Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.
Brasilia.- El Mercosur dio hoy en Brasilia un paso adelante en su proceso de expansión, al anunciar en su XLIV Cumbre el lanzamiento de negociaciones para la adhesión de Bolivia como socio pleno del bloque, que en julio pasado abrió sus puertas a Venezuela.
El futuro ingreso de Bolivia fue anunciado por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en la apertura de la conferencia, cuya principal ausencia fue la del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien debería realizar hoy su «debut» como socio pleno en una conferencia del bloque, informó DPA.
Chávez estuvo representado en la cita por el ministro de Energía, Rafael Ramírez, ya que el canciller y vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desistió de viajar a Brasilia para la cumbre, que coincidió con el regreso del presidente a Caracas, después de permanecer por nueve días en Cuba para tratar el cáncer que padece en la región pélvica.
Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.
«La permanencia de este escenario global de crisis vuelve aún más evidente la importancia de nuestra integración, que es lo que hará cada uno de nosotros más fuertes y más preparados para enfrentar las turbulencias del mercado internacional», dijo.
En este sentido, la anfitriona del encuentro festejó la incorporación de Venezuela y la futura adhesión de Bolivia: «Saludamos con gran entusiasmo la decisión de Bolivia de iniciar un diálogo estructurado, con miras al ingreso al Mercosur como Estado miembro. Bolivia vuelve al Mercosur mucho más fuerte. ¡Evo, muy bienvenido!».
Brasil, que hoy entregó a Uruguay la presidencia «pro témpore» del Mercosur, también dedicó sus seis meses de mandato al frente del bloque a negociar la adhesión de Ecuador como socio pleno, pero esta propuesta todavía enfrenta reservas por parte del presidente Rafael Correa, quien afirmó que le preocupa el impacto que tendría una adhesión al bloque sobre la economía de su país.
«Al entrar al Mercosur tendremos que adoptar el Arancel Externo Común (AEC). Este es el problema. Tenemos que elevar casi 4.000 partidas arancelarias y reducir más de 2000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía ecuatoriana», expresó.
Tanto la incorporación de Venezuela como las propuestas de adhesión hechas a Bolivia y Ecuador se concretaron en rebeldía de Paraguay, que es miembro fundador del Mercosur conjuntamente con Argentina, Brasil y Uruguay, pero que está suspendido desde el 29 de junio, tras el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo.
El actual presidente paraguayo, Federico Franco, sostuvo hoy en Asunción que todo lo que haya hecho o valga a hacer el Mercosur desde junio «es ilegítimo e ilegal», y agregó que su país seguirá luchando por su reincorporación al bloque.
En la reunión ministerial realizada este jueves, sin embargo, los cancilleres del Mercosur decidieron mantener la sanción a Paraguay al menos hasta las elecciones presidenciales del 21 de abril próximo.
Lo mismo afirmó hoy Rousseff, quien, en su discurso, reiteró que la readmisión de Paraguay ocurrirá recién tras «el pleno restablecimiento de la normalidad democrática» en el país.
Con Paraguay ausente, el Mercosur aprovechó la cumbre de Brasilia para acelerar el proceso de adaptación de su más nuevo socio, Venezuela, que se comprometió a adoptar el 5 de abril de 2013 la Nomenclatura Común del bloque, así como utilizar como propio el Arancel Externo Común (AEC) para el 28 por ciento de su universo arancelario.
La cumbre también decidió adoptar medidas para intensificar la cooperación entre los socios en los campos de educación, ciencia y tecnología e innovación, que Rousseff consideró como esenciales para lograr que el Mercosur cobre importancia en el escenario mundial.
Entre las nuevas medidas, está la creación de un Sistema Integrado de Movilidad Académica (SIM-Mercosur), destinado a ampliar los programas regionales de becas de estudio, y de la Red Mercosur de Investigación, que busca estrechar el intercambio entre las entidades científicas de los países del bloque.
Según Rousseff, los países del Mercosur, que ya se destacan como suministradores de alimentos, materias primas y energía, quieren convertirse también «en suministradores de manufactura, de conocimiento» y ser capaces «de crear ciencia y tecnología y de innovar».
eluniversal.com