Manifestantes piden al gobierno chileno romper relaciones con Israel

Unas 15.000 personas, según los organizadores, se manifestaron hoy en Santiago para solidarizarse con la población palestina de Gaza, donde Israel mantiene una ofensiva militar desde el pasado 8 de julio y para demandar al gobierno de Chile que rompa relaciones con el Estado israelí.

«Chile no puede ser cómplice de un Estado genocida», dijo a los periodistas Tarik Lama, dirigente de los palestinos residentes en Chile.

En Chile vive la comunidad palestina más numerosa fuera del Oriente Medio, de unas 400.000 personas, resultado de una inmigración iniciada en la segunda década del siglo XX y compuesta casi exclusivamente por cristianos.

Los manifestantes, convocados por la comunidad palestina residente, organizaciones de derechos humanos y federaciones de estudiantes marcharon por la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de la capital chilena, exigieron un alto el fuego inmediato en Gaza, roto tras 72 horas de calma por los nuevos ataques con cohetes del movimiento palestino Hamás contra Israel.

El Gobierno de Chile convocó la semana a consultas a su embajador en Israel y ha emitido varios pronunciamientos pidiendo el fin de los ataques «desproporcionados» del Ejército israelí contra la población civil de Gaza, aunque también ha condenado el lanzamiento de cohetes contra el territorio israelí por parte de Hamás.

La marcha llegó hasta el palacio de la Moneda, sede de la Presidencia de Chile, donde los organizadores entregaron una carta con sus demandas dirigida a la presidenta Michelle Bachelet, que actualmente se encuentra de gira por Sudáfrica, Mozambique y Angola.

Según datos difundidos en las últimas horas por Naciones Unidas, desde el pasado 8 de julio el conflicto ha causado la muerte de 1.898 palestinos, en su mayoría civiles, incluidos 447 niños y de 67 israelíes, en su mayoría soldados.
abc.es

Chile reiteró críticas a «acción desproporcionada de Israel»

El jefe diplomático además rechazó las críticas de la comunidad judía en el país. «Tenemos enorme respeto por la comunidad judía en nuestro país», dijo.

Santiago de Chile.- El canciller chileno Heraldo Muñoz criticó hoy nuevamente «la acción desproporcionada» de Israel en el conflicto de Gaza, defendiendo que su país llamara a informar a su embajador en Tel Aviv, Jorge Montero.

«Ésta es una medida de política exterior para expresar nuestro malestar con una acción militar absolutamente desproporcionada, porque la legítima defensa tiene un condicionante, y es que sea proporcional a la amenaza», dijo el ministro a radio Cooperativa, indicó AFP.

«Estamos haciendo lo que está a nuestro alcance», agregó Muñoz, recordando que su país es hoy miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

«Lo que estamos haciendo es una señal muy clara a favor de la gente, de las víctimas inocentes, sean israelíes o palestinas», ahondó.

En paralelo, líderes de la comunidad palestina en Chile, la más grande en Occidente con 400.000 miembros, demandaron acciones más enérgicas. El senador Ivan Moreira, de origen palestino, pidió incluso el retiro permanente del embajador chileno en Israel, quien fue llamado a consultas.

Chile, por avatares de la historia, hospeda a una poderosa comunidad palestina que incluye jueces, académicos, millonarios, artistas, periodistas y parlamentarios, entre otras autoridades.
eluniversal.com

Chile responde a Bolivia y se tensiona el ambiente

Santiago de Chile, 28 jul (PL) Chile respondió en duros términos a expresiones del presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto al tema de una salida al mar reclamada por La Paz, a pocas horas del encuentro Cumbre de Mercosur en Caracas.

Morales y la mandataria chilena, Michelle Bachelet, se verían sin dudas en la capital venezolana bajo la sombrilla del Mercosur, pero las dudas surgen en una supuesta cancelación del viaje de la gobernante, además de los últimos intercambios verbales.

Según la emisora radial Biobio, Bachelet suspendería su traslado a Caracas en razón de un fuerte estado gripal. En cualquier caso, el nexo con Bolivia anda complicado.

«Claro que el diálogo no se consigue con permanentes agresiones verbales como las que han venido profiriendo contra nosotros las máximas autoridades bolivianas», reiteró hoy el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

Muñoz respondió así a comentarios la víspera de Evo Morales en el sentido de que Chile se había equivocado al impugnar la demanda boliviana de una salida al mar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

«Está muy claro que la impugnación de la competencia de la corte no sólo es parte del derecho internacional (…) sino que, además, está en el reglamento de la propia corte, en el artículo 79″, recalcó el diplomático a la prensa.

De nuestra parte no existe ninguna equivocación y menos aún desconocimiento de derecho internacional (…) El único desconocimiento pretendido es el del tratado de límites de 1904 por parte de Bolivia», precisó.

El jefe de Estado boliviano había tendido su mano días antes al señalar que le gustaría una relación de hermanos como corresponde con la presidenta Bachelet, en tanto Muñoz también se expresó de forma parecida.

Sin embargo, las cosas cambiaron a partir de lo manifestado por el mandatario del país del altiplano.

Siento que la hermana presidenta (Bachelet) de un país vecino como Chile se equivoca, es una presidenta que representa a un país, a un partido socialista, a la mujer. Las mujeres y los socialistas siempre buscamos soluciones pacíficas, dijo.

Para los chilenos, no existen temas limítrofes pendientes ya que éstos quedaron resueltos en un tratado vigente desde 1904.

Lo que el kirchnerismo no muestra de la relación comercial con China

En 2013 el déficit con el gigante asiático fue de casi $ 6000 millones. La falsa “desojización” y los casos de Chile y Brasil.
Lo presentaron como una estrella. La llegada del presidente de China, Xi Jinping, a la Argentina fue mostrada por el Gobierno nacional como un logro en materia de comercio exterior con la segunda potencia económica del mundo (y posiblemente la primera en poco tiempo más).

Los empresarios también se mostraron muy conformes. “China decidió elevar el rango de cooperación con Argentina, de socios estratégicos a estratégicos integrales”, celebró Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino/China.

Del mismo modo se dejaron ver muy felices en el Ministerio de Agricultura. El secretario de Emergencia y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, aseguró que “esta visita del presidente chino marcó un nuevo nivel de vinculación entre los dos países”.

Sin embargo, hay un punto clave que muchos de los que entienden del tema prefirieron ignorar y que está relacionado al creciente déficit comercial que mantiene la Argentina con China desde el año 2008 a la fecha.

Es que las exportaciones argentinas con destino a China se encuentran concentradas básicamente en el complejo sojero (que envía al gigante asiático buena parte de la producción de poroto y aceite de soja).

Los datos hablan por sí solos: en 2012 y 2013 el déficit comercial que registró la Argentina con China fue de u$s 4779 y 5863 millones respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), fue contundente: “En 2008 exportamos a China alrededor de u$s 6500 millones, prácticamente la misma cifra que el año pasado”, señaló.

“El Gobierno quiere descomprimir su escasez de divisas y cree que China le puede dar una mano con estos acuerdos absolutamente pobres”, afirmó Elizondo, y agregó que “firmar asistencia financiera sólo para una represa y un ferrocarril con una potencia mundial es igual a nada”.

Así las cosas, en el actual contexto de escasez de divisas, el saldo comercial negativo con China representa para la Argentina un serio problema en función de la volatilidad que presenta el tipo de cambio y de los consecuentes inconvenientes que trae este asunto al resto de la economía.

“No hemos firmado nada para abrir nuevos mercados, para fomentar las ventas argentinas de carnes, químicos y no focalizarse sólo en la soja; lo cual habla de la escasa capacidad de negociación que tiene la Argentina”, explicó el especialista en comercio exterior.

Lo cierto es que la relación comercial entre ambos países resulta muy ventajosa para China. Mientras la Argentina concentra sus exportaciones, los chinos venden al país una extensa variedad de productos compuesta por artículos tecnológicos, electrodomésticos, juguetes, trenes, aires acondicionados, glifosato, entre otros.

Los casos de Chile y Brasil

Contrariamente a dicha realidad argentina, Chile le vende mucho más de lo que le compra a China. En 2012 y 2013, por ejemplo, registró un saldo a favor de u$s 4687 y 4391 millones respectivamente, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

En este sentido, el principal producto chileno exportado a China es el cobre (representa un 79% del total de las exportaciones). Pero el gobierno de Michelle Bachelet ya expresó su deseo de aumentar los envíos de celulosa, salmón, vinos y frutas al mercado chino.

Cabe mencionar, en tanto, que el saldo positivo que registra Chile en el comercio bilateral con China se dio en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el año 2006. “En 2005 Chile exportaba 290 productos a China, mientras que hoy exporta 506”, aseguró Elizondo.

Algo parecido ocurre en Brasil. En 2012 y 2013 el saldo comercial brasileño con China registró un superávit de u$s 6976 y 8724 millones respectivamente, según datos oficiales (MDIC).

En este caso, las exportaciones están concentradas en poroto de soja (37%) y mineral de hierro (34%). Pero en el marco del Mundial, Dilma Rousseff, aprovechó la visita de Xi Jinping a Brasil para plantearle la necesidad de venderles carne bovina y aviones.

“Desojizar la relación”

En julio de 2010, en el marco del extenso bloqueo al aceite de soja argentino, la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver ese conflicto.

Fue en ese momento cuando la primera mandataria sorprendió con unas polémicas declaraciones: “Hay que desojizar la relación China”, dijo Cristina en medio del enojo de los chinos por las medidas anti-dumping que se tomaban a nivel local.

Unos meses después (en abril de 2011), la presidenta mandó al ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India para intentar aumentar el comercio de soja con esa nación y así suplir la ausencia de China.

Lo concreto es que luego el bloque aceitero chino se levantó (hoy ya es historia) y la relación comercial retomó el camino de estabilidad que inició en 2008. Es decir, la Argentina se estancó y únicamente le vendió soja a China.

“Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China sigue profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, graficó el analista internacional Jorge Castro.
lapoliticaonline.com

Chile impugna competencia de La Haya y Bolivia tiene cuatro meses para responder

Agentes Felipe Bulnes y Claudio Grossman presentaron escrito con «excepciones preliminares» ayer, en el Palacio de la Paz.
Un librillo de 50 páginas, además de una copia digital contenida en un pendrive, llevaban ayer los agentes chilenos Felipe Bulnes y Claudio Grossman, cuando ingresaron a las 10.30 de Holanda hasta la secretaría del Palacio de la Paz, que alberga a la Corte de La Haya.

Acompañados por la embajadora de Chile ante La Haya, María Teresa Infante, hicieron entrega de las excepciones preliminares a través de las que Chile solicita la incompetencia de dicho tribunal para resolver la petición boliviana de obligar al país a negociar una salida soberana al mar.

Sobre la marcha, los representantes nacionales notificaron a la corte la designación de la propia Infante como coagente en el caso.

Asimismo, transportadas en una van, ingresaron al edificio de La Haya 75 copias de la presentación. Es decir, las suficientes para que cada uno de los 15 jueces de la corte acceda al escrito, para así notificar a intervinientes y terceros.

Un par de horas más tarde, y antes de emprender viaje a Brasil, acompañando a la Presidenta Michelle Bachelet a la cumbre de los países del grupo Brics, el canciller Heraldo Muñoz exponía en el Ministerio de Relaciones Exteriores los detalles del trámite.

“Cuando recibimos la memoria boliviana, señalamos que no íbamos a dejar de analizar o utilizar ningún recurso o instrumento que permitiera defendernos desde el punto de vista jurídico. Hoy cumplimos”, detalló.

Según comentaron fuentes diplomáticas, inmediatamente recibidas las excepciones preliminares de Chile, el tribunal internacional notificó y envió una copia del documento al embajador boliviano en Países Bajos y agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.

Asimismo, la corte informó a La Paz que tendrá como plazo hasta el 14 de noviembre de 2014 para responder por escrito a la objeción preliminar presentada por Chile, es decir, los cuatro meses que establece el reglamento interno.

La presentación chilena suspende la tramitación propiamente tal de la demanda, iniciando una nueva etapa procesal. De hecho, una vez que Bolivia responda el escrito de impugnación chileno, de no mediar dudas del tribunal, se fijará fecha para los alegatos orales, los que, según los entendidos, no se realizarían antes de mayo de 2015.

Es decir, según los expertos, la tramitación de lo requerido por Chile podría durar poco más de un año.

La base de la defensa chilena a la incompetencia de la corte es demostrar que Bolivia pretende modificar, mediante el juicio, un tratado vigente entre ambos países.

“Los antecedentes nos han llevado a la conclusión de que Bolivia pretende lograr, mediante una demanda artificial e inédita, la revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 (…) El gobierno de La Paz busca modificar lo que está regulado por ese tratado, es decir, los límites entre nuestros dos países”, dijo ayer Muñoz.

El ministro asegura que el Pacto de Bogotá es el único instrumento que le otorga jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia para un caso de este tipo, pero es precisamente en el artículo sexto de ese acuerdo que se exceptúa cualquier demanda que involucre algún asunto ya resuelto por tratados válidos y vigentes anteriores a 1948, como sería lo que ocurre con el Tratado de 1904.

La presentación del escrito se produce el mismo día que la Presidenta Bachelet y el canciller Muñoz viajaron a la ciudad de Brasilia, donde hoy coincidirán con el Presidente de Bolivia Evo Morales, aunque el gobierno desestimó la posibilidad de un encuentro bilateral.
latercera.com

Conflicto mapuche en Chile: interpelarán a ministro del interior por violencia contra originarios

El ministro del Interior chileno, Rodrigo Peñailillo, será interpelado este mes en el Parlamento por diversos hechos violentos ocurridos en La Araucanía presumiblemente por ciudadanos mapuches, y por los que la oposición de derecha reclama que se aplique la Ley Antiterrorista.

La comparecencia de Peñailillo, prevista para el 24 de este mes, fue aprobada por la Cámara de Diputados con el apoyo de 45 votos frente a 52 en contra, dado que para que estas citaciones a ministros sea válida hace falta el voto afirmativo de un tercio de los legisladores y la cámara baja cuenta con 120 integrantes.

Los hechos de violencia a los que se refieren los diputados opositores son los diversos ataques incendiarios ocurridos en junio pasado en la región de La Araucanía, a 691 kilómetros al Sur de Santiago, y la no aplicación de la Ley Antiterrorista por parte del gobierno de Michelle Bachelet.

La oposición también le reclamó al Estado para que indemnice a los agricultores que sufrieron incendios relacionados con la reivindicación territorial mapuche.

Ante la solicitud de interpelación, Peñailillo reiteró sus críticas a la medida adoptada por la oposición, pero se mostró dispuesto a responder los interrogantes.

«La oposición está en su derecho, pero ésta es más bien la oposición que conocíamos del pasado, obstruccionista, esa derecha que muchas veces queremos como país haber olvidado», sentenció.

El diputado José Manuel Edwards, de Renovación Nacional (RN), quien presentó el pedido de interpelación y estará a cargo del interrogatorio al ministro, dijo que «la situación de violencia es absolutamente intolerable para un país en que existe Estado de Derecho».

«El ministro tiene que entender que nuestro sector está muy preocupado por lo que pasa y no hemos visto soluciones, queremos ver metas, plazos y compromisos para ver de qué manera vamos a solucionar este conflicto que se ha prolongado por muchos años», dijo Edwards.

El parlamentario descartó pedir la renuncia del intendente (Gobernador) de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, durante la interpelación.

Además, detalló que los diputados opositores iniciarán un viaje por la zona en conflicto para recoger inquietudes de los habitantes de la región y preparar las preguntas para la interpelación.
diariohoy.net

Palestinos protestan en calles de Santiago por ataques israelíes en Gaza

Cientos de inmigrantes de la numerosa comunidad palestina en Chile se congregaron este sábado a unas cuatro manzanas del Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, para protestar por la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, que ha dejado más de 150 muertos y un millar de heridos.

A los palestinos que viven en Chile se le unieron representantes de distintas organizaciones, especialmente de la izquierda chilena, que portaron pancartas y banderas de Palestina.

«Debemos fortalecer y redoblar nuestra solidaridad con los palestinos, debemos unirnos en todo el mundo contra la agresión criminal del sionismo y del imperialismo que ha atacado nuevamente la Franja de Gaza», dijo a los periodistas la dirigente del Comité Chileno de Solidaridad con Palestina, Nicola Hadwa.

En tanto, el presidente del Movimiento Socialista Allendista, Esteban Silva, afirmó que le han pedido al Gobierno de Chile retirar inmediatamente a su embajador de Israel «en protesta concreta por el bombardeo criminal en contra de los habitantes de Gaza».

Silva fue más allá al señalar que su país debe suspender toda relación y acuerdos comerciales con Israel «como presión concreta para obligarlos a detener la agresión militar contra Palestina».

RETORNO DEL EMBAJADOR CHILENO EN ISRAEL

La petición de los Allendistas coincide con la del Senado chileno que pidió hoy a la presidenta Michelle Bachelet el retorno inmediato del embajador del país austral en Israel, Jorge Montero Figueroa, para que informe al Ejecutivo de la delicada situación humanitaria que se vive en Palestina y se condene la violencia en la Franja de Gaza.

El senador Alejandro Navarro, autor de la iniciativa, dijo que de esta forma Montero puede informar al Ejecutivo y «dar una señal de preocupación por la delicada situación humanitaria que se vive en Palestina, ante el poderío de las fuerzas armadas israelíes ocupantes, especialmente considerando que en Chile vive una de las comunidades palestinas más grandes del mundo».

«En particular, la ofensiva militar que Israel despliega contra territorio palestino con el objetivo declarado de atacar posiciones de Hamas, pero que como siempre ocurre, ha terminado con un alto número de víctimas civiles, entre ellos menores de edad», añadió el legislador.

En Chile, país que reconoció a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano» el 7 de enero de 2011, se encuentra la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, con unos 400.000 miembros, que en su mayoría son descendientes de personas que emigraron a lo largo del siglo XX, profesan la religión católica y tienen un buen estatus social.

Según el portavoz de los servicios de emergencia de la Franja de Gaza, Ashraf Al Qedra, desde el pasado martes, cuando Israel inició la ofensiva «Margen Protector», han muerto 151 palestinos y otros 1.000 han resultado heridos tras «cinco días de ataques aéreos intensivos sobre viviendas».

De acuerdo con Al Qedra, «dos terceras partes de las víctimas son civiles».

EFE

Bolivia rechaza decisión de Chile de desconocer competencia de La Haya por disputa territorial

LA PAZ (Reuters) – El Gobierno boliviano rechazó el martes la decisión de Chile de impugnar la competencia de La Haya para resolver una disputa territorial.

Bolivia recurrió en abril pasado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su lucha de décadas para recuperar una salida al Océano Pacífico que perdió a manos de Chile en una guerra en el siglo XIX.

«Es contradictorio (…) que el Gobierno de Chile se proclame como un país respetuoso del derecho y de los tratados, pero simultáneamente rechace la competencia del principal órgano de administración de justicia en materia internacional para resolver las diferencias que se producen entre estados», dijo el presidente Evo Morales en una conferencia de prensa.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció el lunes que impugnará la competencia de la CIJ porque existe un tratado con Bolivia que ya fija sus fronteras, por lo que la corte no tiene un caso para revisar.

Chile busca evitar que se repita el resultado de una anterior demanda en la Corte de La Haya que fijó un nuevo límite marítimo entre Chile y Perú, lo que implicó en la práctica ceder parte de una franja marítima a Lima.

«Es más contradictorio aún que el Gobierno de Chile repudie a la misma corte que acaba de resolver la disputa que sostuvo con Perú por límites marítimos y una diferencia que surgió precisamente como resultado de la Guerra del Pacífico que afectó la convivencia de pacífica de tres pueblos vecinos y hermanos», dijo Morales.

Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico ganada por Chile en 1883. Los dos países tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Chile argumenta que su frontera con Bolivia fue fijada por un tratado firmado entre ambas naciones en 1904. El país altiplánico perdió en ese acuerdo 120 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de un territorio que albergan parte de las mayores reservas mundiales de cobre.

Según Bolivia, Chile violó varias veces ese acuerdo y no ha cumplido con supuestas promesas para otorgarle una salida al Pacífico con soberanía.

(Reporte de Daniel Ramos Escrita por Alejandro Lifschitz; Editado por Javier López de Lérida)

Brasil ganó por penales, pasó a cuartos y dejó a Chile afuera del Mundial 2014

En un emocionante partido, los locales se impusieron por 3 a 2 en los penales.
El seleccionado de Brasil tuvo que sufrir hasta la definición por penales, pero finalmente venció en esa instancia a Chile por 3-2 y se ubicó en los cuartos de final de la Copa del Mundo, tras igualar 1-1 en el tiempo reglamentario y el suplementario.

En el estadio Mineirao, el chileno Gonzalo Jara, en contra de su valla, le dio la ventaja parcial al equipo anfitrión a los 17 minutos de la primera etapa, mientras que Alexis Sánchez igualó sobre los 31.

Ambos equipos tuvieron chances en los 30 minutos de alargue -el chileno Mauricio Pinilla tuvo la más clara con un disparo al travesaño-, pero no fueron certeros y hubo que recurrir a la definición desde el punto del penal.

Y en esa instancia marcaron para Brasil David Luiz, Marcelo y Neymar, mientras que Claudio Bravo le atajó un remate a Hulk y Williams desvió su disparo.

En tanto, que para el perdedor convirtieron Charlez Aránguiz y Marcelo Díaz, mientras que Julio César le atajó disparos a Mauricio Pinilla y Alexis Sánchez, y Gonzalo Jara estrelló su remate en el palo.

El vencedor jugará el próximo viernes por los cuartos de final ante el ganador del encuentro que desde las 17 jugarán Colombia y Uruguay.
diarioveloz.com

Brasil busca seducir ante un Chile al alza en clásico sudamericano de octavos

BELO HORIZONTE – Brasil y Chile se enfrentarán en un clásico sudamericano en los octavos de final del Mundial, un duelo en el que el anfitrión necesita ganar y seducir a su público ante un rival que cotiza al alza tras su sólida actuación en la fase de grupos.

El estadio Mineirao de Belo Horizonte será el escenario del primer choque de octavos, un partido en la cúspide entre el Brasil de Neymar, candidato natural al título, y el Chile de Alexis Sánchez, que ya dejó en la cuneta a España y ahora busca escalar a cotas mayores.
Brasil encara el duelo con la obligación de ganar, convencer a su hinchada y demostrar que Neymar también puede ser decisivo ante defensas cerradas y equipos que presionan en campo contrario, como es el caso de Chile.
En la primera fase del Mundial, Brasil pasó dificultades precisamente contra México, un equipo que ejerció una presión constante, jugó al contraataque, logró anular a Neymar y acabó amarrando un empate a cero.
Ante Chile el técnico Luiz Felipe Scolari pretende ser fiel a su estilo, con un especial cuidado al orden defensivo, e intentar dar un paso más en la evolución del juego de la Canarinha, que en la fase de grupos no ha estado a la altura de lo que se espera del principal candidato al título.
En ataque Scolari mantendrá su esquema de los últimos partidos, con Fred fijo en el área contraria y dándole total libertad a Neymar, Hulk y Oscar.
Y en defensa esperará hasta el último minuto para conocer el estado físico de David Luiz, que sufre dolores en la espalda y está realizando un plan especial de recuperación.
El jugador no terminó el entrenamiento de este viernes junto a sus compañeros y se sometió a una resonancia magnética en la que no se detectó ninguna lesión grave, pero seguirá con un tratamiento especial hasta mañana.
La única probable novedad en la alineación de Brasil será la titularidad de Fernandinho, centrocampista del Manchester City, en el lugar de Paulinho.
Fernandinho hizo una gran segunda parte contra Camerún, en la tercera jornada del Grupo A, cuando marcó un gol y fue responsable de la mejoría palpable del juego de la selección, motivos por los que se ha ganado el voto de confianza de Scolari.
Tampoco causaría sorpresa si el entrenador coloca a Maicon en el lugar de Daniel Alves, una variante que ha probado en los entrenamientos.
Daniel Alves tiene a su favor que conoce muy bien a Alexis Sánchez, quien es su compañero de equipo en el Barcelona, pero en los tres primeros partidos de Brasil su banda supuso una vía de agua por donde llegaron los dos goles que los anfitriones han encajado hasta ahora.
Chile llega al partido con el buen sabor de boca de los dos triunfos obtenidos en la fase de grupos ante Australia (3-1) y España (0-2), un balance positivo que solo empañó la caída frente a Holanda (2-0).
El técnico argentino Jorge Sampaoli ha trabajado estos últimos días en absoluto hermetismo para corregir los errores que provocaron la derrota.
Chile tuvo ese día una elevada posesión de balón pero no consiguió transformarla en acciones de peligro, mientras que en defensa se vio sorprendida por los rápidos contraataques del cuadro europeo.
Contra Brasil los jugadores chilenos esperan un partido más abierto y dinámico, con un rival con ganas de atacar para deleitar a su público.
Pero Chile no luchará solamente contra los argumentos futbolísticos de Brasil, sino también contra la historia y la estadística; esos números que dicen que la Roja ha caído a manos de los brasileños en octavos en los dos últimos mundiales en los que ha participado.
Chile tratará de cambiar la historia sin grandes novedades en el equipo que ha sorprendido durante la primera fase del torneo.
En las últimas horas, sin embargo, surgió el contratiempo de la probable baja de Gary Medel, que este jueves sufrió un desgarro muscular en el muslo que lo podría dejar fuera del equipo titular.
Sampaoli reconoció que si el partido se disputara hoy Medel no estaría en condiciones de jugar, aunque esperará a ver la evolución del jugador en las próximos horas para tomar una decisión definitiva.
Si el zaguero del Cardiff City no se recupera a tiempo, su sitio en el eje de la defensa lo ocupará Francisco Silva, que ya ha jugado otros partidos en esa posición.
La principal duda táctica de Sampaoli está en la defensa, donde se debate entre la posibilidad de jugar con una línea de tres o de cuatro.
La primer opción le dio buenos resultados contra España pero suspendió ante Holanda, e implica reforzar el centro del campo y dejar a Arturo Vidal como mediapunta.
La otra alternativa, la que utilizó contra Australia, es el clásico 4-3-3, con los dos carrileros más atrasados, Vidal en el centro y Jorge Valdivia como ‘falso nueve’ para mezclar con los delanteros Eduardo Vargas y Alexis Sánchez.
– Alineaciones probables:
Brasil: Julio César; Daniel Alves, Thiago Silva, David Luiz, Marcelo; Luiz Gustavo, Fernandinho, Oscar; Hulk, Neymar y Fred.
Seleccionador: Luiz Felipe Scolari.
Chile: Claudio Bravo; Eugenio Mena, Gonzalo Jara, Francisco Silva, Mauricio Isla; Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Charles Aránguiz; Jorge Valdivia, Eduardo Vargas y Alexis Sánchez.
Seleccionador: Jorge Sampaoli.
Árbitro: El inglés Howard Webb.
Estadio: Mineirao, de Belo Horizonte.

Fuente: Univisión

Michelle Bachelet anunció que Chile despenalizará el aborto este año

La Presidente del país transandino sostuvo que la medida apunta a batir la «desigualdad».
El aborto será despenalizado en el segundo semestre de 2014 en Chile, según adelanto la presidente de ese país, Michelle Bachelet, quien hizo referencia a la «enorme cantidad que mociones» al respecto en ambas cámaras del Congreso.

«Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización», dijo la mandataria en declaraciones al diario español «El País».

La mandataria estimó que la aprobación de la iniciativa se concretará «probablemente en los últimos meses del segundo semestre».

Bachelet, que lleva ya tres meses como presidenta en su segundo mandato, apuntó a la «desigualdad» como el gran enemigo a batir. «Ese es mi norte fundamental», dijo, según reseñó un despacho de la agencia DPA.

Bachelet dijo que su principal desafío en el corto plazo es «aprobar lo antes posible la reforma tributaria» y avanzar en los proyectos de reforma educacional para tener un nuevo marco a finales de 2015.

Sobre la deuda histórica que ella misma asegura que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas, manifestó que su gobierno pretende «establecer un nuevo trato» con ellos.

La compra de tierras por parte del Estado para traspasárselas a las comunidades es «una parte muy importante» de esa relación, dijo.

«Pero no es sólo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo», añadió.
diarioveloz.com

Brasil goleó a Camerún y ahora jugará con Chile en octavos

El centésimo partido de la selección anfitriona de la Copa sirvió para que un garoto de 22 años llamado Neymar marcara además el centésimo gol del torneo. También para que Fred, apagado desde el debut, volviera a hacer lo que mejor hace: anotar.

Sin abandonar su esquema táctico de atacar desde el primer segundo y presionando con fuerza por un gol temprano de Neymar, los locales fueron una tromba.
¿Despertó Brasil? Camerún no es el termómetro ideal para determinar si ese equipo compacto y poderoso que ganó la Copa Confederaciones está de vuelta. En todo caso, los casi 70.000 espectadores que ayer tiñeron de amarillo las sillas rojas del Mané Garrincha de Brasilia gozaron cada minuto del espectáculo que dieron los verdaderos dueños de casa.

Sin abandonar su esquema táctico de atacar desde el primer segundo y presionando con fuerza por un gol temprano de Neymar, los locales fueron una tromba. Mientras que los africanos, que no contaban con su capitán Samuel Eto´o en campo, no tocaron la pelota durante un buen rato y sólo apelaron a las faltas.

Por más que Mapit haya decretado el inesperdado empate transitorio, la realidad marcó que la alegría le duró poco porque al toque Neymar desniveló la balanza en favor de un Brasil que comenzaba a pisar el acelerador.

Si bien el gol de Fred en el arranque del complemento fue un destello, una muestra de su poder cuando toca el balón, también es cierto que luego el punta se esfumó.

Más tarde fue el turno de Fernandinho, quien entró por el aún apagado Paulinho, y facturó tras una triangulación con Oscar y Fred. Sin dudas, terminó siendo una goleada con la que se levanta Brasil.

Pero lo hizo ante Camerún, que se fue del torneo sin victorias y sumergido en una severa crisis interna.

El fixture mundialista marca que la vertical y dinámica Chile será el verdadero test para el gigante anfitrión, que sueña como toda su festiva nación para lograr esa sexta corona. Material para lograr su misión tiene. Habrá que ver si puede.

Copacabana recuperó su genuina identidad a pura fiesta, cervezas y caipirinhas

Tras las invasiones de argentinos y chilenos, quienes les habían cambiado el color a la playa de Copacabana, el corazón de Río de Janeiro volvió a ser brasileño. Ríos de cerveza y caipirinha regaron los rostros festivos de los miles de cariocas que se reunieron ayer en la famosa playa para ver cómo Brasil se imponía 4 a 1 a Camerún en Brasilia y sellaba su pase a octavos de final.

Fuente: La Capital

Dutch dodge Brazil after beating Chile

Goals by substitutes Leroy Fer and Memphis Depay gave the Netherlands a 2-0 victory over Chile today that put them top of World Cup Group B and likely to avoid a second-round meeting with Brazil.

Both teams were already assured of progress and the game lacked intensity until Fer produced a prodigious leap to head home Daryl Janmaat’s angled cross two minutes after coming on.

Depay then ran on to a telling Arjen Robben pass to complete the win in stoppage-time, The Netherlands, beaten finalists in 2010, will now play Mexico, while Chile, who finished second on six, will play Group A winners Brazil.

Spain, who beat Australia 3-0 today, finished third on three points with the Australians on zero.

Soruce: Buenos Aires Herald

Holanda ganó su grupo en una áspera final con Chile

Grupo B – Se impuso por 2-0 en San Pablo y en octavos enfrentará al segundo de la zona de Brasil. El equipo de Sampaoli espera al primero del mismo grupo.
Se define el Grupo B en San Pablo. El empate le da el primer lugar a Holanda, Chile necesita una victoria. Tienen los mismos puntos, pero el 5-1 sobre España le da a la Naranja Mecánica el privilegio de ¿evitar a Brasil? en los octavos de final. Es que más tarde se resolverá el Grupo A, y si los locales (enfrentan a Camerún que ya está eliminado) logran el primer lugar se cruzarán con el segundo del B, es decir Holanda o Chile.

No se trata de obligación, sino de convicción. El equipo de Jorge Sampaoli asumió desde el primer minuto el protagonismo del partido. Y Holanda (sin Robin Van Persie suspendido) apostó nuevamente a la contra fulminante de Arjen Robben. El entrenador Louis Van Gaal esta vez no pudo alinear a sus futbolistas del 1 al 11 como había sucedido en los triunfos sobre España y Australia y cambió a un 4-3-3 preparado para contraatacar con Daryl Janmaat y Daley Blind en los laterales, un mediocampo con Dirk Kuyt por izquierda y Georginio Wijnaldum flanqueando al recio Nigel De Jong. Más Robben y Jermain Lens como delanteros.

Sampaoli pobló la mitad de la cancha: Mauricio Isla, Charles Aranguiz, Marcelo Díaz y Eugenio Mena (de derecha a izquierda), más Felipe Gutiérrez como un enganche organizador. Una línea de tres en el fondo y Alexis Sánchez y Eduardo Vargas en la delantera. Esa línea de cinco en el medio le permitió al equipo sudamericano tener el 68 por ciento del tiempo la pelota en su poder (completó 225 pases, según las estadísticas de la FIFA) en el primer tiempo. Sin embargo, la jugada más clara del partido fue para los europeos. A los 38, Robben se escapó y gambeteó para favorecer a su zurda y sacó el remae cruzado que se fue apenas desviado del palo izquierdo del arquero Claudio Bravo. Así juega Holanda, entrega el balón y el terreno, juega duro en el medio y trata de salir rápido para lastimar con la velocidad de sus delanteros.

Chile respondió a través de una pelota parada, después de casi 40 minutos en los que Alexis Sánchez recibió una tras otra las faltas de los centrales De Vrij y Vlaar. Marcelo Díaz envió el centro al punto del penal y Gutiérrez -solo- la peinó para desacomodar al arquero Cillessen, pero no le acertó al palo. El primer tiempo se fue con el empate sin goles.
clarin.com

La FIFA no descarta sanciones a Chile por los incidentes de sus hinchas en el Maracaná

Decenas de simpatizantes trasandinos irrumpieron en las instalaciones de prensa del mítico estadio Maracaná violentando accesos y rompiendo paredes. El escándalo recorrió el mundo y la máxima entidad de fútbol no descartó sanciones

La FIFA no descartó hoy una sanción disciplinaria a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) después de que 87 hinchas forzaron el ingreso al estadio Maracaná a través de la sala de prensa, previo al triunfo sobre España 2-0 por la segunda fecha del Grupo B de la Copa del Mundo Brasil 2014.

«No recibí noticias de la comisión disciplinaria contra la Asociación chilena de fútbol, dependerá de lo que diga el veedor del partido, que deberá redactar el informe y luego se pueden tomar medidas», indicó Ralf Mutschke, encargado de seguridad de la FIFA, en conferencia de prensa realizada en el estadio Maracaná.

Los hinchas chilenos ingresaron ayer a la sala de prensa después de forzar la puerta de acceso y rompieron paredes, plasmas y computadoras ante la mirada de más de 800 periodistas que se encontraban trabajando en el lugar, previo al partido.

El gobierno brasileño informó más tarde que las 87 personas fueron detenidas y que se les aplicó la «Ley del Extranjero», que les da un plazo de 72 horas para abandonar el país o serán deportados.

«Fue una situación vergonzosa, debemos proteger a los periodistas y también al público», señaló Mutschke.

Por el gobierno brasileño, en tanto, estuvo presente en la conferencia de prensa Andrey Passos Rodrigues, secretario especial de Seguridad para Grandes Eventos e Hilario Medeiros, director de seguridad del Comité Organizador del torneo.

«Estamos realizando un análisis de riesgos para asegurarnos que no vuelva a ocurrir», expresó Madeiros.

«Hubo una ruptura de perímetro de seguridad pero no hubo violencia contra ninguno de los hinchas y el trabajo entre la seguridad privada y las fuerzas de seguridad estatales pudieron controlar la situación», concluyó Passos Rodríguez.
diariohoy.net

España no se salva de las cargadas en afiches mundiales

Tras ser eliminado del Mundial, España no se salvó de las cargadas y los ya populares afiches.

El último campeón del Mundo quedó fuera del Mundial tras perder ante Chile y el ingenio ya apareció con las burlas hechas imágenes.

Se debe a que los españoles llegaron a Brasil como uno de los grandes candidatos. Pero en sólo dos partidos, hubo que sacar el pasaje de vuelta. Las derrotas contra Holanda por 5 a 1, y ante Chile por 2 a 0, significaron la temprana despedida de los europeos que quedaron fuera de la Copa.

Los afiches son un clásico argentino, pero ahora se extienden a todo el Mundo. La hinchada de la Furia Roja emitió por las redes sus cargadas al rival derrotado. Aparece Condorito dándole una patada a un torero y las estrellas del equipo español como los músicos del Titanic tocando mientras el barco se hunde.

También hay una imagen de las copas obtenidas en 2008, 2010 y 2012 junto a un pasaje de avión en 2014. Y una foto del equipo y del DT Vicente Del Bosque junto al ex rey de España, Juan Carlos que le dice: “Abdicamos juntos”.

Un poco de diversión mundial en medio de la tristeza que significó la eliminación para España.
diario26.com

Diarios de España lloran el fin de una era tras eliminación

En la nota la tapa de todos los periódicos de España y el mundo.
La prensa española lloraba este jueves el fin del predominio futbolístico de la selección nacional, eliminada el miércoles del Mundial de Brasil tras caer derrotada (2-0) ante Chile después de haber sido goleada (5-1) por Holanda.

Fotos del mediocampista Andrés Iniesta abatido, con la cabeza entre las manos, ocupaban las primeras planas, en algunos casos junto a las fotos de la ceremonia de abdicación del rey Juan Carlos, que el miércoles cedió el trono a su hijo Felipe VI.

«THE END – Lamentable final de la época más gloriosa de la Roja», escribía el encabezado del rotativo deportivo madrileño Marca.

«Adiós a los años dorados», agregaba, en referencia a la brutal despedida de la selección que ganó la última Copa del Mundo y las dos últimas Eurocopas.

Para el cometarista de Marca Santiago Segurola, la caída ante Chile en el estadio de Maracaná, de Rio de Janeiro, marca «el final de una generación formidable y el comienzo de una nueva época».

Eso prueba además que la humillación sufrida el viernes pasado ante Holanda «no fue circunstancial», sino que se debió a «errores gruesos y también a la sensación de fractura, de agotamiento».

«A los sucesores les espera un desafío monumental. Tendrán que restaurar el prestigio repentinamente perdido por España», previene.

Para su colega Ángel Lara, del mismo diario, lo ocurrido tiene un sabor más amargo para el portero y capitán de la selección y del Real Madrid, Iker Casillas, que contrariamente a otros veteranos como Xavi, Villa, Torres o Xabi Alonso, «no tenía pensado dejar la selección tras el Mundial».

«Pero su actuación, reconocida por él mismo como mala, puede provocar que se haga a un lado», indica.

Lindo mientras duró

«Fue bonito mientras duró», tituló en primera plana el diario deportivo As, que recuerda el impresionante palmarés de la Roja en los últimos años.

«No pidáis perdón. Os debemos mucho», afirma en páginas interiores, y su columnista Juanma Trueba escribe: «El final fue horrible. Tenía que llegar algún día. Eso estaba asumido, pero nunca imaginamos una despedida tan penosa».

Trueba vincula la caída del equipo a la del FC Barcelona, que con su estilo tiqui taca revolucionó al fútbol mundial antes de concluir un 2013 sin título alguno.

«El agotamiento del Barça se relaciona directamente con el agotamiento del Barcelona. No es casualidad que, en ambos casos, su ciclo glorioso haya durado seis años y no es casualidad que ese ciclo haya finalizado al mismo tiempo», apunta.

Fin de reinos

Algunos diarios asociaban el fin del reino futbolístico de España con la abdicación del rey Juan Carlos.

«Abdican», titulaba El Mundo deportivo, mostrando una foto de cinco abatidos jugadores de la Roja.

«Destronados», abundaba El Periódico de Cataluña. El País destacaba la «Debacle de España en el Mundial». La Roja vivió «una pesadilla para el resto de los tiempos», aunque en el futuro «también prevalecerán sus éxitos», asegura.

Para El Mundo, concluyen así «el peor Mundial, la mejor historia».

«En los últimos años el toque le había podido al músculo, pero la circulación de la pelota era rápida y la presión intensa. Sin ninguna de esas dos características, la selección, repleta de triunfos en la vitrina, no fue capaz de imponer su juego», analiza por su lado Santi Nolla, director de El Mundo Deportivo.
diario26.com

Balance positivo en 100 días de Gobierno de Michelle Bachelet

Santiago de Chile, 18 jun (PL) Sacudiéndose de las críticas opositoras, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cumple hoy sus primeros 100 días de gobierno con un balance calificado de positivo y alto índice de popularidad.

La administración de Bachelet se propuso un ambicioso plan de cumplimiento de 56 medidas para los primeros 100 días de gestión, el cual, según fuentes de la presidencia, se ha cumplido en un 92 por ciento.

De hecho hoy la mandataria encabezó un acto en el cual anunció un programa de inversiones en el sector de la salud (2014-2018) de cuatro mil millones de dólares, básicamente consagrado al mejoramiento o construcción de hospitales.

El líder socialista Osvaldo Andrade, que integra la coalición Nueva Mayoría, en el poder, consideró que se trata de un Gobierno de realizaciones y que incluso envió proyectos que no estaban en la agenda de los primeros 100 días.

Yo entiendo que a este Gobierno la crítica que algunos le hacen es que ha generado un clima de cumplimiento de compromisos notable, que va más allá de las 56 medidas, opinó.

Por su parte, la máxima figura de la democracia cristiana, Ignacio Walker, apuntó que espera en lo adelante hacer las cosas de manera más reposada.

«Valoremos el tremendo esfuerzo que hemos hecho como Gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría para sacar la parte más sustantiva de las 56 medidas en los 100 primeros días», añadió Walker.

Las iniciativas que todavía están pendientes de ejecución son la creación del Ministerio de Cultura, y otras tres consagradas a los pueblos originarios, incluido el lanzamiento de una cartera de Asuntos Indígenas.

Para analistas, los asuntos más relevantes que concretó La Moneda son los pasos firmes en la reforma tributaria que contempla cambios en el sistema educativo, enseñanza gratuita y una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal.

Asimismo, el aumento de dotación de Carabineros y la Policía Civil, la reconstrucción tras las recientes catástrofes que han afectado al país, un plan de descontaminación urbana, nuevos centros deportivos y la creación del Ministerio de la Mujer.

Sin embargo, muchas de esas medidas siguen pendientes de la aprobación del Parlamento.

Brasil 2014: el campeón España se juega todo frente a Chile

España-Chile. Una derrota ante los chilenos, combinada con una probable victoria de Holanda frente a Australia, supondría el adiós de España al torneo y el fin de una generación que hizo historia.

Epaña afrontará ante Chile un partido en el que no puede fallar, si quiere seguir defendiendo su título de campeón mundial y prolongar su era de dominio en el fútbol. Jugar a vida o muerte es un lugar común, pero describe de forma precisa lo que le espera en el Maracaná al equipo dirigido por Vicente del Bosque, en la segunda fecha del Grupo B del Mundial de Brasil.

Una derrota ante los chilenos, combinada con una probable victoria de Holanda frente a Australia, supondría el adiós de España y el fin de la mejor generación en la historia del fútbol español. Y podría darse justo el día en el que el rey español Juan Carlos I firma la norma que aprobó su abdicación para ser sucedido por Felipe VI.

El partido del lunes ante los “aussies” se convertiría en una indigna despedida para jugadores como Xavi Hernández, Fernando Torres, David Villa o Xabi Alonso, que difícilmente continúen en el próximo ciclo.

Nadie esperaba algo así antes de iniciarse el Mundial, pero la derrota por 5-1 ante Holanda en el debut convirtió en una opción plausible que el doble campeón europeo y defensor del título mundial pueda ser eliminado.

Un empate sería también letal para España, pues a chilenos y holandeses les bastaría con igualar en la última jornada para avanzar ambos a octavos de final. La situación devuelve a España a 2010, cuando después de perder ante Suiza en el debut y ganar luego a Honduras, se enfrentó a Chile en otro duelo sin margen de error.

Antes de aquel partido, Iker Casillas confesó a Álvaro Arbeloa que estaba aterrado. Sin embargo, España ganó el duelo y terminó conquistando el título. Era el gran momento de un equipo que no sólo logró éxitos, sino que maravilló al mundo.

Hoy el campeón muestra una tendencia descendente, mientras que Chile llega en ascenso, convencido de la aplicación de una idea en la que su entrenador, Jorge Sampaoli, cree de forma fanática.

“Es un equipo que hace una presión suicida”, aseguró Del Bosque. “Y nos gusta serlo”, le contestó Arturo Vidal. Admirador de Marcelo Bielsa, Jorge Sampaoli ha formado un equipo ultraofensivo, que presiona muy arriba y que quiere tener la pelota, pero al que Australia generó muchos problemas al contragolpe y en el juego aéreo.

Del Bosque afronta una dura prueba, pues gran parte del destino de su selección pasa por que acierte. Quitar a un mito viviente como Xavi Hernández, dar entrada a un joven a Cesc, buscar más profundidad con Pedro, utilizar a Cesc Fábregas de “falso nueve” en lugar de un delantero puro como Diego Costa y cambiar el dibujo para reforzar la defensa con Javi Martínez son sus opciones.

España vive el momento más complicado en seis años de un ciclo glorioso, con la conquista de dos eurocopas y un Mundial. No hay mejor escenario que el Maracaná, el estadio más famoso, para medir cuánto queda de su grandeza.

Formaciones
España: Iker Casillas; César Azpilicueta, Gerrard Piqué, Sergio Ramos y Jordi Alba; Sergio Busquets y Xabi Alonso; Pedro o David Silva, Xavi o Koke, y Andrés Iniesta; Cesc Fábregas o Diego Costa. DT: Vicente del Bosque.

Chile: Claudio Bravo; Gary Medel, Gonzalo Jara y Eugenio Mena; Mauricio Isla, Charles Aránguiz, Arturo Vidal o Felipe Gutiérrez y Marcelo Díaz; Jorge Valdivia, Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. DT: Jorge Sampaoli.

Árbitro: Mark Geiger (Estados Unidos).

Estadio: Maracaná, Rio de Janeiro.

Fuente: Mundo D

Senadora chilena pide reforzar medidas contra trata de personas

Santiago de Chile, 13 jun (PL) La presidenta del Senado de Chile, Isabel Allende, se pronunció por reforzar las medidas en el país contra la trata de personas, al recibir hoy al Grupo de Trabajo encargado del tema.
En un encuentro en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso, Allende conversó con representantes de 33 embajadas, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, interesados en apoyar la batalla frente a este flagelo en Chile.

Se trata de un asunto muy relevante que debemos enfrentar con determinación, declaró la legisladora.

Más de 30 organizaciones del mundo civil de diferentes regiones del país, embajadas, la Organización Internacional para las Migraciones, que junto con credos religiosos, trabajan en este drama humano que es la trata de personas, añadió.

Allende reconoció las carencias de la normativa actual al señalar que hay una ley vigente desde 2011, pero no contempla políticas de prevención y reparación, que son extraordinariamente importantes.

«Esas son las grandes falencias en nuestra legislación. Por ello es urgente avanzar en esta materia, dado que nuestro país es receptivo de migrantes», precisó.

La senadora subrayó que la Trata de Personas fundamentalmente afecta a menores de edad, mujeres, y a trabajadores migrantes que son explotados.

«Aquí hay una explotación no sólo sexual, sino también laboral, además de discriminación racial y violación a los de derechos humanos», destacó la parlamentaria.

Los estudiantes presionaron a Bachelet con una nueva marcha contra la reforma educativa

Miles de jóvenes se manifestaron en Santiago de Chile para demostrar su descontento con el proyecto presentado por el Gobierno. Exigen que la educación pública y gratuita sea un derecho constitucional.
Los alumnos universitarios y secundarios demostraron en las calles, por segunda vez en dos meses, que las propuestas de la mandataria Michelle Bachelet sobre la reforma educativa todavía no les resultan suficientes. En una marcha en la que participaron miles de jóvenes y a la que se sumaron también los profesores, los dirigentes estudiantiles reclamaron que la iniciativa oficialista es «insuficiente y poco representativa».

La movilización central fue en Santiago de Chile, sobre la Alameda. Según los estudiantes, hubo más de 40.000 personas, aunque Carabineros rebajó la cifra a 15.000. Hubo incidentes aislados, como cuando sujetos encapuchados y menores de edad rompieron las puertas de un local comercial, mientras otros intentaron levantar algunas barricadas cerca del lugar donde concluía el recorrido de la manifestación. La policía los dispersó con gases lacrimógenos y chorros de agua. Hubo réplicas en Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Copiapó y Arica.

chile estudiantes

El gobierno de Bachelet envió, semanas atrás, al Congreso los primeros proyectos de ley orientados a reformar la educación chilena, que se centran en el fin del copago por parte de los padres en establecimientos que perciben subvención estatal, así como en la eliminación del lucro y de los procesos de selección en todos los colegios.

Sin embargo, los estudiantes no están conformes con estas iniciativas, entre otras razones, porque creen que se han diseñado a sus espaldas y no rompen realmente con el modelo vigente, contra el que se alzaron durante la gestión encabezada por Sebastián Piñera. Exigen, además, que la educación pública y gratuita sea considerada un derecho con rango constitucional.

La presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, aseguró que el movimiento estudiantil no aceptará un «maquillaje al modelo educacional». «Los estudiantes no vamos a cometer los mismos errores, no estamos dispuestos a sentarnos sin ninguna garantía para tratar de validar a una reforma educacional que ya está en curso», sostuvo.
«Quieren hacer una reforma en 100 días sin escuchar a nadie»

«Quieren hacer una reforma en 100 días sin escuchar a nadie», criticó, por su parte, Naschla Aburman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc). «Mientras no se elimine el mercado de la educación, no va a haber cambios reales», agregó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Lorenza Soto.

El descontento excede a los estudiantes. Los profesores también convocaron a una manifestación con paro nacional para el 25 de junio. Ante la efervescencia, Bachelet prometió que escuchará los reclamos y que incorporará esos cambios en los próximos proyectos que envíe al Congreso como parte de la reforma integral de la educación. «Entendemos que hay impaciencia, pero los proyectos que tienen que ver con las reformas universitarias vienen después de los primeros cien días de gobierno», afirmó.

Sube 30 pisos en 15 segundos con las puertas del ascensor abiertas

Son las imágenes de una cámara de seguridad de un edificio en Santiago de Chile. Este hombre se mete en el ascensor, pero cuando comienza a subir algo falla. Las puertas se abren de repente y ascensor sube a toda velocidad. Intenta tocar todos los botones para detenerlo, pero no lo consigue. 30 pisos en tan solo 15 segundos hasta que choca contra el techo del edificio. Ahora se encuentra grave en el hospital. Su mujer pide explicaciones y los motivos del fallo técnico todavía se están investigando.

http://youtu.be/PZq82svCFY0
noticias.yahoo.com

Temporal en Chile deja al menos 8.000 damnificados

Un temporal que afecta la zona centro y sur de Chile ha dejado al menos 8.000 damnificados en el país austral, así como destrozos en caminos y suspensión de servicios básicos, informó Efe.

También, diferentes localidades del sur se encuentran aisladas por el aumento del caudal en varios ríos y canales, de acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) de Chile.

Más de 50.000 viviendas están sin suministro eléctrico entre las localidades sureñas de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Además, el transporte público de Santiago de Chile, en capital chilena, y sus alrededores ha reducido su frecuencia producto de las lluvias.

En tanto, se han suspendidos las clases en los municipios de Puerto Varas, Puerto Montt y Calbuco, entre otros, mientras bomberos y funcionarios ayudan a varias familias que perdieron los techos de sus casas.

El Servicio de Meteorología chileno informó que el mal tiempo afectará desde Coquimbo, en el norte, hasta la ciudad de Punta Arenas, en el sur.
avn.info.ve

Anuncian nuevas movilizaciones en Chile contra reforma educacional

Santiago de Chile, 26 may (PL) Estudiantes y profesores chilenos coordinan nuevas acciones para exigir una reforma educacional más profunda que la contenida en el proyecto de ley enviado al Congreso por el gobierno.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que el próximo 2 de junio se reunirán con dirigentes estudiantiles para discutir sobre la reforma y para el 6 de junio entregarán al ejecutivo un pliego con sus posiciones, anticipando la posibilidad de nuevas movilizaciones, señala el diario Uchile.

Gajardo manifestó que aunque el Colegio de Profesores valora positivamente la iniciativa aprobada por la presidenta Michelle Bachelet el pasado 19 de mayo, en particular lo referido al fin del lucro en la educación, consideran que la misma es perfectible.

Señaló el directivo que se les debería dar mayor participación a los estudiantes y educadores como actores políticos para conocer y debatir sobre tales proyectos a fin de que estos «tengan nuestra opinión antes de su envío al Parlamento».

Mientras, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Naschla Aburman, afirmó que el movimiento estudiantil mantiene distancia en relación con la propuesta gubernamental sobre reforma educacional.

La también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica indicó que esto se debe a que el proyecto no recoge en su conjunto «la demanda de la ciudadanía respecto a la necesidad de garantizar la educación como un derecho para todos» pues «se va a seguir lucrando y segregando».

El diario cita además declaraciones de Lorenza Soto, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, quien expresó que la propuesta de reforma educativa «prioriza el bolsillo de los sostenedores por sobre la educación» y, por ello, esa organización realizará nuevas movilizaciones en contra de la misma.

Gobierno chileno lanza campaña para defender su reforma tributaria

Santiago de Chile, 29 abr (PL) Un video para difundir los objetivos de la reforma tributaria en Chile es hoy el último episodio del enfrentamiento entre el gobierno de Michelle Bachelet y la oposición por el proyecto legislativo.
«No se deje engañar, la reforma tributaria beneficiará a la clase media», es la idea central del mensaje audiovisual que impulsa la administración y que levantó una ola de críticas de Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independientes (UDI), partidos que apoyaron la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Existe una campaña del terror contra la iniciativa, impulsada por esas dos formaciones y sectores empresariales, denunció el vocero gubernamental, Álvaro Elizalde, quien defendió el plan como un medio para combatir las desigualdades en el país.

En similar sentido se pronunció el dirigente comunista Guillermo Teillier, quien funge como portavoz de la Nueva Mayoría, una alianza de partidos que respalda a Bachelet.

Defenderemos la reforma no solo con el video, sino con muchos otros elementos para responder a las falsedades de la derecha, aseguró Teillier.

La nueva legislación impositiva prevé un aumento del 20 al 25 por ciento en las cargas a las grandes empresas, con lo cual el gobierno pretende financiar la anunciada reforma educativa y optimizar sistemas como los de salud pública y de pensiones.

Además, eliminará en 2018 el Fondo de Utilidades Tributarias, un instrumento creado por Pinochet, que permite a las empresas posponer el pago de impuestos sobre sus beneficios de forma indefinida si estos son reinvertidos.

Tanto la UDI como RN calificaron el video como «odioso e ideologizado» y acusaron a las autoridades de divulgar mentiras.

Es francamente lamentable y penoso darnos cuenta de que la presidenta Bachelet, con recursos públicos, está dedicada a hacer videos con falsedades, expresó el diputado Nicolás Monckeber.

La Unión Demócrata Independientes está mucho más retrograda de lo que fue cuando era gobierno, respondió el senador y líder del Partido Por la Democracia, Jaime Quintana.

El legislador denunció «una campaña odiosa, de fanáticos, comparable con las ejecutadas por el régimen nazi».

Según una encuesta de Opina Research y la Universidad Andrés Bello, el 67 por ciento de los chilenos apoya el proyecto impulsado por Bachelet, aunque el 63 por ciento estimó que es insuficiente para combatir la desigualdad.

La iniciativa también busca aumentar la recaudación anual en ocho mil 200 millones de dólares, que se destinarán a sufragar los cambios propuestos en educación pública y salud.

Gobierno chileno defiende cambios al sistema electoral binominal

Santiago de Chile, 25 abr (PL) El ministro chileno del Interior, Rodrigo Peñailillo, defendió hoy la propuesta gubernamental de cambiar el actual sistema electoral binominal, y enfatizó que de no hacerlo, significaría un castigo enorme para las regiones periféricas.

En medio de un clima de controversias luego de que la presidenta Michelle Bachelet firmara hace dos días el proyecto para sustituir el actual esquema heredado de la dictadura (1973-1990) por uno proporcional e inclusivo, el titular explicó que el nuevo sistema no sale de la nada, sino que surge de un largo periodo de reflexiones.

«Esperamos que todos los sectores políticos se sumen, porque esto va a generar mayor participación», afirmó en declaraciones a ADN Radio.

Respecto a las críticas vertidas desde la oposición, retó a esos sectores a presentar una propuesta alternativa, y a «no quedarse en slogans antiguos de los años 90».

La presidenta Bachelet y otros representantes gubernamentales defienden la modificación al afirmar que el sistema binominal es una estrategia de la derecha para perpetuarse en el poder y obstaculizar el ascenso de otras formaciones y conjuntos minoritarios, lo que va en detrimento de la representación verdadera de los intereses ciudadanos.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, estimó ayer que el binominal «es aberrante para la lógica democrática y por eso debe ser cambiado», pues establece distorsiones, sobrerrepresenta a la minoría y garantiza que siempre salgan electas las mismas personas.

Desde la opositora Unión Democrática Independiente, organización que surgió vinculada a la dictadura de Augusto Pinochet, ya anunciaron la intención de llegar a acuerdos con vistas a que la reforma del sistema de elección parlamentaria no prospere.

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, manifestó que si existe ruido respecto al proyecto, es porque se trata de una buena iniciativa para garantizar que quienes lleguen al Parlamento sean elegidos por los ciudadanos, y no por el sistema que se utilice.

Entre las principales transformaciones incluidas en el nuevo sistema sobresale el aumento de la cantidad de diputados de 120 a 154, y de senadores de 38 a 50, un punto que genera críticas acerca de un eventual aumento del gasto fiscal dado el mayor número de legisladores.

Sobre el asunto, el Gobierno aclaró que la modificación tendrá cero costo adicional, pues el nuevo esquema funcionará mediante una reasignación de los recursos empleados en la actualidad.

Otras transformaciones comprendidas en el texto, que necesita la aprobación en las dos cámaras parlamentarias, se refieren a la reorganización de los distritos electorales en busca de mayor proporcionalidad entre habitantes por regiones y parlamentarios electos en ellas.

También se introdujo una ley de cuotas según la cual ningún partido puede presentar más del 60 por ciento de candidatos de un mismo sexo, lo que garantiza al menos un 40 por ciento de representación femenina en las listas electorales.

Evo Morales: «El tema de la salida al mar es irrenunciable»

(La Haya/Reuters)-El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un documento con los argumentos de la demanda contra Chile que busca recuperar la salida al mar que su país perdió hace en la Guerra del Pacífico.

El Gobierno boliviano llevó en 2013 a su vecino a la CIJ en un intento por forzarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para discutir su reclamo de un acceso al Océano Pacífico con soberanía, pero que Chile asegura carece de argumentos.

Morales entregó el documento de 200 páginas con los antecedentes jurídicos e históricos del reclamo en la sede del tribunal. “Confiamos que Bolivia pronto volverá al Pacífico con soberanía, tenemos todos los argumentos”, aseguró Morales tras entregar el documento.

“El tema del mar es irrenunciable para los bolivianos. Como un país pacifista acudimos a los tribunales internacionales para que se haga justicia de una demanda histórica y tenemos mucha confianza”, agregó.

Bolivia, que perdió su acceso al mar en 1883, lleva a cabo gran parte de su comercio a través de puertos chilenos gracias a un acuerdo para el tránsito de mercancías, a pesar de que los dos países tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Los dos países mantuvieron contactos por varios años para discutir una posible salida al mar para Bolivia, pero los diálogos fracasaron por el reclamo de La Paz de tener soberanía sobre cualquier franja de territorio que le sea cedida.

Las esperanzas del Gobierno boliviano de obtener un fallo favorable en La Haya se incrementaron cuando la CIJ reconoció a fines de enero los derechos de Perú sobre unos 50,000 kilómetros cuadrados de mar que le disputaba a Chile. El litigio en la corte duró seis años.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que la demanda ante la CIJ cerró las puertas a una negociación bilateral y se ha mostrado confiada en que su país tiene argumentos jurídicos para defender la integridad de su territorio.

“Tenemos muy claro que nosotros respetamos los tratados internacionales (…) pero vamos a esperar a analizar la memoria boliviana para tomar las decisiones de cómo vamos a seguir”, dijo la mandataria a una radio local poco antes de la presentación de los argumentos bolivianos en La Haya.

Presidenta de Chile anuncia bonos para damnificados por incendio

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.

La mandataria recorrió este miércoles el cerro La Cruz, arrasado por el siniestro, y anunció la entrega de un bono por 1 millón de pesos chilenos (1.804,33 dólares) para cada familia damnificada, con la finalidad de que puedan adquirir enseres domésticos.

«Vamos a iniciar un bono de enseres, porque cuando las personas logren tener sus casas van a llegar con la ropa puesta, pero nada más, por eso estamos desarrollando un bono para que las personas puedan tener sus enseres, serán recursos para que ellos puedan comprar las cosas esenciales, lo básico», dijo Bachelet a un noticiero local.

Señaló que el bono de enseres comenzará a repartirse la próxima semana y para acceder a él las personas afectadas por el incendio deberán llenar la ficha de la Encuesta Familiar Unica de Emergencia (EFU).

Además, según Bachelet, se darán recursos a quienes hayan tenido negocios regularizados, que sufrieron daños por el incendio en la ciudad portuaria.

La presidenta chilena admitió que todavía desconoce cuánto va a costar la reconstrucción de los sectores afectados por el incendio en Valparaíso, pero aseguró que su gobierno destinará los recursos necesarios para esa meta.

Bachelet refirió que el incendio en la ciudad portuaria está prácticamente controlado y adelantó esta noche se dará un nuevo balance.

En ese sentido, se comprometió desde su gobierno a la reconstrucción de Valparaíso y a apoyar a los afectados del terremoto de la semana pasada en el norte del país.

«La reconstrucción no es sólo de Valparaíso, sino también de la región Norte Grande, porque no los vamos a dejar solos, ni los vamos a olvidar».

La presidenta hizo además un llamado a todo su país para que se solidarice con los afectados por el incendio.

«Necesitamos del apoyo de todos. Aquí tiene que haber un compromiso; que estemos a la altura de lo que todo Chile espera de nosotros», convocó Bachelet.

Explicó, por otro lado, que el gobierno ya trabaja en el informe final de los daños por el terremoto ocurrido a principios de mes en las regiones norteñas de Tarapacá y Arica Parinacota, con la finalidad de llevar a cabo la reconstrucción de las zonas afectadas.

Para ello, adelantó que mañana jueves dará a conocer los nombres de los tres delegados especiales que afrontarán la reconstrucción en las regiones de Arica y Parinacota, tras el terremoto del 1 de abril y los incendios en Valparaíso.
spanish.peopledaily.com.cn

Relación Bolivia-Chile, encuentros y desencuentros

Hoy, Bolivia presentó en la Corte de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico. Aquí, la cronología.
Desde 1874 a la fecha, Bolivia y Chile, países vecinos, han tenido numerosos encuentros y desencuentros. Hoy, Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico.

A continuación, un repaso de los momentos más importantes para las relaciones bilaterales:

1874 – Se firma un tratado que fija el paralelo 24 como límite fronterizo y reconoce que el desierto de Atacama pertenece a Bolivia.

1877 – Un terremoto devasta los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla. El desastre natural provocó el cobro de impuestos por la explotación de salitre y guano, decisión rechazada por Chile.

1879 – Chile invade militarmente la población boliviana de Antofagasta el 14 de febrero y consolida la dominación con la toma de Calama el 23 de marzo.

1904 – Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile en 1904 por Bustillos, que definió los límites fronterizos tras la guerra de 1879.

1953 – Los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Víctor Paz Estenssoro reanudan las relaciones bilaterales.

1962 – Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile por el desvío de las aguas del río Lauca.

1975 – Los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, reanudan relaciones diplomáticas con el llamado «abrazo de Charaña» (límite fronterizo de ambos países). Chile se muestra dispuesto a negociar una franja al norte de Arica a cambio de una superficie compensatoria.

1987 – Bolivia propone a Chile la cesión de una franja con soberanía al norte de Arica, paralelo a la línea de la Concordia que es límite con Perú. A cambio ofrece irrigar el norte chileno y dotarlo de energía.

2000 – Bolivia y Chile inician una ronda de negociación en la región portuguesa del Algarve.

2006 – Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet elaboran una agenda común de 13 puntos que incluye la demanda marítima de Bolivia y el pago por el uso de las aguas bolivianas del Silala.

2011 – Bolivia, en el Día del Mar (23 de marzo), anuncia su decisión de recurrir ante tribunales y organismos internacionales para lograr de Chile un acceso soberano al océano Pacífico.

2013 – Bolivia presenta el 24 de abril una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un acceso soberano al océano Pacífico.

2014 – Bolivia presenta el 15 de abril la memoria histórica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fuente: Dpa.

Argentina asiste a Chile con aviones y equipo de brigadistas

Argentina envió seis aviones hidrantes, un avión observador y 37 brigadistas hacia Chile para ayudar a combatir los incendios forestales que se desarrollan en la ciudad de Valparaíso y que ya dejaron 15 muertos, dos mil casas quemadas y ocho mil damnificados.

La asistencia fue enviada a solicitud del gobierno chileno y se canalizó a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Por su parte el coordinador del SNMF, Jorge Barrionuevo, «ya está en Santiago de Chile para la colaboración y coordinación de los operativos de combate», informó un comunicado de Presidencia de la Nación.

En tanto, cinco brigadistas del Parque Nacional Huapi, pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, viajaron a Chile para ayudar a combatir el incendio en el cerro Ramaditas, que obligó a los habitantes de la zona a evacuarse y buscar refugio.

En tanto, este martes se completará el equipo de apoyo con el traslado de otros 15 efectivos para atender la emergencia.

Por su parte, el ministro de Seguridad de Mendoza Leonardo Comperatore, aseguró que la cartera de Desarrollo Social provincial implementa un operativo de ayuda a los damnificados de Valparaíso consistente en alimentos, colchones, abrigo y otro tipo de elementos.

Precisó además que «todo el personal de las divisiones de Bomberos como de Defensa Civil están listos y aguardando órdenes para movilizarse hacia Chile y asistir a los damnificados».
ambito.com