Es ley la despenalización del aborto en Uruguay

Luego de un extenso debate, el Senado aprobó la iniciativa con 17 votos y 14 en contra. Mujica confirmó que la promulgará.
El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley que despenaliza el aborto, con 17 votos a favor y 14 en contra. De ahora en más, la práctica será autorizada hasta la semana 12 de gestación y el único requisito será la voluntad de la mujer.
El debate parlamentario comenzó a las 9.30 de este miércoles y fue largo e intenso, como todos los que se produjeron en el proceso de la norma hasta el momento. Aún cuando se sabía que el oficialista Frente Amplio, impulsor de la medida, contaba con los votos necesarios para ratificarla.
El oficialismo obtuvo la aprobación de la iniciativa con el apoyo de un legislador del opositor Partido Nacional, y el presidente José «Pepe» Mujica anunció que promulgará la ley, a diferencia de lo ocurrido en el 2008, cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez vetó una iniciativa similar aprobada por el Congreso.
«Con esta ley entramos dentro de los países desarrollados que en su mayoría han adoptado criterios de liberalización, reconociendo el fracaso de las normas penales que intentan evitar los abortos», dijo el senador oficialista Luis Gallo, durante su discurso en la sesión.
El pasado 25 de septiembre los diputados le dieron visto bueno a la norma y la enviaron de regreso al Senado para su última revisión. El proyecto técnicamente no legaliza el aborto, sino que lo despenaliza siempre que se sigan ciertos procedimientos.
Así, las mujeres uruguayas que quieran abortar tendrán que acudir a un médico y expresarle su deseo y éste derivará a la mujer ante una comisión formada por psicólogos, ginecólogos y trabajadores sociales que le explicarán qué pasos puede realizar tanto si quiere seguir con el embarazo como si no y luego tendrá cinco días para reflexionar.
De seguir con su deseo, su médico iniciará inmediatamente el proceso para realizar el aborto, que se podrá realizar en cualquier centro médico público o privado. Los abortos que se realicen fuera de este procedimiento seguirán siendo ilegales.
A pesar de estar penado por ley, en Uruguay cada año se producen más de 30.000 abortos, según cifras oficiales, aunque la realidad podría doblar ese número, señalan organizaciones no gubernamentales.
minutouno.com

Uruguay sufrió una dura goleada ante Bolivia y complicó sus chances

En La Paz, el equipo de Tabarez perdió 4 a 1 y agudizó su mal momento en las eliminatorias, en la que está en la quinta posición; es la tercera derrota que sufre en los últimos cuatro partidos
LA PAZ, Bolivia.- Un duro golpe. Estaba dentro de las posibilidades no alcanzar la victoria, aunque las formas son las que encienden las luces de alarma. Uruguay está parado en un lugar que no imaginaba, porque hace apenas un año se consagraba como el mejor del continente y hoy está en peligro su clasificación al Mundial de Brasil. Una crisis futbolística que Bolivia se encargó de profundizar con una goleada por 4-1, que se encadena con el traspié que hace unos días sufrió en Mendoza, cuando la Argentina lo superó por 3-0.

Con este triunfo, el seleccionado boliviano que dirige Xabier Azkargorta, que venía de empatar 1-1 ante Perú, se ilusiona porque acumula ocho puntos y siente que puede luchar hasta el final por un lugar en la próxima Copa del Mundo, ya que consiguió cuatro de los seis puntos en juego en esta doble jornada de eliminatorias.

En cambio, el conjunto celeste, que tiene 12 unidades y tres fechas atrás lideraba la clasificación, agudizó el mal presente futbolístico, ya que de los últimos cuatro partidos perdió tres y empató uno, con once goles en contra y sólo dos a favor. Estas dos derrotas en la última doble jornada del año no sólo agudizan las críticas sobre el rendimiento colectivo sino que generan una inestabilidad creciente en la tarea del entrenador Oscar Tabárez.

Más allá de los 3650 metros de altura, en los que suelen sucumbir la mayoría de los seleccionados, el desbarajuste del equipo charrúa se potenció por algunos nombres propios bolivianos. En particular, el de Carlos Saucedo, que marcó los tres primeros goles de Bolivia; Gualberto Mojica fue el autor del último tanto. A un golpeado Uruguay, los locales eligieron presionarlo de principio a fin y atacar por las bandas, con un gran despliegue físico, aprovechando la altura. Quedó como una anécdota el descuento de Luis Suárez, a los 35 minutos del segundo tiempo. Nunca en la historia Uruguay ganó en el Hernando Siles. Aunque, a esta altura, es lo que menos le pesa al equipo del Maestro Tabárez. En definitiva, la lupa se apoya sobre un equipo que otra vez fue superado ampliamente.

La arrebatada postura de Tabárez fue la mejor síntesis del momento que atraviesa Uruguay. La urgencia del técnico por torcer el rumbo con un vuelco ofensivo cuando el equipo estaba en desventaja por 2-0 terminó de abrir la herida. Intentó buscar el empate y simplemente consiguió que el conjunto boliviano se aprovechase de cada chance para marcar un durísimo 4-0. Todas situaciones que desnudan las dificultades futbolísticas charrúas y suman más nerviosismo a un seleccionado celeste que sufre dentro y fuera de la cancha.

1. Pura confianza
Feliz por la goleada ante Uruguay, el técnico de Bolivia, Xabier Azkargorta (foto), dijo que su equipo seguirá luchando por una plaza al Mundial de Brasil. «No perdimos la fe en nuestras posibilidades. Aún hay que jugar 21 puntos. Mientras tanto seguiremos luchando, seguiremos peleando y estaremos en lo mejor que podamos», dijo el entrenador español.

2. La fortaleza de Cavani
El delantero uruguayo Edinson Cavani se mostró optimista pese a la derrota: «Tenemos calidad en jugadores, tenemos que irnos a nuestros equipos y mejorar, para cuando volvamos poder estar con todo. Hay bastante tiempo para preparar los últimos partidos, hay que trabajar para sacar esto adelante».

3. Afronta las críticas
Luis Suárez, el autor del tanto de Uruguay, sabe que las críticas sobre el equipo se multiplican: «Hay que saber que no estamos bien y hay que ponerles el pecho a las críticas. Hemos estado en situaciones peores que ésta y hemos podido revertirlas. Me parece que no hemos tenido mucha suerte en este partido. Ellos están acostumbrados a jugar en la altura y nosotros lo sentimos», comentó.

«NO ESTAMOS MUERTOS, VAMOS A DAR PELEA»

LA PAZ, Bolivia.- El gesto de frustración de Oscar Tabárez marcó el pulso de lo que representó la caída ante Bolivia. Sabe el seleccionador uruguayo que no es fácil el momento, aunque envió un mensaje positivo de cara a lo que queda en el camino hacia Brasil 2014: «Si Bolivia, con cinco puntos antes de este partido, pensaba en ir al Mundial, ¿por qué no nosotros, con 12? No estamos muertos, vamos a dar pelea». Y continuó: «Creo que la altura tiene algo que ver. Hace mucho nos vimos en Montevideo y la historia no fue así. Sabíamos que era así, no es una justificación».
http://canchallena.lanacion.com.ar

Uruguay vende su embajada en Buenos Aires: «Resulta caro mantenerla»

El presidente José Mujica firmó una resolución por la que autoriza a desprenderse del edificio diplomático que ese país tiene en la Argentina. También venderá la residencia del representante oriental ante la ONU en Nueva York.
Ambos inmuebles tienen un valor millonario, que el Poder Ejecutivo uruguayo considera no tienen utilidad necesaria, su mantenimiento resulta caro, y por eso es mejor venderlos.

La resolución firmada por el presidente José «Pepe» Mujica señala que el inmueble actualmente destinado a sede de la embajada uruguaya en Argentina «desde hace tiempo no está siendo utilizado en todo su capacidad, y su mantenimiento resulta oneroso, por lo que mantener dicho bien en el patrimonio del Estado no resulta conveniente, por razones de buena administración, por lo cual se debería proceder a la venta del mismo».

Según informa el diario El País de Uruguay, la medida agrega que «las opciones hoy disponibles para el traslado de las oficinas que actualmente funcionan en dicho edificio son adecuadas» y autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores a convocar un procedimiento público de contratación en Buenos Aires para la venta del inmueble.

Las oficinas de la embajada se mudarían a la actual residencia del embajador uruguayo en la Argentina, y el consulado a un piso de la sucursal céntrica del Banco República en Buenos Aires.

Asimisma, en la resolución del viernes 12, Mujica también señala la «necesidad de proceder a la venta del inmueble» propiedad del Estado ubicado en «el condado de Westchester, ciudad de Yonkers (actualmente Bronxville) del Estado de Nueva York».

La sede diplomática uruguaya en Buenos Aires se inauguró en 1982. Es un edificio de 9 pisos ubicado en el barrio La Recoleta (Las Heras 1907) y actualmente varios de sus pisos no son utilizados.
Infobae.com

Bolivia y Uruguay se juegan el futuro en La Paz

La “Verde” no tiene alternativa más que la victoria si quiere mantener el sueño de Brasil 2014. La “Celeste” debe volver al triunfo en un país en el que nunca ganó por Eliminatorias.

Desde 1961, ambos combinados nacionales se enfrentaron en nueve ocasiones en el Altiplano, con cinco triunfos locales y cuatro igualdades.

En las primeras fechas del certamen, Uruguay fue único líder. Pero un trío de cotejos sin sumar de a tres unidades (dos caídas y un empate) la llevaron a la cuarta plaza y a un punto de quedar fuera de los clasificados al Mundial.

Sin embargo, el combinado local afrontará una de las últimas chances para subir en la tabla y mantener viva la esperanza mundialista. Está anteúltimo y a siete unidades de su rival del martes y Chile.

Los de Xabier Azkargorta vienen de empatar con Perú en su casa y quieren hacer valer la localía en la altura, que tanto trabajo le cuesta a los rivales.

Respecto a la alineación principal, Oscar Washington Tabárez tendrá que remover a casi todos los componentes de su defensa. Diego Lugano –no completó el choque en Mendoza por una molestia-, Diego Godín y Martín Cáceres recibieron la segunda amonestación y estarán ausentes por suspensión.

Andrés Scotti, Mauricio Victorino y Álvaro Pereira serían sus reemplazantes. En tanto, también saldrá Edinson Cavani (táctico) para dejarle su lugar al “Cebolla” Rodríguez.

La gran novedad en el conjunto boliviano es el retorno de entrada de su goleador Marcelo Moreno Martins, quien entró en la segunda mitad frente a los incaicos por un estado gripal. El delantero de Gremio de Porto Alegre le convirtió dos tantos la última vez que se midieron en La Paz.

Probables formaciones:

Bolivia: Hugo Suárez; Edward Zenteno, Ronald Raldes, Luis Gutiérrez, Marvin Bejarano, Rudy Cardozo; Alejandro Chumacero, Pedro Azogue, Gualberto Mojica; Juan Carlos Arce y Marcelo Martins. DT: Xabier Azkargorta.

Uruguay: Fernando Muslera, Maximiliano Pereira, Andrés Scotti, Mauricio Victorino, Álvaro Pereira; Álvaro González, Walter Gargano, Edigio Arévalo Ríos, Cristian Rodríguez; Diego Forlán y Luis Suárez. DT: Oscar Tabárez.

Estadio: Hernando Siles

Árbitro: Víctor Rivera (Perú)

Hora: 21.00 (GMT)

Fuente: Infobae

Argentina hizo la diferencia de la mano de Lionel Messi y goleó 3 a 0 a Uruguay

Partido cerrado. Hermético. Mucha lucha. Poco espacio. Bastante marca. Escaso riesgo. Confrontación equilibrada. Estilos contrapuestos. Uno intenta. El otro resiste. El albiceleste edifica. El celeste demuele.

Partido cerrado. Hermético. Mucha lucha. Poco espacio. Bastante marca. Escaso riesgo. Confrontación equilibrada. Estilos contrapuestos. Uno intenta. El otro resiste. El albiceleste edifica. El celeste demuele. El ingenio avanza. La razón aguanta. La paciencia tiene una lucha sin cuartel con la ansiedad. Pero algo irrumpe. Y rompe. Es que Argentina tiene un Angel. También un Mesías. Minuto 65. Di María mete desde la izquierda una pelota a las entrañas del área y allí, Messi, sí, él, la empuja al fondo de la red. Y allí comienza el cierre de una pelea dura. Pero que desde ese tanto se resolvió de una manera inusitada. Porque esa conquista rosarina fue el origen de un final impensado. Es que en sólo 14 minutos Argentina noqueó a un Uruguay que hasta ahí había hecho gala de una defensa férrea. A tal punto que una goleada era el puerto utopía para el conjunto de Sabella.

Tras ese gol de apertura, Uruguay tuvo que arriesgar, y apenas avanzó unos metros, recibió una réplica contundente, determinante. Messi y Di María combinaron para que Agüero, por el medio, desate la felicidad total con el segundo gol. Y si faltaba algo más para enceguecer a los uruguayos, otro flash de la Pulga fue fulminante. Un tiro libre que de manera certera introdujo la pelota pegada al palo izquierdo de un desesperado Muslera. 3 a 0. El equipo de Tabárez no se levantó más. Y Mendoza y el país rugió en la confortable noche cuyana.

Relatado así parece simple. Pero no lo fue. Sólo un equipo con individualidades tan distinguidas puede en un puñado de minutos resolver un conflicto que a todas luces parecía irreductible. Es que el partido tuvo su derrotero previo por el territorio que abonó el equipo uruguayo, donde la huella de la marca y en los espacios reducidos les garantizaban a los charrúas la previsibilidad. Un camino que se veía favorecido por la permisividad del árbitro brasileño Leandro Vuaden. Ya que ningún roce le generaba duda, no sancionaba. Así Argentina debía enarbolar la bandera de la paciencia a través del pase constante para lograr ensamblar el juego pretendido. Y en ese contexto era clave la aparición de las pequeñas sociedades. Pero no. El primer tiempo se diluyó entre la fortaleza que armó Tabárez del medio hacia atrás y en algunos destellos de Messi, quien sustentado en la fantasía de su inteligencia procuró quebrar el cerrojo oriental. Y si bien estuvo cerca de lograrlo a los 27 con una apilada en un metro cuadrado y posterior remate sutil por elevación, la pelota caprichosa se fue suspirando el travesaño. Como así en el episodio siguiente ejecutó un tiro libre que Muslera sacó al córner.

Hasta allí la usina albiceleste dependía de algún encuentro Messi-Gago-Agüero o de un osado remate de Di María. Pero no. La trinchera de Alvaro González, Gargano y Arévalo Ríos hasta allí resistía estoica.

Así hasta que llegó el complemento. Y con él esos 14 minutos de gloria. Como el cerro que aquí existe. Allí donde Messi y sus compañeros llegaron para ahora seguir su sendero tras Los Andes. Con una gran victoria en las valijas.

Fuente: La Capital

Digitalizan en Uruguay los libros de estudio

Los estudiantes uruguayos de la enseñanza pública, primaria, secundaria y técnica disponen desde hoy de los libros de estudio en sus ordenadores personales, al ponerse en marcha el programa «Un mundo de libros en mi compu».

Según consigna la agencia DPA y la prensa local, el presidente José Mujica al lanzar el nuevo programa remarcó que «la digitalización de libros es una oportunidad para los niños que viven en el Uruguay disperso, llenos de soledades. Esos serán los más beneficiados».

«Las sociedades modernas tienen una cruda tendencia a la desigualdad. Todo lo que opera en contra de ese hecho, me parece que ayuda y este es un paso trascendente», afirmó el mandatario.

Por su parte Miguel Brechner, titular del Plan Ceibal que impulsa el programa madre, denominado «Una computadora, un niño», del que ahora surge «Un mundo de libros en mi compu» explicó que de ahora en más «todo aquel que necesite un material de estudio, que normalmente es accesible solo con la compra de un libro, hoy lo va a tener disponible en la biblioteca Ceibal y lo va a poder bajar y usar para estudiar».

«Se está innovando pero no sabemos qué pasará en el futuro. Se separaron los libros de lectura; y de textos. La intención es que esta acción sea apenas el principio para los participantes del Plan Ceibal que tendrán todos los libros digitalizados», dijo Brechner.

La disponibilidad de libros de lectura y textos de estudio era una necesidad, particularmente de quienes viven en las zonas más alejadas de los centros urbanos de Uruguay.

«Esto se puede lograr con tecnología; la consigna es aprender, corregir y seguir haciendo», sostuvo Brechner.

Según informaron las autoridades de Educación uruguayas, este tipo de distribución de las obras forma parte de un acuerdo con las editoriales de plaza a las que se pagó los correspondientes derechos por los próximos tres años.
diariohoy.net

ExxonMobil se fue de Argentina

Su filial Esso pasó a manos de la argentina Bridas Corporation y la china CNOOC. Bajo la marca Axion, la empresa operará en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un año después de que se anunciara la operación, la petrolera china CNOOC y el grupo argentino Bridas Corporation completaron la compra de activos de ExxonMobil. Hasta el momento, no trascendió el monto de la compra. Con el foco puesto en la refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes en Argentina, Paraguay y Uruguay, el conglomerado chino-argentino decidió cambiar el nombre a la petrolera que pasaron a controlar esta semana. Así, Axion reemplazará a Esso, aunque esta marca se seguirá usando por algunos años en las estaciones de servicios.

“La nueva firma consignó que Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda”, aseguró la empresa en un comunicado. En Argentina, será distribuidor exclusivo de lubricantes MOBIL, y se proyecta la ampliación de una refinería local.

Los players en esta compra son dos importantes grupos. Bridas Corporation, propiedad de la familia Bulgheroni, y esta compra ubica en segundo lugar en el mercado petrolero argentino, después de YPF. Por su parte, CNOOC International Limited es controlada por CNOOC Limited, sociedad que cotiza en las bolsas de Hong Kong y New York y es la mayor productora offshore de petróleo y gas en China.
infobae.com

Uruguay devolverá impuestos para compensar las trabas argentinas al turismo

Eximirá del IVA a las compras con tarjetas de crédito y de débito, y devolverá 10,5% de los alquileres, siempre que se pague con dinero plástico.
MONTEVIDEO.- El gobierno de Uruguay dio su respuesta ayer a las restricciones cambiarias y de pagos en el exterior dispuestas por la Argentina mediante un plan de rebajas impositivas que otorgará a los turistas extranjeros con el fin de evitar un fracaso de la temporada de verano.

«Esto tiene que ver con el turismo receptivo en un momento en que nuestros principales clientes, los argentinos, están siendo desestimulados para salir de su país no sólo para venir a Uruguay, sino para salir a cualquier lugar», dijo a LA NACION la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, anoche luego de hacer los anuncios y reunirse con operadores privados de inmobiliarias, hoteles y restaurantes.

Los argentinos que viajen al Uruguay entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013 y paguen sus compras con tarjeta de crédito o débito se verán librados de pagar el IVA en los gastos de hotelería, gastronomía y alquiler de autos, así como en la compra de alimentos y vestimenta. También se les devolverá un 10,5% del alquiler de una vivienda (siempre que paguen con tarjeta), y a quienes viajen en auto se les dará un subsidio para la primera compra de combustible al ingresar en territorio oriental. La tasa básica del IVA en Uruguay es de 22%, lo que implica una rebaja sustancial en los pagos.

La ministra reconoció a LA NACION que la caída de la aerolínea Pluna ha perjudicado a Uruguay por problemas de conectividad con la región y porque la falta de competencia derivó en un aumento de los precios de los pasajes. «En enero-julio teníamos un incremento de la llegada de argentinos, con 82.000 personas más que el año pasado, lo que se tradujo en un aumento del ingreso de divisas de 40 millones de dólares», dijo la ministra. Pero admitió que en agosto, ya sin Pluna y con la vigencia de las medidas restrictivas del gobierno de Cristina Kirchner, hubo una caída de 17 por ciento.

Mientras el gobierno de José Mujica aguarda el resultado de una encuesta que se está realizando en Buenos Aires sobre la disposición de los argentinos a veranear en balnearios uruguayos, el Ejecutivo se apuró a anunciar este plan para que los turistas lo tomen en cuenta antes de definir sus planes para el verano.

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, reconoció que hay «un renunciamiento fiscal» en el paquete de medidas para favorecer la llegada de turistas. Economía es consciente de que debe aceptar una baja de impuestos porque es la forma de poder recaudar más, al incentivar la llegada de turistas, en una temporada que corre riesgos serios por todo lo que hace el gobierno de Cristina para evitar que la gente salga del país», dijo una fuente del gobierno de Mujica.

PAQUETE

Kechichian dijo que «la primera medida consiste en devolver hasta 22% del IVA en los servicios turísticos efectuados a personas físicas no residentes y pagados a través de tarjetas de débito o crédito emitidas en el exterior» (desde el 15 de noviembre hasta el 30 de marzo de 2013). Precisó que esto «comprende los servicios gastronómicos cuando sean prestados por restaurantes, bares, cantinas, confiterías, salones de té y similares, hoteles, moteles, apart hoteles, hosterías, estancias turísticas, hoteles de campo, granjas turísticas, posadas de campo, casas de campo y camping hostels, siempre que las prestaciones no integren el concepto de hospedaje». Dijo que «también incluye los servicios para realización de eventos, como catering y arrendamiento de vehículos».

La segunda medida es la devolución de 10,5% del precio del alquiler de inmuebles con fines turísticos, sólo para extranjeros, si es con inmobiliarias registradas y se paga con tarjeta.

Por Nelson Fernández | Corresponsal en Uruguay
lanacion.com

Uruguay: diputados aprueban ley del aborto

Luego de una extensa sesión de 14 horas, la La Cámara de Diputados aprobó el martes por la noche un proyecto que despenaliza el aborto en Uruguay hasta las 12 semanas de embarazo.

La votación de 50-49 se produjo justo antes de la medianoche, luego que varios congresistas en ambas partes del debate dijesen que no podían con la conciencia tranquila seguir a sus partidos, y permitieron que substitutos votasen en su lugar.

El presidente José Mujica dice que va a respaldar la ley si el Senado la aprueba.

Durante el debate un legislador del Frente Amplio anunció que se retiraba de sala, luego de anunciar llorando que no podía levantar la mano por su hijo Ismael que no nació, al perder su esposa un embarazo de cuatro meses.

Otro legislador de la oposición, que sí apoyaba el proyecto, se fue también del recinto parlamentario molesto con su Partido Colorado que le impuso votar en contra del proyecto.

El Partido Nacional proyectó un documental de National Geographic donde se veía en el vientre materno a un feto de 12 semanas de gestación.

El proyecto que despenaliza el aborto pero no lo legaliza, establece que esa práctica médica deberá concretarse antes de las 12 semanas de embarazo y obliga a las
mujeres a presentarse ante una comisión de médicos y asistentes sociales quienes le explicarán el alcance de su decisión. Pasados cinco días de “reflexión” de esa etapa la mujer tendrá la última palabra.

El proyecto irá ahora al Senado para lo que se espera sea un mero trámite porque el Frente Amplio, partidario de la medida, tiene mayoría para aprobarlo.

Sin embargo, la oposición ha anunciado que comenzará una recolección de firmas para que lo aprobado en el Parlamento sea sometido a una consulta popular.
voanoticias.com

Continúa desaparecido el argentino que cayó del velero en Uruguay

El hombre se cayó ayer a las aguas del Río de La Plata junto a un acompañante, quien fue rescatado tras estar horas a la deriva. Lo buscan la Armada y la Aeronáutica del país vecino. Tripulaban la embarcación llamada «Spray» a 3 kilómetros de la costa.

Personal de la Armada y la Fuerza Aérea uruguayas continúan hoy con la búsqueda del argentino desaparecidos en el Río de La Plata, quien se cayó de un velero que navegaba frente a la ciudad de Juan Lacaze.

“El velero de bandera argentina se encontraba a ocho millas náuticas (15 kilómetros) al sur este de Juan Lacaze y dos millas náuticas (3,5 kilómetros) de la costa”, precisó un comunicado de la Aeronáutica del país vecino.

La prensa uruguaya reportó que el incidente ocurrió en el velero “Spray” y que las dos personas a bordo, ambas de nacionalidad argentina, cayeron al agua, pero una de ellas pudo ser rescatada y hospitalizada luego con hipotermia.

“Los rescatistas pudieron auxiliar a uno de los tripulantes, que estuvo a la deriva durante varias horas y que fue trasladado a un hospital para ser atendido”, informó el diario El Observador.

Las autoridades indicaron que recibieron el aviso del Centro Coordinador de Rescate de la Armada Nacional a las 9.50 de ayer, tras lo cual se inició la búsqueda con un helicóptero AS-365 “Dauphin”, al que luego sumó un avión C-212 “Aviocar”.

Las aeronaves se unieron a los trabajos de búsqueda y rescate realizados por la Armada uruguaya y Ades, una ONG dedicada al salvamento marítimo y fluvial.

Fuente: Infonews

Confirmaron que el temporal dejó tres muertos en Uruguay

El total de víctimas fatales por el temporal que azotó al Uruguay aumentó hoy a tres, al aparecer muerto el otro menor desaparecido en una cañada del departamento de San José, vecino a Montevideo.

Cesó el alerta naranja en Uruguay y se normaliza la situación tras el temporal.

Según el sitio web del Diario El Observador, las tres víctimas fatales viajaban en un vehículo que fue arrastrado por la crecida de una cañada en San José, mientras que tres personas resultaron heridas en Montevideo y otras 462 permanecían hoy evacuadas en todo el país.
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dio a conocer esta mañana la aparición del tercer cuerpo, afirma El Observador.
El temporal se inició ayer a primera hora pero a media mañana la intensidad de los vientos aumentó e incluso llegó hasta duplicarse.
Las autoridades dijeron que se trataba de un ciclón, un fenómeno meteorológico que hacía siete años que no se registraba en Uruguay.
Más de 400 árboles cayeron y varios edificios de departamentos y de oficinas tuvieron que ser evacuados.
Se desalojaron la Torre de ANTEL y los edificios que comprenden el World Trade Center de Montevideo ubicado en el barrio de Buceo, mientras que los hospitales Pasteur y Clínicas sufrieron rotura de vidrios en todos sus pisos.
Cerraron las escuelas y las universidades y los Shopping Centers dejaron de atender desde el mediodía.
En tanto la jornada laboral en bancos y agencias de cambio fue reducida y hasta la cotización del dólar en pizarra cerró antes de su horario habitual.
Además se informó que hubo 140.000 hogares sin luz por árboles caídos sobre el alumbrado público.
telam.com.ar

Alerta roja en Uruguay por vientos de hasta 190 km/h

El gobierno del vecino país recomendó a la población no salir a la calle por el fuerte temporal que también azota a la costa bonaerense.
El Gobierno de Uruguay recomendó a la población que evite salir a la calle ante el pronóstico de vientos de hasta 187 kilómetros por hora por el temporal que afecta también a Argentina y Paraguay.
La Dirección Nacional de Meteorología local informó que entre las 14 y las 18 de este miércoles la zona suroeste del país comenzará a sufrir una depresión atmosférica que derivará en una fuerte tormenta.
Por tal motivo, emitió un alerta roja vigente hasta las 21 para los departamentos de Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.
La advertencia coincide con la del observatorio meteorológico brasileño de Metsul, de Rio Grande do Sul, que pronosticó un «ciclón extratropical» para la cuenca del Río de la Plata.
minutouno.com

Etchegaray contradictorio: ¿tiene una casa en Uruguay?

Mientras que el titular de la AFIP, es el principal impulsor de las restricciones a la compra de divisas con el fin de que el dinero quede en Argentina, él se compró una casa en Punta del Este.
«Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», reza un famoso dicho popular, y parece que el titular de la AFIP se lo tomó muy en serio.

Mientras que las restricciones para adquirir moneda extranjera, inclusive comprobando viajes, son cada vez mas fuertes y se supone están hechas para que «el dinero se quede en casa», el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray confirmó en su última Declaración Jurada que tiene una casa en Uruguay.

El inmueble uruguayo está ubicado en el exclusivo balneario de Punta del Este y por lo que se observa en las fotos, no es para nada una vivienda modesta. En su declaración, Etchegaray también incluyó un terreno en el barrio privado de Nordelta, un auto y dos jet skis.

Todos los bienes antes mencionados, incluyendo la casa en Uruguay fueron adquiridos durante el 2011, con su sueldo de titular de AFIP, de 100 mil pesos mensuales.

Una paradoja más en el país K, en el que los ahorristas no pueden adquirir divisas, los viajeros tendrán recargo en sus comprar en el exterior con tarjetas de crédito y donde el hombre que pone en marcha dichas restricciones, compra casas en el extranjero.

Etchegaray, era el mismo que decía que las medidas y los cepos al dólar buscaban «desincentivar el consumo de los argentinos en el exterior» y que «preferimos que el dinero se quede en el país», pero pareciera que para él eso no cuenta ya que si tiene una casa en Uruguay, de seguro haya dejado unos cuantos dólares allí y tenga planeado pasa sus días de descanso en el país.
Fuente: diarioveloz.com

Nueva polémica con Uruguay por la ex Botnia

La Cancillería expresó su malestar por la difusión unilateral de los análisis científicos por parte de la delegación uruguaya. En un comunicado, aseguró que la empresa produjo más de lo permitido, por lo que contamina

Tras la difusión de los informes de monitoreo y control de la planta UPM (ex Botnia) realizada por los científicos uruguayos, la Cancillería aseguró haber recibido «con beneplácito» la aceptación de sus pares orientales de hacerlo, pero recordó que está a la «espera» de una reunión para dar a conocerlos en forma conjunta.

Asimismo, en un comunicado difundido ayer, el Palacio San Martín recordó que «esas actividades de monitoreo y control se llevaron a cabo pese a los obstáculos y retaceos de información por parte de la empresa para su realización».

En el escrito, Cancillería hizo público un informe que da cuenta de la situación actual del monitoreo «desde el fallo de la Corte de La Haya hasta el presente y sobre excesos de los niveles de producción de la mencionada planta».

El motivo de la difusión del informe es dar cuenta de «la transparencia de los trabajos encomendados a la Comisión y al Comité Científico y para que la opinión pública esté correctamente informada».

Por su parte, y antes de conocerse el comunicado argentino, la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay había asegurado que sus pares argentinos se negaban a difundir los informes «con el argumento de falta de acuerdo en la temperatura máxima permitida para el vertido de las aguas de la planta de la finlandesa UPM al Río Uruguay».

Así lo expresó el ex vicepresidente uruguayo Luis Hierro López, integrante de la delegación de su país en la CARU. Éste señaló que se trata de «una excusa» porque «fuera cual fuera» la temperatura «no tiene incidencia» en la medición de los niveles de detergente, fósforo, cloro o metales pesados en el agua.

La delegación uruguaya en la CARU había difundido anoche un comunicado en el que «reitera» que Uruguay «no tiene obstáculo» y «brinda su pleno consentimiento» para la publicación «completa e inmediata» de los resultados de «todos» los análisis llevados a cabo por los laboratorios internacionales.

El informe advierte sobre la contaminación

El escrito difundido por la Cancillería recordó que cuando fue autorizado el funcionamiento de la planta de UPM, en febrero de 2005, se aprobó un «límite máximo de un millón de toneladas para la producción anual de pasta celulosa». Ese tope fue el que tuvo en cuenta la Corte Internacional de Justicia cuando analizó el proyecto de puesta en operaciones a partir del 9 de noviembre de 2007.

Sin embargo, y según dan cuenta los registros aduaneros de Uruguay, la planta «aumentó su nivel de producción anual, superando el millón de toneladas oportunamente autorizado, en el período noviembre 2008-noviembre 2009 en 50.597 toneladas, en el período noviembre 2009-octubre 2010 en 97.407 toneladas y en el período noviembre de 2010-5 de octubre de 2011 en 98.855 toneladas».

De esta manera, el informe argentino aseguró que se «está introduciendo directa o indirectamente en el medio acuático del Río Uruguay mayor cantidad de sustancias y energía, de la que resultan efectos nocivos para ese curso fluvial, e incrementando su contaminación».

Fuente: Infobae

Otro cortocircuito con Uruguay por la pastera de la ex Botnia

La parte uruguaya de la CARU reclamó que se hagan públicos los resultados del monitoreo ambiental. El informe está trabado porque las dos delegaciones no se ponen de acuerdo en una norma para el vuelco de efluentes.
A cinco años del arranque de las actividades de Botnia (hoy UPM), los cortocircuitos entre los gobiernos de Argentina y Uruguay en torno a la pastera parecen no tener fin.

En las últimas horas, la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reclamó a su contraparte argentina que difunda los resultados del monitoreo ambiental que, sobre la planta de UPM y la desembocadura del río Gualeguaychú, viene realizando un comité científico binacional, nacido de un acuerdo entre los presidentes Cristina Fernández y José Mujica en julio de 2010.

«Uruguay no tiene obstáculos y brinda su pleno consentimiento para la publicación completa e inmediata de los resultados de todos los análisis llevados a cabo por los laboratorios internacionales contratados para el monitoreo conjunto», dice en una de las partes el comunicado, que no soslaya la idea de impulsar en forma urgente una solución final al tema.

El comunicado añade que «la publicación de los resultados constituye un paso ineludible para la adecuada instrumentación del monitoreo conjunto acordado por los gobiernos de Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010, en cumplimiento de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia».

Para que los resultados del monitoreo se hagan públicos, tal como quedó plasmado en las notas Reversales intercambiadas por ambos gobiernos el 30 de agosto de 2010, debe contarse también con el acuerdo de la delegación argentina.

El texto, en tanto, afirma que «Uruguay continuará monitoreando el funcionamiento de la planta tal como lo dispuso la Corte Internacional de Justicia y publicando los resultados de los controles que realiza la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) en forma regular, seria y rigurosa, desde el inicio de las operaciones de la planta en 2007».

El escrito concluye diciendo que, con el fin de seguir contribuyendo a la transparencia de las actividades productivas de la planta de UPM y su conformidad con las normas medioambientales aplicables, «las autoridades uruguayas continuarán difundiendo estos informes en el marco de la Comisión de Seguimiento» y agrega que «hasta el momento, dichos informes han concluido que el comportamiento medioambiental de la planta se ajusta a los parámetros previstos para su funcionamiento».

Fuentes de la DINAMA, basándose en informe del organismo, aseguraron a Clarín que, hasta el momento, «los monitoreos de agua y aire realizados no han detectado niveles superiores a lo establecido en la Autorización Ambiental del emprendimiento».

El plan de seguimiento de la calidad del Agua del río Uruguay mide 140 variables en 16 puntos de monitoreo, desde el balneario Las Cañas, ubicado a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad de Fray Bentos (donde está UPM), hasta la localidad de Nuevo Berlín, 32 kilómetros al norte. En lo que respecta al aire se realiza un monitoreo automático en dos estaciones, una ubicada en la planta de UPM y otra en Las Cañas.

¿Y qué pasa con la desembocadura en el río Uruguay del Gualeguaychú, curso de agua en el que las fábricas del Parque industrial de la ciudad entrerriana vuelcan sus efluentes? «Hay algún parámetro que ha dado elevado, pero en general los resultados han dado bastante bien», aseguró a este corresponsal una fuente cercana a la CARU. «Allí no hay ningún elemento que pueda provocar alarma», aseguró.

El problema, que aparentemente sería una de los causales de la negativa de la delegación argentina a hacer públicos los resultados de los monitoreos realizados hasta el momento, es que entre los gobiernos no se han puesto de acuerdo en cómo evaluar la temperatura a la que se vierten los efluentes de UPM.

«En principio se había acordado que UPM debía volcar los efluentes a 30 grados. Pero como la norma establece que la temperatura podría llevarse a 37 grados, siempre demostrando que de esa forma no produce perjuicios a la calidad del agua, la DINAMA autorizó a UPM, que de todas maneras está vertiendo sus efluentes a unos pocos grados más que 30, todavía está lejos de llegar a los 37», aseveró la fuente de CARU, que además denunció que, en algunos lugares, la Argentina permite el vuelco de efluentes a hasta 47 grados. «La difusión de los resultados se ha complicado por este aspecto técnico administrativo, que es que la delegación argentina ante la CARU no se ha puesto de acuerdo en transmitir oficialmente al comité este cambio de temperatura, que no afecta en nada a la calidad de las aguas», agregó. «Pero tal vez haya otro punto que por el que Argentina esté trancando las publicación de los resultado del monitoreo; en ese caso desconozco cuál puede ser la razón», concluyó.
clarin

Cortan diplomacia entre Uruguay y Paraguay

La Cancillería uruguaya prohibió a los embajadores de su país tener contacto alguno con diplomáticos paraguayos en actos que impliquen reconocer a Federico Franco como presidente de la República.
Este jueves empezó a circular por la Cancillería uruguaya un comunicado titulado “Mercosur-Unasur/Suspensión de la República de Paraguay”.

En el documento se establecen las instrucciones de comportamiento para los jefes de misión y otros funcionarios diplomáticos radicados en el exterior.

Los diplomáticos están obligados a “ajustar su conducta de relación absteniéndose de mantener contactos personales, o participar en eventos que pudieran significar un reconocimiento al gobierno de Paraguay”.

Según informa el rotativo El País, el documento está firmado por el director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Ricardo González, y por el secretario general del Ministerio, Gonzalo Koncke.

Al mismo tiempo, ningún diplomático paraguayo podrá ser invitado a los actos por la Independencia de Uruguay que se conmemora cada 25 de agosto en las embajadas de ese país en todo el mundo.

Excepcionalmente, el intendente de Florida, Carlos Enciso (Partido Nacional) anunció que no solo invitará al embajador de Paraguay en Montevideo, sino también a los agregados militares de ese país.

El presidente de la comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, Jaime Trobo (Partido Nacional), calificó el hecho como “vergonzoso” ya que esta actitud es una “muestra de incapacidad” para conducir la política exterior y para proyectar una actitud positiva del Uruguay en torno al problema político en la región.

La cuestión ya había sido expuesta en el Senado uruguayo por parte del también legislador nacionalista Gustavo Penadés, quien calificó la situación como “una afrenta” hacia el pueblo paraguayo.

“Este tipo de actitudes son una afrenta indebida y que atenta contra la política de buen relacionamiento que debe existir, fundamentalmente en el exterior, entre los países de la región”, dijo el senador.

Sobre Paraguay pesa una suspensión política en el Mercosur y la Unasur. La sanción posibilitó el ingreso de Venezuela al bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y, desde ahora, el país caribeño.
abc.com.py

Uruguay wants to grow, sell marijuana to cut drug-related crime

Uruguayan president José Mujica.
Uruguay’s government has sent a bill to Congress that would allow the state to grow and sell marijuana, a move that President Jose Mujica says will cut crime associated with illegal drug trafficking.
The use of cannabis is already legal in Uruguay, one of Latin America’s safest countries and a trailblazer on liberal lawmaking. The bill would regulate its sale and production.
Other countries in the region, like Colombia and Mexico, have struggled for years with killings and other violence linked to the narcotics trade.Mu jica’s government says the negative effects of pot smoking are less harmful than the violence associated with the black market, where it trades illegally.
Registered consumers would be limited to buying 30 grams (about 1 ounce) per month and foreigners would be banned from buying the drug to prevent the small country of 3.3 million people from becoming a hot spot for pot-smoking tourists.
The state’s new role as official pot grower and distributor will be carried out «exclusively in the framework of a policy of damage reduction, while at the same time alerting the public to the dangers of using (the drug),» according to the bill.
Meeting the country’s demand for marijuana will require annual production of about 27 tonnes, the government estimates.

buenosairesherald.com

Uruguay: el proyecto para legalizar la marihuana llegó al Congreso

Prevé que el Estado controle la venta y lleve un registro de consumidores para combatir el narcotráfico y la delincuencia.

El proyecto de ley para despenalizar el consumo de marihuana y controlar la producción, distribución y comercialización de la droga legalizar la marihuana ya llegó al Parlamento uruguayo. El gobierno de José Mujica lo envió ayer a última hora a la Cámara de Diputados. Con esta medida se busca combatir el narcotráfico y la delincuencia en ese país.

La iniciativa tiene un solo artículo de tres párrafos. Señala que «el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de marihuana y sus derivados».El Estado uruguayo será el encargado del cultivo mediante un sistema aún no definido, se encargará de controlar la venta y creará un registro de consumidores, incluyendo a los adictos crónicos, quienes serán incorporados a un sistema especial de tratamiento médico.

Mujica había anunciado que el gobierno impulsará una discusión nacional del tema y que hará campaña para difundir los fundamentos de su propuesta. Dijo que si aún después de esa discusión a nivel nacional la mayoría de los uruguayos se opone, el gobierno renunciará a su iniciativa. Sondeos recientes realizados por consultoras privadas indican que el 60% de los uruguayos es contrario a despenalizar la producción y venta de marihuana.

El modelo que intenta implementar Uruguay podría replicarse en otros países. Los senadores chilenos Fulvio Rossi, y Ricardo Lagos Weber, hijo del ex presidente Ricardo Lagos, presentaron ayer un proyecto de ley en el Congreso para legalizar el cultivo y el consumo personal y terapéutico de la marihuana en Chile.

Fuente: Clarín

Britain sink Uruguay to reach last eight

Great Britain»s striker Craig Bellamy (L) vies with Uruguay»s defender Ramon Arias (R).
Already-qualified title favourites Brazil and Japan were joined by hosts Britain, surprise qualifiers Egypt, Mexico, Senegal, South Korea and Honduras in the quarter-finals of the Olympic football tournament on Wednesday.
Britain beat Uruguay 1-0 in Cardiff to make it through to the last eight for the first time since 1956 and will meet South Korea in the last eight in the Welsh capital when all four games are played on Saturday.
Brazil will play Honduras at St James’ Park in Newcastle, Japan, who qualified after their second match, will face Egypt at Old Trafford, Manchester and Mexico will meet Senegal at Wembley.
Egypt, who endured a torrid start to the competition when they trailed 3-0 to Brazil in their opener, completed a remarkable recovery by reaching the quarter-finals with a 3-1 win over Belarus.
Brazil completed their perfect run of three straight wins when they beat New Zealand 3-0 at St James’ Park, Newcastle to seal first place in Group C ahead of Egypt.
Four matches played in the afternoon produced only one goal when Mexico beat Switzerland 1-0 in Cardiff to win Group B.
The other games between South Korea and Gabon in Group B and Japan and Honduras and Spain and Morocco in Group D finished goalless with only South Korea and Japan advancing.
Spain, among the favourites before the tournament started, went out without scoring a goal.
buenosairesherald.com

Moody’s upgrades Uruguay’s rating

Moody’s headquarters in New York City.
Moody’s Investor Service upgraded Uruguay’s sovereign ratings from Ba1 to Baa3, following Standard & Poor’s upgrade announced on April.
The rating action was applied because of the «credit profile that, in general terms, has come in line with that of Baa-rated investment-grade countries.»
Moody’s assured that a «steady improvement in Uruguay’s fiscal metrics coupled with a significant strengthening of the government’s balance sheet,» and also a key was the «reduced credit vulnerabilities to regional shocks in light of increased diversification and ample liquidity buffers.»
The ratings agency backed its decision by stating that the country headed by President José Mujica has registered an «annual growth of more than 6 percent during 2004-2011,» same period that has shown «an upward shift in total factor productivity» and that «government deficits have been on the order of 1 percent to 2 percent of GDP.»
Moody’s highlighted that the government’s debt ratio has dropped below 40 percent of the Gross Domestic Product after «reaching nearly 80 percent in 2004.»
Earlier this year, Standard and Poor’s had also upgraded Uruguay’s credit rating.
buenosairesherald.com

Mujica considera necesaria una fusión entre Mercosur y Unasur

(AFP) – MONTEVIDEO — El presidente uruguayo, José Mujica, considera necesaria una fusión entre los bloques regionales Mercosur y Unasur en un futuro, ya que esto propiciaría que ambas uniones sean más «flexibles» y «realistas», en declaraciones al semanario Búsqueda publicadas este jueves.
«Tenemos que pensar 20 años para adelante», dijo el mandatario uruguayo al semanario, e instó a «transformar el Mercosur en la Unasur o al revés, en una sola cosa».
El Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay -actualmente suspendido- y Uruguay.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), mecanismo de acción política regional, lo integran los cuatro miembros del Mercosur más Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
«No sé como se llamará pero hay que plantear que necesitamos caminar en otras definiciones de carácter institucional, que primero sean mucho más flexibles y que sean más realistas», agregó Mujica, quien aseguró que la semana pasada, en la cumbre de la ciudad argentina de Mendoza, trasladó a varios presidentes la propuesta de unir ambos bloques.
Asimismo, Mujica se refirió a la polémica aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur en simultáneo con la suspensión de Paraguay, en simultáneo con la destitución de Fernando Lugo de la presidencia mediante un juicio político.
«Nosotros entramos a Venezuela, porque ahora estamos comprometidos con el petróleo venezolano y la realidad venezolana. Además le gritamos al mundo: ¡Pará, ese petróleo lo precisamos acá!», dijo Mujica a Búsqueda.
En la cumbre del viernes pasado en Mendoza, los presidentes del Mercosur y de la Unasur, decidieron suspender a Paraguay hasta la elecciones de abril 2013, así como aprobar el ingreso de Venezuela en una reunión a realizarse en Rio de Janeiro el 31 de julio.
El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur estaba trabado por el Congreso paraguayo, el único legislativo de los socios del bloque que no lo había ratificado.

Uruguay defiende ingreso al Mercosur de Venezuela

Las diferencias eran de cuándo efectuar la incorporación, dijo Prosecretario.
Montevideo.- El prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, dijo ayer que no hay contradicciones entre los integrantes del Mercosur sobre cómo se resolvió el ingreso de Venezuela al bloque.

Marco Aurelio García, asesor especial de la Presidencia de Brasil para asuntos internacionales, «transmitió lo correcto, que luego de consensuado el acuerdo (…) en la reunión de presidentes, (cuando) se entendió que era estratégico el ingreso de Venezuela, había una discusión sobre la oportunidad pero no sobre la decision de fondo», dijo Cánepa, reseñó AFP.

El lunes, el canciller uruguayo Luis Almagro relató los entretelones del ingreso de Venezuela al Mercosur, indicando que se resolvió en una reunión privada entre los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay ante una solicitud brasileña y que su país no estaba de acuerdo en hacerlo en este momento. Además, cuestionó la legalidad de esa medida.

Poco después, el brasileño García aseguró que fue el propio presidente uruguayo, José Mujica, quien propuso la fecha del 31 de julio para reunirse e incorporar a Venezuela al bloque, mientras que Argentina aseguró que la integración de Venezuela es completamente legal.

Cánepa dijo que el planteamiento de Mujica sobre el ingreso de Venezuela fue «que se esperase hasta el 31 de julio en Rio de Janeiro, que no fuera una decisión que se tomase en ese momento» y que se formalizara «luego de haber pasado por los tres países institucionalmente».

«Uruguay tiene saldado el tema. El ingreso de Venezuela fue votado en nuestro país hace casi cinco años, por lo tanto institucionalmente el Presidente no podía hacer otra cosa que respaldar el ingreso», añadió.

En la cumbre del Mercosur del viernes pasado los mandatarios fijaron el 31 de julio para una reunión especial en Rio para incorporar a Venezuela al bloque tras suspender a Paraguay por la destitución del presidente Fernando Lugo. El ingreso de Venezuela no había sido ratificado por el Senado paraguayo.
eluniversal.com

A Uruguay no le gusta cómo se decidió el ingreso de Venezuela al Mercosur

Ese país se mostró en contra del procedimiento. No obstante, el canciller de ese país aseguró que “todo se terminó resolviendo en una reunión cerrada de los presidentes, no creo que sea imposición de Argentina y Brasil lo que pasó”. Almagro relató que en la reunión realizada en Mendoza, este viernes, “cuando se leyó la declaración de ingreso a Venezuela”, se retiró de sala.
Uruguay estuvo en contra de cómo se decidió el ingreso de Venezuela al Mercosur, dijo hoy el canciller del país, Luis Almagro, en declaraciones a la radio local.

«En el marco negociador que teníamos el día jueves nosotros fuimos especialmente contrarios al ingreso de Venezuela al Mercosur en estas circunstancias», declaró Almagro a la radio El Espectador de Montevideo.

«Creo que el gobierno dio muestras claras de haber defendido la otra posición con una forma implacable, pero todo se terminó resolviendo en una reunión cerrada de los presidentes, no creo que sea imposición de Argentina y Brasil lo que pasó», dijo.

Recordó que «todo comienza con un pedido de la presidente Dilma Rousseff (Brasil) y de esa reunión sale este acuerdo. La iniciativa fue más bien brasileña, el posicionamiento de Brasil fue decisivo en esta historia».

Almagro relató que en la reunión realizada en Mendoza, este viernes, «cuando se leyó la declaración de ingreso a Venezuela» se retiró de sala. «Tengo las mismas objeciones sobre la legalidad del procedimiento, tengo que pasar esta declaración a los servicios jurídicos del ministerio y analizar nuevamente la legalidad de esta medida».

«Para mí la última palabra no esta dicha sobre este tema, debemos actuar con respeto al tratado de Asunción y a la normativa vigente porque siempre hemos defendido el Mercosur», agregó el canciller de Uruguay.

Sin embargo, Almagro precisó que el presidente de su país, José Mujica, «hizo lo correcto; por su especial significación; Venezuela es nuestro cuarto socio comercial, (eso) le da otra proyección internacional si lo que procuramos es defender el trabajo nacional el ingreso de este país es una visión estratégica de sumar más países al bloque, cosa de la cual el presidente es partidario».

Este domingo, en el informe al Congreso, el presidente de Paraguay, Federico Franco, calificó como «injusta y desproporcionada» la reacción de los países del Mercosur y de la Unasur de suspender a su país de esos bloques por haber destituido al presidente Fernando Lugo.

Fuente: DPA

Franco denuncia otra «triple alianza» antiparaguaya

Asunción sostiene que Brasil, Argentina y Uruguay ya tomaron la decisión de expulsarlos del Mercosur y de la Unasur, sin que pueda dar explicaciones por la caída de Lugo.
El representante paraguayo ante la Organización de Estados Americanos, Hugo Saguier, afirmó que Brasil, Argentina y Uruguay están reeditando una «triple alianza», en referencia a la guerra librada entre 1865 y 1870, en la que se enfrentaron con Paraguay. «Si quieren conformar otra triple alianza, háganlo (…). No va a ser la primera vez», ironizó.

La declaración va en la línea de las últimas pronunciaciones del nuevo Gobierno. Es que la flamante administración de Federico Franco asegura que la decisión de expulsarlos de los dos bloques regionales está digitada y no cumple con los procedimientos legales vigentes. De hecho, emitió un comunicado en el que condenan la actitud de los gobiernos regionales.

Según Saguier, ya empezó a circular un proyecto de resolución en el que se expulsa a Paraguay de ambos bloques.

Citado por ABC, el funcionario aseguró que el país no tiene problemas en retirarse de los bloques regionales. «El 90% de la población paraguaya optaría por el retiro del Mercosur», advirtió. Además, indicó que el organismo regional no derivó en los resultados esperados a nivel local. «Fui negociador paraguayo del Tratado de Asunción y tengo la obligación de defenderlo, pero debo reconocer que el Mercosur no ha logrado los resultados esperados», reafirmó.

La Asamblea de la OEA no llegó a una resolución, pero sí acordó enviar una misión especial al Paraguay para recabar información in situ y en los países limítrofes.

El Mercosur -integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que tiene como socios a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- desconoce al nuevo Gobierno del presidente Federico Franco y lo suspendió del derecho de participar de la cumbre de mandatarios.

Tras la acusaciones de Saguier, Lugo desistió de participar en la cumbre del Mercosur, que se desarrolla en la Argentina para no presionar a los presidentes del bloque. Es que el nuevo Gobierno paraguayo le advirtió que en caso de intervenir en las deliberaciones se exponía a acciones legales.
infobae.com

Polémica en Latinoamérica por la propuesta uruguaya de legalizar la marihuana

El colombiano Juan Manuel Santos dijo que la medida puede causar «distorsiones» ; en Venezuela consideran que la iniciativa es una «trampa» y desde Guatemala avalaron la propuesta al señalar que «hay que reducir la violencia criminal».

El proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana, pionero en una Latinoamérica donde la guerra contra las drogas lanzada hace cuatro décadas causa decenas de miles de muertos, desató controversias este jueves en América Latina.

El primero en reaccionar fue el presidente Guatemala –país acosado por la violencia de los cárteles mexicanos y las maras centroamericanas-, el ex general Otto Pérez, que fue el primer jefe de Estado en ejercicio en la región en pronunciarse a favor de una legalización de producción, comercialización y consumo de las drogas.

Su portavoz, Francisco Cuevas, indicó que «los países tienen que buscar nuevas rutas para combatir el narcotráfico de una forma más eficiente y reducir el impacto de violencia que provocan las organizaciones criminales».

«Respetando la decisión de cada país, América Latina tiene que ir en busca de esas nuevas rutas», agregó el vocero del presidente guatemalteco, país de tránsito junto con Honduras y México del 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.

En cambio, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, cuestionó la decisión uruguaya por ser «unilateral» y llamó a tener «un enfoque común».

«Si un país legaliza y otro país lo tiene totalmente ilegal se generan esas distorsiones que muchas veces tienden a agravar el problema», dijo Santos, presidente del mayor productor de cocína del mundo, junto a Perú.

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, también cuestionó la medida, que calificó de una «trampa» y abogó por invertir más en prevención.

«Eso parece una medida defensiva y no preventiva», indicó.

El presidente uruguayo José Mujica defendió el jueves su decisión indicando que «alguien tiene que empezar en América del Sur», al margen de la Cumbre del Medio Ambiente de la ONU Rio+20 a la que asiste en Rio de Janeiro.

«Alguien tiene que ser el primero, porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y la criminalidad en el continente», dijo al diario brasileño O Globo. «Tenemos que buscar otro camino, aunque algunos lo consideren osado. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fácilmente».

En la cumbre de las Américas de Cartagena de abril pasado se aceptó por primera vez el principio de debatir estrategias alternativas a la guerra contra las drogas, dada la percepción creciente de que se ha perdido.

Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, lanzaron un movimiento hace ya algunos años para legalizar las drogas.
por NA

Cristina presiona al Congreso para acceder a las cuentas de los argentinos en Uruguay


Firmó un convenio que le permitirá pedir la información bancaria del vecino país. Pero las solicitudes podrán ser rechazadas si un gobierno no las considera oportunas. La presidenta lo envió al Senado pidió que cuanto antes sea convalidado. El texto completo.
Cristina Kirchner le pidió a sus espadas del Congreso aprobar en lo inmediato el intercambio de información firmado con Uruguay, que le permitirá conocer el dinero que los argentinos tienen depositados en el vecino país.

La información le servirá para combatir la fuga de dólares, uno de las principales preocupaciones del Gobierno por estos días.

“El acuerdo entre Argentina y Uruguay para el intercambio de información tributaria y método para evitar la doble imposición”, como se llama, fue celebrado el 23 de abril en Colonia y descansa desde hace una semana en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado.

Al día siguiente lo anunció el presidente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y fuentes del Congreso confiaron a LPO que la presidenta pidió que Diputados cierre el trámite parlamentario antes del receso invernal.

Las disposiciones van en tono con las sospechas argentinas sobre una fuga masiva de dinero a los bancos uruguayos, pero protege las inversiones genuinas en ese país, clave para la administración de José “Pepe” Mujica.

Lo hace al permitir no brindar información que “no obre en poder de sus autoridades o que no esté en posesión o bajo el control de Personas que se hallen en su jurisdicción territorial”.

Las solicitudes podrán ser rechazadas si no cumplen con una serie de requisitos muy generales, como los motivos por los cuales se solicita la información. Será el arma que tendrá Uruguay para impedir que se escape dinero de sus Bancos por temor a represalias del otro lado del río.

Establece además un mecanismo para evitar doble imposición, que consiste en que el Gobierno de un país deduzca a sus residentes que obtengan rentas en el otro, un importe igual al impuesto a las ganancias que deben pagar.

Pero la urgencia del Gobierno son los dólares que se escapan a la otra orilla y en el convenio tiene facultades para averiguar cuantos hay fehacientemente.

El artículo 1 señala que ambos países “se prestarán asistencia mutua mediante el intercambio de información que sea previsiblemente relevante para la administración y aplicación de la legislación interna de las partes con relación a los impuestos y asuntos penales tributarios”.

Entre la información solicitada estará la “que obre en poder de bancos, otras instituciones financieras y cualquier persona que actúe en calidad de mandatario o fiduciario”.

También podrá solicitar “información vinculada a la propiedad de Sociedades personales, fideicomisos, fundaciones y otras personas que componen una cadena de propiedad”.
lapoliticaonline.com

Uruguay estuvo lejos de su nivel y apenas empató ante Venezuela

El campeón de América ganaba con un gol de Forlán, pero a siete minutos del final Rondón puso el 1-1 y llenó de decepción al Centenario. Con este resultado, Argentina puede quedar este sábado como único líder en Sudamérica.

No siempre la acumulación de grandes jugadores genera buenos rendimientos. Lo sabe Argentina, dueña de un poder ofensivo que genera envidia en el mundo pero muchas veces no se luce en la Selección. Y lo vivió Uruguay durante buena parte del partido que jugó ante Venezuela en el Centenario, donde apenas terminó empatando 1-1 contra Venezuela.

Luego de un primer tiempo pobre, los de Oscar Tabárez pudieron irse tranquilos al descanso po rel gol de Diego Forlán, que se aprovechó de la pasiviidad defensiva ed la vinotinto al aprovecha run pase de Alvaro Pereira. El empate, que dejó mudo al Centenario, a 7 del final, lo marcó Salomón Rondón, de cabeza. El hombre del Málaga coronó una contra perfecta.

Con esta pálida parda, Uruguay y Venezuela dejan en manos de Argentina la posibilidad de ser único puntero de las Eliminatorias. Claro que para hacerlo, deberá vencer a Ecuador. Hay que recordar que los de Tabárez ya quedaron libres en esta primera rueda del certamen.

Más allá de una llegada a los 2 minutos que finalmente desvió Vega al corner, Uruguay mostró poca precisión a la hora de tratar la pelota y Venezuela ratificó lo que nadie puede esconder: ya es un equipo que está, lejos de los tiempos de extrema debilidad, en condiciones de complicar a cualquier equipo en Sudamérica.

A los 17 minutos, Uruguay reclamó penal por una infracción a Maxi Pereira que cobró el árbitro en el borde del área, pero no sólo fue efectivamente afuera, sino que además no había sido infracción. De todas maneras, el remate de tiro libre de Forlán estuvo dentro de la tónica del pobre primer tiempo y se estrelló en la barrera.

Parecía que el primer tiempo se iba sin goles -y, si no fuera por los nervios que genera un partido de Eliminatorias, también entre bostezos-. Pero apareció el generador de fútbol que, con perfil más bajo que sus estrellas, tiene Uruguay en la mitad de la cancha: Alvaro Pereira. El volante le puso un pase perfecto a Forlán, que encontró dormida a la defensa venezolana y definió cruzado ante Vega para poner el 1 a 0.

Con ese resultado, que deja a Uruguay como único líder de las Eliminatorias sudamericanas, se fueron a los vestuarios. El local tenía esa mínima diferencia que le da el enorme peso de sus individualidades.

No le llevó mucho a Uruguay generar una opción para aumentar en el segundo tiempo. Antes de los 7 minutos, tras un centro de tiro libre de Forlán, un cabezazo hizo que Renny Vega se luzca. Y lo hizo aún más tras taparle a un tiro a Cavani, cuando arremetió luego del rebote dado en primera instancia por el arquero venezolano,

Venezuela, a partir del buen manejo de Arango y la movilidad e Rondón trataba de jugar cerca del área de Muslera. Pero, por lo pronto, la búsqueda del empate se perdía en buenas intenciones.

Complicado para llegar por abajo, buscar algún cabezazo dentro del área parecía una buena opción para los de César Farías. Así fue que pasados los 20, un centro de Seijas desde la izquierda halló la cabeza de Rondón. Pero el remate con el parietal derecho se fue cerca del poste izquierdo del arquero celeste, aunque controlado por su vista.

Por la izquierda de su ataque, nuevamente, la vinotinto encontraba deficiencias en la zaga uruguaya. En la salida la perdió Maxi Pereira. Seijas, que se la llevó, pudo llegar al fondo, pero su centro atrás no encontró destino.

A falta de 10 para el epílogo, los de Tabárez consiguieron volver a jugar el partido en campo venezolano. Si bien significaba alivio para su defensa, Uruguay carecía de peso ofensivo y precisión como para sentenciar el encuentro.

A los 38, un baldazo de agua fría cayó sobre el estadio Centenario. Es que de un córner tirado por Forlán, luego de que Vega saliera mal y los locales no pudieran capitalizarlo, salió la contra que acabó en el empate de Rondón. Se llevó la pelota Seijas por derecha, se la cedió hacia el centro a Rincón, que la abrió a la izquierda para Arango. Del pie zurdo del media punta llovió el centro frontal que el delantero del Málaga pudo peinar para mandar la pelota abajo, cerca del poste izquierdo de Muslera, que nada pudo hacer. El empate no parecía descabellado por lo visto en la segunda etapa.

Tuvo una sola Uruguay, después del empate. Un zurdazo de Suárez, desde afuera del área, se fue alto. Las ilusiones de la victoria se fueron con esa pelota.

Con esta pálida parda, Uruguay y Venezuela dejan en manos de Argentina la posibilidad de ser único puntero de las Eliminatorias. Claro que para hacerlo, deberá vencer a Ecuador. Hay que recordar que los de Tabárez ya quedaron libres en esta primera rueda del certamen.

Para hacerse de la victoria, a la Celeste le faltó precisión, peso ofensivo y juego. Venezuela, una vez más, demsotró que ya dejó de ser la Cenicienta de Sudamérica de otra época, y que, además de plantáresele a cualquiera, también puede lograr un buen resultado. Como el empate que se llevó de Montevideo.

Fuente: clarín

Operativo para controlar la circulación de dólares en los puentes a Uruguay

Agentes de Gendarmería, Aduana y AFIP. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.
Efectivos de Gendarmería Nacional, personal de la Administración de Aduanas controlaban junto a perros adiestrados el paso de dólares en los tres puentes que unen a Entre Ríos con Uruguay, mientras agentes de la AFIP realizaban inspecciones en distintas ciudades de la provincia.

En el caso del puente internacional General San Martín, entre Gualeguaychú y Fray Bentos, los efectivos le secuestraron a un ciudadano argentino en los últimos días 40 mil dólares que intentaba pasar al Uruguay sin avisar a las autoridades. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.

En Gualeguaychú, el personal trabaja con un perro adiestrado en detectar billetes de la moneda norteamericana. Por otra parte, la agencia DyN pudo confirmar que inspectores de la AFIP y efectivos de Gendarmería realizaron algunas inspecciones en «cuevas» donde se compran y venden dólares a valor no oficial. En ese sentido, un vendedor estimó que en estos días el dólar en Entre Ríos tiene un valor de compra de 5,50 y de venta de 6 pesos.

Por su parte, el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, Osides Mayor, dijo que el sector está «stand by» por los controles para la compra de dólares y se mostró a favor de una pesificación de las operaciones.

«Estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas», dijo Mayor.

El empresario ratificó que a raíz de las restricciones a la compra de moneda extranjera «estamos pasando un mal momento».

Otros operadores inmobiliarios consultados por DyN confirmaron que la misma paralización se observa en la compraventa de campos en la provincia. Explicaron en tal sentido que la producción agropecuaria, en cuanto a arrendamientos y cobro de cosechas, se realiza en pesos y desde hace un tiempo se profundizaron las dificultades para conseguir dólares.

Mayor, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios, dijo que «estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas. Nadie quiere vender si no es en dólares y esta moneda no se consigue».
nuevodiarioweb.com.ar

En Uruguay temen que los controles a agencias afecten al turismo argentino

Los nuevos requisitos establecidos por la AFIP para la adquisición de paquetes turísticos con destinos en el exterior causó hoy preocupación entre autoridades y empresarios uruguayos, que temen que la medida actúe como «elemento de disuasión» para que los argentinos desistan de tomar vacaciones fuera del país.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, sostuvo que la «andanada» de medidas de restricciones cambiarias y comerciales que la Argentina viene tomando desde noviembre de 2011, «redunda en perjuicio nuestro», en alusión al importante caudal de turistas argentinos que visitan periódicamente el país vecino.

Asimismo, el ministro de Turismo de Uruguay, Héctor Lescano, dijo que la nueva normativa de la AFIP es algo que hay que «seguir atentamente» y que preocupa porque «pueden actuar como elemento de disuasión» en la llegada de argentinos «de clase media» que hacen muchas veces «al volumen» total.

En declaraciones al diario El País de Montevideo, Borsari lamentó que «todas las medidas que toma el gobierno argentino, que no van dirigidas a Uruguay, sino contra sus propios ciudadanos, terminan cercenando la libertad de los argentinos».

Borsari consideró que es posible que un argentino ante todas esas medidas diga «me quedo en Argentina» en vez de ir de vacaciones al exterior. consigna el matutino uruguayo.

La AFIP anunció el jueves que, a través de una nueva herramienta informática, «se exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles» del organismo. «La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos», se indicó en un comunicado de prensa.

La AFIP sostuvo que esta información permitirá «conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete».

La herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, y otras informaciones que ya se informan en los formularios de la Dirección Nacional de Migraciones: motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información, según se precisó.
ieco.clarin.com

Mujica ratificó al embajador que habló de coimas

Polémica concesion de Uruguay y la Argentina – «Baraibar tiene mi confianza», expresó sobre el funcionario que evaluó un contrato con privados.
MONTEVIDEO.- El presidente de Uruguay, José Mujica, expresó ayer que tiene «infinita confianza» en su embajador itinerante Julio Baraibar y que por eso rechazó la renuncia que le había presentado la semana pasada luego de denunciar un presunto intento de soborno en el contrato por el dragado del canal Martín García que realizan en forma conjunta las administraciones de Montevideo y Buenos Aires.

«Sería como aceptar la renuncia de un hermano, o de mi padre», dijo Mujica durante un acto público al hablar de Barabair. Sobre las denuncias de soborno, el presidente de Uruguay respondió: «Eso es pasajero, yo no he conocido ninguna gran licitación donde los que pierdan no se muevan». Y dijo que la batalla por los puertos tiene mucha historia y que la solución para Uruguay está en un proyecto de largo plazo: «Hace 200 años que tenemos este problema. La solución de fondo se llama puerto de aguas profundas en el Atlántico; este gobierno le va a dejar la cancha abierta al que venga».

Así Mujica ratificó a su amigo y embajador itinerante quien es una pieza fundamental en negociaciones con sindicatos, con empresas, con dirigentes políticos de oposición y con gobiernos extranjeros.

Hace una semana, Mujica estuvo a punto de perder a Baraibar porque asumió públicamente que todo lo que el canciller Luis Almagro decía no era cierto: aceptó que las negociaciones por el dragado del canal Martín García estaban empañadas por un intento de coima que hicieron operadores argentinos ante el representante uruguayo en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

Mujica se había enojado con la oposición, porque decía que señalar y remarcar ese intento de soborno generaba «ruido» en las negociaciones con el gobierno de Cristina Kirchner y entendía que eso iba a irritar a la Argentina y se perjudicarían en las relaciones.

Además, el presidente de Uruguay había dicho a legisladores del opositor Partido Colorado que si tenían alguna duda fueran a denunciar a la Justicia. El canciller Almagro negó irregularidades en el proceso de contratación de la empresa Riovía y negaba que hubiera recibido denuncias de soborno. Pero Baraibar les tapó la boca a todos: dijo que hubo intento de soborno y que ello fue denunciado al canciller, y que éste informó al presidente.

Las expresiones del embajador itinerante de Mujica fueron tan duras que en la tarde del miércoles pasado presentó su renuncia y envió una carta al jefe del Estado donde quitó responsabilidad al gobierno por sus dichos. Pero el presidente Mujica no le aceptó aquel sacrificio y ayer lo ratificó en el cargo.
lanacion.com