Tiroteo a metros de la custodia de Macri

Mientras el líder del PRO se encontraba en la puerta del canal América sus custodios fueron testigos de un tiroteo entre dos autos.  Sospechan de “la mafia china”

El tiroteo que se produjo ayer a la madrugada en Palermo, a metros del estudio de televisión donde daba una entrevista el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue protagonizado por dos autos particulares ocupados por ciudadanos de origen chino, dos de los cuales llegaron baleados a un hospital.

El hecho, que según las fuentes se investiga como un posible ataque de la “mafia china”, ocurrió a las 0.10 de la madrugada muy cerca del estudio de TV donde Macri estaba siendo entrevistado en vivo en el programa “Animales Sueltos”, que se emite por el canal América.

Si bien en un principio se pensó que los custodios de la Policía Federal Argentina del jefe de Gobierno se habían tiroteado con un auto con sospechosos, las fuentes aclararon que la seguridad de Macri no participó del enfrentamiento y sólo escuchó las detonaciones.

Por lo que luego se pudo reconstruir con las actuaciones de las comisarías 29 y 53, un automóvil marca Toyota Avensis con tres ciudadanos de origen chino circulaba por Niceto Vega cuando desde otro vehículo, que podría ser un Peugeot 206, los atacaron a balazos.

Los disparos hirieron a dos de los ocupantes del Toyota, por lo que el tercero, que salió ileso, condujo el vehículo hasta el Hospital Fernández de Palermo para que pedir ayuda médica.

Los dos hombres que llegaron baleados al hospital fueron identificados por la policía como Wu Xiaoen y Wang Jiangqin y según detallaron las fuentes el primero recibió un tiro que ingresó por el tórax y salió por una de sus axilas y, el segundo, un impacto de bala en el ojo, razón por la que después fue derivado al hospital oftalmológico Santa Lucía.

En el Hospital Fernández, el conductor del auto, otro ciudadano de origen chino pero nacionalizado argentino, de 38 años, le explicó a los efectivos de la comisaría 53 con jurisdicción en ese centro asistencial, que habían sido atacados a balazos en Palermo Hollywood, por lo que los policías de esa seccional se contactaron con sus colegas de la 29.

En la zona del tiroteo, donde el tránsito estuvo cortado en Niceto Vega por la labor pericial, la Policía Científica logró levantar unas seis vainas servidas.

Diariohoy.net

Con la presencia de Michetti, el Pro selló su acuerdo con la UCR mendocina

El partido de Mauricio Macri acompañará la fórmula Cornejo – Montero. Faltazo de Cobos a la presentación.

Con la presencia de los senadores nacionales Gabriela Michetti y Ernesto Sanz, y de la fórmula a la gobernación integrada por Alfredo Cornejo y Laura Montero, dirigentes macristas, radicales y de los partidos que conforman el Frente «Cambia Mendoza» anunciaron la integración del Pro a este espacio político conformado porla Unión Cívica Radical, Coalición Cívica-ARI, Socialismo, Libres del Sur, Partido Socialista Auténtico, MoPoMa y Unidos por Tunuyán.

El gran ausente fue Julio Cobos. En la reunión se dijo que el diputado nacional no quiso asistir para “no nacionalizar este acuerdo”. También trascendió que quiso evitar el enojo de sus aliados del frente UNEN aunque todos indicaron que el ex vicepresidente dio su conformidad con este pacto electoral.

“El Frente Cambia Mendoza es exclusivamente para gobernador e intendentes. Todos los partidos que lo integran tienen libertad de acción para conformar listas de legisladores y concejales”, aclararon los candidatos.

Una de las primeras oradoras esta mañana fue Gabriela Michetti quien afirmó: “Necesitamos de todos los argentinos, porque los grandes cambios en una sociedad se producen cuando todos, o la gran mayoría de los ciudadanos se hacen cargo de protagonizar el cambio, no sólo con buenos gobernantes; y hoy está dada esa situación en nuestra república».

«Hay muchos argentinos que piden un cambio profundoen nuestra manera de relacionarnos, a través del respeto, del diálogo, de ver en la adversidad y en la diferencia, la riqueza, que es lo que hoy estamos haciendo acá en Mendoza», precisó.

«Seguro vamos a encontrar proyectos superadores, basados en la diversidad y el amor a la patria, que encarnen ese cambio que la Argentina requiere», continuó Michetti. «Vamos a seguir trabajando para que muchos más argentinos se sumen a esta movida y a esta transformación que se viene en la Argentina», adelantó.

Por su parte, el senador Ernesto Sanz afirmó: «Nuestra fórmula es Alfredo Cornejo y Laura Montero, y detrás de ellos nos encolumnamos todos los que creemos no sólo en nuestra provincia, sino en el país entero. Hay dos palabras claves en este 2015: una de ellas es “cambio”, que se viene cada vez más fuerte en cada rincón del país, y la otra palabra clave es “unidad”; por esa razón, por la unidad para el cambio, estamos aquí».

Al cerrar,el candidato a Gobernador Alfredo Cornejo expresó: «Queremos unirnos para terminar con una década de desencuentros entre los argentinos y con las malas administraciones que no le han hecho bien a las economías regionales, ni a la gente». «Para sacar a Mendoza de la situación en la que estamos necesitamos de los mejores dirigentes, sin importar sus banderas políticas; el PRO es una fuerza joven que tiene en su seno mucha gente valiosa», dijo.

Cornejo : «Queremos unirnos para terminar con una década de desencuentros»
FacebookTwitter
«Con el PRO venimos conversando hace años y hemos construido una excelente relación. Nuestro vínculo tiene una integración en los departamentos, en la Legislatura e inclusive en los equipos técnicos‎ para gobernar», contó Cornejo y agregó: “El Frente para la Victoria se ha enquistado en el poder y está municipalizando las elecciones porque no pueden mostrar un buen gobierno provincial”.

Además, Cornejo se refirió al decretazo del gobernador Francisco Pérez contra la Ley de las PASO y dijo: “Eliminar el financiamiento estatal es la madre de todas las corrupciones, porque ellos tienen las cajas oficiales para financiar las campañas y el aporte de los privados y nosotros somos pobres para la campaña. Pero no nos daremos por vencidos y vamos seguir adelante con toda la fuerza necesaria”.

Por su parte, Montero aseguró que “necesitamos fortalecer nuestros equipos y creemos que en todos los partidos hay gente valiosa. Por eso estamos orgullosos de este acuerdo. No sólo sumaremos votos, sino personas buena para cambiar este gobierno y sacar a Mendoza de la crítica situación en la que está”.
losandes.com.ar

Cuidacoches: «La oposición cuida a las mafias»

El legislador PRO, Roberto Quattromano, autor de la ley que busca prohibir a los cuidacoches, aseguró esta mañana que «la oposición cuida a las mafias».

Esta afirmación la realizó luego de conocer las denuncias de los vecinos de Belgrano sobre robos y actos violentos de trapitos en la zona.

trapitos

«En la ultima sesión del año pasado en la Legislatura porteña, la oposición no nos habilitó la tabla para poder tratar esta ley», sostuvo Quattromano.

Y agregó: «Estas mafias ya no sólo aprovechan grandes eventos como recitales o partidos de fútbol sino que ahora invaden la cotidianidad de las familias. Ya no estamos hablando de casos puntuales sino de una problemática diaria de los porteños».

«Fuimos votados para trabajar por los vecinos, no para quienes se adueñan del espacio público con métodos mafiosos. Nosotros hemos trabajado fuerte en la ley. Invitamos a organizaciones vecinales a debatir y a miembros de otros partidos pero parece que la oposición prefiere cuidar a las mafias», afirmó el legislador.

Según afirman vecinos de Belgrano, cada vez son más los delincuentes que simulan ser cuidacoches y que les roban a las mujeres o se violentan cuando los automovilistas no les dejan propinas.

CARRERA AL 2015: Como se estaría reestructurando la oposición frente al oficialismo.

Sergio Massa estaría llevando como candidato a Gobernador a Francisco de Narváez, ya que este habría fracasado con sus tiernas ilusiones de formar parte del Sciolismo.  

 

Además recordemos que Darío Giustozzi lo está alabando hace un tiempo.

 

El caso polémico de Martín Insaurralde, quedaría resuelto formando las filas como jefe de la zona sur.

 

Por otro lado el dirigente radical y cabeza del partido de San Isidro, también estaría armándose en la zona norte y en la zona sur aspirando a la provincia de Bs as. Tendría como escollo las operaciones que llevan adelante en lo local, los suegros el diputado Nacional y líder del Frente Renovador, aunque las malas lenguas nos cuentan que ya habría un acuerdo de convivencia y que se correrían de la zona.

 

El Oficialismo estaría pensando en llevar adelante  un importante cambio en la Ley Electoral, impulsada por Carlos Zanini, con directivas expresas a Di Tullio. Sería una decisión tomada por CFK frente a un asesoramiento recibido por uno de sus ediles con el fin de impedir una presunta derrota.

 

De esta manera la oposición no armaría una sola lista para el Parlasur y un candidato a Gobernador no podría adherir a dos presidenciales.

 

Además incidiría sobre la jugada de Mauricio Macri y de Sergio Massa, sobre todo en las provincias en las que ya se está hablando de elecciones unificadas.

 

Por su parte Sergio Massa estaría avanzando a gran escala con los radicales y cerrando en varias provincias del interior de nuestro país. Tendría cerrados al menos cuatro acuerdos distritales con la UCR: Jujuy (Gerardo Morales), Formosa (Luis Naidenoff o Ricardo Buryaile), Tucumán (José Cano) y Tierra del Fuego (Federico Sciurano).

 

En Tierra del fuego los comicios van desdoblados y existirían dudas con el acuerdo en Santa Cruz, con Eduardo Costa.

 

Mauricio Macri estaría complicado con su estrategia ya que solo contaría con una opción, María Eugenia Vidal.

 La estrategia presidencial cuenta con la opción de que CFK se presente  como candidata al Mercosur. Por este tema se estarían estrechando lazos de unión los candidatos opositores. De hecho, ya hay varios opositores, como Lilita Carrió y Margarita Stolbizer, con intenciones de derrotar a CFK.

Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota serían un atractivo muy grande y pasarían a ser materia de conquista para el oficialismo.

 

El primo de MM, Jorge Macri, estaría armando su propio equipo en la provincia de manera silenciosa.

 

El PRO apoyaría a la UCR en muchos lugares, particularmente en la provincia de Mendoza, y esto lo hizo público a través de “LA NACION”, Sebastián García de Luca operador del Jefe de la Ciudad de Bs As, encargado del armado político.

 

En la Provincia de Entre Ríos el Dirigente Ruralista de la Federación Agraria estaría sonando fuerte.

 

 En Cordoba pululan los acuerdos y arreglos al igual que en otras provincias con el PRO, solo que éste no tiene la exclusividad con la novia, ya que también existen coqueteos con los sectores masistas.

 

Los Legisladores Mauricio D’Alessandro y Guillermo Britos que provienen del espacio de Francisco, ya están jugando en el Frente Renovador. Recordemos que Britos fue Comisario de la policía bonaerense.

 

Mientras que el diputado Provincial Héctor Gay como Santiago Nardelli, ya estarían acordando con Mauricio Macri. Así que aquí abren el juego, al viejo estilo gremial, en que todos los porotos no van a la misma canasta, sino que se reparten.

 

Yans había abandonado la unión Celeste y Blanca y conformó el Monobloque de Unión PRO.

 

Continuaremos….

 

 

Macri felicitó a sus legisladores por el trabajo del 2014

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri felicitó a todos los legisladores de su partido por el «excelente trabajo realizado en el 2014».

Las felicitaciones fueron trasmitidas por el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, en la fiesta de Fin de Año, que el Bloque del PRO realizó en el Club Español, cita en la calle Bernardo de Irigoyen al 172.

«Quiero trasmitirle las felicitaciones de nuestro Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por el excelente trabajo realizado en todo este año 2014», dijo Ritondo ante Diputados, asesores y trabajadores de la Legislatura, presentes en el lugar.

Macri estuvo por más de una hora compartiendo un servicio de Lunch, con los 28 diputados del bloque del PRO. El jefe de Gobierno porteño, se divirtió muchisimo con un video de Pharrell Williams(Happy), realizado por el equipo de prensa del diputado Cristian Ritondo, donde montaron las caras de todos los legisladores del bloque oficialista.

«Durante el año, nos saludamos, nos vemos por los pasillos con muchos de ustedes, pero hoy, aprovecho la oportunidad para agradecerles el buen desempeño que todos han tenido durante este año», dijo la presidente del Bloque del PRO, Carmen Polledo, quien agradeció «a todos los que trabajan en las áreas contables, tesorería., cultura, relaciones con la comunidad, biblioteca, protocolo por supuesto, absolutamente todos son imprescindibles en esta casa» .

Polledo agregó «Una sesión no es sólo la puesta en escena de los discursos, las discusiones o las votaciones de los diputados. Es una reunión que obliga a todos nuestros trabajadores, técnicos, maestranza, equipos de asesores, secretarias, telefonistas, seguridad, a estar a la altura de las circunstancias haciendo que esa sesión, sea posible.

Carmen Polledo expresó su agradecimiento a Mauricio Macri, sus compañeros de bloque y en especial a Cristian Ritondo.»Ojalá podamos trabajar mejor el año que viene», finalizó.

En tanto Ritondo se refirió a la importancia del trabajo en equipo «para poder lograr lo que hicimos este año: 38 sesiones y más de 60 leyes de fondo, todas en beneficio de los vecinos de la Ciudad».

Ritondo agregó «el trabajo dignifica pero el trabajo en conjunto organiza y hace funcionar instituciones como la nuestra, la casa de la democracia. Estoy convencido que la construcción de las leyes es colectiva. Espero que en el 2015 podamos trabajar más por el consenso. Ojalá todos juntos podamos avanzar en soluciones para todos los porteños».

«Que estas fiestas los reúnan en familia y que el 2015 nos encuentre nuevamente juntos entre estos muros con historia, y sobre todo, con futuro», finalizó Ritondo.

El PRO define esta semana si desdobla las elecciones porteñas de las nacionales

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que el partido «va a anunciar el plan electoral» en los próximos días. Para que sean unificadas con las generales, se debería modificar la ley electoral

 

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que «durante la semana se va aanunciar el plan electoral» de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodríguez Larreta sostuvo que «no está decidido todavía si se desdoblan o no» las elecciones porteñas respecto de las nacionales y sostuvo que «se podrían unificar«, aunque recordó que para ello se debe modificar la ley electoral, que establece que se deben realizar por separado de las generales.

«Yo soy partidario de que se desdoblen«, manifestó el precandidato a jefe de Gobierno porteño en declaraciones a FM Blue.

Consultado sobre la posibilidad de tener a la ex ministra de Salud y legisladora porteña GracielaOcaña como compañera de fórmula, el funcionario evitó una respuesta directa y recordó que en la Ciudad los candidatos a vicejefe de Gobierno se definen «después de las PASO«.

«A Graciela la respeto mucho pero no es del PRO. Todavía no estamos pensando en alianzas», subrayó.

Esta será una semana de definiciones importantes para el PRO, ya que además de fijar el calendario electoral se daría a conocer la decisión de la senadora Gabriela Michetti, que aspira a competir por la Jefatura de Gobierno pese al convite de Mauricio Macri para que lo acompañe en la fórmula nacional.

 

En este contexto, el lunes se constituirá la Asamblea Nacional Partidaria del PRO donde se realizará un análisis de los lineamientos en materia de política electoral, entre otros temas de la agenda.

De ese encuentro puede surgir algún indicio de la decisión que tomará Macri respecto de la fechade los comicios porteños, que hasta el momento son desdoblados de los nacionales por obligación legal.

Es por ello que, en caso de decidirse la unificación con las elecciones nacionales, Macri deberá enviar un proyecto a la Legislatura para modificar la ley electoral. Sin embargo, el PRO no tiene los 40 votos necesarios para modificar la ley, a lo que se suma que quedarían muy ajustados con los plazos.

 

INFOBAE

La ciudad de Buenos Aires tiene Presupuesto para el año 2015

La Legislatura porteña sancionó la ley de Presupuesto 2015 para la ciudad de Buenos Aires en la suma de $ 85.098.457.511 que serán destinados a los gastos de todas las áreas del Gobierno. La norma se basó en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y debatido en comisión con la presencia de los Ministros y funcionarios que dieron cuenta de la gestión del corriente año y expusieron lineamientos para el próximo.
La norma fue sancionada con 35 votos positivos de los bloques PRO, Confianza Pública, SUMA +, PSA; 20 votos negativos del interbloque FpV, de los bloques MST, FIT, BC, SL y cuatro abstenciones de los bloques Coalición Cívica, el PS y PSur.
El Ministerio de Hacienda realizó un cálculo que prevé una inflación del 28 por ciento y un tipo de cambio de $ 12,5 a diferencia del dólar promedio de 9,45 calculado en el Presupuesto Nacional. El Ejecutivo informó a través del mensaje enviado al parlamento junto al proyecto de ley que «los servicios sociales concentran un 60 por ciento del total”.
Entre los principales rubros sociales, el gasto en Educación alcanzará los $ 17.502 millones para el año 2.015, lo que representa un 20,5 por ciento del total. En cuanto al área de Salud, alcanzará $ 15.469 millones (18,1 %), mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 3.954 millones (4,64 %).
Inversiones
En tanto, se calcula invertir «$ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota del subterráneo para las líneas H, B y D, así como $ 300 millones en la construcción de nuevas terminales del Metrobús y $ 32 millones en nuevas bicisendas», entre otras construcciones. “La inversión en obras para tratamiento de residuos ascienden a 1.060 millones, que incluye obras en rellenos sanitarios por 650 millones y de Centros Verdes por 410 millones”, señala la ley. También se planean destinar $ 780 millones para viviendas y urbanizaciones, $ 1.157 millones para obras y mantenimiento en establecimientos educativos y $ 873 en edificios del área de la Salud.
La ley de Presupuesto 2.014 para la ciudad había sido aprobada con un total previsto de $ 59.500 millones destinados a los gastos de la administración del Gobierno, posteriormente ampliado en $ 3.162 millones. En tanto para 2013 fue de $ 40.550 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO), informó antes de la votación que: “Es un presupuesto realista y prudente con acciones enfocadas a la satisfacción de todos los vecinos con fondos públicos. A los servicios sociales se le destinarán $ 50.443 millones», subrayó. Además destacó “la buena costumbre de la ciudad en el tratamiento del proyecto de Presupuesto para el que asisten los Ministros y funcionarios a la Legislatura” en la ronda de reuniones acerca de la asignación para cada área.
Posiciones de los bloques
El diputado Gabriel Fuks (FpV) fundamentó la oposición del interbloque FpV diciendo: “Consideramos que los indicadores de inflación y tipo de cambio para 2.015 se fijan más en oposición al Gobierno Nacional que en una lectura de la realidad. Los economistas del PRO Federico Sturzenegger, Carlos Melconian y Hernán Lucunza han anunciado tempestades para 2.014 que nunca se produjeron”. Además manifestó la oposición al nuevo endeudamiento: “Vemos en este endeudamiento un colchón electoral”.
Luego el diputado Juan Nosiglia (SUMA +) adelantó el voto negativo de su bloque y del PSA: “Hemos logrado introducir modificaciones con aumentos de partidas para infraestructura escolar, cooperativas escolares y otros rubros sociales”. Los mismos argumentos expuso para fundamentar su voto positivo la diputada Graciela Ocaña (CP) quien sin embargo criticó “el aumento del 40% en las partidas destinadas a la recolección de residuos”.
En tanto, el diputado Aníbal Ibarra (FPP) explicó que “Cuando alguien se endeuda sistemáticamente en dólares está colocando a la ciudad en una dependencia externa o de algún juez Thomas Griesa” y recordó que “el vencimiento de deuda que deberá afrontar la ciudad de Buenos Aires responde a un endeudamiento contraído por este Gobierno”. En su intervención el diputado Marcelo Ramal (FIT) fundamentó su voto negativo: “Plantean refinanciar deuda con más deuda en un presupuesto que termina siendo un dibujo porque no cuentan con el dinero para afrontar el vencimiento de abril”. “Este presupuesto incumple la Constitución porteña en los artículos 17° y 18°, no contempla la variable territorial para disminuir asimetrías”, destacó al fundamentar su posición y voto (abstención) la diputada Paula Oliveto (CC).
Código Fiscal y Ley Tarifaria
En este contexto también se aprobaron las modificaciones al Código Fiscal que determina los impuestos obligatorios y se aprobó la Ley Tarifaria 2015 que fija las alícuotas correspondientes a cada uno de ellos. Con respecto a los impuestos previstos para el año venidero, regirá un tope al aumento en la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) del 30 %. Este límite ya fue fijado en la sesión del 26 de junio pasado, referido a aquellas propiedades de mayor valor, que estaban retrasadas en cuanto al impuesto que pagaban en 2011, antes de la reforma del sistema valuatorio.
Fue fijado transitoriamente para el ejercicio 2015, un tope de aumento del 50% respecto de lo determinado en el período fiscal anterior para el gravámen de Patentes sobre Vehículos en General (Título VII del Código Fiscal TO 2014). Lo dispuesto no es de aplicación para los vehículos cuya alta en esta jurisdicción se produzca durante el año 2015. La patente anual por vehículos se determina aplicando las alícuotas que se indican a continuación: Automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers, se fija en 3,20%. Cuando la valuación fiscal de los vehículos supere los $ 220.000.- y hasta $ 300.000 la alícuota se fija en 4 %. Cuando la valuación fiscal sea mayor a los $ 300.000 – y hasta $ 450.000 – la alícuota se fija en 4,50%. Y cuando sea superior a los $ 450.000.- la alícuota se fija en 5 %. Camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semiremolques, se fija en 2,30%. Camiones destinados al servicio de transporte de carga: 1,25%; vehículos de transporte colectivo de pasajeros y servicios de transporte público de automóviles de alquiler con taxímetro: 1,15%.
Además, fueron modificados los aranceles en cementerios acorde a la nueva normativa aprobada en el corriente año. Por las construcciones, reconstrucciones y/o refacciones en cementerios se pagará Bóvedas o panteones: el 5% del valor estimado de la obra, según reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, con un derecho mínimo de $ 510. Se modificaron las normas referidas a la ocupación de la vía pública con cables, obras de canalizaciones, etc. Y se incorpora la percepción de un arancel diario en concepto de depósito de mercaderías en infracción, coincidentemente con su previsión en el Código Fiscal.
Por otra parte, se eliminó el adicional por tiempo de uso excedente de dársena, por cada fracción horaria de hasta 20 minutos en los lugares de estacionamiento de uso público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se arancela el traslado o remisión de vehículos y/o motovehículos por incurrir en faltas de tránsito, exceptuando las contravenciones.
Incentivos fiscales a empresas tecnológicas y vinculadas al deporte
También se sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito Tecnológico. Se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades como servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, entre otras, y la extensión del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo.
Las empresas ya registradas y las que se instalen en el Distrito serán beneficiadas con excepciones en el pago de Ingresos Brutos que van desde el 50 % hasta el 100 % y con plazos que se extienden hasta el 2019 en algunos casos y hasta el 2024 en otros, si han cumplido con sus obligaciones fiscales.
A través de otra norma fue creado el Distrito del Deporte de la Ciudad que se ubicará en Villa Riachuelo y Villa Lugano. Son beneficiarias de las políticas de fomento previstas para el Distrito las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen, que fabriquen productos deportivos, realicen construcciones o brinden servicios vinculados. Podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Se incluyen empresas radicadas en el Distrito que fabriquen juegos al aire libre y bajo techo, piscinas de natación, la fabricación de bicicletas no motorizadas, entre otros. También, quienes se dediquen a la construcción de embarcaciones deportivas, esquíes, botes salvavidas a remo, entre otros, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva y los servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas, para la realización de prácticas deportivas. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Autorización para emitir deuda
Los diputados porteños aprobaron otra ley que autoriza el Ejecutivo a emitir títulos de deuda pública por un total de U$S 890 millones o su equivalente en pesos antes del 6 de abril de 2015. Las condiciones serán determinadas a la fecha de suscripción del compromiso, en el marco del Programa de Asistencia Financiera, instrumentado por la Ordenanza N° 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones posteriores y se podrá concretar mediante la emisión de una o más series de títulos de deuda pública. La ley obtuvo 33 votos positivos de los bloques PRO, Coalición Cívica, Confianza Pública y Partido Socialista y 25 votos negativos de los bloques FpV, SUMA +, MST, FIT, BC, PSA, PSUR, SL.
El producido será destinados a la cancelación final de uno o más de los Títulos Seleccionados, pudiendo, en caso de corresponder, constituir un plazo fijo en dólares estadounidenses y/o en pesos y/u otra u otras monedas, y/u otra inversión financiera en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y/u otra u otras entidades financieras. De quedar un remanente éste será destinado al Ministerio de Educación en un 50% para obras de infraestructura, al Ministerio de Salud en un 30% para obras de infraestructura y un 20% para equipamiento hospitalario.
La norma también establece la emisión, en el mercado local, de un título de deuda, cuyo destino será la cancelación de obligaciones contraídas con proveedores y la cancelación de certificados de obra, bajo legislación nacional, por un monto de $ 1.000 millones, con un  plazo mínimo de amortización de un año, «siendo un instrumento esencial para dar cumplimiento con lo previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio 2015 y no afectar el normal desenvolvimiento del Tesoro», según se precisaba en despacho de comisión cuyo texto fue aprobado.
 
Se aprobó el Plan Maestro para la Comuna 8
 
El Plan Maestro de la Comuna 8 plantea el desarrollo urbanístico, económico y social de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. El proyecto, de autoría de los diputados Karina Spalla y Cristian Ritondo prevé la creación del Distrito del Deporte y el desarrollo de nuevos barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
 
El Distrito del Deporte estará ubicado en el polígono comprendido por las Avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Cnel. Esteban Bonorino, Gral. F. Fernández De La Cruz, Perito Moreno, y la Autopista Dellepiane. Se argumentó que su creación favorecerá el desarrollo económico de la Comuna 8 brindando oportunidades laborales para los residentes y la localización de la Villa Olímpica que albergará a seis mil atletas en los Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en el 2018 en la Ciudad de Buenos Aires. Serán beneficiarios de las políticas de fomento las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en el Distrito, que realicen en forma principal actividades como fabricación de productos deportivos, que incluye entre otros, artículos y equipos para gimnasia, atletismo, juegos al aire libre y bajo techo; piscinas de natación de lona, plástico, u otros materiales; pistas de remo; mesas y accesorios de ping-pong; mesas y accesorios de billar; balones duros, blandos e inflables; artículos textiles para la práctica deportiva, entre tantos otros.
 
Como incentivo promocional para el Distrito del Deporte las personas físicas o jurídicas que realicen obras nuevas o de puesta en valor, refacciones y/o mejoras en inmuebles con destino comercial, industrial y/o de servicios, podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
 
Por otra parte fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano el concepto para la zona de U-Barrio Nuevos que permite la urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda. La iniciativa fue aprobada con 31 votos positivos y recibió 27 votos negativos.
 
Consolidan el Distrito Tecnológico
 
La Legislatura sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito tecnológico. Hoy se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades y la extendió del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo. Además, se facilita la radicación de instituciones educativas mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo de contenidos aplicables directamente a las mismas y que sean llevados a cabo de manera conjunta con empresas y universidades inscriptas en el Registro de Empresas TIC. Por otra parte, se amplió el alcance de ciertas exenciones con el propósito de fomentar la radicación en el Distrito de los alumnos, docentes y personal no docente que concurran a alguna de las universidades que se encuentran allí establecidas.
 
Además, la normativa aprobada este jueves con 39 votos positivos, 17 negativos y una abstención otorga beneficios con una modalidad decreciente en el tiempo, ofreciendo a las empresas un horizonte atractivo de promoción que las induzca a radicarse en la zona en virtud de la propia consolidación del Distrito, aún cuando el régimen de incentivos hubiere finalizado. Y se incluyeron nuevas actividades de vanguardia en las áreas de las tecnologías y de las comunicaciones, con una muy baja incidencia negativa sobre el medio ambiente y en su mayor parte de servicios.
 
El texto aprobado sobre un proyecto del Jefe de Gobierno sustituyó el artículo 2° incorporando servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, servicios de inginiería de gestión y manejo de proyectos, robótica y domótica, servicios biotecnológicos, prestación de servicios de medicina o de diagnóstico médico a distancia, prestación de servicios de nanotecnología, desarrollo y consultoría de servicios ambientales y de Front Office a distancia, así como de impresión en 3D, etc. También se sustituyeron los artículos 8°, 9° y 13 a 18 bis inclusive, se incorporó el inciso c) al artículo 25° y se derogaron los artículos 13 bis y 13 ter de la Ley 2972.
 
La Ley N° 2.972 sancionada el 4 de diciembre de 2008 creó el Distrito Tecnológico con el objeto de propiciar la promoción de actividades de vanguardia relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, por otro lado, revitalizar y reposicionar barrios que históricamente se encontraban en condiciones desfavorables de desarrollo, tales como Parque Patricios y Nueva Pompeya, donde desde entonces se radicaron empresas que emplearon a 7.000 trabajadores y otras se encuentran en proceso de radicación definitiva.
 
Subte: Sáenz será cabecera sur de la Línea H
 
La Legislatura porteña aprobó una ley que modifica la traza de la Línea H del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la Ley Nº 238 el predio que será afectado a la construcción, en su nuevo emplazamiento, de la Estación «Sáenz».
 
Las obras comenzarán por el tramo que vincula la Estación «Hospitales» con «Once» y deberán continuar con el tramo «Hospitales» – «Sáenz» hasta su culminación. El trazado completo se extiende desde el barrio de Nueva Pompeya hasta la estación Retiro, dondo empalma con la Estación «Retiro» de la Línea C.
 
La construcción de la Línea H tiene sustento legal en las previsiones establecidas en la Ley Nº 317, norma que autorizó al Poder Ejecutivo a construir las obras civiles correspondientes a esa línea de subtes que vinculaba a las Estaciones «Nueva Pompeya» con «Retiro». Luego de una modificación, se estableció que las anteriores serían las Estaciones cabecera y además se agregarían algunas intermedias, como «Facultad de Derecho», «Padre Mugica» y «Terminal de Ómnibus».
 
Estudios efectuados sobre la nueva ubicación de la Estación «Sáenz», en la cabecera sur, permiten identificar diferentes ventajas. El proyecto de crear un nuevo centro de trasbordo intermodal (ferrocarril, transporte público en colectivo, Metrobús y subterráneo) en el área de la Avenida Sáenz y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano Sur, hace necesario reubicar la estación citada, prevista sobre la avenida del mismo nombre, en su intersección con la Avenida Perito Moreno, constituyéndola en estación cabecera de la Línea H.
 
Las razones básicas que justifican la modificación han sido analizadas por las distintas áreas de transporte intervinientes para prever y resolver los aspectos funcionales del nuevo centro de trasbordo intermodal. Algunas hacen referencia a evitar interferencias de infraestructuras de las redes ubicadas en la Avenida Sáenz; no sería necesaria la estación terminal «Nueva Pompeya», dada la cercanía con el nodo referido y los inconvenientes de interferencias mencionados; y además posibilitaría la continuación de la red de subtes por la Avenida Perito Moreno, pudiendo llegar, en una primera etapa, hasta la Villa 1-11-14.
 
El proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, contó con la conformidad y evaluación técnica favorables de las áreas técnicas competentes y de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y del Consejo del Plan Urbano Ambiental, y en su aprobación sobre texto consensuado recibió 57 votos positivos.
 
Señalética en Subtes
 
El Cuerpo Parlamentario estableció que se incorpore el inciso “h” del punto 9.3.1 del Anexo I de la Ley 2148, Código de Tránsito y Transporte, con el siguiente texto: “En todos los vagones del subterráneo, en las boleterías, espacios y dispositivos informáticos destinados a brindar información a los usuarios del servicio, se exhibirá la siguiente información: Horario de la primer y última formación (tren) en servicio despachada desde cada cabecera de cada línea; Tiempo de duración del viaje entre cabeceras de cada línea; Intervalo entre cada formación (tren) que rige para el servicio de cada línea, de acuerdo al programa operativo establecido para la operación del servicio, con las distinciones de horarios, días o periodos estacionales que correspondiere; y lugares y medios para efectuar consultas y reclamos relacionados al servicio”.
 
«La propuesta persigue el objetivo de que los usuarios cuenten con la información necesaria para evaluar, participar en el control y efectuar el reclamo/denuncia en caso que corresponda, sobre uno de los aspectos primordiales para el usuario, como son la frecuencia y el tiempo de viajes que debe cumplir el operador del servicio: Metrovias S.A», sostuvieron en los fundamentos del proyecto que  tuvo dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte, los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel (BC).
 
Modifican ley de servicio de radio taxi
 
Se modificó la Ley N° 451, de servicio de radio taxi, dado que se observó que existen obligaciones cuyo incumplimiento no cuenta con la correspondiente sanción. Se agregaron artículos que refieren a las empresas de radio taxi sin habilitación o con la misma vencida, al otorgamiento de viajes de manera no autorizada, a las promociones de radio taxi, y eliminación de señales de radio taxi, entre otras modificaciones. El diputado Claudio Palmeyro (SP) impulsó la iniciativa que requería 31 votos y fue aprobada con 57 positivos y una abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT).
 
Autorizan al Ejecutivo a tomar medidas que beneficien la movilidad y tránsito de pasajeros en el área metropolitana
 
Se aprobó una iniciativa del Jefe de Gobierno para que se autorice al Poder Ejecutivo a realizar todos los actos, acciones y/u obras necesarias para implementar y hacer efectivos los proyectos y lineamientos generales mencionados en el artículo 7 de la Ley N °2.930 que constituyó el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El plan establece como uno de sus propósitos «…promover un sistema de transporte sustentable que potencie la intermodalidad, tender a la expansión del uso de los medios públicos mejorando la capacidad y calidad de los servicios, y desalentar el uso de los automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental…», sostienen los fundamentos de la iniciativa presentada sobre tablas por la diputada Carmen Polledo (PRO) y aprobada con 36 votos positivos, 18 negativos y 4 abstenciones.
 
El diputado Daniel Presti (PRO) recordó la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), un organismo interjurisdiccional consultivo, de coordinación y planificación en materia de transporte y su infraestructura acordado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires el 3 de octubre de 2012. Mediante un artículo introducido por impulso del diputado Maximiliano Ferraro (CC-UNEN) el Ejecutivo porteño deberá informar a la Legislatura semestralmente el avance de las acciones.
 
Ratifican convenio de regularización dominial en la Villa 20
 
La legislatura porteña ratificó el convenio de regularización dominial entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permitirá urbanizar la Villa 20. A través de este convenio la ciudad recibe predios linderos al asentamiento que corresponden a la Policía Federal Argentina para cumplimentar la Ley N°1770 del año 2005 y a cambio le otorga a dicha fuerza de seguridad dos espacios en Villa Soldati y uno en Villa Devoto. La iniciativa fue aprobada con 57 votos positivos a través de una Resolución.
 
«En el acto de la firma del referido boleto de compraventa, la Policía Federal Argentina abona la totalidad del precio pactado», sostienen los antecedentes del convenio y se refiere a la transacción realizada entre la fuerza de seguridad y la entonces Municipalidad de Buenos Aires, en 1981. Sin embargo, los predios adquiridos por la Policía Federal linderos con la villa 20, nunca fueron inscriptos como propiedad de esa institución.
 
El convenio que resuelve una problemática de más de 30 años también resalta que debido a la necesidad habitacional de la Villa 20 «resulta imprescindible disponer de la totalidad del predio indicado a los efectos de proyectar la construcción de viviendas, liberar espacios preestablecidos para permitir el amanzamiento y apertura de calles públicas y consolidación de viviendas existentes».
 
Finalmente la Policía Federal recibirá el predio delimitado por la calle Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la virtual traza de la calle Castañón, de unos 47.000 metros cuadrados, y otro, entre San Pedrito, Ferré y la virtual traza de Castañón, de 26.000 metros cuadrados, en el sur de la ciudad. Además, le será otorgado el espacio que una delegación de la fuerza utiliza desde hace varios años en Avenida Lastra 4180, en Villa Devoto.
 
Durante el debate en el Recinto la diputada Paula Penacca (FpV) pidió la asignación de recursos presupuestarios y el diputado Javier Gentilini (PSur) solicitó acelerar el saneamiento del lugar. En tanto los legisladores Gustavo Vera (BC) y Marcelo Ramal (FIT) destacaron que el convenio es producto de una larga lucha vecinal.
 
Se creó un fondo para jubilados y pensionados con haber mínimo
La Legislatura porteña creó por medio de una ley el sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados que será implementado por intermedio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Son sujetos de la ley, quienes cumplan con los siguientes requisitos: Ser beneficiarios de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyo beneficio no supere el monto de $ 10.000 mensuales; Haber iniciado demanda por reajuste de haberes, posean liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo y Tener domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con residencia acreditada, inmediata e ininterrumpida de 5 años.
El sistema cubrirá el monto total de la suma reconocida en la liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo, a sola firma, y hasta un máximo de $ 250.000 para cada caso. El adelanto será otorgado por un plazo de 180 días, prorrogables por un término igual o hasta tanto se encuentre cumplido el pago total del monto fijando por sentencia judicial y la correspondiente liquidación aprobada y firme. El beneficiario solo deberá restituir el importe del capital de la suma otorgada en concepto de adelanto, correspondiendo que los intereses sean soportados y abonados exclusivamente por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la tasa de interés será la misma que abona ese organismo. El sistema incluirá seguro de vida del solicitante, el cual será bonificado en un ciento por ciento, en compañía a satisfacción de la en tidad bancaria.
Al momento del pago del monto de la sentencia el adelanto que por esta ley se creó será cancelado en su totalidad, siendo el remanente -si lo hubiera- acreditado en la cuenta del beneficiario. Y el monto destinado por las entidades bancarias al sistema no podrá afectar aquellas sumas ni partidas que hubiesen sido dispuestas anualmente para atender o proveer a préstamos para jubilados y pensionados de la ANSES.
La diputada Graciela Ocaña (CP), como autora del proyecto habilitado sobre tablas en el Recinto, argumentó que «la mayor parte de los jubilados y pensionados en la República Argentina, perciben el haber mínimo o se encuentran comprendidos en los intervalos de prestación inmediatos a dicho valor. Es decir que nuestros adultos mayores enfrentan una situación económica extremadamente difícil. A ello, debe sumarse que la mayoría de nuestros jubilados, en particular aquellos que perciben el haber mínimo han iniciado procesos judiciales a fin de obtener reajustes de las liquidaciones de sus jubilaciones».
«Así -agregó-, a todas las carencias por las que atraviesan hoy los jubilados y pensionados, se le debe sumar el largo proceso judicial, ante la negativa de la ANSES, tendiente a obtener el reajuste. No resultando suficiente, el Estado Nacional persiste en su actitud remisa a dar cumplimiento pleno al compromiso de pagar en tiempo y forma y sin interponer apelaciones los fallos de los juicios ganados por jubilados. El ANSES pretende que por el mero transcurso del tiempo, eludir su deber de cumplir con las sentencias que han obtenido legítimamente nuestros jubilados».
La legisladora concluyó expresando que la ley «puede resultar una herramienta, que sin dar una solución definitiva, ya que esto es responsabilidad exclusiva del Estado Nacional, ayude a nuestros jubilados a obtener un alivio financiero hasta el momento de obtener el cobro que les corresponde. Asimismo, se dirige al segmento más vulnerable entre los beneficiarios del SIPA que han iniciado acciones judiciales de reajuste. Deseo reiterar que por este medio no se pretende liberar al Estado Nacional de sus obligaciones incumplidas. Por el contrario, se acude en ayuda de aquellos perjudicados por su inacción maliciosa».
Piden al Ejecutivo local beneficios para Jubilados y Pensionados
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, realice las acciones pertinentes con representantes de entidades, asociaciones y/o cámaras de empresarios teatrales, así como con empresarios independientes que ejerzan su actividad en el ámbito de la Ciudad, con el fin de establecer una tarifa especial destinada a jubilados y pensionados para el acceso a los espectáculos teatrales. Así se expresó a través de una declaración propuesta por la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social sobre la base de un expediente presentado por la diputada Cristina García (CP).
Mediante otra declaración el Cuerpo Parlamentario manifestó que «vería con agrado que el Poder Ejecutivo, lleve a cabo las acciones necesarias a fin de gestionar la gratuidad del servicio del “Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Desde el año 2009, el Bus Turístico muestra la diversidad de paseos y contenidos culturales que ofrece la Ciudad mediante unidades de dos pisos, que cuentan con un audio-guía en distintos idiomas y cuyo recorrido incluye treinta puntos de gran interés a lo largo de las avenidas principales. Los diputados Hernán Rossi (SUMA+) y Cristina García (CP) entendieron que «de acuerdo al pliego original, estaría vencido el plazo establecido para la concesión del servicio, por ese motivo está en consideración la prórroga por 5 años más, pero con la salvedad de que debe ser “en las mismas condiciones”. Por lo tanto no se puede modificar el mismo, a no ser que se licite nuevamente, por eso es necesario que exista un compromiso por parte de la prestataria del servicio a adherir a este beneficio social». Además, apuntan que «esta i niciativa es coherente con lo que propone el GCABA a través de la Subsecretaria de la Tercera edad promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión social, llevando a cabo distintas actividades sociales, culturales y artísticas».
 
 
Distinciones a clubes de barrio
 
Todas las instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (R.U.I.D.), creado por la Ley Nº 1807 de Fomento y Promoción de Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hayan cedido en más de dos oportunidades anuales un espacio de reunión a su respectivo Consejo Consultivo Comunal, recibirán ese mismo año la distinción de «Club participativo» por parte de la Legislatura. La iniciativa fue del diputado Pablo Bergel (BC) quien tras la aprobación por 58 votos agradeció y destacó que en el origen del proyecto estuvo el pedido de vecinos participativos para estimular la rotación de las sedes e integrar los clubes.
 
Este proyecto tiene por finalidad promover un fluido desempeño de la participación ciudadana en las comunas reforzando no sólo la importancia de los Consejos Consultivos, sino también de los Clubes de Barrio.
 
Especializan la intervención de magistrados del Ministerio Público
Una ley con el objeto de especializar la intervención de los magistrados integrantes del Ministerio Público en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la ciudad a fin de optimizar la prestación del servicio de justicia en dicho ámbito jurisdiccional fue sancionada este jueves por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma aprobada con texto consensuado dispone que dentro de los 180 días de promulgada el Fiscal General, el Defensor General y la Asesora Tutelar efectuarán un análisis de la actual estructura orgánica del Ministerio Público a su cargo en función de las competencias de la ciudad en materia penal, contravencional y de faltas y procederá a atribuir competencias específicas a los magistrados integrantes del ministerio público a su cargo, conforme áreas de trabajo y criterios de especialización y autonomía.
El expediente es de autoría de los diputados Helio Rebot (PRO), María Rosa Muiños (FpV), Paula Oliveto Lago (CC-UNEN) y Carmen Polledo (PRO). En los fundamentos del despacho de la Comisión de Justicia se argumentó que «el mantenimiento de la actual estructura amplia y variada del Ministerio Público Fiscal deviene poco eficaz para atender la complejidad diversa de causas y la demanda creciente de competencias atribuidas a la ciudad y que irán traspasándose en el futuro. Lo mismo sucede respecto de Defensores Generales y Asesores Tutelares».
Datos y cifras del Poder Judicial de la Ciudad contenidos en el Anuario 2012 indican que las causas tramitadas en las temáticas penal, contravencional y de faltas fueron: Penal: 34.347 causas (35,18%), Contravencional: 48.407 causas (49,58%) y Faltas: 8.499 causas (8,71%). El restante porcentaje obedece a ejecución de multas, causas electorales, etc. De todos modos, la evolución de la cantidad de causas es dispar y, entre otros factores, se relaciona con la cantidad creciente de competencias atribuidas a la ciudad: Penal: de 255 causas en el año 2004 a 19.396 en el año 2012; Contravencional: de 78.484 causas en el año 1999 a 29.597 en el año 2012; Faltas: de 1818 causas en el año 2001 a 4.005 en el año 2012.
Además, de las estadísticas del año 2012 surge la siguiente distribución de causas ingresadas por áreas: Causas Penales: 18.248, causas originadas por contravenciones contra seguridad física: 5223, causas originadas por contravenciones contra la seguridad pública: 2680 (sobre un total de 29527 contravenciones). En el caso de Faltas son 4008. Es decir, la variación año a año de competencias y la necesaria especialización torna indispensable dividir la actuación penal, contravencional y de faltas.
Designaciones en la Justicia
La Legislatura produjo designaciones en la justicia porteña a propuesta del Consejo de la Magistratura, según lo dispone el artículo 126 de la Constitución local. Aprobó las propuestas contenidas en despachos de la Junta de Ética, previa audiencia pública efectuada el 19 de noviembre último. Acordó designar al Dr. Juan Vicente Cataldo como Asesor Tutelar ante la misma Cámara y a la Dra. Pignata Noris como Asesora Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional y de Faltas de la Ciudad.
Por otra parte, (NO) fue designada la Dra. Mariana Pucciarello para cubrir el cargo de Defensor ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, una propuesta ante la que las diputadas Paula Oliveto Lago (CC-UNEN), Graciela Ocaña y Cristina García (CP) se opusieron impulsando el rechazo del pliego por falta de idoneidad.
Sancionan régimen de promoción a favor de cafés, bares, billares y confiterías notables
Un Régimen de Promoción para los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires, que beneficia a los establecimientos más pequeños con exenciones impositivas fue sancionado esta noche por la Legislatura porteña. Se estableció la tasa del 0% hasta la suma de $ 120.000 sobre la base imponible de cada anticipo mensual, quedando el excedente alcanzado con la/s alícuota/s que prevé la Ley Tarifaria, para los ingresos obtenidos por los beneficiarios que se incorporen al régimen de la presente ley, debiendo acreditarse ante la autoridad de aplicación.
Los fundamentos sostienen que teniendo en cuenta la importancia que la actividad tiene para nuestra ciudad, es necesario crear una herramienta que contribuya con el sostenimiento económico de tales emprendimientos. Los cafés, bares, billares y confiterías notables cumplen un rol social indiscutible, pues en su ámbito se preserva nuestra cultura, historia y tradiciones. Deben ser preservados y en algunos casos puestos en valor para que conserven su identidad original.
La ley que recibió 58 votos positivos y la abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT), es de autoría del diputado Maximiliano Ferraro (CC) y contó con agregados del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y de los diputados Susana Rinaldi (MC), Gabriela Alegre, Jorge Aragon, Lorena Pokoik, María Rachid (FpV), Pablo Ferreyra (SL) y Edgardo Form (NE).
Durante el debate en el Recinto la legisladora Gabriela Alegre (FpV) apuntó que «la Ley N° 35 no alcanza para protegerlos, ejemplo de ello es lo sucedido con la «Richmond», y por otro lado tampoco alcanza la Ley 1227, por lo que en el año 2015 nos hemos comprometido a trabajar en una revisión global que contemple la protección patrimonial». Y agregó que «debe haber un seguimiento desde el Ministerio de Cultura y debemos abrir la posibilidad de un aviso al Ejecutivo ante la amenaza de cierre». En tanto la presidente de la Comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO), destacó el trabajo que derivó en un amplio consenso.
Guión de película sobre el Papa Francisco, de Interés
La Legislatura porteña declaró «de interés cultural y turístico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al guión del largometraje «Francisco: Vida y Revolución», ficción inspirada en el libro del mismo nombre escrito por Elisabetta Piqué» que durante el año 2015 se rodará en la Ciudad de Buenos Aires y parte en el Palacio Legislativo.
El filme que será dirigida por Beda Docampo Feijóo, nacido en España pero y formado en Argentina, relata cómo Jorge Mario Bergoglio descubre su vocación religiosa, y el camino realizado en la orden jesuita que lo llevó hasta el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires desde donde trabajó en las villas de emergencia, contra la prostitución, el trabajo esclavo, la droga y la corrupción.
La iniciativa parlamentaria fue del diputado Francisco Quintana (PRO) y se aprobó sobre tablas sin discursos con la negativa de María Rachid (FpV) y la abstención de los diputados de los bloques MST, FIT y Seamos Libres.
Modifican el Estatuto del Docente en Educación Especial
Modificaciones al Estatuto Docente -Ordenanza N°40.593- en el Área de Educación Especial y la Ordenanza N° 35.099, sobre Escuelas de Recuperación fueron introducidas hoy por el Cuerpo Parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otras cosas, se reemplazó en todas sus partes la primera expresión por «Modalidad de Educación Especial» conforme a la denominación empleada en la Ley de Educación Nacional 26.206.
La propuesta que constituye un avance significativo en el reconocimiento como sujetos a las personas especiales, se originó en el trabajo que vienen realizando docentes del área y representantes de gobierno para realizar una adecuación integral que dé cuenta de nuevas formas de comprender la Educación Especial, a partir de paradigmas de inclusión plena. Fue asumida por los diputados/as Delia Bisutti (MC), Virginia González Gass (PSA), «Tito» Nenna (MC), y Victoria Morales Gorleri (PRO), y el 18 de noviembre tuvo despacho de la Comisión de Educación. En el Recinto el texto consensuado recibió 58 votos positivos.
Modifican ley sobre destrucción de grabaciones de videocámaras
«Las grabaciones son destruidas una vez transcurridos sesenta (60) días corridos desde su captación, mientras que no deberán destruirse las grabaciones que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas en materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto.”, indica el nuevo artículo 11 de la Ley N° 2.602.
La Ley N° 2.602 regula la utilización por parte del Poder Ejecutivo de videocámaras para grabar imágenes en lugares públicos y su posterior tratamiento, estableciendo específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos que habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de grabación y uso de las imágenes.
La modificación introducida este jueves tiene por finalidad modificar el plazo de destrucción. Estadísticas de la Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos de la Policía Metropolitana, revelan que de los 6.883 requerimientos de causas judiciales que ingresaron durante el primer cuatrimestre del año 2014, se puede observar que el 97,5 % de las mismas ingresaron antes de los 60 días corridos al momento de ingreso de la solicitud. Por otra parte, el Banco Central de la República Argentina, dispone el mismo plazo de guarda, es decir 60 días, para las grabaciones correspondientes a los cajeros automáticos.
La propuesta del diputado Daniel Presti (PRO) tuvo despacho de la Comisión de Seguridad en el que también se argumentó que «El sistema de videocámaras no permite programar la grabación de imágenes para días hábiles, sino que por el contrario, el sistema sólo permite asignar una capacidad de almacenamiento por cámara para cubrir los días requeridos en forma corrida. De esta manera, con la modificación de la Ley N° 2.602 se estaría agilizando la labor de proceso para la guarda de imágenes optimizando la utilización de los recursos tecnológicos disponibles».
 
Instituyen reconocimiento a fallecidos en acto de servicio público
 
El Cuerpo Parlamentario instituyó la figura de reconocimiento «Homenaje de la Ciudad de Buenos Aires en memoria a las personas fallecidas en y por acto de servicio público». Se entiende por fallecimiento en y por acto de servicio público establecido aquél que se produce como consecuencia de algún evento, ocurrido en ocasión de cumplimiento de los deberes propios de la función pública del sujeto. Por lo tanto, quedan comprendidas en esta ley aquellas personas que cumplen servicio en: la Defensa Civil, el Cuerpo Argentino de Rescatistas, el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y el Servicio de Atención Médica de Emergencia que no presenten irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
 
El homenaje se llevará a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires antes del inicio de alguna sesión ordinaria posterior al fallecimiento de la persona homenajeada, mediante resolución aprobada por el Cuerpo. Los diputados Fernando Iván Petrella, Alejandro García, Cristián Ritondo, Carmen Polledo y Lía Rueda (PRO) impulsaron la iniciativa que en el Recinto recibió una modificación por parte de la diputada Lorena Pokoik (FpV) y recibió 58 votos positivos.
 
Rezonificación del barrio de Caballito
 
Recibió aprobación inicial la ley que desafecta del Distrito de Zonificación R2aII, el polígono delimitado por el eje de la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Álvarez, acera impar, por ésta hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí. Dicho polígono fue afectado al Distrito de Zonificación R2bI, del Código de Planeamiento Urbano ya que se trata de un sector residencial, con construcciones bajas. La iniciativa a partir de una propuesta inicial de la ONG SOS Caballito fue tomada por el diputado Juan Cabandié (MC) y aprobada hoy con 57 votos en primera lectura, por lo que deberá convocarse a la correspondiente Audiencia Pública para que vuelva a ser debatida en el Recinto. 
 
Rezonificación de Villa Devoto
 
También recibió sanción definitiva una ley referida a la rezonificación y catalogación de Villa Devoto. El proyecto contempla las características más distintivas del barrio como las avenidas y calles arboladas, los bulevares y las residencias de baja altura con jardines delanteros, elementos que, en conjunto, le otorgan a este ámbito un valor singular.
 
El reconocimiento de estas características diferenciales ha llevado a que, cuando se reformó el Código de Planeamiento Urbano en el año 2000 (Ley 449), se incorporaran al entorno de la Plaza Arenales y al Seminario Conciliar como Áreas de Protección Histórico. La ley propone la ampliación del APH 36 “Plaza Arenales y entorno” incorporando el sector aledaño a la estación Devoto del ex ferrocarril Gral. San Martín. También, postula la catalogación de los inmuebles más significativos del barrio, localizados dentro y fuera de las Áreas de Protección Histórica, entre los que se encuentran la Escuela «Antonio Devoto», el Hospital «Zubizarreta», la Parroquia San Antonio de Padua, el Colegio Misericordia y la “Casa de la Villa”, entre otros. La iniciativa fue impulsada por el diputado Fernando Sánchez (MC) y Karina Spalla (PRO) y tuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Planeamiento Urbano.
 
Habrá una central de atención telefónica para casos de violencia de género
 
Fue creada este jueves, por consenso de todos los bloques, la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537, que brindará servicio gratuito y anónimo a mujeres víctimas de violencia de género, y funcionará las 24 horas los 365 días del año.
 
La Central brindará información, orientación, asesoramiento y contención en aquellas temáticas relacionadas con la violencia de género hacia las mujeres, el maltrato y abuso infanto-juvenil, los derechos a la salud y los delitos contra la integridad sexual de la mujer, interviniendo en situaciones de emergencia y derivando a centros de asistencia. 
 
Tendrá como marco regulatorio e interpretativo de su actividad la Ley N° 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones Interpersonales” y la legislación porteña en la materia, en particular las Leyes N° 1.265 y 1.688. 
 
Respecto a la modalidad, contará con las siguientes opciones de atención: a. Mujer: destinada a mujeres adultas que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de género. b. Te Ayudo: destinada a niñas/os y adolescentes que atraviesan o han atravesado situaciones de maltrato y/o abuso infanto juventil, niñas/os testigos de violencia, jóvenes con vínculos violentos, familiares y/o terceras personas que conozcan o sospechen las situaciones antes descriptas. En todos los casos en que se vulneren los derechos de menores se dará intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en los casos donde se evalúe la necesidad de una intervención urgente se dará inmediata intervención a la Guardia Jurídica Permanente. Esta línea complementa el servicio de atención Integral de violencia domésti ca a las mujeres. c. Derecho a la Salud: destinada a mujeres adultas que atraviesan o atravesaron citaciones en las cuales sienten vulnerados sus derechos a la salud en el marco de la violencia de género. d. Delitos Sexuales: mujeres adultas que padecieron un ataque contra su integridad sexual de manera crónica o por única vez.
 
La autoridad de aplicación será la Dirección General de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que elaborará, a través del Observatorio de Género, un registro estadístico anual en base a las llamadas entrantes, además realizará todos los acuerdos necesarios a nivel nacional para la articulación y puesta en marcha del enrutamiento de llamadas efectuadas al 144 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la «Opción Mujer» del 0800-666-8537, elaborará un Protocolo de Actuación y articulará con los distintos fueros judiciales, según una modificación introducida en el Recinto por la diputada María Rachid (FpV). Para garantizar la difusión, el Servicio de Atención Telefónica 147 incorporará un mensaje de difusión de la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537.
 
En nuestro país, una mujer muere cada 30 horas producto de la violencia de género, un fenómeno social que no distingue nivel socioeconómico y que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. Los autores de la iniciativa (que contó con texto consensuado aprobado con 59 votos positivos) fueron Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). 
 
Ley marco para la promoción del teatro comunitario
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la ley de protección, promoción y difusión del Teatro Comunitario en el ámbito de la CABA, es decir, al teatro realizado por y para vecinos, cuya integración al grupo se mantiene abierta a la comunidad y no persigue finalidad de lucro.
 
Se creó en el ámbito del Ministerio de Cultura el Registro de Grupos de Teatro Comunitario, conformado indistintamente por personas físicas o asociaciones civiles sin fines de lucro. Y se estableció un régimen de subsidios con el objeto de ayudar económicamente a los grupos en lo que refiere a los gastos que demanda la producción y difusión de la práctica teatral, el alquiler y mantenimiento de espacios, honorarios profesionales, así como cualquier otro concepto directamente vinculado con dicha actividad.
 
También se dispuso que los grupos de teatro estén eximidos del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza -ABL, mantenimiento y conservación de sumideros, de los inmuebles directamente afectados a la práctica teatral, así como de los derechos de delineación y construcción, exclusivamente cuando se trate de construcciones o ampliaciones directamente destinadas a la actividad teatral.
 
«El teatro comunitario es una actividad cultural de la comunidad y para la comunidad, una práctica que genera transformación social. Parte de la base de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo es cuestión de encontrar el marco adecuado para desarrollar sus capacidades. Trabaja desde la inclusión y la integración. Allí todos tienen un lugar, no importa la edad o la procedencia», argumentaron en sus fundamentos los diputados Gabriela Alegre (FpV) y Juan Cabandie (MC). La ley marco aprobada con texto consensuado incluso con la participación del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió 58 votos positivos.
 
El Jacarandá, árbol distintivo de la Ciudad de Buenos Aires
 
La Legislatura porteña designó árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la especie Jacarandá Mimosifolia o también conocido como tarco. En los fundamentos del proyecto de ley que tuvo dictamen de Comisión  (y fue sancionado sobre tablas con 59 votos positivos) se explicó que al igual que otras grandes capitales del mundo Buenos Aires posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un valioso patrimonio. Y si bien la ciudad no tiene especies autóctonas existen varias que son parte de la geografía urbana y de nuestra historia y entre ellas se destacan el jacarandá, el lapacho y la tipa, como las especies mejor desarrolladas.
 
Se argumentó que a diferencia de muchas ciudades del mundo, Buenos Aires no tiene hasta el presente una especie distintiva que la identifique. Y de todas la que se destaca es el jacarandá por su belleza en las diferentes floraciones que presenta durante el año engalanando calles y espacios verdes con su paleta de celestes azulados y lilaceos. Se incorporó al paisaje porteño hacia fines del siglo XIX, en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las Avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la Avenida Belgrano -que posee un ejemplar particular, que cada año florece sobre una rama con flores blancas-, entre otras. La legisladora Alejandra Caballero (PRO), autora de la iniciativa, en el Recinto señaló que «actualmente hay más de 11.000 ejemplares de los cuales 1.500 están en espacios verdes».
 
Jacarandá es un nombre de origen tupí que significa fragante. Nativo de la base de las yungas o selvas de montaña, en el noroeste de Argentina -Tucumán, Salta, Jujuy-, es uno de los árboles indígenas más bellos de nuestro país. Por las condiciones climáticas que le ofrece la ciudad en invierno, distintas a las de su hábitat natural, aquí pierde las hojas durante la primavera, justo antes de la floración. Tiene dos grandes momentos de floración, uno con el árbol sin hojas en noviembre y el otro de menor magnitud en febrero/marzo en latitud pampeana, de un color indefinible entre lila y celeste. Del néctar de sus flores se alimentan colibríes y aves, además de ser también un planta de hospedaje de  mariposas. Figura en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) como «especie vulnerable» po r el avance de la agricultura en su hábitat original. La poetisa Maria Elena Walsh compuso una pieza que es un clásico del cancionero infantil. 
 
Por otra parte, el Cuerpo Parlamentario en primera lectura impuso hoy el nombre «Jacarandá» al Jardín Maternal N° 5 del Distrito Escolar 7°, sito en Juan B. Ambrossetti 699, de Caballito. La comunidad educativa a través del Proyecto Institucional «Un nombre para el Jardín» realizó una votación en un marco democrático y participativo, a los fines de elegir la denominación para la institución, resultando electo el nombre «Jacarandá» por mayoría de votos. Al cumplirse los 25 años del Jardín y para dar continuidad al hecho histórico, se plantaron dos jacarandaes en el frente del establecimiento, en un acto con la participación de niños, familias y público en general. La iniciativa del Jefe de Gobierno despachada por la Comisión de Cultura requiere audiencia pública previa a la aprobación definitiva.

Ritondo: “el único partido que crece, progresa, y tiene liderazgo es el PRO”

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Cristian Ritondo, recorrió hoy las calles de la Comuna 7. Allí afirmó que “el único partido que crece, progresa, y tiene liderazgo es el PRO”

En su recorrida por la Comuna 7, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco, Ritondo afirmó “el PRO es el único partido que crece, que progresa, por un liderazgo de Mauricio Macri, cuya gestión marca rumbos. Nuestro país necesita eficiencia en la gestión pública, y un cambio de modelo productivo” y agregó “el kirchnerismo atacó y estancó todos los sectores productivos. El modelo kirchnerista ha tocado fondo, por eso en 2015 necesitamos un cambio, y Macri es la mejor opción”.

Ritondo fue recibido por vecinos de Parque Chacabuco, entre ellos el padre Carlos Bouzo, de la Iglesia de San Saturnino. Luego, visitó el barrio Juan XXIII, 1º complejo habitacional recuperado por la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, donde los vecinos y con representantes del Centro Comunitario Vecinal Juan XXIII, plantearon la necesidad de solucionar la inseguridad y la inversión en obras públicas por la frecuentes inundaciones en el barrio. Ritondo aseguró al respecto “muchas de esas obras ya están en agenda, en dos semanas comenzarán a llevarse a cabo”, en conjunto al trabajo que realiza el Ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín.
Luego, Ritondo recorrió, junto a sus pares del bloque PRO, Roberto Quattromano, Raquel Herrero y Jorge Garayalde, el histórico parque Chacabuco, donde Ritondo dialogó con vecinos y feriantes. La caminata concluyó en la “Asociación Civil Encuentro Vecinal Sur», de la Comuna 7, ubicada en la calle Picheuta 1571, donde Ritondo afirmó que “entendemos que la principal apuesta es revalorizar el sur de la ciudad”.

También asistieron a la recorrida por la Comuna 7, el Presidente de la Junta Comunal 7, Guillermo Martín Peña, el Defensor adjunto del Pueblo, Oscar Zago, el Director de Juegos de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel del Sol, el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Director General de Compras de la Legislatura, Marcelo del Sol.

Macri prometió “una moneda fuerte” y el plan de infraestructura “más ambicioso de la historia”

El jefe de Gobierno y líder del PRO habló como precandidato presidencial en la Convención de la Cámara de la Construcción. “Hemos perdido batallas pero no la guerra. Sin embargo hay que ganar, porque, si no, no habrá futuro”, expresó.
Como para otros precandidatos presidenciales, para el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, ya arrancó la temporada de promesas de campaña de cara a las elecciones del año que viene.

Hoy, ante los empresarios y dirigentes reunidos en la Convención de la Cámara de la construcción, aseguró que, si es presidente, el país tendrá “una moneda fuerte” y su Gobierno encarará el plan de infraestructura “más ambiciosos de la historia argentina”.

“Hemos perdido batallas, pero no la guerra. Sin embargo, hay que ganar porque, si no, no habrá futuro”, dramatizó el líder del PRO ante el auditorio que lo escuchaba en el Hotel Sheraton.

Allí, Macri también prometió encarar el “más ambicioso plan de la historia argentina” en materia de infraestructura y sostuvo que “todos los presupuestos” deberían tener eso como “prioridad” porque, dijo, “sin infraestructura no hay desarrollo” posible.

“Lo vamos a hacer en un país con una moneda fuerte”, añadió, al tiempo que subrayó que es necesario entender que “no es lo mismo invertir que gastar”.

“Todos sentimos que hay mucho por hacer y (queremos) encarar planes ambiciosos”, concluyó.

(Informe: Francisco Galizia)
por CRONISTA.COM

Macri y su bienvenida a Carrió: «Tiene mucho coraje»

El presidenciable por el PRO elogió a la diputada nacional por la Coalición Cívica, que esta semana le dio un portazo al FaUnen. El jefe de Gobierno porteño no disimuló su acercamiento a la legisladora en un acto de campaña en Córdoba.

El PRO le abre las puertas a Carrió: «Hay que escucharla y aceptar sus posiciones»

El ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, elogió a la dirigente. La “visión amplia” de Sturzenegger.

Luego de que la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió abandonara el Frente Amplio UNEN, desde el PRO comienzan a abrirle las puertas de cara a una posible alianza que fortalezca la candidatura nacional de Mauricio Macri. Tal es así, que el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, sostuvo que “es una dirigente muy importante, confío en ella”.

​Consultado por Radio América, expresó que no le «parece mal» que «gente colabore con el espacio» del PRO, al que calificó como una fuerza que «nutrió de personas que no venían de la política o que venía de otros partidos».

Un día después de que la dirigente anunciara su salida de UNEN, Montenegro sostuvo que “confía” en la chaqueña en tanto “entiende la misma visión política que tenemos para la construcción del futuro de nuestro país».

«La doctora Carrió es un dirigente político importante en el país y, a partir de ahí, hay que escucharla y aceptar cuales son sus posiciones, que en su momento fueron unas y hoy son otras», destacó Montenegro, quien agregó que desde el PRO «no podemos cerrarle la puerta a nadie».

Por último, el funcionario porteño aseguró que «no solamente cambió su parecer (la diputada chaqueña) sino también muchos argentinos» con relación a la figura de Macri.

Otro de los dirigentes macristas que se manifestó al respecto fue Federico Sturzenegger. El economista llamó a «tener una visión amplia de aquellos que traen una visión muy ética y de mucha garantía de la política», algo que «es positivo».

«Me parece que Carrió tiene la conceptualización de que la Argentina necesita urgentemente un cambio con respecto a las estructuras de poder que han gobernado la argentina estos últimos años», afirmó el diputado macrista en radio Splendid.

Fuente: Perfil

Gente de Derecho y el PRO ganaron la elección en la Magistratura porteña

La alianza de la agrupación de Rizzo y Macri se quedó con 2 consejeros. El restante lo lograron los radicales.

La alianza entre Mauricio Macri y la agrupación Gente de Derecho de Jorge Rizzo ganó ampliamente las elecciones para el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, que debe renovar su estamento de abogados.
Noticias relacionadas
09.10.2014El Tano Angelici cerró con Larreta y le da la espalda a Michetti
10.09.2014Larreta busca meter a su abogada en el Consejo de la Magistratura porteño

La lista encabezada por Juan Pablo Godoy Vélez, del riñón de Rizzo, y Marcela Basterra, abogada de Horacio Rodríguez Larreta, obtuvo el 60 por ciento de los votos en una votación en la que participó apenas el 20 por ciento del padrón y metió a esos dos consejeros.

En segundo lugar quedó la lista radical de Abogados Pluralistas, encabezada por el ex titular de la UCR porteña, Carlos Más Velez, que con el 30 por ciento de los votos obtuvo la tercera silla en disputa.

En tercer lugar quedó, con el 9 por ciento, la lista de Abogados de Pie que contaba con el apoyo de Daniel Sabsay y no pudo obtener ningún cargo.

El Consejo porteño debía renovar tres cargos en esa elección: los de Daniel Fábregas, de Gente de Derecho; Jorge Enríquez, del macrismo y Alejandra García, de Cambio Pluralista, cuyos mandatos vencen el 15 de diciembre. El resto de las autoridades del Consejo se renovará el año que viene.

Con este resultado, la alianza de Gente de Derecho y el PRO obtuvo 6 de los 8 cargos en pugna para el jury de enjuiciamiento. Esto serán ocupados por Rizzo, María Eugenia Talerico (del espacio conservador Será Justicia), Andrea Campos, el ex consejero Enríquez y Anabella Hers Cabral. En tanto que Abogados Pluralistas se quedó con dos de los cargos para el jury.
lapoliticaonline.com

Ritondo propuso una ley especial para regular a los manteros

El Vicepresidente 1° de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo (PRO), recorrió hoy las calles de Caballito, perteneciente a la Comuna 6, donde recibió las consultas e inquietudes de los vecinos. 
 
La mayor parte de los reclamos hechos por los vecinos del barrio giraron en torno a los manteros, por lo que Ritondo afirmó que impulsará «una Ley Especial de Ordenamiento Público» para trabajar en conjunto con la Policía Metropolitana, con el fin de regular la actividad.
 
«Sabemos que es una problemática central para los vecinos del barrio de Caballito. Por eso, como hicimos para recuperar Constitución y la calle Florida, trabajaremos con la Policía Metropolitana para buscarle una solución a esto», afirmó Ritondo.
 
Agregó que «trabajamos desde las leyes para que los vecinos puedan contar con más presencia policial en las calles. Por eso, insistimos con el traspaso de la Policía Federal a la ciudad, algo que debe cumplirse por una Ley sancionada en el Congreso de la Nación hace 7 años», al tiempo que estimó que la ciudad de Buenos Aires podrá contar el año que viene con «alrededor de 400 efectivos más». 
 
Otra de las recurrentes inquietudes fue el tema «trapitos», a lo que Ritondo afirmó que «hace más de 5 años que venimos impulsado un proyecto que prohiba la actividad ilegal de limpiavidrios y cuidacoches, pero no tenemos consenso de la oposición».  
 
Ritondo también recibió la propuesta de instalar un semáforo en Avenida Rivadavia y Moreno, la extensión de licencias por maternidad, la recolección de basura y el mantenimiento de veredas, temas por los cuales se comprometió a trabajar, ya que algunos de ellos «son recurrentes en toda la ciudad, que se han mejorado mucho, pero debemos profundizar el trabajo en esas cuestiones». 
 
Estuvieron presentes en la recorrida por Caballito los diputados del PRO, Jorge Garayalde y Roberto Quattromano, el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Secretario de Gestión Administrativa, Roberto Vila, el Director General de Compras, Marcelo del Sol,  el Director de Juegos de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel del Sol, entre otros. 
 
Crédito Fotos: Marcelo López
 
FOTO 1. Con Nucho, el Rey de la Molleja, en el Mercado del Progreso
 
FOTOS 2, 3 y 4: En el Mercado del Progreso
 
FOTOS 5 Y 6: Ritondo con vecinos de Caballito
 
FOTO 7: Ritondo en relojería Saraco, que cumple 60 años.
 
FOTO 8: Ritondo con Eduardo Schenone, 1er socio del Club Italiano
 
FOTO 9 y 10: En el Club Italiano, en los preparativos para la Noche de los Museos
 
FOTO 11: En el Centro Cultural Sureda, contribuyendo con la historia de la Ciudad
 
FOTO 12: Con Ricardo Pedace, Sub Jefe Policía Metropolitana y rotarios de Caballito, en el Plaza Café, uno de los tres bares notables de Caballito. 

«Carrió nos ha hecho un gran daño con su acercamiento al Pro»

Pino Solanas volvió a cargar contra su compañera en el Frente Unen. “Esto nos ha colocado en una grave crisis, innecesaria”, consideró el senador nacional. También criticó a Cobos y a algunas leyes del kirchnerismo

 

El senador nacional y uno de los precandidatos presidenciales del Frente Amplio Unen (FAU), Fernando Pino Solanas, afirmó que “la campaña de (Elisa) Carrió para introducir al Pro» en ese espacio ha sumergido a esa alianza electoral en una “crisis muy profunda de la que no sabemos cómo salir”, de cara a la contienda presidencial del 2015.

“Resulta un daño la campaña para tratar de introducir al Pro dentro de esto. La campaña de Carrió. Eso nos ha hecho un enorme daño. No lo esperaba. Nunca se habló. Apareció hacia el final del verano”, dijo Solanas en una nota publicada hoy por el diario La Nación.

El legislador recordó que recorrió “infinidad de veces la ciudad denunciando las políticas del Pro y del Frente para la Victoria ya que nos oponíamos a los dos”.

No obstante, Solanas afirmó que ahora “Carrió dice que hay una alianza inevitable con Pro” y advirtió: «Yo no la voy a tener. Estoy seguro de que Binner no la va a tener y Cobos tampoco. ¿Quién la va a tener? La tendrá ella», subrayó.

“No sé cómo se va a resolver. Esto nos ha colocado en una grave crisis, innecesaria. La crisis de Unen ha venido favoreciendo al Pro y al macrismo, y la responsable es Elisa Carrió”, expresó Solanas.

En la misma línea Solanas se quejó de que “la primera pregunta que te hacen es: ¿se pelean o no se pelean?». En mi discurso del 11 de agosto, en el acto de Unen, yo dije cosas importantísimas, pero lo único que quedó fue el desplante de Carrió”, lamentó al recordar que la diputada se retiró mientras él hablaba a la concurrencia.

Por otra parte evaluó como “contradictorio” que Julio Cobos haya afirmado que si no medía se bajaba de la candidatura porque “en todas las encuestas el que más mide es él. ¿Qué quiere decir? ¿»Si no estoy seguro de ganar me bajo»? Bueno, cada uno puede hacer…”, interpretó el cineasta.

En otro tramo de la entrevista criticó las leyes que se tratan en el Congreso, el que tildó de “escribanía”, y recordó que en la recuperación de YPF, presentaron “17 o 18 enmiendas. La primera de todas, que la expropiación debía ser 100%”.

Sobre la estatización de Ciccone se manifestó “feliz” de haber votado la expropiación; y criticó la Ley de Hidrocarburos así como la de Telecomunicaciones.

Fuente: Télam

Otra famosa que se mete en política

La modelo y conductora de televisión Andrea Estévez se involucra en la política de Tres de Febrero.

Andrea Estévez se compromete a participar políticamente junto al concejal massista y armador del FR en Tres de Febrero, Martín Jofre.

Enfocada en la seguridad, la modelo y conductora de televisión participó junto al edil y al diputado nacional Felipe Solá de la inauguración de centro de monitoreo que no cuenta con autorización municipal. Movilizada, dice pasar a comprometerse, sin mirar el partido político, sino la persona.

“Me acerco a Martín porque lo conozco hace mucho tiempo y sé de su compromiso contra la inseguridad», afirma Estévez

“Me acerco a él porque lo conozco hace mucho tiempo, quiero hacer política y me acerco a Martín porque lo conozco y sé lo que quiere hacer en materia de Seguridad, donde está muy comprometido”, indicó la modelo.

«Yo salgo con miedo a la calle, la inseguridad es una de las preocupaciones más grandes de la sociedad, entonces hay que involucrarse y mirar desde casa no es la manera, la forma de comprometerse puede ser esta, hay que hacer algo”, agregó Estévez .

Fuente: www.infonews.com

La Legislatura expresó su preocupación por la reforma del Código Civil

En la Sesión Ordinaria de hoy, encabezada por el Vicepresidente 1º del Cuerpo, Cristian Ritondo (PRO) la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiestó su profunda preocupación por la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, llevada a cabo ayer 01/10 en el Congreso nacional. El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), autor del proyecto de declaración, adujo que dicha sanción «vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos modificando las relaciones privadas de todos los argentinos, alterando el proceso de formación de las leyes, sin respetar la representación que ostentan los senadores y diputados de la Ciudad de Buenos Aires constituyendo un atropello a las garantías constitucionales».
 
En la declaración, que se aprobó con 37 vostos a favor y 17 en contra, se aprecia además que «el Código Civil y Comercial de la Nación no es una norma común, es el compendio normativo que regula las relaciones de las personas en sus acciones civiles y comerciales» y que en este sentido «los cambios aprobados en este procedimiento por demás inconstitucional implican modificaciones en materia de matrimonio, divorcio, adopción, uniones convivenciales, sociedades comerciales, derechos de daños, responsabilidades, vivienda, agua, entre otros derechos fundamentales de similar importancia».
 
El rechazo radica entonces en que «la sanción de una norma de tal envergadura debiera haber sido el resultado de una discusión parlamentaria  que fundamentalmente respete las normas constitucionales que regulan el tratamiento de una ley. La aprobación bajo este seudo procedimiento constituye un acto de hecho o fuerza, que no respeta el orden de los actos administrativos y por lo tanto  sujeto a una declaración de nulidad absoluta e insanable e implican sedición en términos constitucionales. Se disuelven de hecho la representación de las minorías parlamentarias y el debido proceso legal adjetivo».
  
Agrega que «el trámite es absolutamente ilegal porque violó el principio de formación y sanción de las leyes ya que no fue girado a las comisiones asesoras permanentes sino que fue directamente enviado a la Comisión de Labor Parlamentaria la que carece de facultades para dictaminar sobre cualquier asunto».
 
 
Protegen más de 1.700 edificios anteriores al año 1941
 
Se aprobó además la protección en diferentes niveles de más de 1.700 edificaciones construidas antes del año 1941 en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de cuatro despachos de la Comisión de Planeamiento Urbano que preside la legisladora Karina Spalla (PRO) basados en proyectos del Poder Ejecutivo.
 
El primero de ellos se trata del Expediente Nº 2259-J-2012 de autoría del Jefe de Gobierno que propone catalogar con sus correspondientes Niveles de Protección a 52 edificios de la Ciudad de Buenos Aires. La Audiencia Pública se efectuó el 18 de marzo pasado sin oradores ni observaciones ni objeciones. Mediante un proyecto de resolución vinculado la Comisión de Planeamiento Urbano desestima el pedido sobre 4 inmuebles por encontrarse catalogados con ley firme y de otros 11 por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no lo amerita. La iniciativa recibió sanción definitiva.
 
Otros 339 inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires se aprobaron en segunda lectura para su catalogación. En éste caso la Comisión de Planeamiento Urbano se expedió sobre el Expediente Nº 3618-J-2012, también con el fin de protegerlos por estar construidos con anterioridad al año 1941. El 8 de abril pasado se concretó la Audiencia Pública sin oradores ni observaciones ni objeciones. Un proyecto de resolución desestima la catalogación de 39 inmuebles por encontrarse protegidos mediante ley firme, de 10 por estar incluidos en otros Mensajes del Poder Ejecutivo de tratamiento simultáneo al presente y de 49 inmuebles por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no amerita catalogación.
 
Además, otros 940 inmuebles fueron catalogados con distintos niveles de protección. La ley tuvo aprobación definitiva luego de su tratamiento en Audiencia Pública el 28 de noviembre del año 2013 sin observaciones ni objeciones. A la iniciativa del Jefe de Gobierno – Expediente Nº 3636-J-2012 – se agregaron propuestas de los diputados Pablo Bergel (BC), Julio Raffo y Marta Varela ambos con mandato cumplido. Un proyecto de resolución vinculado, desestima 83 inmuebles por tener ley firme que los ha catalogado con sus respectivos niveles de protección, otros 22 por estar incluidos en otros Mensajes del Poder Ejecutivo de tratamiento simultáneo al presente y 35 desestimados por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no ameritan su catalogación.
 
Por otra parte fue sancionado el despacho 453 sobre una ley que tuvo aprobación inicial el 28 de noviembre de 2013 y pasó por Audiencia Pública el 8 de abril último. La iniciativa del Jefe de Gobierno propone catalogar 374 inmuebles construidos con anterioridad al año 1941 que fueron evaluados por el Consejo Asesor de Asuntos Patromoniales. Además, por un proyecto de resolución la Legislatura desestimó el pedido de catalogación de 63 inmuebles por tener ley firme que oportunamente los ha catalogado; de 25 por estar incluidos en otros mensajes del Ejecutivo de tratamiento simultáneo con el actual y de 45 inmuebles por carecer de valores patrimoniales o porque su estado no amerita catalogación.
 
Todos los inmuebles se incorporan según lo previsto en el Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano porteño y el Poder Ejecutivo los asentará en la Documentación Catastral correspondiente. En los cuatro despachos de la Comisión de Planeamiento Urbano legisladores del Frente para la Victoria, Bien Común, Proyecto Sur, Frente Progresista Popular y Sindical Peronista firmaron con disidencias parciales.
 
También se sancionaron modificaciones en el procedimiento ante el Tribunal Superior de Justicia -Ley N° 402. La Comisión de Justicia a partir de un proyecto del diputado Daniel Presti (PRO), emitió un despacho de mayoría que hoy obtuvo sanción en el que una de las modificaciones consiste en conceder al organismo la facultad de rechazar el recurso de inconstitucionalidad y el recurso en queja por denegación del primero, según su sana discreción, por falta de agravio suficiente, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales, o cuando las considere carentes de trascendencia.
 
«Calle 13» son Huéspedes de Honor
 
La Legislatura distinguió como Huéspedes de Honor a los integrantes del grupo musical puertorriqueño Calle 13, que visitarán nuestra ciudad y realizarán un recital el 9 de Noviembre de 2014. El proyecto es de la diputada María Rachid (Frente Para la Victoria), quien afirmó que «Calle 13 es un grupo que no sólo evoluciona, también revoluciona el género urbano con cada una de sus canciones, por su comprometido trabajo social y con letras de alto contenido político-social» y que «son la voz de nuestra Latinoamérica».
 
La misma distinción recibieron la profesora de ciencias políticas y sociales en la New School University de Nueva York, Nancy Fraser, por iniciativa del diputado Jorge Taiana (Frente Para la Victoria) y al rabino Awraham Soetendorp, Profesor, Escritor, Activista del Medio Ambiente y Defensor de los Derechos Humanos, impulsado por el Vicepresidente 1º del Cuerpo, Cristian Ritondo (PRO).

Legislador PRO sobre el robo a Lorena Maciel

Luego de que se conociera el violento asalto que la periodista de TN, Lorena Maciel, sufrió en manos de un «trapito» en la avenida 9 de Julio, el legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, solicitó a la oposición “que nos ayuden a instrumentar los medios para que la Justicia pueda actuar contra estas mafias”.

LIMPIAVIDRIOS

En este sentido, Quattromano afirmó que “detrás de los llamados «limpiavidrios» desgraciadamente hay organizaciones delictivas que lucran cada vez más a menudo a costa del miedo de los vecinos. Por eso, tenemos que trabajar desde la legislación para evitar estos delitos ahora y no lamentarlos en el futuro”.

Roberto Quattromano

“El caso de Lorena cobró relevancia porque es conocida, pero en realidad este tipo de episodios ocurre en las calles todo el tiempo y lo más triste es que las mujeres y los adultos mayores son blanco fijo”, alertó el legislador PRO.

«Desde el bloque PRO vamos a seguir trabajando hasta que entiendan que no sólo la policía, sino también los fiscales, tienen las manos atadas, si no se modifica el Código Contravencional, para sancionar a las personas que operan fuera de la ley», finalizó Quattromano, al pedir apoyo para sancionar una ley que prohíbe la actividad de los «cuidacoches y limpia vidrios».

La periodista Lorena Maciel sufrió ayer un violento asalto en las inmediaciones del obelisco. Rápidamente, contó a través de las redes sociales el lamentable hecho del que fue víctima.

Massa y Sabbatella boicotearon al PRO y cajonearon proyectos de seguridad en Morón

Desmontaron una sesión extraordinaria para interpelar al Secretario de Seguridad del municipio. Aprobaron la policía local de Scioli.
Los concejales de Martín Sabbatella, Sergio Massa y Mauricio Macri aprobaron ayer en el Concejo Deliberante de Morón la policía local que impulsa el gobernador Daniel Scioli, en días en que la inseguridad ocupa la agenda pública del conurbano bonaerense.

Luego de conocerse que la bala que mató a Sabrina Olmos, la adolescente de 15 años asesinada en el patio de una escuela del distrito, fue disparada por un arma policial, los concejales de Morón dieron su visto bueno a la llegada de la policía de prevención local impulsada por Alejandro Granados, un convenio ya firmado por el intendente Lucas Ghi.

La votación salió 18 a 4, con las negativas del radicalismo, el socialismo y el Gen.

La polémica se generó con la caída de una sesión extraordinaria pedida por la oposición y prevista para hoy, en la que se buscaba llevar al secretario de Seguridad del municipio, Juan Carlos Martínez, a debatir al recinto.

Después de varios idas y vueltas, finalmente los concejales del Frente Renovador y del Gen decidieron bajar los decibeles opositores, acordar con el oficialismo en dejar caer la sesión y tratar algunos de estos expedientes en la sesión ordinaria que se realizó ayer.

Esto se traduce en un embate del massista Martín Marinucci contra el macrista Ramiro Tagliaferro, quien buscaba sacarle rédito a la sesión extraordinaria con una serie de proyectos sobre seguridad, que terminaron cajoneados, y con la convocatoria de cara a los vecinos.

Marinucci parece haber acordado una tregua con Hernán Sabbatella, funcionales a la hora de hacerle frente a las maniobras de Tagliaferro, y a su vez dejando el debate fuerte entre ellos hasta que comience la campaña.

Así, no hubo sesión extraordinaria y el proyecto del PRO que buscaba crear Foros de Seguridad fue girado al Ejecutivo Municipal, mientras que dos restantes, la obligación del intendente de presentar un Plan de Seguridad en el HCD y la Creación de la Comisión de Seguridad Ciudadana en el HCD, fueron archivados.

En el medio, el Gen fluctúa entre no acompañar las iniciativas de Tagliaferro pero tampoco quedar pegado al massismo y a Nuevo Enuentro, por eso su votación negativa ayer y sus discursos netamente opositores en la sesión.

Si bien la concejal de Margarita Stolbizer, Analía Zapulla, avaló la estrategia oficialista y la caída de la sesión extraordinaria, sufrió a su turno el pase a archivo de un proyecto propio, que buscaba declarar la emergencia en seguridad en el distrito.

La seguridad, principal preocupación de los vecinos de Morón, es también la principal carta que se disputan las fuerzas políticas del distrito. Mientras tanto, el municipio de Morón sigue invirtiendo tan solo 3.2 % en este rubro, a diferencia de otros municipios cuyo porcentaje es muy superior.
lapoliticaonline.com

Tonelli: “El Gobierno busca disciplinar y amedrentar a empresarios”

Así justificó el diputado el rechazo del Pro a la nueva Ley de Abastecimiento. Sturzenegger advirtió que le da al Estado “discrecionalidad y arbitrariedad”.

El diputado nacional Pablo Tonelli justificó el rechazo de Unión Pro a la reforma de la Ley de Abastecimiento al sostener que “el Gobierno busca disciplinar y amedrentar a empresarios”.

“El verdadero objetivo de esta ley es disciplinar y amedrentar empresarios y productores. Como el Gobierno no sabe resolver los problemas que la economía afronta, particularmente la inflación, la inversión, entonces aplica el único método que conoce: el disciplinamiento y amedrentamiento”, explicó Tonelli.

Además, el macrista sostuvo que esta norma “atrasa 50 años” y que “es un disparate”, y advirtió sobre otro de los proyectos que el Congreso “no tiene atribuciones” para crear un fuero judicial en la Capital Federal, por tratarse de un distrito autónomo.

Federico Sturzenegger sumó críticas a la Ley de Abastecimiento al indicar que “transfiere capacidades sancionatorias amplias al Estado sobre las actividades productivas” que implican “discrecionalidad y arbitrariedad”.

El jefe del bloque, Federico Pinedo, señaló que “propuestas como ésta sólo empeoran la situación”.

“Controlando todo, amenazando y con arbitrariedades, el kirchnerismo sólo genera más recesión, desempleo y mayor inflación”, afirmó el legislador y agregó que “todo esto se verá en los próximos meses”.

Para Pinedo, “esta es una ley que le da carta blanca al Gobierno para apretar a los empresarios y así no se crece, ni se genera trabajo ni inversión que es lo que nuestro país necesita”.

www.parlamentario.com

Marcos Juárez: la alianza entre el PRO y la UCR se impuso ante el peronismo cordobés

Pedro Dellarrosa superó por más de 6 puntos al delasotista Oscar Fragazzini en las municipales. El kirchnerismo se ubicó cuarto con el 4.79% de los votos. El resultado es clave para el futuro de la provincia en el 2015.

 

Los resultados de las elecciones municipales en Marcos Juárez concluyen que la alianza entre el PRO y la UCR venció por poco al candidato de José Manual de la Sota. Con el total de las mesas escrutadas, Pedro Gustavo Dellarossa obtuvo el 36.48% y Oscar Daniel Fragazzini el 29.65%. El candidato de «Juntos por Marcos Juárez» será el nuevo intendente. Cumplirá mandato hasta 2018. También se eligieron nueve concejales e integrantes del Tribunal de Cuentas.

En tercer lugar se ubicó la fuerza Unión Vecinal Marcos Juárez, encabezada por Horacio Ángel Latimori, con el 22.88% de los votos. En cuarto lugar muy lejos del podio, el representante del kirchnerismo, Raúl Santiago Gutiérrez, obtuvo el 4.79% de los votos.

Por el lado del PRO, estaban en los festejos la senadora nacional Gabriela Michetti, el secretario político de PRO, Marcos Peña, y el coordinador partidario, Emilio Monzó.

 

Mauricio Macri y Oscar Aguad se unieron a los festejos

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en el bunker del partido y desde donde se dirigió a la militancia del PRO afirmó: «Este paso es importante y es único porque todos los que apoyaron con su voto dijeron ‘queremos ser protagonistas de la Argentina que viene’. Todos han dicho ‘queremos conquistar el futuro que nos merecemos'».

«Votaron por una Argentina moderna creciendo, inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos. Votaron por una argentina donde se haga política de otra manera, donde pensemos en al gente y resolvamos sus problemas», agregó.

Macri resaltó que «hay aparatos en la política que quieren que nada cambie porque les fue bien con el caos», y sentenció el trabajo que llevó a ganar la elección: «Hoy demostramos que somos capaces los argentinos cuando trabajamos juntos. Juntos somos imparables».

Por su parte, el jefe del radicalismo en el interior, Oscar Aguad, también estuvo en el búnker y declaró: «La sociedad no está mirando quien es de derecha y quien es de izquierda. La sociedad mira quién soluciona sus problemas. La opción es continuidad o cambio, no es de derecha o izquierda. Si no estamos juntos, la continuidad nos va a ganar de nuevo».

Asimismo, el dirigente proyectó una alianza con el PRO para la gobernación de la provincia en el 2015, aunque no quiso hablar de candidatos: «Tenemos un acuerdo en Córdoba que seguramente se va a establecer para el año que viene presentarse y ganar la gobernación».

El gobernador De la Sota utilizó la red social Twitter para felicitar a los ganadores: «Felicitaciones a Pedro Dellarossa y Mauricio Macri por triunfar en Marcos Juárez. El voto electrónico dio transparencia a la decisión popular», escribió en un primer mensaje.

En un tuit contiguo, expresó: «A ambos les he dado las felicitaciones telefónicas y el compromiso de seguir apoyando al municipio de Marcos Juárez en esta nueva gestión».

Proyección

La elección generó expectativa a nivel nacional por la disputa que planteó la alianza entre el PRO y la UCR, «Juntos por Marcos Juárez», ante el peronismo delasotista, dado que marcará una fuerte incursión del macrismo en la provincia y podría afianzar la coalición opositora a otras fuerzas locales.

Ya no tardarán en aparecer las especulaciones políticas de cara al 2015. Una alianza entre el PRO y la UCR pone en riesgo la continuidad del PJ en la gobernación y comenzarán a cambiar las estrategias de algunos dirigentes. Un caso claro es el de Luis Juez, quien ante una victoria de Dellarossa hará callar las críticas sobre Ramón Mestre, el intendente de Córdoba, y apuntará a sumarse al proyecto.

El futuro de José Manual de la Sota también aparece comprometido en el cambio de estrategias.Para que el peronismo no pierde peso en la provincia, la única salida electoral sería su reelección como gobernador. De este modo, tendría que resignar a sus aspiraciones nacionales y al acuerdo de continuidad con Juan Schiaretti, quien lo antecedió en el cargo.

Pedro Dellarrosa, uno de los favoritos a ganar
Con el resultado positivo, el radicalismo y el macrismo saben que esta elección puede dejar mucho más que un intendente. A través de esta fórmula, demostraron que el aparato peronista se está empezando a desgastar en Córdoba y que existe la posibilidad de que empiece un nuevo ciclo político.
Por el lado del macrismo, esta victoria y una hipotética consolidación del PRO en Córdoba abre el interrogante de si esta fórmula podrá reproducirse en otros distritos del país. Para las aspiraciones presidenciales de Macri es fundamental llegar a las provincias del interior, uno de sus mayores desafíos y déficit.
Algo que está claro es que donde la UCR tenga un candidato competitivo para destronar al kirchnerismo, buscará el respaldo de otros referentes nacionales ya sea Macri, como en este caso de Córdoba, Massa o Carrió.
Con este panorama, la estructura del PRO se va armando de cara al 2015. El candidato a presidente ya lo tiene y, de a poco, avanza en las provincias. Donde deberá buscar un candidato fuerte es en la Provincia de Buenos Aires, ya que Insaurralde parece consolidarse cada vez más y María Eugenia Vidal no logra hacer pie.
Voto electrónico
En esta pequeña localidad cordobesa se inauguró el voto electrónico y el resultado fue sumamente positivo. A lo largo de la jornada no hubo mayores inconvenientes, aunque en el búnker del peronismo aseguraron que hubo algunas dificultades en algunas máquinas del sistema. Desde el municipio informaron que fueron resueltos en pocos minutos.
La mayor utilidad para este tipo de sistema se vio a la hora de mostrar los resultados. En poco más de 1 hora ya estaban todas las mesas escrutadas y todos los resultados cargados a la página oficial.
infobae.com

Con los votos de PRO, UNEN y Confianza Publica se aprobará el Instituto de Evaluación de la calidad educativa

El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, confirmó que el proyecto de creación del Instituto de Evaluación de la calidad y equidad educativa remitido por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, será aprobado con los votos del PRO, y el interbloque UNEN y Confianza Pública de Graciela Ocaña.

Ritondo recordó que la iniciativa «la Unidad de Evaluación de la calidad y equidad educativa, entidad descentralizada con personería jurídica propia, en el ámbito del Ministerio de Educación, con el objeto de diseñar, desarrollar y coordinar la evaluación integral del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires».

La Unidad estaría a cargo un Director Ejecutivo, que durará en el cargo cinco años, pudiendo ser designado por un solo período consecutivo, con rango equivalente a Subsecretario y sería designado por el Poder Ejecutivo a través de concurso público de antecedentes. Además, de un Directorio integrado por once miembros: el Director Ejecutivo, dos representantes del Ministerio de Educación: uno por la Dirección General de Planeamiento Educativo, otro por la Dirección General de Carrera Docente o la dependencia que en el futuro la reemplace; tres diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña: El Presidente, el Vicepresidente 1° y el Vicepresidente 2°; dos representantes de uno de los cuatro sindicatos docentes con mayor cantidad de afiliados, que rotarán cada año siguiendo el orden de cantidad de afiliados de mayor a menor; un representante de los supervisores escolares elegidos por el Ministro de Educación, un representante del Consejo de educación de gestión privada y el Presidente del Comité Científico-Académico.

En el Sur, Macri pidió acuerdo por la ley de hidrocarburos

El jefe de Gobierno porteño, con la mira en 2015. Tras pasar por Neuquén y Cipolletti, confió en que se encuentre “un equilibrio” por los recursos petroleros.

El líder del PRO, Mauricio Macri, pasó rápido por Neuquén de camino a Cipolletti (Río Negro) y defendió en tono conciliador la posición neuquina en contra de la Ley de Hidrocarburos que alienta el CEO de YPF, Miguel Galuccio. También se lamentó de que el Gobierno “no le encuentre la vuelta al problema de la inflación y que tampoco sepan qué hacer con el empleo”.

La Argentina “no puede seguir siendo la paradoja del mundo, un país con tantos recursos, pero que nunca soluciona sus problemas de pobreza y sus déficits de infraestructura ”, afirmó.

“Neuquén está en un punto donde tiene que encontrar un equilibrio y garantizar la estabilidad en la zona de juego, pero creo que la mayoría de los recursos tienen que quedar en la provincia”, dijo el jefe del Gobierno porteño. “ Creo que es un debate que hay que dar y que con buena predisposición se va a llegar a un equilibrio. Ya he hablado con (Jorge) Sapag y (Guillermo) Pereyra, y estoy intentando ayudar a que ese punto intermedio se encuentre”, agregó.

Macri no tiene una plataforma importante en la región y su vínculo es con actores menores de la política local. El candidato visitó Cipolletti en compañía del dirigente Lucas Pica del partido vecinalista local 3G.

Diferenciándose de otros candidatos presidenciales que se abocaron sobre todo a la cuestión petrolera y a Vaca Muerta, el líder del PRO visitó una planta de empaque de fruta y se refirió a la crisis del sector. Además fue a un frigorífico y estuvo con una familia de productores frutihortícolas que lo habían invitado por Facebook a visitarlos en su puesto de ventas. “Basta de relato y de piripipí, la gente necesita obras. Hay mucho potencial que está dormido en la Argentina y los productores sólo piden que les saquen el pie de encima y los dejen trabajar. Saben que pueden producir y exportar mucho más y eso significa más empleo para todos”, fundamentó Macri durante su conversación con la familia rionegrina.

“En el valle han desaparecido miles de pequeños productores por falta de políticas de incentivo. Hay mucho desarraigo y no nos dan la oportunidad de continuar trabajando la tierra”, le contó Malena Marini, la hija del matrimonio de productores.
clarin.com

El PRO quiere prohibir la «canilla libre» en los boliches de la Ciudad

Un proyecto que será debatido en la Legislatura propone evitar las promociones que incluyen expendio ilimitado de bebidas alcohólicas con el pago del ingreso

El PRO busca ponerle límites al descontrol del alcohol en los boliches. Es por ello que redactó un proyecto para prohibir la polémica «canilla libre». El texto fue presentado por los legisladores Cristian Ritondo y Roberto Quattromano y pretende evitar las promociones que incluyen suministro ilimitado de bebidas alcohólicas, cualquiera sea la graduación o la modalidad en la que se distribuyeran.

Algunas discos de la Ciudad -y de otras jurisdicciones también- prevén que los asistentes tengan acceso irrestricto a las barras de tragos con el pago de la entrada. La «promoción» atrae a los jóvenes porque les permite consumir cervezas y otras bebidas alcohólicas a un costo menor que en otros lugares. A la par promueve la cultura del exceso y genera importantes riesgos para la salud.

«Con este proyecto procuramos evitar que los jóvenes caigan en la trampa de los especuladores que aplican estrategias de promoción y captación de clientes con promociones que apuntan al consumo abusivo de alcohol. Además, incitan a esta acción como una condición necesaria para divertirse en las salidas nocturnas», declaró Ritondo.

Quattromano aseguró que con la modalidad de la «canilla libre» se busca «darle forma de prácticas y valores positivos a la cultura del descontrol». «También ignora los efectos negativos, tanto individuales como colectivos de estas conductas sociales», analizó.

El proyecto al que accedió Infobae prevé que «el titular o responsable de un establecimiento bailable que expenda o promocione bebidas alcohólicas en la modalidad de canilla libre, será sancionado con una multa de seis mil ochocientos (6.800) a treinta y cuatro mil (34.000) unidades fijas, decomiso y clausura del establecimiento – tal como está estipulado para los locales que venden alcohol fuera del horario permitido -«.

Y limita la cantidad de tragos gratis que puede ofrecer un local bailable con el pago de la entrada: «Las consumiciones de bebidas que correspondan a la entrada de estos comercios no podrán ofrecer más de dos (2) bebidas con alcohol».

Fuente: Infobae

“No se puede jugar con la salud”

El senador nacional Pro, Diego Santilli, presentó un pedido de informe sobre el rotavirus, para acelerar la nueva vacuna que recién será incluida en el Calendario Nacional de 2015.
Tras conocerse la muerte de cinco niños menores de dos años que fallecieron por esta causa en el Hospital de Pediatría Claudio Zin, de Malvinas Argentinas, el Senador Nacional Pro, Diego Santilli, se metió de lleno en el tema y presentò un pedido de informe, con el fin primario de acelerar la nueva vacuna contra el virus, que recién estará incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde enero 2015.

Durante el último mes el rotavirus ha puesto en alerta a los expertos de la medicina dejando al descubierto una grave enfermedad que afecta principalmente a las regiones del noreste y noroeste argentino.

“Es importantísimo que la vacuna se incorpore de inmediato. Estamos poniendo en riesgo la vida de criaturas cuando podemos salvar una vida. No se puede jugar con la salud”, dijo Santilli. Es cierto. El impacto del rotavirus es fuerte y se necesitan respuestas urgentes. Cada año, el virus genera 300 mil casos de diarrea en niños menores de dos años, 20 mil internaciones y 25 muertes, según datos del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL).

La realidad es que la preocupación por los efectos del rotavirus hizo que a partir del próximo año la vacuna que lo previene sea incorporada al calendario nacional de vacunación, por lo que se espera inmunizar a unos 750.000 lactantes menores de seis meses para disminuir el avance del virus.

Vale informar que el rotavirus se transmite de persona a persona a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal, o mediante contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente. Es un virus muy contagioso y hasta en algunos casos puede afectar a adultos pero en forma más leve. “Es la causa más común de diarrea severa en niños y es una enfermedad que está avanzando en varios países; no se puede esperar”, finalizó el funcionario Pro.
lapoliticaonline.com

Cierran causa contra Abal Medina y Scoccimarro por un aviso en Fútbol Para Todos

Fueron desligados definitivamente de la investigación penal sobre supuestas irregularidades en un spot en el que se criticaba al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri.

 

Por Agencia DyN

0

El ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el secretario de Medios de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, fueron desligados definitivamente de la investigación penal sobre supuestas irregularidades en un spot en el que se criticaba al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri en el programa televisivo «Fútbol para Todos».

Así lo informaron hoy fuentes judiciales y señalaron que el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi cerró la causa porque ésta se quedó sin querellantes (anteriormente eran dos legisladores del PRO) y el fiscal Federico Delgado desestimó la denuncia por inexistencia de delito.

Además de Abal Medina y Scoccimarro, quedaron desvinculados del caso el ex subsecretario de Comunicación, Rodrigo Rodríguez, y el subsecretario de Medios, Gustavo Fernández Russo.

Para el magistrado la clausura de la investigación es obligatoria «ante el panorama delineado, encontrándose el Tribunal ante la inexistencia de un requerimiento de instrucción fiscal en los términos del art. 180 del catálogo procesal y no habiendo -como se dijo- particular ofendido como para que el proceso pueda ser de todos modos».

En junio pasado la Cámara Federal porteña había apartado a los diputados del PRO Cristian Ritondo y Daniel Presti como querellantes, con lo cual la causa se quedó sin acusadores pues el comienzo del expediente el fiscal no había instado la investigación.

Para la Sala I de la Cámara Federal -la misma que apartó al primer juez del caso, Claudio Bonadío y anuló las indagatorias de los acusados- Ritondo y Presti no tenían «un especial, concreto y directo perjuicio» para ser querellantes. Los legisladores habían denunciado a Abal Medina, a Scoccimarro, Rodríguez y Fernández Russo por malversación de caudales públicos por la emisión del spot.

Se trataba de una publicidad que fue emitida el 11 de agosto de 2012 en el entretiempo del partido River-Estudiantes en el que se criticaba a Macri, por un conflicto gremial en el subte y que lo enfrentaba al Gobierno de Cristina Kirchner.

El juez Bonadío citó a los cuatro funcionarios a indagatoria pero luego la Cámara lo apartó de la causa porque declaró nula su intervención, ya que no había resuelto un planteo de las defensas, lo que fue considerado una violación a la garantía de defensa en juicio.

El abogado de los funcionarios, Diego Pirota, el mismo letrado que defiende al vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone, objetó que los legisladores del PRO sean considerados querellantes, planteo que fue aceptado por la Cámara

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

La UCR dilataría las negociaciones con Macri a la espera de que éste se debilite

Luego de las últimas reuniones reservadas, las cúpulas del PRO y del FAU habrían llegado a un acuerdo para congelar el espinoso tema del acuerdo electoral para las próximas presidenciales. Un senador nacional radical graficaba ayer la situación en los siguientes términos: “El FAU está dividido; hay en tres líneas. Una muy minoritaria quiere un acuerdo con Macri ya, la segunda -con mucho más consenso- lo quiere para más adelante y la tercera (en alusión a Pino Solanas y Humberto Tumini) no lo acepta ni ahora ni nunca”. Claro está que en segundo lugar está determinar qué tipo de acuerdo es viable. Un pacto de apoyo recíproco para un eventual ballotage sería la variable más sencilla. Y las más complicada, la participación del PRO en una primaria unificada con la centroizquierda. Aunque no lo disimula, Macri tendría un serio temor y es que, pese a medir mejor que cualquier candidato del FAU, termine perdiendo en las PASO para presidente. Influiría en eso la falta de costumbre del jefe del PRO de medirse en internas, ya que las mismas no son de aplicación en su partido, donde las listas son tradicionalmente únicas. Pero también gravitaría otro factor. La distribución territorial del PRO fuera de Capital, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el primer cordón bonaerense es sumamente débil y el temor es que el aparato radical, omnipresente en todas las poblaciones del país, pueda complicarle seriamente el triunfo. Otra cosa sería que Macri vaya en una fórmula con un vice radical, lo que dividiría los votos de la UCR facilitándole el triunfo. Por su parte, un operador estrella de estas negociaciones, Enrique Coti Nosiglia, está hoy por hoy comprometido con la candidatura presidencial de Ernesto Sanz, aunque sabe que a éste no le sería fácil ganarle a Macri.

El tiempo, factor clave

Tal vez el interrogante clave sea a quién beneficia más el paso del tiempo. La dirigencia radical está convencida de que, con el correr de los meses, la UCR se verá fortalecida en la mesa de negociaciones, en tanto que el PRO se debilitaría cada vez más. La razón sería que las serias carencias de aparato de Macri en la mayor parte de las provincias lo llevaría, en caso de presentarse solo, al riesgo de quedar por detrás de Daniel Scioli, Sergio Massa y el FAU, lo que prácticamente pondría fin a su carrera política. Para salir de esta trampa, necesitaría que la estructura radical lo coloque a tiro de triunfar en Córdoba, Mendoza, Chaco, Entre Ríos, Jujuy y Santa Cruz, para empezar a hablar. Si a esto le pudiera sumar una alianza con el socialismo en Santa Fe y dando por descontado un triunfo importante en Capital, Macri estaría en condiciones de arrimarse al ballotage. Esto siempre y cuando consiga un resultado discretamente aceptable en Buenos Aires, donde no está en condiciones de ganar. Como es obvio, el precio que los radicales le pensarían poner al acuerdo sería alto: la totalidad de los candidatos a gobernador y los primeros lugares en las listas de diputados nacionales. Así las cosas, al macrismo le convendría acelerar las negociaciones con el radicalismo para que sus debilidades queden menos expuestas. Pero ocurre que la situación simplemente no da. Cualquier avance en los próximos meses provocaría la inmediata fractura del FAU desde su ala izquierda, algo que tal vez sea fatal, pero sin duda menos grave si termina ocurriendo a último momento. Esto es, cuando la inmensa mayoría de la dirigencia radical se convenza -si lo hace- de que necesita de la candidatura de Macri para reconstruir su estructura de poder nacional.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

El Pro abrió el debate sobre trapitos con vecinos y especialistas

Se realizó una jornada de disertación den la Legislatura porteña en la que participaron expertos en justicia, seguridad y vecinos para expresar su posición sobre el proyecto que busca prohibir de manera total la actividad
ajo la organización de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde se tratará el proyecto, se llevó adelante en la Legislatura porteña la primera jornada de debate sobre la prohibición de la actividad de “trapitos” y limpiavidrios en la Ciudad de Buenos Aires en la que participaron especialistas en seguridad, en temas jurídicos y vecinos.

El acto fue introducido por el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Helio Rebot, quien pidió “actualizar la legislación vigente” debido a que es complejo denunciar un caso de extorsión porque “el vecino debe probar y eso implica presentar un testigo o una prueba de vídeo”.

A su turno, el legislador del Pro y presidente de la Comisión de Justicia, Francisco Quintana, manifestó la intención del Parlamento porteño de “generar ámbitos de debate y discusión”. “Como prueba de esto, existen hoy cuatro proyectos sobre el tema”, agregó.

En primera instancia, hubo un panel moderado por el periodista de CN23 Rodolfo Herrera y que contó con la palabra de Lucía Carew, integrante de la Asociación Amigos del Barrio de Palermo Viejo y Adyacencias; Eduardo Fachal, Director de Área de Control Comunal en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, y Eduardo Riggi, fiscal de la Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Unidad Fiscal Norte de la Capital Federal.

Luego de esta exposición, participaron en el segundo panel el periodista de América 24 Luis Novaresio y el periodista de la Televisión Pública Emilio Ruchansky.

El Director de Área de Control Comunal de la Defensoría, Eduardo Fachal, afirmó que “no podemos prohibir mecanismos de subsistencia de los más vulnerables” pero sostuvo que “es cierto que también hay mafias”.

En ese sentido, reclamó que “vayamos por las mafias y no por el eslabón más chico”. Además, confirmó que la Defensoría trabajará en un expediente para que se realicen registros en eventos masivos.

Fachal aseguró que es necesario que “los que más tienen, como los organizadores de grandes eventos, tienen que dar trabajo a quienes menos tienen”.

En defensa del proyecto que busca vedar completamente a los cuidacoches y de los vecinos del barrio de Palermo, Lucía Carew sostuvo que “la solución es la prohibición”.

Por su parte, el fiscal del Ministerio Público Fiscal Eduardo Riggi informó que el “99 por ciento de los casos que ingresan son de prevención policial y no por acción individual”. Además, explicó que, de esa cantidad, la mayoría termina siendo archivado porque “hay falta de pruebas y no se puede identificar a la persona”.

Riggi resaltó que, actualmente, denunciar un caso de extorsión a la hora de estacionar en la Ciudad “no es necesario trasladarse, se puede hacer por teléfono”.

El legislador porteño del Pro y vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, sostuvo que “si fuese por propina voluntaria no tendríamos problema, pero es por extorsión”.

“Debemos poner coto a este tipo de acciones si queremos vivir en paz y andar con seguridad por nuestras calles”, advirtió uno de los autores del expediente que propone la prohibición total.

Por último, Ritondo hizo hincapié en que “en el caso de los cuidacoches al que referimos, además de no ser una actividad regulada, existen serias sospechas sobre su licitud, a lo cual se suma lo esporádico de su aparición y los lugares y momentos en que se desarrolla, dado que los que la realizan solo aparecen en momentos en que se dan grandes eventos y espectáculos”.

Según se informó, esta es la primera de tres jornadas que el Pro tiene en mente para visibilizar su posición sobre los “trapitos” y para luego aprobarla en el recinto sin reproches de la oposición.
parlamentario.com

EL PRO y el Frente Renovador quieren prohibir a los Trapitos

EL PROYECTO – El proyecto en cuestión tiene entre sus puntos fuertes la modificación el Código Contravensional de la Ciudad, y se destaca el artículo 79, el cual quedaría redactado de la siguiente manera: «cuidar coches, limpiar vidrios o prestar otros servicios sin autorización legal. Quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio de cuidacoches, limpiavidrios u otro tipo de servicios no requeridos a conductores de cualquier tipo de automotor en la vía pública sin autorización legal, es sancionado con uno (1) a cinco (5) días de arresto o multa de doscientos ($200) a dos mil ($2000) pesos».

Asimismo, las sanciones serían del doble si se comprobara que los trapitos o limpiavidrios son parte de una organización, y del triple para los jefes de esa organización.

El proyecto también plantea una sanción de 5 a 20 días de arresto para quienes circulen por la calle con palos, cadenas o cualquier tipo de arma no convencional que pueda ser usada para intimidar o agredir. La sanción sería del doble para quienes lo hagan en eventos masivos o manifestaciones callejeras. La idea es evitar que en los piquetes haya gente encapuchada o con una actitud que pueda inducir a la violencia.

El PRO presenta su proyecto para prohibir a los trapitos

El macrismo intentará por cuarta vez sacar la ley en la Legislatura. Desde el Frente para la Victoria se oponen.

El macrismo intentará por cuarta vez en la Legislatura porteña prohibir la actividad de los denominados “trapitos” y limpiavidrios. El bloque oficial presentará hoy el proyecto de ley en el salón Perón; desde el Frente para la Victoria ya anticiparon que votarán en contra porque su intención, totalmente opuesta, es crear un Registro Oficial de Cuidacoches.

El autor de la iniciativa, el vice Primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, estará acompañado por el senador provincial del Frente Renovador, Jorge D`Onofrio, especialista en temas de seguridad. La propuesta establece que “quien ofrezca de manera directa o indirecta el servicio de cuidacoches, limpiavidrios u otro tipo de servicios no requeridos a conductores de cualquier tipo de automotor en la vía pública sin autorización legal, será sancionado con 1 a 5 días de arresto o multa de 200 a 2.000 pesos”. En tanto, fija que “cuando exista previa coordinación, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen en la misma y al triple para los organizadores o jefes de la organización”.

En 2012, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó una ley que fue aprobada en la Legislatura con el consenso de distintos bloques que “regularizaba” el trabajo de los trapitos. El macrismo intentó sacar su propio proyecto en tres oportunidades, pero nunca consiguió los votos necesarios. Ahora necesita 31 y tiene 28 propios.

Fuente: La Razón