Clima tenso en reunión de gobierno y estudiantes por gratuidad

El gobierno chileno y los dirigentes del sector educativo retomaron hoy el diálogo con el eje puesto en la gratuidad de la enseñanza, en medio de un clima tenso, marcado por nuevas movilizaciones y el rechazo al proyecto oficialista de criminalizar la protesta estudiantil.
La reunión, que se extendía esta noche por más de tres horas, comenzó pasadas las 17 (18 en la Argentina) en el Ministerio de Educación, encabezada por el titular del área, Felipe Bulnes, con la participación de dirigentes universitarios de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech); de secundarios agrupados en Aces y Conae, y del Colegio de Profesores.

Los líderes de la Confech llevaron al encuentro una propuesta en la que plantearon alternativas para avanzar hacia una educación gratuita, según informaron los diarios El Mercurio, La Nación y La Tercera, y Radio Cooperativa.

Antes de ingresar a la reunión, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, señaló que si bien la Confech presentaría su propia propuesta sobre gratuidad de la enseñanza, le interesaba «mucho más conocer cuál es la postura del Gobierno en esta materia».

«Queremos conocer cuál es la propuesta de este Gobierno para poder financiar la educación pública y garantizar la gratuidad de los estudiantes, y obviamente esperamos avanzar en lo más que sea posible», precisó.

Además de la gratuidad, los estudiantes habían anunciado que también hoy pondrían sobre la mesa el proyecto de ley que penaliza las tomas violentas de establecimientos educativos, impulsado por el Ejecutivo.

Al respecto, Vallejo señaló que se haría «un emplazamiento al Gobierno, porque es una preocupación» de los estudiantes el proyecto, aunque aclaró que «no va a ser un tema de discusión» central en la segunda ronda de diálogo porque «lo prioritario aquí es discutir sobre educación y obviamente sobre las propuestas en torno a la gratuidad».

En tanto, cerca de 150 estudiantes secundarios que desde el 25 de septiembre marchan desde la Región del Biobío a Santiago, llegaron durante la madrugada a la zona metropolitana de San Bernardo, y confirmaron que participarán de la marcha convocada por la Confech y el Colegio de Profesores para mañana.

Por otra parte, un centenar de estudiantes se concentró hoy frente a la Universidad de Chile para protestar por la suspensión de la entrega de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (Baes).

Por el mismo motivo, otro grupo realizó una olla popular frente a la gubernamental Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde se produjeron incidentes con las fuerzas de Carabineros.

La jornada se inició con barricadas en las afueras del liceo José Victorino Lastarria, de Providencia, que hace dos semanas fue cerrado por el alcalde de la comuna, Cristián Labbé, en una decisión polémica y cuestionada.

Personal de Carabineros usó carros hidrantes y bombas lacrimógenas contra los estudiantes que se refugiaron al interior del establecimiento y lanzaron objetos contundentes a la policía.

Más tarde, unas 15 personas escalaron hasta los balcones del segundo piso del palacio La Moneda, la sede del gobierno, para exigir una educación gratuita y de calidad.

Las protestas estudiantiles, que ya duran cuatro meses, coincidieron con otras masivas movilizaciones sociales, ambientales, regionales y civiles en Chile este año.

Los conflictos sociales, atravesados por la desigual distribución del ingreso nacional, derivaron en una crisis de representación política, con altos índices de rechazo al gobierno y la oposición.
por Télam

Motivos de una campaña adormecida


Consecuencia directa de las primarias, en las que el resultado contundente tranquilizó al Gobierno y desorientó más a la oposición, la etapa proselitista precomicios generales está aletargada. Opinan consultores, críticos y publicistas. Qué hacen los candidatos.
Antes de parir un nuevo gobierno para los próximos cuatro años, la política argentina recibió una epidural que ha neutralizado parte de su fervor. Consecuencia directa del aplastante resultado de las elecciones primarias, sólo algunas excepciones terminan por confirmar la regla, y a poco más de dos semanas para los comicios se asiste a una de las campañas más deslucidas y menos confrontativas de la reciente historia democrática nacional.

A la par, una sociedad que ya decidió en agosto asiste a una nueva contienda cuyo resultado aparece cantado, y lograr captar su interés es poco menos que imposible.
Por más optimistas que quieran mostrarse, los derrotados de las primarias saben de la dificultad de una empresa cuyo éxito es más propio de un milagro que de la consecuencia directa de su accionar.

Caminan. Todos caminan. Y buscan el contacto directo con la gente. En ese plano también sobresalen los oficialistas. Desembarcan con obras y mostraron en estas semanas la prueba de lo que prometerán después. A la oposición no le queda más que la promesa pelada, sin certificación posible. Lo de siempre, pero ahora menos fulgurante.

En lo discursivo, ni desde el fragoroso kirchnerismo se escapan expresiones capaces de levantar el aletargado presente de la campaña. En una especie de cultura zen, la presidenta Cristina Fernández hace proselitismo con el discurso más moderado que se le recuerde. Ni hablar del siempre medido Daniel Scioli.

La disociada oposición suele pegar algún grito revelador del tiempo que transcurre, pero rara vez contra el Gobierno, a priori el rival a vencer, sino contra otra expresión opositora. La atomización se profundiza, las diferencias quedan expuestas groseramente y la sociedad vuelve a mostrarse escéptica respecto de su clase política. Entre las excepciones está Francisco de Narváez, en su obstinada disputa con Daniel Scioli, a cuyo gobierno suele criticar con dureza. Algo similar hace Martín Sabbatella.

Por lo demás, el debate está en archivo, a las publicidades les cuesta despertar entusiasmo, y tampoco han logrado instalar frases o eslóganes que vayan a perdurar en la memoria.

El filoso escritor Jorge Asís resume en la “cristinización de la política” su visión de la actualidad posprimarias. Agrega que “ningún otro presidente peronista supo concentrar tanto poder de decisión como el que hoy ostenta Cristina. Debe aceptarse que Cristina mantiene al país rendido, resignado, ante su voluntad. Ella pasa la zaranda entre los paredones del oficialismo, y tiene la capacidad agradable de arrojar por la ventana a una generación de opositores desbordados”.

El también escritor, y amante del estudio sociológico, Jorge Dorio da su parecer acerca de la tranquilidad con la que se mueve el oficialismo y la dificultad para destacarse por parte de la oposición. “Hay una consigna que dice que mejor que decir es hacer, y creo que el pueblo está viendo la relación que existe entre los decires y los haceres de cada una de las fuerzas políticas”, afirma.

“Si uno analiza los discursos de afirmación ideológica, por ejemplo del radicalismo, y se encuentra con el pastiche que desemboca en la fórmula y el desquicio de las candidaturas; si uno ve la forma en que funcionó Elisa Carrió en sus decires y la forma en que funcionó después en sus haceres, que ni siquiera fue capaz de hacerse cargo de la derrota en las primarias; y si uno ve la forma en que funcionó el Poder Ejecutivo, y la forma en que se cumplieron las promesas, creo que es fácil de deducir: la gente confiará en aquello que le responda, y en los otros no”, añade Dorio.

Para la consultora Mariel Fornoni, si existe poca atención de la ciudadanía “se debe a que siente que está definido. Salvo alguna elección local o alguna situación específica, la mayoría es de final anunciado, entonces, se pide que se vaya a votar algo que ya se sabe cómo salió”.

Fornoni remarca que “en la elección de 2007, en la que Cristina Fernández también ganaba, y por menos diferencia entre el primero y el segundo, hubo un gran grado de ausentismo. La verdad es que hay gente a la que, sintiendo que ya hay un final anunciado, le cuesta ir a votar; es bastante complicado generar el entusiasmo”.

Juan Courel, uno de los responsables de la campaña de Scioli, percibe otra realidad. “El 23 de octubre esperamos una afluencia masiva a las urnas, como pasó el 14 de agosto”, dice. Sea cual fuere el final de la historia el 23 de octubre, la criatura nacerá bajos los efectos de un parto anestesiado.

Autor de Nota: Revista La Tecla

Chile: estudiantes y Gobierno retoman el diálogo

Intentarán destrabar el conflicto que paraliza la educación hace casi 5 meses. Los movilizados reclaman la gratuidad del sistema. Desde La Moneda ofrecen becas limitadas e impulsan penas carcelarias para quienes ocupen colegios.

Aunque este miércoles 5 de octubre deben iniciarse las negociaciones directas entre el ministro de Educación de Sebastián Piñera, Felipe Bulnes, y los dirigentes de los estudiantes, alumnos de la enseñanza técnica convocaron a una marcha en Santiago para presionar por las demandas del movimiento estudiantil.

Los estudiantes, que esperan lograr al menos educación universitaria gratuita para el 60% de la población más pobre, rechazan la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). El Gobierno, que negocia en paralelo en el Congreso el presupuesto 2012, sólo acepta otorgar becas para un 40% de los universitarios más pobres, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés para los demás estudiantes.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo. De hecho, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El escenario se agrava por la prolongación de conflicto que llevan casi cinco meses. Las constantes movilizaciones desgastan paulatinamente el Gobierno de Sebastián Piñera, que, lejos de mostrarse conciliador, redobló la apuesta al impulsa una reforma al Código penal que castigaría con cárcel a quienes ocupen edificios públicos y/o privados.

Justamente, una de las medidas que utilizan los estudiantes para llevar adelante la protesta es la toma de los establecimientos educativos. La iniciativa transforma en delito la «ocupación o invasión ilegal de inmuebles», como viviendas y recintos comerciales, industriales, religiosos o educacionales; ya sean fiscales, municipales o privados. De aprobarse esta iniciativa gubernamental, los estudiantes que participen en tomas de establecimientos educacionales, como colegios, liceos o universidades, podrían ser condenados a tres años de prisión.

«A nuestro Gobierno no le van a temblar las manos», afirmó el mandatario en gira por la patagónica ciudad de Punta Arenas, a horas de la mesa de diálogo y sólo a días de que una nueva encuesta situara su popularidad en 22 por ciento.

La líder universitaria Camila Vallejo, quien calificó la decisión del Ejecutivo de «preocupante», opinó que el Gobierno está dando la señal «de querer romper el diálogo» recién constituido. «No se puede jugar con un derecho de la sociedad en su conjunto, que es el derecho a manifestación, y eso hoy día se está coartando producto de esta ley», reclamó.
infobae.com

Lo que el Gobierno ocultó en la inauguración de Atucha II

Esta semana fue inaugurada la central nuclear Atucha II. La misma se encuentra a solo 100 kilómetros de una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Lo que la Presidenta no contó por Cadena nacional. La palabra de un experto en la materia.
Con bombos y platillos, la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner, por Cadena nacional “inauguró” la central nuclear, Atucha II.

A priori, parece un avance de alto nivel, sin embargo el Gobierno nacional prefirió ocultar una serie de cuestiones que dejan al desvelo la prolijidad en el tema energético.

Mientras que en Europa prefieren cerrar las centrales por los peligros que pueden originarse, en nuestro país parece que se mira para el otro. No hay que olvidarse del caso Fukushima, la central japonesa que tuvo en vilo a todo el mundo debido a la explosión de tres reactores e igualando en gravedad al accidente de la planta atómica de Chernobil.

A raíz de estos hechos y a la importancia que el Gobierno nacional le dio a este anuncio, Agencia de Noticias CNA conversó con Ernesto Boerio, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina.

El experto manifestó que “Alemania determinó el apagado progresivo de las 17 centrales nucleares para el año 2022, también hizo lo mismo Suiza, y algo muy similar llevó adelante Italia. Luego de lo de Fukushima todos los países europeos apuestan a apagar las centrales, mientras tanto Argentina hace lo contrario”.

Contrariamente a lo que intenta hacer creer el Gobierno kirchnerista, para Ernesto Boerio, este anuncio “no es una señal de progreso como intenta hacerlo ver el Ejecutivo”.

Pero además, si bien Cristina Fernández de Kirchner hizo el anuncio nombrando la palabra inauguración, la realidad es que “fue más que nada un acto de campaña, recién ahora comenzaron a hacerse las pruebas de funcionamiento, Atucha II no está entregando energía al sistema interconectado”, confirmó Ernesto Boerio.

Lo más preocupante de este lanzamiento que el Gobierno festejó, es el peligro que corre la población de Zarate y sus alrededores, incluida toda la Ciudad de Buenos Aires.

Según el activista y profesional de Greenpeace, aseguró que “Atucha II tiene dos ejes de peligrosidad, uno basado en la contaminación que pueden llegar a producir los residuos radioactivos, y por otro lado la vulnerabilidad del reactor nuclear ante diferentes cuestiones; ya que son susceptibles a un ataque, a una falla humana o a un factor meteorológico”.

Continuando con los riesgos, con respecto a la ubicación de Atucha I y II, Boerio se quejó: “Al estar en Zarate, a solo 110 kilómetros de la Capital Federal, si hay un problema y se originan vientos hacia el sector de la Ciudad de Buenos Aires, tendríamos una nube radioactiva encima”, alertó.

Por último, Ernesto Boerio se refirió al plan que tiene en mente el kirchnerismo y que puede agravar la situación: “Atucha I y Atucha II están al lado y el Gobierno está pensando en crear una Atucha III, es decir se puede dar que haya tres centrales nucleares en un mismo lugar, lo que sería mucho riesgo para todos en general”.
Fuente: www.agenciacna.com

Estudiantes chilenos afinan los preparativos para el diálogo con el Gobierno

Santiago de Chile, 28 sep (EFE).- Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), afinaban hoy los planteamientos que harán al Gobierno tras haber aceptado dialogar con el Ejecutivo, en busca de una solución al conflicto que se arrastra desde hace cuatro meses.
El movimiento estudiantil, que lucha por una educación pública gratuita y de calidad, aceptó el diálogo pero sin deponer las movilizaciones, con una convocatoria a un nuevo paro este jueves, dando autonomía a cada universidad para decidir el retorno a clases.
Aunque aún no se ha confirmado oficialmente la primera reunión, los dirigentes confían en que se concrete este miércoles y en ella, según dijeron, pedirán al ministro de Educación, Felipe Bulnes, el texto del proyecto de ley de presupuesto para el 2012.
El proyecto aún no ha sido enviado al Parlamento y el Ejecutivo tiene plazo hasta el viernes para hacerlo, aunque ello podría cumplirse este jueves, según el ministro de Economía, Pablo Longueira.
Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y rostro emblemático del movimiento estudiantil, reiteró hoy que los universitarios seguirán movilizados.
«El paro de mañana sigue. Nosotros hemos dicho que con mesa de diálogo mayor razón para la movilización», dijo a radio Cooperativa Vallejo, que subrayó que ésta «es una herramienta de presión para mostrar apoyo ciudadano, respaldo, mayoría».
«Las manifestaciones son muy importantes, así que el paro de mañana va, acá en Santiago y también en regiones», resaltó Vallejo que también sostuvo que «queremos empezar hoy mismo» el diálogo con el Gobierno.
«Necesitamos en primera instancia conocer la Ley de Presupuesto, en el ítem de educación», añadió.
También, según señaló «no queremos que el diálogo se extienda por mucho tiempo, porque creemos que las mesas de trabajo que se dilatan por muchos meses no terminan en nada bueno».
Las prioridades del movimiento estudiantil «van en pos del fortalecimiento de la educación pública a través de aspectos presupuestarios, la gratuidad, los aportes directos a las instituciones públicas y fondos de revitalización», entre otros, explicó.
«Nosotros no concebimos un sistema público que no sea gratuito. Creemos que no se debe diferenciar entre clases sociales. Muchas veces que se argumenta que la gratuidad termina siendo regresiva porque se financia a los más ricos, pero los más ricos no constituyen más del 5 por ciento de la población», señaló.
«Lo prioritario es que hay un 95 por ciento de la población que sería beneficiada y que ese 5 por ciento rico se integraría en igualdad de condiciones con el resto de los estudiantes, que son pobres y de segmentos medios», remachó.
En tanto, cuatro estudiantes secundarios que mantenían una huelga de hambre anunciaron hoy el fin de su protesta, porque «el movimiento secundario nos necesita enteros, construyendo organización y posibilitando la lucha cotidiana en cada liceo y población que nos encontremos», según señalaron en una declaración.
Se trata de las alumnas Johanna Choapa y Maura Roque, que completaron 71 días de ingerir sólo líquidos; Carla Fernández, y Francisco García, que completaron 38 días en abstinencia alimenticia.
Las dos primeras deberán volver al hospital donde han permanecido la última semana, pues presentan un deterioro físico avanzado, según dijo a los periodistas la médica Tania Muñoz, que ha atendido a las adolescentes en el nosocomio.

El Gobierno y los súper acuerdan vender el tomate a $3 el kilo

La oferta está disponible en los supemercados Carrefour, Coto, Jumbo y WalMart. Durante la mañana de hoy, la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires informó que el tomate se comercializará a nivel mayorista a 40 pesos el cajón de 20 kilos en el tipo de calidad comercial, y un valor máximo de 80 pesos en el cajón de 20 kilos de calidad premium.
Las principales cadenas de supermercados acordaron con el Gobierno nacional dar continuidad a la oferta en el precio del tomate comercial, a un valor de alrededor de 3 pesos el kilo en todas sus sucursales.

La oferta está disponible en los supemercados Carrefour, Coto, Jumbo y Wal Mart.

Durante la mañana de hoy, la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires informó que el tomate se comercializará a nivel mayorista a 40 pesos el cajón de 20 kilos en el tipo de calidad comercial, y un valor máximo de 80 pesos en el cajón de 20 kilos de calidad premium.

«Se destaca, asimismo, que la calidad comercial es la que habitualmente -para todo tipo de comidas- consume el pueblo argentino. Y la calidad premium es la utilizada en hoteles 5 estrellas, cruceros y restaurantes de alta gama», informó la corporación en un comunicado.

En lo que respecta a los supermercados, el gerente de Coto, Pablo Bergesio, señaló a Télam que la oferta del kilo de tomate comercial a 2,98 pesos no tiene problemas de abastecimiento y que se encuentra disponible en todas las sucursales.

Por su parte, Nicolás Mackinnon, gerente de Frescos de Jumbo, dijo que los consumidores pueden adquirir la variedad tomate comercial a 2,99 pesos el kilo en todos los locales de la cadena.

«Estamos haciendo un esfuerzo muy importante y mantenemos el precio del tomate comercial a 2,99 pesos en todos los locales», sostuvo el directivo.

En tanto, en las cadenas de supermercados Wal Mart y su subsidiaria Chango Más, el tomate comercial se vende a 2,98 pesos el kilo, mientras que el de superior calidad está a 9,00 pesos.

El director Comercial de Wal Mart, Horacio Barbeito, dijo a Télam que la cadena cuenta con disponibilidad del producto y que la oferta a 2,98 pesos el kilo esta desde hace varios meses.

Por último, Carlos Velasco, director de Comunicaciones de Carrefour, confirmó a Télam que la cadena cuenta con una oferta de 2,99 pesos el kilo del tipo tomate comercial.
Fuente: mdzol.com

Deuda: se pagarán 16 mil millones de dólares

Las obligaciones del país por cancelar sólo con acreedores privados en 2012, sin considerar los bonos en poder de entidades estatales y organismos multilaterales, ascienden a unos 10.000 millones de dólares.
El Gobierno pagará en 2012 unos 16.000 millones de dólares en concepto de vencimientos de deuda externa, para lo cual volverá a utilizar reservas del Banco Central, una previsión que generó airadas críticas de parte de un sector de la oposición.

Las obligaciones por cancelar con acreedores privados, sin considerar los bonos en poder de entidades estatales y organismos multilaterales, ascienden a unos 10.000 millones de dólares, según datos oficiales.

Esa cifra incluye títulos denominados en pesos y en moneda extranjera, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2012 queingresó la semana pasada al Congreso.

Los papeles en dólares y, en menor medida, euros representan alrededor del 70 por ciento del total de esos compromisos, igual a unos 7.000 millones.

El proyecto de Presupuesto publicado el lunes en el sitio web de la Cámara de Diputados prevé el uso de hasta 5.674 millones de dólares de reservas internacionales del Banco Central para hacer frente a esos pasivos.

El resto será cubierto con el endeudamiento intra sector público, como el Banco Nación, Banco Central, la Anses y PAMI, así como la emisión de deuda en el mercado internacional.

En este marco, las perspectivas incluidas en el presupuesto generó airadas críticas en un sector de la oposición, como dejó en evidencia el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Claudio Lozano, que denunció que el Gobierno planea endeudarse por casi 50.000 millones de dólares.

«El presupuesto mentiroso e irresponsable pide autorización para endeudarnos por 49.328 millones de dólares», enfatizó Lozano en un comunicado de prensa.

En un informe divulgado este miércoles, el diputado subrayó que el proyecto de Presupuesto oficial incluye autorizaciones de endeudamiento por 217.043 millones de pesos.

«En ningún caso se explicita con claridad, los términos de tasas, plazos y acreedor, y a la vez se pretende convalidar por esta vía la efectivización de obras que merecerían más discusión», sostuvo Lozano.

Del texto del Presupuesto se desprende que la amortización del Boden 2012 en agosto y el pago del Cupón atado a la evolución del PIB en diciembre representan las cargas más relevantes del año que viene.

El Gobierno deberá cancelar con acreedores privados una cifra cercana a los 2.000 millones de dólares en concepto del Boden 2012.

El proyecto oficial, que tiene una extensión de 278 páginas sin contar las planillas anexas que todavía no fueron dadas a conocer, destaca que ese pago «implicará la cancelación total del título emitido en el marco de la grave crisis que eclosionó en el año 2001, con el fin de puntalar al sistema financiero nacional, fuertemente golpeado por la devaluación, pesificación, corralito y corralón».

Por su parte, los títulos vinculados con la evolución del nivel de actividad demandarán a fin del año próximo alrededor de 3.500 millones de dólares: el 20 por ciento de esos cupones es en pesos y el resto de los vencimientos representan cifras significativamente menores.

Se trata de pagos correspondientes a títulos pertenecientes a las familias de los Boden, préstamos garantizados, Par, Descuento y Bonar.

La estrategia de financiamiento tiene como pilar el Fondo de Desendeudamiento Argentino, el mismo instrumento creado en el verano de 2010 y reeditado este año.

En 2012 se podrán utilizar hasta 5.674 millones de las reservas de libre disponibilidad del organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

En el equipo económico todavía están terminando de definir cómo se instrumentará el uso de esos recursos: por partes o incluyendo ese monto total en un solo decreto.

A fines de agosto la porción del stock que se puede destinar al pago de deuda ascendía a los 5.700 millones de dólares. Aunque hoy la cifra es inferior, en el Banco Central sostienen que los 5.674 millones de dólares «no son cifra imposible de alcanzar».

por NA

LA ÚLTIMA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA COMBATIR LA SUBA DE PRECIOS


INTIMIDACIONES A PERIODISTAS QUE HABLEN Y ESCRIBAN SOBRE INFLACIÓN. En el día de hoy, diario El Cronista revela sobre la última estrategia del gobierno para combatir la inflación: intimidar el periodismo que hable sobre ella.
El director periodístico del diario, Fernando González, indica que envalentonados con el porcentaje conseguido en las últimas elecciones primarias, algunos funcionarios parecen estar convencidos de que pueden impulsar medidas disparatadas, subidos al caballo del éxito en las urnas y tener impacto en el ambiente judicial.

“Sólo de este modo se entiende el oficio que recibió El Cronista en el que un juez (Alejandro Catania, titular del Juzgado en lo Penal Económico Número 4) solicita los nombres, las direcciones y los teléfonos de contacto de los periodistas que suelen informar sobre los índices de inflación. La medida, que incluye a quien esto firma y al menos a una decena de periodistas más de este diario, es claramente intimidatoria y constituye un cercenamiento a la libertad de expresión consagrada en la Constitución Nacional”, expresa González en ese matutino.
Hay que recordar que ya en 2006, el Gobierno nacional comenzó a practicar cambios en las mediciones del Indec y en el personal técnico encargado de llevar a cabo esa tarea, siendo que incluso algunos de ellos denunciaron presiones destinadas a manipular las cifras del índice de precios al consumidor. Desde entonces, los medios de comunicación sulen informan la evolución mensual de la inflación que suministra el Indec, pero también los índices estimados por las provincias, las consultoras privadas y las universidades que se dedican a hacerlo. Muchas veces, dichos resultados indican el doble de los resultados oficiales.
Frente a estos indicadores y según varios estudios y encuestas, se demostró que la opinión pública descree en los índices del Indec, si bien no influye en el voto, y que ni los gremios ni el FMI realiza sus mediciones basados en los datos oficiales.
“El descrédito en el que cayó el Gobierno por estas prácticas lo llevó a designar un director técnico a cargo del Indec (Norberto Itzcovich, habitual columnista de El Cronista); llevó al Congreso a elaborar también un índice de precios propio. Y llevó al ministerio de Economía a iniciar una negociación con técnicos del Fondo Monetario Internacional para explorar la elaboración de un nuevo índice de precios en el futuro”, indica el diario.
Así, considera que esa medida judicial implica “distraer tiempo y fondos de todos los ciudadanos para averiguar datos personales de los periodistas que informan sobre esta puja de datos que se da en la Argentina desde hace cinco años. Con métodos que retrotraen a los tiempos más oscuros de la dictadura militar, se busca intimidar al periodismo (el pedido incluye a El Cronista pero también a Ámbito Financiero, Clarín, La Nación y Página 12) con un objetivo que se ve venir desde lejos: lograr que se consigne sólo la información del Indec, es decir, que a la ciudadanía sólo le lleguen los datos del gobierno de turno”, finaliza González.
A pesar de que González nombra a otros medios, El Cronista fue el único que denunció la medida de Catania.

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Binner presenta su plan de gobierno

Este jueves a las 18, la formula presidencial del Frente Amplio Progresista, que componen el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner y la senadora Norma Morandini, expondrá programa de gestión, en el teatro Gran Rex.

En un nuevo impulso para su campaña de cara a las presidenciales de octubre, el FAP presentará el “Programa de Gobierno 2011-15, para una Argentina con Solidaridad, Participación y Transparencia”, este jueves desde las 18 en el Teatro Gran Rex, ubicado en el centro porteño.

Este plan está divido en cuatro secciones: un mejor Estado para todas y todos los ciudadanos, Innovación, Cultura y conocimiento: nuestra mejor inversión, Derecho a tener derechos y Solidaridad con el futuro: economía y territorio sustentable.
“El 2011 nos encuentra con la responsabilidad de presentar a la ciudadanía una alternativa progresista para gobernar la Nación. Lo hacemos convencidos de que a través del diálogo y la concertación con otras fuerzas progresistas podemos avanzar hacia un cambio de cultura política que jerarquice las coincidencias sobre las diferencias”, expresa el FAP en la introducción a su plan de gobierno.

También estarán presentes todos los equipos técnicos que estuvieron trabajando en la elaboración del programa.
Fuente: ncn.com.ar

Macri espera que la nación cambie su actitud en los próximos cuatro años

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, manifestó hoy su deseo que el Gobierno nacional cambie de «actitud» y dijo esperar que «la relación» con la Ciudad «desde ahora en adelante, sea diferente».

«Nos va a tocar gobernar nuevamente, pido que busquemos coincidir para mejorar la seguridad y el transporte. Hasta el día de hoy no ha sido así, pero aspiramos a que cambie, que sea diferente. Hasta ahora hubo una conversación telefónica», sostuvo Macri, en relación al llamado que tuvo de la presidenta Cristina Fernández tras su triunfo en la Capital Federal.

Por otro lado, felicitó al intendente electo de Córdoba, Ramón Mestre (UCR), por su triunfo en la Capital cordobesa, y dijo no haberse sorprendido por la victoria del candidato radical «ya que la gente elige lo que le parece mejor en cada caso».

«La gente no se embandera con ningún partido; elige lo que le despierta más tranquilidad para su futuro», sostuvo. Añadió que Mestre le dio «una buena impresión» tras una reunión que mantuvo meses atrás en Buenos Aires.

Macri, quien visitó Córdoba para apoyar al ex defensor del Pueblo Eduardo Mondino, candidato a diputado nacional por Córdoba por el Frente Alianza Popular, también aprovechó su visita para pedirle al Gobierno nacional que cambie «la actitud» en el trato que tiene con las administraciones de distinto signo político.

«Apuesto a que haya un cambio de actitud de la Presidente con el Gobierno de la Ciudad (de Buenos Aires)», recalcó. «Yo sigo manteniendo una posición distinta al kirchnerismo, aspiramos a que la relación cambie aunque todavía eso no sucedió», dijo a medios locales.

«Vine a Córdoba para acompañar a Eduardo Mondino en su candidatura a diputado nacional, para que siga creciendo el PRO en todo el país, Eduardo como Defensor del Pueblo ha hecho una labor muy reconocida. No hay que olvidar que el 23 de octubre no solo se elige un Presidente sino también se elige la conformación del Poder Legislativo, y necesitamos que haya el mayor control posible al Poder Ejecutivo», sostuvo.

Asimismo, remarcó que él no se siente «anti» K, sino con ideas «distintas» a la del Gobierno.

«Las visiones seguirán siendo distintas, pero debemos apostar por las cosas que nos unen y no tanto por las que nos diferencian. Esta tensión en la que vivimos en los últimos cuatro años, es una cosa forzada, no natural de los argentinos», dijo.

Macri subrayó que «los cuatro años fueron malos en la convivencia, pero me muestro optimista. Puede haber un cambio de actitud. Vamos a trabajar. Yo tengo la mejor predisposición», concluyó.
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno niega contratos que firmó con las Madres


Después de dos intentos sin respuesta, finalmente el ministerio de Planificación respondió a través de Luis Bontempo -subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda- los pedidos de acceso a la información para conocer qué organizaciones no gubernamentales recibieron partidas para la construcción de viviendas sociales. Difundió el monto que entregó a las ONG, pero no a «Sueños compartidos».
La contestación, sin embargo, tiene un dato llamativo: en el largo listado de ONG citadas por Bontempo no aparece la Fundación Madres de Plaza de Mayo, destinataria de 765 millones de pesos provenientes de partidas públicas que aún tienen origen desconocido.

Bontempo es nada menos que el funcionario a cargo de los planes de vivienda junto a su superior, Abel Fatala y al secretario de Obras Públicas, José López. Los tres trabajan bajo la órbita del ministro Julio De Vido. Bontempo y Fatala fueron los funcionarios que asistieron a dar explicaciones al Congreso cuando se hizo público el escándalo administrativo en la Fundación de las Madres.

El 8 de junio pasado, con los desmanejos expuestos ante la luz pública, el Gobierno dio por primera vez alguna información sobre cuánto era el dinero en juego para el plan «Sueños compartidos»: se trata de algo más de 1.200 millones de pesos para construir 4.165 casas, 23 centros de salud en Chaco y 3 hospitales. Desde 2008, dijeron, le entregaron a la entidad 765 millones de pesos. Los «otros 500 millones» serían pagados a medida que avancen las obras.

En aquella reunión en el Congreso, sin embargo, no hubo detalles sobre qué partida presupuestaria contuvo y contiene ese convenio ni tampoco se precisaron las distintas transferencias de esas partidas desde que comenzó el plan.

Con intención de aclarar esos puntos oscuros, la diputada nacional del Pro y ex directora de Poder Ciudadano, Laura Alonso, escribió en junio un pedido de acceso a la información pública dirigido a De Vido para obtener esa respuesta. Fue el 16 de junio y tras los diez días hábiles estipulados por la ley, volvió a insistir el 6 de julio.

Tampoco tuvo resultados, con lo cual a comienzos de agosto decidió ir a la justicia con un recurso de amparo. En medio de ese proceso, llegó la respuesta de Planificación firmada por Bontempo: «Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de remitirle en planillas adjuntas, la información requerida», decía el funcionario.

En ese material, Bontempo consigna obras con diversas ONG del todo el país especificando bajo qué programa se incluyen, en qué año se hicieron, con qué montos, bajo qué partidas presupuestadas y con qué objetivos. Hay un plan «Mejor Vivir» y se destaca sobre todo el programa de Viviendas Cáritas Argentina con detalles de transferencias desde 2004 hasta 2009.

Sobre la Fundación Madres de Plaza de Mayo no hay nada. Ni una línea. Ante esa falta de información, la diputada insistirá ahora para intentar obtener un dato que aún no es claro ni para la Justicia. Entre los expedientes judiciales surgidos del escándalo por el manejo del dinero de la Fundación, el que investiga el rol del Estado como contralor en el convenio con las Madres es el que llevan adelante juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Miguel Osorio.

Ante el Congreso y en presentaciones judiciales, el Gobierno nacional sostuvo que si hubo irregularidades en la ejecución de estos planes, se dieron «fuera del sistema». Desmintieron también haber tenido falencias en el seguimiento de esas partidas.

Las palabras de Bontempo y Fatala frente a la comisión de Diputados también fueron puestas en duda por Schoklender.
Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno volvió a tomar 1.630 millones de pesos del PAMI

El Ministerio de Economía de la Nación emitió una Letra del Tesoro suscripta por el organismo de servicios sociales para jubilados y pensionados. El título fue fechado el 12 de septiembre, y vence en 182 días. Ya habían emitido una letra similar en diciembre pasado.

El Ministerio de Economía de la Nación dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 1.630 millones de pesos, suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados, conocido como PAMI.

La resolución conjunta 301/2011 y 84/2011 fue publicada en el Boletín Oficial, y está firmada por los secretarios de Hacienda, Juan Pezoa, y de Finanzas del Ministerio de Economía, Hernán Lorenzino.

La letra, similar a una emitida en diciembre pasado por el mismo monto, está fechada el 12 de septiembre, y su vencimiento será en 182 días, fecha estipulada su amortización íntegra y el pago de intereses.
Fuente: periodismo.com

Chile: estudiantes acusan a gobierno de romper diálogo y llaman nueva marcha

Los estudiantes chilenos rechazaron la respuesta del Gobierno de acoger parcialmente sus exigencias para instaurar una mesa de negociación que destrabe un extenso conflicto y lo acusaron de romper la posibilidad de diálogo.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo de los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

«El Gobierno vuelve a romper la posibilidad del diálogo», señaló el vicepresidente de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Francisco Figueroa, al final de una extensa reunión que culminó la madrugada de este viernes en el vecino puerto de Valparaíso.

«Lamentamos profundamente que el gobierno se haya negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común, porque nosotros estamos dispuestos al diálogo», añadió Figueroa.

La tarde del jueves el gobierno anunció que acogía de forma parcial las condiciones que exigieron los estudiantes para iniciar el diálogo y los llamó a negociar cuanto antes.

Al responder públicamente a una ‘contrapropuesta’ de diálogo entregada el lunes por los estudiantes, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo que se rechazaba la principal de las cuatro exigencias impuestas: paralizar la tramitación de dos proyectos de ley sobre educación enviados al Congreso, sin consensuarlos con ellos.

Los proyectos consisten en rebajar desde 5,6% hasta 2% los intereses de un crédito privado avalado por el Estado al que recurren hoy los universitarios para pagar los aranceles, y en permitir la renegociación de la deuda para unos 110.000 estudiantes morosos.

El Ejecutivo tampoco está dispuesto a adaptar el calendario escolar y universitario para que los estudiantes puedan recuperar las clases perdidas durante las movilizaciones.

«El gobierno ha hecho la apuesta de que el movimiento estudiantil está debilitado. No es así. Este movimiento tiene todavía capacidad de seguir en pie», agregó Figueroa, ratificando un nuevo llamado a paro nacional para el próximo jueves 22 de septiembre.
Fuente: feeds.univision.com

El Gobierno reforzará el control de las importaciones

La ministra de Industria afirmó que se reforzará «la defensa del mercado interno contra el peligro de una invasión de productos de países asiáticos». Lo hizo en un encuentro textil, en medio de empresarios afines al Gobierno.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que reforzará «la defensa del mercado interno contra el peligro de una invasión de productos de países asiáticos», como consecuencia de la crisis mundial. Lo hizo al disertar en ProTextil 2011, una cámara de empresarios alineados con el Gobierno, donde destacó que «Argentina logró recuperar una industria textil competitiva, con un fuerte potencial para ser un referente internacional». Remarcó que el sector textil «es uno más de todos los bloques industriales recuperados a partir del 2003 por el modelo productivo basado en políticas públicas contundentes».

«La defensa del mercado interno, el aumento del poder de compra de los trabajadores, el freno a las importaciones que generan competencia desleal y el crédito blando disponible e incentivos concretos al arribo de inversiones extranjeras», indicó la ministra. Giorgi afirmó que «Argentina sigue garantizando la rentabilidad industrial para que los empresarios textiles profundicen la inversión e integren aún más la cadena productiva».

Asimismo, desafió a los empresarios «a que sigan invirtiendo», y remarcó que «hay un mercado interno que compra casi el doble por persona de lo que compraba en 2003, al pasar de 8 a 15 kilogramos». «Tenemos potencial para alcanzar los 22 kilos por persona. Argentina tiene una industria textil federal con polos que ya integran la cadena desde la producción hasta el bien final, por ejemplo Chaco, Corrientes, Catamarca y Santiago del Estero, pero que debe haber más polos», subrayó la funcionaria.

La titular de la cartera productiva advirtió que «la crisis internacional conlleva el peligro de que la sobreoferta de producción en países asiáticos invada los mercados de América Latina». Para evitarlo, anunció que reforzará «el esquema de resguardo del mercado interno, política que dio resultado durante el inicio de la crisis internacional en 2009».

Precisó que «las licencias no automáticas se aplican sobre 116 posiciones arancelarias del sector textil y 9 investigaciones antidumping abiertas», y puntualizó que «hay una sustitución competitiva con grandes marcas internacionales produciendo en Argentina, como Lacoste, Nike, Adidas, Puma, Levi’s, Wrangler, Zara».

Puso de relieve que «desde 2003, el sector textil aumentó un 146% su producción, sumó 500 mil empleos en la cadena y aumentó 61% sus exportaciones». Remarcó que «el Gobierno le dio al sector 134,1 millones de pesos en créditos del Bicentenario a 9,9% de tasa fija anual en pesos y cinco años de plazo con uno de gracia».

También indicó que «entre 2003 y la fecha el sector acumuló inversiones por 1.500 millones de dólares», y destacó que «se radicaron nuevas empresas como las brasileñas Correa, Santana, Santista y Vicunha».

Recordó que «en los ’90 el sector fue devastado, perdió 180.000 puestos de trabajo y cerraron 2.500 empresas».
Fuente: clarin.com

Macri apuntó al Gobierno

El jefe de gobierno cargó las tintas sobre el gobierno nacional por la tragedia de Flores, al subrayar la demora en iniciar las obras del soterramiento del Sarmiento: “no puede ser que hayan pasado tantos años prometiendo», afirmó.
«El accidente debe conducirnos a una profunda reflexión”, reclamó hoy el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, tras la tragedia ocurrida ayer en Flores, luego d efelicitar personalmente a los trabajadores del Same que ayer trabajaron en las tareas de rescate en el accidente ferroviarrio.

Macri apuntó a la Casa Rosada por las demoras en las obras de soterramiento: “no puede ser que hayan pasado tantos años prometiendo y no se hayan hecho», señaló en referencia al demorado soterramiento del Sarmiento.

Es que las obras para el Sarmiento se anunciaron al menos cuatro veces durante los dos mandatos del kirchnerismo, y recién ahora están empezando. “Los presupuestos públicos hay que aplicarlos para garantizar una mejor calidad de vida y seguridad a la gente» y no derivarlo al «despilfarro o al clientelismo», reclamó Macri.

En el accidente en la estación Flores, que involucró a dos trenes y un colectivo, murieron 11 personas y hubo más de 200 heridos.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno lanza su programa de adoctrinamiento escolar

Mediante un acuerdo entre el Ministerio de Educación y Télam, los alumnos que cuenten con las netbooks repartidas por el Gobierno recibirán los parcializados cables de la agencia oficial de noticias en tiempo real.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La doctrina kirchnerista se instalará en las aulas a través de un polémico programa. La parcialidad oficialista que se refleja en los cables de la agencia de noticias Télam será recibida, en tiempo real, por cada alumno que que cuente con la netbook que le fue entregada por el Gobierno Nacional.

Esto será posible gracias a un acuerdo entre la «militante» agencia estatal y el Ministerio de Educación. El convenio fue suscrito este lunes (12/3) por el ministro de esa cartera, Alberto Sileoni, y el presidente de Télam, Martín García.

El acuerdo fue rubricado en el marco del ‘Programa Conctar Igualdad’ que les permitirá a los alumnos y a los docentes de las escuelas públicas recibir información oficial en tiempo real. Más de un millón de alumos cuentan hoy con las computadoras portátiles repartidas mediante dicho programa.

Durante la firma del convenio, Sileoni resaltó: «Creemos que la escuela es un escenario de formación integral. Además de cumplir su tarea primordial de enseñar saberes científicos, disciplinas como matemática, lengua e historia, la escuela también es formadora de valores, junto con la familia, esos valores que tienen que ver con la solidaridad y con los derechos civiles».

Y justificó el convenio, que permitirá recibir información únicamente oficialista, al sostener: «Formamos parte de un gobierno que ha recuperado la soberanía de la información con canales de creación que están al servicio del pueblo. Esto tiene que ver con la ley de medios de servicios de comunicación audiovisual, con una televisión pública distinta y con la distribución de antenas, todo se relaciona. Aquí también está el espíritu de PakaPaka y del canal Encuentro».

El presidente de Télam también defendió la medida: «Va a cambiar un poco la historia de la distribución de las noticias en el país. Vamos a entregar las noticias, en el mismo momento en el que las reciben los medios, a las escuelas, maestros y alumnos que tengan sus netbooks».

Télam brindará acceso a los servicios de noticias audiovisuales, cables y fotografías segmentados vía Internet para entornos digitales para alumnos y docentes de los establecimientos de gestión estatal de todo el país vinculados con el Programa Conectar Igualdad.

Por su parte, García dijo: “Estamos muy felices con este convenio que creemos va a cambiar un poco la historia de la distribución de las noticias en el país. Vamos a entregar las noticias, en el mismo momento en el que las reciben los medios, a las escuelas, maestros y alumnos que tengan sus neetbooks».

El Gobierno porteño mudará sus dependencias a Barracas

La Jefatura de Gobierno y cuatro ministerios serán trasladados al sur de la Ciudad. Las nuevas obras comenzarán en 2012.

Con el objetivo de fomentar la descentralización en la Ciudad y continuar con la reactivación de la zona sur, el Gobierno porteño anunció un proyecto para la construcción de un Centro Cívico en Barracas. La idea contempla mudar hacia esa zona la Jefatura de Gobierno y cuatro Ministerios.

El nuevo “Distrito Gubernamental” estará ubicado en tierras en desuso de la Ciudad situadas en Amancio Alcorta y Pedriel. Hasta allí se trasladará gran parte de la estructura administrativa-política del Gobierno de Mauricio Macri: la Jefatura, ubicada en el histórico edificio de Bolívar 1, y los Ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda. Con la ubicación ya elegida, entonces, queda en el olvido la idea de unos años atrás de desmantelar los hospitales Borda y Moyano para llevar el Centro Cívico a ese espacio.

Por la magnitud de la transformación, se construirá un complejo de cinco pisos, con estacionamiento y depósito subterráneos. Según los cálculos optimistas, las obras comenzarán el año que viene.

El emprendimiento estará incluido en el proyecto de ley de Presupuesto para 2012 que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura el 30 de este mes, para su aprobación. “Es una vieja idea compartida por varios gobiernos. Espero que a principios del año que viene ya esté en construcción”, se ilusionó Macri. Aunque se descarta que las obras no demandarán menos de dos años y medio. El ex jefe de Gobierno Jorge Telerman ya tenía esta intención, que finalmente no pudo llevar a cabo.

“Queremos potenciar el área”, repitió Macri. Para eso, el Gobierno también diseñó el Distrito Tecnológico en Parque Patricios, donde cada vez más empresas del rubro se instalan en el barrio.

Fuente: La Razón

El Gobierno oficializó la creación del Sistema de Información del Delito de Trata de Personas

El Gobierno oficializó hoy la creación del Sistema Integrado de Información Criminal del Delito de la Trata de Personas «para prevenir, reprimir y sancionar» a quienes incurran en ese tipo de delitos contra niños y mujeres, se informó oficialmente.

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se fundamentó la iniciativa «en virtud de los tratados internacionales ratificados por la República Argentina» entre ellos «la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional» para «prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños».

También se consignó el objetivo de «tipificar el delito de trata de personas y establecer las medidas destinadas a prevenir y sancionarlo, como así también asistir y proteger a sus víctimas» por lo que «se ha incorporado al plexo normativo argentino el delito de trata de personas, a través de la Ley sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas N° 26.364».

«Es una política del Estado Nacional la prevención de esta problemática, la protección de sus víctimas y la persecución de sus autores», se esgrimió en el texto publicado en el Boletín Oficial.

Además, se indicó que «se requiere de herramientas idóneas para responder a las crecientes demandas de nuestra sociedad que reclama por mejores políticas coordinadas, para lo que se necesita un abordaje integral» sobre esta problemática, por lo que «se torna imperioso realizar un giro en la política de persecución de este tipo de hechos».

Ello se logra, se señaló, «jerarquizando el lugar que ocupa la información criminal, no sólo para conocer en profundidad las tendencias y mutaciones de la trata de personas en nuestro país sino, además, para contar con insumos útiles para la elaboración de diagnósticos calificados que favorezcan la toma de decisiones estratégicas».

«La ausencia de datos de calidad y la diversidad de criterios en materia de recolección de información dificulta enormemente conocer en profundidad este fenómeno», se admitió, por lo que «la carencia apuntada sin lugar a dudas puede tornar inoficiosos, o al menos incompletos, los esfuerzos por coordinar medidas tanto preventivas como investigativas».

Se aclaró que «el perfeccionamiento del instrumento de almacenamiento y control de datos será desarrollado por el área de Política Criminal del Ministerio de Seguridad» en la resolución que lleva la firma de su titular, Nilda Garré.
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno emite deuda por más de 609 millones de pesos para financiarse


El Ministerio de Economía emitió una Letra del Tesoro por 609,1 millones de pesos, a 364 días de plazo, a ser suscripta íntegramente por el Fondo Fiduciario de Reconstrucción de Empresas, indicó NA.

Así lo dispuso una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La Letra tiene vencimiento el 31 de agosto de 2012, y los intereses serán pagaderos al vencimiento y se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos.

La tasa de interés será la nominal anual de corte de la licitación de LEBAC a tasa fija efectuada por el Banco Central, a un plazo similar a un año, de dos días hábiles anteriores a la fecha de emisión y con amortización íntegra al vencimiento.
Este título será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales, según la resolución oficial.

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Chile: el Gobierno y los estudiantes lograron un diálogo fructífero

Tras el encuentro, la líder estudiantil, Camila Vallejos, aseguró que el presidente Piñera «mostró mucha voluntad de avance». El ministro de Educación, Felipe Bulnes, señaló que «el acercamiento fue muy positivo».
La titular de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) explicó, ante la prensa, que los puntos tratados con el presidente y otras autoridades serán transmitidos a las bases del movimiento estudiantil el día lunes y que el martes esperan tener una primera postura.

Contó que el Ejecutivo se comprometió a entregar una propuesta y un calendario posible de trabajo en caso de que los jóvenes acepten la iniciativa oficial que busca resolver un conflicto de casi tres meses.

«Quiero recordar que no hemos condicionado la movilización a la instancia de diálogo. No vamos a deponer el movimiento», aclaró Vallejos. Agregó que en el encuentro «se mostró mucha voluntad de avance».

«Fue una charla franca y eso siempre es base para lograr acuerdos», aseguró el ministro Bulnes. «Hay puntos en los que creemos va a ser posible consensuar una posición», prosiguió.

El funcionario destacó que ninguna de las partes impuso exigencias lo que permitió el diálogo. «Dimos un buen paso en la solución del conflicto», subrayó.

Señaló que «están dadas todas las condiciones para trabajar en un calendario de pocas semanas que permita construir los acuerdos que nos permitan solucionar el conflicto».

A pesar del accidente aéreo del avión de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), el presidente chileno convocó a los jóvenes en el Palacio de la Moneda para tratar, junto con su ministro de Educación Felipe Bulnes, las exigencias que plantean los estudiantes para conseguir que el sistema educativo sera crítico y gratuito.

Piñera definió que la reunión con los estudiantes era demasiado importante para el país como para cancelarla. No obstante, en un comienzo hubo discusiones sobre el número de integrantes que podrían acudir a la reunión. El Ejecutivo había ofrecido la posibilidad de que al encuentro acudieran cinco. Al final dieron marcha atrás y dejaron en manos de los universitarios la elección de los delegados que se hicieron presentes. «No es un tema de cantidad, se aceptará a quienes ellos definan como sus representantes», explicaron.

La reunión tuvo lugar en el comedor presidencial, uno de los salones más grandes del segundo piso del Palacio de La Moneda, con capacidad para cerca de 25 personas. Ahí el Mandatario ha recibido a los estudiantes, entre los que se encuentra también el vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes, José Ankalao. Al encuentro asistieron, además, tres rectores de universidades y dos representantes del Colegio de Profesores.
Fuente: infobae.com

Convenio por Embalse

El Gobierno suscribió con autoridades energéticas de Canadá siete contratos por 444 millones de dólares para la provisión de equipos y servicios de ingeniería destinados a la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.
Los acuerdos fueron dados a conocer por el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien sostuvo que la inversión total prevista para la usina atómica ubicada en la provincia de Córdoba ascenderá a unos US$ 1.366 millones.

Los contratos para el alargamiento del ciclo operativo de Embalse se firmaron en la Casa Rosada entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)–la operadora de las atómicas locales que controla el Estado) y la Atomic Energy of Canadá Limited (AECL).

La usina de Embalse entró en servicios en 1984 y una vez que se concluyan los trabajos de modernización podrá seguir operando durante 30 años más.

Las obras demandarán 5 años de tareas y la central deberá quedar inactiva a partir de noviembre de 2013 por un plazo de 21 meses.

Según explicó De Vido, el proyecto “prevé el reentubado y reacondicionamiento de la central y el reemplazo de los generadores de vapor, tubos de presión y los principales componentes del reactor” . Agregó además que “junto con el alargamiento de la vida útil, se incrementará en 35 MW la potencia instalada que actualmente es de 648 MW”.

Sin dar mayores detalles sobre como se seleccionarán, De Vido destacó que “el 60% de los trabajos quedará en manos de empresas locales con las cuales se firmarán contratos por alrededor de US$ 800 millones”.

Respecto a la central Atucha II, De Vido señaló que en un mes se iniciará el proceso de puesta en marcha y que podría estar generando en forma comercial en los primeros meses de 2012.

“Con estas acciones estamos incorporando tecnología para consolidar el desarrollo del sector nuclear y encarar la construcción de Atucha III”, señaló De Vido. Para la construcción de la cuarta central nuclear, el Gobierno ya abrió el juego e invitó a los principales proveedores de Francia, China, EE.UU., Canadá, Corea y Rusia.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno niega que pretende la salida de Moyano

El Gobierno aseguró hoy que no tiene «ninguna» intención de promover cambios en la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) para conseguir la salida de su actual secretario general, Hugo Moyano.

Así lo aseguró esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien sostuvo que «la CGT es la CGT: decide per sé y toma sus decisiones como le parece».

En declaraciones a Telefé, Fernández indicó que «desde el punto de vista del peronismo, (la central obrera) siempre ha sido la columna vertebral y nosotros no renegamos de tal situación, al contrario».

Este fin de semana, el propio Moyano negó la existencia de un clima propenso a cambiar su liderazgo en la central obrera con las elecciones de esa entidad sindical y atribuyó las versiones al respecto a algunos «medios de comunicación», sobre los que opinó que «tienen cada vez menos credibilidad».

Sin embargo, uno de los dirigentes sindicales opositores a Moyano, el jefe de la CGT Azul y Blanca Luis Barrionuevo, advirtió que «el Gobierno quiere» su salida y alertó que el camionero sólo «tiene un diez por ciento de representatividad» en la central obrera que conduce.

Fuente: diariohoy.net

Bonafini afirmó que «no hay opositores» para el Gobierno sino «enemigos»

Después de un prolongado tiempo de silencio, la titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, criticó hoy a la oposición, a quienes tildó de «enemigos» y dijo que hacen falta opositores «que laburen».

Pese a que no hizo referencia al escándalo por el posible manejo irregular de fondos públicos que involucra al ex apoderado de la fundación Sergio Schoklender aseguró que seguirán con la construcción de las viviendas.

«Hay enemigos, no hay opositores: hay enemigos que trabajan en la sombra. Biolcati, Duhalde, Alfonsín son enemigos. Son de la misma ralea. Hermes Binner es un opositor, es un tipo que ha hecho un trabajo. Necesitamos una oposición seria, que labure», señaló Bonafini en declaraciones radiales.

«Se fueron al diablo, hay mucho gorilismo, mucha prepotencia, dicen disparates, ofenden insultan, depredan, algunas se creen pitonisas, otros no saben hacer política», agregó.

Bonafini también aseguró que no esperaban tanto apoyo para la Presidente y dijo que «hay que acompañar a Cristina Kirchner en todo lo que propone. Las Madres vamos a acompañar en todo lo que falte, en todo lo que ella pida».

Pese a que no hizo referencias al escándalo Schoklender, aseguró: «vamos a seguir con las casas, lo que hemos creado no se va a parar».

Fuente: http://www.infobae.com/

Duras réplicas al Gobierno por acusar falta de fondos para pagar los juicios previsionales

El Defensor de la Tercer Edad, la diputada María A. González y el titular del Idesa, reaccionaron con dureza tras los dichos del titular de la Anses frente a la Corte Suprema sobre la falta de fondos para pagar los juicios de los jubilados.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Tras conocerse las declaraciones del titular de la Anses, Diego Bossio, sobre la supuesta falta de dinero para hacer frente a los juicios de los jubilados por la recomposición de sus haberes, este jueves 11/08 hubo fuertes cuestionamientos al Gobierno nacional por el manejo de los fondos previsionales.

La legisladora porteña y abogada previsionalista, María América González, afirmó que “Bossio engaña a la Corte y a los jubilados” y aseguró que “hoy sobran los recursos para implementar la recomposición de haberes”.

González señaló que “hoy sobran los recursos para implementar la recomposición de haberes de acuerdo a los fallos Badaro y Sánchez”, y agregó que “es una decisión política el hacerlo o no, y parece que este Gobierno ya decidió que los jubilados no son prioridad”.

Asimismo, la diputada informó que “el Fondo de Garantía y Sustentabilidad cuenta con 180.000 millones de pesos a enero de 2011 y además para este mismo año Anses proyecta un superávit de 9.000 millones de pesos; con lo que se cubre holgadamente los 14.000 millones de recomposición de los haberes y los 28.000 millones de retroactividades que el propio organismo estima necesarios para afrontar las sentencias”.

González denunció también, en el marco de los juicios de los jubilados, que “la Anses está derivando expedientes con sentencia firme favorable al archivo sin reliquidar, porque al aplicar los índices señalados por los fallos judiciales, el proceso resulta desfavorable al beneficiario; pero curiosamente se saltean un punto significativo que es la liquidación y el pago de las retroactividades con saldos favorables cuando les correspondía”.

“Ésta también es otra forma de licuar deudas y de redistribuir el ingreso antes que de distribuir la riqueza que es lo que verdaderamente esperamos de una política previsional”, concluyó.

«Se han gastado la plata para hacer moratorias»

Dese el Idesa, (Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina) su titular el economista Jorge Colina sostuvo que la situación de las jubilaciones en la Argentina es «el castigo más pesado que tiene el sector público» que va a «condicionar» a las futuras gestiones de gobierno y acusó a la clase dirigente de no tener «conciencia de la insustentabilidad del régimen previsional».

«El sistema jubilatorio argentino hoy está acumulando una deuda con los beneficiarios que en algún momento va a ser tan masiva que va a precipitar una nueva crisis previsional y nuevamente una crisis fiscal», afirmó Colina.

El experto además hizo hincapié en que en este momento la situación previsional tiene «un doble problema», ya que no tiene «sustentabilidad debido a las nuevas jubilaciones sin aportes», mientras que «los nuevos jubilados hacen juicios porque le pagan jubilaciones licuadas por la inflación».

«Hacer un cálculo es complicado porque no se sabe cuánto vale cada juicio, pero sí sé que éste es el castigo más pesado que tiene el sector público argentino y que la deuda va a condicionar a las gestiones futuras», precisó.

En declaraciones a radio El Mundo, el experto precisó que «pagar con fondos fiscales y no con aportes jubilatorios sería de algún modo la solución correcta» para atender esas jubilaciones no contributivas, aunque sostuvo que no sería factible porque el Estado no tiene fondos fiscales para financiar las moratorias «y por eso tuvo que hacerlo con los recursos previsionales».

«Serían unos 3 puntos del PIB y hoy el déficit fiscal se está financiando con los fondos previsionales. Por lo cual no tiene plata para poner», resumió.

Por último, Colina criticó «la falta de conciencia (previsional) en la Argentina, pero no sólo de las autoridades. Yo no veo en el Congreso que haya conciencia de la insustentabilidad del régimen previsional».

«Están diciendo ‘el Estado de derecho existe, pero marche preso'»

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino se mostró «sorprendido» de que el Gobierno no tenga dinero para pagar los juicios de los jubilados por malas liquidaciones, y advirtió que esto «es gravísimo para con el Estado de derecho».

«Están diciendo ‘el Estado de derecho existe, pero marche preso'», señaló Semino, quien subrayó que «ese derecho fue ocultado y violado por el Estado».

En una entrevista realizada en radio Continental, el ombudsman enfatizó que «las incorrectas liquidaciones y ajustes son producto de que el Estado lo hace mal», y subrayó que «tuvo las jubilaciones congeladas durante años».

Además, indicó que «no cumple con la sentencia ni con su palabra ante organismos internacionales».

Puntualizó que la actitud del Estado «llama la atención porque el primer fallo de la Corte es de 2006», y añadió que «hoy se dice que no está la plata suficiente».

«Es grave para con quienes están reclamando. Pero también es gravísimo para con el Estado de derecho», concluyó.
Fuente: urgente24.com

Duhalde denunció que el gobierno está «sentado en la mentira»

El candidato a presidente por Unión Popular, Eduardo Duhalde, aseguró hoy que el gobierno de Cristina Fernández está «sentado en la mentira» y alertó sobre el impacto que tendrá la crisis financiera internacional en la Argentina.

«Debemos estar preparados para tiempos difíciles, nadie puede pensar que el Cono Sur no va a estar afectado por la crisis mundial», advirtió Duhalde, al salir al cruce de la Casa Rosada que minimizó las consecuencias que tendrá la debacle internacional en el país.

En una conferencia de prensa en el cierre de campaña con vistas a las elecciones primarias del domingo, Duhalde dijo que desea que la presidenta Cristina Fernández «que se vaya porque no está preparada» y acusó a la Casa Rosada de «mentir» sobre temas problemáticos como la inseguridad y la inflación.

Carrió acusa al gobierno de «violar todas las reglas»

Fiel a su costumbre polémica y controvertida, la candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, salió con los tapones a criticar al gobierno nacional, a quien acusó de «violar todas las reglas de juego» de las Primarias, a anunciar la presidenta Cristina Fernández los aumentos jubilatorios.
La candidata presidencial por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, acusó al
gobierno porque «violan todas las reglas de juego», en relación a que la jefa de Estado, Cristina Fernández, no habría respetado la veda por las elecciones primarias con el anuncio de aumento jubilatorio.

No obstante, Carrió dijo que no quería «entrar en esas minucias» y pidió a la población que el 14 de agosto vote «con conciencia y el corazón» y consideró que «la gente debe pensar sinceramente quiénes pueden cambiar de raíz un modelo que no es republicano».

«Puede haber grandes sorpresas el 14», avisó la líder de la CC
por Radio 10, quien volvió a diferenciarse del candidato radical Ricardo
Alfonsín porque, aclaró, que en un eventual ballotage presidencial «no
aceptaremos gente con prontuario».

Por otro lado, la candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, habló sobre el caso Zaffaroni, y advirtió que «los primeros encargados de defender el prestigio de la Corte»
Suprema de Justicia «son los jueces» que la integran y reclamó sacar el
escándalo que involucra a Eugenio Zaffaroni de la campaña electoral.

«Este no
es el tema que tenga que estar en la campaña. Yo he sido la que pidió juicio
político a la anterior Corte y muchos años nos costó renovar la Corte y
reconstruir este prestigio, pero sí lo que hay que decir es que los primeros
encargados de defender este prestigio son los jueces de la Corte», sostuvo
Carrió.

La líder de la CC mantuvo cautela sobre las denuncias contra el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni
sobre que en departamentos de su propiedad habrían funcionado prostíbulos.

«Nosotros de ese tema en campaña no vamos a hablar. Es tan grave que hay que sacarlo fuera de la campaña electoral. Después de que pase la campaña, tanto Fernanda Gil Lozano como Patricia Bullrich pedirán las explicaciones y se evaluará el juicio político».

Vidal: «Vamos a renovar nuestra posición de diálogo»

La candidata vice jefa de Gobierno por el Pro votó a las 11.30, estuvo acompañada por su esposo y el legislador Christian Ritondo.

La compañera de fórmula de Mauricio Macri sostuvo: “Es un triunfo como hemos llevado adelante esta campaña, cerca de los vecinos, sin agresiones”. Además reconoció que la seguridad sigue siendo la principal preocupación de los porteños. “Siempre la seguridad está al tope de los reclamos”, dijo.

“Si la gente nos renueva su voto de confianza vamos a renovar nuestra posición de diálogo. Siempre estamos dispuestos, la manera o el mecanismo en que se implemente los veremos. Ojala que la gente que venga supere la de la primera vuelta, lo que no nos gusta se cambia con el voto”, afirmó Vidal, quien con su familia y amigos y por la tarde irá al búnker del Pro en Costa Salguero.

Más temprano, Vidal se había referido a las declaraciones de la jueza María Servini de Cubría sobre dificultades para realizar la elecciones primarías y consideró que “sería un papelón” tener que suspenderlas. «Esperamos que se cumpla con la ley», dijo Vidal y recordó que desde el PRO manifestaron “muchos desacuerdos con la reforma que planteo el oficialismo en el ámbito legislativo».

Fuente: http://www.ncn.com.ar/

Se agrava la falta de combustible y ya es inocultable para el Gobierno

Las estaciones de servicio aseguran que no les entregan la nafta y el gasoil suficientes para abastecer el mercado. En la región sólo se encuentran los productos premium. El Gobierno prometió soluciones. La falta de combustible se sufre diariamente en todo el país, con interminables colas y desabastecimiento en las estaciones de servicio. Ayer, en La Plata y en la región, en la mayoría sólo se podía conseguir los productos premium (nafta y gasoil de mayor costo) y en muchas no aceptaban tarjetas de crédito. Hasta ahora, y como en muchos otros temas, el Gobierno nacional prefirió no reconocer la escasez de combustible, que no sólo dificulta la vida diaria de los argentinos, sino también el transporte y la producción.

Sin embargo, ayer el secretario de Energía, Daniel Cameron, se vio obligado a reconocer el problema ante los integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), a quienes les aseguró que “en las próximas semanas terminará de normalizarse el abastecimiento” de combustibles.

De acuerdo con lo planteado por los defensores en un comunicado, la entidad se reunió con Cameron “en función de los graves problemas de abastecimiento que se registraron en distintas zonas del país”.

En ese sentido, el titular de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, responsabilizó a las petroleras por el cierre de estaciones de servicio particulares y por los cupos en la entrega de combustible. “Nos ponen cupos a las estaciones de servicio para entregarles combustible, que son menores a las necesidades para abastecer a sus clientes, y entregan más productos premium, que son más caros y eso irrita a los clientes”, aseguró ayer a Hoy.

Si bien Cameron apuntó a los “fuertes aumentos en los consumos de naftas”, también admitió en un informe presentado a Adpra que hubo “una caída del 9,2%, en mayo, de la producción total de petróleo crudo en el país, como consecuencia de un conflicto gremial en la Patagonia y por una caída en la elaboración de combustibles en una de las refinerías más importantes”.

“El funcionario mencionó, además, que a la problemática actual también se suma un tema de logística, vinculado al transporte de nafta y gasoil a través de camiones”, consignó la entidad, cuyos miembros “plantearon la necesidad de debatir la importancia del sistema ferroviario como alternativa al carretero”.

Ante las numerosas críticas, desde la empresa petrolera YPF aseguraron ayer a Hoy que el abastecimiento creció más de lo que creció el mercado. Según cifras oficiales, mientras el mercado creció un 6,2% entre mayo de 2010 y el mismo mes de este año, la compañía aumentó el abastecimiento en un 10,1%. Sin embargo, reconocieron que “la falta de combustible se debe analizar desde distintas variables, entre las que, además del crecimiento del parque automotor, intervienen la falta de estaciones de servicio y el bloqueo sostenido en los pozos de Santa Cruz, que hicieron bajar la producción al 80% y ahora se demora la vuelta a la normalidad”. Y aseguraron que la participación en el mercado nacional de la petrolera hispano argentina en el mercado de combustibles creció desde 45% en 2000 para llegar este año a representar el 58%.

Claro que, para los dueños de las estaciones de servicio independientes, la realidad es bastante diferente. Malchiodi denunció ayer que “YPF está dejando sin contrato a muchas estaciones de servicio privadas para canalizar las ventas en sus propias estaciones y así poner los precios que quieren”. Según representantes de los expendedores de combustible, en los últimos tres meses se cancelaron 300 contratos de estaciones de servicio en todo el país.

Mayor demanda por las vacaciones

La demanda de combustible creció en los últimos días por las vacaciones de invierno. Mientras los expendedores de combustible y los clientes reclaman por la falta de nafta y gasoil, desde la empresa YPF aseguraron ayer a Hoy que se reforzó el abastecimiento en las estaciones de servicio por el receso invernal.

Según fuentes de la empresa, entre el jueves y el viernes pasado se aumentó un 33% y un 37% la cantidad de entrega de combustible en relación a la semana anterior. Sin embargo, los problemas aún persisten y continúan las quejas en la región por las peripecias por las que hay que pasar para llenar el tanque.

Argentina podría importar nafta y gasoil

“De ser necesario, se podría importar nafta y gasoil sin cargas tributarias”, indicaron los defensores del pueblo de Adpra que les comunicó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en la reunión de ayer. El funcionario “anunció que el año próximo la producción de gasoil aumentará en el país 360.650 metros cúbicos, y la de motonaftas, 377.500 metros cúbicos, con una inversión prevista de 294 millones de dólares, en el marco del Programa Refino Plus”, aseguraron. Aunque no descartó que se pueda recurrir a un abastecimiento del exterior.

El candidato a gobernador bonaerense de Proyecto Sur, Mario Cafiero, expresó a Hoy que “la continuidad del petróleo en manos extranjeras y privatizado nos va a llevar a un desastre que es que se agoten las reservas del país y que, de ser un país con petróleo, se transforme en un país con necesidad de importar energía”.

Según Cafiero, “lo primero que hacen las petroleras es hacerle sentir al consumidor que no va a poder prender el auto, entonces ahora va a pedir importar gasoil y nafta al precio internacional, ¿y quién va a pagar la diferencia? El Estado”.

Critican la estrategia kirchnerista

El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, sostuvo ayer que la actitud del Gobierno, que responsabiliza por la falta de combustibles a los medios de comunicación, “no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables”.
“Que el Gobierno se niegue a reconocer la crisis que golpea duramente al mercado local y que por toda explicación responsabilice a los medios de comunicación y a los automovilistas por llenar el tanque de sus vehículos es al menos una excusa que no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables. Por el contrario, profundiza la dependencia”, señaló ayer García.

Alertan sobre los hidrocarburos por la cosecha

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró ayer que “estalló el problema” con el combustible por el aumento de la demanda de hidrocarburos en plena cosecha y las limitaciones que presenta el mercado para explorar y explotar nuevas fuentes de crudo, y confió que para dejar atrás esta problemática se debe “generar más confianza en materia de inversión”.

“El país crece y no es acompañado con una mayor producción”, admitió el ruralista, para quien “si no se hacen nuevas exploraciones, tal como se debe, no nos va a alcanzar (la producción de hidrocarburos) si crecemos al seis, siete u ocho por ciento anual” en el campo económico.

Quejas de industriales por cortes de energía

La crisis energética que atraviesa el país afecta en gran medida a la industria. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó ayer que la entidad recibió muchas quejas de las industrias por los cortes de energía que sufrieron “sobre todo en estos picos de frío” y sostuvo que hay un “retraso” en la inversión en relación al ritmo de crecimiento económico.

«Si bien se ha aumentado mucho la cantidad de flujos que está dando la red eléctrica y la de gas, no alcanza para soportar esos picos de demanda ante el tema climático, para eso va a haber que esperar unos años más”, planteó, tras el almuerzo que mantuvo con otros empresarios en la Exposición Rural de Palermo.

Mendiguren admitió que “el tema es saber si esto es por uno o dos años hasta que la inversión alcance ese crecimiento de la economía, o va a ser para siempre”.
“Yo quiero creer que esto es por dos años”, confió, y añadió que “nosotros hemos planteado que no sea la industria la única variable de ajuste”.

En este sentido, remarcó que mientras en la crisis energética que se vivió en la gestión del expresidente Raúl Alfonsín “se priorizaba la producción”, para que “las empresas siguieran generando tributación y empleo”, hoy “la prioridad la tiene el consumo domiciliario”.

Fuente: diariohoy.net

Macri y Vidal cierran la campaña electoral con una amplia recorrida por los barrios porteños

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal cerrarán mañana la campaña electoral de PRO en la ciudad de Buenos Aires con una amplia recorrida por los barrios porteños en la que ratificarán cada uno de los 10 compromisos que asumieron ante los vecinos para un próximo período de gestión.
El líder de PRO y candidato a la reelección como jefe de Gobierno y la ministra de Desarrollo Social, su compañera de fórmula, arrancarán la actividad a las 7.30, en la calle Bulnes al 700, en el barrio de Balvanera.
Allí reafirmarán la decisión de ampliar la red de jardines maternales hasta a llegar a 100 unidades de servicio para que las madres puedan dejar a sus hijos en lugares seguros mientras estudian o trabajan.
A las 12.15 en la plaza Mafalda, ubicada en Conde y Santos Dumont, en Colegiales, Macri y Vidal se referirán al compromiso de completar la instalación de cámaras de seguridad en todos los parques y plazas de la Ciudad a partir de junio de 2012.
Además, los candidatos de PRO desayunarán con vecinos de Barracas para informarles sobre la extensión del sistema de turnos telefónicos a otros nueve hospitales y estarán en Flores para exponer detalles del plan para ampliar los eventos culturales y turísticos en los barrios.
La recorrida incluirá el barrio de Villa Riachuelo, donde exhibirán un mapa que reproduce todos los parques y espacios verdes de los barrios del sur de la Ciudad, que el Jefe de Gobierno se comprometió a equipar “con las mejores áreas de juego y actividades recreativas a partir del 15 de enero de 2012”.
En Palermo revalidarán el compromiso de ampliar hasta 100 el número de estaciones de bicing y en Núñez volverán a dejar constancia de la anunciada decisión de entregar becas a los estudiantes secundarios que egresen con los mejores promedios en cada una de las comunas porteñas.
También estarán en Villa Real junto a chicos integrantes de las orquestas juveniles de la Ciudad, cuyo número se elevará a medio centenar en un próximo turno de gestión.
Y se reunirán con vecinos de Mataderos para anticiparles cómo se instrumentará la iniciativa para que en un lapso de tres años 60 mil adultos mayores reciban los aparatos equipados con botones antipático, que permiten asegurarles rápida respuesta de las fuerzas de seguridad y de asistencia médica ante cualquier requerimiento de emergencia.
Finalmente, a las 20, en el barrio de Caballito, Macri y Vidal concluirán la jornada en un encuentro con jóvenes para festejar con un show de música el compromiso de que “desde el 1 de marzo de 2012 la Ciudad disponga todos los días del año de lugares gratuitos para que todas las bandas de música puedan tocar en vivo”.
Macri firmó estos 10 compromisos ante escribano público y lo hizo acompañado por vecinos de todos los barrios, docentes, médicos y representantes de organizaciones sociales, a quienes puso como testigos de que cada una de estas metas de gestión se transformarán en realidad.
MICHETTI Y RITONDO CIERRAN EN DEVOTO AV BEIRO 4165 LOCAL DE EDUARDO PETRINI DE LA AGRUPACION SUMATE AL CAMBIO,EL LOCAL MAS GRANDE DEL PRO EN LACIUDAD