El dólar futuro se desplomó a tono con el mensaje del Banco Central de que no habrá devaluación

En tanto, la cotización pactada para enero de 2015 pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85, al cierre de la semana pasada. Representa una caída del 8,5% en el semestre. La baja también se sintió en el denominado «conta con liqui», que cayó más de 22% desde el 1 de octubre, día que asumió Vanoli

Las expectativas de devaluación del peso en el mercado cambiario cayeron de manera sostenida en los últimos seis meses, con un descenso en la cotización del dólar futuro del 8,5% en los contratos pactados para enero próximo respecto a los valores vigentes en junio pasado.
En tanto, los contratos de dólar a término que vencen a fines del corriente mes en el mercado de futuros del ROFEX, utilizados como cobertura ante posibles variaciones cambiarias tanto por bancos como por importadores y exportadores, cayeron desde $9,465 por dólar a mediados de junio de este año hasta $8,674 el viernes último.
La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85 al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5% en el semestre, según relevó Télam.
«Desde que asumió la nueva conducción del Banco Central hubo una tendencia bajista», indicó a la agencia oficial Marcelo Comisso, jefe de research de ROFEX.
El analista consideró que la entidad conducida por Alejandro Vanoli actuó sobre las expectativas del mercado al mostrar una «firme determinacion de no devaluar».
«Envió un fuerte mensaje al mercado: que no espere un nuevo enero», agregó Comisso en referencia al ajuste del tipo de cambio producido durante el primer mes del corriente año, durante la gestión de Juan Carlos Fábrega el frente de la entidad monetaria.
Además, la cotización promedio en el mercado del dólar futuro para el año próximo, surgida de promediar los valores mínimos y máximos que los operadores fijan en la plaza, , fecha es de $9,97 por dólar; una cifra que surge de calcular el valor intermedio entre los contratos de enero ($8,85) y diciembre de 2015 ($11,096) y está en línea con el dólar estipulado en la Ley de Presupuesto 2015, que asignó a la moneda estadounidense un promedio de 9,45 pesos.
La baja también se sintió en el denominado contado con liquidación (CCL), que cayó más un 22% desde el 1 de octubre pasado, cuando Vanoli asumió la conducción del BCRA, destacó Télam. Desde esa fecha, la cotización del dólar implícito que surge de vender acciones al exterior que cotizan en la bolsa de comercio local pasó de $15,2 por dólar a $11,88 el último viernes.
Las expectativas a la baja en la cotización de la divisa norteamericana en la plaza bursátil también fue reforzada por los operativos conjuntos entre el BCRA, la AFIP y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) llevaron adelante en la city porteña, donde se detectaron numerosas irregularidades en agentes de bolsa y casas de cambio que condujeron a la suspensión o clausura de varias de ellas.
Para Comisso, detrás del mensaje del gobierno nacional hay elementos que permiten «hacer creíble» la decisión de no devaluar. «El Gobierno ha hecho que las cuentas de este año le cierren con reservas en orden», afirmó.
Entre los factores que ayudaron a ese desenlace, el analista citó el swap de divisas con China, la emisión de bonos dollar-linked y los recientes BONAD 2016 y 2017. «Es financiación genuina del déficit fiscal y le quita expectativa a la emisión porque son $30.000 millones menos que el BCRA va a emitir», aseveró el jefe de research de ROFEX.
También consideró que «la decisión política es llegar de acá a octubre de 2015 sin doblar el tipo de cambio».
La observación coincide con los dichos de Vanoli, quien a fines del mes pasado ratificó que «no va a haber una devaluación» similar a la de enero y que se mantendrá la política de flotación administrada.
«De acuerdo a cómo progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando» la situación cambiaria, afirmó entonces el titular del BCRA.

Fuente: iProfesional