Cristina presiona al Congreso para acceder a las cuentas de los argentinos en Uruguay


Firmó un convenio que le permitirá pedir la información bancaria del vecino país. Pero las solicitudes podrán ser rechazadas si un gobierno no las considera oportunas. La presidenta lo envió al Senado pidió que cuanto antes sea convalidado. El texto completo.
Cristina Kirchner le pidió a sus espadas del Congreso aprobar en lo inmediato el intercambio de información firmado con Uruguay, que le permitirá conocer el dinero que los argentinos tienen depositados en el vecino país.

La información le servirá para combatir la fuga de dólares, uno de las principales preocupaciones del Gobierno por estos días.

“El acuerdo entre Argentina y Uruguay para el intercambio de información tributaria y método para evitar la doble imposición”, como se llama, fue celebrado el 23 de abril en Colonia y descansa desde hace una semana en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado.

Al día siguiente lo anunció el presidente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y fuentes del Congreso confiaron a LPO que la presidenta pidió que Diputados cierre el trámite parlamentario antes del receso invernal.

Las disposiciones van en tono con las sospechas argentinas sobre una fuga masiva de dinero a los bancos uruguayos, pero protege las inversiones genuinas en ese país, clave para la administración de José “Pepe” Mujica.

Lo hace al permitir no brindar información que “no obre en poder de sus autoridades o que no esté en posesión o bajo el control de Personas que se hallen en su jurisdicción territorial”.

Las solicitudes podrán ser rechazadas si no cumplen con una serie de requisitos muy generales, como los motivos por los cuales se solicita la información. Será el arma que tendrá Uruguay para impedir que se escape dinero de sus Bancos por temor a represalias del otro lado del río.

Establece además un mecanismo para evitar doble imposición, que consiste en que el Gobierno de un país deduzca a sus residentes que obtengan rentas en el otro, un importe igual al impuesto a las ganancias que deben pagar.

Pero la urgencia del Gobierno son los dólares que se escapan a la otra orilla y en el convenio tiene facultades para averiguar cuantos hay fehacientemente.

El artículo 1 señala que ambos países “se prestarán asistencia mutua mediante el intercambio de información que sea previsiblemente relevante para la administración y aplicación de la legislación interna de las partes con relación a los impuestos y asuntos penales tributarios”.

Entre la información solicitada estará la “que obre en poder de bancos, otras instituciones financieras y cualquier persona que actúe en calidad de mandatario o fiduciario”.

También podrá solicitar “información vinculada a la propiedad de Sociedades personales, fideicomisos, fundaciones y otras personas que componen una cadena de propiedad”.
lapoliticaonline.com