Argentina gana el clásico a Brasil en el hexagonal sub 20

Argentina derrotó hoy a Brasil por 2-1 en el clásico del Sudamericano Sub 20 de fútbol que se juega en el Perú, y puso cerradas las cosas en el hexagonal final, liderado por Uruguay a falta de dos fechas.

Rogelio Funes Mori a los siete minutos y Juan Manuel Iturbe a los 67 anotaron para los vencedores, mientras que los brasileños, que jugaron casi todo el partido en inferioridad numérica, empataron parcialmente por medio de Willian a los 54.

Uruguay tiene siete puntos y está clasificado al Mundial de la categoría. Brasil y Argentina, con seis unidades, y Ecuador con cinco, prácticamente tienen listo su cupo. Colombia tiene uno, pero juega la cita ecuménica como anfitrión. Y Chile, con cero está agonizante.

La incertidumbre se concentra en los dos cupos para los Olímpicos de Londres 2012 y en el título del Sudamericano. El partido empezó adverso para Brasil temprano, pues casi en la primera jugada perdió por lesión a su capitán, Bruno Uvini.

Poco después, una agresión de Juan a Funes Mori en el área no solo le significó perder por expulsión a su otro zaguero central, sino una sanción de penal. Funes Mori cobró con potencia y el arquero Gabriel no pudo hacer nada. Brasil buscó la igualdad, pero con desorden.

Su gran estrella, Neymar, bien controlado sobre todo por Nicolás Tagliafico, perdió la brújula, y ni él ni el resto del equipo pudieron generar. Y cuando lo lograron, en el minuto 34, apareció el arquero Esteban Andrada para sacarle espectacularmente un remate al propio Neymar.

En la segunda parte Brasil empezó a generar de la mano de Lucas, pero Argentina amenazaba con contragolpes liderados por Funes Mori y Juan Manuel Iturbe. El empate llegó a la salida de un lateral que dejó a Willian frente al arco a unos 30 metros.

El volante sacó entonces un disparo inatrapable, para alegría del público peruano que colmaba el estadio San Agustín de Arequipa y que con su apoyo hacía sentir a los verdeamarillos como si estuvieran en su propio país.

En los siguientes minutos Brasil controló, pese a su hombre menos, y el gol parecía llegar. Pero una maniobra individual de Iturbe se conjugó con una desconcentración de la zaga para desequilibrar el marcador en un contragolpe.

Brasil se mostró descontrolado en adelante. Sin embargo, estuvo muy cerca de empatar a los 85 minutos con un tiro libre de Casemiro que se estrelló en el travesaño. En los partidos previos, Uruguay venció a Chile por 1-0 y Colombia empató con Ecuador 0-0. El hexagonal continuará el miércoles con los partidos Chile-Colombia, Argentina-Uruguay y Brasil-Ecuador.

Fuente: DPA

Sudamericano Sub 20: Argentina le ganó a Chile 3 a 2 y sigue en carrera

Los goles argentinos fueron de Ferreyra, Iturbe y Tagliafico. Por la misma fecha Brasil superó a Colombia por 2 a 0 mientras que Uruguay y Ecuador empataron 1 a 1.

Por la segunda fecha del hexagonal final del Sudamericano Sub-20 la Argentina venció a Chile por 3 a 2 y se recuperó de la derrota sufrida ante Ecuador en la primera jornada. Los dirigidos por Perazzo comenzaron perdiendo, lograron darlo vuelta y sobre el final casi se los empatan.

A los 15 minutos abrió la cuenta para los chilenos Carrasco para sorpresa de los argentinos que no jugaron una buena primera mitad. Ya en el complemento los juveniles nacionales cambiaron de actitud y lo dieron vuelta con goles de Ferreyra, de penal, Iturbe y Tagliafico; a los 46 minutos descontó Gallegos para Chile.

Asimismo, en el cuarto minuto de descuento Chile tuvo el empate en los pies de Pinares, pero su remate fue atajado por el arquero Andrada. Trascurridas dos fechas el líder es Brasil con 6 puntos, seguido por Ecuador y Uruguay con 4 unidades, Argentina con 3, y cierran Colombia y Chile sin puntos.

Fuente: Periodismo.com

Dilma llegó en un mes récord para el comercio y el déficit con Brasil

Enero tuvo el mayor rojo desde 2004: US 209 millones. El intercambio llegó a su pico más alto con US 2.573 millones. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó a su par Cristina Fernández en el momento en que concluyó un mes que, como el de enero, fue récord tanto para el comercio bilateral como para el déficit argentino: el intercambio en el primer mes del año llegó a 2.573 millones de dólares, pero generando un rojo para la balanza argentina de 209 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la suma de importaciones y exportaciones superó el máximo histórico registrado en 2008 y fue 35 por ciento mayor que en enero de 2010.

En el primer mes de este año, Argentina concretó exportaciones al socio más importante que tiene el Mercosur por 1.182 millones de dólares, incrementando sus ventas 27 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

En el mismo lapso, realizó importaciones de bienes y servicios por 1.391 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual de 42 por ciento.

Esto arroja un resultado negativo para el país de 209 millones de dólares, el déficit más alto desde 2004, cuando el comercio bilateral comenzó a ser desfavorable para Argentina, según destaca la consultora Abeceb.com.

Este déficit fue varias veces superior a los resultados negativos registrados tanto en el primer mes de 2009 (35 millones de dólares) como en enero de 2010 (44,5 millones de dólares). Sin embargo, cabe recordar que esta baja estuvo relacionada con la caída registrada en el comercio bilateral en estos años, fruto del impacto de la crisis internacional.

Productos como automóviles y autopartes (incluidos neumáticos), laminados de acero planos, óxidos e hidróxidos de aluminio, polímeros plásticos y máquinas y otros bienes de capital dieron un fuerte impulso a las compras argentinas al mayor socio del Mercosur.

Como comprador de Brasil, Argentina se ubicó en enero en el tercer lugar. El primer puesto lo ocupa China con 1.773 millones de dólares y el segundo lo tiene Estados Unidos con 1.659 millones de dólares.

“El nivel de actividad local ha acelerado el flujo importador desde el principal socio del Mercosur, destacándose las compras locales de productos manufacturados”, advierte la consultora.

Por su parte, Argentina también exporta automóviles y autopartes, máquinas y equipos, trigo y plásticos y sus manufacturas.

El país también ocupa el tercer puesto en el ranking de proveedores de Brasil, por detrás de China (que colocó bienes por 2.345 millones de dólares) y Estados Unidos (2.305 millones de dólares).

Preocupación. A pocas horas de que Rousseff dejara el país, el canciller argentino Héctor Timerman resaltó que el déficit genera inquietud en ambos países.

“Es un tema que a la Argentina le preocupa. Pero a Brasil también le preocupa”, resaltó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ministra de Industria también destacó que el tema genera intranquilidad y que formó parte de las conversaciones bilaterales. “Ambos países deben seguir trabajando en la búsqueda de un equilibrio en la balanza comercial que contemple la incorporación de valor y el trabajo que generan el comercio bilateral”, resaltó.

En este marco, junto a su par de Industria, Comercio y Desarrollo brasileño, Fernando Pimentel, Giorgi firmó ayer dos acuerdos: uno dedicado a la búsqueda conjunta de terceros mercados para que Argentina y Brasil salgan al mundo a vender juntos productos con valor agregado; el otro destinado a conformar una comisión bilateral integrada por empresarios y gobiernos de ambos países que sigan de cerca la evolución del comercio bilateral.

Fuente: lavoz.com.ar

Los pibes necesitan un triunfo para seguir soñando

AREQUIPA.- No se puede abusar de los guiños del destino y el seleccionado dirigido por Walter Perazzo lo hizo. No se preocupó ni siquiera de ayudar un poquito a la suerte y su mal nivel de juego lo pagó con una derrota ante Ecuador (0-1). El paso en falso que dieron en la primera fecha del Hexagonal, hace que el partido de hoy, a las 21, entre Argentina y Chile (1-5 contra Brasil) sea vital para el futuro de ambos. Cabe recordar que el torneo reparte dos plazas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cuatro para el Mundial de este año que se disputará en Colombia.

El conjunto «albiceleste» deberá dar un giro de 360 grados en su juego, ya que lo que mostró hasta aquí fue demasiado pobre. La clasificación a los Juegos Olímpicos pende de un hilo y prácticamente necesitará ganar todos los juegos que le quedan por delante para lograrlo.

Perazzo es consciente de la situación delicada por la que atraviesa Argentina. Sabe que una caída más, casi con seguridad, los alejaría de la posibilidad de disputar alguna competencia.

«No es bueno perder, pero nos levantaremos. Tenemos la obligación de recuperarnos contra Chile», comentó.

Por otra parte, la segunda jornada comenzará con el enfrentamiento entre Uruguay-Ecuador, a las 18.50 y finalizará con el encuentro que sostendrán los seleccionados de Brasil y Colombia, a las 23.10.

Fuente: La Gaceta

Argentina y Chile avanzarán en la integración productiva de Pymes

La Argentina y Chile avanzarán en un proyecto de integración productiva para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ambos países que se encuentren en zonas limítrofes.

Así lo acordaron hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larrain, con quienes convinieron realizar en abril la primera reunión «para avanzar en la integración productiva de las pymes ubicadas en provincias fronterizas».

La información fue difundida a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Industria, luego del encuentro que esta mañana mantuvieron en el Palacio de Hacienda Giorgi y Zaldívar Larrain, del cual también participó la agregada comercial de la embajada chilena en la Argentina, Iris Boeninger.

«Con el embajador coincidimos en concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera con Chile», afirmó Giorgi, a través del comunicado, mientras que Zaldívar Larrarin sostuvo que ambos países «tenemos un potencial natural para complementar nuestras producciones y estamos trabajando en ese sentido».

El comunicado recuerda que «el jueves de la semana pasada la ministra (Giorgi) viajó al país trasandino, donde -junto al canciller (Héctor) Timerman y sus pares chilenos- firmó un acuerdo para conformar un grupo de trabajo intergubernamental sobre integración productiva entre Chile y las provincias argentinas limítrofes y así explorar posibles proyectos de encadenamiento productivo de pymes y de herramientas de financiamiento bilateral».

La información oficial también señala que las inversiones de empresas de capitales chilenos en la Argentina, están en el quinto lugar, » después de España, Estados Unidos, Holanda y Brasil» y que la Argentina «recibe el 29 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior».
Fuente: diariohoy.net

Argentina y Brasil acordaron construir reactores nucleares

Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, encabezaron el acto de firma de 14 acuerdos que abarcan varios campos, desde el proyecto de desarrollo del nuevo reactor nuclear de investigación hasta programas de vivienda, aprovechamiento del río Uruguay y promoción de la igualdad de género, entre otros.

Los acuerdos de cooperación e integración fueron suscriptos por los ministros de las distintas áreas de los dos países, durante una ceremonia que se realizó en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno.

Los convenios son los siguientes:

A través de un acuerdo de cooperación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Argentina, y la Comissão Nacional de Energía Nuclear (CNEN), de Brasil, se construirán sendos reactores nucleares multipropósito de investigación, con similares especificaciones técnicas y de 30 MW de potencia.

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva argentino, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo relacionados con la construcción de la Nueva Fuente de Luz Síncrotron en las áreas de física de aceleradores, líneas de luz y estaciones experimentales.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para la cooperación técnica relativas a políticas y programas de planeamiento urbano, vivienda e innovación tecnológica en producción habitacional.

Convenio entre el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Argentina, y la Caixa Económica Federal del Brasil, para la implementar proyectos de desarrollo económico local y fronterizo, el incremento de infraestructura urbana, producción de viviendas para la población menos favorecida y la estructuración de programas sociales.

Acuerdo entre los dos gobiernos para la construcción de un puente internacional sobre el río Pepirí-Guazú, entre las ciudades de San pedro, Argentina, y Paraíso, Brasil, y la instalación de pasos de frontera en el lugar.

Memorando de Entendimiento entre el ministerio de Planificación Federal, de la Argentina, y el ministerio de Minas y Energía, del Brasil, sobre intercambio de energía eléctrica, durante los meses de enero a diciembre de 2011.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para promover la cooperación en la producción y el uso de la bioenergía y los biocombustibles en los dos países, para lo cual se crea un grupo de trabajo que coordinará las respectivas acciones.

Establecimiento entre los dos gobiernos de un plan de acción conjunta para avanzar en la cooperación bilateral en el área de masificación del acceso a internet de banda ancha, a aplicar entre el 2011 y el 2015, y que permita el desarrollo digital inclusivo a la población de la Argentina y el Brasil.

Creación del Foro de Empresarios Argentina-Brasil, constituido por miembros de los sectores público y privado, con el propósito de acercar a las respectivas comunidades de negocios, y debatir formas para fortalecer los lazos económicos, comerciales y de inversión entre los dos países.

Memorando de Entendimiento entre ambos gobiernos para la promoción comercial conjunta, destinada a fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia terceros países, de bienes y servicios de considerable valor agregado.

Declaración sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos en el tramo limítrofe del Río Uruguay y su afluente, el Río Pepirí Guazú, en la que se reafirma la importancia de impulsar la concreción de los aprovechamientos Garabí y Panambí, como hitos relevantes en la integración energética bilateral.

Protocolo adicional al acuerdo para la creación de la Comisión de Cooperación y Desarrollo Fronterizo (Codefro), a fin de profundizar la cooperación para el desarrollo y la integración de la frontera común entre ambos países.

Acuerdo complementario para la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las farmacopeas de Brasil y Argentina y sus laboratorios nacionales de control para la creación de una farmacopea regional, lo cual permitirá reducir la dependencia de importación de sustancias de otras Farmacopeas, y fortalecer la economía de la región.

Declaración de los dos gobiernos para la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, para lo cual se determina la realización de distintas acciones, para que la participación de las mujeres en la sociedad sea en igualdad de condiciones con los hombres.
Fuente: 26noticias.com

Sudamericano Sub 20: Ecuador le ganó 1 a 0 a la Argentina en Arequipa

El torneo otorga cuatro plazas para el Mundial de la categoría y dos para los Juegos Olímpicos. El jueves a las 21 se medirá con Chile.Mal comienzo del seleccionado argentino en el hexagonal final del Sudamericano Sub-20 al caer ante Ecuador por la primera fecha. De esta manera el conjunto de Walter Perazzo perdió su invicto en el torneo y ahora deberá ganar en la segunda fecha para seguir con chances de clasificar a los Juegos Olímpicos Londres 2012.

El único gol del partido lo anotó Edson Montaño a los 46 minutos del primer tiempo tras conectar de cabeza un corner. La Argentina estuvo imprecisa y dependió mucho de sus individualidades, mientras que Ecuador se defendió bien e incluso sobre el final pudiese haber marcado el segundo gol.

A los 24 minutos del complemento el argentino Sergio Araujo tuvo en sus pies el empate al fallar un penal enviando el balón por encima del travesaño. Por otra parte, Brasil goleó 5 a 1 a Chile, mientras que Uruguay superó a Colombia por 1 a 0.

Fuente: Periodismo.com

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

Argentina dice que cancelará US$ 9.000 millones con el Club de París

El país aceptaría cancelar montos muy superiores a los originalmente reconocidos a cambio de un plazo de pago mayor. Esta semana viaja una misión argentina para continuar las negociaciones. ¿Pagar tanto en concepto de punitorios es la solución o un nuevo problema?

Según publica Reuters Latinoamérica hoy (26/01), Argentina aceptará cancelar deuda impaga con el Club de París por cerca de US$ 9.000 millones, una cifra muy superior a la reconocida previamente, en un acuerdo que el país negocia con el organismo.

Argentina, la tercera economía latinoamericana, había informado anteriormente que debía poco más de US$ 6.000 millones a los miembros del Club de París, principalmente a Alemania y Japón, tras el default declarado en el 2002.

El nuevo monto reconoce intereses punitivos por 9 años de deuda impaga. El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a US$ 9.000 millones.

A cambio del reconocimiento de la mayor deuda, Argentina buscará extender su plan de pagos a entre 5 y 6 años desde los 18 meses que pide el organismo, de acuerdo a la publicación.

El Gobierno argentino espera alcanzar a más tardar en junio de este año un acuerdo con el organismo que le permitiría cerrar uno de los últimos vestigios de su masiva cesación de pagos y, en teoría, debería facilitar el regreso del país al mercado internacional de capitales como el acceso al crédito externo para las empresas argentinas.

Una misión de Argentina viajará esta semana a París para continuar con las negociaciones. El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.

Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago.

Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de US$ 4 millones.

La mitad de la deuda elegible corresponde a ‘deuda vieja’, que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha.

En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que ‘nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido’, según consignó el matutino.

Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses.

Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default.

Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios.

‘La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos’, explicaron funcionarios nacionales.

Al Gobierno Nacional pareciera importarle más evitar la auditoría del Fondo Monetario Internacional que pagar la friolera de recarga de un 50% más. Claro, como los plazos se estiran, ya veremos quien hereda la pesada carga.

Fuente: Urgente24

NOS QUEDAMOS SIN TILCARA!!!

Es de no creer… Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando a un monumento o un lugar ¡¡¡se lo declara ‘PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD’!!!

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .


Todos los que puedan escuchar…
Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y ‘colonizadores’.

Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:

Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes).
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.

Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy – Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas… cuidémoslas por el bien de todos…

La Argentina no figura entre las prioridades de la administración de Obama

En un detallado informe del estado de las relaciones de Estados Unidos con la región en el que enumeró las prioridades para 2011, el subsecretario adjunto estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, evitó hablar de la Argentina.

«En América del Sur, Estados Unidos ha forjado alianzas especialmente estrechas con Brasil, con Colombia, con Perú y con Chile. Nuestras relaciones con estos países nunca han sido tan extensas con dimensiones tanto regionales como mundiales. El viaje reciente de la secretaria Clinton a Brasilia para asistir la toma de posesión de la presidenta Dilma Rousseff pone de relieve nuestro deseo de entablar una relación más profunda con Brasil para abordar cuestiones tales como facilitar la recuperación económica mundial y combatir el cambio climático. Esperamos establecer una estrecha relación de trabajo con la presidenta Rousseff y su gobierno. Tenemos también un nuevo tono en nuestro diálogo y participación con Uruguay y Paraguay», dijo Valenzuela en un artículo publicado en La República, de Uruguay.

«La administración también ha participado activamente con los países andinos. El pasado otoño, el presidente Obama se reunió con su contraparte el presidente Juan Manuel Santos de Colombia en las Naciones Unidas en Nueva York, donde anunciaron la creación del Diálogo de Colaboración de Alto Nivel, que fue inaugurado por el vicesecretario Steinberg cuando viajó a Colombia en octubre. Estamos intentando finalizar un nuevo acuerdo marco con Bolivia que refuerce la relación bilateral, y hemos dialogado con Ecuador en una gama de cuestiones bilaterales y regionales importantes. Creemos firmemente que se sirve los intereses de Estados Unidos participar tanto con nuestros amigos y aliados como con países con quienes quizás no estemos de acuerdo. Sin embargo, nuestra relación con Venezuela sigue siendo difícil», sostuvo.

Pese a no hablar de la Argentina, Valenzuela aseguró que «los 33 países de América latina y el Caribe, así como Canadá, tienen todos atributos extraordinarios que presentan distintas oportunidades para la política de Estados Unidos».

Profesor de Ciencias Políticas y actual director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Valenzuela fue consejero especial para América latina de Bill Clinton durante su segundo mandato (1997-2001).

En sus últimos viajes oficiales por la región, la presidenta Cristina Kirchner se negó a recibir a Valenzuela. Durante esos viajes, el principal encargado de la política exterior estadounidense para la región se hizo eco de inquietudes de inversores norteamericanos que plantearon algunos temores en materia de seguridad jurídica, que generaron un fuerte enojo en la Casa Rosada.

Desafíos democráticos. Valenzuela también reconoció que los objetivos de Estados Unidos «dirigidos a facilitar la prosperidad regional, la seguridad ciudadana y un futuro de energía limpia exigirán la creación de instituciones más fuertes de gobierno democrático que respeten los derechos civiles y humanos fundamentales.

«Sin embargo, -continuó- en la colaboración con nuestros socios para fortalecer las instituciones democráticas en las Américas somos conscientes de las constantes debilidades en los procedimientos y prácticas democráticos y las amenazas a su consolidación.»

En ese sentido, destacó que «los acontecimientos recientes en Venezuela» y sostuvo que es «especialmente inquietante es la reciente delegación de la autoridad legislativa al ejecutivo que amplió los períodos en el cargo de la Asamblea Nacional saliente. Esto es claramente una medida antidemocrática que viola la doctrina de la separación de poderes en contravención de la Carta Democrática Interamericana».

Y concluyó: «Estamos forjando una visión para la política de Estados Unidos que es respetuosa, sensible y realista. Nuestra adopción común de un nivel de colaboración cualitativamente nuevo tiene el vasto potencial de ayudarnos a prosperar en nuestra diversidad y libertad».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Argentina va por el triunfo para pelear el séptimo lugar

Lund (Suecia), 25 de enero- El seleccionado argentino de handball, que hasta aquí ha cumplido una gran actuación, enfrentará hoy a Serbia, en un partido por la tercera y última fecha del grupo 2 de la segunda fase del 22do. Campeonato Mundial y buscará un triunfo para poder jugar por el séptimo puesto.

El partido se jugará en el Polideportivo de la ciudad de Lund, a las 20.15 hora local (16.15 de Argentina) y será televisado en directo por el canal de cable TyC Sports.
Los dirigidos por Eduardo Gallardo han recorrido un largo camino, con dos triunfos para ponerlos en un marco, como los conseguidos ante el seleccionado local (27-22) y Eslovaquia (23-18), que lo depositaron por primera vez en la segunda fase e hicieron crecer las ilusiones de acceder a semifinales.
Los duros `cachetazos´ sufridos, primero contra el potente equipo de Croacia, y contra Dinamarca, hicieron añicos esa ilusión que tenían los jugadores y el cuerpo técnico.
Sin embargo, todavía queda el consuelo de tener chances de jugar por el séptimo puesto, que sería un broche de oro a su paso por el Mundial.
Claro que para ello el conjunto albiceleste tiene que imponerse a Serbia y además contar con la ayuda de un triunfo de Polonia ante Croacia, que jugarán previamente.
Si vencen los croatas, Argentina deberá medirse por el undécimo lugar contra Alemania, Noruega o Islandia.
De ganarle a los europeos pero si no pierde a la vez Croacia su partido, Argentina podrá pelear por el noveno lugar.

Fuente: Télam

Los pibes pusieron el despertador

AREQUIPA.- De golpe. Así crecen los chicos y los del Sub 20 que representan a Argentina, hacen lo propio. Recién en la cuarta fecha del Sudamericano de Perú, los pibes explotaron y convencieron (aunque sea en el rubro «contundencia») con un triunfo por 3 a 1 frente a Chile que les aseguró el primer puesto del grupo «A» y, por supuesto, la clasificación al hexagonal final que pondrá dos equipos en los Juegos Olímpicos de Londres y cuatro en el Mundial.

La buena performance también tardó en aparecer en el mismo partido, ya que el primer tiempo fue bastante similar a los que venía jugando. Pero en el complemento surgió Facundo Ferreyra, que reemplazó a Rogelio Funes Mori, y estampó dos goles en 10 minutos para dejar el partido en bandeja. El pibe de Banfield puso el 2 a 0 en el marcador, que Chile descontaría pero que el jugador de Arsenal, Claudio Mosca se encargaría de extender con un rebote.

Los chicos de Walter Perazzo descansarán hasta el lunes, momento en el que iniciará la segunda y decisiva etapa de este campeonato. El entrenador les dio descanso a varios de los habituales titulares ya que el boleto estaba en la mano. Sin embargo, el caso de Ferreyra le planteará un gran interrogante. En un partido convirtió más goles que el jugador de River en todo el torneo

Fuente: La Gaceta

Honda fabricará autos en Argentina a partir de marzo

La automotriz japonesa Honda comenzará a fabricar autos en Argentina a partir de marzo de este año en su planta de Campana, donde realizó una inversión de U$S 250 millones.

Así lo anticiparon este viernes directivos de Honda a la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante una recorrida por el establecimiento en la localidad bonaerense. La firma fabricará allí toda la gama completa del modelo City que hasta ahora se importaba desde Brasil, de la planta que la empresa nipona posee en Sumare.

La empresa japonesa ya invirtió en la planta U$S 210 millones de un total de U$S 250 millones que completará en 2011. El proyecto generó 200 puestos de trabajo y sumará otros 100 en el primer trimestre del año.

En la Planta industrial de Campana, un predio de 142 hectáreas con 68.000 metros cuadrados cubiertos, Honda fabricará el ciclo completo del City, un sedán subcompacto, auto que se vende en todo el mundo y sustituirá el 100% de las importaciones. En la planta también fabrican autopartes de reposición de diversos modelos para el mercado interno y para exportación.

La planta tiene capacidad instalada de 30.000 unidades anuales y planea exportar el 60%. En noviembre del año pasado, la empresa fabricó el primer lote de prototipos que fue enviado a Japón para ser testeado y ya está trabajando en el segundo lote de prototipos antes de iniciar la producción en serie.

Fuente: Fortuna Web

Mundial de Handball: Argentina cayó ante Dinamarca y peleará por el 7º puesto

El seleccionado argentino de handball estuvo cerca de dar el batacazo en el mundial que se disputa en Suecia al caer ante Dinamarca por 31 a 24. Con esta derrota el equipo nacional no consiguió acceder a las semifinales del torneo por lo que ahora buscará quedarse con el séptimo puesto.

La diferencia terminó siendo por ocho goles, pero en un momento la Argentina llegó a ponerse 23 a 25 cuando el equipo europeo venía ganando por más de siete goles. Esta situación obligó al técnico danés a volver a poner en la cancha al equipo titular lo que le sirvió a los europeos para volver a estirar diferencias.

Ahora la Argentina peleará por el séptimo puesto para lo que mañana se medirá con Serbia a quien deberá vencer y esperar que Croacia no gane. En cuanto al mundial, Dinamarca –el único equipo que ganó todos los partidos que disputó- y Suecia ya se clasificaron para las semifinales.

Fuente: periodismo.com

Argentina también quiere gustar

Cuando los objetivos están cumplidos, las miradas voltean para el lado de los detalles, aquellos que atrapan al futbolero apasionado. En el caso de los juveniles argentinos, los resultados conseguidos hasta el momento lo dejan tranquilo: se clasificaron al hexagonal final y además lideran el grupo «A». Pero el buen juego sigue sin aparecer y la deuda futbolística saltó a la vista.

El equipo que dirige Walter Perazzo tiene hoy la chance de cambiar la cara, ante Chile. La «rojita» quiere ir al hexagonal, pero viene golpeada por una dura derrota contra Uruguay. Será un momento clave para que los argentinos le den el golpe de gracia a base de un juego, además de contundente, vistoso.

Por el grupo «B», Brasil fue un calco de Argentina y con un empate en 1 ante Bolivia, también se clasificó al hexagonal. En el otro partido, Ecuador le ganó 1 a 0 a Paraguay.

Fuente: La Gaceta

El handball vive su hora más gloriosa

GOTEMBURGO.- Algo se traía entre manos Argentina en el Mundial de Handball que se juega en Suecia. La sospecha la levantó cuando perdió por sólo un gol contra Polonia, el tercer mejor equipo del mundo. Luego la alimentó con el triunfazo ante el local y la confirmó con la victoria ente Chile por 35 a 25. En todo mundial rondan los sospechosos de siempre, esos que no tienen nada que perder, y en el de handball le tocó el rol al equipo de Eduardo Gallardo que se adueñó de la mejor actuación «albiceleste» de la historia.

La victoria ante los chilenos le aseguró a Argentina un lugar en la segunda ronda y mejoró el decimoquinto puesto logrado en Francia 2001. Los goleadores argentinos fueron: Federico Pizarro 9 tantos, Federico Fernández 6, Juan Pablo Fernández 6 y Federico Vieyra 6, Diego Simonet 3, Mariano Cánepa y Andrés Kogovsek 2 y Adrián Migueles 1.

El seleccionado argentino cerró su participación en el grupo «D» con tres victorias: Eslovaquia, Suecia y Chile. Además registró un empate ante Corea del Sur y la derrota ante Polonia.

Argentina se medirá ahora contra Croacia, actual subcampeón mundial, mañana en su primer partido por la Rueda Campeonato. El domingo, enfrentará a Dinamarca y el martes cerrará la segunda fase ante Serbia.

Cambiante

Argentina mostró en el primer tiempo ante Chile su peor faceta en el torneo. Los argentinos sintieron la responsabilidad de entrar por primera vez como favoritos ante un rival inferior, al que le ganó los 15 cotejos disputados.

En los primeros minutos del complemento aparecieron los lanzamientos de Juan Pablo Fernández y Simonet para escaparse por 21 a 14. Más adelante, los dirigidos por Gallardo aprovecharon las réplicas con velocidad y precisión. Los últimos minutos fueron tranquilos para Argentina que selló la fase más gloriosa en la historia del handball argentino.

Fuente: Télam

Mundial de Handbol: Argentina, por la clasificación

El seleccionado argentino masculino de handbol buscará hoy clasificarse por primera vez en su historia a la segunda ronda de un Mundial, cuando se enfrente a su similar de Chile en el cierre de la fase clasificatoria del torneo que se juega en Suecia.

El encuentro se iniciará a las 14 y será televisado en directo por TyC Sports.

En el último partido entre ambos seleccionados (Juegos Odesur 2010), Argentina ganó 28-24. La Selección llegará al partido con el impulso de haber derrotado (27-22) al local Suecia, en un encuentro que dominó durante gran parte de su desarrollo, y con el alto nivel mostrado por Matías Schulz, uno de los mejores arqueros del Mundial, y Federico Fernández, el goleador del equipo.

Hasta el momento el seleccionado dirigido por Eduardo Gallardo ocupa la tercera posición (5 puntos) del Grupo D, detrás de Polonia (8) y Suecia (6).

Suecos y polacos se enfrentarán entre sí en la última fecha, y ese resultado podría influir en la posición que ocuparía Argentina en la fase clasificatoria. Pero más allá del resultado, en caso de avanzar Argentina superará su mejor actuación en los mundiales: 15° puesto logrado en Francia 2001.

Si el seleccionado clasifica a la segunda fase, arrastrará dos puntos y una diferencia en gol de +4, y su rival saldría de Croacia, Dinamarca o Serbia, los seleccionados que por ahora clasifican por el Grupo C.

Fuente: Mundo D

Sudamericano Sub 20: Argentina superó a Perú por 2-1

El próximo partido será el sábado contra Venezuela por un lugar en la siguiente ronda. El seleccionado de fútbol Sub-20 logró imponerse por 2 a 1 al combinado nacional peruano y quedó en mejor posición para clasificarse a la segunda ronda del Sudamericano Sub-20, torneo que precisamente se disputa en Perú.

Aunque la Argentina se puso en ventaja inicial con un gol de Funes Mori a los 2 minutos, Perú fue capaz de dominar el partido durante el resto del primer tiempo y el comienzo del segundo, hasta lograr el empate a los 65 con gol de Callens. El segundo gol argentino lo convertiría Zuculini recién a los 86 para sellar el resultado final.

La Argentina jugará el sábado el último partido de la primera ronda y sus chances de clasificar frente al conjunto de Venezuela.

Fuente: Periodismo.com

Se normalizará en febrero la entrega de gas a Argentina y Brasil

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) anunció que desde el 1 de febrero normalizará la entrega de gas natural a Argentina y Brasil, después de completar el mantenimiento de las plantas de Sábalo y San Alberto, ambas ubicadas al sur de Bolivia.

«A partir del primero de febrero restablecemos la distribución. Son mantenimientos que necesariamente hay que realizar en las plantas», informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia de prensa.

Precisó que el mantenimiento de esas dos plantas de procesamiento está enmarcado en un acuerdo pactado con las empresas Petrobras y ENARSA, para incrementar los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, respectivamente.

Fuente: Diario Hoy

Argentina es el cuarto exportador de vinos a Estados Unidos

Logró destronar a Chile y se ubica detrás de Italia, Francia y Australia. Sólo el mercado estadounidense genera divisas por 222 millones de dólares para el país

Argentina desplazó a Chile y se consolida como el cuarto país exportador de vinos hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Según los últimos registros, durante el año 2010, los vinos nacionales lograron un claro triunfo ante Chile, su más cercano competidor.

De este modo, Argentina se consolida como el cuarto país proveedor de vinos hacia los Estados Unidos, detrás de Italia, Francia y Australia.

Según pudo conocer IMPULSO, durante el pasado año, las exportaciones de vinos argentinos a Estados Unidos alcanzaron ingresos por 222 millones de dólares, contra los 210 millones que logró alcanzar Chile.

Durante los últimos cinco años, las ventas de vinos nacionales a ese mercado se triplicaron y hoy se ubican en el cuarto lugar del ranking, luego de Italia, Francia y Australia. En cambio, durante el mismo período, los envíos chilenos a Estados Unidos crecieron sólo un 17 por ciento.

Por su parte, en cuanto a las ventas totales de vinos argentinos hacia todo el mundo, durante el año pasado se alcanzaron registros récords por 860 millones de dólares, un 12 por ciento más que en 2009.

Fuente: Impulso Negocios

Guerra Cultural en Argentina

La Guerra por los Valores.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Podemos decir que la Guerra por los Valores ya era vieja cuando los sofistas (hoy relativistas) envenenaron a Sócrates. Atenas – inicialmente agrícola – había llegado a una etapa fuertemente naval y mercantil. Se estaba convirtiendo en una talasocracia.

Los Valores tradicionales agrarios se estaban convirtiendo en un corset ético para los mercaderes navales que buscaban toman la hegemon. Así recibieron gente como Protágoras y su Homo Mensura: (el interés del) hombre (no los Valores) es la medida de todas las cosas. (Aún hoy en la vigencia del relativismo).

Los sofistas no podían polemizar con el padre de la mayéutica. Por lo tanto lo envenenaron. Debían seguir construyendo su hegemon cultural sin las trabas éticas del ancient regimen.

“No hay proyecto de poder sin proyecto cultural” RP Alberto Altamira SJ

La polémica sigue hoy y a través de intelectuales orgánicos y medios de comunicación masivos. De nuevo lo que se juega es la de-construcción de la vieja superestructura de valores hegemon y la construcción de un mundo basado en lo mero mercantil.

Hagámonos preguntas como ¿conviene seguir manteniendo la vieja familia – que puede llegar a ser una comunidad – o debemos construir una sociedad basada el lucro/placer individualista?

Notemos que Perón jamás habló de “sociedad” – como hacen los liberales – y en cambio sí hablaba de “comunidad” y en especial “comunidad organizada”, y con raíz en Aristóteles [1].

Este considera que el núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: «La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días».

Las pequeñas asociaciones de grupos familiares comunitarios dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: «de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás».

Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.

«El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza – según hemos dicho – no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra.» (Política, libro 1, 1)

.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales.

Ese proyecto ya fue enunciado antes que Brzezinski[2] fundase la Trilateral Comisión y por encargo de la propios hermanos Rockefeller.

Se trata de ir sustituyendo cada vez más a las Naciones Unidas – representando solamente a Estados – por el Acuerdo Multilateral de Inversiones[3], donde Estados y Multinacionales estarán en un pie de igualdad. Será la revolución más grande en el Derecho Internacional Público desde el Tratado de Wesfalia de 1648.

Pero el verdadero poder estar en instituciones supranacionales como:

– Banco Internacional de Pagos (Basilea) convertido en Banco Central de los bancos centrales y desde allí buscando imponer una moneda mundial única y serminar con la soberanía monetaria del mundo. El axioma Rothschild – “Dénme la emisión de moneda y no me importa quien haga las leyes – esta vez a escala mundial.

– Organización Mundial del Comercio y la regulación / eliminación de la Soberanía Aduanera.

– Fondo Monetario y Banco Mundial son/serán los verdaderos encargados de las Políticas de Ajustes Estructurales, la desaparición de del rol de los Estados aunque ello nos lleve a la aparición de los Estados Fallidos.

El Estado Fallido es una amenaza muy seria y se va dando por distintos grados. Escribe el chino Henry Liu en su libro sobre Nuevo Orden Mundial, Terrorismo y Estados Fallidos:

“El fracaso para mantener la seguridad de todos los ciudadanos es la primera señal de un Estado fallido, como lo es el uso de violencia estatal sobre sus propios ciudadanos… Una infraestructura económica que no proveyó ingreso o riqueza es justamente otra señal de Estado fallido, mensurable con el coeficiente de Ginni en la desigualdad del ingreso. La ausencia de un sistema de salud y cuidado universal es otra señal, como lo es un sistema educativo público disfuncional principalmente reservado para niños pobres. Un exceso de deuda nacional per cápita es también una señal de estadidad fallada, como es permanencia de corrupción y fraude en el gobierno y negocio. Hambre y escasez de comida para los pobres mientras el sobrante de comida persiste en la economía es otra señal de estadidad fallada. Los Estados fallidos tienen a menudo una minoría muy rica que aprovecha del sistema fallido con la bendición del Estado”.[4]

Al Neo-liberalismo no le interesa el bienestar de la humanidad sino convertir al mundo en un Mercado (controlado por ellos). Y si para esto deben destrozar los Estados pues los destrozarán.

Ellos saben que los Estados-nación se ven sostenidos por fuertes sentimientos comunitarios con su cultura correspondiente. Esto no se puede destruir con bombas.

Vietnam – país agrícola y con fuertes sentimientos comunitarios – fue la mejor prueba de esto. La conciencia nacional es un elemento que no se puede desdeñar en Estrategia militar.

Lo que corresponde entonces es adoptar la Estrategia de Aproximación Indirecta[5], la guerra gramsciana vaciando de contenido una cultura adversa.

“La guerra total no apunta, pues solamente a las fuerzas armadas, sino también a los pueblos (…) Por su misma esencia, la guerra total no podrá ser realizada sino cuando la existencia misma del pueblo entero se vea amenazada y el pueblo se decida a asumir la responsabilidad”. General Eric Luddendorf – La Guerra Total[6]

No se debe atacar frontalmente a un pueblo que fácilmente puede convertirse en pueblo en armas[7]. Hay que lograr que el ataque sea indirecto, primero sobre el pueblo que sostiene a esas fuerzas armadas, pero si el pueblo tiene mucha conciencia nacional, sentido comunitario e identidad cultural, entonces se actúa sobre la cultura popular.

Estrategia de la Aproximación Indirecta y la Subversión Cultural.

Una de las animaladas del Proceso fue la terrible confusión que tenían entre los conceptos de Terrorismo y Subversión. A diferencia de Brasil – donde Glauber Rocha filmaba sus personajes como Dios y el diablo en la Tierra del Sol, o Jorge Amado – Doña Flor y sus maridos – allá a la Dictadura no le preocupaba cuan a la izquierda estuvieran sus intelectuales sino en cuanto contribuían sus obras a fortalecer la identidad cultural brasileña.

Cuando Glauber Rocha tenía un programa por televisión abierta en defensa de la identidad nacional, acá en las listas negras se prohibía a Jorge Cafrune o Enrique S. Discépolo. Se alentaban los festivales de Fred Mercury (Queens) hasta poco antes del desembarco en Malvinas.

El objetivo de la dictadura brasileña era formar mejores brasileros y le dieron el mayor impulso de la historia a la industrialización. Acá el objetivo era impedir que los argentinos fueran de izquierda o peronistas – dijeron “Mientras haya chimeneas habrá peronismo” y se dedicaron a desindustrializar.

Encima, si bien es cierto que a Lidell Hart lo editaron en el Círculo Militar[8], parecería que lo editaron pero no lo leyeron. Nos dice el Prefacio de “Estrategia: Aproximación Indirecta”:

“La bomba ‘H’ es más una desventaja que una ayuda, para la política de contención. En el mismo grado en que reduce la posibilidad de una guerra total, incrementa las posibilidades de una guerra limitada, seguida por la una indirecta y dispersa agresión local. El agresor puede explotar una variedad de técnicas de distinto tipo, pero todas creadas para progresar al mismo tiempo que provocan vacilación (…)

“Es irónico que, cuanto más hemos desarrollado el efecto “masivo” del bombardeo aéreo, más hemos desarrollado al progreso de esta nueva estrategia, del tipo guerrilla.

Nuestra propia estrategia deberá basarse en un claro entendimiento de este concepto, y nuestra política militar necesita ser reorientada. Existe un campo de acción y debemos desarrollarlo en forma efectiva, para tener una contra estrategia del mismo tipo. Aquí se puede refirmar, entre paréntesis, que “limpiar” ciudades con bombas H será destruir nuestras “quintas columnas” con que potencialmente contamos a nuestro favor (…)

(…) el asalto directo por medio de ideas nuevas provoca una obstinada resistencia y de este modo se incrementa la dificultad de producir un cambio de actitud. La conversión se logra más fácil y rápidamente infiltrando insospechadamente una idea diferente (…) la forma más segura de obtener la aprobación superior de una idea nueva es persuadiendo al superior que la idea es suya”

Queda entonces bien claro que la subversión cultural es la forma más elevada de la aproximación indirecta británica.

Brzezinski el estratega del “Bloque Histórico” globalizador.

Cuando los militantes que se consideran “de izquierda” se mueven con conceptos importados de la Trilateral Commission – “derechos humanos” por ej. – es lógico preguntarse entonces, ¿Quién tiene entonces la Hegemonía, los “revolucionarios” con Trotsky en el sobaco o Zbignieb Brzezinski?

El mérito de Brzezinski es saber mirar hacia delante, anticipar. Lo demostró en La era tecnotrónica[9] en 1970. Cuando en EEUU estaban inmersos en Vietnam – y no sabían como salir, el mérito de Zbig fue ver el mundo que se venía en varias décadas en adelante.

Zbig anticipa no sólo la desaparición de los Estados-Nación sino el reemplazo de las lealtades verticales (imprescindibles en el Estado-nación) por las lealtades horizontales (que hacen funcionar el globalismo).

Es notable como Zbig toma el rol de los ferrocarriles en la quiebra del feudalismo (de Europa Oriental y Asia): al incrementarse el traslado de mercaderías fuera del feudo, se quiebran las lealtades verticales que lo sostienen. En forma similar, el desarrollo mundial de los transportes terminará quebrando las lealtades verticales que sostienen a los Estados-Nación. Así, el objetivo de lograr un capitalismo verdaderamente global exige terminar con el Estado-Nación que le ponga límites.

También, estamos en una era de cambios como lo fue el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Entonces lo decisivo fue la imprenta, la navegación intercontinental, la pólvora. Hoy esos roles los cumplen los medios electrónicos de comunicación, el desarrollo aeroespacial, la energía atómica.

Respecto a Vietnam su conclusión sería ¿A quien le importa un “feudo” no relevante en el mundo que se viene? Es como si en el fin de la Edad Media se hubieran concentrado en defender un pequeño feudo en lugar de invertir en imprenta, navegación y armas de fuego. De la misma forma, ¿hasta cuando invertir en Vietnam en lugar de control y desarrollo de las comunicaciones, la energía nuclear, y el desarrollo aeroespacial? Había que concentrarse en el control del futuro.

La era tecnotrónica fue el inicio de la carrera de Zbig. Los hermanos Rockefeller lo llamaron y quedó a cargo de la organización de la Trilateral Commission. Y desde allí, con la conexión orgánica de las tres principales burguesías del mundo, Zbig comenzó a unir el bloque histórico a cargo de construir el Nuevo Orden Mundial, con todas las instituciones de consenso para hacer factible su gobernabilidad.

El Bloque “Rockefeller” de por sí y con lo rico que es, no tenía la capacidad para la gobernabilidad global. Pero sí tiene la capacidad para construir un Bloque Histórico verdaderamente global centrado en la Trilateral.

De ahí se cuenta con las cinco sub-Elites que según Charles Wright Mills integran la Elite del Poder[10]. La élite económica-financiera, política, universitaria, de los medios de comunicación, militar y de servicios de inteligencia.

A su vez estas cinco sub-élites están integrada un una compleja red de fundaciones, ONG’s, tanques de pensadores que son verdaderos servicios de inteligencia privados.

En inteligencia estratégica lo primero que se debe averiguar del Enemigo es el Centro de Gravedad y luego los Elementos Orgánicos Esenciales. El Centro de Gravedad es el C3I, lugar donde tiene el Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia. Pero en este caso, es altamente complejo hacer un organigrama de tal red de organizaciones.

Es más fácil hacer inteligencia sobre sus Elementos Orgánicos Esenciales: su Logística. Viendo su membresía se ve también a que multinacionales representan y con quienes se conectan, especialmente con los miembros de Grupos como Bilderberg o Williamsburg (el Bilderberg asiático). Hay entonces un Bloque Histórico que se mueve a nivel mundial y no se ve por el momento una alternativa.

Los objetivos de los países del BRIC por el momento son muy difusos y también sus lazos de confrontación-cooperación. Y tampoco se ve que tengan un modelo de Contra-Hegemonía Cultural propio que se enfrente a la Trilateral.

Argentina: Ni siquiera tenemos idea de “Bloque Histórico”

Es algo muy obvio pero un país dependiente no tiene Bloque Histórico. Por eso es dependiente.

También la primera condición para ser “Bloque Histórico” (BH) es saber responder al desafío para derrocar al anterior “BH”. Pero en Argentina no se observa fuerza alguna que sepa cómo el BH Global actual (Trilateral) mantiene su Hegemonía.

Desde afuera nos llegan valores des-malvinizadores, los que se necesitan para mantenernos dependientes. Desde adentro no se producen valores propios por y para nosotros. Aún grupos que se sitúan a la izquierda siguen las pautas culturales que vienen desde ONGs financiadas por Fundación Ford, British Council, Rockefeller Brothers Foundation, y similares. Argentina es un país importador de Hegemonía. Repiten todos argumentos – “derechos humanos” – que constituyen el núcleo de la “ideología” dominante. Se siguen moviendo en el “terreno” que eligió el enemigo y por ende, saldrán derrotados.

Sin idea nacional no existe nación. No tenemos una “idea gramsciana” – de luc ha cultural – que se adapte a nosotros. Algo que muchos comentaristas argentinos de Gramsci pasan por alto es: la Italia para la cual escribía Gramsci era una nación formada hace siglos, con un bloque hegemónico independiente. En Argentina por el contrario somos dependientes, por lo tanto el “núcleo duro” de la dependencia, de la Hegemonía, no está adentro sino afuera.

Gramsci escribe “en concreto” para Italia, acá al no señalar las diferencias, parece que estamos escribiendo “en abstracto”, una realidad que no es exactamente la nuestra. Lo que podemos encontrar internamente es “burguesía intermediaria” o algo así. Hoy lo hegemónico en cultura y política no se origina en Argentina sino en el extranjero.

“Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder” Raúl Scalabrini Ortiz

La situación es grave. Hay ignorancia en nuestras clases dirigentes. Ni tienen idea de Nación, menos de cómo construirla. En Hegemonía se dejan llevar por proyectos y conceptos foráneos. Sólo ven a Corto Plazo y pueden comprender la lucha dentro y por los Medios de Comunicación porque están ligados a las elecciones a Corto Plazo y sus especulaciones.

Pero definitivamente no ven en absoluto el rol del contenido de la Educación a Mediano Plazo y la Religión a Largo Plazo.

Consenso a Largo Plazo: la Religión

Hay tres productores de Consenso: la Iglesia (Estrategias a Largo Plazo), la Educación (Estrategia a Mediano Plazo) y los Medios (Táctica a Corto Plazo).

Nuevamente, una Nación es una superestructura cultural a largo plazo. Se construye sobre superestucturas funcionales para tal fin. La primera generadora de Valores funcionales a la Nación es la religión.

La gran masa de los “politizados” se mueve dentro de las reglas que nos muestra el Sistema, sin distinguir entre poder Formal y poder Real, sin entender entonces que son organizaciones como la Trilateral Comisión.

El rol fundacional del catolicismo.

No se puede crear una nación desde un conjunto de tribus sin crear y mantener una herramienta de consenso nacional como la unidad religiosa. Ese fue el rol de la Iglesia en América unificando tribus en torno al catolicismo, notablemente en México y en torno a la Guadalupe. Frente a la Leyenda Negra que pretende mostrarnos un catolicismo que se impone por la fuerza – y mostrar la “superioridad” del protestantismo, escribe José Carlos Mariategui[11]:

El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamericano ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangelizadora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú, Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y prácticas religiosas arraigadas y propias.

Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los cultos encontrados por los conquistadores.

(…) La religión incaica carecía de poder espiritual para resistir al Evangelio. (…)

Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. (…) el hombre del Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del «más allá», o se conducía como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su metafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica, (…) El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo religioso se resolvía en lo social. (…)

He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquistadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita soldados y misioneros. (…)

El poder espiritual inspiraba y manejaba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en que el latifundio, mandato económico, debía nacer de la «encomienda», mandato administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne posesión de los templos incaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana (6). La Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista.

Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiástica. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusivamente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se reducía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera universidad de América. Importaron con sus dogmas y sus ritos, semillas, sarmientos, animales domésticos y herramientas.

Estudiaron las costumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los primeros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de facultad de adaptación v asimilación que caracteriza sobre todo a los jesuitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las «encomiendas» encontraron en los conventos, y aun en los curatos, sus más eficaces defensores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores.

El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cualquier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas paganas, continuó en el Perú. El culto de la Virgen encontró en el lago Titicaca -de donde parecía nacer la teocracia incaica- su más famoso santuario. (…)

La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consumarse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indígena. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal, el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico.

Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsuyo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su poder.

Este compromiso, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se presenta como virtud o facultad romana, tanto por su carácter de compromiso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evangelización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana continuó empleándolo sistemática y eficazmente. (…)

Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en el combate, en la agonía.

«El cristianismo, la cristiandad -dice Unamuno- desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad fue una preparación para la muerte y la resurrección, para la vida eterna» (10). La pasividad con que los indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual ninguna.

Tenemos entonces un primer Bloque Histórico conformado por la Iglesia Católica como su viga principal. Cuando hablamos de Patria Grande latinoamericana, de unidad y Bolívar, nada de esto sería posible sin la evangelización desde California a Cabo de Hornos.

El Segundo Bloque Histórico – o Contra-bloque.

Hace 200 años aparece el segundo Bloque Histórico: el Bloque Histórico Liberal.

Si preguntamos cual es el hilo conductor entre guerra de la independencia, balcanización de los virreinatos, la deuda externa que aún hoy nos agobia, el libre comercio a favor de Inglaterra y en contra de las artesanías del interior, el anticlericalismo posterior a la independencia, el cambio en el concepto de la tenencia comunitaria de la tierra por la propiedad individualista liberal, cambio del Derecho Indiano por el Código Civil liberal y el desalojo masivo de campesinos y la aparición de la oligarquía liberal, la reducción del rol de la Iglesia en la Educación, si preguntamos que tienen todos estos hechos en común, vemos que detrás de todas estas etapas, en una forma u otra está la Masonería.

Una primera pregunta sería:

¿Con el concepto de propiedad de la tierra que tenía la Iglesia Católica y se plasmaba en el Derecho Indiano, podía un capitalista inglés adquirir, acaparar y especular con tierras en la América española?

Y primero nos debemos detener en esto. ¿Qué tendrá que ver propiedad de la tierra con masonería? Es que la masonería es como los teros, sobre la leyenda negra pega los gritos y sobre la propiedad de la tierra pone los huevos.

“Inglaterra nos dirige por medio de la Masonería” Raúl Scalabrini Ortiz

Pasados 200 años, vemos que tenían un plan integral de cambio total de todo lo que significase Hegemonía, desde el concepto católico hispano de propiedad de la tierra, hasta la Educación y el control de los medios de comunicación: todo el cambio de superestructura cultural que permitiese el pasaje de un imperio – español – a otro imperio – británico.

En el control de la enseñanza de Historia – el control del pasado para formar la política del presente y el futuro – los liberales tienen tres alternativas frente a los hombres y los hechos adversos:

a) si pueden lo ignoran.

b) si no lo pueden ignorar lo demonizan.

c) si no lo pueden demonizar lo vacían de contenido.

Así pasa hoy día con las facultades de Derecho donde los estudiantes de Derecho Civil IV – Derechos Reales – no tienen la más mínima idea de cuales eran los Derechos Reales existentes durante la colonia y previos a la vigencia del Código Civil de Velez Sarsfield (1869).

Así pasa que muchos “abogados de izquierda” de entrada descalifican a Juan Manuel de Rosas diciendo que “era estanciero” y mentalmente le aplican un derecho de propiedad en 1820 que no entró en existencia hasta 1868. Una obra maestra del anacronismo.

Serían muy contados con los dedos quienes sepan explicar que era una merced real, un abadengo, un señorío, un realengo, un ejido, una amortización.

Y entonces veremos que esos “abogados de izquierda” que dicen “Rosas era estanciero” no tienen la más mínima idea de que clase de Derecho Real era titular Rosas en 1820.

Tampoco esa izquierda tiene idea de cómo procedieron ni Güemes ni Artigas, en reemplazo de la potestad de otorgar y quitar mercedes reales (que pasaron del Virrey al gobernador de la provincia: ellos)

El problema de la propiedad de la tierra es central desde California a la Patagonia y viene forzosamente posterior a la independencia y el nacimiento de la Deuda Externa.

El problema viene ligado a las campañas anticlericales de entonces. Rivadavia con su reforma eclesiástica toma las tierras de las órdenes eclesiásticas para aplicarlas a garantizar el pago de la Deuda Externa. Esto fracasa porque instituciones como la enfiteusis eran insuficientes para cotizar la tierra en la Bolsa de Londres.

En su libro Historia de los ferrocarriles argentinos, Scalabrini Ortiz describe cómo el mecanismo de especulación en tierras en la Bolsa de Londres permitía que Rothschild construyese un ferrocarril sin poner un peso propio pero con la concesión de la tierra por el gobierno y conforme al nuevo Código Civil. Era la época de transición entre lo que el marxismo llama capitalismo comercial y capitalismo industrial, donde lo que se exportaba desde Gran Bretaña ya no era sólo mercaderías sino capitales, y estos capitales – FFCC entre otros – necesitaban “seguridad jurídica”.

Es en esta época que se produce la “ola” de los Códigos Civiles, previas luchas entre “conservadores” y “liberales”, entre los partidarios de la vieja concepción católica de propiedad de la tierra, y la nueva concepción masónica. Los códigos liberales se aprueban en: Bolivia – 1830, R Dominicana – 1845, Peru 1847, Guatemala – 1852, Chile – 1857, Ecuador – 1858, El Salvador – 1859, México – 1855, Venezuela 1861, Nicaragua 1867, Uruguay 1868, Argentina – 1869, Honduras – 1880, Colombia – 1887, Paraguay – 1887.

Este paso del concepto “español y oscurantista” al concepto masón oligárquico, es relatado por Raúl Scalabrini Ortiz (Bases para la Reconstrucción Nacional”:

Así nació entre nosotros esa segunda deidad inviolable [la primera deidad a que se refiere es el capital extranjero] que se llama propiedad, que jamás en la historia económica del mundo -salvo en épocas de extrema perversión y soberbia de los núcleos dominantes- gozó de privilegios e inmunidades parecidas. […]

Dos tipos de propiedad tenían a su alcance los nativos: las minas y las tierras. […] Quedaba la propiedad de la tierra. Teóricamente todos tenían acceso a ella. […] Pero en su primer mensaje a las cámaras en mayo de 1869,el presidente Sarmiento sienta un precedente monstruoso que de un solo golpe transforma en intrusos a toda la población del agro argentino, “El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación”, dice con talante de inocencia como si ignorara que la plicación de este apotegma iba a desalojar de sus tierras a la inmensa mayoría de la población nativa Iba a crear turbas trashumantes y a hundir en el abandono y la desesperación a quienes no habían cometido más delito que el de haber nacido en la tierra que poblaban, haber guerreado para manumitirla del coloniaje y de haber lidiado con el infiel en una disputa casi de hombre a hombre.

Para justificar el despojo se vilipendió a la población nativa que era descendiente de europeos y no de peor raza, en todo caso, que el mismo Presidente, que así, altaneramente, los desalojaba de sus predios natales.

La posesión real de la tierra la habían obtenido los criollos con la simple ocupación indiscutida, que en todos los regímenes es el mejor título de propiedad cuando la tierra anteriormente es mostrenca, como las tierras solares de las ranchadas argentinas. […]

En adelante la propiedad se adquirió en el trámite de la ciudad […]

Comerciantes y aristócratas porteños se lanzaron como buitres sobra la codiciada presa, en íntima fraternidad de intereses con los supuestos capitales extranjeros. [..] Así nacieron esos inmensos latifundios que durante cerca de un siglo han esterilizado de vidas humanas inconmensurables extensiones de nuestra tierra más fértil. […]

Desde entonces el hombre criollo, el hijo de extranjero nacido en la tierra argentina, el simple hombre que no cuenta sino con la paz de su conciencia y con la fuerza de sus brazos, fue un paria de quien los dirigentes sólo se acordaban para vejarlo en los comicios o utilizarlo en las levas que iban a defender del indio las propiedades que fueron suyas. De ese enorme drama no queda más que un testimonio: el canto sencillo e inmortal del Martín Fierro.

En la Constitución de 1949 el hombre argentino entra por primera vez en el régimen de sus instituciones, y en consecuencia, la propiedad y el capital que es su secuela inmediata, quedan limitados a la utilidad de su función social.» Raúl Scalabrini Ortiz – Bases para la reconstrucción nacional – 1955-1958

Cuando Sarmiento dice El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación estamos hablando de un principio que da vuelta el concepto que tenía la Iglesia española respecto a la ocupación de la tierra.

Pero la tierra que se “privatiza” no sale a la venta en pequeñas parcelas al alcance de cualquier pequeño campesino. Sale a la venta en formas de grandes extensiones, al alcance de los ricos y/o los que tengan acceso al crédito. Así de entrada, el Código Civil viene con el latifundio y el desalojo masivo.

Tomemos el caso de Paraguay que, hasta el inicio de la guerra en 1865 todavía tenía en vigencia el Derecho Indiano y no había latifundio. Existían las Estancias de la Patria, hasta 1810 las Estancias del Rey. Nadie trabajaba para otro, Nadie tenía a otro trabajando para él. Esto se termina después de la guerra cuando Paraguay también adopta el Código de Velez Sarsfield. En el número 1 de “La Nación” – 1 de enero de 1871, informa sobre el discurso del presidente Sarmiento al recibir a la Guardia Nacional de Buenos Aires que vuelve del Paraguay:

“El Paraguay vivía en la época de Felipe II”

¡Exactamente el mismo discurso “leyenda negra” de Puiggrós! Con el derecho católico, hispánico, feudal, oscurantista, etc. Paraguay tenía Latifundio Cero. Con la supresión y limpieza étnica de Sarmiento y Brasil, el latifundio se apoderó de Paraguay.

El cambio en la propiedad de la tierra es lo que genera las actuales oligarquías y sus condiciones de dependencia. La enseñanza de la historia generada por el liberalismo apunta a ocultar esto.

En su libro La América latina del siglo XXI[12] el historiador uruguayo Alberto Methol Ferré responde:

¿Por qué afirma usted que la persecución a la Iglesia proviene de los ricos?

Le respondo con una anécdota. Benito Juárez, el presidente mexicano que lucha contra el emperador Maximiliano y el partido conservador, manda fusilar en Querétaro con Maximiliano, a Miramon y al general Mejía, un militar de extracción indígena. Juárez, ¡un indio que manda fusilar a uno de su raza! Algo muy singular, que al menos llama la atención. De hecho, se investiga un poco y llega a saberse que el fusilado era también jefe de las comunidades indígenas que luchaban con Maximiliano. De aquí surge una pregunta: ¿por qué combaten indios en el bando de Maximiliano? Porque los liberales liquidaban las tierras comunales y las vendían a los grandes propietarios, disolvían y vendían las propiedades eclesiásticas -que percibían un exiguo alquiler por parte de los colonos- y echaban a los residentes: miles de nativos que ya no sabían cómo dar de comer a sus familias. Luego ponían en licitación los bienes de la Iglesia, permitiendo que los ricos los compraran.

En cierto sentido, la revolución agraria mexicana de Zapata es la revancha de los indios ([13]). Todas estas cosas han sido ocultadas a lo largo de la historiografía liberal mexicana, pero describen cómo era la realidad.

Hasta acá, muy grosso modo, la primera ola del liberalismo fabricando su propia Hegemonía en América Latina.

Segunda Ola de Hegemonía: del Informe Rockefeller en adelante.

Si algo ha demostrado el capitalismo es su capacidad de avance y mutación. De la misma manera será el cambio que este exija de la Iglesia, incluso su desaparición misma en la medida en que esta ya no sirva a la superestructura cultural que necesita el capitalismo.

Del rol que juega aún hoy la Iglesia surge el Informe (Nelson) Rockefeller al Presidente Nixon de 1969. En él Rockefeller está preocupado por los cambios dentro de la Iglesia (era el año siguiente al Documento de Medellín) y su defensa de los pobres. Rockefeller termina recomendando la promoción de Iglesias protestantes para neutralizar a la católica.

Parece que nuestros hermanos obispos todavía no se han dado cuenta que la Iglesia está bajo ataque, que desde el Memo 200 de Henry Kissinger[14] (o poco antes el Club de Roma) está buscando el despoblamiento mundial, el maltusianismo en una escala inimaginada, y por ende el fin de las religiones que se opongan a tal fin. Es una guerra cultural que puede causar más daño, pesares y muertes que una guerra militar.

El primer axioma de este tipo de “guerra” es: “conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo, y serás invencible.”[15] Y no podemos decir que hay siquiera el “núcleo” de un Bloque Histórico que sepa de que se trata. Y también que “Toda guerra se basa en el engaño”[16].

El obispo, entre otras, tiene la misión del Pastor – no la de oveja – es decir, el responsable de la defensa del rebaño frente al lobo. Llegado el momento, cuando el lobo ataca, la misión del pastor no es Rezar sino Defender.

Desde un punto de vista de una confrontación que no hemos elegido. Es inadmisible que nuestros obispos no se pongan las pilas, no organicen la recolección de información, el análisis de inteligencia y la difusión de inteligencia. Y si nuestros obispos quieren saber sobre esto, sobre cómo lo organizaba Moisés, lo tienen en el Libro de los Números 13:10.

Es común en este tipo de guerra, el uso de la piel de cordero y el caballo de Troya provocando la confusión. También acá se da pero a diferencia de los católicos de EEUU que denuncian este tipo de organizaciones y estratagemas enemigas[17], no podemos decir que acá haya algo similar divulgando la información entre la feligresía y promoviendo la organización y trabajo de los laicos para contrarrestas este trabajo satánico.

Acá no corre eso de “Se dice el pecado pero no el pecador”. Acá estamos en una guerra que estamos perdiendo. Y si la estamos perdiendo es porque hasta ahora hemos estado actuando mal – o directamente dejando actuar.

Lo meritorio de los católicos de EEUU es que están en inferioridad numérica y monetaria, pero sin embargo no vacilan en denunciar al enemigo. Acá, en un sub-continente católico, lo que nuestros obispos parecen ignorar es que el Nuevo Orden Mundial no necesita en absoluto a la Iglesia Católica. Eso pasó a la historia junto con la Guerra Fría.

El Nuevo Orden Mundial trae consigo un modelo cultural que se basa en el individualismo, el egoísmo, el hedonismo y hasta cierto tipo de paganismo como las visiones extremas de la ecología y su culto por Gaia, poner la naturaleza por encima del ser humano. La preguntan a Alberto Methol Ferre[18]:

¿No le parece que existe un cierto desconcierto en la Iglesia latinoamericana de hoy, un desconcierto debido a que el enemigo ya no es claro como en el pasado, identificable con precisión?

La impresión que se recoge observando hoy a la Iglesia en América Latina es que en los círculos más responsables existe efectivamente un desconcierto debido a que no se capta la índole del enemigo principal. Me parece que una cierta inmovilidad revela que la Iglesia no tiene plena conciencia de las claves fundamentales del adversario histórico concreto que tiene delante, y que cambia de forma con el cambio de las épocas históricas. Y esto genera una cierta parálisis eclesial.

Sin conciencia histórica hay siempre algo frágil en una “misión”. Sólo si se captan bien las características del enemigo -del principal- se determina el carácter de una época, y en los caracteres de una época está la respuesta de la Iglesia a tal concreto enemigo.

Hay debemos tener en claro que no podríamos hablar de Patria Grande (latinoamericana) si previamente no hubiera habido una Iglesia y una Evangelización. Pero tampoco podremos seguir hablando por mucho tiempo de Iglesia (y Evangelización) si no tenemos un Estado que defienda nuestros valores católicos de los valores que trae la Plutocracia global.

Parecería que algunos obispos – formados en la Educación liberal que viene desde Sarmiento – quieren conciliar una segunda línea de consenso (liberal del siglo XIX) con una tercera línea de consenso (católica del siglo XVI) la que formó a América.

Hay veces que muchos obispos – en su incapacidad para denunciar ONGs y Fujndaciones anti-católicas de EEUU – parecen haber quedado estancados en la Guerra Fría en su política de seguir siempre lo que diga EEUU y su mensaje obvio que de lo contrario caeremos en manos del comunismo ruso. Por supuesto esa postura tranquiliza a muchos directores de multinacionales españolas, de esas que tienen ingentes inversiones en América latina y para mantenerlas le rezan a San Balaguer Escribá. Son aquellos que cuando se habla de Opción por los Pobres tiemblan por la cotización de sus acciones en la bolsa de Madrid (o Nueva York).

Entonces, señalemos que debemos defender la raíz católica de la patria latinoamericana a construir y muchas veces parece que los obispos no cumplen esta función.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Son dos cosas que vienen entrelazadas y no puede existir una sin la otra: Iglesia y Nación. Lo que amenaza a la Iglesia no es un peligro como el que suponían aquellos masones que combatían a aquellos cristeros mexicanos.

Zbigniew Brzezinski es quien mejor traza el perfil de lo que está surgiendo. Caracteriza la sociedad de consumo del mundo capitalista como la “cornucopia” del consumo de los deseos infinitos ([19]). Cita largamente al premio polaco Czeslaw Milosz, y luego utiliza la imagen en la que Júpiter se alimentaba de un cuerno repleto de todos los deseos posibles ([20]). Brzezinski usa esta imagen, pero después agrega una observación capital: que por primera vez en la historia se democratiza ([21]). Brzezinski dice en una parte de su libro que el movimiento de masas que genera el marxismo se proponía explícitamente la eliminación de Dios, la consumación de la muerte de Dios con la victoria del hombre ([22]).

La paradoja es que la muerte de Dios está terminando con el ateísmo mesiánico. De hecho, el ateísmo ha cambiado radicalmente de figura. No es mesiánico sino libertino; no es revolucionario en sentido social sino cómplice del statu quo; no se interesa por la justicia sino por lo que permite cultivar un hedonismo radical.

Ya lo sostenía el filósofo italiano Augusto del Noce antes del ‘89. La victoria del ateísmo, a diferencia del marxismo, se prefigura en la sociedad de consumo. Brzezinski y del Noce recorren caminos diferentes y llegan al mismo punto. El contemporáneo es un ateísmo distinto del precedente, que perseguía la desaparición del fenómeno religioso y se organizaba en función de este objetivo. Aparentemente, no se organiza institucionalmente para ese fin, sino que como una difusa presencia impregna la sociedad con un mínimo de formas sociales establecidas.

En un mundo sin valores, el único valor que permanece es el del más fuerte; donde todo tiene un idéntico valor prevalece un solo valor: el poder. El agnosticismo libertino se transforma en el principal cómplice del poder establecido; de hecho, la forma más característica de difundirse es la propaganda, que a su vez está en función de un mayor lucro por parte de quien detenta más poder.

Por eso, en la historia, hasta el último día, existirá un principal enemigo. Quien no sabe dónde se encuentra su principal enemigo no sabe cómo actuar. La identificación del enemigo capital permite generar las estrategias fundamentales, establecer una jerarquía de prioridades

Lo cierto es que la Iglesia, decisiva en la formación del Bloque Histórico hace 500 años, hoy no sabe ver ni transmitir como está perdiendo la lucha en las estrategias a Mediano Plazo, y a su vez se pierde de vista que los Medios, aunque parece que actúan a muy corto plazo, a su vez cumplen un rol de ministerio de Educación y transmiten los anti-valores que se generan en instituciones como la Escuela de Frankfurt.

Soberanía Cultural

Para ver la clase de enemigo que tenemos, que va buscando brechas por uno y otro lado, podemos que Cristina Kirchner el 20 de noviembre presidió los actos por la Soberanía en Vuelta de Obligado, pero por otro lado ya cuando estuvo en Alemania el 7 de octubre de 2010 había firmado un acuerdo con la propia Escuela de Frankfurt.[23]

Firma del convenio para crear una Sede de la Escuela de Frankfurt en Argentina
7 de Octubre 2010

Durante la visita oficial de la presidenta Cristina Fernández a Alemania, se firmó un acuerdo entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Instituto Social y Político de Frankfurt (Institut für Sozialforschung).

En el acto, estuvieron presentes la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Educación, Alberto Sileone, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el canciller argentino, Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y director de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth.

Ver aquí el video de la firma del convenio.

El acuerdo con el Instituto Social y Político (Institut für Sozialforschung) más conocido como Escuela de Frankfurt constituirá un espacio permanente de investigación, reflexión y discusión para actualizar la Teoría Crítica del siglo XXI. Este nuevo ámbito fortalecerá el intercambio cultural e impulsará proyectos de investigación conjuntos y la traducción de obras a ambos idiomas.

La Escuela de Frankfurt nace en la Alemania de entre guerras para analizar con sentido crítico el avance del nazismo desde un pensamiento filosófico marxista. La teoría critica de la Escuela de Frankfurt es representada por nombres tan trascendentes como Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Erich Fromm, entre otros.

Uno se sus miembros fundadores fue el argentino de origen alemán Felix Weil que además aportó en la organización y el financiamiento de la corriente de pensamiento. Sus principales exponentes padecieron la persecución y el exilio con el advenimiento del nazismo. Pero desde el exilio reanimaron su actividad reflexiva renovando el pensamiento de su tiempo con aportes esenciales a la filosofía.

Se destacan las concepciones de Adorno en torno a la dialéctica negativa, la personalidad autoritaria y las teorías estéticas; en Fromm, las lecturas psicoanalíticas; en Marcuse la critica al materialismo de la técnica en el capitalismo; y en Benjamin, la critica a la noción de progreso y civilización como alternativas a la barbarie.

“El gran desafío es, en un mundo donde se han derrumbado estrepitosamente las ideas, hacer honor a la Escuela de Frankfurt, al pensamiento crítico, y a partir de nuestras propias experiencias, y por nosotros mismos, formular nuevos marcos teóricos. El mundo actual necesita imperiosamente de nuevos marcos teóricos”, dijo Cristina Fernández.

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, revindico la importancia del convenio.

“La Escuela de Frankfurt ha dejado una importante huella en el pensamiento intelectual argentino” y agrego “si hay algo que nosotros revindicamos es el pensamiento crítico”.

Indudablemente el gobierno argentino no tiene la más mínima idea de que significa Soberanía Cultural, ni de que tipos de guerras culturales se libran, ni de cómo, aún una Superpotencia como fue la Unión Soviética cayo frente a un ataque de este tipo.

Ponemos ejemplos rusos porque recibieron terribles golpes geopolíticos pero decidieron librar la lucha en lo cultural, libraron la lucha en el terreno de la religión que los convirtió en nación hace más de un milenio, y rescatando todas las tradiciones rusas que venían de la baja Edad Media. Hasta sus submarinos estratégicos nucleares llevan nombres de jefes guerreros que forjaban la nación entre los siglos XII y XIV: Yury Dolgoruky, Dimitri Donskoi, Aleksandr Nevsky.

Si en Argentina tuviésemos un submarino que se llamase “Cid Campeador” (contemporáneo de esos guerreros) no faltarían los “progres” que salieran a objetar que es una referencia a “la España feudal y oscurantista”. Y esto nos demostraría que estos “progres” destrozan las raíces de la nación en lugar de reivindicarla.

Esta es una guerra de nuevo tipo. Ya no sirve la soberanía territorial sin soberanía cultural. Ya no se trata de controlar como en noviembre de 1845, el territorio a orillas del Paraná. Se trata de controlar el pensamiento y cultura de quienes viven a orillas del Paraná.

“El campo de batalla más importante es la mente del enemigo” Mao Tse Tung

Intelectuales, la tierra fértil del kirchnerismo

Un ejemplo concreto del empleo de “intelectuales orgánicos” por el kirchnerismo es descripto en el trabajo de Beatriz Sarlo para LA NACION[24] aparecido el Miércoles 24 de noviembre de 2010 en la edición impresa:

Ninguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. Si se piensa la política sólo con los grandes números, se obtiene una «opinión pública» en la que ellos están ausentes porque no pesan como fracción encuestable. Se pierde, así, una zona extraordinariamente activa del mapa ideológico.

Cuando se habla de ellos fuera de la discusión política se reconoce la importancia de las capas intelectuales y se reclama que sus ideas sean atendidas. En abstracto, como cuestión de principios, casi todos piensan que los intelectuales y artistas tienen algo que decir sobre la sociedad en la que viven. Incluso en épocas en que la televisión parece definir el mundo y sus alrededores y se ha discutido mucho sobre la crisis del «intelectual tradicional» que le habla a la sociedad y la sociedad escucha; incluso cuando, en verdad, esa figura ya no es la que era en algunos lugares y en otros tiempos, ellos, los miembros de la capa intelectual, han seguido existiendo, pese al vaticinio posmoderno que los daba por muertos.

Afirmar que sus votos no sirven para ganar elecciones es una pobre tautología. Es obvio que, en términos cuantitativos, su número no pesa en los padrones. Pero las cosas no son tan sencillas. De pronto algo, que no es una novedad de las últimas horas, comienza a ser un tema de conversación política. Debería haber ocupado esa conversación antes, porque la experiencia de las últimas décadas indica que grupos minoritarios pero ideológicamente activos, dispuestos a invertir su energía no sólo en las preocupaciones más inmediatas, fueron decisivos en los cambios que finalmente llegaron a la llamada «opinión pública». Ejemplos: quienes rodearon a Raúl Alfonsín cuando, a comienzos de los años 80, marchó para ganar el partido radical; otro ejemplo: las organizaciones de derechos humanos; por si se necesita otro ejemplo: los que primero se ocuparon del medio ambiente y de las cuestiones relacionadas con la igualdad de derechos de las minorías.

Ninguno de esos grupos formaba una opinión pública encuestable. Todos, en un determinado momento, lograron anclar en la política.

No tengo idea de qué puede pasar con el kirchnerismo intelectual. Son el resultado de una victoria de Néstor Kirchner que parecía improbable en 2003. Durante el conflicto con el campo, para poner una fecha que, como toda periodización, con el tiempo podrá ser corregida, sucedieron dos movimientos de sentido inverso dentro de las capas medias. Por un lado, las decenas de miles que, sin tener nada que ver con el campo, se movilizaron porque no acordaron con la forma exasperada en que el Gobierno tradujo ese conflicto como un nuevo enfrentamiento de la oligarquía y el pueblo. Por otro lado, quienes interpretaron ese conflicto como el ataque a un gobierno que, después de años de crisis, había restablecido algunos ejes políticos con los que podían identificarse y defendía a los «pobres» contra los «ricos».

Quienes vencieron en el conflicto con el campo se disgregaron; el frente agrario se deshizo, como era muy evidente que sucedería; la súbita popularidad de Cobos ya no entusiasma sino a los cobistas y a las zonas más inertes de la opinión, porque no había nada más allí que el voto de una noche y una pelea entre radicales. Kirchner, que perdió en el conflicto con el campo, ganó a minorías intelectuales activas.

La ley de medios audiovisuales fue el capítulo donde se consolidaron esas adhesiones. Siempre pensé que ganar esas minorías representaba una victoria cultural que no debía subestimarse, porque cualquier gobierno, en cualquier parte del mundo, no prescinde de ellas. Probablemente, hubo un solo momento en la historia argentina en que un gobierno pudo prescindir de (casi todos) los intelectuales: el primer gobierno de Perón, donde la fuerza plebiscitaria era de tal calibre que vencía por fuera de todas las reglas.[25] Pero después de esos años que transcurren hasta el golpe de Estado de 1955, siempre, de Frondizi a Cámpora, los elegidos estuvieron rodeados de una densa trama de discursos producidos por intelectuales. Una de las más patéticas debilidades de Arturo Illia fue precisamente el activismo de una opinión intelectual y periodística golpista y una gran movilización estudiantil en su contra.

El kirchnerismo intervino, creo que sin demasiada conciencia de lo que estaba haciendo, en esa batalla cultural. Néstor Kirchner no era un político interesado en ganarla, hasta que descubrió que esa victoria era importante porque se trataba de gente dispuesta a llevar su línea a los medios, no para convencer al público de los noticieros prime time, sino para consolidar, al costado de los noticieros, una fracción de las capas medias donde ellos, los kirchneristas, hasta ese momento tenían muy poco capital. Visitó las reuniones de Carta Abierta. Habilitó económicamente la utilización de medios públicos para convertirlos en órganos de gobierno. Sobre todo, les dio un reconocimiento material, en términos de salarios y apoyo a la investigación, a los universitarios de todo el país, con una gestión de ciencia y técnica tan buena como fue débil y errática la gestión educativa. Puso dinero y discurso donde había que ponerlos.

Nunca los universitarios tuvieron mejores condiciones. Y no fue defraudado. Pero esto no explica la victoria, aunque la refuerce y le dé condiciones materiales. Quizá los grandes nombres de las ciencias sociales estén divididos entre kirchneristas y no kirchneristas; pero, en la segunda línea, la implantación kirchnerista es importante.

El otro rasgo de esta victoria es que ha interesado a gente que antes no había mostrado ni la menor inclinación por la política. No digo esto para señalar un déficit de los recién llegados, sino para subrayar la novedad de esas adhesiones (actrices, celebrities) que amplían el círculo más tradicional de entendidos. Es cierto que la calidad del discurso político no sube con estas incorporaciones. Pero quedarse con este juicio sería mezquino. Los cambios políticos se producen siempre con la llegada de aquellos que antes no estaban. De los dirigentes depende la calidad del ámbito que encuentren.

En un círculo característico, los intelectuales se dieron a sí mismos las razones de su apoyo a Kirchner. Una síntesis de estas razones puede leerse en los documentos de Carta Abierta y sus principales cabezas, que son textos sencillos en los que se desarrollan tres temas: el regreso de la política después de la crisis; el carácter popular de la gestión social de la pobreza; el restablecimiento de una noción de soberanía nacional. Esos tres puntos obviamente no incluyen ni la corrupción institucional, ni las presiones sobre la Justicia, ni los delitos económicos, ni el gerenciamiento clientelístico de la miseria, ni el acuerdo con los representantes más típicos del caudillismo provincial o municipal y el sindicalismo mafioso (los apellidos pueden variar).

La victoria cultural se apoya precisamente en esos olvidos. No es necesario explicar que son significativos porque le dan un orden a lo que se recuerda. Al pasar por alto los rasgos mencionados se establece una jerarquía de valores: lo que importa y lo que no importa. Precisamente, restituir un lugar significativo a la política es discutir esa jerarquía que el kirchnerismo intelectual acepta como límite. Es un gran momento para hacer esa discusión. Están los interlocutores y los temas; no vivimos en una crisis; y, sobre todo, del presente no se sale hacia atrás ni por repetición. No se sale construyendo fetiches historicistas. En algún momento próximo el duelo por Kirchner terminará. Su nombre será el de un gobierno sobre el que es posible hacer balances completamente distintos, criticar o defender. Pero será un nombre que designa el pasado, salvo que la Argentina quiera volver a un escenario poblado por fantasmas y aparecidos.

En ese momento, es posible abrir otra discusión.

El verdadero “cerebro” de esta operación es Horacio Verbitsky, y como hombre de Inteligencia supo ver más allá de lo que en su momento veía Néstor Kirchner, siempre concentrado en lo inmediato. Supo convocar un primer grupo de intelectuales a los que fue convirtiendo en “orgánicos” rentados.

Claro que no sólo con colectas se financia este grupo que ha prohijado las iniciativas oficiales más polémicas, como la Ley de Radiodifusión y acusar de «destituyente» al campo. De hecho, nada menos que 18 de sus miembros reciben actualmente sueldos como empleados del Estado.

Así por ejemplo, Tristan Bauer (presidente del Sistema de Medios Públicos), José Pablo Feinmann (integrante inorgánico del espacio y conductor de programas en la TV pública), Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional), David «Coco» Blaustein (cineasta), Ricardo Rouvier (encuestador), Carlos Girotti (sociólogo e investigador del CONICET), Jaime Sorín (decano de la Facultad de Arquitectura) y Damián Loreti (vicedecano de Ciencias Sociales).

A estos deben sumarse Federico Schuster (decano de Ciencias Sociales), Héctor Trinchero (decano de Filosofía y Letras), Ana María Zubieta (vicedecana de Filosofía y Letras), Leonor Acuña (secretaría de Asuntos Académicos de Filosofía y Letras de la UBA), Guillermo Wierzva (director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo) , Jorge Bernetti (director de comunicaciones del ministerio de Defensa), Eduardo Jozami [26](director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ex ESMA), Miguel Talento (cónsul en Miami), Eduardo Anguita (periodista del Grupo Szpolsky de medios oficialistas) y Alejandro Kaufman (director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación).

Pero repetimos, el único que tendría un objetivo estratégico a Mediano Plazo sería Horacio Verbistky, no por ser kirchnerista sino por ser ante todo un hombre de Fundación Ford, Human Right Watch (Soros) o British Council, los que piensan a Mediano Plazo.

Los demás “intelectuales” se limitan a cobrar sus sueldos y hacer apologías. Lo que Perón llamaba “amanuenses”.

Final

Esta es una situación totalmente opuesta a la que vivió San Agustín cuando escribía “Un nuevo cristianismo viene con los bárbaros”

Lo que vivía San Agustín era una Roma llena de corrupción por un lado, y por otro la llegada de pueblos que eran bárbaros pero no corruptos. Del bárbaro se puede hacer – y se hizo – buenos cristianos. Con los corruptos no se puede hacer nada. De los bárbaros convertidos al cristianismo surgieron las actuales naciones de la Europa cristiana.

Lo que hoy nos amenaza no es la barbarie sino la corrupción de los valores. Esta corrupción apunta a la raíz de la misma forma en que se apunta a la raíz del árbol que se quiere secar y derribar para convertir en leña.

El capitalismo que se nos viene encima – como el tsunami – se originó en el pecado de la codicia y avaricia. Pero esos dos originan al resto de los pecados.

Quizás lo peor es que no es una corrupción espontánea sino planificada.

No basta en absoluto que una élite – llámense obispos o intelectuales – se encierre en su Torre de Marfil y desde lo alto vean como la corrupción arrasa a la masa del pueblo argentino. Es como dejar de evangelizar al pueblo. Es justamente a la masa popular a quien debemos advertir sobre el peligro que viene y a quien debemos alentar a tomar parte en esta guerra.

Y decimos guerra porque lo principal de esta no es la cantidad de pólvora que se quema sino que su objetivo de quebrar la voluntad del adversario.

La guerra no es en blanco y negro: si se escucha artillería es guerra y si no es paz. Hay toda una zona gris donde no se escucha artillería y sin embargo hay guerras políticas, es decir, el enemigo está actuando en las Guerras Ideológicas, Guerras de Inteligencia, de Organización, de Masas, guerras Psicológicas, de Estratagemas. A estas les llamamos Guerras Políticas.

Con Clausewitz – la guerra es la continuación de la política – podemos llegar a un pensamiento lineal totalmente obsoleto en la época actual. La experiencia de la URSS – toda una superpotencia con un gran aparato de seguridad y militar, debe llamarnos a la reflexión. En este tipo de guerra ya no sirven los grandes arsenales.

Pero sirve de experiencia que no sólo el pueblo ruso lo sufrió en carne propia, no sólo lo vieron los aparatos de inteligencia y militares, sino también lo vio la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Fue la coalición de tres tipos de intelectuales orgánicos – de sotana, de uniforme, de civil – para reconstituir una Hegemonía Nacional lo que pudo lograr una recuperación. Y los tres tipos de intelectuales coincidieron en defender las raíces religiosas de la nación.

La Guerra Fría ha terminado pero los vencedores – EEUU-G Bretaña-Israel – siguen usando el arma que les permitió la victoria – el ataque cultural y de inteligencia – pero esta vez contra el resto del mundo.

Sus objetivos son el reemplazo de los grandes Estados nacionales por un Mercado donde reine una cultura basada en el individualismo y hedonismo. Para ello, junto con los Estados-Nación también necesitan el reemplazo de las grandes religiones por tener valores incompatibles con los de ellos.

Son muchos – especialmente aquellos que crecieron en los años de guerra fría – que siguen pensando en términos completamente obsoletos, no sólo respecto al comunismo sino a naciones e iglesias a salvo de ataques. Estas están ahora bajo ataque de los grandes centros del capitalismo global.

Mientras tanto, ¿Dónde están los obispos y capellanes cuando se retiran los crucifijos de los hospitales militares?

Cuando los obispos omiten defender las raíces católicas de la nación no sólo ponen en peligro la nación sino también ponen en peligro la propia Iglesia que debe vivir en esta nación.

De nuevo – volviendo a San Agustín – la Iglesia podía sobrevivir con los bárbaros pero no con los corruptos. No habrá Iglesia en naciones de corruptos. Los obispos son los herederos de una Historia que comenzó a forjarse hace 500 años, y en el ínterin tenemos una Patria Grande en formación. Ambas cosas vienen unidas: Iglesia y Patria Grande.

Por Por Edgar Schmid y Vcom (R) (VGM) Horacio Ricciardelli

Argentina comienza a buscar la clasificación

BUENOS AIRES.- El seleccionado argentino Sub 20 buscará quedar a un paso de la clasificación al hexagonal final del torneo Sudamericano de Perú. La misión, que comenzará a las 19.30, no será sencilla ya que en el camino estará el seleccionado anfitrión.

Es casi seguro que Juan Manuel Iturbe estará entre los titulares argentinos. Lo mismo ocurrirá con Rodrigo Battaglia, quien estará en la mitad de la cancha. Saldrían los volantes Bruno Zuculini y Claudio Mosca, respectivamente.

Crucial

El equipo local deberá buscar un triunfo para mantener las expectativas de llegar a la siguiente fase. Para los peruanos será un partido decisivo. La derrota por 2 0 contra Chile caló hondo: provocó disturbios, pedidos de renuncia al titular de la Federación local y una multa de 20.000 dólares. Por el grupo «A», también se medirán Uruguay-Venezuela, en tanto Chile -el líder junto a Argentina- tendrá jornada libre.

Fuente: DYN

Argentina escala posiciones, superó a EE.UU. y es el cuarto productor mundial de Biodiesel

Argentina sigue escalando posiciones en el ranking de los principales países productores de biodiesel en el mundo, al superar en 2010 a Estados Unidos y colocarse en el cuarto puesto a nivel internacional con alrededor de casi 2 millones de toneladas por año, según las proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Argentina cerró el año con una producción de 1.900.000 toneladas, un 51% más que en 2009, mientras que el valor total del producto comercializado ascendió a 1.900 millones de dólares.

La capacidad instalada de las plantas de biodiesel del sector permiten una producción estimada de 2.487.000 de toneladas. Las proyecciones dan cuenta que para fines de 2011 la demanda de biodiesel argentino superará las 3 millones de toneladas, situación que podría impulsar nuevas inversiones para incrementar la oferta.

El informe sobre el “Estado de la industria de biodiesel 2010”, fue presentado ayer en una conferencia de prensa por el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Carlos St. James.

Según el trabajo, la industria nacional del biodiesel creció 2250% entre 2006 y 2010.

En 2009 Argentino se consolidó en el quinto puesto en el ranking mundial de productores y escaló este año al cuarto lugar, al superar a Estados Unidos.

La Argentina tiene también las plantas más grandes del mundo con un promedio de 108.000 toneladas, respecto de un promedio de 89.000 toneladas en Europa y 70.000 toneladas en Brasil.

Para este año, Cargill, uno de los productores de etanol de maíz y de biodiesel más importantes en los Estados Unidos, construirá una planta de biodiesel en la Provincia de Santa Fe.

La planta de 240.000 toneladas de producción anual, estará lista en el último trimestre del año.

Por su parte, Unitec Bio, propiedad de la Corporación América, también anunció planes de construir una segunda planta de biodiesel -también en Santa Fe- con una producción de 220.000 toneladas anuales.

De esta manera duplicará su capacidad instalada y convertirá al grupo en el tercer productor del país.

Estas dos plantas llevarán la capacidad total de la producción nacional de biodiesel a 3.084.000 toneladas por año a fines del 2011, alcanzando un crecimiento de casi el 14% en comparación con 2010.

El corte obligatorio de Biodiesel impuesto por el Gobierno nacional que se amplió a un 7% (B7) y cuyo objetivo es ampliarlo al 10% (B10) a partir del 2011, constituye un fuerte aliciente para las empresas del sector.

“Si bien otros países, como Brasil, también han adelantado la ampliación de sus cortes obligatorios, ninguno lo ha hecho tan rápidamente como la Argentina, que evidentemente está marcando el rumbo en la región”, dijo St. James durante la conferencia de prensa.

La Cámara destacó también la licitación para generar 1.015 megawatts (MW) a partir de fuentes renovables como la eólica, solar, biomasa, geotérmica, mini-hidroeléctrica y biogás, creando de esta forma un nuevo mercado para los productores de biodiesel del país.

La industria nacional del biodiesel cuenta ahora con tres mercados: el de Corte Obligatorio (B7) con un 43%, el de exportación con el 51% y el GENREN (electricidad) con el 6%.

El GENREN busca promover la industria de los biocombustbles y diversificar la matriz energética. Para ello el Gobierno lanzó una oferta tentadora a las empresas productoras de electricidad.

Les pagará el doble de lo que reciben actualmente por la energía si reemplazan el uso de combustibles fósiles por el biodiesel.

Según el informe, en la actualidad “sólo dos mercados mundiales del biodiesel han demostrado en los últimos años ser contundentemente exitosos: Francia y Argentina”.

Esto se debe a que los países europeos en general tienen exceso de capacidad instalada y una falta de materia prima. Estados Unidos, por su parte, presenta una industria excesivamente atomizada caracterizada por plantas demasiado pequeñas, las cuales sin subsidios importantes no son rentables.

En Australia falta un marco regulatorio adecuado; Malasia tiene una industria a base de materia prima -la palma- que el mundo mira con recelo por tratarse de alimento y Brasil cuenta con una industria poco eficiente que termina que impacta en sus precios.

Por último, el titular de la CADER resaltó el trabajo conjunto que llevan adelante la industria y el Ministerio de Planificación son parte de las razones del éxito argentino en la producción de biodiesel.

FUENTE: TELAM

Argentina sufrió mucho para poder vencer a los uruguayos

AREQUIPA.- De la mano de los «extranjeros» Argentina arrancó con el pie derecho. El Sub 20 venció a Uruguay por 2 a 1, con los goles de Michael Hoyos, nacido en Estados Unidos y Juan Iturbe, de nacionalidad argentina, pero que jugó en los seleccionados juveniles paraguayos.

El debut no fue fácil. Los juveniles argentinos debieron remontar el resultado, tras empezar perdiendo producto de un infantil penal cometido por Leonel Galeano, que Diego Polenta transformó en gol.

A partir de esa conquista, los dirigidos por Walter Perazzo exhibieron un cambio, no el juego, sino en la actitud para encarar el partido. De tanto ir al frente, Argentina encontró el empate con un remate fortísimo de Hoyos, el jugador más claro y desequilibrante del equipo.

La actuación de los «albicelestes» nada tuvo que ver con las expectativas que había generado. Y cuando parecía que el partido terminaba en empate Iturbe, futbolista que casi no juega por una queja de los paraguayos, empujó el balón al fondo del arco.

«La Argentina mostró ser un equipo de hombres y hoy tuvo una prueba de actitud que le permitió dar vuelta el resultado», afirmó el técnico Perazzo.

En el otro partido del Grupo A, Perú, próximo rival de la Argentina, perdió contra Chile por 2 a 0. Los goles del vencedro fueron convertidos por Lorenzo Reyes y José Martínez.

Hoy comenzará la acción en el grupo A. Jugarán Colombia-Ecuador y Brasil-Paraguay.

Fuente: lagaceta.com.ar

Firma china invertirá 1.000 millones de dólares en el sur de Argentina

Buenos Aires, 13 ene (EFE).- Una firma china invertirá 1.000 millones de dólares en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego para construir una planta de producción de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial, informó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al regresar de un viaje al país asiático.

El director general de la empresa china Tierra del Fuego Energía y Química, Fernando Lin, anunció hoy el emprendimiento, que generará la creación de un millar de puestos de trabajo, junto a los directivos del grupo argentino Roggio, que será el encargado de llevar a cabo las obras, señaló la cartera de Industria en un comunicado.

La empresa asiática construirá en un parque industrial de la ciudad de Río Grande, unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires, una planta para producir urea que demandará una inversión de 800 millones de dólares, mientras que 130 millones serán destinados a la creación de una central térmica con la que generar 50 megavatios de ciclo combinado para abastecerse.

Además, invertirán 70 millones de dólares en la construcción de un puerto comercial propio para «transportar los productos mediante una cinta directamente desde el depósito, sin hacer ningún traslado», con el fin de reducir costos y «daño a los caminos y al medio ambiente», según señalaron los directivos de la entidad.

La firma china, con un 70 por ciento de capital estatal, tiene previsto iniciar las obras el próximo mes de marzo o abril.

«Esta inversión es el resultado de la mayor integración con China, que ve a nuestro país como un destino estratégico para sus inversiones, y permitirá generar más valor agregado a nuestra industria, sustituir importaciones y crear cientos de puestos de trabajo», afirmó Giorgi.

La titular de la cartera de Industria realizó este lunes y martes un viaje oficial a Pekín para reunirse con su par chino, Chen Deming, con el fin de ampliar las exportaciones al gigante asiático.

«Con el ministro Chen Deming coincidimos en la excelente oportunidad que significa la transnacionalización de la inversiones chinas y las oportunidades que brinda Argentina para agregar valor y sustituir importaciones», aseguró Giorgi.

Evo Morales inaugura puente binacional Bolivia -Argentina

La Paz, 14 ene (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, entrega hoy el puente de mayor longitud construido en territorio nacional, que propicia una integración vial más eficaz con Argentina.
La obra reemplaza al existente sobre el río Pilcomayo, en el departamento de Tarija, y permitirá un tránsito más fluido que su antecesor, inaugurado en 1942, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Ejecutivos de la entidad estatal precisaron que el nuevo puente dará mayor seguridad y reducirá los costos de transporte de carga y otros.

Más de 71,7 por ciento de los fondos empleados en la construcción del puente los obtuvo el Estado por concepto de un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El restante 28,30 por ciento fue desembolsado como contraparte por la Gobernación tarijeña.

El puente Pilcomayo está encima del río del mismo nombre, en la Ruta 09 de la Red Vial Fundamental, que va desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, pasando por la localidad de Camiri.

Ese cauce, conocido también por Araguay, tiene una longitud de dos mil 426 kilómetros, de los cuales 836 kilómetros atraviesan territorio boliviano y el resto sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.

La inauguración de la vía erigida sobre él, de 502 metros de longitud, tendrá lugar hoy en la localidad de Villamontes.

Caso Juliá: afirman que la droga fue cargada en la Argentina

Lo último que cargaron antes de partir a Barcelona en el Challenger 604 matrícula N600AM fueron unas cajas con champagne. Lo primero: los 944 kilogramos de cocaína en paquetes multicolores que descubrió la policía española. Luego, el primer día del año Gustavo y Eduardo Julia y Matías Miret, los tres argentinos detenidos por tráfico de drogas, dejaron Ezeiza a las 20.44.

Según publica el diario Clarín, la droga fue cargada en la Argentina. Es que en Isla de Sal, Cabo Verde, donde hicieron una escala estuvieron 40 minutos, nada más. En el plan de vuelo esa escala había sido fijada para cargar combustible.
“A las 5.50 (hora argentina), comenzó la recarga de combustible y Miret realizó los trámites ante las autoridades. Ese tiempo no alcanzaría para ocultar en la estructura de la nave una tonelada de cocaína fragmentada en panes como fue descubierta por la Guardia Civil”, publica Clarín.
La nave estuvo, hasta el 1 de enero que salió, en la base aérea de Morón. Pasado el mediodía de ese día, despegó con destino a Ezeiza. Las 48 horas restantes entre la salida de Morón y el despegue de Ezeiza son una incógnita.
El avión hizo vuelos de prueba el 18 y 30 de diciembre en Morón. Los hermanos Juliá viajaron además a Mar del Plata el 7 de diciembre y volvieron al día siguiente. La nave había llegado a la Argentina el 5 de noviembre. No aterrizó en Aeroparque porque estaba en reparaciones; lo hizo en El Palomar y luego de unas horas se dirigió a Morón.

Fuente: TN

Argentina asume en el G77, pero Timermán no estará

Argentina asume hoy la presidencia del Grupo de los 77 (G-77) más China, durante una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York que será encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El canciller argentino, Héctor Timerman no estará presente en la ceremonia
Según expresó la semana pasada en declaraciones a la prensa el canciller argentino, Héctor Timerman, Argentina , al asumir la presidencia del G-77, tiene el objetivo de «revertir la ecuación en que una minoría de poderosos indican lo que sucede en todos los países del mundo».

La ceremonia en la que Yemen traspasará el mando del grupo a Argentina se celebrará en la sede de la ONU en la ciudad de Nuevas York, al noreste de Estados Unidos. El canciller Timerman no asistirá al evento, debido a la cancelación de vuelos hacia la urbe estadounidense a causa de un temporal.

El país suramericano estará representado por su embajador ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, quien recibirá la presidencia del G-77 de manos del representante permanente de Yemen ante la ONU, Abdullah Alsaidi.

El traspaso tendrá lugar en una sesión encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss, y el secretario ejecutivo del G-77, Mourad Ahmia.

Argentina recibió la presidencia de ese mecanismo en septiembre pasado en una ceremonia realizada en la sede de la ONU en Nueva York con la presencia de la mandataria, Cristina Fernández.

Desde esa posición, la Argentina buscará adoptar el rol de enlace entre ese bloque de países en vías de desarrollo y las principales potencias mundiales del G-20, ya que el país integra ambos foros.

En ese contexto, Argüello destacó la importancia que representa para la Argentina convertirse en «el embajador de los países en desarrollo ante las economías más poderosas del mundo».

«Presidir el bloque de los 77 más China en la organización de las Naciones Unidas implica presidir el mayor bloque de países que existe», destacó el funcionario en declaraciones televisivas.

El grupo de países en desarrollo, que se formó inicialmente por 77 naciones pero que en la actualidad está integrado por unas 130, fue creado en 1964 para coordinar posiciones en materia de comercio y desarrollo, adoptar medidas a favor de los países menos desarrollados y fomentar las relaciones entre ellos.

Se trata del mayor foro de coordinación de los países en desarrollo a través del cual articulan y promueven sus intereses económicos y potencian su capacidad de negociación en estos temas dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina, primer destino de Rousseff como presidenta

BRASILIA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) – Argentina será el primer país que visitará la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, desde que asumió el cargo el pasado 1 de enero, ha informado el ministro de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, después de reunirse con su par argentino, Héctor Timerman.

Respecto a los contactos entre Brasilia y Buenos Aires, Patriota y Timerman destacaron la buena relación laboral y personal que mantienen desde que eran embajadores de sus respectivos países en Estados Unidos.

«Me voy con la satisfacción de saber que la amistad entre Antonio (Patriota) y yo es la misma que entre Brasil y Argentina, países que marchan juntos e integrados», subrayó Timerman ante la prensa en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital brasileña.

Los dos jefes diplomáticos mencionaron la importancia del papel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Timerman subrayó al respecto que los resultados de 2010 «crean un ambiente muy favorable para continuar trabajando por la integración», aseguró Timerman. El Gobierno argentino estima que el intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó a finales de 2010 «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares.

REUNIÓN CON CHÁVEZ

El 15 y el 16 de febrero, Rousseff asistirá a la Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que tendrá lugar en Lima, y en la que aprovechará para reunirse con Venezuela, tal y como ha acordado este martes por teléfono con su homólogo Hugo Chávez.

En un comunicado, la Cancillería venezolana afirma que el objetivo es «intercambiar ideas acerca del nuevo momento que se abre en la relación estratégica bilateral».

Rousseff y Chávez han decidido también mantener el ritmo de las reuniones trimestrales «que han dinamizado la relación bilateral a lo largo de los últimos años», lo que incluye «retomar la agenda de integración energética sudamericana, particularmente en las áreas de petróleo y gas», se lee en el comunicado, del que se hace eco Telesur.

En los próximos meses están previstos viajes de Rousseff –la primera presidenta en la historia de Brasil– a Uruguay, Estados Unidos, China y Bulgaria, aunque de momento se desconocen las fechas y el contenido de estas visitas.