Para ello implementó la denominada Fase II, que incluye la venta de bonos por parte de la ANSES para frenar al contado con liqui entre otras medidas
Con una demanda que comienza a empinarse por estos días, curiosamente el mecanismo más utilizado para frenar la suba sigue siendo el del subsidio a la divisa.
Quien crea que mantener al dólar por debajo de 14 pesos no tiene costos, se equivoca. Estas distorsiones del mercado están haciendo ganar fortuna a especuladores y premia a los que eligen destinos del exterior como descanso. Quien veranea en la Argentina no tiene los privilegios del dólar tarjeta que permite ganancias de 15 por ciento.
Ello es consecuencia del mecanismo del dólar ahorro que se vende en los bancos casi sin oposición de la AFIP a 10,30 pesos y que muchos compradores lo revenden en el libre con ganancia de 35 por ciento
Pero como este movimiento es insuficiente, la Anses, conducida por Diego Bossio, es la segunda línea de resistencia con la venta de bonos en dólares, en particular el Boden 2015.
Al ofrecerlos más baratos, le permite al comprador hacerse de un bono que le puede rendir 17 por ciento en dólares de aquí hasta su vencimiento el próximo 3 de octubre.
Y si faltaba algo para disuadir a los que quieren hacer subir al dólar, el martes apareció la mesa de dinero del Banco Central vendiendo 30 millones. El día anterior había colocado 10 millones.
Las maniobras a que dan lugar estos subsidios son apasionantes y parecen más propias de un guión de Hollywood que de la realidad. Por caso, según Infobae, hay argentinos que en el exterior compran dólares y los pagan en pesos en determinados bancos. Por supuesto, la entidad extranjera se lo vende a valores cercanos a 11 pesos. La ganancia del banco está en que esos pesos los envía al Banco Central de la Argentina se los transforma en dólares que paga a 8,50 pesos.
Otro mecanismo inédito tiene que ver con el euro. La moneda única cotiza en dólares 4 centavos más barata que en el exterior.
Un euro en la Argentina se compra con 1,14 dólares y en el exterior con 1,18. Los viajeros a Europa más sofisticados compran euros en la Argentina pero no para gastar, sino para cambiarlos por dólares en el viejo continente. Ese mecanismo les deja una diferencia a favor de 3,5 por ciento.
Como sus gastos en Europa los hacen con la tarjeta de crédito, al regreso venden los dólares billetes en el mercado libre y pagan con el dólar tarjeta que ahora cotiza a 11,62 pesos. El negocio es a dos puntas. El Gobierno consigue milagros como que el euro sea más barato en la Argentina que en Europa.
En el mercado de contado con liquidación, como las operaciones están limitadas -se operaron 3 millones de dólares, contra más de 100 millones de dólares diarios que se hacían hasta fines de noviembre pasado- y las acciones en baja, las grandes manos se hacen de dólares a 11,82 pesos. El dólar Bolsa, el que se consigue pagando con pesos bonos en dólares, está en 12,50 pesos.
Fuente: iProfesional