Chávez sufriría un cáncer en la zona abdominal

El Presidente venezolano está nuevamente en La Habana, donde será operado por cuarta vez por la lesión en la región de un músculo. «Parto lleno de optimismo», afirmó el jefe de Estado. Las dificultades para una cirugía exitosa. Campaña electoral trastocadaotros casos resonantes.
CARACAS/LA HABANA.- Tantas veces ha dicho que estaba curado como las que confesó su enfermedad. Hugo Chávez quedó sin margen para error médico alguno ni para el descuido de su parte, ante la recurrencia del cáncer que padece desde hace casi un año y medio, y del que es tratado en Cuba, adonde llegó ayer el presidente venezolano para su cuarta cirugía.»Parto lleno de optimismo, lleno de luz, de fe en Cristo, para seguir batallando y venciendo. Espero volver pronto», afirmó, antes de subir las escalinatas del avión presidencial, rodeado de sus más cercanos ministros y familiares. »

Nunca se dieron precisiones acerca de qué clase de cáncer padece. Los únicos comentarios oficiales hablaron de una afección en la zona pélvica abdominal. A partir de allí, las versiones se multiplicaron. Entre ellas sobresale, por la evolución y recurrencia, la posibilidad de que sea un leiomiosarcoma agresivo en las partes blandas, normalmente de origen gastrointestinal, sumamente raro, de crecimiento lento y con poca información sobre sus pronósticos a largo plazo. Por sus características, sería incurable y propenso a hacer metástasis en el hígado, pulmones y huesos.

En particular, Chávez tendría afectado el psoas, un músculo clave que se extiende desde la última vértebra dorsal y las cinco lumbares hasta el muslo, zona por donde pasan las principales arterias y venas en la región baja. Por este motivo, sería casi imposible la extracción total del músculo. Además, crece el peligro de dañar otros órganos con tratamientos invasivos de quimio y radioterapia, que ya le aplicaron, como el intestino delgado.

Según publicó el diario español ABC, a fines de noviembre Chávez tuvo fuertes dolores en el abdomen, vomitó sangre y perdió brevemente la conciencia en dos oportunidades, que lo colocaron en una «condición crítica». A su regreso a la isla para un tratamiento de oxigenación hiperbárica para intentar curarle las heridas por las quemaduras de radiaciones en la pierna izquierda, se confirmó la recurrencia del cáncer. Se vinculó la reaparición del mal al trajín de la campaña electoral para los comicios del 8 de octubre, en los que logró la reelección. Es que la actividad proselitista le impidió cuidarse como tenía recomendado. En las próximas horas habrá una interconsulta de médicos venezolanos, cubanos y rusos para determinar la cirugía y su tratamiento.

Ayer se realizó un «tuitazo» con mensajes en apoyo a Chávez en la red social Twitter, convocado por el ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas. El hashtag fue #ElMundoEstaConChavez», en medio de múltiples muestras de solidaridad de líderess latinoamericanos. La más elocuente fue el viaje a La Habana del presidente de Ecuador, Rafael Correa. «Venimos a darle un abrazo en nombre del pueblo ecuatoriano y de la patria grande. No está solo en esta lucha», afirmó. Mientras el eje de la atención se desplazó a Cuba, en Venezuela los partidos llamaron a votar en las elecciones regionales del domingo, donde se definirán gobernadores y legisladores. Los oficialistas se comprometieron a la victoria en «honor al comandante» enfermo y para «ratificar la revolución». La oposición convocó a sus simpatizantes a votar por sus candidatos como un apoyo «simbólico» a la Constitución.

El Presidente admitió, por primera vez, la posibilidad de que no pueda continuar en el cargo, y nombró a su vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, como su sucesor. Estados Unidos afirmó que espera que una eventual sucesión en Venezuela se haga conforme a la Constitución. (Reuters-DPA-Télam-Especial)

Otros casos resonantes

Juan Manuel Santos: el colombiano fue operado en octubre de un cáncer de próstata.

Fernando Lugo: en 2010, el paraguayo tuvo un linfoma no-Hodgkin, del que está curado.

Dilma Rousseff: en 2009, antes de asumir en Brasil, fue tratada por un cáncer linfático.

Alberto Fujimori: hace 15 años que el peruano combate contra un cáncer de lengua.

David Thompson: El premier de Barbados murió a los 48 años de cáncer de páncreas.

Lula da Silva: tras dejar la Presidencia del Brasil, fue tratado con éxito por un cáncer de laringe.

Vaclav Havel: fumador empedernido, el checo falleció hace un año de cáncer de pulmón.

Ronald Reagan: fue operado durante su primer mandato (1985), por pólipos cancerígenos.

François Mitterrand: el francés sufrió cáncer de próstata durante todo su Gobierno (1981-1995).

M. Reza Pahlevi: por años, el último sha de Persia (hoy Irán) padeció una forma de leucemia.

George Pompidou: el francés murió en 1974, de macroglobulinemia de Waldenstrom.

Cristina Kirchner: a la mandataria argentina le extirparon la tiroides, por una falsa alarma.
lagaceta.com.ar

Bonos venezolanos se disparan luego de que Chávez señalara a su eventual sucesor

Los bonos venezolanos en dólares subían el lunes y su diferencial de rendimiento con los papeles del Tesoro de Estados Unidos caía a su mínimo desde agosto de 2008, luego de que el presidente Hugo Chávez señalara a un eventual sucesor antes de partir a operarse de un cáncer a Cuba.

El índice de riesgo país de Venezuela, en el EMBI Global Index, caía 44 puntos básicos a 755 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, en la comparación con el cierre del viernes.

Los papeles más negociados, los bonos en dólares al 2027, subían 2,3 centavos por dólar a 101,092 puntos.

Las CDS (seguros contra incumplimiento de deuda) a cinco años caían a 692 puntos básicos, según cifras de Markit.

Chávez sorprendió a Venezuela el fin de semana con el anuncio de que sufrió un revés en su largo tratamiento contra el cáncer y dijo a los venezolanos que voten por su vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, si él queda incapacitado.

Esta es la primera vez que el líder izquierdista nombra a un sucesor.
26noticias.com

Rafael Correa viaja a Cuba para ver a Chávez

El presidente de Ecuador indicó en su cuenta de Twitter que parte hacia La Habana para ver a su par venezolano, quien será operado. Volverá a su país en el mismo día.
«Buenos días a tod@s. Partiendo hacia La Habana para visitar a Pdte. Chávez. Toda la Patria Grande está con él! Feliz semana!», escribió Rafael Correa en su cuenta de Twitter @MashiRafael.

De esta forma, el presidente ecuatoriano confirmó que se encontrará con su par venezolano en la capital cubana, donde será sometido a una intervención quirúrgica debido a la reaparición del cáncer.

Desde el Poder Ejecutivo de Ecuador, indicaron que también viajarán el canciller Ricardo Patiño y el secretario de Comunicación Fernando Alvarado. El regreso de Correa y su comitiva está previsto para este mismo lunes. Habrá una conferencia de prensa a su vuelta.

Los principales líderes de la región expresaron su solidaridad y apoyo a Hugo Chávez. Por ahora, sólo Correa informó que partirá a Cuba.

«Desde esta plaza quiero pedirle a Dios por un querido amigo y compañero, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba», aseguró Cristina Kirchner en un acto oficial en la Plaza de Mayo.

«Quiero que todos le pidamos a Dios que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez», agregó. Sebastián Piñera, de Chile, y otros presidentes se manifestaron en el mismo sentido.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó sus deseos que Chávez se recupere pronto para que pueda «seguir luchando por la defensa de nuestros recursos».

Durante un acto gubernamental en Barcelona, Morales dijo sentirse «muy dolido» por la situación que padece su «hermano y compañero antiimperialista y anticapitalista».

Por otro lado, la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)expresó en La Habana su «solidaridad y aliento» a Chávez.

«Queremos expresar nuestra solidaridad y aliento al presidente Hugo Chávez en esta encrucijada de su vida», declaró Iván Márquez, segundo jefe de las FARC, quien leyó un comunicado que representa la palabra oficial del grupo armado.
infobae.com

La TV oficial mostró partida de Chávez hacia Cuba

El presidente dejó Venezuela de madrugada para ser operado por cuarta vez por el cáncer que padece. “Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, fueron sus últimas palabras en público.
Chávez salió del aeropuerto Simón Bolívar el lunes por la madrugada. Se acercaron para despedirlo el canciller Nicolás Maduro, el ministro de Defensa Diego Molero Bellavia, entre otros funcionarios, según reportó el canal de televisión VTV.

“Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, exclamó antes de ingresar al avión, saludando a los presentes.

Chávez había comunicado el sábado por la noche, en cadena nacional, que viajaría nuevamente a La Habana, Cuba, para someterse a la cuarta operación quirúrgica por el cáncer que lo afecta desde hace un año y medio.

«Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días», sostuvo durante su discurso desde el Palacio de Miraflores, en el que informó que le habían realizado una “revisión exhaustiva” en la que se le encontraron “células malignas”.

El mandatario pidió permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse e instó a la ciudadanía dar su respaldo al vicepresidente y canciller Nicolás Maduro por “si algo ocurriera”. También solicitó que, de repetirse las elecciones presidenciales, el pueblo votara por Maduro para continuar “con la revolución bolivariana”. “Hay que darle continuidad al proyecto”, remarcó.

Por primera vez, Chávez planteó la posibilidad de su desaparición. El tono del discurso del sábado despertó preocupación en toda la región. Los principales líderes de América Latina mostraron su apoyo y le desearon una “pronta recuperación”.

Según establece la Constitución Nacional, en caso de que se produzca una “falta absoluta” del presidente, sea por inhabilitación o desaparición física, antes de la toma de posesión o en los primeros cuatro años de los seis que dura el mandato, se procederá a realizar elecciones en un plazo de 30 días.
infobae.com

Hugo Chávez designa a Maduro como sucesor en caso de que le «ocurriera algo que le inhabilite»

Alaba sus virtudes para «proseguir con la marcha de la revolución bolivariana».
El líder de Venezuela anuncia que se operará de nuevo en Cuba de cáncer
Ya ha pasado tres veces por quirófano desde junio del año pasado.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha designado a su vicepresidente, Nicolás Maduro como su sucesor en caso de que concurriera «alguna circunstancia que le inhabilitara para seguir su mandato» renovado el pasado octubre por otros seis años.

El mandatario venezolano ha realizado este anuncio tras asegurar que este domingo viajará de nuevo a Cuba para someterse a una nueva operación “absolutamente imprescindible” al habérsele detectado células malignas.

«Nicolás Maduro no solo en esa situación debe concluir como manda la constitución el periodo sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente», ha indicado Chávez en una alocución retransmitida por Telesur y la televisión cubana que ha interrumpido su programación según la corresponsal de TVE en Cuba, Sagrario G. Mascaraque.

Nicolás Maduro debe concluir el período como manda la Constitución en caso de que ocurrriera algo que me inhabilite
En su discurso, el mandatario venezolano ha alabado las virtudes del que es su mano derecha en el actual Gobierno.

«Es uno de los lideres jóvenes de mayor capacidad para continuar (…) con su mano firme, con su mirada, con su corazón de hombre del pueblo» ha afirmado Chávez, que ha señalado que «en cualquier circunstancia» se debe «garantizar la marcha de la revolución bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución» y seguir «construyendo la vía venezolana al socialismo».

«Pase lo que pase seguiremos teniendo patria», ha indicado y ha llamado a los «patriotas» de Venezuela, a la «unidad, unidad, unidad». Ha alertado que «no faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles» y dijo que, ante «esta circunstancia de nuevas dificultares del tamaño que fuere, la respuesta (…) es unidad, lucha batalla y victoria».

Una operación absolutamente imprescindible
A pesar de que hace tan solo dos días que el líder de Venezuela regresó de La Habana tras un tratamiento de nueve días, Chávez ha anunciado que viajará este domingo a Cuba para someterse a una nueva operación.

«Se ha decidido, es necesario, absolutamente necesario, es absolutamente imprescindible, someterme a una nueva intervención quirúrgica y eso debe ocurrir en los próximos días; incluso, los médicos recomendaban que fuera ayer (viernes)», ha afirmado el mandatario.

Chávez ha pasado ya tres veces por quirófano para operarse de cáncer
Al parecer su regreso a Venezuela ha obedecido más a motivos burocráticos, pues ha tenido que pedir a la Asamblea Nacional un nuevo permiso para ausentarse del país.

«Yo decidí venir, haciendo un esfuerzo adicional, en verdad, porque, bueno, los dolores son de alguna importancia, pero con el tratamiento, calmantes… estamos en una fase preoperatoria», ha manifestado.

Desde junio del año pasado, cuando se le diagnosticó un cáncer del que únicamente se sabe que está en la zona pélvica pero no su tipo ni ubicación exacta, el presidente venezolano ha pasado tres veces por quirófano. La última vez, el pasado febrero.
rtve.es

Chávez retorna de sorpresa y se lanza a otra batalla electoral

Estuvo 9 días en Cuba tratándose por un cáncer. Pero como volvió a Caracas sin ir a la cumbre del Mercosur, alentó versiones por su salud. En 9 días se eligen gobernadores y se sumará a la campaña.
El presidente venezolano Hugo Chávez regresó ayer a su país tras nueve días de tratamiento médico contra el cáncer en Cuba y en medio de una fuerte polémica interna por la escasa información y la incertidumbre sobre su verdadero estado de salud.

“Estoy muy feliz de llegar aquí de nuevo” , dijo el mandatario a la comitiva que lo recibió en el aeropuerto de Maiquetía. Su rostro se veía más hinchado, aunque se mostró efusivo y activo.

Como en otras ocasiones, su avión aterrizó a la madrugada, pasadas las 2.30. Desde el pasado 27 de noviembre se encontraba en La Habana, aunque en realidad hacía tres semanas que no aparecía en público. Los médicos cubanos lo sometieron a sesiones de oxigenación hiperbárica, una “terapia alternativa contra las secuelas de la radioterapia” .

Su regreso se produce cuando faltan apenas nueve días para las cruciales elecciones de gobernadores, en cuya campaña Chávez cumple un papel fundamental para que triunfe el oficialismo.

Las sospechas y versiones de todo tipo que generan estas desapariciones del mandatario llevaron a varios líderes de la oposición a reclamar la presentación de un informe médico sobre el estado real del Presidente. “Es necesario acabar con esta tragicomedia que representa la enfermedad de Chávez. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) debe designar la Junta Médica para que certifique hasta qué punto su enfermedad puede afectar el ejercicio de su cargo”, dijo Pablo Medina, dirigente del partido Movimiento Laborista (ML) de Venezuela. Chávez “llega como el ave fénix, sonriendo y tratando de aparentar que está bien, pero se perdió la Cumbre Iberoamericana y también la del Mercosur.

Su regreso es simplemente una nueva manipulación”, advirtió el opositor.

Las cámaras de la televisión estatal mostraron imágenes del mandatario, acompañado por sus hijas, dialogando por escasos minutos con los funcionarios que lo esperaban en el aeropuerto. Chávez dijo que se encontraba “con mucho ánimo” y destacó la proximidad de los comicios. “Estamos a ocho días de la victoria del 16 de diciembre, fíjate cómo venimos Nicolás (Maduro), de victoria en victoria”, sostuvo. También comentó el respaldo del ex líder cubano Fidel Castro, con quien –según dijo– conversó de poesía cuando lo fue a despedir.

El Presidente, reelegido cómodamente contra Henrique Capriles el 7 de octubre, no participó hasta ahora en la campaña por la elección a gobernador debido a sus problemas de salud. Su retorno de ayer, cuando la ola de rumores sobre su estado era imparable, fue interpretado por analistas como un movimiento político para irrumpir en la campaña, captar la atención del país y capitalizar el voto. “Independientemente de que se implique ahora en actos electorales, logró que los ojos del país se centren en él y eso beneficia al chavismo ”, explicó Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la consultora DataStrategia.

El mandatario aspira a que sus candidatos se impongan en las 23 gobernaciones que están en juego en estas elecciones. De acuerdo con varias encuestadoras, el chavismo aparece como favorito y podría conquistar algunos de los 7 estados que controla la oposición. Uno de los más relevantes es Miranda, que hasta ahora fue gobernado por Henrique Capriles.

Para lograr su reelección, Capriles debe enfrentar a Elías Jaua, el ex vicepresidente y mano derecha de Chávez. Justamente fue Jaua quien más festejó el regreso del mandatario. “Estamos muy contentos, vemos al presidente bastante fortalecido, descansado”, afirmó. Y con respecto al cúmulo de versiones de los últimos días, señaló que sólo se trató de una “campaña destinada a perturbar al país”.

Chávez, de 58 años, padece un cáncer que le obligó a pasar por el quirófano en tres ocasiones. Sin embargo, más allá de saber que los tumores extirpados se encontraban en la zona pélvica, no se tienen mayores datos.
clarin.com

Chávez sigue «pendiente» de Venezuela: vicepresidente encargado

CARACAS (Reuters) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se realiza un tratamiento médico en Cuba, nombró a un vicepresidente temporal para reemplazar a Nicolás Maduro mientras éste lo representa en Lima en una cumbre de líderes sudamericanos, enviando una señal de que sigue al mando del país desde la isla.

Mediante un decreto fechado el 28 de noviembre que circuló en la Gaceta Oficial del viernes, el mandatario -que cuatro meses atrás se declaró curado de un cáncer- nombró a su ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, como encargado de la vicepresidencia por dos días (viernes y sábado).

Navarro declaró la tarde del viernes que conversó con Chávez, quien en octubre fue reelecto para gobernar hasta el 2019, y comentó que lo notó «muy bien y con muchos ánimos».

«Está pendiente de todo lo que está ocurriendo en el país», enfatizó.

Chávez, a quien no se ha visto públicamente desde el 15 de noviembre, llegó a La Habana en la madrugada del miércoles, según la prensa oficial cubana.

El vicepresidente Maduro se ausentó del país para asistir a una reunión ordinaria en la capital peruana de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), una instancia de la cual Chávez ha sido un gran entusiasta.

Navarro declaró en una entrevista con Noticias24Radio que su designación como vicepresidente encargado «no tiene ninguna complicación, ni interpretación distinta a lo que se está hablando (…) Es un recurso totalmente constitucional. El Gobierno venezolano está desplegado en todas sus funciones».

El joven opositor Henrique Capriles, que disputó recientemente la presidencia a Chávez, señaló que la designación está al margen de la ley.

“Chávez volverá a la presidencia el próximo 10 de enero”

Lo afirmó el ministro de Información venezolano y sumó más dudas al estado de salud del mandatario. El vicepresidente Nicolás Maduro, sin dar fechas, confirmó la información. El bolivariano se trata en Cuba, mientras crecen los rumores de un nuevo cáncer.
«La noticia es que el 10 de enero, que es ahorita, va a venir Hugo Chávez a recibir la Presidencia de la República en el período constitucional 2013-2019, porque acaba de ganar una elección presidencial, eso es lo concreto», expresó Villegas.

En una entrevista con la televisión estatal, el funcionario chavista aseguró que el líder bolivariano se está recuperando tras el cáncer. «Pasó por una radioterapia, aun así él no le hizo caso a quienes le dijeron que no se metiera en la campaña, él se metió en la campaña, haciendo su esfuerzo como el líder político extraordinario que es (…), si no hubiera estado en esas condiciones, quién sabe cuáles hubieran sido los resultados», agregó.

Al afirmar que Chávez regresará recién el próximo 10 de enero, estalló la polémica. No confirmó si el mandatario pensaba quedarse todo ese tiempo en Cuba o si iba a retornar, en el medio, a Caracas.

Advertido del revuelo que sus declaraciones significaron, el ministro de Información intentó modificar sus dichos a través de su cuenta de Twitter y escribió que no se refirió al 10 de enero como la fecha exacta de regreso del mandatario y sólo la indicó como la fecha de la toma de posesión.

Lo cierto es que las explicaciones no resultaron suficientes. Villegas no confirmó que el mandatario fuera a regresar antes y tampoco dio detalles de cuáles son los planes para estos meses.

Mientras, crecen los rumores de un nuevo tumor en la zona pélvica. Un corresponsal del diario español ABC citó fuentes de inteligencia con acceso a los informes médicos y aseguró que habría vuelto a reproducirse un tumor en la zona pélvica de Chávez y deberá ser sometido a más sesiones de quimioterapia.

El vicepresidente de Chávez, Nicolás Maduro, no dio fechas pero repitió hasta el cansancio que el bolivariano estará para la toma de poder, lo que ocurrirá el próximo 10 de enero. Así, sin grandes actos, confirma el dato de Villegas.
infobae.com

Crecen los rumores sobre la salud de Chávez

El nuevo viaje a Cuba del presidente venezolano causa incertidumbre en su país. El diario español ABC afirma que tiene otro tumor. El Gobierno busca dar un mensaje tranquilizador.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, desestimó una ola de comentarios sobre la salud del presidente Hugo Chávez, quien viajó a La Habana el martes pasado para realizarse un nuevo tratamiento médico por el cáncer.

Villegas aseguró en una entrevista en el canal oficial Venezolana de Televisión que el presidente retomará el mando el 10 de enero para asumir en el gobierno por el período 2013-2019, “cómo está previsto”.

“Hay gente que se pregunta ahora quién está gobernando el país. Algunos voceros opositores están desesperados. Tú los ves molestos porque Chávez sale y hace una cadena nacional y ahora salen reclamando porque no sale”, dijo Villegas. Y agregó: “Tranquilos señores políticos, porque tenemos Chávez para rato”.

Un corresponsal del diario español ABC citó fuentes de inteligencia con acceso a los informes médicos y aseguró que habría vuelto a reproducirse un tumor en la zona pélvica de Chávez y deberá ser sometido a más sesiones de quimioterapia.

Mientras, en las redes sociales abundan los mensajes sobre el estado del presidente de Venezuela. En Twitter se difundieron mensajes de solidaridad junto al hashtag #AhoraConChavezMasQueNunca, al mismo tiempo que se registraron opiniones que cuestionan la capacidad de gobernar de Chávez.

Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, afirmó que su nueva partida a Cuba no es una sorpresa: «La enfermedad ha estado permanentemente ahí y en la campaña presidencial decidió curarse porque era importante para su reelección”.

«Es evidente que mientras el trono de Miraflores esté vacío, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello están llevando la carreta. Son, como ya se venía diciendo, los hombres fuertes de esta revolución», dijo el colaborador Santiago Boccanegra en una columna publicada en el diario opositor Tal Cual.

Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la firma DataStrategia, ratifica que el tema de la sucesión está «pendiente», pero advierte que los venezolanos están empezando a tratar el asunto como una «variable habitual» sobre la que es inútil especular.

«Las venezolanos nos vamos acostumbrando a la enfermedad presidencial. Está ahí, pero no se tiene información fidedigna. Por eso el impacto en el debate nacional, aunque es fuerte, va siendo cada vez menor», dice Fernández.

Un ex comisario de la Policía, que se considera “preso político” del gobierno y padece cáncer, publicó: “Chávez sale a Cuba para continuar su tratamiento y yo desde septiembre de 2011 estoy a la espera de exámenes médicos pendientes”

Cuando Chávez pidió autorización a la Asamblea Nacional para ausentarse del país por seguir con más exámenes médicos en Cuba, la oposición exigió transparencia con la información que se difundía respecto a su salud.
Tras la llegada del mandatario a La Habana, el diario oficial de Cuba Granma informó que sería sometido a “varias sesiones” de oxigenación hiperbárica «como parte del proceso de fortalecimiento de su salud».

La solicitud del mandatario para ser autorizado a viajar a Cuba no precisaba las fechas de inicio y final del nuevo tratamiento médico. En su ausencia, el control de Venezuela lo tendrá el vicepresidente Nicolás Maduro.
infobae.com

Chávez arrives in Cuba for medical treatment

Venezuelan president Hugo Chávez.
Venezuelan President Hugo Chavez flew into Cuba today for cancer-linked medical treatment that revived questions about the viability of his socialist rule and left many guessing about his exact condition.
After weeks of scarce public appearances, Chavez, 58, announced in a letter yesterday that he was going to Havana for therapy known as «hyperbaric oxygenation» – a method used to reduce bone decay caused by radiation therapy.
Communist Party daily Granma confirmed his arrival in Cuba.
The newly re-elected Venezuelan president has staged what appeared to be a remarkable comeback from an undisclosed type of cancer diagnosed in June 2011, declaring himself ‘cured’ and travelling frequently to Cuba for chemotherapy and radiation therapy.
In October this year, he was re-elected for a third term.
He again pronounced himself cancer-free in mid-2012 after removal of a second tumor.
Despite this, Chavez appeared exhausted at the end of his successful presidential re-election bid in October. He later admitted radiation had taken its toll.
Chavez has an open-ended authorization from Congress to travel, but a is to be back at least for the Jan. 10 start of his new term, if not for a couple of regional summits before.
Chavez’s return to Cuba overshadowed the buildup to state elections on December 16, where the opposition aims to overcome disappointment at the presidential loss to make inroads.
A prolonged absence could potentially postpone major policy decisions, such as a widely expected devaluation of the Bolivar currency after heavy pre-election state spending.
buenosairesherald.com

Chávez viaja a Cuba para seguir su tratamiento contra el cáncer

Tras pedir el permiso correspondiente a la Asamblea Legislativa, en la isla se someterá a oxigenación hiperbárica.
CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez solicitó ayer a la Asamblea Nacional (legislatura unicameral) permiso para viajar a Cuba a fin de someterse a nuevos tratamientos como parte del proceso que viene enfrentando luego de que en febrero sufriera una recaída del cáncer, lo que activó nuevas dudas e incertidumbre sobre el estado de salud del mandatario que tenía más de una semana sin aparecer públicamente.

Chávez formalizó la solicitud en una carta que fue leída por el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, durante una sesión especial del Congreso, que se realizó en la ciudad centro costera de Maracay, donde la mayoría oficialista aprobó de inmediato el viaje del mandatario.

En la misiva, Chávez indicó que luego de haber concluido hace seis meses un tratamiento contra el cáncer “me han recomendado iniciar un tratamiento especial consistente en varias sesiones de oxigenación hiperbárica que junto a la fisioterapia siguen consolidando el proceso de fortalecimiento de la salud que he venido experimentado”.

UN “TRATAMIENTO ESPECIAL”

Sin dar mayores detalles de su estado de salud, el mandatario, de 58 años, expresó su intención de viajar a Cuba por estas horas para el “tratamiento especial” pero no precisó por cuánto tiempo estará en la isla caribeña.

El gobernante señaló que estará de regreso en Venezuela el 10 de enero para el acto de toma de posesión para su cuarto período. Chávez logró una tercera reelección en los comicios del 7 de octubre tras una intensa campaña electoral de casi tres meses en la que se vio bastante recuperado de salud pero tuvo pocas apariciones públicas.

El mandatario fue la gran ausencia del desfile aéreo militar que se realizó ayer en Maracay por el Día de la Aviación y la conmemoración de la intentona golpista de 1992. Chávez, teniente coronel del ejército, encabezó en febrero de 1992 un fallido golpe de Estado contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Nueve meses después de esa acción otro grupo de militares, seguidores de Chávez, realizó una segunda rebelión que también fracaso.

El médico clínico venezolano Jesús Peña explicó que la oxigenación hiperbárica es un tratamiento en el que se introduce al paciente en una cámara especial para aplicarle oxigeno a altas presiones para activar la regeneración de las células y los tejidos. Peña destacó que la oxigenación hiperbárica es una terapia defendida por una escuela de medicina cubana que utiliza ese tratamiento para la rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas y ciertas patologías, pero sostuvo que los “resultados son muy controvertidos” debido a que las academias médicas “todavía no lo validan del todo”.

HERMETISMO

Desde que Chávez anunció en junio de 2011 que le habían detectado un primer tumor canceroso, se ha mantenido gran sigilo sobre el tipo de cáncer, su localización concreta (sólo se sabe que se localiza en la pelvis), y los pronósticos médicos. El mandatario fue intervenido el pasado 26 de febrero en La Habana para extirparle una lesión cancerosa de dos centímetros que apareció en la misma región pélvica de la que le habían extraído un tumor. A partir de marzo y durante tres meses, el mandatario se sometió a varias sesiones radioterapia en Cuba para combatir la reaparición del cáncer.

Al culminar su tratamiento y retornar al país el 11 mayo, Chávez se sometió a un estricto reposo y limitó sus apariciones públicas. No fue sino hasta comienzos de junio cuando se vio al presidente de pie en un acto en el palacio de gobierno.

En julio pasado, un mes antes de iniciarse la campaña electoral, Chávez declaró que estaba “libre” del cáncer.
eldia.com.ar

Chávez saldrá del país para nuevo tratamiento médico

La AN, en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.
La Asamblea Nacional (AN), en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.

La batalla contra la enfermedad continúa.

A poco más de un mes de su victoria en las elecciones presidenciales venezolanas, el primer mandatario de la nación deberá continuar con el tratamiento contra el cáncer, que hasta hace meses, había vencido, según palabras del mismo Chávez.

Su ausencia de los espacios públicos era un raro indicio en la colectividad. Durante el mes de noviembre sólo había aparecido en Consejos de Ministros desde Miraflores, este último el día 15. Incluso su actividad a través de su cuenta en Twitter había estado limitada a un mensaje el 1 de noviembre.

Este martes, durante una sesión de la AN desde la Plaza Bolívar, se conoció del permiso solicitado por el presidente para viajar a Cuba para un nuevo régimen médico.
laverdad.com

ELECCIONES EN VENEZUELA. El demócrata contra el dictador de clóset

El 7 de octubre de 2012 será una fecha que se recuerde por mucho tiempo en Venezuela y en el mundo. Es la cuarta ocasión que Hugo Chávez “se hace” con el gobierno de Venezuela. El protagonista del golpe al estado venezolano en 1992, ahora es de nuevo electo presidente. Se trata del mismo hombre que consignó que en caso de que ganara Henrique Capriles, habría una guerra civil.

A la manera del oportunismo castrista, pesa como lapida el chavismo en Venezuela. Los Castro que justifican su cuartelazo contra Batista, porque aquel primero dio un golpe al estado democrático Cubano. Los Castro, los supuestos defensores de la democracia cubana, son también los que han extirpado a la democracia como forma de gobierno. Se ufanan de bolivarianos, pero su praxis se aparta de cualquier principio que pudo respetar Simón Bolívar.

Chávez, por vez primera encontró en Capriles el opositor fuerte y serio que antes no tuvo. El miedo le ganó a Chávez, al punto de amenazar con una guerra civil. Chávez repudia los observadores electorales. Chávez y los Castro son de esa sepa de “gobernantes” que tienen repulsión por todo lo que huela a contrapesos a “su” poder. Nunca crearan límites al poder, no pueden ser considerados personas de izquierda, en el sentido clásico; aunque sí en el sentido demagógico. Dicho de otra forma, son dictadores de closet.

Capriles dio la lección de civilidad política; él sí pudo llamar a una guerra civil. Participó de una elección en oposición a toda la maquinaría chavista. Participó con recursos limitados. Sufrió la inequidad de imagen en medios. Se enfrentó a las amenazas. Participó a sabiendas de que Chávez sólo ve en la oposición electoral el medio para legitimarse y “gobernar” de forma desproporcionada y sin limitaciones. Capriles aceptó el resultado, por más amañado que estuvo el proceso. Pero Capriles es un demócrata y Chávez un dictador de closet.

Caracas es una ciudad que padece más violencia que Ciudad Juárez, Chihuahua. Es un secreto a voces –sobretodo colombianas– que es el gran azuzador y en ocasiones patrocinador de la guerrilla de las FARC. Venezuela replica todos los vicios del autoritarismo del PRI hegemónico. Pero como Chávez es de “izquierda” no es criticado por el PRD, PT, MC o MORENA. Es bien sabido que Dolores Padierna y otros líderes de la izquierda ven con buenos ojos el chavismo venezolano.

México, Cuba, Venezuela y toda América latina están urgidos de políticos de calidad. Los políticos que valen la pena plantean límites al poder. No sirven los políticos resentidos que dan cuartelazos cuando no resultan victoriosos. Las naciones no progresarán si están en manos de los que secuestran las tribunas y los parlamentos. Para la democracia se necesitan demócratas, pero también instituciones democráticas.

Cuando la democracia se torna en histeria por resolver todo mediante, significa que ha degenerado en demagogia de la peor calaña. Para que la democracia funcione se requieren ciudadanos libres y responsables, los que pueden decidir su voto lejos de las prebendas y de programas sociales clientelares. La democracia no es para ciudadanos parásitos. Venezuela dio cuenta de 6,151,544 de ciudadanos que no son parásitos sociales y quieren un gobierno democrático y no un dictador de closet.

El apoyo social debe potenciar el desarrollo humano, permitir que las personas se desarrollen como personas. Debe ser el puntal del desarrollo y el crecimiento económico. Lo que no deben de ser los programas sociales son un disimulo hipócrita de la pobreza económica, ni un generador de clientelas políticas.

La oposición al chavismo, avanza sin prisas pero sin pausas. Sólo desde la constancia se puede construir naciones. La prosperidad económica es un producto social colectivo, no lo produce el Estado. Y nos falta mucho por andar.
eluniversal.com.mx

Margallo confirma la ausencia de Raúl Castro y Hugo Chávez en la cumbre iberoamericana de Cádiz

Sus ausencias a la cita iberoamericana se unirán a las de los presidentes de Argentina, Paraguay, y quizás Guatemala por el terremoto.
Madrid (EUROPA PRESS).- Ni el presidente de Cuba, Raúl Castro, ni el de Venezuela, Hugo Chávez, asistirán a la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz los próximos viernes y sábado, ha confirmado hoy el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. Estos dos países estarán representados no obstante por sus respectivos ministros de Exteriores, Bruno Rodríguez en el caso cubano y Nicolás Maduro, que es también vicepresidente de Venezuela, ha precisado en declaraciones a la cadena Cope.
Las ausencias de Castro y Chávez se sumarán a las ya previstas de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a quien sus médicos han recomendado que no haga un viaje tan largo, y de la delegación paraguaya, que «a petición de España» declinó voluntariamente participar en la cumbre por el conflicto que mantiene con sus vecinos sudamericanos, que no reconocen como legítimo al actual Ejecutivo de Federico Franco.
García-Margallo ha apuntado la posibilidad de que quizás también excuse su asistencia a la cumbre el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, debido al terremoto que sacudió su país la semana pasada. A pesar de estas ausencias, el ministro se ha dado por satisfecho con el nivel de asistencias confirmadas a día de hoy y ha destacado que «lo importante» es lo que se va a discutir en Cádiz.
En la cumbre los líderes iberoamericanos hablarán del «primer problema que tiene el mundo», que para muchos es la crisis de deuda soberana en Europa, que afecta al resto de la economía mundial, ha señalado el ministro. «Hablaremos de empleo, de infraestructuras en la región y de las pymes como motor de crecimiento», ha añadido el ministro, que espera que la cita sirva para establecer relaciones triangulares entre España y las empresas latinoamericanas con interés en invertir en el norte de Africa, de la misma manera que España puede convertirse en plataforma para los capitales asiáticos que quieren entrar en América Latina.
El ministro ha destacado la oportunidad que supone una reunión como la de Cádiz para que los iberoamericanos intenten concertar posiciones en debates mundiales como las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, el cambio climático o la inmigración.

lavanguardia.com

Chávez pide a Obama que «se olvide» de «ocupar» otros países

El presidente de Venezuela instó a su homólogo estadounidense a ocuparse de los problemas económicos y sociales de EE.UU.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha solicitado este jueves su homólogo estadounidense, Barack Obama, que se ocupe de los problemas económicos y sociales que sufre su país y que «se olvide» de «ocupar» otros países durante su segundo mandato, para el que fue elegido el martes, tras imponerse al candidato republicano, Mitt Romney.

«Ha sido reelecto el presidente Barack Obama. Que reflexione primeramente por su país, que tiene bastantes problemas económicos y sociales. Es un país dividido con una fractura social, con una súper élite explotando a ese pueblo», ha dicho Chávez durante un discurso pronunciad en el Palacio de Miraflores. «Que se dedique a gobernar a su país y se olvide de estar dividiendo pueblos, ocupando países», ha agregado el mandatario, según un comunicado emitido por el Gobierno venezolano.

En las elecciones presidenciales celebradas el pasado martes, Obama se impuso a Romney tanto por número de compromisarios -303 contra 206- como por voto popular -53 millones contra 52 millones-, consiguiendo con ello otros cuatro años en la Casa Blanca.
abc.es

Maduro segundo de Chávez, que posiciona gobierno para elecciones regionales

Por Ramón Sahmkow (AFP)-Venezuela, Nicolás Maduro, ahora segundo al mando, continuará siendo una pieza clave para Hugo Chávez, que reacomodó su gabinete de cara a las elecciones regionales de diciembre, estimaron expertos.
Chávez, en el poder desde 1999, juramentó el sábado a Maduro y a otros seis nuevos ministros, tras los comicios del 7 de octubre en los que fue reelecto para gobernar hasta 2019.
«La designación de Maduro era algo esperado desde el año pasado por la situación de salud» de Chávez, dijo a la AFP el politólogo Ricardo Sucre, recordando que el nuevo vicepresidente fue un constante acompañante del mandatario mientras recibía atención médica en la Cuba de su aliado Fidel Castro, tras ser diagnosticado de un cáncer en junio de 2011.
Para este profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a pesar de que Maduro «pareciera ser una persona con la naturaleza de canciller, dispuesta al diálogo», eso no implica que el gobierno vaya a ser más abierto con la oposición.
Maduro es además «la opción de los Castro» frente a otras figuras del chavismo como el hasta ahora vicepresidente Elías Jaua, o el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello; o incluso Adán Chávez, hermano del jefe de Estado y gobernador del Estado de Barinas (oeste), afirmó Sucre.
A sus 49 años, Maduro, una de las figuras más veteranas del gobierno tras asumir la cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores a mediados de 2006, incrementó su protagonismo sustituyendo a Chávez en las citas internacionales a las que la enfermedad le impidió asistir.
Según la Constitución, el vicepresidente asumirá el mando del país si se produjera una falta absoluta del mandatario durante los dos últimos años de gobierno, tal como muerte, renuncia o incapacidad mental. Si la ausencia se produjera en los cuatro años anteriores del mandato, el vicepresidente estaría encargado de convocar elecciones.
Para el analista Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, «Maduro siempre formó parte de la lista potencial de sustitucion del presidente».
Para el politólogo Nícmer Evans en cambio, en este país en el que el presidente designa al vicepresidente, ese funcionario «tiene que ser alguien de confianza», pero «no por ello» deben verse «fantasmas ni sucesores».
Los cambios ministeriales obedecen también a una razón práctica, luego de que varios miembros del gabinete fueran designados por Chávez como postulantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela a las elecciones de gobernadores del 16 de diciembre.
Los «cambios de gabinete responden más a movimientos estratégicos para enfrentar regionales que reorientación del gobierno», enfatizó León.
Por esa razón el presidente nombró además de Maduro como sustituto de Jaua -candidato a la gobernación del estado de Miranda (norte) contra el ex aspirante presidencial Henrique Capriles-, nuevos titulares de las carteras de Interior y Justicia, Despacho de la Presidencia, Pueblos Indígenas y Agricultura y Tierras.
Además sustituyó a los responsables de Comunicación e Información, y Ambiente.
En casi todos los casos se trata de exasesores o funcionarios activos del gobierno, «gente que está orbitando alrededor del núcleo duro del gobierno», constató Sucre.
La designación del general Néstor Reverol para Interior, y la almiranta Carmen Meléndez para el Despacho de la Presidencia en sustitución de civiles, potencian por otro lado el peso militar en el gobierno de Chávez, un ex teniente coronel.
Otros nombramientos pueden ser polémicos, como el regreso de Juan Carlos Loyo para Agricultura y Tierras, luego de ser cuestionado por la oposición y el sector privado por la toma de fincas dentro de un plan oficial contra el latifundio que a fines de 2011 había expropiado más de 3,6 millones de hectáreas agrícolas.
Según Evans, se trata de un «gabinete de transición hacia las elecciones de gobernadores» y los «cambios contundentes» vendrán a partir de enero, pues por ahora no han sido afectados sectores «neurálgicos» como economía, y otros como electricidad e infraestrucutura, donde el gobierno enfrenta grandes fallas.
«No podemos esperar que en un tercer periodo de Chávez haya grandes cambios en la manera como conduce el Estado: muy personalista, desorden, como un zig zag (en materia de políticas públicas), poca gerencia, mucha experimentación y unas líneas maestras como la exclusión» de los no chavistas, criticó por su parte en declaraciones a la AFP Carlos Romero, del Instituto de Estudios Políticos de la UCV.

Chávez se ve lento en su tercera proclamación

Un doctor asegura que la semana próxima será clave pra saber cómo se encuentra realmente el mandatario electo. Camina de forma muy pausada hasta para recoger la certificación como presidente de la República Bolivariana.
Hugo Chávez caminó lento y pausado este miércoles por la tarde hacia la tribuna del Consejo Nacional Electoral (CNE) para recoger la certificación que lo proclama como presidente de la República Bolivariana de Venezuela por el período 2013-2019 tras haber ganado las elecciones del domingo pasado con el 55,26 % de 8.136.637 votos mientras que su rival Henrique Capriles Radonskiquedó segundo con el 44,13 % de 6.499.575, según cifras oficiales definitivas.

Lució un traje negro sobrio con corbata negra pero no tan contento y dinámico como en las dos proclamaciones anteriores. Quizás los 14 años en el mando ya le deben pesan sobre sus hombros o el trajín intenso de la campaña electoral le está pasando factura en su cáncer, del cual afirma estar “totalmente curado”.

“Me pusiste a mover mucho en la campaña”, le dijo Chávez a Capriles en la breve llamada de 8 minutos que le hizo este lunes para saludarlo por cortesía.

Su rostro exageradamente hinchado mostraba una capa gruesa de maquillaje lo que ocultaba bastante bien su situación interna por lo que sonrió poco y forzado cuando recibió el certificado de su proclamación, de manos de la presidenta Tibisay Lucena, quien le dirigió varias miradas compasivas.

“No lo vi mal ayer, un tanto lento en movimientos y le costaba reírse. La semana que viene será clave para saber cómo está la enfermedad de Chávez”, comentó a ABC el doctor José Rafael Marquina, un médico venezolano bien informado de la salud del mandatario.

Un chequeo próximamente
Chávez ha tenido tres intervenciones quirúrgicas y tratamientos de radio y quimioterapia desde que se le diagnosticó un cáncer en la pelvis hace 15 meses. Probablemente viaje en los próximos días al hospital Sirio Libanés en Sao Paulo para chequearse y verse con los médicos que trataron al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, dijo Marquina.

El presidente Chávez está sometido a un riguroso cuidado por parte de los médicos cubanos. Recibe altas dosis de esteroides y calmantes fuertes. Sus presentaciones públicas se hacen a partir de las 16 y 17 horas de la tarde.
ABC.ES

EEUU: miles de venezolanos recorren cientos de kilómetros para votar en New Orleans

Unos 7.000 venezolanos viajan desde el viernes en buses y aviones para recorrer los más de 1.350 kilómetros que separan a Miami de Nueva Orleans, en el sur de EEUU, donde votarán en unas elecciones que consideran históricas para decidir el futuro del país. Se miden el presidente Chávez y el opositor Henrique Capriles.

«Partimos en la Caravana del Progreso porque creemos que hay un camino para la esperanza, para la paz y la reconciliación de nuestra querida Venezuela», dijo a la AFP María Luisa Gárafo, que con diez amigas subió el viernes a uno de los autobuses que la organización juvenil «Votodondesea» dispuso a un precio preferencial para los votantes.

Aunque ya partieron a Nueva Orleans los primeros de los 11 vuelos charter con 155 pasajeros cada uno, y los primeros de los 50 autobuses con 55 personas por vehículo, este sábado la llamada «Caravana del Progreso» partirá oficialmente con otra veintena de camionetas desde el parque J.C. Bermudez en Doral, la ciudad aledaña a Miami conocida popularmente como «Doralzuela».

«Vamos a votar sin triunfalismos pero seguros de que los venezolanos dijeron ya basta de divisiones, de irrespetos por parte del presidente Hugo Chávez», dijo Juan Carlos Sánchez, encargado en Miami de la movilización de la votación a Nueva Orleans para la organización Hermandad Venezolana.

Según Sánchez, en la elección del domingo «no seremos escuálidos ni majunches, volveremos a ser todos venezolanos y con el apoyo de muchos chavistas, a quienes considero hermanos venezolanos con una visión equivocada, pero que se dieron cuenta de que es momento de unirnos y de rectificar», apuntó citando los calificativos que emplea el presidente contra sus detractores.

Varios de los vuelos y autobuses fueron donados por empresarios locales de Florida de distintas nacionalidades de Latinoamérica, pero entre ellos varios cubanos que ven en el eventual triunfo del opositor a Chávez, Henrique Capriles Radonski, la caída del régimen comunista de La Habana liderado por Raúl Castro.

«Como se vaya Chávez el domingo, desde el lunes Cuba empieza a pasarla mal», comentó Rómulo Sarco, en un restaurante en Doral, haciéndose eco de una opinión generalizada entre los inmigrantes cubanos de Miami.

Pedro Mena, presidente de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Miami, dijo el martes: «El triunfo de Capriles significará el principio del fin de la dictadura castrista que ha estado sobreviviendo gracias a los regalos del chavismo».

Entre los más de 200.000 venezolanos que viven en el sur de Florida, la mayoría desde los años posteriores a la llegada al poder de Chávez en 1999, varios dan por descontado el triunfo de Henrique Capriles Radonski. «Creo que este fervor no lo habíamos visto en ninguna de las elecciones anteriores con Chávez en el poder y fue precisamente sentir esta esperanza entre mis hermanos en Miami y lo que veo que está pasando en mi país, lo que me convenció a irme a votar», sostuvo Ana Carolina Piernavieja, una votante venezolana que este sábado en la tarde emprenderá con cuatro amigos la ruta de más de 14 horas para ir a Nueva Orleans.

Entre los votantes muchos están partiendo con rosarios y plegarias en mano, y el apoyo del párroco venezolano en Miami, Israel Mago, quien el domingo ofrecerá después del mediodía una misa en la catedral de Nueva Orleans para sus coterráneos y por la paz de su país.

En Miami están inscritos 19.542 venezolanos para votar pero se quedaron sin consulado en enero pasado, cuando el gobierno de Venezuela decidió cerrarlo después de que Estados Unidos expulsara a su cónsul, Livia Acosta, por un supuesto caso de espionaje internacional.

Luego, el mismo gobierno decidió que los votantes en Florida, el circuito electoral más grande adentro y fuera de Venezuela, votaran en Nueva Orleans.

Además de los 7.000 electores que irán a Nueva Orleans, un número indeterminado de votantes ha estado viajando desde el jueves por iniciativa propia a Caracas, colmando los cuatro vuelos diarios desde Miami y Nueva York a Caracas y Maracaibo de la aerolínea American Airlines y los dos vuelos diarios de la compañía Santa Bárbara.
por NA

Chávez y Capriles se silencian, pero las encuestas hablan

CARACAS.- Hugo Chávez y Henrique Capriles Radonski cerraron ayer sus campañas electorales para la Presidencia y ahora sólo les resta esperar el resultado de las urnas del domingo. El Presidente, que busca la reelección, concentró a sus seguidores en Caracas, mientras que su rival optó por recorrer tres Estados en el interior. Los candidatos no podrán realizar ninguna actividad proselitista, ni siquiera a través de las redes sociales.

Desde el domingo no se difunden tampoco nuevas encuestas, y las últimas cifras eran favorables a Chávez, aunque algunas empresas aclararon que tenían un «empate técnico» con Capriles. En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que el líder bolivariano llegó al poder en 1999, ya que mientras los números de quienes lo apoyan registra un estancamiento desde hace dos meses, el respaldo a su contendiente viene creciente lentamente.

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron una ventaja sustancial del mandatario, con una brecha de entre 10 y 20 puntos, al tiempo que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, con el 8% de indecisos, que podrían decidir la votación.

«Se observa una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la distancia. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», dijo el vocero de ICS, Juan Scorza.

El director de GIS XXI y ex ministro del Interior de Chávez, Jesse Chacón, presentó tres escenarios, todos favorables al Presidente. «No existe ninguna posibilidad de que gane la oposición. Aquí confrontan dos modelos, uno de izquierda y otro que plantea el retorno al neoliberalismo», afirmó. El analista de Consultores 21, Saúl Cabrera, advirtió que, por primera vez desde que llegó al poder, Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar. No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro su triunfo», aclaró, y descartó la existencia del llamado voto oculto o que el miedo influya significativamente en el resultado. La firma, reconocida por sus aciertos en elecciones anteriores, aventuró que Capriles gana por 48,9% al 45,7%. El analista Eduardo Semtei, ex presidente del Consejo Nacional Electoral, dijo que la «velocidad de los cambios es muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas con el 23% de indecisos, lo que no es posible. La mayoría de los que no contestan, están con Capriles».
(DPA-Télam)

Las elecciones venezolanas vistas desde afuera

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es una figura política que desborda las fronteras de su propio país y ahora enfrenta lo que parece ser su reto más serio en las urnas, a cargo del opositor Henrique Capriles. Pero, ¿cuánta atención le están prestando a los comicios en el exterior?
BBC Mundo hace un repaso por los países en los que las elecciones de Venezuela tienen, o donde se esperaría que tuvieran, un particular interés.
En Estados Unidos la atención hacia las elecciones en Venezuela está siendo eclipsada por la propia contienda presidencial en este país. «Toda política es local», como dice el refrán y, en este caso, tanto el público como los medios y los partidos están invirtiendo sus esfuerzos en lo que sucede dentro de su propia frontera.
«América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos»
Larry Birns
Naturalmente, la política exterior es parte del debate entre los aspirantes presidenciales Barack Obama y Mitt Romney pero el tema venezolano -incluyendo Hugo Chávez como su personaje central- encuentra muy difícil competir contra otros asuntos como Irán y su supuesta amenaza nuclear, o Siria y la estabilidad en el Medio Oriente.
Además, el propio gobierno de Obama ha mantenido una agenda de relaciones exteriores con América Latina tan parca que lo que sucede en la región apenas si se registra en el radar. Como le comentó a BBC Mundo el analista Larry Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos en Washington (COHA, por sus siglas en inglés), «América Latina prácticamente desapareció de la lista de intereses para Estados Unidos».
El histrionismo de Chávez o su lucha contra el cáncer todavía dan para uno que otro titular en la prensa o para que algún político trate de darle forma concreta a algún efímero espectro de amenaza que pueda conjurar para avanzar sus intereses partidistas. Lo más reciente fue la campaña de Romney que alertó sobre el supuesto endoso que le hizo Chávez al presidente de EE.UU. cuando declaró el domingo «si yo fuera estadounidense, votaría por Obama».

Los estadounidenses están demasiado concentrados en su propia contienda electoral…
El Washington Post, el principal diario de la capital estadounidense, dedicó media página con foto a color sobre la multitudinaria congregación del pasado fin de semana en torno al candidato opositor, Henrique Capriles, pero el interés estuvo más en la remota posibilidad de su triunfo y en dos muertes violentas que sucedieron en otro evento.
Sobre el verdadero contexto político, social y económico de las elecciones venezolanas, el cambio radical que ha impuesto Chávez o las propuestas de Capriles, el análisis ha sido pobre, menor el interés y el conocimiento del público nulo.
William Márquez, corresponsal de BBC Mundo en Washington

Capriles asegura que los sondeos cambian en Venezuela y ahora lo favorecen

El candidato único de la alianza opositora venezolana, Henrique Capriles, dijo hoy que «cambiaron» las encuestas que dan como ganador al presidente, Hugo Chávez, en las elecciones del 7 de octubre y lo atribuyó a que el país busca «lo mejor».

«Todo ha ido cambiando; las encuestas cambiaron, porque nuestro pueblo está buscando hoy lo mejor», afirmó en un mitin el abanderado de la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a la mayoría de los partidos opositores a Chávez.

A falta de «nueve días para que seamos protagonistas del día más importante en muchos años en nuestra Venezuela», aseguró Capriles en el estado de Trujillo (occidente), los sondeos lo sitúan ahora a él a la cabeza, aunque el opositor se abstuvo de mencionar porcentajes e identificar las encuestadoras que registran ese cambio.

Capriles aludió a ese cambio en la intención del voto de los casi 19 millones de venezolanos convocados a las urnas un día después de que Chávez destacara que, por el contrario, todas las encuestadoras «de mucho prestigio en Venezuela» prevén su triunfo.

«La brecha se ensancha y no precisamente a favor de la burguesía, (sino) a favor nuestro», señaló anoche el jefe del Estado y candidato a la reelección, y nombró a las encuestadoras cuyos sondeos arrojan márgenes de entre 10 y 12 puntos a su favor sobre Capriles.

El candidato opositor insistió, a su vez, que no tiene «ninguna duda» de que los venezolanos saben que pueden estar mejor y que «el pueblo se cansó de las promesas que no se cumplen».

«Salgamos de aquí a ganar el 7 de octubre; salgamos de aquí con la esperanza de que el triunfo es nuestro», exhortó a sus seguidores tras denominarse «capitán» de la MUD, la alianza partidista antichavista creada, subrayó, «para ganar este juego».
abc.es

Capriles, el candidato opositor de unidad que desafía la hegemonía de Chávez

Caracas, 28 sep (EFE).- El abogado Henrique Capriles, un político que a sus 40 años ya ha sido presidente de la Cámara de Diputados, alcalde y gobernador, se ha convertido en el referente de unidad de la oposición venezolana y el candidato que desafía la hegemonía que desde hace catorce años mantiene el presidente, Hugo Chávez.

De discurso conciliador y moderado, Capriles se alzó con una cómoda victoria sobre sus rivales en las elecciones primarias y desde hace tres meses ha caminado pueblo por pueblo por Venezuela para convencer a sus compatriotas de que la propuesta que encabeza abre un camino de reconciliación y desarrollo para el país.

Descendiente de judíos del gueto de Varsovia y biznieto de víctimas del campo de exterminio de Treblinka, Capriles se declara católico practicante y mantiene un discurso en el que trata de alejarse de los radicales de la oposición y del oficialismo.

No tiene problema en reconocer la necesidad de mantener los programas sociales de Chávez, además de subrayar la necesidad de ir al grano, asegurando que él, a diferencia del presidente venezolano, no va a estar hablando durante horas en la televisión.

«Tengo en mi responsabilidad o en mis manos el realmente darle un cambio histórico a nuestro país», declaró recientemente en una entrevista a Efe Capriles.

Pertenece a la clase alta caraqueña. Por lado paterno, forma parte de una familia de dueños de medios de comunicación y empresas inmobiliarias, entre otros intereses, y por ala materna sus parientes poseen un importante complejo de salas de cine.

Aunque sus apellidos están asociados al poder empresarial, Capriles ha procurado desvincularse de una imagen elitista o poderosa para captar simpatías entre las clases más desposeídas.

Pese a su juventud, cuenta con un grueso currículum. Ha sido gobernador de Miranda, estado que abarca parte de Caracas y uno de los más importantes del país, tras vencer en las urnas a Diosdado Cabello, uno de los delfines de Chávez y actual presidente de la Asamblea Nacional.

Fue dos veces alcalde del municipio caraqueño de Baruta y hace 14 años se convirtió en el presidente más joven de la desaparecida Cámara de Diputados.

Es militante del partido Primero Justicia prácticamente desde su fundación y se ha mantenido dentro de esta organización política que se ha erigido como una de las principales de la oposición desde el año 2000.

Su candidatura fue legitimada en unas elecciones primarias de la oposición en febrero pasado en las que obtuvo un 63,9 % de los votos.

Nunca se ha casado y tampoco tiene hijos aunque se le conocen algunos romances. En el último año ha comentado que su único deseo es conseguir una novia con la que pueda casarse.

Sus detractores le acusan de «inacción» durante el ataque que sufrió la embajada de Cuba en Venezuela por parte de radicales antichavistas durante el golpe de Estado que sacó a Chávez del poder dos días en abril de 2002.

El entonces embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, aseguró que Capriles, que en esa época era alcalde de la zona donde se encuentra la sede diplomática, no intentó evitar las agresiones y destrozos, que alcanzaron a automóviles e incluyeron el corte de electricidad y el agua de la legación.

Aquellas acusaciones terminaron con su encarcelamiento 119 días y su caso llegó hasta el final de la vía judicial, donde fue exonerado de culpa.

«Lamento que mi buena fe se convirtió luego en una película para llevarme a la cárcel», indicó Capriles en una entrevista con Efe.

Ha recorrido cerca de 300 pueblos con un discurso en el que no ha escatimado en críticas al Gobierno por la de inseguridad, la falta de productividad en el país, los problemas de educación y la corrupción, mientras se quejaba del desequilibrio de una campaña en la que el presidente podía conectar en cadena obligatoria a cualquier hora.

Los sondeos de opinión no lo han favorecido y algunas de las encuestadoras más prestigiosas sitúan la diferencia en una brecha insalvable, pero Capriles ha respondido que el día 7 se verá el cambio que espera el pueblo venezolano.

«Para mí el 7 de octubre es una tormenta perfecta, yo creo que están dadas todas las condiciones para que nosotros demos un paso hacia delante», dijo a Efe Capriles.
EFE

Cristina defendió el cepo y las polémicas cifras del INDEC

ANTE LOS ESTUDIANTES EN GEORGETOWN – Volvió a atacar a la prensa y describió un país de ensueño. Alusión al cacerolazo: “No se puede conformar a todos”.
Además de atacar al periodismo -una de sus obsesiones cotidianas-, defender su amistad con Hugo Chávez y disparar contra el FMI y Estados Unidos, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó su espacio de ayer en la Universidad de Georgetown para defender lo que parecía una misión imposible: las estadísticas del INDEC.

“Si la inflación fuera del 25%, el país estallaría por los aires”, dijo Cristina, cuestionando la cifra que otorgan casi todas las consultoras y aún, numerosos organismos oficiales, y que sirvió como referencia al último proceso de paritarias. Cristina admitió que en la Argentina “hay algo de inflación”, pero descalificó las mediciones de consultoras privadas, calificando -en cambio- como “científicas y profesionales” a las estadísticas oficiales.

La Presidenta también defendió la implantación del “cepo” para la compra de dólares. ¿su argumento? “La Argentina es, después de Estados Unidos, el país en donde más circulan dólares”. Y agregó: “En la Argentina hay una cultura del dólar acentuada por la convertibilidad”. Soslayó, allí, que la convertibilidad sí estalló, hace ya más de una década… Volvió a referirse a la crisis que azota a los países centrales (“desgraciadamente para los hermanos europeos, veo muy parecido lo que hoy sucede allí con lo que sucedió en la Argentina, cuando implosionó la crisis del 2001”.

Resaltó la gestión de Néstor Kirchner: “Logró la transformación política, económica, social y educativa más importante de la que se tenga en cuenta”. Defendió el “cepo” que impide la compra de dólares y describió un país de maravillas: “Los salarios argentinos son los mejores en toda Latinoamérica”. Invitó a los estudiantes a que visiten nuestro país, “donde se baten todos los récords de consumo, con los restaurantes llenos”. Y tuvo alguna alusión al reciente cacerolazo del 13-S: “Es imposible contentar al cien por ciento de la población”.
larazon.com.ar

Venezuela: Chávez aventaja por 16 puntos a Capriles (sondeo de Hinterlaces)

El presidente venezolano, Hugo Chávez aventaja por 16 puntos al candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, en intenciones de voto para las elecciones del 7 de octubre, mientras un 14% aún está indeciso, según un sondeo de la firma Hinterlaces difundido este miércoles.
Los resultados de esta firma dan 50% de votos para Chávez frente a 34% para Capriles, aunque el ex gobernador de oposición ha logrado reducir la brecha en cinco puntos porcentuales desde julio, cuando arrancó formalmente la campaña para los comicios presidenciales.
El presidente de Hinterlaces, Óscar Schemel, explicó en rueda de prensa televisada que de mantenerse esta tendencia, Chávez, de 58 años y que ha declarado estar «libre» de un cáncer que le detectaron en 2011, resultaría vencedor de la justa electoral, aunque con resultados variables.
En el mejor escenario, el mandatario obtendría entre 14 y 16 puntos porcentuales de ventaja sobre su rival, y en el peor de los casos ganaría con 10 puntos de diferencia, según esta encuesta realizada hasta el fin de semana pasado en más de 1.600 personas, en zonas rurales y urbanas, con 95% de confianza y un margen de error de 2,6%, según Schemel.
«No tenemos un escenario donde gana Henrique Capriles», afirmó.
Sin embargo, el experto señaló que los grupos más conformes con la gestión de Chávez son los que menos están dispuestos a votar, por lo que los resultados finales dependerán del nivel de abstención y la capacidad de la maquinaria oficialista para movilizar a sus votantes.
Por otra parte, una simulación de votación secreta elaborada por la firma Consultores 21 sobre una muestra de 1.500 personas concede resultados contrarios: 48,9% de votos para Capriles, 45,7% para Chávez y 4,8% que no respondieron, según difundieron varios medios este miércoles.
La medición, que se realizó en hogares urbanos y rurales, con una confianza de 95,5% y un margen de error de 2,58%, coincide con los resultados de la encuesta de Varianzas (49,7% de los votos al presidente y 47,7% al candidato opositor, y 2,6% de indecisos), divulgada el martes.
La firma Datanálisis publicó también el martes una encuesta que da a Chávez 49,4% de intención de votos ante 39% para Capriles, mientras estima en 11,6% los indecisos.
Casi 19 millones de venezolanos están convocados votar en los comicios, en los que se utilizará un sistema automatizado de voto.
AFP

Capriles, más cerca de Chávez en elecciones Venezuela

CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano Hugo Chávez seguía a la delantera en la intención de voto según un sondeo para las elecciones de octubre, pero su contrincante Henrique Capriles acortó la distancia a 10 puntos, dijeron a Reuters clientes que accedieron a esa encuesta.
El candidato opositor ha venido ganando terreno al tiempo que Chávez permanece estable desde que inició la campaña para los comicios, según la respetada encuestadora Datanálisis.
Mientras el mandatario promete en otros seis años en el poder profundizar sus planes asistenciales, financiados gracias a los altos precios del petróleo que exporta el país OPEP, el candidato opositor busca ser una opción de centro manteniendo programas sociales pero volviendo a mirar a la empresa privada.
Chávez lidera la mayoría de los sondeos más conocidos para las elecciones del 7 de octubre. La encuesta de Datanálisis, realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, otorgó a Chávez una intención de voto del 47,3 por ciento, 0,5 puntos por encima del mes previo.
Pero Capriles subió 2,4 puntos a 37,2 por ciento en el sondeo, que tiene un margen de error del 2,4 por ciento, dijeron dos fuentes con acceso al estudio. La encuestadora tiene previsto difundir su sondeo oficialmente el martes.
Apelando a sus humildes raíces de los llanos venezolanos, donde vendía caramelos y jugaba béisbol en los polvorientos caminos, el mandatario aseguró a los pobres -su mayor base de apoyo electoral- que la oposición acabará con la ayuda social.
Pero los venezolanos enfrentan todavía dolores de cabezas cotidianos como la creciente inseguridad, cortes de luz y de agua y un testarudo desempleo.
«Mire nuestro pueblo, yo les digo después de 14 años, el que no hizo lo que tenía que hacer en 14 años no lo va hacer en los próximos seis años», sostuvo Capriles en un acto en el estado de Vargas, tras llegar sobre una camioneta en una extensa caravana.
«TODOS SOMOS CHÁVEZ»
Un ex militar que alterna bromas con ataques virulentos a sus opositores, Chávez se proyecta a sí mismo como el heredero del héroe de la independencia Simón Bolívar y como la encarnación misma de Venezuela desde que ganó el poder en 1999.
«Chávez ya a estas alturas de la vida no soy yo. Chávez se hizo pueblo. Todos somos Chávez», dijo el lunes en un acto masivo en el estado Portuguesa ante miles vestidos con camisetas rojas de su partido que vivaban cada palabra.
El mandatario de 58 años ha incrementado el gasto público para ampliar el alcance de sus populares programas sociales, intentando compensar el efecto de una campaña menos vigorosa de lo que acostumbraba tras haber sido intervenido tres veces por un cáncer que le diagnosticaron el año pasado.
Capriles ha recorrido intensamente el país en medio de una campaña casa por casa buscando los votos de la clase media y de las barriadas populares, bastiones tradicionales del chavismo.
El joven gobernador de 40 años comenzó la campaña electoral con una intención de voto en torno al 30 por ciento según Datanálisis, y ha venido recortado la brecha.
El mes pasado, por primera vez, la encuestadora Consultores 21 colocó a Capriles a la delantera de la intención de voto, aunque con una ventaja mínima.
Y Chávez, sin acusar el golpe, llamó a no descuidarse.
«Una de las cosas que vengo a encomendarles es que no bajemos la guardia. Aunque tú vayas ganando la pelea, hasta que no le cuenten 10 al contendor, la pelea no se ha ganado», sostuvo un enérgico Chávez a una multitud de seguidores que coparon una larga avenida.
MUCHOS INDECISOS
Los inversores extranjeros apuestan a que un Gobierno de Capriles traería estabilidad económica a Venezuela, que ha venido creciendo pero aún sufre de una elevada inflación, y que gradualmente desmantelaría los controles monetarios y de precios instaurados por Chávez.
A pesar de las oleadas de nacionalizaciones ordenadas por el mandatario que han asustado a los inversores más conservadores, los bonos del país son muy negociados gracias a sus altos retornos, que han llegado a cerca del 27 por ciento este año.
Las encuestas muestran que todavía muchos venezolanos no han decidido su voto y podrían, técnicamente, inclinar la balanza.
Para Datanálisis, que entrevistó a 1.200 personas en hogares, los indecisos y votantes que no contestaron sumaban un 15,5 por ciento, por arriba de lo que proyectaban otros sondeos a pocas semanas de la fecha de las cruciales elecciones.}
«El 7 de octubre ustedes van a tomar una decisión, si quieren estar donde están o quieren una vida mejor», dijo el lunes Capriles.
Un resultado cerrado podría encender acusaciones de fraude de cualquiera de los dos bandos. Chávez ha dicho que la oposición no aceptará los resultados si él gana.
Aunque una victoria estrecha podría opacar su aura de invencibilidad, no necesariamente lo desviaría de su «revolución socialista» porque cuenta con una mayoría en el parlamento y aliados en todos los poderes públicos.
(Reporte adicional de Andrew Cawthorne. Editado por Pablo Garibian.)

Chavistas marchan en Caracas a favor de las «misiones» sociales del Gobierno

(EFE).- Cientos de simpatizantes del mandatario venezolano, Hugo Chávez, marcharon hoy en el oeste de Caracas para dar apoyo a las misiones o programas sociales que ha impulsado el Gobierno, una actividad que se enmarca en la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

«Bravo por las Misiones!! Gracias por tanto amor!! Ustedes son lo Nuevo de la Patria!! Gracias hermanos y hermanas. #MisionesConCHAVEZ», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga mientras se desarrollaba la movilización.

«Las misiones son del pueblo y están con Chávez» fue la consigna de la marcha en la que participaron los beneficiados por las misiones «Hijos de Venezuela» y «En amor mayor» que implican subsidios para adolescentes embarazadas, madres solteras y ancianos en condición de pobreza.

También se manifestaron los que recibirán casas gracias a la «Gran misión vivienda Venezuela» y los que están inscritos en la Misión Saber y Trabajo para alcanzar instrucción y empleo.

Los programas oficiales abarcan una amplia gama de sectores que incluyen, entre otros, el agrícola, la educación, la distribución de alimentos y salud, este último con la ayuda de Cuba llamado «Barrio Adentro», uno de los primeros que Chávez puso en marcha.

Recientemente, en junio pasado, el Gobierno lanzó la «Gran Misión A Toda Vida» para combatir la inseguridad ciudadana y reveló cifras sobre la violencia en el país, que muestran un índice de homicidios de 50 por cada 100.000 habitantes.

Chávez ha insistido en los discursos que ha ofrecido en sus actos de campaña que si la oposición llega al poder se acabarán las misiones y se suspenderán los subsidios que se otorgan a ancianos, madres solteras y desempleados.

«Las misiones solo son posibles en un gobierno socialista», reiteró Chávez ayer durante un acto de campaña en el estado occidental de Mérida.

Casi 19 millones de venezolanos elegirán el 7 de octubre al presidente que dirigirá el país durante el periodo 2013-2019 con Chávez y el candidato de la alianza opositora, Henrique Capriles, como favoritos de una lista que completan otros cuatro aspirantes independientes.

Uribe considera extraña la captura de capo a días de elecciones en Venezuela

(AFP) – WASHINGTON — El expresidente colombiano Alvaro Uribe cuestionó este jueves que el capo Daniel ‘El Loco’ Barrera haya sido capturado esta semana en Venezuela a pocos días de las elecciones en ese país, cuando a su juicio el presidente Hugo Chávez ha dado «refugio» a narcos y guerrilleros.
«Lo extraño es que lo capturan ahora en vísperas de las elecciones de Venezuela», dijo Uribe a periodistas en Washington, donde participó en un evento en un centro de análisis.
«Chávez ha convertido Venezuela en un paraíso del narcotráfico y él tiene que salvar la cara», dijo el expresidente (2002-2010), quien mantuvo difíciles relaciones con el mandatario venezolano, quien aspira a ser reelecto en los comicios del 7 de octubre.
‘El Loco’ Barrera, considerado el líder de una organización que introdujo cientos de toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa, fue capturado el martes en una ciudad venezolana cerca de la frontera con Colombia.
«Mi pregunta es por qué capturan al ‘Loco’ Barrera en la víspera de la elección presidencial venezolana, cuando le dieron refugio 4, 5 años o más y por qué no han capturado a unos criminales igualmente peligrosos (…) como son estos cabecillas de las FARC y el ELN», dijo Uribe, en referencia a los grupos guerrilleros colombianos.
«No hay ninguna diferencia entre ‘El Loco’ Barrera y los cabecillas de FARC, Iván Márquez, (el comandante máximo del grupo guerrillero) Timochenko, que han estado protegidos en Venezuela», afirmó Uribe.
El expresidente dijo que su gobierno hizo «visible» a ‘El Loco’ Barrera hace cinco años, cuando aún era desconocido, y que tras «perder el anonimato» tuvo que irse a Venezuela, donde según autoridades policiales colombianas vivía desde 2008 manteniendo un bajo perfil.
Uribe reiteró sus críticas a la participación de Venezuela como acompañante de las negociaciones de paz que se iniciarán en octubre entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). «No podemos usar a cómplices de mediadores», afirmó.
Asimismo criticó las negociaciones de paz al comparar a las FARC con Al Qaida. «Nadie en el mundo aceptaría una negociación de impunidad con idénticas reglas que se adelantara con Al Qaida», afirmó.

Elecciones en Venezuela: en qué se parecen Chávez y Capriles

Los dos estuvieron presos por algo relacionado con un golpe de Estado, sus nombres empiezan con «h» y, claro, son venezolanos. Pero más allá de lo obvio, ¿se parecen en algo Hugo Chávez y Henrique Capriles?
Habría que decir que en poco, al menos en cuanto a carácter y trayectoria política, al igual que en cuestiones familiares, ya que aunque ambos están solteros, ese es un punto al que han llegado desde caminos bien opuestos.
Y es que en Venezuela, casi como en ningún otro lugar en el mundo, van a las urnas dos visiones del país diametralmente opuestas, a diferencia de tantos otros países, donde un cambio de gobierno suele suponer bastante más continuidad que ruptura.
Pero la respuesta a la pregunta del primer párrafo tampoco puede ser una contundente negativa, porque explorando un poco se encuentran puntos en común. Uno llamativo, la aversión a la etiqueta «neoliberal».
clic Lea el blog de nuestro corresponsal en Caracas
¿Neoliberal yo?
Para Chávez, el «neoliberalismo» es virtualmente la causa de todos los males de la humanidad. No es tan contundente la postura que expresa Capriles, pero sí que ha insistido en mostrarse como alguien «progresista».
Tanto es así, que un supuesto «paquetazo neoliberal oculto» es un arma arrojadiza constante. El oficialismo acusa a Capriles de tener planes privatizadores ultracapitalistas secretos, algo que desmienten desde las filas del aspirante opositor.
Lo de «neoliberal» como palabra maldita ha calado en el imaginario colectivo de los venezolanos como el motivo de los 300 muertos que dejó la ola de violencia de 1989 –el «Caracazo»–, hechos que consideran íntimamente relacionados con un paquete de medidas de libre mercado que intentó sacar adelante el presidente Carlos Andrés Pérez.
Para el analista Nícmer Evans, la coincidencia respecto al neoliberalismo viene más bien de que «sectores de la oposición tratan de negar que sean neoliberales».
«Los dos tratan de diferenciarse del neoliberalismo, aunque el asunto es quién es más sincero», le dijo Evans a BBC Mundo.
Programas sociales
Tanto es así que Capriles ha abrazado buena parte de las políticas sociales impulsadas por Chávez.
«Las misiones [programas sociales] son del pueblo y las misiones hay que mejorarlas», dice en una de sus publicidades.

Los venezolanos irán a las urnas el 7 de octubre.
Es más, explicando su propuesta social, Capriles ha dicho que pretende convertir las misiones en ley, para que no dependan del gobierno de turno. Al tiempo que promete mejorar Mercal (la red de distribuidores de comida barata), Barrio Adentro (asistencia médica), Vivienda.
Incluso, Capriles promete crear Hambre Cero y otros programas destinados a apoyar a la tercera edad, ayudar a los discapacitados y a fomentar la obtención de empleo.
«La campaña es un debate sobre quién va a repartir más plata», le dijo a BBC Mundo Luis Vicente León, director de la firma de sondeos de opinión pública Datanálisis.
Eso porque, aunque -según León- Chávez sea responsable de «mil cosas negativas», el mandatario merece el crédito de haber hecho calar la conciencia de «la necesidad de priorizar la atención de la población más pobre».
«Chávez hizo entender que el Estado debe ser asistencialista de forma intensa (…) Ahora, Capriles dice que va a ser mejor que Chávez porque no te va a pedir ponerte una franela roja, pero la concepción asistencialista está en ambos».
Ni en lo social
Ahora bien: si se pregunta a analistas que simpatizan con el chavismo, la aparente coincidencia en la defensa de las misiones tampoco es tal.
Por ejemplo, Evans afirma que «aunque se vea coincidencia» en el hecho de que abordan el tema de la política social de las misiones, «no necesariamente coinciden en el abordaje». «En cuanto a su concepción, no hay coincidencia».
Así se expresa Alberto Aranguibel, comunicólogo simpatizante con el chavismo. Para él, «el problema de la oposición es que su discurso, desde el punto de vista ideológico, ha estado en contra de toda la propuesta bolivariana desde el año 2000».
«Estuvieron en contra de la Constitución y hoy la defienden, estuvieron en contra de las misiones, las han llamado dádivas, populismo y despilfarro, y hoy en día las defienden porque están en campaña», le dijo Aranguibel a BBC Mundo.
«Tienen como tema central el rescate de la propiedad privada. En la campaña, no tocan eso sino dicen que están orientados a un modelo de profundización de lo que hace Chávez por una razón, es mentira, están escondiendo su naturaleza capitalista».
bbc.co.uk

Venezuela: Chávez interrumpe con cadena nacional acto de Capriles

Una cadena obligatoria de radio y televisión del presidente dejó fuera del aire un acto de campaña de su rival, Henrique Capriles.

El candidato opositor venezolano Henrique Capriles criticó el lunes al presidente Hugo Chávez luego de que uno de sus actos de campaña que era difundido en vivo fuera sacado del aire para transmitir una cadena estatal de radio y televisión.

A mitad del evento en el que Capriles presentaba su plan de descentralización ante gobernadores y alcaldes opositores, el Gobierno obligó a los medios a encadenarse para transmitir el mensaje de Chávez mientras inauguraba un colegio como parte del inicio del año lectivo.

El joven gobernador ha denunciado, a lo largo de la campaña para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, lo que él califica como un «abuso del poder» de los recursos estatales por parte de Chávez, quien buscará en los comicios extender su mandato a 20 años.

Pero el militar retirado de 58 años asegura que sus mensajes son de importancia para el país, por lo que deben transmitirse en cadena para llegar a todos los venezolanos. Ordenar la transmisión es potestad de los presidentes incluso en los gobiernos anteriores a los de Chávez.

«¿Hay cadena en este momento?», se preguntó Capriles durante su alocución cuando le informaron que su discurso fue sacado del aire. «Mis hermanos, el culillo (miedo) es libre», se respondió ante la algarabía de la multitud que llenó un pequeño coliseo.

Más tarde, escribió en su cuenta de Twitter: «Cadena de radio y tv para seguir cayéndonos a coba (mentira) a los venezolanos a 20 días de las elecciones».

Chávez, durante la transmisión de poco más de dos horas, hizo contactos con otras escuelas para inaugurarlas y conversó, besó y abrazó a niños, que le agradecieron por sus colegios y los materiales entregados, entre ellos, computadoras personales.

Incluso, un pequeño niño le dijo: «Gracias por la escuela, eres el corazón de mi pueblo», haciendo alusión al eslogan de la campaña del llamado «comandante-presidente».

Según el boletín Alerta electoral, creado por un conjunto de organizaciones sociales de Venezuela, Chávez lleva más de 70 horas en cadena desde que arrancó la campaña el 1° de julio.

La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, ha dicho que esa entidad no tiene competencia para regular las cadenas por ser «materia distinta a la campaña electoral» y que éstas «son utilizadas para la divulgación de la obra de Gobierno».

El mandatario izquierdista lidera la intención de voto en la mayoría de los sondeos por más de 10 puntos, pero un reconocido estudio puso, la semana pasada, a Capriles ligeramente por encima del militar retirado, dibujando un reñido escenario de empate técnico entre ambos candidatos a tres semanas de las elecciones.

Capriles está convencido de que su estrategia «casa por casa», con la que está recorriendo de cabo a rabo el país petrolero, acabará por imponerse a los actos masivos pero menos cercanos de Chávez.

Tras someterse a tratamientos de quimio y radioterapia para combatir el cáncer que le diagnosticaron a mediados del año pasado, Chávez se muestra menos enérgico y activo que en otras campañas, pese a que asegura estar curado.

La elección es seguida muy de cerca, ya que un cambio de poder en el país con las mayores reservas mundiales de crudo tendría importantes repercusiones en la región y los mercados.

La firma Capital Economics dijo en una nota a clientes que una victoria de Chávez «podría culminar en una crisis económica en Venezuela, en algún punto durante el próximo período presidencial».

Por el contrario, una victoria de Capriles «ofrece la mayor oportunidad para las reformas económicas que podrían evitar el desastre y sentar las bases para el crecimiento».

La «verdadera revolución»

Capriles arreció sus críticas al plan de gobierno del mandatario, calentando aún más la campaña. «Mi revolución es que usted tenga agua, luz, empleo. Esa es mi revolución», dijo el joven gobernador, que a inicios de su campaña aseguró que le quitará la «R» a la revolución de Chávez para convertirla en la «evolución» que requiere el país.

Y aunque ha evitado mayormente confrontar directamente con el militar retirado, satirizó el plan de gobierno de Chávez 2013-2019, que en uno de sus objetivos habla de contribuir a la preservación de la vida en el planeta y la especie humana.

«Tantos problemas que vemos en nuestra Venezuela, ustedes se imaginan que yo llegue como presidente y les diga olvídense del agua, de la luz, del empleo», dijo el aspirante durante un encuentro con un nutrido grupo de líderes de la oposición.

«No. Eso no es importante. Aquí lo importante (para el Gobierno) es la paz del planeta, es salvar la especie humana», agregó Capriles, de 40 años, aplaudido por sus seguidores.

Capriles hizo referencia a lo que los venezolanos identifican como sus principales problemas: la inseguridad, la falta de empleo, los servicios públicos y el alto costo de la vida.
infobae.com

Chávez vs Capriles

El presidente Hugo Chávez intenta reelegirse, de manera ininterrumpida, por cuarta ocasión en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. La oposición va por primera vez unida con el candidato Henrique Capriles, que fuera Gobernador del capitalino estado de Miranda, una de las plazas electorales más importantes del país.

Dos de las últimas encuestas dan empate o proponen como ganador a Capriles, pero la mayoría continúa concediendo a Chávez una ventaja de por lo menos 10 puntos porcentuales. En todas las encuestas se cierra la distancia con la que arrancó el actual Presidente.

Dos puntos dan forma a la campaña de Chávez. Su presencia permanente en los medios aprovechando su condición de Presidente. Las constantes cadenas nacionales de radio y televisión que han caracterizado a su gobierno ahora las ha intensificado. Esos tiempos los utiliza no para hacer propuestas, sino sólo para descalificar a su oponente. El otro elemento es el uso masivo de los recursos que dispone, que son muchos, para “comprar” a los electores otorgándoles beneficios, a través de los programas sociales que impulsa el gobierno, que en esta campaña han “bajado” a las clases medias.

La estrategia de campaña de Capriles contempla dos puntos centrales. Uno es hacerse presente en los lugares más lejanos de la geografía venezolana. En los pueblos más recónditos visita casa por casa y pide a sus moradores que voten por él. Ya ha recorrido más de 200. Ahí donde Chávez es más querido intenta restarle votos. El otro es que nunca ha caído en la provocación de responder a los insultos de Chávez y siempre hace propuestas para mejorar las muchas cosas que ahora no funcionan bien en el país.

En julio del 2011, Chávez anunció que tenía cáncer y a partir de esa fecha se ha sometido a tres operaciones. Él dice que está bien e incluso ya anunció que irá por la quinta reelección en el 2019. En sus discursos dice a sus seguidores: “Quisiera llegar a viejo y retirarme por una sabana a la orilla de un río (…), pero ustedes dirán si algún día me liberan de nuevo, para volver libre otra vez por allí o sigo aquí y tengo que quedarme rodilla a tierra con ustedes hasta el último día de mi vida”.

Capriles dice estar seguro de que “el pueblo vencerá el miedo y Venezuela encontrará el progreso”. En sus recorridos ofrece soluciones viables a los grandes problemas que aquejan al país y se contrasta de la corrupción e ineficiencia que caracterizan al gobierno chavista, que sigue siendo popular, pero incapaz de incentivar la producción o contener la inflación, que es la más grande del continente. Falta poco menos de un mes para saber si Capriles, un candidato que nunca ha perdido una elección popular, con un discurso moderado y propositivo, logra derrocar a Chávez con un discurso populista de viejo cuño. Por lo pronto, es un hecho que se ha reducido la distancia entre ambos y también que Capriles crece en la intención de voto. La moneda está en el aire.
Rubén Aguilar Valenzuela/eleconomista.com.mx