Secretaría de Comercio fijó en $ 130 el abono Cablevisión

Lo decidió Guillermo Moreno a través de una resolución publicada este 26/12 en el Boletín Oficial. Se aclaró que las promociones y descuentos deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida, prevista para el 1 de enero de 2013.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Por decisión de la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, publicada este 26/12 en el Boletín Oficial, se estableció en $ 130 el abono básico de Cablevisión para el período enero-marzo de 2013, son siete pesos más que la tarifa anterior.

La medida comenzará a regir a partir del 1 de enero próximo y “las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida”.

La Resolución 161/2012 está fechada el 21/12/2012 y dispone:

VISTO el Expediente Nº 0474120/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y las Resoluciones Nros. 50 del 3 de marzo de 2010, 25 del 29 de marzo de 2012 y 97 del 25 de septiembre de 2012 dictadas por la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y CONSIDERANDO: Que el ESTADO NACIONAL tiene a su cargo la implementación de políticas públicas a los fines de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional. Que la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, procedió a adoptar medidas tendientes a implementar las políticas citadas. Que en tal sentido esta Secretaría dictó la Resolución Nº 50 del 3 de marzo de 2010, a los efectos de establecer las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga. Que por la Resolución Nº 25 del 29 de marzo del 2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se establecieron los parámetros a los cuales debía ajustarse la empresa de televisión paga CABLEVISION S.A., con relación a los servicios que presta a sus usuarios. Que mediante la resolución citada precedentemente, se procedió a fijar el precio del abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa CABLEVISION, en la suma de PESOS CIENTO VEINTITRES ($ 123,00), que los usuarios debían abonar durante los meses de abril a septiembre de 2012, debiendo mantener su vigencia e inmutabilidad sin variaciones durante dicho lapso. Que mediante Resolución Nº 97 del 25 de septiembre de 2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, se prorrogó durante los meses de octubre a diciembre de 2012 la Resolución Nº 25/2012 de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR. Que, conforme surge de las constancias administrativas la empresa CABLEVISION continúa sin presentar la información requerida en las resoluciones mencionadas precedentemente, y como consecuencia del incremento de costos generados en la explotación de la actividad, corresponde actualizar el monto del abono básico mensual del servicio de televisión paga que presta a sus usuarios. Que a los fines de determinar el monto del abono básico citado, se procedió a obtener a través de fuentes oficiales (página web de la COMISION NACIONAL DE VALORES), los datos necesarios que requiere la fórmula. Que en función de ello y de acuerdo con los parámetros de razonabilidad previstos, esta Secretaría en el marco de su competencia procede a fijar el precio por el abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa CABLEVISION S.A., en la suma de PESOS CIENTO TREINTA ($ 130,00), que los usuarios deberán abonar durante los meses de enero a marzo de 2013, inclusive. Que el precio fijado en esta medida deberá mantener su vigencia e inmutabilidad sin variaciones, durante el plazo indicado. Que con relación a otros servicios de señales y productos, que también son prestados por la empresa citada, los mismos tampoco podrán sufrir variaciones en sus precios. Que asimismo no podrán modificarse la composición, ni la cantidad de señales que actualmente contiene el abono básico mensual, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificados ante esta Secretaría. Que respecto de las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos cualquiera sea su denominación que beneficie a los usuarios, deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida. Que en cuanto a los contratos que se celebren en el futuro, deberán ajustarse a las modalidades aquí pautadas. Que la Dirección de Legales del Area de Comercio Interior dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete. Que, la presente medida se dicta de conformidad con lo establecido en las Resoluciones Nros. 50/2010, 25/2012 y 97/2012 y en uso de las facultades que le confiere la Ley Nº 20.680, en especial su Artículo 2° c) y sus modificatorias a la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR.

Ahora el Gobierno analiza intervenir el mercado de maíz


Guillermo Moreno teme que no se pueda cumplir con el cupo exportable de 15 millones de toneladas dispuesto para la campaña 2012/13 por el exceso de lluvias. Por esto, en el mercado esperan que comience a restringir los permisos de exportación (tal como hizo con el trigo). El presidente de Maizar dijo que es ilógico que tome esta medida.
Propio de la dinámica kirchnerista, ahora comenzó a correr un fuerte rumor en el sector agropecuario que indica que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tendría pensado tomar una decisión similar con el maíz.

Sucede que en las últimas semanas llegaron a la oficina del funcionario una serie de informes en los que se alerta que la producción del cereal no será tan elevada como la proyectada en un inicio por el exceso de lluvias (lo mismo que pasó con el trigo).

En julio pasado, Cristina anunció que esta campaña 2012/13 el saldo exportable de maíz sería de 15 millones de toneladas. Pero a fines de agosto se generó una fuerte polémica porque se habían liberado apenas 330.000 toneladas del cupo prometido.

Una vez que corrió ese dato, la Ucesci empezó a liberar volúmenes récord de licencias de exportación de maíz. De hecho, el último dato oficial indica que los exportadores compraron partidas de maíz 2012/13 por un volumen de 10,4 millones de toneladas.

Es decir, la idea de Moreno sería restringir el otorgamiento de licencias de exportación 2012/13 hasta tanto haya más precisiones sobre la evolución de la campaña maicera (parte del cupo oficial está reservado para las empresas socias de Capeco).

Por su parte, en diálogo con LPO, el presidente de Maizar, Alberto Morelli, se refirió a la posible intervención de Moreno: “Sería ilógico que recorten los permisos de exportación porque todavía falta mucho para saber cómo será la cosecha”, dijo.

“Si bien la siembra de maíz es probable que termine un 10 por ciento por debajo con respecto al año pasado, nosotros no estamos estimando una baja considerable en la producción de maíz” en los meses de abril/mayo, agregó Morelli.

En la misma línea, analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman que están dadas las condiciones ambientales para que se registren rendimientos récords de maíz en la zona núcleo pampeana.

Sin embargo, según el último relevamiento semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), aún faltan implantar más de 150.000 hectáreas en la zona núcleo por las lluvias (y durante los próximos días se espera tiempo inestable sobre dicha zona.

Por su lado, para el USDA, el año que viene la Argentina cosechará 27,5 millones de toneladas y tendrá un saldo exportable de 18,5 millones, aunque, cabe aclarar que el organismo norteamericano viene cometiendo groseros errores en las estimaciones.
Por último, el viernes pasado en el mercado local los consumos pagaron 850 pesos por tonelada por el maíz con descarga inmediata, al tiempo que el cereal futuro Grado 2 se negoció a 205 dólares por tonelada, con una suba de 5 dólares.

lapoliticaonline.com

Moreno autorizó otro aumento para las prepagas

Las cuotas de la medicina prepaga aumentan desde este mes 8 o 9 por ciento, según el tamaño de la empresa. La suba fue autorizada por el Gobierno mediante la resolución 1982 del Ministerio de Salud, que está próxima a publicarse en el Boletín Oficial.
La decisión tiene también el visto bueno del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, según señala el diario La Nación. Así, con vigencia desde este mismo mes, las empresas o entidades que tienen más de 100.000 asociados a sus planes de salud aumentarán sus precios 8%. Es el caso de Swiss Medical, Galeno, OSDE, Omint, Medicus y Medifé. Y las cuotas de las de menor tamaño se incrementarán 9 por ciento, según señala el diario La Nación en su edición de hoy.

La información fue brindada a LA NACION tanto desde el sector privado como desde fuentes gubernamentales. Los directivos de la actividad aclaran, sin embargo, que siguen esperando nuevas autorizaciones de subas para hacer frente al aumento de sus costos. Sólo por la paritaria de la sanidad correspondiente a 2012 afirman que hay un desfase de 10 puntos porcentuales por el que siguen reclamando el permiso para hacer un ajuste de esa magnitud.

Ésta es la tercera suba de cuotas aplicada este año. La primera, que llegó con las facturas de mayo, fue del 5% y respondió al alza de costos del año pasado, cuando se habían dado otros dos ajustes. El segundo aumento llegó en septiembre: para ese mes se permitió un 7%, cuando el pedido había sido de un 15 por ciento.

Según Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical, el nuevo ajuste es la diferencia entre lo que en aquel mes se había solicitado y lo que efectivamente se pudo aplicar. Por eso, afirmó, aún se sigue esperando respuesta por la documentación presentada para justificar otro 10 por ciento.

«Tenemos un retraso tarifario de 10 por ciento por el costo de las paritarias de este año», agregó Jorge Piva, director general de Medifé, que afirmó que hay una buena disposición desde la Superintendencia de Servicios de Salud para analizar la estructura de costos de la actividad y la variación de los números. El organismo, a cargo de Liliana Korenfeld, es la autoridad de regulación y control para la actividad de las prepagas a partir de la vigencia de la ley 26.682, que dispuso un marco normativo.

Citando esa ley, Héctor Polino, fundador de la asociación Consumidores Libres (hoy suspendida por el Gobierno en su actividad, por haber difundido índices de aumentos de precios), consideró ayer que, si rige desde diciembre, la suba «es ilegal», ya que la reglamentación establece que los afiliados deben ser notificados con una anticipación de al menos 30 días hábiles, «una vez que se haya autorizado el incremento».

Muchas prepagas habían informado meses atrás a sus asociados que, para la segunda mitad del año, preveían incrementos que sumarían un 25% porque consideran que ese porcentaje es el necesario para hacer frente a la recomposición salarial determinada en las negociaciones con el sindicato de la sanidad.

Los plazos de instrumentación fueron un tema conflictivo desde que comenzó a aplicarse la nueva ley: la suba de mayo, por ejemplo, había sido pedida para febrero, por el último tramo de suba salarial del convenio firmado en 2011, y la de septiembre había sido solicitada para agosto. Ahora se considera que el incremento de diciembre también responde a ese pedido hecho para agosto.
Los directivos también señalan que los mayores recursos se vuelcan a mejorar los aranceles de las entidades prestadoras que, a su vez, dicen estar con un retraso de más del 30% si se considera el alza de costos versus la mejora en sus ingresos mensuales. A mediados de año, de hecho, hubo un conflicto por el que se llegó a afectar, en algunos casos, la atención a afiliados de las prepagas líderes.

Además de las subas salariales y de la inflación general, las prepagas argumentan que suben sus costos por las mayores obligaciones prestacionales que se les imponen y por los avances de la medicina.
lapoliticaonline.com

Moreno ahuyenta a Papá Noel: Otro aumento en la canasta básica

TAMBIÉN AUMENTAN PREPAGAS –
El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó aumentos de hasta el 9% en la canasta básica de alimentos. Se trata de la tercera suba del año que tiene su visto bueno y a pocos días de navidad. Fue tras una reunión con los titulares de la CGT oficialista, Antonio Caló, y de la Unión Industrial Argentina, José de Mendiguren, con quienes intentó acordar un freno a los precios y salarios para 2013.

A pocos días de la Navidad y de los festejos de fin de año, Guillermo Moreno autorizó subas en la canasta básica de alimentos que van del 2 al 9 por ciento. Se trata de la tercera suba que autoriza en el año en varios productos y el Secretario de Comercio se cuidó de no permitir que suban mucho los artículos de primerísima necesidad, aunque luego en las góndolas los acuerdos no se suelen apreciar y exceden los porcentajes previstos.

Los aumentos se dieron a conocer tras la reunión que mantuvo Moreno con empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) y miembros de la CGT oficialista de Antonio Caló, que tenía como propósito frenar los aumentos en precios y salarios para 2013.

Cerca de 30 compañías líderes de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza recibieron la autorización de Moreno para aumentar sus precios.

Es el tercer aumento otorgado en el año a grandes compañías multinacionales como Coca-Cola, Pepsi, Danone, SC Johnson & Son, Clorox, Reckitt Benckiser, Laboratorio Glaxo y empresas argentinas controladas por grupos extranjeros, como Quilmes, Quickfood y Fargo.

De 126 empresas de consumo masivo que este año pasaron por la Secretaría de Comercio Interior para obtener la luz verde de Moreno, sólo 23 la lograron.

Moreno también autorizó un aumento para un par de bodegas como el grupo Peñaflor -que controla a media docena de empresas del rubro: Trapiche, El Esteco, Finca Las Moras, Bodegas La Rosa, Santa Ana y Andean Viñas- y la chilena Concha y Toro.

«Más allá de que las autorizaciones de aumentos de precios no son parejas durante todo el año y tienden a concentrarse en marzo, junio y fin de año, en promedio los últimos meses la canasta viene creciendo a una tasa de 1,8% mensual y no hay señales de que el panorama cambie demasiado durante 2013», advirtieron en una consultora que releva los precios en forma mensual.

Por último, llegó en diciembre el aumento de las prepagas que osciló entre el 8 y el 9 por ciento.

Urgente24

La evolución patrimonial de los ministros kirchneristas


Un ránking con los bienes de los funcionarios que están desde el 2003 en el gabinete; quiénes lograron los incrementos más importantes.
El ranking de los patrimonios kirchneristas presenta crecimientos vertiginosos, ampulosas fortunas y sorpresivas reducciones. Oriundo de la pingüinera santacruceña y una de las principales espadas del kirchnerismo, Julio De Vido encabeza la lista entre los ministros que integran el plantel del Gobierno desde 2003.

Casi en el otro extremo de la tabla, Guillermo Moreno es uno de los funcionarios más despojados, con unos $980.000 declarados en 2011. Pero el secretario de Comercio no obstante, es líder si se observa la curva de crecimiento de sus bienes durante la era kirchnerista: en ocho años su fortuna se multiplicó 29 veces.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, siguió esa fiebre ascendente. De sus $186.000 iniciales pasó a ostentar más de $4 millones en bienes en 2011, unas 21 veces más. Su crecimiento exponencial, le permitió escalar desde un anteúltimo puesto en el ranking del 2003, al segundo lugar con su última declaración jurada.

LA NACION estudió la evolución patrimonial de ocho ministros que fueron titulares en el gabinete desde que Néstor Kirchner desembarcó en la Casa Rosada hasta que Cristina Kirchner terminó su primer mandato. La mayoría de ellos fueron confirmados en sus cargos en esta segunda gestión. Se trata de funcionarios de fuerte gravitación política y con manejo de importantes presupuestos.

Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Aníbal Fernández, Carlos Tomada y Alicia Kirchner, son los otros funcionarios que estuvieron al frente la gestión kirchnerista desde el día uno. En ese orden se ubican dentro del ranking si se tiene en cuenta el patrimonio que declararon en su última presentación ante la Oficina Anticorrupción (OA). Para hacer este análisis se utilizaron los datos tal como figuran en las declaraciones juradas de los ministros, que pueden ser consultados al pie de esta nota, sin tener en cuenta el índice de inflación.


Puerto Madero, el barrio de Amado Boudou

De Vido es el que es el que tiene el activo más abultado dentro del grupo, si se contabilizan los inmuebles, autos, ahorros, sociedades y acreencias que presentó en su declaración jurada ante la OA. También ocupaba el primer puesto cuando pasó de la gobernación de Santa Cruz al ministerio de Planificación nacional. El funcionario había declarado unos $2.936.141,17 en activos al ser dado de alta y en diciembre del 2011 informó unos $ 4.841.821,19.

Aunque su patrimonio creció un considerable 341% en casi nueve años, no es el funcionario de mayor fortuna. Hay otros ministros que se incorporaron más tarde a la función que hoy exponen una fortuna más importante que De Vido. El canciller Héctor Timerman (con más de $10.846.670) y el titular de Salud, Juan Manzur (con más de $9.700.000), son los más ricos del gabinete.

BOUDOU Y RANDAZZO

Aunque entraron en 2007, Amado Boudou y Florencio Randazzo son otros dos hombres que ganaron fuerte protagonismo y poder en el Gobierno. Cuando irrumpieron en el gabinete, lo hicieron con un patrimonio inicial lo suficientemente abultado como para desplazar a la mayoría de sus pares y ubicarse en el tercer y cuarto puesto del ranking.

Randazzo, hoy un escalón más abajo que Echegaray, entró a la función pública nacional con un activo de casi $1.300.000 pesos, compuesto principalmente por sus acciones en una empresa constructora, una inmobiliaria y una heladería y por sus casas en Mar del Plata, Chivilcoy y la Plata. En su última declaración patrimonial mostró activos por más de $2.300.000, un incremento del 80% en cuatro años.

Boudou, en el mismo lapso, logró un crecimiento patrimonial mucho más jugoso: de sus $ 811.730 en 2007, salto a $ 2.157.342 en 2011, un incremento de un 160%. Mientras otros ministros no llegaron a duplicar su patrimonio en nueve años, Boudou casi lo triplicó en cuatro.


La fachada del edificio donde vive Guillermo Moreno.

MOVIMIENTOS EN LA TABLA

El actual senador Aníbal Fernández, ya en funciones desde la gestión de Eduardo Duhalde, se ubicaba en un segundo puesto en 2003 dentro de este grupo de funcionarios. En 2011, bajó al puesto siete, aunque en estos nueve años su patrimonio creció un considerable 72%.

Otro ministro que descendió en el ránking es Carlos Tomada. El ministro de Trabajo se inició en su cargo con un patrimonio de casi $680.000 y para 2011 superó el millón. Pese al aumento del 53%, pasó del tercer al octavo puesto.

Es que, además de Echegaray, Boudou y Randazzo, otros dos funcionarios lograron desplazar a Fernández y a Tomada. El secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los confidentes de Néstor y Cristina Kirchner, escaló dos posiciones durante las dos presidencias. Cuando entró a su despacho en la Casa Rosada contaba con activos por unos $ 613.000, integrados en su mayoría por dos inmuebles y por acciones en una empresa de venta de repuestos de autos a nombre de su esposa. Transcurridos casi nueve años, Zannini declaró bienes por 1.636.000, casi el triple.


Los terrenos de El Calafate. La ministra de Desarrollo Social también adquirió lotes.

Otro funcionario con sede en Casa de Gobierno creció de manera aún más pronunciada. El secretario de Presidencia Oscar Parrili, informó en su declaración patrimonial de alta bienes por $377.000 mientras que en la anual de 2011 notificó más de $1 millón y medio en bienes. Es decir, cuadriplicó su patrimonio.

De este grupo de ministros, Alicia Kirchner es la única funcionaria que se declara más pobre que en 2003. Sucede que en 2006, según consta en las declaraciones juradas, se divorció de Armando «Bombón» Mercado y debió dividir los bienes gananciales. Antes de la separación, la hermana de Néstor Kirchner informaba una casa en Río Gallegos a su nombre y una Land Rover a nombre de su pareja, pero al año siguiente se declaró sin casa ni auto. Recién el último año Alicia volvió a declarar inmuebles propios. Se trata de dos lotes en El Calafate, que la ministra de Desarrollo Social pagó $10.968, es decir, los consiguió a $6,58 el metro cuadrado.

Informe: Maia Jastreblansky/lanacion.com.ar

Caló no descarta un acuerdo salarial anticipado

El titular de la CGT Alsina se encuentra reunido con el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y empresarios.
El titular de la CGT Alsina, Antonio Caló, no descartó que se pueda cerrar por anticipado un acuerdo en materia económica y salarial para el 2013, a raíz de la situación inflacionaria.
Al ingresar a una reunión entre empresarios y sindicalistas convocada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el gremialista metalúrgico aseguró que «no hay que descartar nada», en materia de pactos sociales.
«Veremos cuáles son las propuestas y analizaremos las expectativas», indicó Caló en referencia a los planteos que se le realizará a los gremios y sector privado por parte del Gobierno respecto a las previsiones que ofrece el 2013.
Además de empresarios y sindicalistas, de la reunión participan la ministra de Industria, Débora Giorgi, el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.
En representación de la CGT están presentes Caló, Ricardo Pignanelli (SMATA); Omar Viviani (Taxistas); Oscar Lescano (Luz y Fuerza); Armando Cavalieri (Comercio); Horacio Ghilini (SADOP); Norberto Di Próspero (APL); Carlos West Ocampo (Sanidad); Andrés Rodríguez (UPCN) y Gerardo Martínez (UOCRA), entre otros.
Por el sector empresario asistirán el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren y representantes de los mayores grupos económicos del país.
minutouno.com

Desplazan a Moreno de la relación con Brasil

Más allá de los resultados que puedan surgir a futuro de la reunión bilateral que las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff mantuvieron el viernes en Brasilia, hay un dato significativo de ese encuentro que no pasó inadvertido: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue el gran desplazado de las reuniones de trabajo.

Y en el análisis de los equipos ministeriales quedó en claro que el funcionario es «la gran piedra en el zapato» que existió en la zigzagueante relación comercial de la Argentina y Brasil.

Durante el encuentro que se hizo en la residencia presidencial La Alvorada, en las afueras de Brasilia, hubo reiteradas quejas de los funcionarios brasileños respecto de las trabas a las importaciones en la Argentina y las formas en la política comercial. Todos las miradas apuntaban a Moreno, aunque no lo decían abiertamente. En las salas de reunión, a las que ingresaban por turnos los ministros de diferentes áreas de gobierno, nunca ingresó Moreno. Tampoco se escucharon buenos comentarios del funcionario todoterreno del kirchnerismo en el foro de empresarios del Mercosur que pocas horas antes se había hecho en el Hotel Royal Tulip y que reunió a ejecutivos de más de 300 compañías de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

«El gesto de Cristina y Dilma de reunirse con los ministros y establecer una agenda bilateral de trabajo hacia adelante para establecer políticas comunes a largo plazo tiene que ser leído como una señal de alerta para Moreno», reflexionó ante LA NACION un destacado funcionario de la Cancillería argentina que participó de las reuniones.

Del lado de Itamaraty, también se dejó en claro que la bilateral sirvió para limar asperezas y despejar los nubarrones que en el último año sembró Moreno con su decisión de frenar los camiones brasileños en la frontera cuando intentaban ingresar con mercadería.

En la reunión de trabajo estuvieron del lado argentino los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Economía, Hernán Lorenzino; de Producción, Débora Giorgi, y de Ciencia, Lino Barañao, entre otros. Moreno sólo pudo enviar al encuentro con las presidentas a su álter ego, la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Pero durante buena parte de su estancia en La Alvorada y en la cumbre de presidentes del Mercosur se mantuvo alejado de la comitiva y haciendo llamadas a Buenos Aires.

Tres empresarios argentinos que formaron parte del foro del Mercosur ratificaron que el desplazamiento de Moreno no fue casual: «Tanto en el gobierno argentino como en el de Brasil se dieron cuenta de que Moreno es uno de los mayores problemas para la integración bilateral», dijo uno de ellos a LA NACION.

¿Existirá en la Casa Rosada un funcionario de amplia llegada a la Presidenta que pueda reemplazar el trabajo de Moreno? Hasta ahora no hay respuestas para estos interrogantes. Sólo dudas y la señal de alerta de un Moreno desplazado en una reunión bilateral clave.

Un allegado al secretario de Comercio ayer desechó de plano las especulaciones posibles sobre una decisión presidencial de alejar a Moreno de las decisiones comerciales con Brasil. «Guillermo tiene la mejor relación con los empresarios de San Pablo, que son los más poderosos de Brasil, ya lo demostró en reuniones que mantuvo recientemente y eso es algo que la Presidenta sabe», explicó. Se refería así a la pulseada que hay entre la Federación de empresarios paolistas, que comulga con Moreno, y la Confederación Nacional Industrial, que tiene muy buena llegada con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y cuestiona la habitual descortesía del secretario de Comercio.

El presidente de la UIA no quiso hacer futurología, aunque ayer reflexionó ante LA NACION: «Luego de dos reuniones bilaterales que alentamos muy de cerca queda en claro que la decisión de armar reuniones de trabajo entre ministros puede dar buenos resultados y despejar los nubarrones que había hasta ahora».

Tras la reunión en La Alvorada quedó una larga lista de temas por resolver en materia energética, obras de infraestructura y comercio.

El gran reto ahora es saber si Moreno tendrá tanta incidencia en la relación con Brasil como para no tirar por la borda todo lo que se avanzó en Brasilia.

SECRETARIO BAJO TORMENTA

Guillermo Moreno
Secretario de Comercio Interior

Fuera de juego
No participó de las reuniones bilaterales entre la Argentina y Brasil, pese a que viajó con la comitiva. Hubo quejas sobre él de los funcionarios brasileños
La relación entre la Argentina y Brasil atravesó en el último año momentos de tensión por las trabas al comercio, que se atribuyen a la gestión de Moreno. En las últimas semanas, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff se reunieron dos veces, una en cada país, para despejar los problemas comerciales.

lanacion.com.ar

La poderosa agroexportadora que mueve millones y que quiere Moreno

El secretario de Comercio Interior inició gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas forme parte de Capeco, la polémica Cámara Exportadora K. Pero todavía no obtuvo respuesta alguna. De esta manera, el funcionario busca crear un verdadero polo concentrador de las exportaciones agrícolas. Los números, los negocios y el funcionamiento de la gigante cooperativa que integra Coninagro.
Desde hace un tiempo atrás el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, viene realizando intensas gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) integre la polémica Cámara Argentina de Productores y Exportadores (Capeco).

Es que el funcionario está obsesionado con la idea de formar un gran polo concentrador de exportaciones agrícolas en Capeco (dirigido por el dirigente rural ultrakirchnerista Ider Peretti) como una forma de establecer un contrapeso político a Ciara-CEC.

De hecho, sus dos últimas incorporaciones fueron Agricultores Federados Argentinos (AFA) –una cooperativa vinculada a Federación Agraria- y Monsanto –una de las principales empresas de biotecnología, semillas y agroquímicos del mundo-.

Sin embargo, y a pesar de los insistentes pedidos por parte de Moreno, el pase oficial para que ACA forme parte de Capeco y haga efectiva la requisitoria de permisos de exportación (ROEs) a través de la Cámara K aún no se concretó por diversas razones.

En este sentido, fuentes del sector aseguraron a La Política Online que las máximas autoridades de ACA ya evaluaron las ventajas y desventajas de pertenecer a Capeco y que todo indica que en poco tiempo más se inclinarían por sumarse a la Cámara.

“El sistema de exportaciones en la Argentina está muy politizado; por eso en ACA están esperando el momento político más conveniente para concretar el pase a Capeco. No creo que pase mucho tiempo para que eso ocurra”, dijo una de las fuentes consultadas.

ACA es integrante de Coninagro. La entidad –si bien sigue integrando formalmente la Mesa de Enlace junto a CRA, FAA y SRA– es la más alineada con las políticas instrumentadas por el Gobierno nacional.

Vale aclarar que en los últimos tres años, ACA inició una fase de importantes inversiones en almacenaje y transformación de materias primas agrícolas, la cual viene siendo financiada en su mayor parte por fondos públicos, tales como “Créditos del Bicentenario” y diversas facilidades crediticias aportadas por el Banco Nación.

Cómo funciona ACA

El gobierno de ACA está en manos de un Consejo de Administración integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, síndico y seis vocales.

El Consejo de Administración es elegido en una asamblea de delegados integrada por representantes de todas las cooperativas asociadas a ACA. No se trata de una elección propiamente dicha, sino más bien de una distribución de cargos previamente consensuada entre dirigentes que cuentan con experiencia en el ámbito institucional cooperativo.

El actual presidente de ACA, Daniel Biga. Proviene de la Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Antes de ocupar su actual cargo en ACA, había sido coordinador del Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas.

La tarea del Consejo de Administración es definir la estrategia comercial y de inversiones de ACA y controlar la gestión realizada por los gerentes (empleados), los cuales suelen ser formados desde jóvenes en el ámbito de ACA para que adquieran con mayor ímpetu los valores presentes en la cultura cooperativista.

ACA en números

Actualmente ACA cuenta con una capacidad de almacenaje de 7,10 millones de toneladas de granos en plantas de silos de cooperativas socias, de 856.000 toneladas en los centros de desarrollo cooperativos y de 666.000 toneladas en las terminales portuarias (donde además tiene capacidad para almacenar 51.000 toneladas de aceite).

De la originación total de cereales y semillas oleaginosas de ACA, aproximadamente el 35% se comercializa en el mercado externo atendiendo en forma directa los requerimientos de las industrias y consumidores finales, siendo los principales productos trigo, maíz, soja, sorgo, girasol, arroz, harina de soja, aceite de soja, miel y jugos de frutas.

ACA cuenta con 34 centros de desarrollo cooperativos propios y 156 cooperativas de primer grado asociadas que en conjunto nuclean a unos 50.000 productores localizados fundamentalmente en la región pampeana. Los CDC operan como filiales de ACA dedicadas a originar granos y comercializar agroinsumos y brindar asesoramiento comercial.

Las cooperativas asociadas, que ingresan a ACA luego de realizar un aporte en concepto de capitalización, conservan la autonomía de la gestión de los bienes producidos por sus socios.

Los negocios de ACA

Dos de los proyectos más importantes –financiados con créditos oficiales a tasas subsidiadas– que está llevando adelante ACA son la construcción de una planta de etanol en Villa María (Córdoba) y un criadero de cerdos (Yanquetruz) en Juan Llerena (San Luis). Además tiene en carpeta un proyecto de maltería por realizar en la terminal de Quequén (que se encuentra congelado debido a la elevada conflictividad sindical y transportista presente en esa zona).

La planta de ACA Bio, que está siendo construida por ACA en sociedad con otras 63 cooperativas asociadas, debería comenzar a operar a comienzos de 2014. Será abastecida principalmente con maíz para generar 145.000 m3/año de etanol –que será destinado en un 100% al corte interno de nafta con etanol del 5%– y un volumen considerable de granos destilados de maíz, los cuales serán comercializados fundamentalmente entre los tambos de la cuenca lechera de la zona de influencia de Villa María.

La principal fuente de ingresos de ACA es la comercialización de granos originados en los CDC y las cooperativas asociadas. En el ejercicio 2011/12 ACA comercializó 14,19 millones de toneladas, la cifra más alta en los 90 años de vida de la cooperativa. Con tal volumen, ACA es el mayor originador de granos del país.

Tiene también una planta de producción de agroquímicos y productos veterinarios en la ciudad de Campana (Buenos Aires), una fábrica de alimentos balanceados en San Nicolás (donde se produce el “Ruter” para el destete hiperprecoz del ganado bovino), un frigorífico porcino en Justiniano Posse (que opera las marcas Magret y Trozer) y un criadero de semillas de maíz, girasol, sorgo y soja en Pergamino y otro de trigo en Cabildo (Buenos Aires).

Además, ACA es uno de los principales exportadores argentinos de miel, contando para ello con una planta de homogenización de dicho producto en Pilar (Buenos Aires).
lapoliticaonline.com

Moreno: «Para hacer una tortilla hay que romper los huevos»

El secretario de Comercio Interior dio esa respuesta al preguntarse, ante empresarios de pymes, si «¿alguien conoce la manera de tener un salario real alto sin conflicto con la oligarquía?»
Fueron 90 minutos, en una exposición ante empresarios pymes, en la que el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no ahorró elogios al modelo económico del Gobierno y sostuvo que «sólo se puede conseguir pleno empleo si regula el precio de bienes que se consideran sistemáticos a la competitividad», aunque ello suponga pagar un «costo en términos de conflictos sociales».

«¿Alguien conoce la manera de tener un salario real alto sin conflicto con la oligarquía?», se preguntó Moreno, para de inmediato responder: «Señores, para hacer una tortilla, hay que romper los huevos».

La disertación, convocada bajo el lema «Condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido», y organizada en Tecnópolis por su Secretaría, el ministro rescató el logro del superávit comercial alcanzado «para hacer frente a los compromisos externos asumidos».

En ese marco, Moreno, según consigna Página 12 , dijo que «hasta el 2 o 3 % de desocupación» no pueden «parar», y explicó que para ello el Gobierno debe modificar la señal de precios internacionales y de la propia estructura económica nacional.
lanacion.com.ar

Moreno obliga a poner avisos en los medios oficialistas

El funcionario dijo que hay que poner menos publicidad en Clarín y más en Tiempo Argentino.
El secretario de Comercio de Cristina, el polémico Guillermo Moreno, tiene una nueva obsesión y es la publicidad. En los últimos encuentros con los empresarios supermercadistas, el secretario de Comercio Interior se mostró muy preocupado por la pauta publicitaria de las grandes cadenas y las inversiones que realizan todos los fines de semana para informar sobre las ofertas y descuentos. «Hay que poner menos avisos en Clarín y más en Tiempo Argentino», fue la orden que impartió Moreno, según publicó diario La Nación.
mdzol.com

Kicillof y Moreno determinarán las inversiones productivas de las aseguradoras

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encabezarán el comité que tendrá a cargo determinar las inversiones que realizarán las compañías de seguros y reaseguros en la economía real.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encabezarán el comité que tendrá a cargo determinar las inversiones que realizarán las compañías de seguros y reaseguros en la economía real.

Así se estableció a través de la Resolución Conjunta 620 y 365, de los Ministerios de Economía e Industria, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de sus titulares, Hernán Lorenzino y Débora Giorgi.

También integrarán el Comité de Elegibilidad de Inversiones de las Compañías de Seguros y Reaseguro, los secretarios de Industria, Javier Rando, y de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura, al igual que el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo.

Este cuerpo se crea en el marco del denominado Plan Estratégico Nacional de Seguros (PLANES), anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández, donde se determina que las Compañías de Seguros destinen un porcentaje de sus recursos a financiar proyectos productivos y de infraestructura a largo plazo.

La Resolución Conjunta precisa que el objetivo de ese comité «será determinar las inversiones de las referidas compañías vinculadas a la economía real, que resulten elegibles sobre la base de criterios que tiendan al impulso de proyectos productivos y de infraestructura, de mediano y largo plazo, con sentido federal y local».

En ese sentido, se indica que serán «inversiones elegibles» las que «realice el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y la inversión en proyectos productivos impulsados por el Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE) y el Banco de la Nación Argentina (BNA)».

También estarán dentro de ese rango «los Fondos Comunes de Inversión PYME Productivos de Economías Regionales e Infraestructura; y de Proyectos de Innovación Tecnológica, y que las que a criterio del Comité reúnan requisitos» necesarios.

«El Comité -agrega la norma- elegirá las inversiones teniendo en cuenta la naturaleza de las obligaciones que deben afrontar las entidades aseguradoras y reaseguradoras, y las condiciones de plazo y vida promedio de los instrumentos fijadas por las partes, de manera que garantice los preceptos del régimen de inversiones».

Además, «en caso de ser necesario, podrá establecer las ponderaciones que estime conveniente y/o establecer prioridades de inversión, de acuerdo a los objetivos de política económica», señala la Resolución Conjunta, cuyos alcances comenzarán a regir desde mañana, según se precisa.
lapoliticaonline.com

Moreno inicia su viaje empresarial al «pujante» Vietnam

Despega este viernes en un charter de Aerolíneas Argentinas, al igual que en Angola y Azerbaiján, buscará promover exportaciones.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, partirá este viernes a otro inusual destino para tratar de fomentar las exportaciones argentinas: ahora es el turno de la República Socialista de Vietnam, tras los viajes a Angola (marzo) y Azerbaiján (julio). La misión se llevará adelante el 29 y 30 de octubre en la ciudad Ho Chi Minh, la más poblada de país -con casi 7 millones de habitantes-.

Para la ocasión, el Gobierno fletó un avión de Aerolíneas Argentinas con capacidad para unos 250 empresarios, que deberán pagar algo más de U$S 3000 por el paquete «todo incluído» a Sudeste Asiático. Entre los pasajeros estarán representantes de Aceitera General Deheza (que ya tiene operaciones en el mercado vietnamita), la sojera Nidera y la marca de artículos deportivos Adidas. Se espera que también se sumen representates del predio ferial La Salada, la Confederación General Económica y empresarios textiles y del calzado.

Desde el despacho de Moreno califican que «pujante» a este país, dado que es uno de los que más rápido crecimiento de su Producto ha tenido en los últimos diez años.

LA ECONOMÍA DE VIETNAM

La economía de Vietnam es esencialmente agropecuaria, el rubro que emplea a 6 de cada 10 trabajadores de ese país. Aunque su Producto Bruto Interno (PBI) es uno de los que experimenta mayor crecimiento entre las naciones de sudeste de Asia, es una nación pobre: su PBI por habitante medido en paridad de poder adquisitivo es de U$S 3350, comparable al de India (U$S 3940), Moldavia (U$S 3540) o Uzbekistán (U$S 3536).

El PBI vietnamita creció 5,9% en 2011 y 5,2% para 2012, según estimó el Gobierno local. El mayor problema de la economía de esta nación es la inflación, que fue del 18,6% durante el año pasado. Estas estimaciones fueron realizadas por el Banco Asiático para el Desarrollo.
Los detractores del primer ministro Nguyen Tan Dung le achacan la adopción de políticas económicas dirigidas a conseguir un rápido crecimiento y que ha permitido el endeudamiento sin control de compañías estatales y depreciación de la moneda.

Las principales producciones de esta economía son: caña de azúcar, frutas, vegetales, mandioca, batata, café, té, soja y caucho natural.

El bloque Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Corea del Sur, China, Japón e India representa el 18% de las exportaciones argentinas entre enero y agosto, según informó el Indec.

lanacion.com.ar

Moreno dice que no hay “un proceso inflacionario descontrolado”

El secretario de Comercio Interior dijo que los pronósticos de escaladas de precios forman “parte de un clima de desestabilización”. “Nos quieren llevar a un proceso recesivo. No les vamos a dar el gusto”, afirmó.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que “no hay un proceso inflacionario descontrolado“ en la economía argentina, y subrayó que los pronósticos de escaladas de precios forman “parte de un clima de desestabilización“ impulsado por sectores que se oponen a los cambios que propone la presidenta Cristina Fernández, como los bancos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De todos modos, afirmó que “vamos a tener unas extraordinarias fiestas de fin de año para nuestras familias“, y puntualizó: “A los ataques, le contestamos con felicidad“.
“Que tenemos que mejorar todavía, no amerita a decir que tenemos un proceso inflacionario descontrolado“, subrayó el funcionario en una entrevista concedida a la revista Nuestra Palabra, del Partido Comunista Congreso Extraordinario (PCCE).

Explicó que tal hipótesis pesimista “es parte de este clima de desestabilización“, porque señaló que “cambia el humor, la gente se retrae y baja el consumo“.

“Nos quieren llevar a un proceso recesivo. No les vamos a dar el gusto, vamos a tener unas extraordinarias fiestas para nuestras familias, y vamos a hacer todo el esfuerzo para ello. A los ataques, le contestamos con felicidad“, señaló el secretario.

Destacó que es preciso “estar muy atentos y vigilantes a las instrucciones que va a dar nuestra conductora, que es Cristina“, y remarcó que “ella está manejando los tiempos“.

“Tenemos que ser claros en el debate, tenemos que concientizar y explicar que estamos transformando las viejas estructuras de la Argentina“, destacó Moreno.

Indicó que “no son temas sencillos“, pero puso de relieve que “lo estamos haciendo en un marco democrático, en paz, donde cada dos años nos sometemos a la voluntad popular“, y concluyó que “esto es relevante“.

Moreno sostuvo que “mientras los consultores de los bancos sigan señalando que la inflación está entre 30 y 35 por ciento, sus clientes -o sea las entidades financieras – pueden cobrarle a las empresas 40 por ciento de tasa de interés“.

“Por lo tanto, si la inflación es 35 por ciento y yo te cobro 40, aparentemente te estoy cobrando poco de tasa de interés. Ahora, si la tasa de interés es de 40 y la inflación de 10, la tasa que te estoy cobrando es de usura“, explicó el secretario.

Por eso, sostuvo que “desde el FMI, las consultoras y los propios bancos siguen tratando de ser, por algún lado, los beneficiarios de este esquema“, y aseguró que “ese es el discurso que están teniendo“.

“Cuánto más alta es la inflación, más alto pueden cobrar los intereses. Ahora, los intereses te los cobran, y la inflación dicen que es. Finalmente la ganancia se la terminan llevando ellos“, subrayó el funcionario.

Afirmó que “este escenario está dibujado así desde hace tiempo“, y remarcó que “hay muchos idiotas útiles, como algunas asociaciones de consumidores que se prestan y de esta manera tienen prensa en Clarín, y ahí se empiezan a juntar los intereses“.

Subrayó que “la conformación de una Argentina inclusiva implica atender con precisión algunos intereses que no quieren ser atendidos“.

“En este caso, el de sectores que se benefician con esta aparente inflación descontrolada. La Presidenta fue muy clara cuando dijo que es inmanejable un país con una inflación por encima de 15, 18 ó 20 por ciento“, señaló Moreno.

Sostuvo que “la inflación es la que oficialmente está midiendo el Gobierno“, y consideró que “en algunos sectores puede ser mayor, en otros menor, pero naturalmente el promedio es este que estamos dando“.

Puntualizó que “basta con ver las ofertas de carne que se ofrecen los fines de semana en las publicidades de los hipermercados, desde la carne picada a 9,90 pesos, el asado a 18, para entender que tenemos los precios de la carne del 2010“.

Señaló que “siempre se dijo que en la Argentina, la inflación estaba impulsada, y así fue, por el precio de la carne“.

En consecuencia, concluyó que “no puede ser que si ahora el precio de la carne sigue siendo el de hace dos años, estemos hablando de una inflación de 35 por ciento“, y opinó que eso “es un disparate“.

El titular del área de Comercio Interior explicó que “cuando la Presidenta hablaba de sintonía fina se refería a esto“, y precisó que “avanzó sobre uno de los vectores de competitividad central en la Argentina, que es el tema energético“.

Señaló que “los precios de la energía argentina tienen que estar relacionados a los costos de la misma en Argentina y no atados a aparentes valores internacionales que sirven de referencia“.
Afirmó que “esto es muy importante“, y destacó que “se están tomando las medidas institucionales que garantizan el rumbo“.

En cuanto a la crisis financiera internacional, estimó que “está en pleno desarrollo“, y subrayó que “hemos enfrentado con solidez los coletazos y tenemos mejores perspectivas para el año próximo, aunque no debemos distendernos“.

La OA solicitó explicaciones a Moreno sobre su patrimonio

La Oficiana Anticorrupción le solicitó que «ratifique o rectifique información» acerca de su cónyugue, y en consecuencia, del departamento donde vive.

La Oficina Anticorrupción (OA) envió una carta al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para pedirle explicaciones por posibles omisiones en su última declaración jurada. La dependencia le solicitó que «ratifique o rectifique información» acerca de su cónyuge, y en consecuencia, del departamento donde vive.

Se trata de dos elementos centrales que de su situación patrimonial que no fueron consignadas por el secretario en el formulario que exige la ley de ética pública.

La OA, a cargo de recibir y auditar el patrimonio de los funcionarios, actuó de oficio luego de que un medio porteño publicara que Moreno eludió incluir a su mujer y a la casa en la que vive en su declaración patrimonial. El funcionario vive con la escribana Marta Cascales en un departamento de Constitución que fue remodelado el año pasado. Esa situación debió ser consignada su última declaración jurada, que corresponde al 31 de diciembre de 2011.

«Dada la información que se hizo de público conocimiento, se le envió una nota, en atención a que declaró no tener cónyuge ni conviviente, para que ratifique o rectifique esa información», informaron.

Señalaron que «en caso de que lo rectifique, deberá aportar la información que las declaraciones juradas exigen para estos casos». La misiva fue enviada «a su lugar de trabajo» . Una vez recibida la nota el funcionario tendrá diez días hábiles para responder.
agenciacna.com

Moreno acordó con los súper cuáles serán los 300 productos con precios bajos y GPS

La lista del secretario de Comercio Interior incluye alimentos, bebidas, artículos de tocador y de limpieza que tendrán un dispositivo de geolocalización.
En un intento por frenar la inflación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordó con las principales cadenas de supermercado un listado de 300 productos que tendrán precios bajos.
La novedad con respecto a otras canastas que propuso anteriormente el funcionario es que esta vez la lista vendrá acompañada por un geolocalizador o sistema de GPS, que permitirá que cualquier consumidor acceda a la información acerca del lugar más cercano a su hogar en el que puede encontrar esas ofertas.
Según publicó el diario La Nación, el proyecto de Moreno se empezó a gestar hace dos semanas, cuando el secretario de Comercio Interior elevó a las empresas el pedido para que elaboraran una nueva canasta de precios bajos. Los supermercados combinaron en su propuesta productos de primera necesidad y otros de menor rotación, hasta que finalmente se llegó a la lista definitiva de 300 productos, entre alimentos, bebidas, tocador y limpieza.
Están participando de la iniciativa las principales cadenas de alcance nacional como Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, Disco y VEA, así como las regionales más grandes como La Anónima, Toledo y la Cooperativa Obrera.
Los autoservicios chinos también fueron tentados por Moreno para sumarse a la propuesta, aunque al menos en un primer momento, la idea de los comerciantes orientales sería no sumarse.
En todos los casos, los precios que figurarán en la web oficial del Ministerio no serán fijos ni uniformes, ya que la idea es que cada cadena pueda seguir estableciendo libremente el precio de cada artículo que integre la lista de ofertas.
Por su parte, las asociaciones de defensa del consumidor advirtieron que la nueva canasta «no tiene soporte legal». «No hay una resolución para eso. No vaya a ser cosa que se trate de una nube de 300 precios para esconder la verdadera inflación», dijo el titular de la Unión de Consumidores Argentinos, Jorge Blanco Muiño, al diario La Nación.
iprofesional.com

Cristina volvió a cuestionar a los medios y negó el cepo

Encabezó un acto a tres años de la sanción de la Ley de Medios. Defendió la norma e insistió en que no hay un cepo al dólar.
En el marco del tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios y por cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar a la prensa, presionó a la Justicia, e insistió en que no existe un cepo al dólar.

“Es una fecha muy especial por la aprobación de esta ley auténtica, creación del pueblo argentino y una construcción colectiva, que por eso tiene tanta fuerza”, aseguró Cristina en medio de su discurso en el Museo del Bicentenario y remarcó: “Hoy podemos alegrarnos por lo conseguido en estos tres años, con nuevos puestos de trabajo, nuevos contenidos y nuevas voces”.

En este contexto, la mandataria cuestionó fuertemente a quienes se oponen a la aplicación de la ley de Medios y se refirió irónicamente al secretario de Comercio Guillermo Moreno -uno de los más férreos impulsores de la norma-, al afirmar que “el 8 de diciembre” cuando el Gobierno pretende hacer cumplir lo establecido, “va a ir en peregrinación a Luján”. En la misma línea, la Presidenta se quejó que “en estos tres años hemos visto medidas judiciales, jueces puestos a dedo, los últimos 15 días, y la última semana vimos como se intentaba frustrar que un organismo creado por la reforma constitucional del año ‘94 como es el Consejo de la Magistratura no pudiera designar jueces”.

Al igual que lo expresado en su viaje por Estados Unidos, Cristina insistió ayer en que no existe un cepo al dólar y justificó sus dichos al explicar que por el pago de importaciones este año ya egresaron u$s 80.017 millones. “¿De qué cepo al dólar están hablando?, es un cepo democrático para el cumplimiento de la ley”, dijo.

Cristina estuvo acompañada por todo su gabinete, diferentes personalidades de la cultura y el nuevo titular del AFSCA, Martín Sabattella.
larazon.com

ABUSO DE AUTORIDAD

Lijo se queda con la causa contra Moreno por amenazas –

La Cámara Federal resolvió apartar a Norberto Oyarbide, aunque rechazó su planteo de inhibición. Tras ordenar un nuevo sorteo, la causa iniciada por la despachante de aduana Paula de Conto recayó en el Juzgado Federal Nº4.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ariel Lijo será el juez que intervenga en la causa iniciada por la despachante de aduana Paula de Conto contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por amenazas y violencia de género.

La causa recayó en el Juzgado Federal Nº4 por sorteo, luego que la Cámara Federal resolviera apartar a Norberto Oyarbide y ordenar un nuevo sorteo.

Oyarbide había planteado su inhibición de la causa, luego de que en su domicilio se produjeran cacerolazos. Sin embargo, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal resolvió rechazar esa presentación y directamente apartar al juez del caso.

En consecuencia, el tribunal integrado por los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah ordenó un nuevo sorteo para que se determine el juez que deberá seguir entendiendo en la causa, resultando designado este viernes el Juzgado Federal cargo de Lijo, informa el Centro de Información Judicial.

Esta misma semana, Lijo había rechazado el planteo de Oyarbide al asegurar que los cacerolazos frente a su domicilio «no constituyen un fundamento válido». La causa había llegado a conocimiento de la Cámara luego de la inhibición , la cual no había sido aceptada tampoco por su par Daniel Rafecas.

Semanas atrás, De Conto denunció a Moreno por «abuso de autoridad». Según su relato, la despachante de Aduana visitó las oficinas de la Secretaría de Comercio junto a otras dos personas, donde fue amenazada. La mujer reveló que el controlador de precios «nunca saludó, nos habló a los gritos, de mal modo y con soberbia».

«Me gritaba que yo trabajaba para una empresa fantasma, que él no lo iba a tolerar. Que por eso yo no iba a poder trabajar más. Le dije que era una empresa inscripta en la Inspección General de Justicia, en la AFIP», aseguró.

«Si fuera fantasma, una empresa no se va a inscribir como sociedad. Está inscripta en la AFIP como importador de teléfonos de línea», agregó la despachante, quien presentó la denuncia inicial contra Moreno en la Fiscalía número 4 que conduce Carlos Stornelli.

La empresaria también señaló por los medios de comunicación que en medio de la charla cuando quiso hacer un comentario, el funcionario le dijo que «las reuniones las manejaba él y en el tono que a él le gustaba».

De Conto denunció que fue echada de la oficina de Moreno y que fue acompañada por personal de seguridad hasta la salida de la Secretaría de Comercio Interior.

Efecto cacerolas-Harvard: Moreno-Cristina lanzan nueva canasta alimentaria

Tras el escrache en su domicilio disuadido por personal del Mercado Central y con el apoyo del Gobierno que denunció amenazas de muerte de las que fue considerado ‘víctima’, el Secretario de Comercio Guillermo Moreno intenta volver a escena con la presentación de nueva canasta de productos masivos que podría anunciar Cristina Fernández a su regreso de USA, donde fue cuestionada por la inflación que negó que sea alta y respaldó las mediciones del Indec. Se fijarán precios máximos y se publicarán en una página web.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- No es la primera canasta de productos de consumo masivo que anuncia el Gobierno ni el primer intento de poner precios máximos o sugeridos. Lo intentó siempre sin éxito en los casos de otras canastas y de los programas Cerdo para Todos, Carne para Todos y la zaga que se extendió a milanesas y demás. Ahora lanzará otra canasta para controlar precios que además podrá consultarse por Internet.

Ocurre que este viernes (28/09) los supermercados le presentarán al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno una lista de 300 productos de consumo masivo, a los que se fijarán precios sugeridos o máximos.

Así, Moreno avanza con mayores controles de precios que buscan moderar el costo de vida tras el escrache que sufrió en su domicilio esta semana y que podría completarse con un anuncio presidencial.

Cristina regresa de los Estados Unidos luego de las polémicas conferencias que dio en Georgetown y Harvard, donde negó la alta inflación y respaldó los índices del Indec.

Los productos de la canasta que prepara Moreno pertenecen a los rubros alimentos y bebidas, tocador y limpieza cuyos respectivos precios de góndola serán publicados en una página web que está creando la subsecretaría de Defensa del Consumidor y que servirá para que los consumidores tengan acceso a los valores de los productos por sucursal y así ejercer un mayor control sobre los mismos.

Según informa el diario El Cronista este viernes (28/09), el Ministerio de Economía elabora un plan para atacar los tres principales factores que identifican como generadores de inflación en la Argentina: el precio de los commodities, la puja distributiva y la formación de precios en sectores concentrados. Para atacar este último canal analiza aumentar la intervención en las actividades más concentradas sin pisarse con el trabajo de Moreno.
urgente24.com

Designan al juez Ariel Lijo en la causa por amenazas al secretario Guillermo Moreno

Lo dispuso por sorteo la Cámara Federal, luego de que el juez Norberto Oyarbide se excusara de intervenir. Se trata de una denuncia iniciada por el gobierno nacional y presentada por el ministro de Justicia, Julio Alak, luego de una marcha a la casa del titular de Comercio Interior.
El juez federal Ariel Lijo (foto) se hará cargo de la causa que investiga las amenazas contra el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, durante una movilización a la puerta de su casa, que se organizó a través de las redes sociales.

Según informa el Centro de Información Judicial Mediante (CIJ), la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, designado por sorteo el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo del magistrado.

La intervención se da luego de que el juez federal Norberto Oyarbide se excusara de intervenir en las actuaciones, tras la denuncia de amenazas realizada por el Poder Ejecutivo y presentada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

La causa quedó radicada bajo el número 10.252/2012, y está caratulada como “Alak, Julio César s/ denuncia de amenazas”, agregaron las fuentes judiciales.

Esta mañana, el titular de la cartera nacional opinó que hay «un comportamiento mafioso» por parte de un sector, el que impulsó la movilización a la vivienda del cuestionado funcionario.
Infobae.com

Moreno reconoció que le mandó la AFIP al titular de la UIA de Córdoba

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, admitió que le mandó a la AFIP al titular de la UIA de Córdoba, luego de las críticas que había realizado sobre el Gobierno. Explicó ante empresarios que lo hizo para que sepan que no pueden criticar impunemente su gestión.
Guillermo Moreno envió a la AFIP a intimidar al titular de la Unión Industrial de Córdoba. Este dato se confirmó esta semana en la UIA, después de una breve investigación y del reconocimiento del mismo secretario de Comercio. Moreno, en su habitual ronda con empresarios, admitió que lo hizo para que los hombres de negocios sepan que no pueden criticar impunemente su gestión: “Sí, fui yo. Le mandé la AFIP para que no hable pavadas y para que todos aprendan”, dijo, según trascendió a través del diario Clarín.

El funcionario recibió, de hecho, un nuevo y fuerte respaldo político de la Presidenta . Cristina Kirchner avaló por primera vez en forma explicita, desde el exterior, la manipulación estadística que hace Moreno, con lo cual le dio un espaldarazo a su metodología . Hace un año hubo varios “popes” fabriles que advirtieron sobre la gravedad de la estrategia de aprietes, pero la mayoría de la dirigencia empresarial del país prefirió creer en la versión edulcorada para la campaña electoral de Cristina Kirchner.

Ercole Felippa, titular de la Unión Industrial de Córdoba, es quien recibió el mensaje amenazante de Moreno. El industrial organizó un encuentro fabril en el cual hizo una tibia crítica a los controles cambiarios y a los frenos a las importaciones que impulsó Moreno.

“Muchas empresas en Córdoba tienen dificultades por la falta de insumos”, dijo Felippa a comienzos de agosto; en ese discurso también señaló:”El problema es la inflación y no el tipo de cambio.” La Conferencia Industrial de Córdoba terminó avanzada la tarde de ese miércoles primero de agosto.

Unas horas después, a Felippa le tocaron el timbre en su domicilio particular varios funcionarios y le comunicaron que desde ese momento estaba sujeto a una inspección integral de la AFIP.

Felippa decidió bajar el perfil político y la Unión Industrial de Córdoba olvidar el episodio. En septiembre, se difundió un tibio comunicado por el Día de la Industria.

Ahora, ante cualquier consulta, Felippa prefiere decir que está de viaje.

En la citada Conferencia Industrial estaba la plana mayor de la UIA. Los vicepresidentes Adrián Kauffman Brea, Luis Betnaza, Cristiano Rattazzi y el titular, Ignacio de Mendiguren, quien también criticó los excesos en los controles cambiarios.

Pero Moreno no arremete en forma directa contra De Mendiguren, porque conoce el trato preferencial que tiene la Presidenta con el jefe de la UIA.
lapoliticaonline.com

El Gobierno denunció a quienes marcharon contra Moreno y Oyarbide volvió a apartarse de la investigación

El ministro de Justicia, Julio Alak, presentó una demanda penal contra los manifestantes que protestaron frente a la casa del secretario de Comercio Interior. La causa cayó en el juzgado del polémico magistrado, quien inmediatamente se excusó tal como sucedió con las amenazas.

Julio Alak denunció hoy penalmente a los «caceroleros» que anoche protestaron frente al edificio en el que vive el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el barrio porteño de Constitución.

Según un comunicado oficial, «los hechos denunciados configuran los delitos de amenazas, incitación a la violencia e intimidación contra un funcionario público agravada, tipificados en los artículos 149 bis, 212, 237 y 238 del Código Penal».

«Moreno es sometido desde hace varios días, a través de diferentes redes sociales, a amenazas de muerte. Las intimidaciones son, además, fomentadas mediante una innumerable cantidad de mensajes que alientan a concretar el hecho», señaló el propio Alak luego de presentar la denuncia.

El ministro concurrió a la sede de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 acompañado por el secretario de Justicia, Julián Álvarez.

La denuncia recayó en el juzgado federal de Norberto Oyarbide, quien de inmediato se apartó de la denuncia, que ahora irá de nuevo a la Cámara Federal para que sea sorteada otra vez.

Este miércoles Oyarbide había adoptado una decisión similar cuando había sido sorteado para entender en el expediente por supuestas amenazas de Moreno contra una despachante de aduana.

Anoche, un escaso grupo de personas realizó una protesta en Salta al 900, en el barrio porteño de San Telmo, frente a la vivienda del Secretario de Comercio Interior.

Entre las personas que se encontraban en la zona se pudo ver a varios efectivos de civil que realizaban anotaciones sobre todo lo que sucedía. A pocos metros, otro grupo que respalda las políticas del Gobierno se mostraba desafiante ante los «caceroleros».

La protesta generó la reacción de Moreno, quien en un acto en Vicente López, exclamó: «Que se metan la cacerola en el orto».
infobae.com

Moreno llevó a su esposa a un acto para protegerla de las cacerolas

El funcionario mandó a los manifestantes a meterse las ollas «en el orto».
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, arremetió con dureza contra los manifestantes que anoche protestaron frente a su casa, en el barrio porteño de Constitución, al pedirles «que se metan la cacerola en el ort…».

Las declaraciones del funcionario, reproducidas por el sitio web Zona Norte fueron realizadas ayer durante un acto de la CGT Zona Norte en la localidad bonaerense de Olivos, organizado por el kirchnerismo, según marcó la agencia DYN.

«No suele acompañarme mi esposa, pero hoy le pedí que me acompañe porque se supone que a esta hora, como dice la canción, deben estar caceroleando en mi casa», manifestó Moreno al tomar el micrófono.

«Tenía dos opciones, entonces le pedí que me acompañe y le digo a los que están caceroleando en mi casa que se metan la cacerola en el orto», lo que originó los aplausos de los concurrentes, entre quienes estaban los diputados Diana Conti y Carlos Kunkel, según informó el portal.
perfil.com

Rafecas, a cargo de la causa por la denuncia contra Moreno

Luego de que Oyarbide se excusara, se supo qué magistrado estará al frente de la causa que se inició a partir de la denuncia de la despachante de Aduana Paula de Conto.

La Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal designó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3, a cargo del magistrado Daniel Rafecas, en la causa por la denuncia realizada por la despachante de Aduana Paula de Conto contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

La intervención se da luego de que el juez federal Norberto Oyarbide se excusara de intervenir en las actuaciones.

www.agenciacna.com

Oyarbide dejó la causa contra Moreno tras la protesta ante su casa

El juez federal confirmó que no estará a cargo de la investigación sobre el secretario de Comercio Interior. «Me aparté por la violencia moral y por la garantía de imparcialidad», explicó. Anoche, se produjo una sorpresiva manifestación frente a su domicilio.
Tras haber sufrido un cacerolazo frente a su domicilio, el juez Norberto Oyarbide confirmó que abandonó la causa contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, iniciada por la despachante de Aduana Paula de Conto.

«Me aparté por la violencia moral y por la garantía de imparcialidad», confirmó el propio magistrado en el breve contacto que mantuvo con la prensa a la salida de su casa, en el barrio porteño de Recoleta.

Luego de que la investigación le fuera asignada por sorteo, Oyarbide resolvió apartarse tras la sorpresiva protesta que sufrió frente a su casa en la noche del martes. «La causa ya no es más mía», confirmó esta mañana.
infobae.com

Señalan que Canicoba Corral será el juez que recibirá la denuncia contra Moreno

Los diputados Patricia Bullrich y Juan Pablo Arenaza se hicieron responsables de iniciar la acción legar contra el Ministro de Comercio Interior, después que mandara a callar y echar de una reunión a la representante de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Adecua), Sandra González.

El juez Canicoba Corral fue señalado como quien se haría cargo de la denuncia penal por «maltrato y abuso de autoridad», contra el ministro de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, que el miércoles pasado mandó a callar y echó por la fuerza de una reunión a Sandra González, la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Adecua).

La presentación del caso fue anunciada por los disputados Patricia Bullrich y Juan Pablo Arenaza, que aprovecharon para cargar contra el funcionario nacional que ha adoptado las “prácticas autoritarias del kirchnerismo”.

La denuncia se generó como consecuencia de un hecho desafortunado, en el que Guillermo Moreno respondió con una exaltación y brusquedad manifiesta a la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Adecua), durante una reunión donde había sido convocada para participar de la creación de «Consejo Asesor para Evaluar el Comportamiento Etico de las Asociaciones de Consumidores».

Al respecto, González afirmó que «le pedí que me explique qué significaba ético para él; me dijo que me callara la boca, que no podía hablar y que cuándo él quería, me iba a dejar hablar». Aunque lo más significativo no fueron tanto los términos empleados, como el tono y la vehemencia con que lo dijo.

Si bien desde el Gobierno, desmienten y le quitan validez a la declarado por la mujer presuntamente agredida, desde los fueros penales se señala que el juez Canicoba Corral será el encargado de realizar la investigación correspondiente, y en el caso de comprobar su veracidad, establecer la medida que se impondrá contra el funcionario, cuya personalidad le ha jugado en contra en varias ocasiones anteriores.

«Es tiempo de que Guillermo Moreno sea separado de su cargo por este tipo de hechos violentos que se están tornando costumbre en el ejercicio de su función pública al frente de la Secretaría de Comercio Interior», sostuvieron Bullrich y Arenaza.

por MDZ

Denuncian a Moreno por abuso de autoridad

Legisladores de Unión por Todos elevarán una acción penal contra el secretario de Comercio Interior por haber «maltratado a los gritos y sacado por la fuerza» de una reunión a la titular de Adecua, Sandra González.
«Es tiempo de que Guillermo Moreno sea separado de su cargo por este tipo de hechos violentos que se están tornando costumbre en el ejercicio de su función pública al frente de la Secretaría de Comercio Interior», sostuvieron los diputados Patricia Bullrich y Juan Pablo Arenaza.

A través de un comunicado de prensa, dijeron que «asistimos una vez más a las prácticas autoritarias del kirchnerismo. Moreno maltrató y usó la fuerza con una mujer, Sandra González, quien sólo había expresado que no compartía su ética».

«Un hombre no puede decir que alguien va a hablar cuando a él se le ocurra a los gritos y luego sacar a González con dos personas tomándola fuertemente de cada brazo», indicaron los legisladores.

González denunció ayer «amenazas» y un «maltrato impresionante» por parte de Guillermo Moreno, a quien acusó de obligarla a retirarse de un encuentro con representantes del sector.

«Ante la gravedad de los hechos provocados por Moreno», la diputada nacional Bullrich y el legislador porteño Arenaza anunciaron que presentarán «una denuncia penal ante la Justicia por abuso de autoridad y maltrato».
infocampo.com.ar

Moreno aprobó un aumento del 7% para las prepagas


Luego de haberles frenado una suba, finalmente el secretario de Comercio Guillermo Moreno autorizó a las empresas de medicina prepaga a aumentar las cuotas a partir de septiembre hasta un 7%. Los empresarios habían pedido hace dos meses un ajuste del 15%.
Las facturas de las empresas de medicina prepaga llegarán finalmente con un incremento. Será a partir de este mes, y el retoque que se dará en las cuotas alcanzará al 7 por ciento, según publicó el diario El Cronista.

El visto bueno por parte del Gobierno llegó ayer en las primeras horas de la tarde, cuando el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se contactó brevemente con los empresarios del sector y les comunicó cuál era su determinación.

Para las empresas de medicina prepaga esta noticia se podría catalogar como positiva ya que lograron el objetivo de incrementar sus precios luego de dos meses de negociaciones, aunque lo cierto es que cubre literalmente menos de la mitad de sus expectativas.

Es que el pedido de las compañías había sido de un 15%, de modo de igualar el dinero extra que ya desembolsan desde agosto en concepto del incremento de salarios de los trabajadores de Sanidad.

Las negociaciones entre el Gobierno –representado, además de Moreno, por la Superintendencia de Salud– ya habían ingresado en terreno de definiciones. De hecho El Cronista había publicado el lunes pasado que esta semana sería clave para la resolución de las tratativas.

Si bien es cierto que se llegó a un acuerdo, cabe destacar que se trata de la primera etapa de lo que serán una serie de negociaciones que se sucederán durante los próximos meses.

Lo acordado entre el Gobierno y los trabajadores del gremio de la Sanidad marca que la mejora salarial correspondiente a 2012 se realizará en dos etapas.

Una será del 15% –la que las empresas de medicina privada intentaron hasta ayer trasladar a las cuotas–, y la otra sumará otro 10% y está prevista para diciembre de este año.

Así, la mejora en el bolsillo de los trabajadores será del 25%, y las firmas pretendían trasladar a las cuotas ese mismo valor.

Allí justamente se dará el nuevo encontronazo entre el Gobierno y las prepagas, ya que deberán volver a discutir los retoques en las tarifas en base a ese costo extra que tendrá la masa salarial en el último mes del año.
Según informaron distintas fuentes a El Cronista, ni durante la serie de reuniones sucedidas durante las últimas semanas, ni en la breve comunicación de ayer, se marcaron pautas sobre qué se podría esperar para diciembre próximo.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el 7% autorizado ayer por Moreno, las expectativas no son las mejores. Incluso, desde el Gobierno siempre se barajó la posibilidad de que se determine una tercera cuota para el incremento de las tarifas de la medicina privada, que correría para los primeros meses de 2013.

De ser así, la segunda cuota de diciembre prevista se dividiría en dos partes.

Como sea, todo será motivo de negociaciones y discusiones entre Gobierno y empresas.

Las tratativas entre ambas partes fueron de lo más complejas, y en esta ocasión contaron con la particularidad de que se trató de la primera vez que las discusiones se dan en medio de la regulación del sector.

Moreno exigió a las compañías la presentación de un trabajo que mostrara el cuadro de costos de cada una de ellas, de modo de poder luego determinar si era o no procedente la aprobación de las cuotas mensuales, y en qué porcentaje.

La molestia de los empresarios en este sentido fue que se realizó el mismo pedido en dos oportunidades, situación que demoró los trámites. Incluso, las clínicas y sanatorios (prestadoras de las prepagas), también debieron presentar esa documentación ante las autoridades.

Desde que estalló el conflicto en el sector aseguraron que el aumento era “clave” para la subsistencia de las compañías, ante el pago de los incrementos salariales.
lapoliticaonline.com

Entraron a robar al edificio donde vive Guillermo Moreno

Dos delincuentes ingresaron hace unos días al edificio del barrio Constitución, donde el secretario de Comercio vive hace un año. Robaron en dos departamentos. Amenazaron con armas de fuego para ingresar y poder salir. Moreno pidió más seguridad en la cuadra.
Dos delincuentes ingresaron a robar al edifio donde vive el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace unos días, en la calle Salta al 960, en el barrio Constitución.

Los dos sujetos amenazaron a una señora de 65 años que bajaba de un auto para poder entrar. Una vez en el edificio, robaron en dos departamentos: uno donde viven dos jubiladas y el segundo en el tercer piso. Golpearon a una de las mujeres y a un hombre, mientras revolvían las pertenencias.

Para salir, amenazaron a un joven para que les abriera. En el momento del incidente, Moreno no se encontraba en su casa. Cuando se enteró del hecho, le pidió a la policía más seguridad en la cuadra.

Fuente: Perfil

Moreno integrará junto a Kicillof la Comisión de Hidrocarburos


La comisión que regulará el mercado de hidrocarburos del país quedó conformada formalmente bajo la titularidad del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que será secundado por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron.
La comisión que regulará el mercado de hidrocarburos del país quedó conformada formalmente hoy bajo la titularidad del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que será secundado por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron.

La Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica tendrá a su cargo, entre otras funciones, la ealboración del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, la reglamentación y operación del Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y la regulación de los precios del mercado interno.

La conformación del cuerpo fue oficializada hoy mediante la Resolución 1 de la propia Comisión, publicada en el Boletín Oficial.

Entre sus funciones, la Comisión establecerá los «criterios que regirán el mercado interno», a fines de «asegurar precios comerciales razonables» y evaluará los «planes de inversión de cada empresa».

Además solicitará información «técnica, cuantitativa, económica y toda aquella que fuese relevante a los sujetos que realicen exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos y combustibles».
Los miembros de la Comisión trabajarán «ad honorem» y deberán designar «un representante suplente», en tanto que su presidente, Kicillof, coordinará las «reuniones con representantes del sector privado».

La Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá una Secretaría Administrativa que será la encargada de recibir las solicitudes de inscripciones en el Registro Naciones de Inversiones Hidrocarfuríferas, según señala la Resolución.

El organismo que encabezará Kicillof establecerá también «los criterios que deberán respetar los planes anuales de inversión (de las empresas) a los fines de garantizar la conveniente conservación de las reservas».
En ese sentido, tendrá 60 días corridos para aprobar o rechazar esos planes de inversión y también auditará y fiscalizará su cumplimiento.

Otra de las funciones de la Comisión será la de «establecer los grados de utilización mínimos para las refinadoras primarias o secundarias» y la de «auditar y fiscalizar en forma permanente el cumplimiento de las especificaciones que deben cumplir los combustibles que se comercialicen para consumo en el territorio nacional».

Por otra parte, deberá «adoptar las medidas de promoción, fomento y coordinación que estime necesarias para el desarrollo de nuevas refinerías en el territorio nacional, que permitan garantizar el crecimiento de la capacidad de procesamiento local de acuerdo a las metas y exigencias del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas».

También deberá «publicar precios de referencia de cada uno de los componentes de los costos y precios de referencia de venta de hidrocarburos y combustibles, los cuales deberán permitir cubrir los costos de producción atribuibles a la actividad y la obtención de un margen de ganancia razonable».
lapoliticaonline.com

Moreno, con gritos y agresiones

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con gritos, insultos y chicanas, otra vez pudo interrumpir la realización de una asamblea de accionistas de Papel Prensa.

La actitud del funcionario, que impidió el desarrollo de una reunión que había sido ordenada por la jueza comercial María Cristina O’Reilly, apuntó a forzar la intervención de la papelera. Y para eso Moreno no se privó de decir que los accionistas «tienen las manos manchadas de sangre», mientras uno de sus colaboradores repartía llaveros con la consigna «Clarín miente».

En rigor, la embestida del gobierno nacional contra la empresa -de la que son accionistas Clarín, LA NACION y el Estado nacional- comenzó en agosto de 2009, y el Estado hizo numerosas presentaciones e impugnaciones que fueron desestimadas por la Cámara ComerciaEn agosto de 2010 Moreno quiso dejar en claro cuán lejos estaba dispuesto a llegar cuando concurrió a una asamblea de accionistas con guantes de box, lo que en su oportunidad fue registrado por cámaras de video. Los hechos de ayer también quedaron registrados en imágenes y en escritura pública
Convocatoria judicial

La asamblea había sido convocada por la jueza O’Reilly para tratar de resolver varios conflictos societarios: aprobar la gestión de los directores, elegir nuevas autoridades y tratar el estado contable de 2010, que había sido aprobado el 27 de septiembre de 2011 en una reunión societaria que el Estado nacional impugnó.

La jueza había ordenado su reiteración en junio pasado, pero el Gobierno -por una interna entre Moreno y el viceministro de Economía, Axel Kicillof- pidió una postergación. Finalmente, por orden judicial, ayer se realizó el acto.

La asamblea comenzó a las 15, en la sede societaria de Papel Prensa, Bartolomé Mitre al 700. Estaban presentes Moreno, apoderado del Estado, que instaló un clima de fuerte violencia verbal -como se aprecia en la filmación-; Pablo Cerioli, subsecretario de Comercio Interior; Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior, y Julián Sampino. Todos ellos actúan como directores de Papel Prensa, a pesar de que lo tienen impedido por ser funcionarios.

Por orden de la jueza O’Reilly, uno de los directores independientes, Guillermo González Rosas, presidía la asamblea.

Pero Moreno, con gritos e insultos, una y otra vez les impidió hacer uso de la palabra a los accionistas; cuestionó a Rosas y al abogado patrocinante de Papel Prensa; prohibió que los directores hicieran uso de la palabra; agravió a Jorge Rendo, director en la sociedad por el Grupo Clarín, y tras recibir una llamada telefónica de la jueza O’Reilly dijo que ella le ordenaba terminar la asamblea para poner fin al clima de violencia del que, según la versión de Moreno, era víctima el Estado.

En definitiva, apenas se pudo avanzar con los dos primeros puntos del orden del día. La asamblea continuará mañana.

MORENO, EN ACCIÓN Y A LOS GRITOS
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, interrumpió continuamente la asamblea de accionistas mientras. En un momento, Pablo Cerioli, subsecretario de Comercio Interior, empezó a repartir llaveros con la consigna «Clarín miente»..
Fuente: La Nación