentos de los Estados miembros ratifiquen ese protocolo, informó el vocero de la Cancillería brasileña, Tovar Nunes. «Esta ha sido la buena noticia de la cumbre. Hemos saltado años de negociaciones con la decisión de Bolivia de firmar el protocolo de adhesión», agregó.

Venezuela, que debutó en esta cumbre como miembro pleno, había suscrito el protocolo de adhesión en 2006, pero su aprobación definitiva había quedado bloqueada en el Congreso de Paraguay. La suspensión del país por la destitución de Fernando Lugo habilitó al resto de los países a aprobar definitivamente el ingreso de Caracas.

Por otro lado, en el transcurso de la cumbre, Rafael Correa confesó sus dudas acerca del ingreso pleno de su país al Mercosur. El mandatario ecuatoriano dijo que pese a las «coincidencias» políticas y comerciales que tiene con el bloque, necesita analizar profundamente la propuesta.

Correa afirmó que uno de los principales obstáculos es que Ecuador es «un país sin moneda nacional, lo que es un problema para eludir potenciales problemas de balanza de pagos».

«Al entrar al Mercosur, tendremos que adoptar el Arancel Externo Común (AEC). Este es el problema. Tendremos que elevar casi 4.000 partidas arancelarias y reducir más de 2.000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía», apuntó.

Correa aseguró: «(Los ecuatorianos) estamos muy halagados de que nos hayan invitado a formar parte como miembros plenos del Mercosur». Y dijo que su Gobierno «está interesado» en la propuesta. «Estamos acabando los estudios para tomar una decisión definitiva», concluyó.
infobae.com

Presidente boliviano viaja a Brasilia para Cumbre del Mercosur

El presidente boliviano, Evo Morales, viajará hoy a la ciudad brasileña de Brasilia para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la cual se discutirá el ingreso de su país como miembro pleno.

Según fuentes del Palacio Quemado, el mandatario saldrá en la noche al vecino país, luego de una intensa jornada de trabajo, que incluye la entrega de obras y medios de transporte en los departamentos de Potosí y La Paz.

La presencia en Brasilia del primer presidente indígena del país andino pretende respaldar la incorporación boliviana al referido bloque regional, al cual se oponen algunos de los miembros del mismo.

Bolivia, miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresó su disposición de convertirse en enlace entre ambas entidades regionales, incluso la mayoría de la Asamblea Legislativa Plurinacional dio el visto bueno recientemente a las gestiones para formar parte del Mercosur.

Por el momento, las objeciones principales planteadas se refirieron solo a las diferencias arancelarias entre la CAN y el Mercosur, que prevé en Brasilia la consolidación de la adhesión de Venezuela, un país que participa por vez primera con todos los derechos.

La reunión en la capital brasileña analizará también el futuro de Paraguay, luego de su suspensión como consecuencia de la destitución de Fernando Lugo en una maniobra del Senado.

Evo Morales seguirá de Brasil a España, donde entre otras actividades, sostendrá una reunión con el jefe del Gobierno de aquel país, Mariano Rajoy, con el cual no pudo reunirse el mes anterior, durante una visita a Cádiz para participar en la Cumbre Iberoamericana.

Antes, en la jornada de hoy, el jefe de Estado entregará proyectos para el programa MI Agua (Más Inversión para el Agua) a 40 municipios del Departamento de Potosí.

También viajará a la Isla del Sol, sede de los festejos por el Solsticio de Verano el próximo 21 de diciembre y entregará motores fuera de borda, los cuales ayudarán en la transportación de los participantes en las celebraciones, a las cuales se espera asistan unas 10 mil personas de varios países del mundo.

Fuente: Prensa Latina

Correa minimizó el ataque a la AMIA y defendió a Irán

El jefe de Estado de Ecuador polemizó en nuestro país con la comunidad judía que consideró «inaceptables» sus expresiones. Además, pidió por las trabas comerciales.
En realidad, de no ser por el remate de su frase, el contenido de lo dicho en nada diferiría del que varias veces pronunció Cristina Fernández. Ayer, antes del encuentro y el almuerzo que mantuvo Rafael Correa con la Presidente, en la Casa Rosada, el canal de televisión C5N difundió una entrevista con el mandatario ecuatoriano, que terminó complicando aún más la relación del gobierno argentino con la colectividad judía argentina, cuyo brazo político, la DAIA, finalmente obtuvo una entrevista con el Canciller Héctor Timerman ayer a la tarde para hablar precisamente de las negociaciones abiertas con Teherán.

Correa venía hablando ante C5N en los mismos términos que lo hizo Cristina en la última Asamblea General de las Naciones Unidas. Se refirió a la «doble moral» de Occidente, que condena lo que llamó como la «democrática» República Islámica de Irán al tiempo que no critica a las «monarquías que se pasan el gobierno de unos a otros».

Fue en ese contexto que ejemplificó sus dichos con el derrocado dictador libio Muammar Kadafi y dio su respaldo al iraní Mahmud Ahmadinejad. Hasta ahí, todo más o menos conocido, hasta que la entrevistadora le preguntó por la negativa iraní a entregar los ciudadanos a los que la Justicia argentina considera como autores del atentado a la AMIA de 1994 que dejó 85 muertos. «Conozco ese caso. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos donde están los verdaderos peligros; no debemos manipular». La frase comenzó a repicar.

Poco tiempo después, la DAIA manifestaba su «estupor» y «profundo rechazo» a las expresiones del ecuatoriano que, además, consideró «inaceptables». También el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, expresaba por la Agencia Judía de Noticias que no era ésta «una competencia para ver quién tiene más muertos», y le recordó a Correa que el de AMIA fue el «peor atentado que sufrió la Argentina».

Hace mucho que no se los veía a Cristina y Correa como en los viejos tiempos. Siempre se mostraron muy amigos. Sus diferencias en torno a cómo reaccionar ante EEUU por las filtraciones de WikiLeaks -el ecuatoriano era más duro- y también ante la OEA, los distanció algo. Pero ayer hasta se los vio de la mano. De la reunión a solas no trascendió palabra alguna.

Firmaron algunos acuerdos por ahora de cooperación y sin «agenda rígida», dijo el ecuatoriano, quien no dudó en plantear los problemas que causan a los escasos productos ecuatorianos que llegan a la Argentina las trabas comerciales locales. También pidió a Cristina que cumpla con la sentencia contra Chevron. Un reclamo singular para la jefa del Ejecutivo si se presume la independencia de poderes en la Argentina. La Justicia local acaba de aplicar un embargo a la filial argentina de la petrolera estadounidense por una causa de daño ambiental en Ecuador. En Argentina firmó con la YPF nacionalizada un acuerdo de exploración.

Correa llegó también a la Argentina para recibir el premio «Rodolfo Walsh» de la Universidad de La Plata, a la Comunicación Popular Latinoamericana, que ya había recibido Hugo Chávez, no exento de polémica. Bajo un sol que para el propio caribeño resultó «excesivo», el acto sirvió de plató a una larga diatriba contra la prensa crítica, contra la que mantiene una batalla en su país.

Se refirió a los «monopolios mediáticos» con «serias deficiencias éticas y morales», en lo que terminó siendo una muestra de apoyo a Cristina a horas del ya «mítico» 7D. Ahí Correa volvió con otro curioso ejemplo: «Como soy un presidente que enfrenta a cierta prensa, si a mí me muerde un perro, al día siguiente entrevistan al perro. Si para defenderme me atrevo a patear al perro, me acusan de agresión ante el comité de defensa de los animales», lanzó.

Cristina recibió a Correa para almorzar en el Museo del Bicentenario. En las mesas había sólo dos empresarios, Osvaldo Cornide (CAME), y Juan Lascurain (Adinra). En lugar destacado, los panelistas del programa oficialista de la Televisión Pública, 6,7,8. Pero el primerísimo lugar, desplazando a los ministros, estuvo el periodista Horacio Verbitsky.
lapoliticaonline.com

Chávez will travel to Brazil for summit, ambassador says

Venezuela’s President Hugo Chávez will travel to Brazil for a regional summit at the end of this week despite cancer-related medical treatment in Cuba, Brazil’s ambassador said on today.

If confirmed, the 58-year-old Chávez’s presence at the Mercosur trade bloc meeting would indicate his latest health scare is not as bad as some are speculating.

Venezuelan officials would not immediately confirm the ambassador’s statement. Chávez was in Cuba today and it was unknown if he would return home first if he should decide to go on to Brazil.

Having won re-election in October for a new six-year term, Chávez has made scant appearances since then and not been seen in public since Nov. 15.

Last week, he left for Cuba, saying in a letter he was to receive «hyperbaric oxygenation» – a treatment used to alleviate bone decay caused by radiation therapy. The president has undergone three cancer operations in Cuba since mid-2011.

So while officials are playing his latest treatment down as a secondary follow-up to successful removal of two cancerous tumors he has had in the pelvic area, media is awash with rumors that his condition could be much graver.

«His presence is confirmed, that’s what I understand,» Brazil’s ambassador in Venezuela, Jose Antonio Marcondes de Carvalho, told reporters when asked if Chávez would be at the Mercosur meeting.

Chávez’s unusual silence and invisibility has extended to his normally humming Twitter account where he has posted no new messages since Nov. 1.

Venezuela’s widely traded bonds have been rallying on the renewed speculation over the socialist leader’s health, reflecting Wall Street’s appetite for a more business-friendly government in Caracas.

Source: Buenos AIres Herald

Paraguay bajo ataque: pánico por 30 mil casos de dengue

Son datos oficiales. La población susceptible de contraer la enfermedad asciende a 200 mil personas.
Paraguay registra ya 30.000 casos de dengue en todo el país, según las autoridades sanitarias, quienes exhortaron hoy a redoblar la lucha contra esa enfermedad en momentos en que Asunción, la capital, amaneció invadida por mosquitos.

Los datos fueron suministrados por Silvio Ortega, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), quien explicó que la variedad de mosquito aparecida hoy no es la transmisora del dengue. Dijo que es un tipo de mosquito inofensivo, que también se reproduce en el agua, pero que no atenta contra la salud de las personas.

Respecto del dengue, los datos corresponden a los meses de enero hasta diciembre y se estima que la población susceptible de contraer la enfermedad asciende a 200.000 personas, por lo cual se insiste con la intensificación de las medidas de prevención.

Periódicamente las autoridades nacionales y municipales lanzan campañas de erradicación de criaderos de mosquitos, particularmente en la capital.

Fuente: Dpa.

Mujica echó a un funcionario uruguayo por criticar política «conciliadora» hacia Argentina

El canciller uruguayo, Luis Almagro, calificó como «inadmisible» la conducta del representante del Partido Nacional en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) -un órgano que integran la Argentina y Uruguay-, Juan Gabito Zóboli, quien este lunes fue destituido.

El gobierno de José Mujica echó a un funcionario perteneciente a un partido opositor por criticar el «tono conciliador» del Ejecutivo uruguayo hacia la Argentina.

Zóboli había opinado que «las decisiones estratégicas de tono conciliador adoptadas por la Cancillería, no rindieron los frutos esperados ya que no fueron correspondidas por Argentina» en referencia a la polémica licitación del canal Martín García.

En declaraciones a Radio Carve, Almagro recordó que al destituido funcionario ya se lo había observado «por haber filtrado información a la prensa».

«El delegado sabe que como profesional hay normativa vigente que rige estos casos en esta materia y que él está sujeto a las mismas. Por lo tanto, esa conducta es inadmisible, así se lo hizo saber la vez anterior con una amonestación muy seria y al reiterarse el hecho se procedió a tomar la medida que se tomó el día de ayer», advirtió.

Además, el canciller señaló que en el informe de Gabito Zóboli «hay cosas que no se ajustan a la verdad».

«Este acumulado de situaciones hizo que se tomara la medida», puntualizó.
Además, el canciller advirtió: «Acá somos profesionales haciendo un trabajo, debemos comportarnos como profesionales, si no damos esa medida entonces se toman las medias que se deben tomar».
26noticias.com

Chile: Cada punto planteado por Perú en La Haya tiene respuesta

El agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, sostuvo hoy que cada punto expuesto por Perú ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene respuesta por parte de la defensa de chilena.

Reiteró la posición chilena respecto a que la defensa del Estado peruano no ha presentado elementos nuevos a la demanda.

“Cada uno de los puntos que ha planteado Perú esta mañana tiene respuesta, y eso lo vamos a entregar ante el tribunal, no lo podemos adelantar por cierto. Vamos a responder ante el tribunal a partir del jueves. Estamos tranquilos porque no hay elementos inesperados”, señaló.

Van Klaveren, quien lidera en equipo de agentes chilenos ante el tribunal internacional, se encuentra en Holanda, donde se ubica la sede de la Corte, y hasta donde llegó RPP Noticias.

“Estamos escuchando a la contraparte, la posición de Perú y no hay elementos inesperados en lo planteado. Además tengo que aclarar que Perú está respondiendo los argumentos chilenos expuestos en la dúplica. El último documento escrito en este caso fue la dúplica”, anotó a la prensa.

El destacado jurista manifestó que los argumentos peruanos son conocidos, incluso ‘se pueden consultar’.

“Aquí se hizo una síntesis, la hacen los abogados con su particular estilo, y lo mismo sucederá en el caso chileno”, apuntó.

Al consultarle por la puesta en práctica de los acuerdos limítrofes -que forma parte del alegato chileno pero que Perú rechaza su existencia- Van Klaveren dijo que para Chile “no tenemos duda del valor de los acuerdos, y no tenemos duda del valor de nuestra práctica, y no tenemos duda del valor de la práctica peruana”.

“Hay que tener paciencia. No voy a adelantar los argumentos. Estamos para hablar ante la Corte e informar, pero pido comprensión”, refirió antes de retirarse.
rpp.com.pe

Qué ganan y qué pierden Chile y Perú en La Haya

Paralela o diagonal. Lo que a ojos de cualquier mortal podría entenderse como una simple línea divisoria hoy enfrenta a dos de las economías más boyantes de Sudamérica: Chile y Perú.
Ambos países se disputan una franja de alrededor de 38.000 kilómetros cuadrados de mar en la región fronteriza.
Este lunes comienza la fase oral de alegatos en la Corte Internacional de La Haya, donde Perú demandó a Chile por la soberanía de esa zona en el Océano Pacífico.
BBC Mundo le explica las claves del conflicto.

La principal demanda peruana reclama que el límite marítimo entre los dos Estados no es el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile (18º 21′ 03» según Chile, 18º 21′ 08» según Perú) y Perú, sino una línea equidistante tomada desde la frontera.
Esta diferencia crea una zona de disputa -o controversia, según señala la demanda- de unos 38.000 kilómetros cuadrados. Estos actualmente están bajo soberanía chilena, pero Perú los reclama como propios.
Según Chile, la frontera actual fue suscrita en una declaración de 1952 y un convenio de 1954, firmados por ambos países y Ecuador.
Perú, por su parte, desconoce dichos tratados.
«No existe un acuerdo de delimitación marítima entre el Perú y Chile», aseguró en noviembre el presidente peruano, Ollanta Humala, en un mensaje a la nación transmitido desde París, cuando el mandatario supervisó en persona el final de la preparación de los alegatos en la oficina de los abogados.

Colombia/Nicaragua: La Haya en la mira
Tildada de salomónica por políticos como el expresidente de Chile, Eduardo Frei, la Corte Internacional de La Haya ha estado en el centro de las noticias. Esto desde que Colombia cuestionara abiertamente su sentencia que le quitó soberanía marítima a favor de Nicaragua.
Colombia decidió salirse del Pacto de Bogotá, acuerdo que en 1948 adoptaron los Estados americanos para someterse al tribunal y acatar sus resoluciones.
Si bien la decisión no tiene efectos retroactivos -por lo tanto, Colombia igual deberá acatar la sentencia ya ejecutada-, la decisión que implica que de ahora en adelante el país no se someterá a la jurisprudencia de esta corte constituye una crítica histórica al tribunal.
En sus 67 años de vida, la corte ha dictado 112 sentencias relativas a distintos ámbitos, desde fronteras terrestres y marítimas hasta derecho humanitario internacional.
Sólo una de ellas no fue acatada, por Estados Unidos. Esta establecía medidas cautelares para un condenado a muerte mexicano, las cuales no se cumplieron y el hombre fue finalmente ejecutado.
Tras el anuncio colombiano, diversas entidades internacionales, como la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas, han advertido que la actitud podría desestabilizar la región.
«El costo político de no acatar un fallo de la Corte Internacional de La Haya es muy alto», le asegura a BBC Mundo Antonio Zapata, doctor en Historia y asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano.

bbc.co.uk

Chávez sigue «pendiente» de Venezuela: vicepresidente encargado

CARACAS (Reuters) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se realiza un tratamiento médico en Cuba, nombró a un vicepresidente temporal para reemplazar a Nicolás Maduro mientras éste lo representa en Lima en una cumbre de líderes sudamericanos, enviando una señal de que sigue al mando del país desde la isla.

Mediante un decreto fechado el 28 de noviembre que circuló en la Gaceta Oficial del viernes, el mandatario -que cuatro meses atrás se declaró curado de un cáncer- nombró a su ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, como encargado de la vicepresidencia por dos días (viernes y sábado).

Navarro declaró la tarde del viernes que conversó con Chávez, quien en octubre fue reelecto para gobernar hasta el 2019, y comentó que lo notó «muy bien y con muchos ánimos».

«Está pendiente de todo lo que está ocurriendo en el país», enfatizó.

Chávez, a quien no se ha visto públicamente desde el 15 de noviembre, llegó a La Habana en la madrugada del miércoles, según la prensa oficial cubana.

El vicepresidente Maduro se ausentó del país para asistir a una reunión ordinaria en la capital peruana de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), una instancia de la cual Chávez ha sido un gran entusiasta.

Navarro declaró en una entrevista con Noticias24Radio que su designación como vicepresidente encargado «no tiene ninguna complicación, ni interpretación distinta a lo que se está hablando (…) Es un recurso totalmente constitucional. El Gobierno venezolano está desplegado en todas sus funciones».

El joven opositor Henrique Capriles, que disputó recientemente la presidencia a Chávez, señaló que la designación está al margen de la ley.

Presidentes chileno y peruano ratifican respeto a Corte La Haya

Lima, 30 nov (PL) Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, ratificaron hoy aquí su respeto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la que mantienen un litigio fronterizo.

Los mandatarios fijaron sus posiciones al respecto al comparecer juntos ante la prensa, en un aparte de la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) celebrada en la capital peruana.

Humala dijo que ambos países respetan el orden jurídico internacional y a la Corte y «acataremos y ejecutaremos la sentencia que defina las diferencias que hoy día estamos llevando» a ese tribunal.

Planteó también que ambas partes trabajan por fortalecer la integración y la relación bilateral, fortalecer el dinamismo de sus economías y, en general, hacer más fructífera esa vinculación.

«Señalamos la importancia de trabajar una agenda después de La Haya para fortalecer la integración de nuestros pueblos en pos de su bienestar y en pos de su desarrollo», añadió.

Por su parte, Piñera señaló que «Chile ha sido, es y va a seguir siendo un país respetuoso del derecho internacional, de la solución pacífica de las controversias, de los tratados y de los tribunales internacionales».

«Es importante que tanto el pueblo peruano como el pueblo chileno tengamos tranquilidad, madurez y sabiduría para enfrentar las etapas que vienen en el caso que está conociendo la Corte Internacional de La Haya, pues a partir del lunes se inicia una etapa nueva que son los alegatos orales», afirmó.

Según Piñera, «la agenda del pasado a veces nos ha dividido, pero la agenda del futuro definitivamente nos une».

«Hemos conversado con el presidente Humala sobre cómo seguir fortaleciendo los lazos de unidad, de amistad y de colaboración entre Perú y Chile y tenemos una agenda grande y muy fructífera», sostuvo.

Desde el lunes, representantes de ambos países presentarán sus alegatos orales, Perú en el sentido de que La Haya debe fijar la frontera marítima con un trazado equidistante de ambas costas, por no existir un tratado específico de límites negociado y firmado por las partes.

Chile argumentará a su vez en favor de que el paralelo geográfico, el cual lo favorece en desmedro de la proyección marítima peruana, es la frontera en virtud de dos convenios firmado por ambos países con Ecuador en 1952 y 1954, que para Lima son solo acuerdos referidos a temas pesqueros.

Brasil crece la mitad de lo esperado

La economía brasileña creció apenas un 0,6% en el tercer trimestre del 2012 comparado con el segundo.
La economía brasileña creció apenas un 0,6 por ciento en el tercer trimestre del 2012 comparado con el segundo, la mitad de lo esperado por el mercado, pese a una avalancha de estímulos gubernamentales que no ha logrado reanimar al alicaído gigante latinoamericano.

La agencia oficial de estadísticas IBGE reportó el viernes que las inversiones cayeron por quinto trimestre consecutivo, un 2 por ciento respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo aumentó un 0,9 por ciento.

El mercado esperaba que el Producto Interno Bruto creciera un 1,2 por ciento en el tercer trimestre comparado con el segundo, según la mediana de un sondeo realizado por Reuters entre 42 analistas.

«Fue horrible. Los números fueron la mitad de lo que todo el mundo estaba esperando. Simplemente muy malos. Considerando lo que este Gobierno ha hecho en el pasado, la expectativa es que introduzcan más medidas de estímulo. El Gobierno ciertamente va a estar preocupado con esto», dijo Jankiel Santos, economista jefe de BES Investimento en Sao Paulo.

Tras crecer un 7,5 por ciento en el 2010, la economía brasileña viene sufriendo por los elevados costos y serios problemas de infraestructura, que inhibieron a los inversores y mantienen deprimida la actividad industrial.

La presidenta Dilma Rousseff ha intentado revivir la economía con varios recortes de impuestos y otros estímulos, pero las compañías continúan sin apostar por una recuperación.

Economistas esperaban que la economía brasileña creciera un 1,5 por ciento este año, pero esos pronósticos debería de ser revisados a la baja a la luz de los datos del viernes.

Brasil creció un 0,9 por ciento en el tercer trimestre del 2012 comparado con el mismo período del año pasado, dijo el IBGE. El mercado esperaba una expansión interanual del 1,9 por ciento, según el sondeo de Reuters.

El IBGE revisó además a la baja el crecimiento durante el segundo trimestre del 2012, a un 0,2 por ciento desde un 0,4 por ciento reportado previamente.

Fuente: Reuters

Crecimiento con inclusión plantea presidente peruano en Unasur

El presidente Ollanta Humala planteó la necesidad de agregar inclusión social a los índices importantes de crecimiento económico de los países suramericanos, al dar la bienvenida a los asistentes a la VI Cumbre de Unasur.

En una cena ofrecida anoche a las delegaciones llegadas para la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el mandatario dijo que el bloque subregional debe trabajar por el desarrollo de sus pueblos.

Añadió que es responsabilidad de Unasur hacer compatible el crecimiento económico con la inclusión social y destacó la importancia del bloque para articular políticas e intercambiar experiencias sobre la mejor manera de luchar contra la pobreza, y para la promoción social.

Según el mandatario, si bien la región no es la más pobre, sí es la más desigual, y los esfuerzos gubernamentales deben dirigirse a acortar la brecha entre ricos y pobres, y resolver los problemas cotidianos de la poblaciónn.

«Los pueblos suramericanos esperan mucho de nosotros, por eso es importante Unasur, porque la historia es la historia de la esperanza y eso es lo que tenemos que trabajar», agregó.

Asistieron los presidentes de Uruguay, José Mujica; Guyana, Donald Ramotar y Surinam, Desiré Delano Bouterse, y el vicepresidente de Brasil, Michel Temer.

También los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño; Argentina, Héctor Timerman; Chile, Alberto Moreno, y Colombia, María Ángela Holguín, y el secretario general de Unasur, Alí Rodríguez.

Entretanto, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, destacó que en la reunión preparatoria de cancilleres hubo coincidencia en la necesidad de crear un mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones, tema que tratarán hoy los presidentes.

«La decisión que se ha adoptado es que lo más pronto posible, en el primer semestre del próximo año, deberíamos contar con este mecanismo», en el que se realizarán arbitrajes, en particular en temas de inversión, actualmente sometidos a instancias ajenas a la región.

Patiño agregó que los cancilleres de Unasur coincidieron en la importancia de adoptar una estrategia común para el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales de la región, previo diagnóstico de los mismos.

Ecuador propuso por otra parte, indicó, pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión para realizar planteamientos sobre las reformas necesarias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Chávez volverá a la presidencia el próximo 10 de enero”

Lo afirmó el ministro de Información venezolano y sumó más dudas al estado de salud del mandatario. El vicepresidente Nicolás Maduro, sin dar fechas, confirmó la información. El bolivariano se trata en Cuba, mientras crecen los rumores de un nuevo cáncer.
«La noticia es que el 10 de enero, que es ahorita, va a venir Hugo Chávez a recibir la Presidencia de la República en el período constitucional 2013-2019, porque acaba de ganar una elección presidencial, eso es lo concreto», expresó Villegas.

En una entrevista con la televisión estatal, el funcionario chavista aseguró que el líder bolivariano se está recuperando tras el cáncer. «Pasó por una radioterapia, aun así él no le hizo caso a quienes le dijeron que no se metiera en la campaña, él se metió en la campaña, haciendo su esfuerzo como el líder político extraordinario que es (…), si no hubiera estado en esas condiciones, quién sabe cuáles hubieran sido los resultados», agregó.

Al afirmar que Chávez regresará recién el próximo 10 de enero, estalló la polémica. No confirmó si el mandatario pensaba quedarse todo ese tiempo en Cuba o si iba a retornar, en el medio, a Caracas.

Advertido del revuelo que sus declaraciones significaron, el ministro de Información intentó modificar sus dichos a través de su cuenta de Twitter y escribió que no se refirió al 10 de enero como la fecha exacta de regreso del mandatario y sólo la indicó como la fecha de la toma de posesión.

Lo cierto es que las explicaciones no resultaron suficientes. Villegas no confirmó que el mandatario fuera a regresar antes y tampoco dio detalles de cuáles son los planes para estos meses.

Mientras, crecen los rumores de un nuevo tumor en la zona pélvica. Un corresponsal del diario español ABC citó fuentes de inteligencia con acceso a los informes médicos y aseguró que habría vuelto a reproducirse un tumor en la zona pélvica de Chávez y deberá ser sometido a más sesiones de quimioterapia.

El vicepresidente de Chávez, Nicolás Maduro, no dio fechas pero repitió hasta el cansancio que el bolivariano estará para la toma de poder, lo que ocurrirá el próximo 10 de enero. Así, sin grandes actos, confirma el dato de Villegas.
infobae.com