Se agrava la falta de combustible y ya es inocultable para el Gobierno

Las estaciones de servicio aseguran que no les entregan la nafta y el gasoil suficientes para abastecer el mercado. En la región sólo se encuentran los productos premium. El Gobierno prometió soluciones. La falta de combustible se sufre diariamente en todo el país, con interminables colas y desabastecimiento en las estaciones de servicio. Ayer, en La Plata y en la región, en la mayoría sólo se podía conseguir los productos premium (nafta y gasoil de mayor costo) y en muchas no aceptaban tarjetas de crédito. Hasta ahora, y como en muchos otros temas, el Gobierno nacional prefirió no reconocer la escasez de combustible, que no sólo dificulta la vida diaria de los argentinos, sino también el transporte y la producción.

Sin embargo, ayer el secretario de Energía, Daniel Cameron, se vio obligado a reconocer el problema ante los integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), a quienes les aseguró que “en las próximas semanas terminará de normalizarse el abastecimiento” de combustibles.

De acuerdo con lo planteado por los defensores en un comunicado, la entidad se reunió con Cameron “en función de los graves problemas de abastecimiento que se registraron en distintas zonas del país”.

En ese sentido, el titular de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, responsabilizó a las petroleras por el cierre de estaciones de servicio particulares y por los cupos en la entrega de combustible. “Nos ponen cupos a las estaciones de servicio para entregarles combustible, que son menores a las necesidades para abastecer a sus clientes, y entregan más productos premium, que son más caros y eso irrita a los clientes”, aseguró ayer a Hoy.

Si bien Cameron apuntó a los “fuertes aumentos en los consumos de naftas”, también admitió en un informe presentado a Adpra que hubo “una caída del 9,2%, en mayo, de la producción total de petróleo crudo en el país, como consecuencia de un conflicto gremial en la Patagonia y por una caída en la elaboración de combustibles en una de las refinerías más importantes”.

“El funcionario mencionó, además, que a la problemática actual también se suma un tema de logística, vinculado al transporte de nafta y gasoil a través de camiones”, consignó la entidad, cuyos miembros “plantearon la necesidad de debatir la importancia del sistema ferroviario como alternativa al carretero”.

Ante las numerosas críticas, desde la empresa petrolera YPF aseguraron ayer a Hoy que el abastecimiento creció más de lo que creció el mercado. Según cifras oficiales, mientras el mercado creció un 6,2% entre mayo de 2010 y el mismo mes de este año, la compañía aumentó el abastecimiento en un 10,1%. Sin embargo, reconocieron que “la falta de combustible se debe analizar desde distintas variables, entre las que, además del crecimiento del parque automotor, intervienen la falta de estaciones de servicio y el bloqueo sostenido en los pozos de Santa Cruz, que hicieron bajar la producción al 80% y ahora se demora la vuelta a la normalidad”. Y aseguraron que la participación en el mercado nacional de la petrolera hispano argentina en el mercado de combustibles creció desde 45% en 2000 para llegar este año a representar el 58%.

Claro que, para los dueños de las estaciones de servicio independientes, la realidad es bastante diferente. Malchiodi denunció ayer que “YPF está dejando sin contrato a muchas estaciones de servicio privadas para canalizar las ventas en sus propias estaciones y así poner los precios que quieren”. Según representantes de los expendedores de combustible, en los últimos tres meses se cancelaron 300 contratos de estaciones de servicio en todo el país.

Mayor demanda por las vacaciones

La demanda de combustible creció en los últimos días por las vacaciones de invierno. Mientras los expendedores de combustible y los clientes reclaman por la falta de nafta y gasoil, desde la empresa YPF aseguraron ayer a Hoy que se reforzó el abastecimiento en las estaciones de servicio por el receso invernal.

Según fuentes de la empresa, entre el jueves y el viernes pasado se aumentó un 33% y un 37% la cantidad de entrega de combustible en relación a la semana anterior. Sin embargo, los problemas aún persisten y continúan las quejas en la región por las peripecias por las que hay que pasar para llenar el tanque.

Argentina podría importar nafta y gasoil

“De ser necesario, se podría importar nafta y gasoil sin cargas tributarias”, indicaron los defensores del pueblo de Adpra que les comunicó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en la reunión de ayer. El funcionario “anunció que el año próximo la producción de gasoil aumentará en el país 360.650 metros cúbicos, y la de motonaftas, 377.500 metros cúbicos, con una inversión prevista de 294 millones de dólares, en el marco del Programa Refino Plus”, aseguraron. Aunque no descartó que se pueda recurrir a un abastecimiento del exterior.

El candidato a gobernador bonaerense de Proyecto Sur, Mario Cafiero, expresó a Hoy que “la continuidad del petróleo en manos extranjeras y privatizado nos va a llevar a un desastre que es que se agoten las reservas del país y que, de ser un país con petróleo, se transforme en un país con necesidad de importar energía”.

Según Cafiero, “lo primero que hacen las petroleras es hacerle sentir al consumidor que no va a poder prender el auto, entonces ahora va a pedir importar gasoil y nafta al precio internacional, ¿y quién va a pagar la diferencia? El Estado”.

Critican la estrategia kirchnerista

El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, sostuvo ayer que la actitud del Gobierno, que responsabiliza por la falta de combustibles a los medios de comunicación, “no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables”.
“Que el Gobierno se niegue a reconocer la crisis que golpea duramente al mercado local y que por toda explicación responsabilice a los medios de comunicación y a los automovilistas por llenar el tanque de sus vehículos es al menos una excusa que no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables. Por el contrario, profundiza la dependencia”, señaló ayer García.

Alertan sobre los hidrocarburos por la cosecha

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró ayer que “estalló el problema” con el combustible por el aumento de la demanda de hidrocarburos en plena cosecha y las limitaciones que presenta el mercado para explorar y explotar nuevas fuentes de crudo, y confió que para dejar atrás esta problemática se debe “generar más confianza en materia de inversión”.

“El país crece y no es acompañado con una mayor producción”, admitió el ruralista, para quien “si no se hacen nuevas exploraciones, tal como se debe, no nos va a alcanzar (la producción de hidrocarburos) si crecemos al seis, siete u ocho por ciento anual” en el campo económico.

Quejas de industriales por cortes de energía

La crisis energética que atraviesa el país afecta en gran medida a la industria. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó ayer que la entidad recibió muchas quejas de las industrias por los cortes de energía que sufrieron “sobre todo en estos picos de frío” y sostuvo que hay un “retraso” en la inversión en relación al ritmo de crecimiento económico.

«Si bien se ha aumentado mucho la cantidad de flujos que está dando la red eléctrica y la de gas, no alcanza para soportar esos picos de demanda ante el tema climático, para eso va a haber que esperar unos años más”, planteó, tras el almuerzo que mantuvo con otros empresarios en la Exposición Rural de Palermo.

Mendiguren admitió que “el tema es saber si esto es por uno o dos años hasta que la inversión alcance ese crecimiento de la economía, o va a ser para siempre”.
“Yo quiero creer que esto es por dos años”, confió, y añadió que “nosotros hemos planteado que no sea la industria la única variable de ajuste”.

En este sentido, remarcó que mientras en la crisis energética que se vivió en la gestión del expresidente Raúl Alfonsín “se priorizaba la producción”, para que “las empresas siguieran generando tributación y empleo”, hoy “la prioridad la tiene el consumo domiciliario”.

Fuente: diariohoy.net