Argentina asume hoy la presidencia del Grupo de los 77 (G-77) más China, durante una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York que será encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El canciller argentino, Héctor Timerman no estará presente en la ceremonia
Según expresó la semana pasada en declaraciones a la prensa el canciller argentino, Héctor Timerman, Argentina , al asumir la presidencia del G-77, tiene el objetivo de «revertir la ecuación en que una minoría de poderosos indican lo que sucede en todos los países del mundo».
La ceremonia en la que Yemen traspasará el mando del grupo a Argentina se celebrará en la sede de la ONU en la ciudad de Nuevas York, al noreste de Estados Unidos. El canciller Timerman no asistirá al evento, debido a la cancelación de vuelos hacia la urbe estadounidense a causa de un temporal.
El país suramericano estará representado por su embajador ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, quien recibirá la presidencia del G-77 de manos del representante permanente de Yemen ante la ONU, Abdullah Alsaidi.
El traspaso tendrá lugar en una sesión encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss, y el secretario ejecutivo del G-77, Mourad Ahmia.
Argentina recibió la presidencia de ese mecanismo en septiembre pasado en una ceremonia realizada en la sede de la ONU en Nueva York con la presencia de la mandataria, Cristina Fernández.
Desde esa posición, la Argentina buscará adoptar el rol de enlace entre ese bloque de países en vías de desarrollo y las principales potencias mundiales del G-20, ya que el país integra ambos foros.
En ese contexto, Argüello destacó la importancia que representa para la Argentina convertirse en «el embajador de los países en desarrollo ante las economías más poderosas del mundo».
«Presidir el bloque de los 77 más China en la organización de las Naciones Unidas implica presidir el mayor bloque de países que existe», destacó el funcionario en declaraciones televisivas.
El grupo de países en desarrollo, que se formó inicialmente por 77 naciones pero que en la actualidad está integrado por unas 130, fue creado en 1964 para coordinar posiciones en materia de comercio y desarrollo, adoptar medidas a favor de los países menos desarrollados y fomentar las relaciones entre ellos.
Se trata del mayor foro de coordinación de los países en desarrollo a través del cual articulan y promueven sus intereses económicos y potencian su capacidad de negociación en estos temas dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Fuente: www.agenciacna.com