Al BCRA le cuesta cada vez más sostener el dólar por debajo de $14

Para ello implementó la denominada Fase II, que incluye la venta de bonos por parte de la ANSES para frenar al contado con liqui entre otras medidas

Con una demanda que comienza a empinarse por estos días, curiosamente el mecanismo más utilizado para frenar la suba sigue siendo el del subsidio a la divisa.
Quien crea que mantener al dólar por debajo de 14 pesos no tiene costos, se equivoca. Estas distorsiones del mercado están haciendo ganar fortuna a especuladores y premia a los que eligen destinos del exterior como descanso. Quien veranea en la Argentina no tiene los privilegios del dólar tarjeta que permite ganancias de 15 por ciento.

Ello es consecuencia del mecanismo del dólar ahorro que se vende en los bancos casi sin oposición de la AFIP a 10,30 pesos y que muchos compradores lo revenden en el libre con ganancia de 35 por ciento
Pero como este movimiento es insuficiente, la Anses, conducida por Diego Bossio, es la segunda línea de resistencia con la venta de bonos en dólares, en particular el Boden 2015.
Al ofrecerlos más baratos, le permite al comprador hacerse de un bono que le puede rendir 17 por ciento en dólares de aquí hasta su vencimiento el próximo 3 de octubre.
Y si faltaba algo para disuadir a los que quieren hacer subir al dólar, el martes apareció la mesa de dinero del Banco Central vendiendo 30 millones. El día anterior había colocado 10 millones.
Las maniobras a que dan lugar estos subsidios son apasionantes y parecen más propias de un guión de Hollywood que de la realidad. Por caso, según Infobae, hay argentinos que en el exterior compran dólares y los pagan en pesos en determinados bancos. Por supuesto, la entidad extranjera se lo vende a valores cercanos a 11 pesos. La ganancia del banco está en que esos pesos los envía al Banco Central de la Argentina se los transforma en dólares que paga a 8,50 pesos.
Otro mecanismo inédito tiene que ver con el euro. La moneda única cotiza en dólares 4 centavos más barata que en el exterior.
Un euro en la Argentina se compra con 1,14 dólares y en el exterior con 1,18. Los viajeros a Europa más sofisticados compran euros en la Argentina pero no para gastar, sino para cambiarlos por dólares en el viejo continente. Ese mecanismo les deja una diferencia a favor de 3,5 por ciento.
Como sus gastos en Europa los hacen con la tarjeta de crédito, al regreso venden los dólares billetes en el mercado libre y pagan con el dólar tarjeta que ahora cotiza a 11,62 pesos. El negocio es a dos puntas. El Gobierno consigue milagros como que el euro sea más barato en la Argentina que en Europa.
En el mercado de contado con liquidación, como las operaciones están limitadas -se operaron 3 millones de dólares, contra más de 100 millones de dólares diarios que se hacían hasta fines de noviembre pasado- y las acciones en baja, las grandes manos se hacen de dólares a 11,82 pesos. El dólar Bolsa, el que se consigue pagando con pesos bonos en dólares, está en 12,50 pesos.

Fuente: iProfesional

Bein: “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”

Aseguró que la “performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales” que el país consigan por afuera de las exportaciones.
El economista Miguel Bein pronosticó que en 2015 Argentina va a tener una crecimiento moderado, que va a depender de las divisas que el país consiga por fuera de las exportaciones. “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”, indicó

En diálogo con radio Del plata, el asesor económico del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, señaló que el 2015 no va a ser una año de gran crecimiento económico, pero indicó que “va a haber crecimiento”.

“Lo que sí es seguro es que la performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales que el país consigan por afuera de las exportaciones, y de la balanza comercial”, agregó Bein.

En ese contexto aclaró que “para que el nivel de actividades se desarrolle con crecimiento, necesitamos que la industria este abastecida de partes y piezas, materias primas, bienes de capital. Y una parte importante de todos esos insumos es de origen importado”. Al tiempo que insistió que hacen falta divisas para financiar importaciones creciendo, porque sino la economía no puede crecer.

“Sí Argentina puede aflojar un poco la restricción de divisas para abastecer la actividad económica, la demanda está y va a estar. Y el país va a poder crecer, aunque no tendrá un crecimiento agresivo”, sostuvo.

Con respecto a que sí Argentina logra un acuerdo o no con los fondos buitre, el economista dijo que es muy difícil que se alcance un acuerdo, “porque para que sea un buen acuerdo, la negociación va a ser necesariamente muy dura. Pero si uno llegara a un acuerdo muy rápido, la economía saldría volando como un cohete”.

“Ahora sin acuerdo con los buitres, pero consiguiendo divisas adicionales por otras vías y si además de eso el país puede ir al mercado internacional de capitales, eso va a permitir procesar con fluidez todas las operaciones que Argentina necesita para tener abastecido el mercado interno y por lo tanto mantener el crecimiento”.

por CRONISTA.COM

Kicillof volvió a insistir en que no habrá apertura del cepo al dólar

Tras los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible flexibilización del cepo, el ministro de Economía justificó la negativa en los problemas de la economía internacional, que definió como «tormenta perfecta»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó problemas por la restricción de compra de divisas, anticipó que no habrá una apertura del cepo al dólar.

El economista sostuvo que «la administración cambiaria del gobierno tiene que tener en cuenta diversos objetivos, pero la estabilidad de las variables es uno de esos ellos».

«No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución», consideró el funcionario en una entrevista.

El ministro aclaró que no habrá una flexiibilización del cepo al dólar, tras la polémica que desataron los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que había sugerido la posibilidad de un aflojamiento de las restricciones cambiarias.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la economía nacional es «muy abierta y la gente viaja mucho», mientras que «la necesidad de divisas es para cuestiones esenciales como son las importaciones de insumos, de energía, y el cumplimiento de los pagos de la deuda externa».

Kicillof explicó que «hoy no estamos ante una guerra competitiva de monedas, sino ante una caída de los precios de los commodities vinculada con la revalorización del dólar, y probablemente con el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, después de mucho tiempo de tasas muy bajas y esto va a generar violentos flujos de capitales y tormentas financieras, cambiarias».
diariohoy.net

El dólar paralelo subió a $14 y el petróleo no detiene su caída

Las acciones líderes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires iniciaron el año con pocos negocios que dejaron una suba del 1 por ciento para el índice Merval, pese a una nueva baja del petróleo que cerró en Nueva York con una pérdida de 58 centavos a 52,69 dólares el barril.

En tanto, también la actividad fue opaca en el mercado cambiario donde el Banco Central no intervino y donde el dólar paralelo se negoció en 14

Una nueva caída del euro colocó a la moneda comunitaria en el nivel más bajo de los últimos cuatro años, tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien no excluyó un riesgo de deflación, al tiempo que no descartó una mayor emisión monetaria.

En los Estados Unidos, los indicadores operaron con leves altibajos. El Dow Jones subió 0,06 por ciento, el ampliado S&P 500, cayó 0,04 por ciento, mientras que el tecnológico Nasdaq descendió 0,2 por ciento.

SE RECUPERA LA BOLSA

En tanto en Buenos Aires, el índice Merval avanzó 1 por ciento a 8.666,45 puntos, que negoció 118,1 millones de pesos en acciones, con 42 papeles en alza, 7 en baja y 6 sin cambios. Autopistas del Sol (10%) y Quickfood (8,8%) fueron las que más ganaron, mientras que Petrobrás (6,35%) y Metrogas (3,9%)

El índice Merval desde ayer restá compuesto por 12 empresas en el primer trimestre de 2015, dos menos que entre octubre y diciembre. Telecom y Petrobras Argentina dejan de integrar el panel líder, mientras YPF aumenta su ponderación a 21,63%

Fuente: Quilmes Presente

El Banco Central logró aumentar sus reservas y mantuvo el dólar bajo control

A pesar de la estabilidad que viene manteniendo desde la segunda mitad del año, el peso argentino fue en 2014 la segunda moneda en el mundo que más se devaluó.

Según datos de Thomson Reuters, la divisa local se depreció un 23,8% desde el último día de 2013 hasta ayer, sólo superada por el rublo ruso, que se desplomó un 43,5% en el año después del fuerte colapso que sufrió a mediados de este mes a causa del derrumbe de los precios del petróleo.

La caída del peso este año se debió principalmente a la fuerte devaluación sufrida por la moneda entre el 22 y 23 de enero último, con Juan Carlos Fábrega todavía al frente del Banco Central, cuando la divisa pasó de 6,89 a 8,01 pesos.

Pese a que el Gobierno había acusado a la empresa Shell y a varios bancos de impulsar esta “corrida cambiaria” para obtener beneficios económicos, el ex titular del BCRA reconoció luego públicamente que la decisión de devaluar surgió de una acción coordinada entre el Ministerio de Economía y la presidencia de la Nación, y que la meta era lograr una depreciación de la divisa del 21 por ciento.

Ese enero, el dólar oficial culminó con un alza mensual del 23%, la mayor desde marzo de 2002.

Luego de eso, el Banco Central se ocupó de mantener la divisa estabilizada, permitiendo sólo pequeñas microdevaluaciones controladas mediante la restricción de la demanda de los importadores. De esta forma, el dólar oficial cierra el año prácticamente congelado en 8,565 pesos para la venta.

Además de mantener el dólar estable, a partir de la llegada de Alejandro Vanoli a la presidencia del Central el 1º de octubre último, la entidad comenzó con una fuerte política de recuperación de reservas internacionales.

De la mano de una mayor liquidación de divisas por parte de empresas agroexportadoras y telefónicas, y ayudado por los swaps acordados con China, el BCRA logró llevar las reservas este año a 31.433 millones de dólares, 847 millones por encima del cierre de 2013.

En el ranking mundial, Brasil aún se encuentra seis escalones por encima de la Argentina en lo que a devaluación se refiere, pese a la señal de alarma que encendió en nuestro país la fuerte caída del real en los últimos meses, luego de la reelección de Dilma Rousseff.

La depreciación de la moneda brasileña, que en 2014 llegó al 12,6%, amenaza la competitividad de nuestra economía, sobre todo si se tiene en cuenta que Brasil es el principal socio comercial argentino.

Achique

En tanto, el dólar en el mercado paralelo culminó 2014 a 13,80 pesos, tras haber tocado los 15,95 pesos a fines de septiembre.
La divisa informal había arrancado el año a 10,07 pesos, por lo que su alza anual fue del 37 por ciento.

El precio del billete en el circuito ilegal encontró un freno a partir de octubre debido a los constantes controles impulsados por el Banco Central y la Afip en la city porteña, que paralizaron la actividad en las cuevas.

De esta forma, la brecha entre la divisa formal e informal culminó en el 61,1%, tras rozar el 90%sobre el final de septiembre pasado.
La caída hubiese sido aún mayor si la demanda estacional propia del inicio de las vacaciones no hubiese recalentado el precio del dólar ilegal en las últimas jornadas.

El Central sacó $98.700M del mercado

El Banco Central (BCRA) aspiró ayer 2.500 millones de pesos del mercado a través de la última subasta de letras (Lebac) y notas (Nobac) internas de la entidad. De esta forma, la contracción total neta alcanzada mediante este instrumento llegó a 98.700 millones de pesos este año.

Los vencimientos de Lebac ayer sumaban 3.689 millones de pesos, mientras que la oferta recibida por el Central ascendió a 6.261 millones, según indicaron desde la entidad. En el mercado esperaban una contracción de pesos mayor en la operación de ayer, que pudiera contrarrestar el fuerte giro de casi 35.000 millones de pesos que realizó el Central al Tesoro el lunes de la semana pasada.

En lo que respecta a las Nobacs en dólares, ayer vencían documentos por 91 millones de dólares y se recibieron ofertas por 66 millones, lo que determinó que el stock cayera en 23 millones de dólares. No obstante, el stock total cerró el 2014 en 645 millones de dólares.

Fuente: Diario Bae

Desde enero, habrá que ganar casi $ 10.000 para comprar dólar ahorro

Menos contribuyentes podrán comprar dólares a $ 10,27. El sueldo en mano deberá ser de $ 9.432 para acceder a divisas. Es porque aumenta el salario mínimo, vital y móvil.

A partir de este viernes, menos contribuyentes tendrán acceso a comprar dólares a $ 10,27, como cotiza en su versión «ahorro», ya que al oficial se le suma la alícuota del 20% de la AFIP. Desde enero, habrá que ganar al menos $ 9.432 de bolsillo, cuando hasta ahora el requisito era de $ 8.800.

Es porque aumenta el salario mínimo, vital y móvil, de $ 4.400 a $ 4.716, y se requiere el doble de ese sueldo para poder tener acceso a la moneda extranjera. Cuando comenzó esta liberación parcial del cepo, a fines de enero pasado, bastaba con percibir $ 7.200, que en septiembre se elevó a $ 8.800, al compás de la suba del salario mínimo, vital y móvil.

Durante este año, se vendieron u$s 2.941 millones de dólar ahorro a 4,6 millones de contribuyentes. El 91,5% de la gente prefiere pagar el 20% de recargo de la AFIP con tal de tener las divisas en su poder, mientras sólo el 8,5% decide dejarlo en caja de ahorro en el banco para abonar sólo $ 8,56 por cada billete estadounidense.

Hay que tener en cuenta que, si bien la alícuota del 20% luego puede descontarse por ganancias o bienes personales, se lo recibe recién en abril del año que viene, con lo cual el impacto de la inflación lo reduce en términos reales.

Freno de mano al blue
Esta versión de dólar para tenencia sirvió en gran medida para calmar el avance del blue, ya que se puede adquirir hasta u$s 2.000 mensuales para quienes ganan más de $ 100.000 netos. Por un lado, porque el excedente en pesos fue para comprar estos billetes subsidiados.

Por el otro, porque muchos usan este método como un extra para poder llegar a fin de mes. Entonces, hacen el «puré», como se denomina en la jerga financiera a comprar en el mercado formal y revenderlo en el informal.

A principios de mes, cuando suele haber mayores ventas de dólar ahorro, el blue tiende a aplacarse, por la cantidad de gente que se sube a la ciclovía de la bicicleta financiera, que tuvo su máximo apogeo a fines de septiembre pasado, cuando el billete llegó a valer $ 16 y el «puré» era de casi el 60%, lo que produjo una ganancia para nada despreciable.

Sin monotributistas
Según datos de la AFIP, el 94% de quienes tuvieron acceso al dólar ahorro trabajan en relación de dependencia, el 5% son autónomos y sólo el 1% monotributistas, que tienen casi vedada esta puerta.

De quienes están en relación de dependencia, el 64% pertenece al sector privado y el 36% al ámbito público. De ese total, el 52% se desempeña en el Estado nacional, el 44% en el provincial y el 4% en el municipal.

El ranking de los bancos
El ranking de bancos que más venden estos dólares para tenencia lo encabeza el Santander con el 18,7% del share, seguido por el Galicia con el 12,9% y el BBVA Francés con el 12,4%.

Completan el listado el Nación con el 7,4%, el HSBC con el 5,8%, el ICBC con el 5,5%, el Citibank con el 5,2% y el Ciudad con el 4,8%. El escalafón lo sigue el Provincia con el 4,7%, el Patagonia con el 4,1%, el Macro con el 3,7% y el Credicoop con el 2,2%. Completan la tabla de posiciones el Itaú con el 1,9%, el Nuevo Banco de Santa Fe con el 1,5%, el de la provincia de Córdoba con el 1,3%, al igual que el Superville. Con el 0,5% del share figuran el Hipotecario, el Comafi y el de la Pampa, mientras Piano ostenta el 0,4%.
cronista.com

Sobre el fin de año, el dólar blue sube fuerte y ya se vende a $ 14,05

La divisa que opera en el mercado paralelo sumaba 32 centavos y superaba los $ 14. Ayer ganó otros 35 centavos. La brecha trepó al 64%.
El dólar blue mantenía una fuerte tendencia en alza y ganaba esta tarde 32 centavos, con lo que se vendía esta tarde a $ 14,05

Ayer, la divisa que se consigue en el mercado paralelo dio un fuerte salto a sumar 35 centavos. Hoy se trata de la última rueda hábil del 2014, ya que mañana no habrá bancos por el asueto de Fin de Año.

Para los operadores, la suba refleja la necesidad de dólares que hay en el mercado, por vencimientos de fin de año, y ante la demanda que genera el turismo ante la llegada de las vacaciones.

El dólar oficial se mantenía sin cambios a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,54 .

De esta forma, la brecha entre el blue y el oficial volvió a trepar y se colocó en un 64%.

El contado con liquidación avanzaba a $ 11,31 y el dólar MEP o bolsa se colocaba en los $ 11,63.

Hoy será el último día hábil de 2014 para conseguir dólares legalmente a través de los bancos con la modalidad dólar ahorro. Es que mañana no habrá bancos por el asueto de Navidad ni tampoco miércoles y jueves, por lo que recién las entidades volverán a abrir sus puerta el viernes próximo, según dispuso el BCRA.

Ayer, fuentes del ministerio de Economía se encargaron de aclarar a Cronista.com que «las variaciones en la cotización en el mercado ilegal no responden a variables concretas, es mera especulación de un grupo que opera al margen de la ley y que de la mano de algunos actores del sector financiero y de los medios, intentan generar incertidumbre en los últimos días del año».

En tanto, el 2015 comienza con cambios para la compra de dólares para atesoramiento, ya que a partir del viernes habrá que ganar casi $ 10.000 para adquirir dólar ahorro, contra los $ 7.200 con los que bastaba antes.

El viernes se abre nuevamente el cupo mensual para comprar dólar ahorro, lo que se espere reste presión al blue, Con la nueva suba del paralelo, muchos podrían volver a realizar ‘Pure’ comprando en el mercado oficial y luego vendiendo en el negro para hacerse de una diferencia.

En 2014, se vendieron u$s 486 millones por viajes y turismo. Por su precio, hoy es más atractivo para quien sale del país hacerse de dólar ahorro antes que tarjetear, ya que el turista se coloca en $ 11,54.
por CRONISTA.COM

Cuevas, con pocas operaciones y en alerta por los controles

El dólar blue opera estable a $ 13,55, en medio de escasas operaciones ante nuevos operativos en la city, según constató ámbito.com. De hecho, algunas cuevas decidieron bajar sus persianas hasta el año próximo. Desde el Gobierno advirtieron que grandes inversores intentan llevar la cotización en torno a los $ 14.

En los últimos días del año, el mercado paralelo se recalentó y el billete marginal saltó ayer 17 centavos, en medio de una mayor demanda por el factor estacional, aunque potenciada por «una fuerte especulación» de grandes jugadores en la city.

Tras varios días sin bancos por los feriados de Navidad, la jornada del lunes se inició con un mayor apetito del billetes verdes por parte, sobre todo, de turistas que llevaron a la divisa marginal a operar por sobre los $ 13,60.

Sin embargo, desde el Gobierno aseguraron a ámbito.com que la fuerte suba que se registró «se originó a partir de la especulación de un grupo de banqueros que intentaron llevar la cotización en torno a los 14», mismos niveles que hace dos meses.

Ante este panorama, el Gobierno lanzó este martes una nueva ronda de controles para detener la disparada del dólar paralelo.

Hace exactamente una semana, según pudo saber este medio, se realizaron al menos 17 allanamientos de la AFIP junto a la Justicia en el Microcentro porteño: tres cuevas en Florida al 100, cuatro en la misma calle al 200, a una cuadra requisaron a una y al 500 de la peatonal a dos. También hubo intervenciones en dos en Florida al 600, en una a una cuadra de allí y en otra más al 900. Sumado a una en Cerrito al 300. De estos lugares los funcionarios llevaron documentos, pero algunos habrían vuelto a la actividad mientras que otros dejaron de funcionar.

Precavidos de esta situación, muchos arbolitos ya dieron por finalizado el 2014 y muchas cuevas, por su parte, bajaron las persianas hasta nuevo aviso. Con este ascenso del paralelo, la brecha cambiaria se estiró un poco más y se arrima al 60% (quedó en 58,1%).
ambito.com

Dólar ahorro: solo accederán los que tengan ingresos de al menos $ 9.434

Es el piso que estableció la AFIP. Es el doble de un salario mínimoi, vital y móvil.

Desde enero, solo podrán golpear la ventanilla de la AFIP para acceder a la compra de dólares los que demuestren ingresos, en blanco, de al menos 9.432 pesos al mes. La cifra surge del último ajuste del salario mínimo vital y móvil, que desde este viernes saltará de 4.400 a 4.716 pesos. Ocurre que la reglamentación para la venta del llamado «dólar-ahorro» establece que solo podrán presentar solicitud de compra quienes perciban al menos el doble de ese salario de referencia.

Bajo la modalidad «dólar-ahorro» ya se vendieron este año casi 3.000 millones de dólares. Dado que la AFIP informa regularmente el tipo de comprador, quedó ya demostrado que los monotributistas prácticamente dejaron de obtener el permiso de compra. En su mayoría, los compradores son asalariados registrados y quienes están inscriptos como autónomos y profesionales.

De hecho, según informó la propia AFIP, el 94% de los que compraron dólares por esta vía trabaja en relación de dependencia, el 5% es autónomo y el solo el 1% integra el grupo de los monotributistas.

La fórmula del ente recaudador, establecida a través de la Resolución General 3583, estipula que pueden comprar dólares para tenencia por hasta un 20% de los ingresos mensuales declarados que sean iguales o mayores a la suma de dos salarios mínimos.

En verdad, el dólar ahorro se terminó convirtiendo en una suerte de suplemento salarial. Los que compran dólar a la cotización oficial del día más el recargo del 20% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales hacen una diferencia vendiéndolo inmediatamente en el mercado paralelo. Así, quien pagaba, por ejemplo, $10,20 en el mercado blanco podía vender esos dólares en el paralelo a $13, generando en 5 minutos un ingreso extra. Para el caso de una compra de US$ 500, la ganancia automática es de $1.400 pesos.
clarin.com

El blue ahora cede 12 centavos y cotiza $ 13,48

Luego de que en el inicio de la rueda se concentraran varias operaciones y el dólar blue subiera hasta $ 13,60, ahora el billete marginal pierde fuerza y opera a $ 13,48, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Pasado el mediodía, una menor demanda, más algunos controles oficiales que se registraron en la city, hacen que el paralelo recorte la fuerte suba que evidenció en el comienzo y ahora cotice a un precio menor.

«A la mañana vimos un mayor movimiento tras varios días feriados, más que nada de turistas interesados en hacerse de dólares para viajar al exterior debido al inicio de las vacaciones. Pero con el correr de las horas, la demanda se desinfló en sintonía con la aparición de fuerzas de seguridad», comentó un cambista informal a este medio. El martes pasado, el blue había subido 20 centavos a $ 13,38.

«Algunas compras puntuales de dólares por necesidades por vacaciones movieron el mercado, pero el volumen sigue siendo reducido», describió otro cuevero desde la city.

Por su parte, el «contado con liqui» sube 14 centavos y opera a $ 11,41, mientras que el dólar bolsa trepa 29 centavos y cotiza a $12,13.

En tanto, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,57 en casas de cambio y bancos de la city porteña. La brecha con la moneda paralela se afianza en torno al 58,7%.
ambito.com

El dólar blue sube más de 20 centavos hasta los $ 13,62

La divisa gana terreno luego de tres jornadas sin bancos y de cara a otra semana con asuetos por el fin de año. Los operadores aseguran que creció la demanda por las vacaciones y el aguinaldo. La brecha roza otra vez el 60%.

El dólar blue subía con fuerza este mediodía al sumar 24 centavos hasta los 13,62 pesos, luego del feriado largo por las fiestas de Navidad y en una semana que también será corta por las celebraciones del Año Nuevo.

“Creció la demanda porque mucha gente viaja al exterior, además hubo muchos días sin bancos y también se nota que hay menos arbolitos en la city, eso recalienta la plaza”, explicó un operador a Cronista.com

El dólar oficial se mantenía en tanto sin cambios a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,54.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba casi en un 60%.

El contado con liquidación mostraba un leve avance a se colocaba en los $ 11,35 y el dólar bolsa en los $ 11,98.

El martes pasado la divisa sorprendió con un fuerte alza de 20 centavos en la previa a la Navidad. Los operadores explicaron que la moneda se encontraba muy demandada por el aguinaldo y las vacaciones, a lo que se sumó la presencia de pocos arbolitos en la city.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el dólar paralelo empató con el oficial y por primera vez avanzó menos que los precios.

El billete informal avanzó 31%, el mismo porcentaje que el dólar oficial. El año pasado había avanzado 47% con una inflación del 28%.

Pese al salto del dólar en enero, en 2014 no hubo devaluación por la mayor inflación.

Tras subir 23% sólo en el primer mes del año, el dólar oficial aminoró la marcha en los 11 meses y redondeó un avance de 31,15% hasta el 24 de diciembre.
cronista.com

Dólar blue saltó 20 centavos a $ 13,38 y volvió a niveles de hace un mes

Como es habitual en esta época del año, se reavivó la demanda por el dólar blue, que trepó 20 centavos a $ 13,38 y volvió a cotizar en los mismo niveles de hace más de un mes. El mayor apetito de dólares por parte de turistas en vísperas del comienzo de las vacaciones de verano, sumado al cobro del medio aguinaldo, hicieron que el paralelo encadenara su segundo ascenso consecutivo (en dos jornadas sumó 28 centavos), según comentaron cambistas informales a ámbito.com.

«Si bien los montos son pequeños, entre lunes y martes se notó un repunte de las compras de dólares, algo esperable para la segunda parte de diciembre», explicaron desde una cueva ubicada en el Microcentro porteño.

Con esta nueva suba, la cotización del billete marginal se convivió en la más alta desde el 20 de noviembre pasado, cuando se negociaba a $ 13,50 para la punta vendedora. De esta forma, la brecha cambiaria se afianza por sobre el 50% y se situó en el 56,1%.
El blue fue acompañado, además, por un avance del dólar bolsa, que ascendió ocho centavos a $ 11,84 (el lunes había caído diez centavos). En contrapartida, el «contado con liqui» cedió dos centavos a $ 11,23, y continúa planchado en similares valores que registró a principios de agosto.

Por su parte, el Banco Central mantuvo la cotización del dólar oficial en $ 8,565 tras intervenir fuerte en el mercado mayorista con la compra de u$s 100 millones.

De esta forma, sus reservas superaron la barrera psicológica de los u$s 31.000 millones (cerraron en u$s 31.072 millones) y ya sobrepasaron el nivel con el que concluyó en el 2013. Así lo anunció el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, en su cuenta en Twitter, al destacar que «se llega a fin de año con tranquilidad para todos los argentinos». Hoy el mercado de cambios operará sólo de 10 a 12 horas, según confirmaron a este medio fuentes de la autoridad monetaria.
ambito.com

Dólar blue saltó 20 centavos a $ 13,38 y volvió a niveles de hace un mes

El dólar blue volvió a cotizar en niveles de hace más de un mes tras operar con fuerte alza y trepar 20 centavos a $ 13,38, según el relevamiento en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió ante una mayor demanda por parte de turistas en vísperas del comienzo de las vacaciones de verano, y por parte de los asalariados que cobraron su medio aguinaldo, comentaron cambistas informales a este medio.

«Si bien los montos son pequeños, entre ayer (lunes) y hoy (martes) se notó un repunte de las compras de dólares, algo esperable en esta época del año», explicaron desde una cueva ubicada en el Microcentro porteño.

Con este nuevo ascenso, que se suma al registrado el lunes de otros ocho centavos, la cotización del paralelo se convierte en la más alta desde el 20 de noviembre pasado cuando se negociaba a $ 13,50. De esta forma, la brecha cambiaria se amplía al 56,1%.

Además, el «contado con liqui» sube 12 centavos a $ 11,41, tras avanzar en la víspera cinco centavos. Mientras, el dólar bolsa asciende cinco centavos a $ 11,81 (ayer cayó diez centavos).

Por su parte, el Banco Central volvió a intervenir fuerte en el mercado mayorista con la compra de u$s 100 millones. Así mantuvo una jornada más la cotización del dólar oficial, que cerró estable a $ 8,565 en agencias y bancos de la city porteña.

Este miércoles 24, el mercado de cambios operará sólo de 10 a 12 horas, según confirmaron a este medio fuentes de la autoridad monetaria.
ambito.com

El gobierno prorrogará la exteriorización voluntaria de moneda extranjera

El Gobierno admitió este lunes que «es probable» que se vuelva a extender, por sexta vez, el blanqueo de capitales durante 2015. «Es probable que efectivamente se dicte el instrumento jurídico para la prórroga de su uso», manifestó esta mañana el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

La Ley 26.860 de exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior fue sancionada a fines de mayo del año pasado y ya tuvo cinco prórrogas, la última de ellas con vigencia hasta el 31 de diciembre próximo.

Nota Relacionada: El Gobierno volvió a extender el blanqueo de capitales
«Es probable que efectivamente se dicte el instrumento jurídico para la prórroga de su uso», señaló el funcionario, quien añadió que «el Banco Central ha propiciado un mecanismo para que las entidades financieras establezcan mecanismos de publicidad para el uso de esta herramienta para las transacciones de carácter inmobiliario».

El ministro coordinador, al vincular el blanqueo con reclamos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, recordó además que la entidad «planteó quejas al Gobierno», por lo que «automáticamente propiciamos la necesidad del marco regulatorio para que los bancos del sistema puedan promover y promocionar la operatoria».

«Se les reconoce una comisión a las instituciones financieras precisamente para que la operatoria pueda funcionar y en virtud de ello simplificar trámites y procedimientos», amplió.

Por último, advirtió que «cuando se dice que el mercado inmobiliario se ha visto resentido como consecuencia de la imposibilidad de utilizar la operatoria en dólares, no es cierto» ya que «existen las herramientas y los instrumentos para realizar esta operatoria en dólares».

La última prórroga se dispuso el 1º de octubre pasado, cuando el Gobierno consideró que la medida permitía «emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad».
minutouno.com

El dólar blue gana 5 centavos y sube a $ 13,15

La brecha con el oficial se coloca en un 53,8%.

El dólar blue comenzaba la semana con un alza de 5 centavos 13,15 pesos, recuperando así lo perdido el pasado viernes.

El dólar oficial se mantenía sin cambios a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,55.

La brecha con el oficial se coloca así en un 53,8%.

El contado con liquidación se ubicaba en los $ 10,36 y el dólar bolsa operaba en los $ 11,78.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, Alejandro Vanoli cierra 2014 con u$s 2.800 millones más de las reservas que estimaba su antecesor en el BCRA, Juan Carlos Fábrega.

Entre los swaps de monedas con China y las compras del Central, Vanoli logró llevar el nivel de las arcas a casi u$s 31.000 millones, nivel impensado un par de meses atrás.

La semana pasada el BCRA acumuló u$s 700 millones a sus arcas, gracias a la liquidación realizada por las telefónicas para participar en el negocio de datos móviles 3G y 4G.

El viernes, Vanoli dio a conocer la intención del Gobierno de avanzar en la flexibilización del cepo cambiario, en lo que se tomó como un guiño para desalentar los negocios en las cuevas.
cronista.com

El dólar blue retrocede 5 centavos hasta los $ 13,10

La divisa se deshizo de los 5 centavos. La brecha con el oficial se coloca así en un 52%.

El dólar blue retrocedía 5 centavos a los $ 13,10, tras avanzar 5 centavos en la rueda de ayer y en una semana en la que el BCRA se alzó con unos u$s 700 millones en reservas.

El dólar oficial se mantenía estable a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,54.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 52%.

El contado con liquidación mantenía su tendencia a la baja en los $ 11,52 y el dólar bolsa en los $ 11,82.

Ayer volvieron los allanamientos a los agentes de bolsa. La Gendarmería se hizo presente, pero esta vez no pudieron contener el rumbo alcista de la divisa estadounidense.

El jueves el Central compró poco más de u$s 100 millones que se sumaron a los más de u$s 500 que adquirió entre martes y miércoles, gracias al desembolso que hicieron empresas telefónicas por el pago de la adjudicación de las licencias de 4G.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, enfatizó ayer que las reservas internacionales están superando en la actualidad el nivel en el que se encontraban un año atrás, así como el freno impuesto en los últimos dos meses a la especulación que buscaba impulsar una devaluación del peso.

“En estos dos meses y medio hemos logrado frenar la especulación contra el peso y también un incremento de 2.800 millones de dólares en las reservas que ya están por encima de su nivel de hace un año”, dijo Vanoli al finalizar un acto por los derechos humanos en la sede del BCRA.

cronista.com

El dólar libre tuvo otro salto y volvió a superar los 13 pesos

La divisa subió 32 centavos y mantuvo su senda alcista, luego de que sólo un 2% de los bonistas aceptara cambiar sus Boden 2015 por dólares. El dólar oficial ascendió un centavo, a $8,61 en promedio.

El dólar libre subió 32 centavos y se vendió al cierre a $13,17 en la City porteña. La última vez que había cotizado en un valor similar fue el 28 de noviembre, cuando cerró a $13,15 para la venta. Este avance también representa la suba diaria más importante en el último mes.

El dólar oficial concluyó a $8,606 para la venta en el microcentro porteño, según el promedio ponderado de entidades bancarias que calcula el Banco Central (BCRA). Con el salto de 2,5% del dólar en el mercado paralelo, la brecha cambiaria se vuelve a ubicar por encima del 50% entre ambas cotizaciones. Operadores del mercado estimaban una nueva suba de la divisa esta semana, luego de que sólo un 2% de los bonistas aceptaran cambiar sus Boden 2015 por dólares.

El gobierno nacional había ofrecido una «compra anticipada» de estos bonos y una emisión de deuda por u$s3.000 millones. Si bien el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo calificó como un «espaldarazo de confianza» a la capacidad y voluntad de pago del país, no fue visto con buenos ojos por un mercado que sufre con la caída del precio internacional del petróleo.

CON EL SALTO DEL DÓLAR LIBRE, LA BRECHA CAMBIARIA SE UBICA EN 53%

El dólar mayorista finalizó sin variantes, a $8,5525, en una plaza en la que interviene el Banco Central con operaciones de regulación de liquidez. La autoridad monetaria finalizó con saldo neto comprador de unos 90 millones de dólares. Las reservas internacionales aumentaron dos millones de dólares, a 30.268 millones.

«Paulatinamente, se empieza a notar la demanda de fin de año del sector turismo y como no entran dólares se refleja en un mayor precio», expresó un operador a DyN. De esta manera, el BCRA con sus intervenciones en el mercado registra un saldo neto positivo de unos 330 millones de dólares.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron u$s349 millones. Estas cámaras representan un tercio de las exportaciones agentinas. De esta forma, el total liquidado desde comienzos de año hasta el 12 de diciembre asciende a 23.067 millones de dólares.
El dólar MEP o «Bolsa» cede tres centavos con respecto al viernes y se pacta a 11,74 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», sube nueve centavos y se vende 11,39 pesos por cada dólar norteamericano, según el promedio de bonos y acciones, luego de una suba de 10 centavos en la última jornada cambiaria. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.

Avanza el dólar en el mundo

En el exterior, las divisas de países emergentes retroceden con renovada fuerza frente al dólar. El rublo ruso se hundió 12,7% en una sola jornada y superó las 65 unidades por dólar. En el año, la divisa rusa se depreció más de un 50 por ciento. En Brasil, el billete verde saltó a 2,70 reales, su mayor valor en casi una década.

Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, indicó que se empieza a registrar lo que definió como «un tsunami cambiario emergente de gravísimas proporciones» y consideró que los gobiernos de países en desarrollo «no están acostumbrados a lidiar con esta caída de la capitalización bursátil» de los activos financieros. Por Desde la Bolsa en Directo, agregó que se podría concretar un «crash emergente, producto del súper dólar en el mundo».
infobae.com

Advierten que la caída del petróleo y el rublo presiona a una devaluación del peso

Por la baja del crudo, Rusia devaluó un 8% y cayó un 10% su Bolsa. El Merval también se derrumbó.
El Banco de Rusia se vio hoy obligado a devaluar un 8% y provocar una caída del 10% en la Bolsa de Valores (RTS), víctima de la caída del precio del petróleo, que fortaleció el liderazgo de Estados Unidos.
El coletazo de Rusia se sintió fuerte en el país: el índice Merval cayó 8,29% hasta 7581,72 puntos, con bajas fuertes en el los papeles de YPF. También hubo bajas en Tenaris, bajó 4,15%; Pampa Energía, -9,81%; Edenor, -8,75%; y Transener, -9,94%.

“Está configurado un escenario internacional en el cual el mundo emergente que traccionaba no va estar y dependemos más de Estados Unidos. Y esto sin duda derivará en presiones para una devaluación del peso”, sostuvo Mariano Lamothe de la consultora abeceb.com, en una charla con LPO.

El dólar blue subió hoy 35 centavos hasta alcanzar los 13.20, tras un mes de bajas por la activación del swap del Banco Central con China y los primeros ingresos de dólares de la licitación del 4G. El fracaso del canje de la deuda y el derrumbe del crudo le dieron el cierre a ese veranito.

“Si bien la baja del petróleo retrasas los proyectos de shale oil de Estados Unidos, no lo golpea fiscalmente como sí ocurre con Rusia”, explicó Lamothe.

Es que si bien una mirada apresurada podría estimar que Estados Unidos es una gran perjudicado por esta crisis porque tiene la mayor explotación de shale activa y la compleja producción de ese tipo de hidrocarburo pierde competitividad con estos precios, hay razones de geopolítica que llevan a creer a los analistas que el gobierno de Barack Obama en tandem con Arabia Saudita están alentado la caída.

Esto es así porque el principal afectado -como se vio ayer- es Rusia cuyo presupuesto depende centralmente del petróleo y el gas. Estados Unidos y sus aliados entraron en conflicto directo con Rusia luego de varias movidas internacionales desafiantes del presidente Vladimir Putin, la última y más grave fue la toma de la península de Crimea en Ucrania y la provisión de armas a los rebeldes separatistas prorusos.

Obama desoyendo a los halcones del Partido Republicano que lo incitaban a aumentar la presión armada eligió la vía económica. Primero congelando activos y sancionando a las empresas de los oligarcas y testaferros más cercanos a Putin y ahora al parecer con esta jugada geopolítica que está desestabilizando al gobierno ruso.

El barril cayó a 56 dólares y nadie se atreve a predecir cual será su piso. Arabia Saudita que tiene el petróleo más rico y de fácil acceso del mundo, tiene un costo de extracción que ronda los 4 dólares. Así que todavía le queda mucho margen para destrozar el mercado.

El impacto local

La crisis que desató la caída del barril también en las economías emergentes hay quienes la comparan con aquella de México en los 90, denominada Efecto Tequila, que tanto daño hizo a la región y en especial a la Argentina. Los analistas ya hablan de un auténtico «crash» de los emergentes que sufren el deterioro d elos precios de los commodities en este verdadero nuevo escenario global.

De hecho, junto a Rusia, aparecen países petroleros de la región como Ecuador y Venezuela entre los más afectados. Ayer directamente los bonos venezolanos cotizaban a 40 centavos por dólar lo que indica una probabilidad de default del 97%. Es que el régimen chavista de Nicolás Maduro es aún más dependiente que Rusia del petróleo. Analistas estiman que con un precio del barril por debajo del u$s 100 dólares entra en déficit, de ahí la gravedad de la crisis que enfrentan.

Algo parecido sucede en Rusia, que las pérdidas en recaudación del Estado se calculan en decenas de miles de millones de dólares. Elvira Nabiullina, presidenta del Banco de Rusia, reconoció hoy que si el petróleo se sostiene en 60 dólares en 2015 la economía de ese país se contraerá entre un 4,5 y el 4,7%.

La deuda pública también se vio afectada: la rentabilidad de los bonos rusos a dos y tres años supera ya el 14% y los títulos a 10 años saltan del 13%. Y el seguro de crédito (CDS) sobre la deuda pública a cinco años se dispara hasta los 567 puntos básicos, el nivel más alto desde 2009.

La caída del rublo presiona sobre la inflación: en noviembre, los precios se encarecieron ya a una tasa interanual del 9,1%, la tasa más alta desde 2011. Para aminorar este impacto. El Banco de Rusia elevó en octubre la tasa del 8 al 9,5% y la semana pasado dio otro paso al subirlos hasta el 10,5%. Pero nada detiene la caída del rublo, similar al del colapso de 1998.

En la región Brasil tampoco la está pasando bien: Petrobrás, se desplomó hoy un 14.95%, perjudicada por la caída del crudo pero también por el escándalo de corrupción.

“Brasil tiene que hacer los ajustes necesarios para recuperar su economía. Mientras eso no ocurra seguirá igual”, explicó Lamothe.

El gobierno de Dilma también enfrenta una devaluación del real, contribuyendo así a una presión de las principales economías emergentes y socios grandes de los BRICS que ya están presionando al peso argentino.

lapoliticaonline.com

Tras el fracaso del canje, el dólar blue se disparó más de 30 centavos y trepó $ 13,17

La divisa avanzó 32 centavos que se sumaron a los 15 que avanzó el pasado viernes. La brecha con el oficial se amplió al 54%. Desde el mercado habían anticipado que la mala respuesta a la iniciativa del Gobierno y el aguinaldo podían hacer rebotar al dólar.

El dólar blue comenzó la semana con un alza de 32 centavos que lo llevó a superar otra vez la barrera de los 13 pesos, al cotizar esta tarde a pasado el mediodía a $ 13,17.

El dólar oficial cerró a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,56.

“Las cuevas dejaron de vender. No hay punta vendedora”, precisó a Cronista.com un operador quien aseguró que el dólar paralelo abandonó el letargo de varias semanas en baja por “el efecto canje”.

Es que el fracaso de la emisión de u$s 3.000 millones de duda y de una oferta de recompra voluntaria de Boden 2015 dejó en claro que la calma alcanzada por Alejandro Vanoli sigue siendo tensa.

“El mercado lo lee como un fracaso”, aseguró una fuente de mercado.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en el 54%.

El contado con liquidación mostraba un leve retroceso hasta los $ 11,49, al igual que el dólar bolsa o MEP, en los $ 11,70.

“Igual falta combustible al mercado, no sobran los pesos aún, falta que la plata de los aguinaldos y premios vuelva a la calle”, analizó un broker.

Según estimaciones privadas, el Banco Central (BCRA) se alzó durante la rueda con unos u$s 44 millones. El volumen operado en el contado fue de u$s 231,162 millones y en futuros u$s 23,1 millones.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas,
anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 09/12/14 y el 12/12/14) las empresas del sector liquidaron u$s 349.008.168, lo que representa una leve caída con respecto a la semana previa..

En el mercado ya esperaban que el pago de aguinaldos, la llegada de las vacaciones y el fracaso del canje impulsaran un repunte del dólar blue. El comentario en las mesas es que el blue hoy está barato, ya que el precio se encuentra por debajo del valor teórico del dólar, también llamado dólar convertibilidad, que tras pasar los $ 15, el ingreso del swap chino a las reservas lo hizo bajar a $ 13,52.

Antes de la asunción de Alejandro Vanoli en el Banco Central,el blue llegó a mover u$s 120 millones por día, mientras hoy el volumen se redujo a menos del 10%, apenas u$s 10 millones diarios.

Mientras tanto, el Gobierno podría relanzar la emisión de Bonar pero con otro mecanismo para restar presión al dólar. Si las condiciones del mercado mejoran, en Economía aseguran que podrían volver a buscar fondos frescos, aunque con métodos más ortodoxos. El permiso para emitir sigue en pie.
clarin.com

El fracaso del canje del ministro Kicillof puede despertar a un dólar que fue anestesiado

El desinterés contundente en el cambio de Boden 15 por Bonar 24 y el pago adelantado va a repercutir en el mercado cambiario. Si bien las operaciones se iban a liquidar el 22 de diciembre, los inversores se adelantaron, por eso subió el dólar libre a 12,85 pesos
Los operadores ahora saben que no habrá la abundancia de billetes norteamericanos, como esperaba Economía, porque se presentaron pocos tenedores a cobrarlo por adelantado. El Gobierno les deberá pagar 185 millones de dólares. Una cifra irrisoria que equivale a diez días de venta de divisas a precio oficial en los bancos con autorización de la AFIP. Por lo tanto, desde el lunes la plaza no estará empapelada de billetes.

La otra decepción es que no hubo una avalancha de tenedores del Boden 2015 que aceptaran canjearlos por el Bonar 24 que rinde una tasa algo más elevada. El ministro de Economía, Axel Kicillof, ya debería haber aprendido que es el mercado el que fija el valor de los bonos y solo toma riesgos si las tasas que le ofrecen valen la pena.

El ministro debe estar preguntándose todavía porqué a Bolivia le prestan al 4 por ciento y la Argentina no puede colocar bonos al 9 por ciento al año. Si no abandona el relato, jamás podrá entenderlo. Hace algún tiempo, antes de asumir en el Ministerio, había dicho que el riesgo país y la seguridad jurídica no eran importantes.
No es difícil deducir que si la Argentina no sale del default deberá pagar tasas de dos dígitos para hacerse de dólares en la plaza local. Del mercado de capitales internacional, ni hablar; allá los inversores no quieren bonos de un país que incumplió con los pagos del Discount con legislación extranjera y se negó a negociar con los holdout.

Como el resultado del canje se conoció después del cierre de los mercados, el billete libre cerró la semana en el máximo de 12,85 pesos, pero con escasas operaciones.

Más operativos fiscales para contener al dólar

La AFIP, para hacer saber de su existencia a los cambistas, allanó la galería Vía Florida, que tiene entrada y salida por la avenida Corrientes y la Calle Florida. Ese reducto de «arbolitos», incluidos integrantes de la 12 de Boca Juniors, es un lugar simbólico para los cambistas minoristas, pero no tiene relevancia a nivel de mercado.

Lo que hace parecer a la Argentina a un país de fantasía es que la gente de la AFIP en las oficinas que allana se encuentra con retratos gigantes de Néstor y Cristina Kirchner a los costados de llamativas banderas argentinas. El cambista le quiere hacer ver al inspector de turno que esa cueva está protegida por el Gobierno. El ardid funcionó los primeros días, pero ahora es fuego de artificio.
Las operaciones de contado con liquidación se hicieron en cuenta gotas. Como el mercado de acciones se derrumbó el precio de la transacción bajó a 11,30 pesos.

La caída del petróleo de 4,12 por ciento, a 57,71 dólares por barril, hizo que la Bolsa retomara el camino negativo. Esta vez los negocios fueron la mitad de lo habitual, 123 millones de pesos, y el índice Merval de las acciones líderes perdió 4,43 por ciento. Las petroleras fueron las que lideraron la debacle. YPF perdió 7,42 por ciento y Petrobras, 6,05 por ciento.

En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista cambiaria, se negociaron 168 millones de dólares. La mesa de dinero del Banco Central aprovechó para comprar 90 millones, los cuales, pese a autorizó pagos de importaciones del sector energético por 37 millones de dólares y la cancelación de deudas con Organismos Internacionales por 60 millones de dólares. Finalizaron en 30.266 millones de dólares.

En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) el monto de negocios en títulos públicos creció 20 por ciento a 1.895 millones de pesos. El Discount que indexa por el CER, tuvo una fuerte caída de 1,77 por ciento con negocios por 165 millones de pesos que muestran que hubo una masiva toma de ganancias. El Cupón PBI en dólares con legislación Nueva York también fue víctima del mal humor del mercado y perdió 1,09 por ciento.
Los bonos en dólares con legislación argentina tuvieron un cierre de semana especial. El Boden 2015 perdió 0,37 por ciento y el Bonar X que vence en 2017, bajó 0,55 por ciento. Aunque sus rendimientos siguen elevados, el mercado siguió cauteloso. Esperaba el resultado del canje para tomar decisiones.

A la luz de lo que pasó, se puede advertir que comienza una semana distinta. Se acerca el fin de año y los inversores irán a cubrirse. El dólar siempre fue refugio de valor

Fuente: Infobae

El blue sube 14 centavos a $ 12,84

El dólar blue sube 14 centavos a $ 12,84, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, el paralelo cedió ocho centavos ante una menor demanda y nuevos controles oficiales en el Microcentro porteño.

La brecha cambiaria se mantiene por debajo del 50%, lo que termina impactando en la compra del dólar ahorro, que registra en lo que va del mes un marcado descenso con relación a principios de octubre y noviembre.

Las fuertes caídas que registran el Merval y Wall Street impactan en la cotización del «contado con liqui», que desciende seis centavos a $ 11,47. También, el dólar bolsa pierde seis centavos a $ 11,73.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $ 8,565 en agencias y bancos de la city porteña y cerró la semana con una sube de medio centavo, pese a que en más de una jornada llegó a operar a $ 8,57. Ayer las reservas del Banco Central superaron por primera vez desde enero los u$s 30.000 millones tras efectivizarse el tercer tramo del swap con China. Fue por un monto cercano a los u$s 1.000 millones. En total, la entidad que preside Alejandro Vanoli mostró un salto de u$s 964 millones en su stock, que marcó los u$s 30.176 millones.
ambito.com

El petróleo volvió a derrumbar a la Bolsa que acumula una pérdida del 14% en dos ruedas

Las acciones líderes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraron una caída del 6,85 por ciento, por el descenso del petróleo que cotizó a 60,94 dólares por barril.

El índice Merval se hundió a 8.279,04 puntos en la plaza local, que negoció 205 millones de pesos en acciones donde las principales bajas pasaron por lotes de Banco Francés (8,76 por ciento), YPF (7,48 por ciento), Petrobrás (8,11 por ciento), Pampa Holding (8,4 por ciento) y Transener (8 por ciento).

El Merval cayó casi 14 por ciento en dos jornadas donde las liquidaciones de papeles fueron una constante durante toda la jornada.

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X perdió 2,70 por ciento a 1.070 pesos por cada lámina de 100 dólares, el Bded bonaerense, sin cambios, a 569 pesos, el Discount en dólares con ley extranjera perdió 0,72 por ciento a 1.370 pesos, el Boden 2015 perdió 1,68 por ciento a 1.115 pesos y el Cupón PBI en dólares con legislación neoyorquina, sin variantes, a 94 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

En la Bolsa porteña, la ponderación de las acciones petroleras tienen gran importancia, lo que explica la fuerte baja del índice Merval, que mide la evolución de las acciones líderes.

BAJA EN WALL STREET

En los Estados Unidos, las bolsas se mostraron con bajas profundas y el índice industrial Dow Jones bajó 1,5 por ciento, el ampliado S&P 500 descendió 1,6 por ciento mientras que el tecnológico Nasdaq cayó ,7 por ciento.

El índice Merval se derrumbó 6,85 por ciento a 8.279,04 puntos en la plaza local, que negoció 205 millones de pesos en acciones, con 61 papeles en baja, 4 en alza y 3 sin cambios. Minetti (9,71 por ciento) y Petrolera del Cono Sur (9,66 por ciento) registraron las mayores bajas, mientras Santander Rio (3,5 por ciento) y Grupo Concesionario del Oeste (3,2 por ciento) se ubicaron entre las limitadas alzas.

EL PETROLEO SIN PISO

La caída del Merval reflejó el descenso de petróleo y arrastró consigo a los mercados financieros.

El catalizador del más reciente remate de títulos fue un reporte de la OPEP donde proyectó que la demanda de su petróleo disminuirá el año entrante a niveles no vistos en más de una década. El descenso en el precio del crudo se aceleró después que el Departamento de Energía reportó que los inventarios estadounidenses del energético han crecido. Los analistas esperaban un declive. El precio del crudo bajó 2,88 dólares (4,5% ) para cerrar en 60,94 dólares por barril en el mercado bursátil de Nueva York. Es su cotización más baja en cinco años y está 40% más barato que en junio, cuando se vendía en 107 dólares.

Bajó el dólar
El dólar paralelo bajó ayer 5 centavos a 12,75 pesos para la venta, con una brecha de 48,8 por ciento contra el que se ofreció a 8,57 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio porteñas, en una rueda en que el Banco Central tuvo un comportamiento neutro.
quilmespresente.com

El dólar libre declina a $12,75

La divisa comenzó la jornada estable tras una leve suba en la jornada de ayer. Pero luego repuntó hasta 12,85 pesos, aunque no se sostuvo y cae cinco centavos. El oficial permanece sin variación a 8,60 pesos.

Luego de una leve suba en la jornada de ayer, la divisa en el mercado paralelo comenzó el día sin cambios, pero pasado el mediodía llego a subir cinco centavos, a $12,85, pero volvió a caer en la City a 12,75 pesos, manteniéndose así por debajo de la barrera de los 13 pesos.

El dólar oficial también permanece estable a $8,60 para la venta, según el promedio de entidades bancarias que publica y actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA). La brecha cambiaria continúa debajo del 50% entre ambas cotizaciones.

El mercado hoy tiene el foco en el comienzo del período de recepción de ofertas por parte del Gobierno para la compra anticipada del Boden 2015, que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció la semana pasada junto a una emisión de deuda por 3.000 millones de dólares. El período de recepción de ofertas tiene una duración de tres días.

El dólar MEP o «Bolsa» baja tres centavos y cotiza a 11,70 pesos, por debajo de la barrera de los $12 en la que se ubicó en las últimas jornadas. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», retrocede seis centavos tiene una cotización implícita de 11,64 pesos por cada dólar norteamericano, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior. Baja seis centavos, con muy pocos negocios.
Infobae.com

Boden 2015: afirman que el canje voluntario “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse

Sin embargo señalan que puede resultar “interesante para aquellos que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo.

 

 

En el marco del lanzamiento que hizo hoy el Gobierno del canje voluntario del bono Boden 2015, con la intención de mejorar el perfil de vencimientos de deuda de cara al 2015, analistas de mercados aseguran que esta opción “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse.

La propuesta de pago anticipado de ese título que vence en octubre próximo, se da en medio de una fuerte especulación respecto del cumplimiento del mismo ya que concentra, para una fecha muy cercana a las elecciones presidenciales, el grueso de los pagos que deben hacerse en 2015.

Desde Invertir Online, el gerente de Inversiones Alejandro Bianchi advirtió que para una persona que quiera dolarizarse es una “alternativa poco atractiva”, dado que el precio de mercado por el momento es muy cercano al valor de canje ofrecido por el Gobierno. “Sólo en el caso de que el precio del bono en el mercado cayera por debajo de u$s 96,5 comenzaría a ser una alternativa superadora a venderlo directamente en dólares (RO15D) en el mercado”, indicó.

 

 

Sin embargo, dijo que puede resultar “interesante para aquellos inversores que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo. “El hecho de que la duration del bono AY24 es de 5,36, superando a la del RO15, que se ubica en 0,90, hará que el mismo tenga un mayor margen de suba en caso de llegarse a un acuerdo”, agregó.

De todas formas, Bianchi recomendó para los inversores más conservadores, “mantenerse en el bono RO15”. Señaló que si “bien siempre existe el riesgo de no pago, consideramos que, el canje será suscripto seguramente por gran cantidad de bancos y organismos oficiales, y esto, mejorará el perfil de deuda de la Argentina de cara a 2015, haciendo que el bono tenga mayor probabilidad de pago”.

El Boden 2015 fue emitido en octubre del año 2005 con una tasa del 7% nominal en dólares, pagaderos semestralmente. De manera que en abril y octubre, el bono paga 3,5% de su valor nominal. De esta forma, un comprador del bono hoy, recibirá desde hoy hasta octubre próximo un valor máximo de u$s 107 por cada lámina de u$s 100 comprada.

 

Por Silvana Saldisuri

cronista.com

El dólar futuro se desplomó a tono con el mensaje del Banco Central de que no habrá devaluación

En tanto, la cotización pactada para enero de 2015 pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85, al cierre de la semana pasada. Representa una caída del 8,5% en el semestre. La baja también se sintió en el denominado «conta con liqui», que cayó más de 22% desde el 1 de octubre, día que asumió Vanoli

Las expectativas de devaluación del peso en el mercado cambiario cayeron de manera sostenida en los últimos seis meses, con un descenso en la cotización del dólar futuro del 8,5% en los contratos pactados para enero próximo respecto a los valores vigentes en junio pasado.
En tanto, los contratos de dólar a término que vencen a fines del corriente mes en el mercado de futuros del ROFEX, utilizados como cobertura ante posibles variaciones cambiarias tanto por bancos como por importadores y exportadores, cayeron desde $9,465 por dólar a mediados de junio de este año hasta $8,674 el viernes último.
La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85 al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5% en el semestre, según relevó Télam.
«Desde que asumió la nueva conducción del Banco Central hubo una tendencia bajista», indicó a la agencia oficial Marcelo Comisso, jefe de research de ROFEX.
El analista consideró que la entidad conducida por Alejandro Vanoli actuó sobre las expectativas del mercado al mostrar una «firme determinacion de no devaluar».
«Envió un fuerte mensaje al mercado: que no espere un nuevo enero», agregó Comisso en referencia al ajuste del tipo de cambio producido durante el primer mes del corriente año, durante la gestión de Juan Carlos Fábrega el frente de la entidad monetaria.
Además, la cotización promedio en el mercado del dólar futuro para el año próximo, surgida de promediar los valores mínimos y máximos que los operadores fijan en la plaza, , fecha es de $9,97 por dólar; una cifra que surge de calcular el valor intermedio entre los contratos de enero ($8,85) y diciembre de 2015 ($11,096) y está en línea con el dólar estipulado en la Ley de Presupuesto 2015, que asignó a la moneda estadounidense un promedio de 9,45 pesos.
La baja también se sintió en el denominado contado con liquidación (CCL), que cayó más un 22% desde el 1 de octubre pasado, cuando Vanoli asumió la conducción del BCRA, destacó Télam. Desde esa fecha, la cotización del dólar implícito que surge de vender acciones al exterior que cotizan en la bolsa de comercio local pasó de $15,2 por dólar a $11,88 el último viernes.
Las expectativas a la baja en la cotización de la divisa norteamericana en la plaza bursátil también fue reforzada por los operativos conjuntos entre el BCRA, la AFIP y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) llevaron adelante en la city porteña, donde se detectaron numerosas irregularidades en agentes de bolsa y casas de cambio que condujeron a la suspensión o clausura de varias de ellas.
Para Comisso, detrás del mensaje del gobierno nacional hay elementos que permiten «hacer creíble» la decisión de no devaluar. «El Gobierno ha hecho que las cuentas de este año le cierren con reservas en orden», afirmó.
Entre los factores que ayudaron a ese desenlace, el analista citó el swap de divisas con China, la emisión de bonos dollar-linked y los recientes BONAD 2016 y 2017. «Es financiación genuina del déficit fiscal y le quita expectativa a la emisión porque son $30.000 millones menos que el BCRA va a emitir», aseveró el jefe de research de ROFEX.
También consideró que «la decisión política es llegar de acá a octubre de 2015 sin doblar el tipo de cambio».
La observación coincide con los dichos de Vanoli, quien a fines del mes pasado ratificó que «no va a haber una devaluación» similar a la de enero y que se mantendrá la política de flotación administrada.
«De acuerdo a cómo progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando» la situación cambiaria, afirmó entonces el titular del BCRA.

Fuente: iProfesional

El dólar blue recorta la baja inicial y se vende a $ 12,88

La divisa caía 4 centavos, tras llegar a perder hasta 20 hoy, y luego de restar 13 centavos en la jornada de ayer tras el anuncio del recompra de Boden 2015.

El dólar blue recortaba la fuerte baja inicial que lo llevó a perder hasta 20 centavos en la rueda de hoy, y retrocedía 4 centavos, con lo que cotizaba a $ 12,88.

La divisa que opera en el mercado paralelo había perdido 13 centavos en la rueda de ayer tras los anuncios del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la recompra de Boden 2015 y la colocación de deuda mediante el Bonar 2024.

El dólar oficial avanzó a $ 8,56, lo que colocó el dólar ahorro a $ 10,27 y el dólar turista o tarjeta en $ 11,55.

De esta forma, la brecha entre el oficial y el blue se reduce a un 50%.

Las ventas del Banco Central (BCRA) alcanzaron los u$s 30 millones, luego de no intervenir ayer. El objetivo fue Wrecortar la suba de hoy que tuvo máximos en los $ 8,56”.

El volumen negociado en contado u$s 182,533 millones y en futuros u$s 16.5 millones.

El contado con liquidación retrocedía a $ 11,68, al igual que el dólar bolsa o MEP, que bajaba a $ 11,68.

“El blue funciona por expectativas. Ahora hay cierta paz cambiaria. Va a recrudecer si en 2015 vuelven los mismos problemas y emisión no afloja. Además el dólar ahorro también aflojó. Para montos chicos el ‘puré’ ya no conviene”, analizó un operador en diálogo con Cronista.com.

El mercado atribuye parte de la baja a la medida anunciada ayer por Kicillof: “Esto está en línea con la caída menor de las cotizaciones implícitas. RO15, AY24, AA17. De todas formas en la medida en que el Gobierno mantenga pisado el oficial, tanto en spot como futuros, el blue debería desinflar un poco por ahora”, agregó la fuente.
cronista.com

El blue cayó diez centavos a $ 13

El dólar blue cedió diez centavos a $ 13, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Se trata de su menor valor en más de tres semanas del billete marginal, que incluso llegó a operar promediando la rueda a $ 12,95.

Por su parte, el «contado con liqui» sube sies centavos a $ 11,95, mientras que el dólar bolsa cede un centavo a $ 11,99. Ayer, el tipo de cambio implícito bajó 37 centavos, arrastrado por el derrumbe de los papeles argentinos que cotizan en Wall Street.

Los volúmenes operados se mantienen retraídos ya que persisten las tensiones por eventuales sanciones de organismos de control al profundizarse las inspecciones en la plaza financiera durante las últimas semanas, dijeron operadores.

Agregaron que versiones de nuevas medidas restrictivas para quienes operen en la franja llamada ‘contado con liquidación’, mecanismo por el que se consiguen dólares en el exterior al venderse activos comprados localmente en pesos, disparaban el precio del peso en la plaza informal.

En tanto, el dólar oficial avanzó un centavo a $ 8,555 en agencias y bancos de la city porteña.

Ámbito Financiero adelantó este martes que el Banco Central recibirá el equivalente a u$s 1.000 millones por un nuevo desembolso del Gobierno chino en el marco del canje de monedas firmado con ese país por hasta u$s 11.000 millones. Así lo confirmaron a este diario fuentes del BCRA por lo que el total de ese origen acreditado en las reservas de la entidad ascenderá a u$s 2.300 millones en el cierre del año.
ambito.com

Al comienzo de la rueda oficial, el dólar blue pierde 25 centavos

La divisa paralela se ubica en los $ 12,85 desde los $ 13,10 que operó las últimas dos jornadas. La brecha entre ambos se sigue acortando y se ubica en 50,64%.

Al inicio del mercado oficial, el dólar blue cede 25 centavos. Así se ubica en los $ 12,85 desde los $ 13,10, valor en los que transitó durante casi todo el día de ayer. Por su parte, el oficial se mantiene en $ 8,53, con recorrido ascendente y en lo que va del año acumula una ganancia de 31%.

La brecha entre oficial y blue se sigue achicando 50,64%.

Ayer, el Banco Central (BCRA) dejó que el dólar mayorista operara sin su intervención en una rueda con poco volumen operado. De esta manera, la divisa que pagan los grandes jugadores ganó 8 milésimas de peso, su mayor avance desde que Alejandro Vanoli se hizo cargo de la autoridad monetaria en los primeros días de octubre, y llegó a los $ 8,532 por unidad.

El dólar oficial avanzó sólo 0,28% en todo el mes de noviembre, en medio de la paz cambiaria impuesta por el Gobierno desde principios de octubre.

Por su parte, el contado con liquidación pierde 10 centavos, que se suman a los más de 30 perdidos en la jornada anterior, ubicándose en 11,77% (acciones), bonos $ 11,75, y el MEP en $ 11,90, cede tres centavos respecto de ayer.

El Banco Central sigue con su estrategia de controlar el mercado con un poder de policía.

Las reservas internacionales arrancan noviembre con un nivel de u$s 28.904 millones. El mes pasado, las reservas ganaron u$s 793 millones, y consiguieron el mejor saldo mensual desde octubre de 2010, cuando cerraron con una ganancia similar.

Desde la llegada de Vanoli al BCRA, el dólar oficial está prácticamente estancado y funciona como ancla para contener eventuales disparadas en los índices de precios. El titular de la autoridad monetaria ya dijo que no va a devaluar en forma abrupta, pero que ello no implica que el dólar se vaya a mantener quieto por siempre. Sin embargo, hasta el momento los movimientos del precio han sido despreciables.

El blue sube 31% en el mismo período y el contado con liquidación 34%. La brecha entre la cotización oficial y la paralela es del 53%.

En tanto, el dólar ahorro por primera vez desde abril cambió su tendencia ascendente y cayó 7% en comparación con octubre. En décimo primer mes del año se concretaron operaciones por u$s 415.486.196, inferior a los u$s 446.500.00 de octubre.

¿Chau dólar?: una iniciativa propone ahorrar con títulos equivalentes a metros cuadrados

El proyecto lo presentó Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, como una solución para quienes quieren llegar a la casa propia.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, presentó un proyecto para que se pueda ahorrar en metros cuadrados en lugar de comprar dólares ahorro. Se tratarían de títulos ajustables a los que se podría acceder desde los 1000 pesos por decímetro cuadrado.

El objetivo de Gabbi es que parte de las 4 millones de personas que adquirieron moneda extranjera desde cuando se implementó el dólar ahorro, opten por comprar en pesos títulos que sirvan para hacer compras de inmuebles. Estos tendrían el formato de un título a 120 meses que sea ajustado de acuerdo al índice de la Cámara Argentina de la Construcción, según informó el diario El Cronista.

«Sería una forma mediante la cual mucha gente podrá ahorrar en dólares para su vivienda. Cuando el individuo tiene una determinada cantidad de metros cuadrados, la entidad que emitió el título le concederá un préstamo hipotecario», señaló Gabbi durante la convención de la Cámara de la Construcción, en donde presentó su idea.

El Ministerio de Economía negó que se esté trabajando en esta iniciativa, pero El Cronista aseguró que una fuente cercana a dicha cartera reveló que la están evaluando
diarioveloz.com