Moreno inicia su viaje empresarial al «pujante» Vietnam

Despega este viernes en un charter de Aerolíneas Argentinas, al igual que en Angola y Azerbaiján, buscará promover exportaciones.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, partirá este viernes a otro inusual destino para tratar de fomentar las exportaciones argentinas: ahora es el turno de la República Socialista de Vietnam, tras los viajes a Angola (marzo) y Azerbaiján (julio). La misión se llevará adelante el 29 y 30 de octubre en la ciudad Ho Chi Minh, la más poblada de país -con casi 7 millones de habitantes-.

Para la ocasión, el Gobierno fletó un avión de Aerolíneas Argentinas con capacidad para unos 250 empresarios, que deberán pagar algo más de U$S 3000 por el paquete «todo incluído» a Sudeste Asiático. Entre los pasajeros estarán representantes de Aceitera General Deheza (que ya tiene operaciones en el mercado vietnamita), la sojera Nidera y la marca de artículos deportivos Adidas. Se espera que también se sumen representates del predio ferial La Salada, la Confederación General Económica y empresarios textiles y del calzado.

Desde el despacho de Moreno califican que «pujante» a este país, dado que es uno de los que más rápido crecimiento de su Producto ha tenido en los últimos diez años.

LA ECONOMÍA DE VIETNAM

La economía de Vietnam es esencialmente agropecuaria, el rubro que emplea a 6 de cada 10 trabajadores de ese país. Aunque su Producto Bruto Interno (PBI) es uno de los que experimenta mayor crecimiento entre las naciones de sudeste de Asia, es una nación pobre: su PBI por habitante medido en paridad de poder adquisitivo es de U$S 3350, comparable al de India (U$S 3940), Moldavia (U$S 3540) o Uzbekistán (U$S 3536).

El PBI vietnamita creció 5,9% en 2011 y 5,2% para 2012, según estimó el Gobierno local. El mayor problema de la economía de esta nación es la inflación, que fue del 18,6% durante el año pasado. Estas estimaciones fueron realizadas por el Banco Asiático para el Desarrollo.
Los detractores del primer ministro Nguyen Tan Dung le achacan la adopción de políticas económicas dirigidas a conseguir un rápido crecimiento y que ha permitido el endeudamiento sin control de compañías estatales y depreciación de la moneda.

Las principales producciones de esta economía son: caña de azúcar, frutas, vegetales, mandioca, batata, café, té, soja y caucho natural.

El bloque Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Corea del Sur, China, Japón e India representa el 18% de las exportaciones argentinas entre enero y agosto, según informó el Indec.

lanacion.com.ar