El dólar blue baja otros 11 centavos y también caen el contado con liqui y el dólar bolsa

La divisa se vende en el mercado paralelo a $ 13,19. Tras la primera microdevaluación en la era Vanoli, el dólar oficial cotiza apenas por encima de los $ 8,52.

Después de las microdevaluaciones de esta semana, que sumaron apenas un centavo en dos ruedas, el dólar oficial se movía hoy algunas milésimas aunque se mantenía apenas por encima e los $ 8,52 en el mercado interbancario.

Mientras, en el mercado paralelo, el blue bajaba otros 11 centavos hasta los $ 13,19, acercándose otra vez a la barrera de los $ 13. También operaban en baja el contado con liqui y el dólar bolsa.

Con esos valores, la brecha entre el oficial y el blue se reduce al 54,2%, y el dólar ahorro -tomando como base el interbancario- se ubica a $ 10,22 y el dólar turista o tarjeta, a $ 11,50.

En el segmento minorista de venta al público, el dólar promedio relevado por el Banco Central cotizaba a $ 8,58, apenas dos milésimas por debajo de la cotización de cierre de ayer.

Tras mantener congelado durante casi Dos meses el dólar, el Banco central permitió esta semana las microdevaluaciones con las que deja que el valor de la divisa oficial se deslice ligeramente. El fin de semana, justamente, el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli, había reiterado que no habrá una devaluación brusca pero dejó abierta la puerta a movimientos de este tipo.

El contado con liqui mostraba una cotización implícita de 11,71 (acciones, 9 centavos menos que al cierre de ayer) y $ 11,70 (bonos, 5 centavos menos), mientras que el dólar MEP o dólar bolsa cotizaba a $ 11,91 (8 centavos menos).

Todos los mercados operan desde hace semanas con volúmenes acotados.
cronista.com

Blue baja a $ 13,28 y «contado con liqui» cae a $ 11,88

El dólar blue vuelve a operar en baja y cae ocho centavos a $ 13,27, según el promedio en cuevas de ámbito.com. Ayer, el billete marginal perdió tres centavos, en medio del temor de cambistas informales por nuevos controles.

Desde que se intensificaron los controles en los últimos días, a partir de los cuales muchas cuevas debieron bajar sus persianas, el billete operó con mínimas variaciones en un rango que va de los $ 13,55 hasta los 13,30. Mientras tanto, la brecha con el oficial continúa en torno al 56%.

El «contado con liqui» pierde hoy 9 centavos y cotiza a $ 11,88 en un contexto de pocas operaciones. Por su parte, el dólar bolsa rebota 4 centavos y opera a $ 11,90.

«El mercado sigue siendo apático y chico desde que el Gobierno aplicó esta política de control al mercado y no creo que esta situación cambie hasta mediados de enero cuando haya alguna novedad del conflicto por la deuda; no cederá la presión a los grandes jugadores para que achiquen su cartera en dólares», vaticinó un operador ámbito.com.

En tanto, el dólar oficial cerró estable a $ 8,535 en agencias y bancos de la city porteña.
ambito.com

Blue cae a $ 13,30 y «contado con liqui» baja a $ 11,84

El dólar blue vuelve a operar en baja y cae cinco centavos a $ 13,30, según el promedio en cuevas de ámbito.com. Ayer, el billete marginal perdió tres centavos, en medio del temor de cambistas informales por nuevos controles.

Desde que se intensificaron los controles en los últimos días, a partir de los cuales muchas cuevas debieron bajar sus persianas, el billete operó con mínimas variaciones en un rango que va de los $ 13,55 hasta los 13,30. Mientras tanto, la brecha con el oficial continúa en torno al 56%.

El «contado con liqui» pierde hoy 11 centavos y cotiza a $ 11,54, en un contexto de pocas operaciones. Por su parte, el dólar bolsa rebota 11 centavos y opera a $ 11,97.

«El mercado sigue siendo apático y chico desde que el Gobierno aplicó esta política de control al mercado y no creo que esta situación cambie hasta mediados de enero cuando haya alguna novedad del conflicto por la deuda; no cederá la presión a los grandes jugadores para que achiquen su cartera en dólares», vaticinó un operador ámbito.com.

En tanto, el dólar oficial aumenta medio centavo a $ 8,54 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer, el Banco Central no intervino en el mercado mayorista, mientras que las reservas subieron u$s 71 millones y finalizaron en u$s 28.886 millones.
ambito.com

El «contado con liqui» retrocede a $11,95 y el «negro», a $13,35

Tras el feriado del lunes, con motivo del Día de la Soberanía, el «contado con liqui» baja tres centavos a 11,95 pesos y el «negro», a $13,35. En el circuito oficial, se mantiene estable a $8,52.

Durante la semana pasada, los agroexportadores liquidaron unos US$388 millones, cifra 85,7% superior a la registrada en el mismo período del año pasado, aunque un 20,4% menos que la semana precedente.

Así el acumulado del año alcanzó los US$21.996,58 millones, y de esta manera superó en 1% la cifra registrada a esta misma altura en 2013, y podría marcar un nuevo récord histórico.
minutouno.com

Consultoras privadas advierten que el dólar-ancla será difícil de sostener

Informes de consultoras advierten que si bien el Gobierno seguiría con su política de «no devaluar» para evitar subas de precios, terminaría apreciando la moneda local.

La política monetaria del Banco Central es hoy materia de debate. El mandato de «no devaluar» que instauró Alejandro Vanoli ni bien asumió la presidencia de la entidad rectora, tuvo la virtud de acotar, marginalmente, el ritmo de alza en los precios, pero también acrecentó las dudas en torno a la posibilidad que tiene el Gobierno de mantener sin variaciones el valor del peso.

Ese «atraso» fue, en el pasado, el principal motivo por el cual la demanda de dólares para importaciones y ahorro escaló en forma contundente, haciendo que el Gobierno tomara medidas para restringir la oferta de divisas y dificultar su demanda.

Ahora, un reporte de la consultora Economía y Regiones (E&R), pone en relieve el papel que le toca al Banco Central en tanto garante de una política de tipo de cambio cuasi fijo. «Sin cambios profundos y en contexto recesivo, al Gobierno sólo le queda la opción de prolongar y acentuar el uso del tipo de cambio nominal cuasi fijo como ancla anti inflacionaria para procurar que la inflación baje del 41% al 30% anual dentro del 12 meses», sostiene.

Según los economistas, en la actualidad, la inflación del 2014 se «comió» toda la devaluación de enero pasado y la de los últimos meses, y actualmente el tipo de cambio real se ubica en los mismos niveles de diciembre 2013. El cálculo va más allá, porque estiman que si la actual política de micro devaluaciones de 1% mensual se mantuviera durante los próximos 12 meses, el dólar oficial cerraría en $ 8,61 (diciembre 2014) y $ 9,7 (diciembre 2015). Al conciliar ese recorrido con una inflación promedio de 2,2% mensual, sostienen que dicha trayectoria implicaría una apreciación del tipo de cambio real de $ 1 (octubre 2014) a $0,98 (diciembre 2014) y $0,87 (diciembre 2015); es decir un 13% más apreciado que antes de la devaluación de enero 2013.

Según la consultora, sería complicado que la actual política cambiaria pueda ser mantenida por un año más. Por el contrario, sostienen la probabilidad de que en la primera parte de 2015 el Gobierno tuviera que decidir una devaluación mayor. «El Gobierno se enfrentaría con la necesidad de devaluar para impedir una mayor apreciación del tipo de cambio real, que afectaría muy negativamente a los sectores productores, dado el actual escenario de falta de credibilidad, expectativas negativas e inconsistencias de política económica», señala E&R.

Sin embargo señalan que el problema que se presenta con este escenario es que con el encarecimiento potencial del dólar a instancias del Gobierno, la inflación mensual volvería a acelerarse ubicándose nuevamente por encima del 2,2% actual. Esto volvería compleja la operación de reducir la inflación al 30% anual.

En la misma línea opina la consultora Empiria, al sostener que «el escenario más probable sigue siendo que se mantenga el anémico ritmo actual de minidevaluaciones e incrementando el atraso cambiario, no solo hasta finales de este año, sino también en los primeros meses del 2015. Esto bajo el supuesto de que hay acuerdo con los holdouts y el consiguiente regreso a los mercados externos permite ‘financiar’ la sobrevaluación del peso». Para Empiria, una nueva devaluación «moderada» probablemente tendría «baja y efímera influencia» en el tipo de cambio real (ya que la inflación rápidamente se «comería» el alza del dólar), por lo que haría falta movimientos muy fuertes en el tipo de cambio nominal para lograr cambios en el tipo de cambio real, concluyen.

cronista.com

Dólar cae por fuertes controles

El blue cedía cinco centavos y se vendía a $13,50. El oficial cotizaba sin variaciones a $8,53 para la punta vendedora en bancos públicos.

El dólar blue cedía cinco centavos y se vendía a $13,50 esta tarde, en una nueva jornada con pocas operaciones.

El dólar oficial cotizaba sin variaciones a $8,53 para la punta vendedora en bancos públicos.
diario26.com

Por segundo día consecutivo, el dólar blue cotiza a 13,55 pesos

El dólar blue abrió estable y cotiza a 13,55 pesos para la venta, en una semana en la que recuperó su tendencia alcista. El oficial, en tanto, se ubica en $ 8,52 para la venta en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

El oficial, en tanto, cotiza estable a $ 8,52. De esta forma, la brecha con el paralelo permanece en 59 por ciento.

La bolsa porteña ganaba terreno en sus primeras anotaciones mediante recompras de posiciones en títulos del rubro petrolero y energético, en medio de la evidente prudencia de los inversores por cuestiones de política económica interna.

El índice líder Merval subía un 0,85 por ciento a 9.666,66 unidades, según consignó la agencia Reuters.

Los mercados muestran volatilidad debido a la economía estancada, alta inflación, presión cambiaria y default de deuda.

Fuente | lanacion.com.ar

AFIP desarticula producto financiero ligado al dólar bolsa

La maniobra se utilizaba para evadir el pago del impuesto a las Ganancias.

Mediante la Circular Nº 5, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclara que no son deducibles en el Impuesto a las Ganancias las pérdidas extraordinarias surgidas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.

“Esta operatoria es un ardid cuyo único objetivo es realizar una planificación fiscal nociva que busca evadir el pago del Impuesto a las Ganancias sin una razón fundada y abusando de la Ley”, evaluó el titular del a AFIP Ricardo Echegaray.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, surge a partir de que la AFIP detectó mediante acciones operativas y cruces sistémicos de sus bases de datos que los agentes del mercado financiero ofrecen a los contribuyentes un “producto” para evadir el pago del impuesto a las ganancias mediante la operatoria de dólar MEP (o bolsa) generando perdidas autogeneradas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.

Sin embargo esta pérdida que se autogenera el contribuyente no cumple con los requisitos necesarios para ser deducible en el Impuesto a las Ganancias ya que no se encuentra vinculada con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas por dicho impuesto, ni -aun tratándose de pérdidas extraordinarias- obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito.

“Esta medida se enmarca dentro de las acciones iniciadas en el WP 11 ‘Planificación Fiscal Agresiva’ en el Comité de Asuntos Fiscales de la ‘OCDE’ (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que se encuentra abocado al desarrollo de las acciones destinadas a limitar la erosión de la base imponible del impuesto a las ganancias por medio de deducciones de otros pagos financieros”, agregó Echegaray.
diario26.com

Caen fuerte el «contado con liqui» y el dólar bolsa. El blue sube a $ 13,55

El «contado con liqui» cede 18 centavos y quiebra el piso de los $ 12, por primera vez en tres meses. El tipo de cambio implícito opera a $ 11,90. A su vez, el dólar bolsa desciende 24 centavos a $ 12,03, su valor más bajo desde el 8 de agosto.

Por su parte, el dólar blue revierte su tendencia inicial y aumenta siete centavos a $ 13,55, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer el paralelo subió 10 centavos en medio de una gran volatilidad.

Desde hace semanas se intensificaron los allanamientos y las sanciones a entidades por parte de agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). «Ha quedado claro que si alguno soñaba con una corrida cambiaria, si alguno creía que podía desestabilizar, no lo va a lograr. Hay una firme decisión política y ejecución técnica para dar certidumbre y tranquilidad a los argentinos», dijo este martes el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

En tanto, el Gobierno dispuso esta semana la creación de un nuevo organismo de control a las operaciones del comercio exterior que busca establecer un sistema para la trazabilidad y el seguimiento de estas transacciones, así como combatir la evasión impositiva y la manipulación de divisas.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo a $ 8,53 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer por el swap con China las reservas del BCRA crecieron u$s 506 millones, a u$s 28.785 millones.
ambito.com

¿Impericia, negligencia, mala praxis o fines inconfesables?

IMPORTACION DE GAS NATURAL LICUADO

El 28 de octubre de 2014 se cumplió 3 años de la implementación del denominado “cepo al dólar”, eufemismo que disimula el faltante de esta divisa en el Banco Central de la República Argentina para poder cumplir con sus compromisos externos y al mismo tiempo cubrir la demanda de esta moneda de parte de importadores y público en general.

Podemos apreciar que a partir del año 2011 asistimos a una verdadera sangría de las reservas internacionales. En el siguiente cuadro vamos a observar, desde el 2003, las acumulaciones y pérdidas anuales de dichas reservas.

Uno de los motivos de esta caída de reservas es el pago de las importaciones de hidrocarburos (sobre todo gas natural licuado). Así lo reconocen las autoridades nacionales:

“El 30 de setiembre de 2014 el ministro de Planificación Julio de Vido, defendió en el Senado la nueva ley de Hidrocarburos propuesta por el gobierno nacional. El arquitecto de Vido pronosticó que esta norma servirá para reducir el déficit energético que en la actualidad es negativo en 7.000 millones de dólares.”

Indudablemente esto es el efecto de haber perdido el autoabastecimiento energético, ¿Pero cuál es la causa de este desabastecimiento?

periodicotribuna.com.ar

 

 

Sobre el cierre, el blue se dio vuelta y subió a $ 13,48

En el comienzo de la semana, el dólar blue operó casi toda la rueda en baja y en el epílogo sumó 10 centavos respecto al viernes para finalizar a $ 13,48, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El viernes el billete marginal cerró con una baja de dos centavos, después de llegar a caer hasta $ 12,85 durante la rueda. Durante la semana pasada, registró cotizaciones muy cambiantes.

En tanto, el «contado con liqui» pierde nueve centavos $ 12,03, mientras que el dólar bolsa cede cuatro centavos a $ 12,28.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, recibió este lunes a las máximas autoridades de los organismos vinculados con la supervisión del sistema financiero para coordinar los operativos contra el lavado de dinero y la comercialización ilegal de divisas. «En el encuentro, que fue una continuidad de una reunión realizada la semana última, se acordó sostener y profundizar las políticas y los procedimientos de control y supervisión del sistema para garantizar el cumplimiento de las normativas cambiaria, financiera y antilavado», informó el Banco Central.

Además, la autoridad monetaria volvió a citar este lunes a empresarios y particulares por presunta violación a la Ley Penal Cambiaria.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $ 8,525 en agencias y bancos de la city porteña.

Este lunes se conoció que las empresas del sector agroexportador liquidaron la suma de u$s 487.986.241 durante la última semana. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Se trata de un retroceso en comparación a las semanas precedentes.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 14 de noviembre asciende a u$s 21.608 millones precisaron las entidades en un comunicado.
ambito.com

El blue cerró una semana volátil en baja y operó a $ 13,38

En medio de una gran volatilidad, el dólar blue cerró la semana con una baja de dos centavos a $ 13,38, después de llegar a caer hasta $ 12,85 durante la rueda, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Durante los últimos cinco días, el billete marginal registró cotizaciones muy cambiantes. El lunes se hundió hasta $ 12,47, mientras que el miércoles saltó a hasta $ 13,80.

En consecuencia, la brecha cambiaria se ubica en 57%.

Además, el «contado con liqui» cede cinco centavos a $ 12,08 tras hundirse en la víspera 32 centavos.Por su parte, el dólar bolsa descendió 10 centavos a $ 12,32, por lo que completó la semana con una merma de 69 centavos.

Por su parte, el BCRA compró u$s 50 millones y dejó subir medio centavo al dólar oficial, que cerró a $ 8,525 en agencias y bancos de la city porteña,

Para disminuir la presión cambiaria, el jueves el Gobierno colocó deuda por u$s 653 millones en títulos que se ajustan por el tipo de cambio oficial, que vencerán en 2018, y que le permitieron hacerse de $ 5.564 millones. El Bonad 18 despertó menos adhesión en el mercado. El Gobierno debió pagar una tasa de interés semestral más alta, del 2,4% anual, y las ofertas recibidas fueron un 31% más bajas que en la colocación anterior al sumar sólo u$s 826 millones.
ambito.com

Dólar: un fallo a favor de la AFIP provocó nervios en el mercado

Divisas

El organismo multará a una exportadora por no liquidar las divisas de una exportación que había sido declarada.

La AFIP continúa en su avanzada contra las empresas que concretaron fraude en el manejo de divisas. Ayer, la entidad que comanda Ricardo Echegaray obtuvo una sentencia favorable en primera instancia contra una empresa por no liquidar US$ 100.000 de una exportación. El ente recaudador investiga a otras 200 compañías que habrían cometido la misma maniobra para quedarse con divisas. Según pudo saber Clarín, entre las empresas se encuentran cerealeras, automotrices, frigoríficos, petroleras, laboratorios y mineras.

De este modo y ante la escasez de dólares, el Gobierno busca dar una advertencia a las compañías que busquen hacerse de divisas. De hecho, Clarín confirmó que la AFIP investiga los libros que hace un mes se llevó de las sociedades de Bolsa, en un operativo cuyo objetivo es constatar quienes hicieron operaciones de contado con liqui y determinar si tienen los fondos suficientes. Ayer, el “liqui” se hundió 32 centavos a $ 12,13. El blue, después de arrancar en alza, perdió 20 centavos, y cerró a $ 13,42, con poco volumen.

El fallo, dictado ayer por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 6, rechaza la demanda que El Matrero SA interpuso contra la AFIP al comprobarse que la firma había declarado un importe en su declaración aduanera de exportación de cueros a Hong Kong y que luego las divisas no fueron ingresadas al mercado cambiario.

La AFIP sostuvo en un comunicado que “la compañía no pudo demostrar en sede administrativa ni en sede judicial, las irregularidades constatadas y, por ende, corresponde aplicarle la sanción prevista en el Código Aduanero: multándola con el pago de 1 a 5 veces el importe de la diferencia detectada, que podría llegar a más 260.000 pesos”.
Entre los operadores del mercado cambiario el fallo causó preocupación porque sienta precedente.

Además, muchas de las empresas investigadas también están bajo la lupa de la AFIP por haber sobrefacturado importaciones. Hace 10 días, Echegaray suspendió el CUIT de Procter & Gamble, por concretar esta maniobra pero hay 1.000 empresas que están siendo investigadas. Muchas de las multinacionales bajo la lupa han solicitado divisas bajo el concepto de “royalties”, la única ventana que quedó abierta para pagar a las casas matrices por el uso de las marcas. Desde que el cepo incluyó la prohibición a girar dividendos, por esa vía se fueron US$ 462 millones.

Según el organismo que dirige Echegaray, el fallo obtenido ayer “tendrá un impacto positivo en los más de 200 sumarios iniciados contra exportadores”. En el mercado coinciden en que tras las últimas maniobras, las empresas temen comprar dólares mediante la Bolsa o fugar capitales mediante el “contado con liquidación” por miedo a ser “escrachados” por el Gobierno. La semana pasada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich mencionó a General Electric, Maltería Pampa (del grupo brasileño AmBev, dueña también de Quilmes) y Monteverde SA, y con cada una detalló las supuestas operaciones (exportar con subfacturación o importar con sobrefacturación) y los montos, algo que la AFIP aun no confirmó.
ieco.clarin.com

«Contado con liqui» se hunde a $ 12,21 y blue cae a $ 13,50

El dólar «contado con liqui» se derrumba 24 centavos a $ 12,21 y toca su menor valor en casi tres meses. Además, el dólar bolsa baja a $ 12,44. Ocurre en medio de controles oficiales y de la segunda jornada del paro bancario, por lo cual se registra muy poco volumen operado.

En tanto, el dólar blue, que había comenzado la rueda en alza, baja 18 centavos a $ 13,50, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Entre el martes y el miércoles, el billete marginal había trepado $ 1,03, con mínimas operaciones por inspecciones oficiales.

«El mercado sigue chico ya que hay pocos operadores e inversores interesados en cerrar negocios. Solo se están haciendo las operaciones impostergables por necesidades», dijo un operador de una mesa de dinero.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo estable a $ 8,52 en medio de la segunda jornada consecutiva del paro bancario.

Hoy el Gobierno sale a financiarse en el mercado con el lanzamiento del «dollar linked», un título que ajusta por el tipo de cambio oficial. El objetivo es bajar la presión sobre los diferentes tipos de dólar que se operan en la plaza: quita pesos de circulación entregando los «dollar linked».

El Ministerio de Economía señaló en un comunicado que buscará u$s 500 millones, pero apunta a duplicar ese monto. Ya se dieron las clásicas presiones a bancos y compañías de seguros para que se anoten en la licitación.
Ambito.com

Pese al paro bancario y a los nuevos controles, el dólar libre aumentó 58 centavos, a $13,73

La divisa norteamericana trepó un 4,4%. El dólar oficial se mantuvo sin cambios a 8,57 pesos. El Gobierno apuesta a una estabilidad cambiaria hasta enero con los operativos de la AFIP.

El paro bancario que llevan a cabo los trabajadores de entidades financieras reduce las operaciones en el mercado paralelo. Sin embrago, se reactivó la presión alcista sobre el dólar libre, que subió 58 centavos o 4,4%, a $13,73 para la venta. El martes, la divisa informal había interrumpido una tendencia bajista que sostuvo por diez jornadas consecutivas.

«Los mercados de monedas, acciones y bonos se ven reducidos en volúmenes, aunque las actividades principales se desarrollan de manera electrónica», aseguró a Reuters un operador. El dólar oficial, por su parte, se mantuvo estable, a $8,575 para la venta según el promedio de bancos que realiza el Banco Central (BCRA), con una brecha cambiaria del 60,1% entre ambas cotizaciones.

La huelga de dos días se debe a una demanda de rebaja en el Impuesto a las Ganancias, que grava los salarios medios y altos, y de mejoras en las condiciones de trabajo. La medida de fuerza fue convocada por el gremio «La Bancaria» durante las dos jornadas y para todos los turnos laborales. Si bien el paro es con asistencia a los lugares de trabajo, la atención al público recién se reanudará este viernes 14. A su vez, los trabajadores del sector exigen un bono salarial de fin de año por la inflación. Es la quinta huelga que realiza el sinicato desde fines de mayo.

La AFIP realizó un megaoperativo en bancos, casas de cambio y financieras. En forma simultánea se allanaron 71 domicilios en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, por «inconsistencias fiscales».

El BCRA agilizará ahora las sanciones a bancos y financieras. El objetivo del Gobierno es llegar a enero de 2015 sin grandes sobresaltos en la plaza cambiaria, y es por eso que la entidad conducida por Alejandro Vanoli desempolvará expedientes que posee con multas a casas de cambio, por pedido de la presidente Cristina Kirchner.

«Tenemos un día muy chato ya que nadie quiere arriesgarse por los controles y es preferible perder negocios», dijo un operador, y agregó que «también el paro bancario afectó en el mercado».

Agentes de la plaza cambiaria señalaron que se trata de valores nominales, en un marco de mínimas transacciones, luego de que la divisa marcara un piso de $12,40 el lunes. Con aquel valor, el «blue» llegó a operarse momentáneamente por debajo de la cotización «contado con liqui», lo que implicó una paradoja: que el dólar «negro» fuera más barato que el «blanco».

De todos modos, el dólar libre sigue lejos del máximo histórico de $15,95 para la venta registrado a finales de septiembre.

EL DÓLAR «BLUE» AÚN SIGUE LEJOS DEL RÉCORD DE $15,95 DEL 24 DE SEPTIEMBRE

Un avezado trader de la City confió a Infobae que «si bien el objetivo explícito de los controles es atemorizar a los grandes jugadores para que no operen y al ‘chiquitaje’ para que deje de recurrir a las ‘cuevas’, un efecto secundario mucho más importante fue reducir la demanda ‘criminal’ de dólares que se estima absorbería un neto de unos u$s10 millones diarios, y se habría alejado del circuito semiformal ante la posibilidad del rastreo».

Dentro de lo que definió como demanda criminal, el operador estimó que en la Argentina se transan «al menos u$s18.000 millones al año» originados por delitos ligados al narcotráfico, contrabando o falsificaciones. Un 15% de ese total, transformado en billetes, sale del país en camiones, barcos, autos y contrabando ‘hormiga’.

En cuanto a las cotizaciones derivadas de operaciones financieras, el dólar MEP o «Bolsa» cedió diez centavos y se pactó a 12,59 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», desciende 23 centavos, a $12,32, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.

El dólar en la franja mayorista o interbancaria cerró sin variantes por quinta sesión consecutiva a 8,51 pesos, en una plaza regulada por el Banco Central. El volumen negociado ascendió a u$s202 millones en el mercado de contado (spot) y a u$s15 millones en el de futuros.

Fuentes oficiales informaron que el Banco Central compró unos u$s20 millones en el mercado de cambios, con lo que la autoridad monetaria acumula compras por 320 millones de la divisa estadounidense, según cálculos privados.

«La estrategia oficial ha desacelerado el ajuste del tipo de cambio y mantiene como objetivo el sostenimiento de la estabilidad del dólar en el mercado mayorista sin resignar el propósito de acumular reservas en un escenario montado a partir de las fuertes regulaciones para facilitar la recomposición de su stock de divisas», dijo a DyN una fuente del mercado.

infobae.com

«Se rompió la expectativa sobre el dólar marginal»

Luego del megaoperativo realizado en bancos, casas de cambio y financieras, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, sostuvo que «mantener un dólar marginal alto presiona para que los que compran ganen, lo que se produjo en estos días es que se rompió la expectativa y no hay demanda acelerada» de la moneda estadounidense en el circuito ilegal.

«Vamos a seguir detrás de investigaciones a agentes de bolsas y casas de cambios», adelantó en declaraciones a radio América. «La idea es que continúen los allanamientos en todas las ciudades con importantes actividad financiera», añadió.

«La visión apocalíptica de que el valor del dólar iba a volar y duplicarse se frenó, los actores quedaron en evidencia al igual que la ofensiva para una corrida cambiaria que genera desestabilización», describió el titular de la UIF.

Sbatella dijo que «hay empresas autorizadas -como las casas de cambio- a operar con moneda extranjera, pero si se hace un hace arqueo de caja y operan con una masa superior a la permitida, tienen que explicar el origen».

Además no descartó que en el pasado los implicados hayan recibido algún tipo de «aviso» de alguna fuente del Banco Central sobre los allanamientoss que estaban por realizarse. «Hubo procedimientos anteriores que de alguna manera tenían que ser efectivos y no lo fueron. Hacía sospechar que tenían acceso a información que limitaba el éxito de las inspecciones», admitió.
ambito.com

Tras la fuerte caída por controles, el blue sube a $ 12,68

El dólar blue rebota tres centavos a $ 12,68, según el promedio en cuevas que realiza . Ayer, el marginal se desplomó 45 centavos, a su menor valor desde el 30 de julio pasado, debido a la intensificación de controles oficiales.

En tanto, el dólar oficial se mantiene estable a $ 8,52 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer el BCRA compró u$s 90 millones en el mercado de cambios (el viernes adquirió 180 millones), engrosando sus reservas en u$s 38 millones a u$s 28.156 millones.

Además, el «contado con liqui» subió cinco centavos a $ 12,78, mientras que el dólar bolsa cedió 17 centavos a $ 12,84.

La semana arrancó ayer con la profundización de los controles oficiales: la CNV suspendió a dos sociedades de bolsa; el BCRA citó a empresas y a personas por infracciones; mientras que la AFIP impidió girar divisas a 30 empresas por inconsistencia fiscal.
ambito.com

Multas, clausuras y juicios sobrevuelan la city y se agranda la lista de empresas y ejecutivos sancionados

El Banco Central sigue con la «caza de brujas» contra las casas de cambio para frenar las negociaciones de dólares en el mercado marginal. La suspensión más reciente es la de Arpenta y el BCRA tiene en la mira a tres de los bancos extranjeros más grandes que operan en el país.

El Banco Central sigue aplicando sanciones y clausuras en la city porteña.

La más reciente es la de Arpenta, a la que la autoridad monetaria suspendió por cinco meses por no contar con un local a la calle o en una galería comercial.
El regulador no le permite seguir operando en un mismo lugar como sociedad de bolsa, agente MAE y casa de cambio, sino que le exige tener dividida la operación cambiaria.
Arpenta quiere defender la patente que posee, así que buscará un local a la calle. Sin embargo, podrá volver a estar activa recién en abril del año que viene.

Desde la firma apuestan a que en algún momento se liberará el cepo al dólar y se podrán volver a hacer operaciones cambiarias libremente. Recién ahí una casa de cambios será buen negocio.
Esta suspensión lejos está de ser la última. El BCRA tiene en la mira a tres de los bancos extranjeros más grandes que operan en el país y les pondría una multa de más de $40 millones a cada uno.
Aunque existe un rumor en el mercado financiero que según algunos sale de Reconquista 266, que dice que hay más de 50 instituciones financieras que podrían ser sancionadas como el Banco de Valores.
Este «efecto temor» generó una virtual paralización de las operaciones de contado con liquidez que realizaban varias instituciones financieras. Han dejado de hacerlas por temor a ser sancionadas por el BCRA.

También tiene la lupa puesta sobre otras sociedades de bolsa. Desde la autoridad monetaria aducen falta de prevención en temas de lavado de dinero, al tener legajos incompletos de los clientes.
«Eso, en realidad, le corresponde a la UIF, no al BCRA. De hecho, la multa al Banco de Valores la debería haber puesto la UIF en vez del Central, que se toma atribuciones que no le corresponden», se quejan directivos desde la city.
Hay un malestar muy grande entre las sociedades de bolsa, porque pegarle al Banco de Valores es hacerlo con los 133 agentes bursátiles.

Los dueños de la entidad contrataron a Máximo Fonrouge, socio del estudio Cassagne, para presentar una cautelar ante la Justicia, con el propósito de evitar el pago de la multa de $160 millones.
La suspensión a Arpenta (a quien además le pusieron una multa de $2 millones, más $4 millones para sus dos directores), se dio luego de que el BCRA también hiciera lo propio por 60 días a la tradicional casa de cambios América.

«Vamos a profundizar las políticas y los instrumentos regulatorios en todo lo que significa supervisión del sistema. Que nadie vea un ánimo persecutorio, pero a la vez que nadie tenga dudas de que vamos a desarmar todas las maniobras que implican una violación de la normativa vigente», señaló Vanoli.
En la misma línea de presión, la Comisión Nacional de Valores le inició un sumario al Banco Macro por supuestamente no haber informado una denuncia de una asociación de consumidores.
Particulares y empresas en la mira
Como parte de la batalla que el Gobierno mantiene para frenar la escalada del dólar «blue», el Banco Central citó además a nueve personas y cuatro empresas por ser presuntos operadores del mercado ilegal de divisas.
Según se publicó en el Boletín Oficial, tales citaciones se efectuaron de acuerdo al artículo 8° de la Ley de Régimen Penal Cambiario N° 19.359.
En los edictos se informa que los individuos y las compañías citadas cuentan con 10 días hábiles para presentar su descargo ante la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario del BCRA.En caso de no comparecer «serán declarados en rebeldía».
El proceso previsto en la Ley Penal Cambiaria prevé que los sumariados puedan presentar su defensa y ofrecer pruebas y testigos en un plazo que no debe exceder los 20 días.
Las audiencias serán públicas ,siempre que no se solicite que sean privadas, ni exista un «interés público en contrario».
Cumplidos los plazos, el Central tendrá 15 días para remitir las actuaciones al juzgado correspondiente. Y las decisiones dictadas durante la sustanciación del sumario serán «irrecurribles, salvo que impliquen un manifiesto gravamen irreparable».
Los particulares que fueron citados son Roque D’Alleva, David Orlando Rojas, Rogerio Alves Toledo, Oscar Alfredo Hernández, Johnny Richyard Cespedes, Abelardo Cesar Tchordoukian, René Johannes Henricus Maria Kuipers y Juan Pablo Araya.
Entre las empresas se encuentran Mar Argentino SA, Insumarket, Exporpet y Magycam group S.A.
Además, la CNV informó que también suspendió en forma preventiva, JR Bursátil Sociedad de Bolsa S.A, «debido a serios incumplimientos de las normas establecidas, detectados semanas atrás durante inspecciones realizadas en conjunto con el Banco Central (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF)».
A través de un comunicado de prensa, la CNV indicó que «en el caso de Arpenta Sociedad de Bolsa, se pudo corroborar en sus oficinas la existencia de 48 cajas de seguridad, utilizadas para prestación de servicios a clientes. Se trata de una situación que excede el marco de actividades que puede desarrollar una sociedad de bolsa en el contexto regulatorio del mercado de capitales», sostuvo.
En las inspecciones realizadas en las oficinas ubicadas en Mar del Plata, se detectó, mediante documentos firmados y boletas cobradas, que JR Bursátil estaba relacionada con las sociedades La Moneta Cambio S.A y Forex Bursátil S.A
En ese sentido, se encontró una caja fuerte de pared y un montacargas que comunicaba el primer piso con el tesoro de la casa de cambio La Moneta Cambio S.A que operaba en el subsuelo del edificio, evidenciando la falta de independencia entre las sociedades.
Cabe destacar que, JR Bursátil interviene en el ámbito del mercado de capitales en carácter de Agente de Negociación y Agente Asesor, por lo que, según establece la ley, debe contar con una organización técnica y administrativa adecuada para el cumplimiento de sus funciones y los requerimientos de información solicitados por la CNV.
«En cuanto a JR Bursátil, los funcionarios que se presentaron en el domicilio legal de la Sociedad registrado ante la CNV en la ciudad de Mendoza, verificaron que allí no funcionaba la misma, sino que operaban las oficinas de Ripa y Asociados INT. Consulting Group. En cambio, JR Bursátil funcionaba en la ciudad de Mar del Plata», señala el comunicado.
La Moneta también es investigada en EE.UU.
Fundada en 1971, La Moneta es propiedad de Francisco Pagano y Daniel Fumaroni, y es una de las casas de cambio más antiguas y reconocidas de Mar del Plata y Tandil. Ambos dueños, junto a un individuo identificado por las autoridades norteamericanas como Germán Cóppola, se encuentran en la mira de la Justicia norteamericana hace ya más de un año.
La fiscal de Montana Victoria Francis denunció en mayo del 2013 que los directivos de La Moneta habían cambiado 20 mil cheques en la sucursal neoyorquina del Banco Nación por un total de 24 millones.
La totalidad de los depósitos del Banco Nación en Nueva York era de 364 millones hasta fines del 2012, por lo que La Moneta era una parte importante de su negocio.
De acuerdo a una nota publicada en el Wall Street Journal, Cóppola, un ciudadano argentino que los fiscales creen que trabajaba para La Moneta, transfirió en total alrededor de 60 millones a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellos una registrada en Montana, entre 2009 y 2011.
Según Francis, Moneta utilizó empresas fantasmas como Amerifast Inc. y Trade Wings para «justificar la llegada de dólares de la Argentina como si fueran pagos por importaciones ficticias».
«Coppola no tenía una cuenta con el Banco de la Nación, pero la actividad de las cuentas de La Moneta en ese banco aparentan ser consistentes con la actividad en las cuentas de Coppola y parecen ser consistentes con el negocio del cambio de dinero ilegal», explicaron.
El documento judicial indicaba que las empresas de Cóppola transferirían los fondos desde EE.UU. a otras compañías, incluyendo al menos dos vinculadas con Francisco Pagano.
Al momento de conocerse esta denuncia, los abogados de La Moneta negaron toda actividad ilegal, y rechazaron que el señor Coppola trabajase para la empresa, aludiendo que es alguien «independiente y que tiene sus clientes en Los Ángeles».
Los letrados prometieron además «hacer un descargo completo ante la fiscal de Montana» y afirmaron: «Le vamos a enviar respaldos documentales de todas nuestras operaciones en Estados Unidos».
Más sanciones para alimentar el «relato»
El Ejecutivo sabe que el ciclo de las denuncias y de teorías conspirativas requiere de dosis crecientes de agresividad para mantener la credibilidad.
La primera vez, genera una conmoción nacional; la segunda, empieza a sonar repetido; la tercera provoca una mezcla de dudas y acostumbramiento y, finalmente, la denuncia sólo suena a excusa.
Es en este marco que «la lucha contra los poderes concentrados y especuladores del dólar» llega a su fase actual, en la cual los desequilibrios económicos ya se tornan imposibles de disimular. Las denuncias, muchas veces, tuvieron nombre y apellido.
Tal como diera cuenta iProfesional, fueron mencionados explícitamente:
1. Alfredo Coto: uno de los primeros en ser catalogados como promotor de los aumentos de precios injustificados, al punto de haber sufrido piquetes en sus locales.
2. Juan José Aranguren: CEO de Shell, mencionado promotor de la escasez de combustibles y por su reticencia a aceptar las «sugerencias» de Guillermo Moreno para los precios máximos.
3. Jorge Brito: uno de los enemigos preferidos de la Presidenta, apuntado como «fogoneador» de la fuga de capitales previa al cepo, y luego como artífice de la suba del dólar blue. Más cerca en el tiempo, fue acusado de impulsar un acuerdo espurio con los «fondos buitre» usando como garantía dinero del Estado.

4. El catalán Antonio Brufau: ideólogo del «vaciamiento» de YPF y culpable de la desinversión que llevó a que el país deba dedicarle reservas a la compra de combustibles.
5. Paolo Rocca: Presidente de Techint, identificado por mantener una estrategia de invertir fuera del país y por manipular el precio de la chapa para los pequeños clientes.
6. Marcelo Mindlin: al frente de Edenor, fue tildado de ser gran responsable del colapso del sistema eléctrico -que tuvo su máxima expresión en diciembre pasado- producto de su política de desinversión.
7. Cristiano Rattazzi: el presidente de Fiat en varias ocasiones fue señalado por hacer referencia a la pérdida de competitividad de la economía argentina. Y, más recientemente, por boicotear el plan ProCreAuto.
8. Héctor Méndez: titular de la Unión Industrial, identificado por comentarios que son interpretados por el Gobierno como pro-devaluacionistas.
9. Luis Miguel Etchevehere: productor agropecuario y presidente de la Sociedad Rural, responsable de promover el «encanutamiento» de la soja en los silobolsas y así forzar una devaluación.
10. Directivos de Bunge y Dreyfus: pertenecientes a las principales exportadoras de granos, son apuntados por presunta sub-declaración de ventas y evasión impositiva.
11. El «socio de los buitres»: James Albaugh, CEO mundial de American Airlines, es visto como uno de los que genera temor injustificado, al haber dejado trascender su preocupación por las dificultades para obtener los dólares del Banco Central en la venta de pasajes aéreos.
12. El gremio de los economistas: responsables de ser agoreros, difundir indicadores falsos, malas noticias y pronósticos catastróficos con el único ánimo de generar inquietud ymalestar social. Por estas acusaciones fueron llevados a la Justicia Jorge Todesca y Orlando Ferreres, entre otros.
13. Ernestina de Noble y Héctor Magneto: accionistas del multimedios Clarín, identificados por una infinita lista de delitos, que van desde el ámbito de los derechos humanos hasta la difusión de noticias falsas para voltear al Gobierno.
La gestión de Alejandro Vanoli implica la apertura de una nueva etapa en la cual «el modelo» contará con dos componentes ineludibles:
1. El primero es un mayor grado de intervencionismo, probablemente para llevar a cabo una medida reclamada por las usinas del pensamiento K: obligar a los bancos a subir las tasas de los plazos fijos sin trasladar ese costo a los créditos. En otras palabras, imponer una disminución en sus márgenes de ganancia. Curiosamente, los ideólogos K no explican cómo es que los bancos estatales no adoptan ya mismo esa política que se le reclama a los privados.
2. El segundo componente de la política del Banco Central es la represión a una lista creciente de actividades financieras -con la ilusión de hacer desaparecer, por esa vía, la brecha con el dólar paralelo- y la identificación de banqueros sospechosos.

Lo que parece claro es que este proceso se profundizará.
Como adelantó Jorge Capitanich, el diagnóstico es que «muchas operaciones y transacciones bursátiles tienen clara intencionalidad de establecer un ensanchamiento de brecha, a partir de operaciones mediáticas y rumores permanentes y acciones que, agentes de Bolsa, mecanismos de interacción interna y externa” generan e «intentan claramente generar las condiciones para ataques especulativos de manera sistemática y reiterada».
La hostilidad en dosis crecientes es un ingrediente inevitable en esta fase del modelo: a mayor grado de dificultades, se necesita identificar culpables, exponerlos con más firmeza y adoptar medidas ejemplarizantes.
Esa es la lógica que impone el discurso de la conspiración: si después de haber acusado un plan para dar un golpe de mercado, y de haber mencionado con nombre y apellido a algunos de los «cabecillas» no se implementan castigos, entonces se corre el riesgo de que el «relato» pierda credibilidad.

En el imaginario social argentino, los banqueros son personajes mucho menos simpáticos que, por ejemplo, los productores rurales. Suena lógico entonces que la caza de brujas empiece por la city: resulta difícil imaginar una manifestación en defensa de los dueños de sociedades de bolsa.
En definitiva, el final del ciclo kirchnerista sigue sorprendiendo: ahora la búsqueda de credibilidad ya no pone el foco en convencer de que las políticas darán buen resultado, sino que existe una conspiración.
Mientras tanto, los miles de «conspiradores» anónimos siguen dando su opinión de la forma en que siempre lo han hecho: comprando «dólares ahorro» en cifras récord.
infobae.com

En un mercado hípercontrolado, el dólar blue tocó los $ 12,50, su piso desde el default de julio

Antes del cierre, rebotó unos centavos hasta los $ 12,65, muy por debajo del cierre del viernes. El oficial sigue planchado. Hoy se conocieron citaciones del BCRA a particulares y empresas, sanciones de la CNV a operadores de bolsa y la decisión de la AFIP de excluir del mercado de cambios a 30 empresas de Comercio Exterior. El BCRA intervino fuerte otra vez y compró u$s 93 millones.

El dólar blue retrocedió fuerte hoy hasta tocar un piso de $ 12,50 pesos, para recuperarse a media tarde hasta los $ 12,65, lo que representa una caída de 45 centavos que se suman a los 40 que ya había restado el pasado viernes.

La divisa no alcanzaba una cifras similares desde la última semana de julio, cuando el mercado temía que la Argentina cayera en un nuevo default, como ocurrió el 30 de ese mes.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo sin cambios a $ 8,51 pesos, lo que colocó el dólar ahorro en los $ 10,21 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,48. Otra vez el BCRA intervino fuerte, el pasado viernes compró u$s 140 millones y hoy se hizo de u$s 93 millones. El total operado en el segmento de contado a u$s 239,758 millones, a los que hay que agregarles otros u$s 7 millones negociados en el mercado de futuros.

Así, la brecha entre el dólar blue y el oficial se reducía a un 46,64%, luego de haber tocado un techo del 90%.

El dólar bolsa o MEP se colocaba a $ 12,75, apenas por encima del blue, mientras que el contado con liquidación operaba a $ 12,59, apenas por debajo, aunque las operaciones son reducidas desde el desembarco de Alejandro Vanoli en el BCRA.

“Esto es lo que sucede cuando tenés un mercado cambiario virtualmente intervenido. Lo bajo del dólar blue hoy depende contra qué lo medis. Contra base monetaria sobre reservas, está bajo, porque te da arriba de $ 14. Pero al haber fuertes controles cae el volumen de operaciones”, analizó un operador en diálogo con Cronista.com.

Resaltó además que en las últimas semanas “se barrieron a los ‘big player’ y hoy quedan los cambistas”. “Volverán a arbitrar, pero se necesita tiempo. El mercado siempre arbitra”, aventuró.

El mercado sigue operando acotado por los controles. El viernes, el Central suspendió por cinco meses a una casa de cambio. Se trata de Arpenta que no podrá operar en cambios hasta abril del año que viene por no contar con un local a la calle o en una galería comercial.

Hoy se sumaron citaciones del Central a particulares y empresas por presuntas violaciones a la Ley Penal Cambiaria.

Este mediodía se supo que la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la suspensión preventiva de los agentes Arpenta Sociedad de Bolsa S.A, Arpenta S.A y JR Bursátil Sociedad de Bolsa S.A “debido a serios incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes, detectados semanas atrás durante inspecciones realizadas en conjunto con el Banco Central (BCRA) y Unidad de Información Financiera (UIF)”.

Poco después, la AFIP informó que inhabilitó a 30 empresas para el giro de divisas al exterior por importes equivalentes a u$s 145 millones de dólares.

En tanto, hoy la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 03/11/14 y el 07/11/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 641.472.281 de dólares, contra u$s 611 millones de la semana previa y u$s 417 millones del mismo periodo año pasado.
cronista.com

Cayó al 53% la brecha entre el dólar oficial y el blue y el Central aprovechó para comprar u$s 140 millones

El dólar blue extendió su tendencia a la baja de los últimos días, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. El billete marginal se hundió 40 centavos a $ 13,10, y de esta forma la brecha con la divisa oficial se retrajo al 53,8%, menor nivel en los últimos tres meses.

Durante la jornada, se renovó el temor entre cambistas informales por nuevas inspecciones oficiales, lo que hizo que las operaciones sean escasas en el microcentro porteño. «El mercado está operando con mucha cautela por los controles», comentó un operador. Así, en la semana el paralelo perdió un total de $ 1,18.

El blue, además sintió el impacto de las fuertes caídas que registraron los dólares bursátiles tras no operar el jueves por el feriado bancario. Así, el «contado con liqui» se derrumbó 25 centavos a $ 12,73, mientras que el dólar bolsa cedió 29 centavos a $ 13,01. Durante gran parte de la rueda, la cotización del dólar MEP superó a la del blue, con una diferencia de hasta 17 centavos.

«El descenso del tipo de cambio implícito fue fundamentalmente a partir de una mayor necesidad de liquidez de pesos por parte de las empresas y por el temor de que el también llamado ´dólar fuga´ se retrotraiga aún más en los próximos días. Además, estuvo presente el ingrediente del temor a los controles por parte del BCRA», explicó un analista a ámbito.com.

Por otra parte, el BCRA intervino fuerte en el mercado de cambios con la compra de u$s 140 millones -la mayor desde principios de julio- y mantuvo el oficial en $ 8,52 en casas de cambio y bancos de la city. De este modo, la divisa finalizó la semana con una suba de medio centavo, mientras que la autoridad monetaria adquirió durante los primeros cinco días del mes u$s 200 millones.

Según comentó un cambista, en el mercado se registró una gran oferta por parte de exportadores -y menor presencia de importadores- lo que hizo que el Central adquiera el excedente para mantener el tipo de cambio.

La semana pasada la liquidación de divisas de la exportación de granos se aceleró al totalizar u$s 611,06 millones, un 86,4% más a la registrada en el mismo periodo de 2013 y un 62,7% superior a la semana precedente (u$s 357,54 millones). Fue luego de que las cerealeras acordaran el mes pasado con el Gobierno «el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y productos procesados, durante el último trimestre del corriente año».
Ambito.com

Lanzan nuevo bono atado al dólar por u$s 1.000 millones

El Ministerio de Economía informó que, en el marco del Programa Financiero 2014, emitirá un nuevo título atado al dólar por un monto de u$s 1.000 millones denominado BONAD 2018, cuya primera licitación se hará el próximo jueves 13.

El Palacio de Hacienda dijo en un comunicado que la nueva emisión se realizará «luego de la alta adhesión recibida en la pasada licitación de BONAD 1,75% 2016, y en el marco de su estrategia de desarrollo del mercado de capitales local».

El nuevo título será «denominado en Dólares Estadounidenses pagadero en Pesos vinculado a la evolución del tipo de cambio («dollar linked») por un monto de hasta U$S 1.000 millones, a ser licitado en uno o más tramos», explicó el comunicado.

«La primera licitación de este nuevo instrumento tendrá lugar el próximo jueves 13 de noviembre por un monto mínimo de U$S 500 millones ampliable. La licitación será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 205/2007 y de Finanzas Nº 34/2007, y los términos y condiciones que se detallan en el archivo adjunto», indicó el Ministerio de Economía.
ambito.com

Con la city casi paralizada, el dólar blue cotiza estable a $ 13,50

El dólar blue opera sin cambios a $ 13,50 en medio de un feriado total en el plano financiero por el Día del Trabajador Bancario. Hoy no atienden los bancos públicos y privados y las financieras bajo regulación oficial. Por ende, no operan ni el dólar oficial, ni el «contado con liqui», ni el bolsa o MEP.

En una city porteña casi paralizada, cuevas y «arbolitos» comenzaron a operar al mediodía y sólo contaban con una escasa demanda de dólares por parte de algunos turistas locales y extranjeros.

A raíz de la baja del dólar blue en las últimas semanas, a partir de la profundización de inspecciones oficiales en el Microcentro, y de la estabilidad del oficial ($ 8,52), la brecha cambiaria se achicó al 58,4% desde el 86%.

Ayer, el billete marginal cayó diez centavos en lo que fue su sexta merma consecutiva ante la cautela de cambistas informales por controles. En lo que va de noviembre, el paralelo ya perdió 78 centavos y su cotización es la menor desde el 19 de agosto pasado. Así, la brecha con el dólar se achicó un poco más al 58,4%.

Sin embargo, el miércoles el descenso fue más pronunciado en los dólares bursátiles. El «contado con liqui» retrocedió 21 centavos y nuevamente quebró los $ 13 para culminar la jornada a $ 12,98, aunque con limitadas operaciones. A su vez, el dólar bolsa bajó 17 centavos a $ 13,30.

En la víspera, el Banco Central intervino por segunda rueda seguida en el mercado de cambios con la compra de u$s 40 millones y mantuvo el precio del oficial a $ 8,52, «Como ocurrió la semana pasada, los exportadores continúan ingresando un poco más de u$s 100 millones diarios, lo que alcanza y sobra para el pago de importaciones que realizan los bancos, autorizadas por el Central», explicó un operador.

En tanto, las reservas del BCRA resgistraron un leve aumento de u$s 3 millones, para ubicarse en u$s 28.111 millones.
ambito.com

El dólar blue pierde otros 30 centavos y se vende a $ 13,59

La divisa que opera en el mercado paralelo ya había retrocedido casi 40 centavos en la rueda de ayer, cuando perforó los $ 14. La brecha con el oficial es del 59%. El contado con liqui y el MEP también bajan y se colocan debajo del blue.

El dólar blue operaba esta tarde con una baja de 31 centavos con lo que se vendía a $ 13,59 en la city porteña y $ 13,54 para la compra.

La divisa retrocedió ayer casi 40 centavos y perforó los 14 pesos hasta colocarse en los $ 13,90, una cifra impensada un mes atrás cuando Juan Carlos Fábrega renunciaba a su cargo en el BCRA con la divisa en $ 15,95.

El dólar oficial se mantenía a $ 8,51. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,21 y el dólar tarjeta en los $ 11,48.

La brecha entre el oficial y el paralelo se achica considerablemente, y se ubica en el 59%.

En tanto, el contado con liquidación retrocedía a $ 13,02 y el dólar MEP mostraba una tendencia similar al operar a $ 13,18.

”Hay mucho chiquitaje haciendo puré”, señaló a Cronista.com un operador en referencia a la compra de dólar ahorro para tenencia personal que luego se vende en el mercado negro para hacer una diferencia y poder ganarle a la inflación.

Otra fuente aseguró que el mercado “casi no muestra operaciones y los valores terminan siendo precios informativos”.

El estos valores, el dólar blue se coloca por encima del contado con liqui y del MEP, que siguen registrando muy pocas operaciones y bajo la mirada atenta del BCRA.

La pregunta que se hacen los operadores es cuanto puede durar la ‘pax cambiaria’ que Alejandro Vanoli instaló en el mercado a fuerza de allanamientos y operativos en la city porteña y el interior del país, que ayer incluyeron a la tradicional casa de cambio América.

La entidad, es una de las principales mayorista del blue, fue suspendida por dos mes tras no querer abrir una de sus cajas fuertes.

En los bancos seguían las colas para la compra de dólar ahorro, típicas del principio de mes. Ayer, pese a ser el primer día hábil de noviembre, el dólar ahorro no disparó sus ventas como venía haciéndolo en septiembre y octubre, lo que fue atribuido en parte a la lluvia y a un corte en el sistema, lo que generó que solo se vendieran u$s 64 millones.
cronista.com

Pignanelli: “El blue baja por la presión del Gobierno y por la gran oferta del dólar sueldo”

Dijo que en la nueva etapa de Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16”.

El presidente del Banco Central (BCRA) Aldo Pignanelli consideró que la baja del dólar paralelo se debe a la presión que está haciendo el Gobierno sobre las casas de cambio, pero también a la gran oferta del dólar sueldo.

En diálogo con radio Mitre, Pignanelli señaló que el retroceso que tuvo ayer el dólar paralelo “no estuvo directamente relacionado a la clausura con la casa de cambio América”.

“Una casa de cambio tiene una actividad secundaria, porque hoy los bancos hacen de casa de cambio también. Son cada vez menos, y cada vez menor el volumen que manejan. En su momento tenían un rol importante, pero hoy ya lo han perdido”, agregó.

En ese marco explicó que “la baja del dólar blue se debe a dos motivos fundamentales. Primero a que el mercado está muy quieto por la presión que está ejerciendo el Gobierno, y segundo porque están teniendo una oferta muy grande con el dólar sueldo.

“El 90% del dólar sueldo vuelve al mercado blue y ahí tienen una oferta. En el mes de octubre fueron de 450 millones de dólares que se volcaron al dólar blue de las reservas del Central vía el dólar sueldo”, sostuvo.

Por otro lado, Pignanelli dijo que en la nueva etapa de Alejandro Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16, que por otro lado era un precio muy alto”.

Al finalizar señaló que estamos un poco peor que en la era del ex BCRA Carlos Fábrega: “Hubo un momento de paz con la llegada de Vanolli pero que no modificaron las cuestiones de fondo. Se están agudizando hay mayor gasto publico, mayor presión fiscal, emisión monetario, el stock de la Lebacs llegan a niveles muy preocupantes”.

cronista.com

Blue se hundió 38 centavos por temor a controles y perforó piso de los $ 14

El dólar blue comenzó el mes con una fuerte caída de 38 centavos y perforó el piso de los $ 14, por primera vez en más de dos meses. El billete marginal finalizó a $ 13,90 -menor valor desde el 22 de agosto pasado-, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió ante el renovado temor de cambistas informales por nuevos operativos. Durante el mes pasado inspecciones lideradas por el Banco Central llevaron a desinflarlo un 9% (de $ 15,70 a $ 14,28)

Este lunes, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió que se van a «profundizar» los controles sobre el mercado ilegal del dólar y, en tal sentido, resaltó: «es importante que el Banco Central vele por la estabilidad cambiaria y separe la paja del trigo: fuera de la ley, nada».

Además, Vanoli garantizó que el Gobierno no tomará nuevas medidas para restringir aún más la compra de dólares, y descartó que se vaya a impulsar un desdoblamiento cambiario. «No va a haber ninguna medida de restricción cambiaria adicional sobre el dólar ahorro. Todo lo contrario», enfatizó el funcionario.

Además, el «contado con liqui» avanza cinco centavos a $ 13,10, mientras que el dólar bolsa aumenta también cinco centavos a $ 13,47. El viernes el tipo de cambio implícito operó sin cambios, aunque perdió durante octubre un 14,1%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,52 en agencias y bancos de la city porteña, en otra jornada calma en la que el BCRA no intervino en el mercado de cambios.

Además, se conoció que la liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 611,06 millones, un 83,8% más a la registrada en el mismo periodo de 2013 y un 62,7% superior a la semana precedente (u$s 357,54 millones). Así, la liquidación de exportaciones sumó en lo que va del año u$s 20.478,52 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
ambito.com

Blue se hunde 23 centavos a $ 14,05 por renovado temor a controles

El dólar blue comienza el mes con una fuerte caída de 23 centavos a $ 14,05, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Sucede ante el renovado temor de cambistas informales por nuevos operativos. Durante el mes pasado inspecciones lideradas por el Banco Central llevaron a desinflar el billete marginal un 9% (de $ 15,70 a $ 14,28)

Este lunes, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió que se van a «profundizar» los controles sobre el mercado ilegal del dólar y, en tal sentido, resaltó: «es importante que el Banco Central vele por la estabilidad cambiaria y separe la paja del trigo: fuera de la ley, nada».

Además, Vanoli garantizó que el Gobierno no tomará nuevas medidas para restringir aún más la compra de dólares, y descartó que se vaya a impulsar un desdoblamiento cambiario. «No va a haber ninguna medida de restricción cambiaria adicional sobre el dólar ahorro. Todo lo contrario», enfatizó el funcionario.

Además, el «contado con liqui» avanza cinco centavos a $ 13,10, mientras que el dólar bolsa aumenta también cinco centavos a $ 13,47. El viernes el tipo de cambio implícito operó sin cambios, aunque perdió durante octubre un 14,1%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,52 en agencias y bancos de la city porteña.

Además, se conoció que la liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 611,06 millones, un 83,8% más a la registrada en el mismo periodo de 2013 y un 62,7% superior a la semana precedente (u$s 357,54 millones). Así, la liquidación de exportaciones sumó en lo que va del año u$s 20.478,52 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
ambito.com

Tras quedar a un paso de perforar los $ 14, el dólar blue recortó caída y rebotó hasta $ 14,28

En un mercado casi paralizado, la divisa que opera en el mercado paralelo perdió 2 centavos frente a la cotización de ayer. La brecha entre con el oficial se reduce a un 68%. Los operativos a financieras se extendieron al interior del país.

El dólar blue perdió 2 centavos y se vendió así a $ 14,28, luego de haber tocado un piso de $ 14,05 esta mañana, y tras haber perdido ayer otros 20 centavos.

De esta forma, la divisa que opera en el mercado paralelo se mostró muy lejos de los $ 15,95 en los que cotizó en la última rueda de Juan Carlos Fábrega frente al BCRA, antes de su renuncia el 1 de octubre pasado.

Los operadores coinciden en que las últimas ruedas se caracterizaron por las escasas operaciones, teléfonos que no suenan y miedo a nuevos operativos o allanamientos como el que la semana pasada se produjo a plena noche en una importante financiera.

Las recorridas de hombres de la UIF, escoltada por agentes de Prefectura y Gendarmería, no se acotan a la City porteña. Ayer hubo operativos en el centro rosarino, donde visitaron en búsqueda de información sobre operaciones a algunas de las principales financieras, según confirmaron a Cronista.com varios operadores. “También hubo operativos en Mar del Plata y ahora están en Mendoza”, aseguró otra fuente sobre las presiones de Vanoli en el mercado del interior.

El dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,50, mientras que el dólar ahorro se ubicó en los $ 10,20 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,47.

Según estimaciones privadas, las compras del BCRA totalizaron hoy unos u$s 44 millones, lo que permitió que el acumulado de octubre finalizara en los u$s 95 millones, monto que revirtió el saldo negativo del mes anterior.

Así, la brecha entre el dólar blue y el oficial se redujo a un 68%. En tanto, el contado con liquidación se ubicó en los $ 13,05 pesos, mientras que el MEP operó a $ 13,37.

”Volvimos a tener operativo el MEP, hay menos controles. Hoy pude colocar sin limite de 10k u$s por primera vez en octubre”, confió un operador.
cronista.com

El dólar blue baja nueve centavos a $ 14,24 por miedo a nuevos controles

El dólar blue vuelve a caer otros nueve centavos y cotiza a $ 14,24, según el relevamiento que realiza ámbito.com. Sucede ante el temor de cueveros a nuevos allanamientos en el microcentro porteño. Ayer, el billete marginal había perdido otros 20 centavos y en lo que va de la semana resta 55 centavos.

De esta forma, se retrae al 67,2% la brecha con el oficial, que se mantuvo a $ 8,515. Así, durante octubre la divisa que se negocia en agencias y bancos de la city porteña aumentó siete centavos y medio (+0,9%). En el último día del mes, el BCRA aprovechó la calma en el mercado de cambios y volvió a comprar u$s 40 millones, al igual que en la víspera.

Además, el «contado con liqui» sube doce centavos a $ 13,17, mientras que el dólar bolsa avanza diez centavos a $ 13,36.

Por su parte, las reservas del BCRA superaron el jueves barrera de los u$s 28.000 millones tras la activación del swap con China.
ambito.com

Diez claves del primer mes de la era Vanoli en el Banco Central

Un repaso por el estado de las reservas y el dólar, y las medidas que tomó el presidente del BCRA, a un mes de su asunción.
Se cumple un mes de uno de los cambios de Gabinete más criticados del gobierno de Cristina Kirchner: la salida de Juan Carlos Fábrega del Banco Central y la llegada de Alejando Vanoli.

Pero en términos concretos: ¿Qué pasó en este mes desde que Vanoli maneja las riendas del Central?

Reservas

Las reservas del Banco Central mostraron una estrepitosa caída en los últimos tiempos y es un tema de preocupación en el mercado. Desde que Vanoli asumió como presidente del Banco Central, las reservas sumaron 235 millones de dólares, incluyendo el swap con China de u$s 814 y sin pago de deuda.

Dólar

Oficial vs. blue

En lo que refiere a la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial, que no registró casi variación en el último mes, y se ubica en torno a los $ 8,50, la diferencia entre ambos billetes se fue achicando. Cuando Vanoli aterrizó en el Central, el dólar del mercado paralelo estaba en los $ 15.50, mientras que hoy se ubica en los $ 14.

Contado con liqui

En tanto, la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), el que suelen usar las empresas para sacar fondos al exterior mediante la compraventa de bonos, había tocado los $ 15,20 hace un mes, mientras que ahora se ubica en los $ 13,17. Y el volumen negociado en bonos para sacar dólares es un 3% de lo que era hace un mes.

«El contado con liquidación es un canal por el cual se pretende unir la esfera financiera ilícita con la esfera financiera legal», dijo esta semana el titular del Banco Central. Así, Vanoli justificó las inspecciones en las financieras y sostuvo que «esto no es arbitrariedad ni abuso del Estado, sino el Estado haciendo uso de las leyes».

Ahorro

Por su parte, el dólar ahorro sigue con su tendencia ascendente y octubre volverá a marcar un nuevo récord. Hasta el 30 de octubre se vendieron u$s 410.907.534. Esto representa más de u$s 31 millones del mes anterior.

Plazos fijos

Una de las primeras medidas que tomó Vanoli al frente del Central fue elevar la tasa de los plazos fijos minoristas de manera tal que compitan con el dólar blue. La norma impone un piso a las tasas que pagan los bancos por los plazos fijos de menos de $ 350.000. Así, las personas pueden cobrar una tasa del 22,89% hasta 44 días, del 23,41% de 45 a 59 días y del 24,46% por encima de los 60. Un alza considerable a una tasa que rondaba el 18% a un mes para ese segmento, pero por debajo de la inflación.

Plazos en los pagos anticipados de importaciones

El BCRA también resolvió este mes modificar el plazo previsto para demostrar el ingreso aduanero de los bienes en caso de pagos anticipados de importación. El plazo, anteriormente de 365 días, será en delante de 120 días.

Es decir, aquellos importadores que anticipen pagos de las operaciones de comercio exterior que realicen tendrán en adelante 120 días para acreditar el efectivo ingreso de los bienes que importaron.

Pero, se mantiene el plazo de un año para el caso de pagos anticipados de importaciones de bienes de capital.

Repatriación

Vanoli también resolvió modificar normas cambiarias aplicables a la repatriación de inversiones directas en el sector privado no financiero, en empresas que no sean controlantes de entidades financieras locales, y/o en propiedades inmuebles.

Así, incorporó como requisito para el acceso al mercado local de cambios para la repatriación de inversiones directas en el país bajo sus distintas modalidades, la demostración del ingreso de fondos por el mercado local de cambios por toda nueva inversión que se origine en nuevos aportes y compras de participaciones en empresas locales e inmuebles, que sean desembolsados en divisas por parte del inversor del exterior.

Cerealeras

El Banco Central (BCRA) estableció un régimen especial para los u$s 1.500 millones extra, por encima de los u$s 4.200 millones, que las cerealeras acordaron con el Ministerio de Economía ingresar al país en el último trimestre del año e concepto de liquidaciones de exportaciones. Las divisas, que en su mayoría serán depositadas en bancos corresponsales por las empresas exportadoras en lugar de ser liquidadas en el mercado de cambio, podrán ir siendo aplicadas a exportaciones en tercios hasta fines de enero. Esta medida apunta a reforzar las reservas.

Segundo default

El país sufrió ayer el segundo default selectivo en tres meses porque el pago del gobierno de los bonos Par en dólares no llego a los destinatarios, aunque no fue ninguna sorpresa. Ni siquiera para Vanoli, ahora al frente del Central.
cronista.com