A pesar de la estabilidad que viene manteniendo desde la segunda mitad del año, el peso argentino fue en 2014 la segunda moneda en el mundo que más se devaluó.
Según datos de Thomson Reuters, la divisa local se depreció un 23,8% desde el último día de 2013 hasta ayer, sólo superada por el rublo ruso, que se desplomó un 43,5% en el año después del fuerte colapso que sufrió a mediados de este mes a causa del derrumbe de los precios del petróleo.
La caída del peso este año se debió principalmente a la fuerte devaluación sufrida por la moneda entre el 22 y 23 de enero último, con Juan Carlos Fábrega todavía al frente del Banco Central, cuando la divisa pasó de 6,89 a 8,01 pesos.
Pese a que el Gobierno había acusado a la empresa Shell y a varios bancos de impulsar esta “corrida cambiaria” para obtener beneficios económicos, el ex titular del BCRA reconoció luego públicamente que la decisión de devaluar surgió de una acción coordinada entre el Ministerio de Economía y la presidencia de la Nación, y que la meta era lograr una depreciación de la divisa del 21 por ciento.
Ese enero, el dólar oficial culminó con un alza mensual del 23%, la mayor desde marzo de 2002.
Luego de eso, el Banco Central se ocupó de mantener la divisa estabilizada, permitiendo sólo pequeñas microdevaluaciones controladas mediante la restricción de la demanda de los importadores. De esta forma, el dólar oficial cierra el año prácticamente congelado en 8,565 pesos para la venta.
Además de mantener el dólar estable, a partir de la llegada de Alejandro Vanoli a la presidencia del Central el 1º de octubre último, la entidad comenzó con una fuerte política de recuperación de reservas internacionales.
De la mano de una mayor liquidación de divisas por parte de empresas agroexportadoras y telefónicas, y ayudado por los swaps acordados con China, el BCRA logró llevar las reservas este año a 31.433 millones de dólares, 847 millones por encima del cierre de 2013.
En el ranking mundial, Brasil aún se encuentra seis escalones por encima de la Argentina en lo que a devaluación se refiere, pese a la señal de alarma que encendió en nuestro país la fuerte caída del real en los últimos meses, luego de la reelección de Dilma Rousseff.
La depreciación de la moneda brasileña, que en 2014 llegó al 12,6%, amenaza la competitividad de nuestra economía, sobre todo si se tiene en cuenta que Brasil es el principal socio comercial argentino.
Achique
En tanto, el dólar en el mercado paralelo culminó 2014 a 13,80 pesos, tras haber tocado los 15,95 pesos a fines de septiembre.
La divisa informal había arrancado el año a 10,07 pesos, por lo que su alza anual fue del 37 por ciento.
El precio del billete en el circuito ilegal encontró un freno a partir de octubre debido a los constantes controles impulsados por el Banco Central y la Afip en la city porteña, que paralizaron la actividad en las cuevas.
De esta forma, la brecha entre la divisa formal e informal culminó en el 61,1%, tras rozar el 90%sobre el final de septiembre pasado.
La caída hubiese sido aún mayor si la demanda estacional propia del inicio de las vacaciones no hubiese recalentado el precio del dólar ilegal en las últimas jornadas.
El Central sacó $98.700M del mercado
El Banco Central (BCRA) aspiró ayer 2.500 millones de pesos del mercado a través de la última subasta de letras (Lebac) y notas (Nobac) internas de la entidad. De esta forma, la contracción total neta alcanzada mediante este instrumento llegó a 98.700 millones de pesos este año.
Los vencimientos de Lebac ayer sumaban 3.689 millones de pesos, mientras que la oferta recibida por el Central ascendió a 6.261 millones, según indicaron desde la entidad. En el mercado esperaban una contracción de pesos mayor en la operación de ayer, que pudiera contrarrestar el fuerte giro de casi 35.000 millones de pesos que realizó el Central al Tesoro el lunes de la semana pasada.
En lo que respecta a las Nobacs en dólares, ayer vencían documentos por 91 millones de dólares y se recibieron ofertas por 66 millones, lo que determinó que el stock cayera en 23 millones de dólares. No obstante, el stock total cerró el 2014 en 645 millones de dólares.
Fuente: Diario Bae