La divisa subió 32 centavos y mantuvo su senda alcista, luego de que sólo un 2% de los bonistas aceptara cambiar sus Boden 2015 por dólares. El dólar oficial ascendió un centavo, a $8,61 en promedio.
El dólar libre subió 32 centavos y se vendió al cierre a $13,17 en la City porteña. La última vez que había cotizado en un valor similar fue el 28 de noviembre, cuando cerró a $13,15 para la venta. Este avance también representa la suba diaria más importante en el último mes.
El dólar oficial concluyó a $8,606 para la venta en el microcentro porteño, según el promedio ponderado de entidades bancarias que calcula el Banco Central (BCRA). Con el salto de 2,5% del dólar en el mercado paralelo, la brecha cambiaria se vuelve a ubicar por encima del 50% entre ambas cotizaciones. Operadores del mercado estimaban una nueva suba de la divisa esta semana, luego de que sólo un 2% de los bonistas aceptaran cambiar sus Boden 2015 por dólares.
El gobierno nacional había ofrecido una «compra anticipada» de estos bonos y una emisión de deuda por u$s3.000 millones. Si bien el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo calificó como un «espaldarazo de confianza» a la capacidad y voluntad de pago del país, no fue visto con buenos ojos por un mercado que sufre con la caída del precio internacional del petróleo.
CON EL SALTO DEL DÓLAR LIBRE, LA BRECHA CAMBIARIA SE UBICA EN 53%
El dólar mayorista finalizó sin variantes, a $8,5525, en una plaza en la que interviene el Banco Central con operaciones de regulación de liquidez. La autoridad monetaria finalizó con saldo neto comprador de unos 90 millones de dólares. Las reservas internacionales aumentaron dos millones de dólares, a 30.268 millones.
«Paulatinamente, se empieza a notar la demanda de fin de año del sector turismo y como no entran dólares se refleja en un mayor precio», expresó un operador a DyN. De esta manera, el BCRA con sus intervenciones en el mercado registra un saldo neto positivo de unos 330 millones de dólares.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron u$s349 millones. Estas cámaras representan un tercio de las exportaciones agentinas. De esta forma, el total liquidado desde comienzos de año hasta el 12 de diciembre asciende a 23.067 millones de dólares.
El dólar MEP o «Bolsa» cede tres centavos con respecto al viernes y se pacta a 11,74 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.
El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», sube nueve centavos y se vende 11,39 pesos por cada dólar norteamericano, según el promedio de bonos y acciones, luego de una suba de 10 centavos en la última jornada cambiaria. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.
Avanza el dólar en el mundo
En el exterior, las divisas de países emergentes retroceden con renovada fuerza frente al dólar. El rublo ruso se hundió 12,7% en una sola jornada y superó las 65 unidades por dólar. En el año, la divisa rusa se depreció más de un 50 por ciento. En Brasil, el billete verde saltó a 2,70 reales, su mayor valor en casi una década.
Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, indicó que se empieza a registrar lo que definió como «un tsunami cambiario emergente de gravísimas proporciones» y consideró que los gobiernos de países en desarrollo «no están acostumbrados a lidiar con esta caída de la capitalización bursátil» de los activos financieros. Por Desde la Bolsa en Directo, agregó que se podría concretar un «crash emergente, producto del súper dólar en el mundo».
infobae.com