Las compras del Banco Central llevan al alza al dólar

Las compras del Banco Central siguen señalando una curva ascendente en los precios y confirman la presunción que la corrección del dólar ha tomado un camino de mayor intensidad sin contradecir los objetivos oficiales en la materia. La demanda privada se mostró más activa y colaboró con la estrategia oficial provocando una leve aceleración en el ajuste de los precios del dólar.
l dólar volvió a subir en el segmento mayorista y terminó la semana corta cotizando a $ 4,078/4,079 por unidad, tres milésimas de peso arriba del cierre de ayer. Por su parte, en bancos y casas de cambio trepó a $4,06 para la comrpa y $4,10 para la venta.

Con un bajo volumen de negocios, la última sesión semanal mostró al dólar cotizando otra vez lateralizado pero siempre un escalón arriba del final anterior. La escasa volatilidad exhibida por el tipo de cambio se reflejó en una pequeña amplitud entre máximos y mínimos operados, como contrapartida de una actitud cautelosa asumida por los operadores en el mercado. Las órdenes de compra mandaron en la primera parte del día, estabilizando la cotización en un rango que se mantuvo en los $ 4,078/4,079 por unidad durante toda la rueda.

El Banco Central repitió su estrategia, colocando posturas de venta en los plazos más cortos de los mercados de futuros con la finalidad de evitar una mayor suba del tipo de cambio. Al mismo tiempo, se transformó en el soporte de los precios del dólar cuando asumió la defensa de su cotización adquiriendo el exceso de oferta en el contado surgida por su actividad en las posiciones inmediatas para liquidar a término. Con pocas variantes, los valores se mantuvieron sin cambios hasta el cierre del día, marcando otro pequeño avance en el valor del dólar.

El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a u$s 137,898 millones, mientras que en el SIOPEL se transaron u$s 301,60 millones y en el OCT u$s 231,60 millones, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

Con la suba del hoy el tipo de cambio redondeó otra semana de corrección alcista. En este lapso, la divisa americana acumuló una mejora de nueve milésimas de peso respecto de los valores exhibidos sobre el cierre del viernes pasado. La demanda privada se mostró más activa y colaboró con la estrategia oficial provocando una leve aceleración en el ajuste de los precios del dólar.

Las compras del Banco Central siguen señalando una curva ascendente en los precios y confirman la presunción que la corrección del dólar ha tomado un camino de mayor intensidad sin contradecir los objetivos oficiales en la materia. Ya a comienzos de la última semana del mes, las necesidades de compensar posiciones que deben liquidarse al fin de la misma serán un elemento más a tener en cuenta para sostener los pronósticos que auguran un piso más alto del tipo de cambio que el estimado a comienzos de año para esta fecha.

Fuente: Portfolio Personal

El Gobierno aprovecha aluvión sojero para acelerar suba del dólar

El Banco Central (BCRA) está decidido –y apurado– en su estrategia. La mesa oficial está buscando no sólo sostener el tipo de cambio, sino que intenta jornada tras jornada elevarlo. Ayer, por caso, fue contundente en su propósito. Desde temprano el organismo monetario intervino en el circuito donde operan grandes jugadores –como bancos y empresas–, comprando dólares desde el inicio de la rueda para luego aparecer con la misma acción hacia la mitad del día. En total, estiman en las mesas financieras, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont se llevó cerca de u$s 100 millones en el spot.
Esto empujó a los privados a subirse a la ola de compras y dolarizar carteras, previendo una suba de la divisa estadounidense. Es por eso que el volumen entre los dos mercados mayoristas (MAE y MEC) tocó un nuevo récord de operaciones y los negocios llegaron a u$s 1.049 millones.
La divisa mayorista, de esta manera, avanzó, por tercer día consecutivo. En esta oportunidad, un centavo para cerrar en
$ 4,067, con su réplica en las pantallas de la city hasta $ 4,09.
A pocos meses de la elecciones presidenciales, la intuición en los bancos es que el Central no tiene mucho más margen que ahora para subir el dólar. En rigor, desde que comenzó el año, el tipo de cambio en este segmento se apreció 2,5% y las compras del Central duplicaron las del primer trimestre de 2010: la entidad lleva comprados en este período más de u$s 3.000 millones. Y se sabe que devaluación previo a comicios es sinónimo de una eventual derrota.
La época favorece el deseo oficial: “el BCRA está aprovechando el enorme caudal de divisas que está ingresando a la plaza provenientes del sector agroexportador. La liquidación del campo recién comienza y se extenderá hasta julio”, explicó el jefe de mesa de un banco líder. En la última semana las ventas de las grandes exportadoras se dispararon un 40%, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Y las liquidaciones prometen apretar el acelerador en los próximos días. Pero lo que enciende la luz de alerta en las mesas no es la jugada preelectoral, que se encuadra bajo lo previsible. En el mercado llama la atención la persistente brecha, cada vez mayor, entre la cotización del dólar formal y el billete en las cuevas, es decir en el mercado negro.
Desde principios de año que el denominado blue está por encima del oficial. Los operadores denuncian que “nunca antes esta diferencia se mantuvo por tanto tiempo” y deslizan rumores que involucran a funcionarios del Gobierno comprando por fuera del mercado formal.
Ayer, el blue registró un fuerte salto de casi cuatro centavos, pasando de $4,165 a $4,20. Lo mismo ocurre con el contando con liquidación –como se llama en la jerga financiera al dólar que se desprende del mecanismo para fugar divisas al exterior sin pasar por el mercado formal de cambios–. La diferencia con el precio spot es de 5% y también se mantiene desde hace más de tres meses.
Los operadores también destacan cierto ruido que generó la noticia de que el Gobierno tomó más injerencia en el directorio de algunas empresas, a través de la AnSeS. Pero básicamente apuntan a que los persistentes controles de la AFIP y el BCRA para monitorear las compras del público es lo que disparó la demanda en el mercado paralelo.
De cualquier manera, los cambistas prevén una devaluación progresiva. De hecho, ayer sobre el final de la rueda, el BCRA marcó la tendencia poniendo posturas de venta para los contratos de dólar de fin de mes. “El Central anticipó un freno para mañana –hoy– con las posturas en el mercado de futuros. Está claro que quiere que el dólar suba pero hasta donde el quiera llevarlo”, analizaron en la mesa de una entidad extranjera.

Fuente: elcronista

El dólar se muestra más sólido por las compras del Banco Central y hoy cerró a $4,09 para la venta

Con el impulso generado a partir de las compras del Banco Central y en un contexto de mayor necesidad de divisas del sector privado, el dólar se mostró esta semana más sólido y con una mayor volatilidad.
En el circuito donde operan los grandes jugadores del mercado cambiario -como bancos y empresas- la divisa estadounidense avanzó hoy por cuarto cuarto día consecutivo, en esta oportunidad a 4,07 pesos, frente a los 4,050 que se pagaron al comienzo de la semana.

En las casas de cambio y bancos del microcentro porteño los valores que llegan al público quedaron al cierre de las operaciones en 4,05 pesos para la compra y 4,09 para la venta, o dos centavos arriba de los precios de siete días atrás.

La suba en la semana -0,49 por ciento-, según los cambistas, no se debió a un incremento en la demanda del público sino a la suba que experimentó el dólar en el segmento mayorista.

«Las compras realizadas por el Banco Central en el mercado de contado le dieron a la divisa una mayor volatilidad y oscilación que no tenía desde varias semanas atrás», sostienen los analistas de Puente SA.

En opinión de los expertos, la imprevisibilidad respecto de los momentos en que fueron realizadas las compras, despertaron mayor interés en importadores e inversores privados, que se tradujo en una tendencia alcista que se vio reflejada en los últimos días.

«La época favorecen los objetivos del Banco Central que está aprovechando el caudal de divisas que ingresan al mercado proveniente del sector agroexportador», señalaron desde una mesa de cambio. La semana anterior las ventas de las firmas exportadoras se dispararon un 40 por ciento.

«Los valores alcanzados por el dólar marcan nuevos máximos desde la salida de la convertibilidad y su nivel no parece inquietar a la autoridad de control, toda vez que mantiene vigente su política de intervención», evalua el analista Gustavo Quintana.

Fuente: diariohoy.net

El dólar se comercializó estable a 4,08 pesos

La moneda estadounidense cotizó en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires a 4,04 pesos para la compra y 4,08 pesos para la venta. En tanto, el euro subió cuatro centavos y se negoció en la franja vendedora a $5,82 y el Real brasileño lo hizo a $2,52.
El dólar estadounidense se negoció en bancos y casas de cambio porteñas, a 4,04 pesos para la compra y 4,08 pesos para la venta.

De esta manera, tras haber subido cuatro centavos el primer lunes de abril, la divisa de los Estados Unidos, no registró un nuevo incremento respecto a su cierre anterior y se mantiene estable.

En tanto, el euro subió cuatro centavos y se negoció a 5,71 pesos en punta compradora y a 5,82 pesos en la vendedora.

Por su parte, el Real brasileño se comercializó en todos los establecimientos habilitados 2,41 y 2,52 pesos comprador y vendedor respectivamente.
Fuente: elargentino.com

El dólar cotiza estable a $4,07 para la venta

La Bolsa porteña arrancó el mes en terreno positivo siguiendo la tendencia de los mercados internacionales, impulsados ahora por los datos favorables de empleo en Estados Unidos.

Cuando aún no se había cumplido la primera hora de operaciones, los papeles líderes que engloba el remozado índice Merval -desde hoy se incorpora Mirgor- subía 1,47 por ciento a 3.438,14 puntos. Por el lado de los títulos públicos, los cupones PIB avanzaban 1,86 por ciento.

En la plaza cambiaria el dólar al público seguía inmovilizado en 4,03 pesos para la compra y un promedio de 4,07 para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense se negociaba a 4,056 pesos.

Fuente: diariohoy.net

Dólar minorista sigue en $4,065 y mayorista con leve alza

Mientras al público la cotización del dólar permanece invariable, este mediodía la operatoria mayorista registra un suave repunte.
En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en 4,025 pesos para la compra y en 4,065 pesos para la venta, rango promedio fijado diez días atrás.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico» entre bancos retornó a los 4,0435 pesos del último miércoles, el tipo transferencia repunta 0,05 por ciento hasta 4,044 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticos avances marcan los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 4,044 y 4,0445 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo cede 0,02 por ciento a 4,046 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

El Merval opera estable y el dólar cotiza a $4,06

La Bolsa porteña registra una marginal suba de 0,36 por ciento en los primeros movimientos. Asimila la tendencia que marca la sesión en el resto de las plazas bursátiles. La divisa norteamericana se mantiene sin variación.
En consonancia con lo que marcan los mercados mundiales, la apertura de la bolsa de comercio de Buenos Aires se mantiene estable, con una suba marginal de 0,36% en los primeros movimientos. En tanto, la divisa norteamericana opera sin cambios, y se cotiza a $4,06.

Fuente: lacalle-online.com

Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene sin modificaciones

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían esta tarde 1,85 por ciento, con el indicador Merval a 3.338,7 puntos básicos, mientras los bonos ganaban hasta 2,2 por ciento y el Riesgo País caía 2,9.

Al promediar la rueda de operaciones, la Bolsa porteña registraba negociaciones por unos 20,1 millones de pesos, con 51 papeles en alza, 10 en baja y 9 sin cambios: las acciones de Petrobras Argentina encabezaban las mejoras con una ganancia del 5,2 por ciento.

Las acciones y los bonos locales operan en terreno positivo siguiendo la tendencia optimista de los mercados mundiales, que reaccionaron ante una menor incertidumbre en torno a una crisis nuclear en Japón.

El Riesgo País de la Argentina, que elabora la banca estadounidense de inversiones, caía 2,9 por ciento a 591 puntos básicos.

Entre los títulos de la deuda soberana del país, el Pro13 mejoraba 2,1 por ciento, el Bogar 2018 ascendía 1,6 por ciento y el Discount en pesos avanzaba 2,2.

El dólar abrió la semana estable, al cotizar esta mañana a 4,02 pesos para la compra y 4,06 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre del viernes pasado, la divisa estadounidense no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas, tras fuertes intervenciones del Banco Central.

(NA)

Superar la abundancia de dolares es el desafío

Enfernedad holandesa, así se denomina al efecto que la abundancia de dólares que genera el comercio exterior causa en la economía de un país, porque deteriora la competitividad de las empresas a través de la apreciación de la moneda nacional y la suba de los costos medidos en divisas extranjeras. Auguran un favorable escenario internacional, pero con un repunte de las importaciones.
«La catástrofe que afecta a Japón es más de tipo ambiental y social, que económico-financiera, porque se trata de un país que arrastra un estancamiento estructural, con deuda en moneda propia, que va a llevar a una política fiscal expansiva muy importante, que va a tener arrastre sobre el resto de los países, dado su alto peso en la generación de riqueza, con 7% del PBI mundial».

La reflexión correspondió al economista del Instituto de Economía Aplicada de la UCES, Diego Coatz, que destacó en un desayuno sobre el «escenario internacional, aumento de las commodities y su impacto en la Argentina», que «a nivel global el año comenzó con recuperación del mercado de los EEUU, sustentado en el mercado interno que es el principal sostén, dado que mantiene una baja apertura al resto del mundo».

Respecto de Europa, el economista espera «políticas de reestructuración de las deudas. De todas formas, sigue inquietando la depreciación del dólar y sus efectos sobre el resto de las economías».

En el caso de la Argentina, sostuvo el experto que «la caída del tipo de cambio real viene por el lado de la inflación, más que por la baja nominal de la paridad entre el peso y el dólar. No obstante, una de las fortalezas del país es la alta disponibilidad de divisas, que permite administrar mejor las tensiones que otros emergentes».

Respecto de la tendencia de los precios internacionales de las materias, Coatz observó que «comienza a advertirse un freno en el movimiento alcista de la soja, para alimento en China, aunque con una cotización del petróleo crudo en torno a u$s100, aparece una demanda adicional para elaboración de biodiesel».

Mientras que el tercer factor alcista lo constituyen «los movimientos especulativos en los mercados de futuros y mercados financieros como reserva de valor, para protegerse frente a la desvalorización del dólar. Esto se ve también en los mercados de metales y oro», dijo Coatz.

Factores a monitorear
El economista del Insecap de la UCES, alertó sobre los efectos que para la economía local podría taner «el comienzo en Brasil de tensiones distributivas, con inflación y tipo de cambio en baja, genera dudas de cuándo va a devaluar, para enfrentar los aumentos de los costos, pero eso no parece un fenómeno inmediato».

Además, Coatz recomendó observar el comportamiento del comercio exterior, porque «los componentes que frenan el aumento de las exportaciones, son la dinámica del consumo interno y la pérdida de competitividad que genera la inflación con tipo de cambio cuasi estable. Mientras que la ampliación de las licencias automáticas de importaciones tendrá sólo un impacto marginal».

Concluyó el especialista que también será importante evitar el riesgo de caer en la denominada «enfermedad holandesa», dado que presupuesta que el «tipo de cambio se moverá entre 2 a 7%, los precios 22%, salarios 25/35% y los costos entre 20 y25%», porque la «debilidad del tipo de cambio determinará una suba de las importaciones. Pero con dólares esto se puede corregir».

Fuente: Infobae.com

Dólar: estable al público y otra leve baja del mayorista

Nueva jornada de estabilidad para el dólar minorista, que en las principales agencias de la city porteña mantuvo la cotización promedio de 4,015 pesos para la compra y 4,055 pesos que registra desde el martes 22.

En el segmento mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico entre bancos terminó con un incremento de apenas 0,01 por ciento que lo ubicó en 4,0323 pesos, el tipo transferencia cedió otro 0,02 por ciento al concluir en 4,029 pesos, tres milésimos por debajo del máximo intradiario.

Por el lado del MEC, los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» coincidieron en 4,030 pesos, el primero repitiendo el valor previo y el segundo tras una baja de 0,02 por ciento.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo perdió 0,1 por ciento al concluir en 4,055 pesos; mayo y junio cayeron 0,15 por ciento a repectivos 4,120 y 4,155 pesos, en tanto julio y agosto mantuvieron los valores previos: 4,192 y 4,226 pesos.

El tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), permaneció en 4,010 pesos para la compra y 4,063 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,02 por ciento al quedar en 3,989 pesos para la compra y en 4,029 pesos para la venta.

Fuente: Nosis

Dólar: estable al público y leve baja del mayorista

El dólar minorista completó hoy seis jornadas de estabilidad al terminar a una cotización promedio de 4,015 pesos para la compra y 4,055 pesos para la venta en las principales agencias de la city porteña.

En cambio, en el segmento mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos recortó 0,05 por ciento al terminar en 4,0319 pesos, mientras el tipo transferencia se plegó en el último tramo de la rueda y cedió 0,02 por ciento hasta 4,030 pesos, después de haber subido hasta 4,033 pesos.

También recortaron 0,02 por ciento los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos al final en 4,030 y 4,031 pesos.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo perdió 0,15 por ciento al quedar en 4,059 pesos; abril cayó 0,2 por ciento a 4,090 pesos; mayo resignó 0,1 por ciento al terminar en 4,127 pesos y junio bajó 0,25 por ciento a 4,160 pesos.

El tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), subió 0,02 por ciento a 4,010 pesos para la compra y a 4,063 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,02 por ciento al quedar en 3,990 pesos para la compra y en 4,030 pesos para la venta.

Fuente: NOSIS

El dólar avanza otro centavo, hasta $ 4,06

Pese a los intentos del Banco Central por mantener estable la cotización del dólar, la divisa estadounidense subió un centavo al público. El billete se conseguía ayer en bancos y casas de cambio a $ 4,02 para la compra y $ 4,06 para la venta. Y en la mayoría de los bancos –Galicia, Standard Bank, BBVA Banco Francés, el Supervielle, Ciudad, Santander Río y el HSBC– estaba en valores superiores, arrancando en $ 4,07.

El Central terminó la jornada comprando US$ 70 millones. Según los analistas, el mercado formal entendió que el piso de $ 4,05 establecido por el BCRA ya no descendería y quienes comercializan la divisa especularon y se animaron a subirlo unos centavos por encima del valor de referencia, mejorando sus ganancias. Además, aprovecharon el nerviosismo por Libia .

Los operadores coinciden en que la demanda no motivó el alza. “No hay razones para que la divisa sufra sobresaltos. Hay poco movimiento”, dijo Gaspar Vinent, operador de cambios de Casa Piano. “Todo indica que el Banco Central seguirá controlando la cotización. En marzo habrá un alto ingreso de divisas por la exportación de la soja, con lo cual la entidad seguirá atenta a que no haya variaciones fuertes”, explicó Carlos Lizer, operador de cambios de Puente. A contramano de la oferta minorista, la plaza mayorista cayó una milésima de centavo y cerró a $ 4,028. Y el dólar “contado con liquidación”, que marca la salida de divisas, avanzó de $ 4,23 a $ 4,235.

Fuente: clarin.com

El Merval opera en baja arrastrado por acciones de energéticas y bancos

Los principales mercados del viejo continente retroceden por la creciente incertidumbre en Medio Oriente. Los mercados de Asia cerraron con leves ganancias.
Merval
La bolsa local opera en baja en el arranque de la semana. El Merval desciende 0,70% a los 3.512,30 puntos. El total operado en acciones era de $2,5 millones. Se registraban 8 papeles en alza, 26 en baja y 9 sin cambios.

En el panel de acciones líderes se destacaban las caídas de Edenor (2,13%), Banco Hipotecario (2,05%), y Molinos (1,83%).

Wall Street
La bolsa neoyorquina cerró el viernes la tercera semana consecutiva de alzas, impulsada principalmente por algunos datos económicos positivos y resultados trimestrales de empresas y este lunes permanecerá cerrada por feriados.

Para esta semana, se esperan datos de confianza de los consumidores, pedidos de bienes duraderos y la segunda medición del PBI en el cuarto trimestre de 2010. A nivel de empresas, se esperan resultados de Wal-Mart y Hewlett-Packard, entre otras.

Europa
Las bolsas europeas caen durante la primera jornada de la semana por la creciente incertidumbre sobre el impacto que tendrán las tensiones políticas en los países productores de petróleo de Oriente Medio después de que se intensificaron los disturbios en Libia.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 0,41%, el Cac de París retrocede un 0,76%, el Dax de Francfort pierde un 0,67% y el Ibex de Madrid desciende un 1,36%

Asia
El índice japonés Nikkei cerró con una leve ganancia este lunes, continuando su racha alcista por sexto día, al recuperar el mercado sus pérdidas iniciales, aunque los inversores se mostraron reticentes a tomar nuevas posiciones de cara a un feriado en Estados Unidos y la crisis en Oriente Medio.

El lunes, el Nikkei cerró la sesión con una subida de un 0,14%, a 10.857,53 puntos, mientras que el índice amplio Topix ganó un 0,1%, a 974,63 puntos.
Fuente: infobae.com

Las pizarras muestran un dólar a $4,05 para la venta en la city

La moneda se intercambia a $4,01 para a la compra. En las casas de cambio, el euro cotiza a $5,46 para la venta mientras que el real lo hace a $2,52.
El dólar cotizaa $4,01 para la compra y $4,05 para la venta en las principales casas de cambio de la city porteña.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,34 para la compra y $5,46 para la venta. En tanto, el real es operado a $2,41 y $2,52 respectivamente.

Fuente: infobae.com

El dólar sube un centavo y cotiza a $4,05 para la venta

La moneda se negocia a $4 para la compra en las casas de cambio. En tanto, el euro se intercambia a $5,49 minetras que el real lo hace a $2,51.

El dólar sube un centavo y se negocia a $4 para la compra y $4,05 para la venta en las casas de cambio porteñas.

En cambio, las primeras operaciones en el mercado mayorista del Siopel determinan un avance de 0,05%, con el «billete» físico entre bancos hecho en $4,020 y el tipo transferencia operado a 4,018 pesos.

También cotiza a ese valor el tipo «hoy puesto» del MEC.

Y en el mercado de futuros del Rofex, el contrato febrero tiene puntas de compraventa en $4,030 y $4,045, cuando ayer quedó en 4,040 pesos.

Otras monedas
El euro se negocia a $5,39 para la compra y $5,49 para la venta en las pizarras. El real, en tanto, se opera a $2,40 y $2,51 respectivamente.

Fuente: diariohoy.net

El dólar se negocia a $4,04 para la venta

La moneda se compra a $4 según lo muestran las pizarras porteñas. En tanto, el euro cotiza a $5,49 para la venta mientras que el real lo hace a $2,50.
El dólar se negocia a $4 para la compra y $4,04 para la venta en las pizarras porteñas.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos cede 0,05% al marcar $4,018, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,016 y $4,018 cuando ayer quedó en 4,017 pesos.

A su vez, en el MEC el tipo «hoy puesto» arrancó la jornada con un incremento de 0,05% que lo ubicó en 4,018 pesos.

Otras monedas
El euro se negocia a $5,39 para la compra y $5,49 para la venta en las casas de cambio. En tanto, el real cotiza a $2,40 y $2,50.

Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza a $4,025 y el euro sube 3 centavos

La divisa estadounidense no presenta variaciones en relación al cierre anterior. Para la compra se negocia a $ 3,98. La moneda común europea aumenta a $ 5,42 comprador y $ 5,52 vendedor. En tanto, el dólar mayorista baja a $ 3.007 para la venta.

Por su parte, el dólar marginal cotiza sin cambios a $ 4.13 comprador y $ 4.135 vendedor.

Fuente: diariohoy.net

Con aval oficial, el dólar llegó a $ 4,02

La cotización del dólar en la plaza minorista alcanzó ayer un nuevo máximo nominal al cerrar a $ 4,02 promedio en el microcentro porteño tras encarecerse un centavo (+0,25%), un movimiento que resultó convalidado por las fuertes compras que realizó el Banco Central (BCRA), ahora que quedó confirmado que tendrá que aportar nuevamente unos 7500 millones de dólares para que el Gobierno cancele deudas.

«El Central validó el piso de 3,99 pesos para el dólar mayorista y confirmó así que esa cotización será la base para lo que resta del mes», opinó el analista Carlos Risso, del portal especializado Zona Bancos, en referencia a las compras en torno de US$ 85 millones que realizó la entidad y que le permitieron hacer subir las reservas de 52.591 millones a 52.644 millones de dólares.

La demanda oficial tonificó la demanda en una jornada de oferta algo más retraída, lo que ayudó a tirar para arriba las cotizaciones.

Operadores cambiarios señalaron que la autoridad monetaria compró cuando la divisa mayorista se operaba a $ 3,9880, con lo que ayudó a sostener a impulsar el precio hasta los $ 3,99 en una jornada en la que la demanda privada se mostró nuevamente tonificada, por la necesidad de bancos y empresas que buscan cerrar posiciones ante el inminente cierre de mes.

La fortaleza que mostraron las operaciones en la plaza mayorista hizo que las cotizaciones minoristas se adecuen a $ 3,98 para la compra y $ 4,02 para la venta, a la vez que en el denominado segmento informal el dólar se mantenía muy demandado, lo que le permitía seguir operando en torno de los $ 4,16 para la venta, como anteayer.
Fuente: lanacion.com

El dólar abrió estable y el Euro se negocia a $5,39

El dólar estadounidense abrió hoy la operatoria cambiaria a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

El euro se negociaba a 5,28 pesos para la franja vendedora y a 5,39 pesos para el segmento vendedor.

Por su parte, la Bolsa porteña abrió sin un rumbo muy preciso en materia de precios, aunque a los efectos estadísticos el índice Merval mostraba un leve repliegue del 0,05 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene a $4,01 para la venta

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy un 0,44 por ciento, con el indicador Merval a 3629,81 puntos. El monto negociado en acciones llegaba a 1,1 millón de pesos, con un saldo de 16 papeles en suba, 2 en baja y 9 sin cambios.

El dólar se mantenía estable este mediodía, al cotizar a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre de ayer, la moneda norteamericana no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas.

Fuente: NA

El dólar cerró a $4,01 y la Bolsa cotiza en leve suba

En una jornada poco operada en materia cambiaria por el feriado en los Estados Unidos, el dólar al público se mantuvo invariable en 3,97 pesos para la compra y 4 pesos para la venta, con un precio más alto de hasta 4,01 en algunas agencias del microcentro. Sin la referencia de Wall Street, la Bolsa opera en leve suba.

Sin la referencia de Wall Street que conmemoró el nacimiento de Martín Luther King, la Bolsa porteña mostraba una sensible reducción en el volumen de negocios.

Por el lado de las cotizaciones, el índice Merval de las empresas líderes estaba 0,27 por ciento arriba en 3.548,78 unidades, y en el sector de los bonos donde también prevalecían los signos positivos, los cupones PIB avanzaban 0,33 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

La Bolsa abrió en baja y el dólar cotiza a $4,01

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña mostraban un leve sesgo descendente y con los operadores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Cuando aún no había transcurrido la primera hora de operaciones, el índice Merval de las empresas líderes retrocedía 0,52 por ciento, y en Nueva York el índice Dow Jones estaba 0,47 abajo.

En las casas de cambio de la «city» porteña, el dólar mantenía los valores de la semana pasada, es decir a 3,97 pesos para la compra y un máximo de 4,01 para la venta. En el mercado mayorista, a divisa estadounidense se negociaba a 3,979 pesos.

Fuente: Telm

El dólar estable y la bolsa sube 0,15 por ciento

El dólar se mantenía estable en todas las franjas del mercado cambiario, al tiempo que los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaban una mejora de 0,15 por ciento.
En las casas de cambio y bancos del microcentro, el billete estadounidense se negociaba a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, mientras que en el mercado mayorista la divisa seguía a 3,972 pesos.

Fuente: diariohoy.net

La Bolsa abrió en baja y el dólar sigue a $4,01

El índice Merval de las empresas líderes de la Bolsa porteña mostraba esta mañana un descenso del 0,99 por ciento frente al cierre de ayer, en una jornada con los inversores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Por otro lado, el dólar arrancó la jornada sin variaciones a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, según el promedio de las principales agencias del microcentro porteño. Entre bancos y empresas la divisa estadounidense se mantenía en 3,973 pesos.

Fuente: Telám

El dólar cotiza a $4 para la venta en el cierre de la semana

En el cierre de la semaña, la moneda se compra a $3,96. El euro cotiza a $5,29 mientras que el real lo hace a $2,36 en las casas de cambio. El dólar se negocia a $3,96 para la ompra y $4 para la venta en las casas de cambio.

Por el contrario, el mercado mayorista del Siopel marca en los primeros negocios un repunte de 0,05%, con el «billete» físico entre bancos hecho en $3,9776 y el tipo transferencia operado en 3,976 pesos.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,18 para la compra y $5,29 para la venta. El real cotiza a $2,27 y $2,36 respectivamente.

Fuente: diariohoy

EL DOLAR MAYORISTA EN BAJA Y AL PUBLICO ESTABLE

El dólar mayorista no pudo sostenerse hoy en el rango de precios de las últimas jornadas debido a la persistencia de la oferta y quedó finalmente unas milésimas de peso debajo del cierre de ayer.
Más concretamente, entre bancos y empresas el billete estadounidense quedó a 3,980 pesos, frente a los 3,983 de la jornada anterior y, según los operadores, el Banco Central es el arbitro que define el nivel de precios.

«La autoridad monetaria no se aparta de su estrategia de moderar los movimientos en los precios», señalaron desde una mesa de cambio en momentos que las posturas de venta dominaban el mercado.

En las agencias de cambio y bancos del microcentro porteño el dólar al público permaneció estabilizado en 3,97 pesos para la compra y 4,00 para la venta, con un máximo al margen de ese promedio de hasta 4,01 en algunas entidades.

«Las expectativas son nuevamente de un dólar con tendencia a la baja, que seguramente irá a buscar y a desafiar el piso del mercado fijado por las intervenciones del Banco Central», expresa uno de los informes más consultados en la «city».

Los expertos sostienen que una vez diluida la presión sobre el dólar que se mantuvo hasta fin de noviembre, se recrearon las condiciones que requieren el auxilio del Banco Central para sostener las cotizaciones.

«La evolución del dólar para diciembre no presenta indicios de saltos significativos y todo indica que persistirá el suave deslizamiento que lo irá acercando gradualmente hacia fin de año a niveles muy cercanos a los 4,00 pesos», sostiene Gustavo Quintana, analista de la consultora Portfolio.

De hecho, en el Rofex de Rosario los contratos que vencen a fin de año reconocieron un valor de 3,992 pesos y para enero próximo se ofreció 4,014 pesos.

Por otro lado, en el segmento de los depósitos a plazo fijo en pesos las tasas de interés se mantienen en torno a un 10,65 por ciento anual para las colocaciones a sesenta o más días, mientras que la tasa Badlar que pagan los bancos privados por los depósitos superiores a un millón de pesos se ubica en 10,93 por ciento anual.
Fuente: telam

La bolsa repunta 2,24 por ciento y el dólar se cotiza a 4 pesos

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaron un fuerte repunte de 2,24 por ciento, tras las pérdidas acumuladas durante las últimas tres ruedas. La reacción del mercado bursátil se sustentaba en el mejor clima global que generó la creación de más puestos de trabajo de lo previsto en los Estados Unidos y datos positivos del sector manufacturero chino.

En las casas de cambio de la ‘city‘ porteña el dólar al público se cotizaba a 3,97 pesos para la compra y 4,00 pesos para la venta, con un máximo de 4,10 en algunas entidades.

Fuente: diariohoy

Dólar: minorista sigue en $3,995 y mayorista sostiene alza

Al público, el dólar permanece estable al negociarse este mediodía a 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta, promedio que las principales agencias de la city porteña exhiben desde el miércoles de la semana pasada.

En cambio, en la plaza mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,2 por ciento a 3,9794 pesos y el tipo transferencia mejora 0,1 por ciento a 3,977 pesos.

El tipo «hoy puesto» del MEC también avanza 0,1 por ciento al marcar 3,978 pesos, en tanto el «normal puesto» mejora 0,05 por ciento a 3,9782 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre opera estable en 3,978 pesos; diciembre sube 0,05 por ciento a 4,014 pesos y enero 2011 se mantiene en los 4,050 pesos del cierre previo.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: nosis