Relación Bolivia-Chile, encuentros y desencuentros

Hoy, Bolivia presentó en la Corte de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico. Aquí, la cronología.
Desde 1874 a la fecha, Bolivia y Chile, países vecinos, han tenido numerosos encuentros y desencuentros. Hoy, Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico.

A continuación, un repaso de los momentos más importantes para las relaciones bilaterales:

1874 – Se firma un tratado que fija el paralelo 24 como límite fronterizo y reconoce que el desierto de Atacama pertenece a Bolivia.

1877 – Un terremoto devasta los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla. El desastre natural provocó el cobro de impuestos por la explotación de salitre y guano, decisión rechazada por Chile.

1879 – Chile invade militarmente la población boliviana de Antofagasta el 14 de febrero y consolida la dominación con la toma de Calama el 23 de marzo.

1904 – Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile en 1904 por Bustillos, que definió los límites fronterizos tras la guerra de 1879.

1953 – Los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Víctor Paz Estenssoro reanudan las relaciones bilaterales.

1962 – Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile por el desvío de las aguas del río Lauca.

1975 – Los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, reanudan relaciones diplomáticas con el llamado «abrazo de Charaña» (límite fronterizo de ambos países). Chile se muestra dispuesto a negociar una franja al norte de Arica a cambio de una superficie compensatoria.

1987 – Bolivia propone a Chile la cesión de una franja con soberanía al norte de Arica, paralelo a la línea de la Concordia que es límite con Perú. A cambio ofrece irrigar el norte chileno y dotarlo de energía.

2000 – Bolivia y Chile inician una ronda de negociación en la región portuguesa del Algarve.

2006 – Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet elaboran una agenda común de 13 puntos que incluye la demanda marítima de Bolivia y el pago por el uso de las aguas bolivianas del Silala.

2011 – Bolivia, en el Día del Mar (23 de marzo), anuncia su decisión de recurrir ante tribunales y organismos internacionales para lograr de Chile un acceso soberano al océano Pacífico.

2013 – Bolivia presenta el 24 de abril una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un acceso soberano al océano Pacífico.

2014 – Bolivia presenta el 15 de abril la memoria histórica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fuente: Dpa.