El Gobierno vendió a la ANSeS bonos por US$ 3.300 millones

La emisión fue a fin de 2011 pero aún no se publicó en el Boletín Oficial. Se trata del Bonar 2018, emitido en dólares y que paga un cupón del 9%. La ANSeS, se presume, no desembolsó efectivo a cambio de esos papeles, sino que entregó en pago bonos en dólares con vencimiento en 2017 que tenía en su poder.

El 29 de noviembre del año pasado el Gobierno le entregó a la ANSeS un nuevo bono: el Bonar 2018 , emitido en dólares y que paga un cupón del 9%. La ANSeS, se presume, no desembolsó efectivo a cambio de esos papeles. Entregó en pago bonos en dólares con vencimiento en 2017 que tenía en su poder, según publicó el diario Clarín.

La información recién se hizo oficial ayer, luego de que en los últimos días trascendiera la nueva emisión. Por lo que se sabe, el bono aún permanece en poder de la ANSeS , ya que el organismo que administra el Fondo de Garantía de Sustentabilidad todavía no tomó la decisión de venderlo en el mercado secundario.

La operación forma parte de la obligación que tiene el Estado de salir a recomprar deuda con partidas excedentes por la parte de los bonos de deuda que no se colocaron en el primer canje, de 2005. La partida se genera en los intereses que no se pagan por la porción de bonos que no pudieron ser colocados en ese momento (la aceptación fue del 76%). Como el Estado no tiene efectivo para recomprar deuda, la paga con nuevos bonos.

Fuentes del ministerio de Economía salieron a aclarar ayer que no es necesaria la publicación de la resolución de emisión de nueva deuda en el Boletín Oficial para que esta se haga efectiva, aunque sí le dieron el alta de cotización en el Mercado Abierto Electrónico el 29 de noviembre y en la Bolsa de Comercio el 5 de diciembre.

La del flamante Bonar 2018 fue la emisión de deuda de un bono negociable más alta del año pasado. De lejos el pasivo más importante se le colocó al Banco Central, que debió recibir letras in transferibles por 9.625 millones de dólares.

El Banco Nación y organismos públicos diversos recibieron el año pasado letras y otros instrumentos de crédito por más de 17.000 millones de pesos (ver infografía).

La cartera de bonos en poder de la ANSeS es el puente que utiliza el Gobierno para hacerse de plata fresca en el mercado. De hecho la ANSeS vendió a inversores privados el año pasado bonos por cerca de 3.000 millones de dólares. Al precio al que fueron vendidos, implicó que la Argentina aceptaba dólares a cambio de pagar una tasa del 11%, que era el rendimiento de los bonos en el mercado secundario. Más temprano que tarde, la ANSeS incurrirá en ese tipo de operatoria este año.
lapoliticaonline.com

El Gobierno lo hizo: la UTA cerró sus paritarias en el 18%

Es la primera en firmarse por debajo del tope del 20% pretendido desde la Casa Rosada. Los trabajadores del transporte de media y larga distancia acordaron un incremento salarial con las cámaras del sector de $1.000 retroactivos al 1 de enero del corriente año.
Los trabajadores del transporte de media y larga distancia acordaron un incremento salarial con las cámaras del sector de 1.000 pesos retroactivos al 1 de enero del corriente año. Es la primera en firmarse por debajo del tope del 20% pretendido desde la Casa Rosada.

El acuerdo se estableció durante un acto en el Ministerio de Trabajo presidido por el ministro, Carlos Tomada y contó con la presencia del Secretario de Transporte, Alejandro Ramos y el Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Augusto Costa, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Firmaron el acta en representación de la UTA, su secretario general, Roberto Fernández y el secretario gremial, Oscar Mata; mientras que por el sector empresario lo hicieron Norberto Canegallo, presidente de la Cámara del Transporte de la provincia de Buenos Aires y Luis Rodríguez, presidente de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires.

por Medios

El Gobierno autorizó subas de precios de hasta 9,5% en productos de consumo masivo

El secretario de Comercio Interior fue el encargado de aprobar los incrementos que se aplicarán a partir de abril en una veintena de artículos

La Secretaría de Comercio Interior autorizó aumentos de precios de entre 3 y el 9,5% que se aplicarán a partir de abril para una veintena de productos.

Entre las compañías que fueron habilitadas la semana pasada para retocar sus listas de precios figuran tanto multinacionales como grandes, pequeñas y medianas empresas locales.
A partir de abril, aumentarán algunos de sus productos las compañías Nestlé, SC Johnson, Aguas Danone, Quickfood y Algodonera Aconcagua.
En cuanto a las grandes empresas nacionales, figuran Paladini y Celulosa Campana.
Pero también podrán remarcar los precios pymes como Emeth (que produce mermeladas y gelatinas), Maculan, que comercializa escobillones y secadores de piso, o la fabricante de artículos de limpieza La Gauchita, publicó un matutino porteño.
Las bebidas alcohólicas también figuran entre las firmas con aumentos autorizados.
Las bodegas que incrementarán los valores de sus vinos son López, Concha y Toro, la sociedad J. Llorente y el whisky Criadores.
En tanto, las marcas de yerba mate Rosamonte, CBSé, Amanda y La Tranquera aumentarán un 9,5 por ciento.

Fuente: iProfesional

Cinturón ajustado: el gobierno busca «pasar el otoño» y ya suspenden licitaciones

La falta de recursos obligó a dictar restricciones al gasto y ya se suspendieron licitaciones, como la compra de equipos para la policía. Ante la falta de ayuda nacional, apuestan al aumento de la recaudación y preparan el lanzamiento del escrache a morosos en la calle con tarjeta roja para deudores.
Para Francisco Pérez es un karma desde que asumió como gobernador. Antes de hablar de sus “sueños como hacedor”, Paco tuvo que anunciar ajuste y hacer economías internas, a la manera de una celosa ama de casa. Por eso el Gobierno se ajustó algunos cinturones y, aunque no lo dicen con esas palabras, esperan «pasar el otoño» para reevaluar el estado de las cuentas públicas.

La falta de recursos y las medidas adoptadas para intentar pasar la tormenta se sienten en hechos concretos. Como parte de ese contexto, ya hay licitaciones suspendidas y contrataciones a la espera. Mientras tanto, rezan a las entidades internacionales de crédito y a la voluntad de pago de los mendocinos para que aumente fuertemente la recaudación este año y así, amortiguar el crecimiento del déficit proyectado. Para ello, en Rentas ya preparan la “tarjeta roja” para escrachar a los morosos. Aunque al parecer con eso solo no alcanza: el año pasado la recaudación aumentó casi el 50%, pero el año terminó con un rojo enorme y sin plan para cubrirlo.

En el segundo semestre el Gobierno espera tener asegurado los 1500 millones para cubrir el déficit; ya estarán cerradas las paritarias y se sabrán los recursos reales que hacen falta y también a mitad de año llegará el vencimiento del Decreto de restricciones presupuestarias, que, según la situación, podría flexibilizarse o generar mayores ajustes.
mdzol.com

Frigorífico JBS acusa al Gobierno de “masacrar la industria cárnica”

El presidente del grupo brasileño, que controla a Swift, dijo que hay un “difícil clima de negocios y no va a tolerar nuevas pérdidas en el país”.

El presidente de JBS de Brasil, Wesley Batista, señaló que el grupo está «listo» para salir de la Argentina, donde el gobierno, aseguró, está «masacrando» a la industria de la carne (ver además Brasil tiene «muchas quejas» de empresarios).

JBS, principal productor mundial de carne vacuna, es el grupo controlante del Frigorífico Swift de Villa Gobernador Gálvez, la única planta que conserva de las seis que llegó a tener en el país, luego de que el 90 por ciento de los trabajadores de la planta de Venado Tuerto decidiera acogerse al retiro voluntario.

En una teleconferencia con medios brasileños, Batista señaló que JBS está «listo para salir de la Argentina debido al difícil clima de negocios y no va a tolerar nuevas pérdidas en el país», de acuerdo con lo consignado por el portal del diario Valor Económico.

Por su parte, en O Estado de Sao Paulo se destacó que «Batista dijo que de a poco la empresa está saliendo de la Argentina, por causa de la política gubernamental que está ˜masacrando˜ a la industria de bovinos en el país».

A pesar de lo señalado por Batista, la Secretaría de Comunicación Social de Santa Fe dio a conocer un comunicado en el que señala que el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, recibió hoy en Villa Gobernador Gálvez de autoridades del frigorífico «un importante proyecto que conllevará una significativa inversión y permitirá generar nuevos puestos de trabajo».

«Sobre este aspecto, los representantes del Gobierno Provincial se comprometieron a realizar gestiones para acercar financiamiento que posibilite que el proyecto pueda concretarse», añadió la Secretaría.

Al contrario de lo que habrían señalado los directivos de la empresa en Santa Fe, Batista aseguró a medios brasileños que «la Argentina hoy representa menos del uno por ciento de nuestros ingresos consolidados. Estamos soltando a la Argentina de a poco. Desgraciadamente, la situación en el país no ha beneficiado la operatoria».

El directivo recordó que en la Argentina, el grupo comenzó «operando seis unidades y hoy faenamos en apenas una, en Rosario, que es la mayor y era de la Swift».

O Estado finalizó precisando que «desde 2008, la operación en la Argentina ha presentado un flujo de caja negativo» y que en consecuencia «Batista dijo que no quiere más perder dinero en el país».

Por su parte, Fascendini en su visita a la planta de Villa Gobernador Gálvez, sostuvo que el gobierno santafesino está «para escuchar las necesidades y ahondar en la situación que atraviesa la firma porque queremos apuntalar y acompañar a nuestras empresas y, sobre todo, mantener puestos de trabajo genuino».

Fascendini trasmitió a los directivos de Swift los saludos del gobernador Antonio Bonfatti, quien, dijo, «está muy interesado en la realidad de las empresas radicadas en territorio santafesino».

Fuente- La Voz

El Gobierno le dará otros $230 millones a la AFA

A través del Banco Nación, se le entregaría un préstamo de $230 millones a la Asociación de Fútbol Argentina con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El Estado ya le dio $3.042 millones a Grondona a través del Fútbol Para Todos.

El Banco Nación analiza entregarle un préstamo a la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) por 200 millones de pesos con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El garante del crédito sería la entidad encabezada por Julio Grondona, que también se encargaría de distribuir los fondos entre algunos equipos, según publicó el diario Clarín.

La alianza entre el fútbol y la política no es una novedad. El principal proyecto que encabezó el kirchnerismo en este sentido fue el lanzamiento del programa “Fútbol para Todos” , a través de la compra de los derechos de transmisión de los partidos para que todos los encuentros de primera división se vieran por la televisión abierta. Cuando se lanzó el programa, el Gobierno dijo que se iba a financiar con los fondos provenientes de la publicidad de privados, que el Estado no iba a poner plata y que el dinero público serviría para sanear las cuentas de los clubes, porque recibirían más dinero con el nuevo contrato.

No ocurrió nada de eso . El Gobierno giró desde mediados de 2009 hasta fines del año pasado al menos $3.042 millones a la AFA con el nuevo esquema, según publicó Clarín , y la situación de los equipos continúa siendo crítica.

Desde fines del año pasado, el oficialismo anunció la reducción de algunos subsidios para racionalizar el gasto público en un contexto de crecimiento económico, pero con niveles más bajos que los de 2010 y 2011.

En este marco se explica la intervención del Banco Nación. La institución cuenta con depósitos por más de 131 mil millones de pesos y préstamos por $62 mil millones. El presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, ya se reunió con Julio Grondona y le transmitió la posibilidad de alcanzar un acuerdo siempre y cuando ese dinero sirva para sanear las cuentas de los clubes y no tenga otros fines.

Salvo algunas excepciones, los clubes argentinos de primera y segunda división no están en condiciones de acceder a ese financiamiento: no son sujetos de crédito porque sus balances no son muy auspiciosos. Es por eso que la AFA, que cuenta con un intenso flujo de fondos producto de los ingresos por entradas, publicidad y ventas de jugadores, sería la que formalmente tome el préstamo y que actúe como garante del crédito. Desde el Nación también descartaron otorgarle créditos directamente a los clubes porque algunas instituciones podrían quejarse de que la existencia de discrecionalidad por parte de las autoridades bancarias.
lapoliticaonline.com

El Gobierno prepara un proyecto de ley para “nacionalizar” YPF

El Gobierno nacional aguarda que las provincias petroleras concreten su avanzada sobre Repsol YPF, antes de enviar al Congreso un proyecto de ley para proponer la nacionalización de la compañía, que actualmente tiene una mayoría accionaria de capitales españoles.

Así lo revelaron a Noticias Argentinas fuentes legislativas del oficialismo, puesto que los diputados y senadores del Frente para la Victoria ya fueron avisados por funcionarios del Poder Ejecutivo que deberán abordar esta problemática en las próximas semanas.
La estrategia del Gobierno consiste en una suerte de «paso a paso» que contempla inicialmente el accionar de las provincias —como ya lo demostraron los casos de Chubut y Santa Cruz—, con la idea de cercar a Repsol YPF pero no provocar, al mismo tiempo, un clima negativo para la llegada de inversiones.
De acuerdo a las fuentes consultadas por NA, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al segundo de Economía, Axel Kicillof, para que elaboren distintas propuestas sobre el futuro de YPF, mientras la avanzada provincial continúa por Neuquén, Mendoza y La Pampa.
La propuesta del ministro De Vido consistiría en que YPF sea nacionalizada pero su operación compartida con una empresa privada, mientras que Kiciloff se inclinaría por una estatización completa, por lo cual la determinación final será de la Presidenta.

Neuquén y Mendoza

Las intimaciones que Neuquén y Mendoza enviaron a la empresa YPF para que anuncie inversiones en ambas provincias vencerá mañana y de no responder la compañía podría perder áreas concesionadas para la explotación petrolera. Tras perder cinco áreas en Chubut y Santa Cruz la semana pasada, ahora la firma de capitales hispano argentinos está al borde de sufrir la reversión de contratos en otras dos provincias, en medio de la embestida del Gobierno nacional.
Es que el Gobierno nacional aguarda que las provincias petroleras concreten su avanzada sobre Repsol YPF, antes de enviar al Congreso un proyecto de ley para proponer la nacionalización de la compañía, que actualmente tiene una mayoría accionaria de capitales españoles. El Gobierno neuquino se había sumado el viernes 8 de este mes a la ola de reclamos contra la principal petrolera del país, a la que le dio un plazo de siete días hábiles para anunciar fuertes inversiones para elevar la producción en un 15 por ciento sobre los niveles actuales.
El subsecretario de Hidrocarburos, Héctor Mendiberri, pidió a la compañía con una nota un plan de acción para las áreas Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo, que no fueron renegociadas en 2008 y ahora «permanecen sin producción ni inversiones comprobables». Mendiberri envió una copia de la notificación al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, donde señala que la medida se enmarca en los compromisos asumidos por las provincias productoras que integran la Ofephi, el 24 de febrero.
El ministro de Energía neuquino, Guillermo Coco, indicó que son 30 las áreas marginales que están bajo la lupa de los equipos técnicos de la provincia y la administración de Jorge Sapag le seguirán los pasos a otras petroleras. Si las empresas no tienen interés en invertir en esas áreas deberán revertirlas a la provincia, y quedarán en manos de la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), que decidirá qué hacer con ellas.
También vencerá este lunes el plazo interpuesto por Mendoza con la resolución 20/2012 del Ministerio de Infraestructura y Energía para que YPF presente un plan de inversión en las áreas Ceferino (en Rivadavia) y Mollar Norte (Malargüe). Esa intimación fue cursada por la administración mendocina el 8 de este mes y vence este lunes, aunque en YPF aseguraron a la prensa que la respuesta estará en tiempo y forma en la Casa de Gobierno provincial.

NA

En 2012, el Gobierno tomó deuda por $4 mil millones

El Gobierno dispuso ahora emitir una Letra del Tesoro por $160 millones, que incluidos dentro de esos $4 mil millones. El Gobierno nacional dispuso emitir una Letra del Tesoro (Lete) por 160 millones de pesos, que suscribirá Lotería Nacional Sociedad del Estado, con lo que la deuda tomada de diferentes organismos del sector público en lo que va de 2012 alcanza a unos cuatro mil millones de pesos.

Según la resolución conjunta 25 y 40 firmada respectivamente por los secretarios de Hacienda y Finanzas, Juan Carlos Pezoa y Adrián Cosentino, la Lete vencerá el 8 de marzo de 2013, de acuerdo con lo publicado hoy en el Boletín Oficial. La fecha de emisión corresponde al 9 de marzo último, la forma de colocación por suscripción directa, el plazo 364 días, y los intereses pagaderos al vencimiento.

La norma señaló que «el emisor podrá cancelar anticipadamente la Lete a partir de los 182 días de la fecha de emisión» y que se emitirá un «certificado que será depositado en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (Cryl) del Banco Central».

La Letra del Tesoro será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

La medida se suma a otras dos tomadas en las últimas semanas, con la colocación de pagarés a favor de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) por 692 millones de dólares y la suscripción de una letra por parte del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE) por 819,8 millones de pesos.

En los últimos años, debido a las dificultades de acceso al mercado de capitales, el Gobierno recurrió de manera permanente a la emisión de deuda intra-estatal.

Si bien los organismos elegidos son variados, por lo general se recurre a los tres ya mencionados (Lotería, Cammesa y FFRE), la Anses (a veces a través de su Fondo de Garantía de Sustentabilidad), el Pami, el Banco Nación, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y hasta entidades en liquidación, como el Instituto Nacional de Reaseguros.

Fuente: lavoz.com.ar

El caso Ciccone pone a prueba el liderazgo de Cristina

El gobierno viene encadenando desaciertos en su respuesta al escándalo de corrupción que martilla al vicepresidente Amado Boudou. Del mutismo que concede pasó a la hiperkinesia mediática y la defensa en bloque. El caso pone a prueba la capacidad de Cristina para cortar de cuajo una crisis grave. Los ejemplos de Kirchner y el riesgo de atar la suerte del Gobierno a la del vicepresidente.

El gobierno de Cristina Kirchner está aplicando al caso Ciccone una lógica similar a la que desplegó en el conflicto con el campo por la resolución 125. Intuye detrás de las acusaciones de corrupción contra el vicepresidente Amado Boudou, el reagrupamiento de fuerzas opositoras lideradas por el Grupo Clarín. Es decir lo toma como un desafío a su poder y responde otorgando un respaldo cerrado, o que intenta serlo, al vicepresidente.

En ese sentido, la prédica interna y pública de Boudou parece haber hecho mella en el único interlocutor que le interesa: la Presidenta. Su defensa es previsible y monótona, pero no por eso pierde efectividad. Los ataques contra él son en realidad ataques contra la Presidenta y su objetivo es debilitar al gobierno. La conclusión natural de ese silogismo es: defender a Boudou es defender al gobierno.

Sin embargo, hay una enorme diferencia entre este conflicto y otras peleas políticas que dio el kirchnerismo. En la pelea con el campo libró una batalla para defender una medida económica, que aún equivocada para algunos sectores, nadie podía desconocer que estaba dentro de sus atribuciones.

Lo mismo sucedió con la ley de medios. Se trataba en ambos casos, de decisiones políticas de alcance general. Este caso es demasiado distinto. Aquí de lo que se trata es de un funcionario –en rigor varios- sospechados de utilizar el poder que les brinda el cargo público que ocupan, para forzar la quiebra de una empresa y comprarla mediante testaferros a precio de remate. Empresa que una vez cooptada, sería atiborrada de contrataciones directas millonarias con el propio Estado.

El archivo kirchnerista

Frente a un escándalo de este tipo hay dos reacciones habituales: no decir nada con la esperanza que algún otro tema lo tape y quede en el olvido. O salir a defenderse.

El gobierno transitó de la primera estrategia a la segunda, con la misma suerte. El tema no desapareció, la noticia lejos de agotarse amplió su radio de acción y cada intervención pública de Boudou o los otros involucrados, terminó abriendo más interrogantes de los que cerró.

En el kirchnerismo ya hacen cálculos sobre cuanto resistirá Boudou con este tema al tope de la agenda sin sufrir un daño político severo. “Lo tiene que matar en 20 días, después ya será irreversible”, estiman algunos.

Pero existe una tercer opción frente a este tipo de crisis, que son naturales en casi todos los gobiernos. Tomar el toro por las astas. Hacerse cargo que se está frente a un problema grave y actuar en el mismo nivel o incluso de manera más drástica.

Es lo que hizo Kirchner frente al caso Skanska. Ante la primer escalada fuerte, despidió sin miramientos al titular del Enargas, Fulvio Madaro y al presidente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa. Cuando tomo la decisión, no estaba para nada claro si eran los principales responsables. Pero la decisión, más allá de su justicia, le permitió retomar la iniciativa.

Por supuesto que se trata de ejercicios con una alta dosis de cinismo ya que los despidos en todo caso recayeron sobre los operadores de decisiones que se habían tomado en otros despachos. Pero son gestos que descomprimen, que muestran a la sociedad que la política puede tolerar la corrupción, pero al menos, tira algo de lastre cuando es sorprendida a plena luz.

El problema Boudou

Es obvio que ahora la situación es mucho más delicada, porque Boudou es un funcionario electo que ocupa nada menos que la vicepresidencia. Con un agravante: su designación fue tomada por la Presidenta en soledad, sin mayor respaldo en razones partidarias, electorales o de capacidad de gestión. Es decir que de alguna manera, el fracaso de Boudou podría verse como un fracaso de la Presidenta.

Pero hay infinidad de maneras de marcar distancia con lo sucedido sin caer en el zafarrancho institucional de pedirle la renuncia al vicepresidente. Kirchner al inicio de su mandato vació a Scioli de cargos en el gobierno y hasta le prohibió entrar a la Casa Rosada. Una calculada destrucción política que sirvió para marcar un límite.

Se trata de un claro desafío a la creatividad y capacidad de equilibrio que el caso plantea a Cristina, que deberá encontrar la mejor diagonal para darle un corte al tema achicando lo más posible el costo político que recaiga sobre ella.

La pregunta que gira en torno a esta cuestión es sencilla: ¿Qué representa mayor costo seguir defendiendo a capa y espada al vicepresidente o hacer algún gesto ejemplificador, algo que denote que la corrupción –o la sospecha fundada- no será tolerada gratuitamente, asumiendo implícitamente el error en la designación?

Fractal

El caso Ciccone está evidenciando una lógica fractal, que ante cada nueva intervención para acallarlo se multiplica como un virus. Primero era un problema que circulaba entre Boudou, el Banco Central y la Casa de la Moneda. Luego contaminó a la AFIP y ahora ha dejado en una posición muy incómoda al ministro De Vido, acusado de forzar la censura de un programa de televisión porque abordó el tema en cuestión.

Parecen demasiados costos para respaldar una operación económica con ribetes impresentables. O si se quiere, para rescatar a un personaje marginal en el sistema de poder real del kirchnerismo.

Y ese es uno de los problemas centrales de esta zaga. No sólo la aparición de una serie de personajes con ecos noventistas –todos marplatenses como el vicepresidente-, sino que aún no se ha podido aclarar la duda central: ¿Quién es el verdadero dueño de Ciccone y de dónde salió el dinero para su compra? Y mientras esto no se aclare la sospecha apuntará siempre para el mismo lado.

Cristina todavía tiene la oportunidad de aprovechar este caso, para enviar una señal hacia el interior de su gobierno y a toda la sociedad, sobre un tema que está regresando al centro de la agenda pública: la corrupción política.

Es evidente que esta crisis pone a prueba su liderazgo, su capacidad para zanjar el costado más áspero de la política. El poder también tiene esos momentos que exigen trazar una línea, en los que impera la necesidad de reinventarse, cambiar el aire.

Representa casi una obligación constitucional, inherente al cargo de Presidente, demostrar la habilidad necesaria para salir por arriba de las crisis, que no es otra cosa que garantizar la gobernabilidad. Coraje y talento para entregar –si es posible con elegancia- hasta los más cercanos. Es el núcleo duro del ejercicio del poder, la dinámica voraz de gobernar, que se explica a sí misma y se justifica en la eficacia práctica.
lapoliticaonline.com

La UIA pide al Gobierno que discipline reclamos salariales

PREOCUPAN A LOS INDUSTRIALES LOS PEDIDOS DE 25% DE AUMENTO.
En la reunión de junta directiva, los industriales coincidieron en que el Gobierno debe dar garantías de que laudará en la comisión de competitividad.
El anuncio realizado por la presidenta Cristina Fernández a comienzos de febrero de crear una comisión de competitividad para que laude en los casos de no resolución de las paritarias había tranquilizado a los empresarios, para quienes las discusiones salariales son un fuerte dolor de cabeza. También ayudó la cifra de entre 18% y 20% que dejó trascender el Gobierno como techo para las discusiones salariales de este año. Pero las negociaciones en muchos sectores ya arrancaron y los pedidos están lejos de arrimarse a esos valores.
En ese contexto, los industriales hicieron catarsis ayer en la reunión de junta directiva de la UIA y coincidieron en la necesidad de que el Gobierno reflote su mensaje de moderación y asegure que, en los casos en que no haya acuerdo, laudará la comisión integrada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.
“El Gobierno pretende que el techo no sea demasiado alto, pero no está siendo claro en el mensaje. Si no hay disciplina, va a ser muy difícil”, sostuvo un dirigente de la central industrial.
Los empresarios están plantados en los valores que filtró el Gobierno, pero los gremios reclaman un piso de incremento del 25%.
Algunos sectores estarán en condiciones de otorgar mayores subas, pero otros –y especialmente las pymes– ya no tienen margen de absorber esos aumentos y tampoco pueden trasladarlos a precios, aseguran los empresarios.
Según un comunicado de la UIA, volvió a destacarse que el poder adquisitivo del trabajador industrial viene creciendo en forma sostenida en términos reales y el aumento del sueldo es fundamental para sostener la demanda y el mercado interno.
Pero también se preocupó por aclarar que “el salario básico de convenio de las categorías iniciales creció en promedio más de 1000% desde el 2001, mientras el promedio del trabajador industrial lo hizo en 656%, muy por encima del sector privado formal y de los no registrados”. Y también advirtió que muchos sectores comienzan a “afrontar problemas de competitividad”, por lo cual insistió en “la importancia de adecuar las negociaciones salariales en función de la realidad y competitividad de cada sector” para no afectar la actividad, la inversión y el empleo.
Industriales de varios sectores manifestaron que ya están percibiendo una merma en el nivel de actividad por la menor demanda local e internacional. “Hay sectores donde existe preocupación a futuro, pero otros ya diagnosticaron una baja de la demanda de entre 10% y 20%”, relató otro empresario de la entidad. Otro dirigente textil fue claro: “Ya no estamos en Alicia, el país de las Maravillas. Eso fue parte del pasado”.

Falta de insumos
La falta de insumos en algunas cadenas productivas también fue tema de discusión en la reunión. Aunque no hubo grandes quejas, sí se transmitió preocupación por las DJAI observadas, ya que todavía se desconoce el criterio adoptado por Comercio para objetarlas.
Los miembros de la junta también se mostraron inquietos por la liquidación de stocks de producción generados por la crisis europea y el impacto que pueden tener en la economía doméstica.
cronista.com

El FMI se cansó y cierra sus oficinas en la Argentina

Dentro de la causa judicial iniciada por el secretario de Comercio Interior, en 2011 le pidieron al organismo que explicara sus estadísticas. El FMI alegó inmunidad diplomática pero, según publicó hoy el diario La Nación, «quedó instalado el temor a una eventual citación». También se cansaron del desinterés del Gobierno por cumplir con la obligación de intercambiar información sobre sus cuentas.
El FMI cierra sus oficinas en la Argentina y lo hace por miedo a Guillermo Moreno. Dentro de la causa judicial que el secretario de Comercio Interior abrió contra las consultoras que publicaban índices de inflación diferentes a los del INDEC, el juez Alejandro Catania pidió en 2011 al organismo multilateral que explicara cómo elaboraba sus estadísticas. En aquel momento, el FMI alegó inmunidad diplomática y rechazó el pedido, pero quedó instalado el temor a una «eventual citación o detención», según publicó hoy el diario La Nación.

De acuerdo con el diario, el FMI cierra sus oficinas en Buenos Aires a fines de marzo, deja como representante a Kevin Ross, un miembro del organismo que vive en Perú, y asigna a un economista en Buenos Aires la tarea de seguir de cerca la evolución de las estadísticas argentinas.

Aparte del temor a una citación por la causa contra las consultoras, otro motivo que La Nación publicó como determinante en la decisión del organismo es el poco avance del Gobierno en el cumplimiento del artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a intercambiar información sobre sus cuentas.

A principios de febrero, el directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo.

El FMI llamaba así a una “declaración de censura” , el último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . La declaración de censura es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo.

Además de la inflación, el organismo también está preocupado por el dato del Producto Bruto Interno (PBI). Para medir el crecimiento del producto hace falta deflactarlo, es decir, tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación. Por eso, si el índice que mide la variación de los precios no es confiable, el deflactor tampoco lo es.

clarin.com

Ex Jefe de Gabinete: «quieren traspasar subtes porque tiene un problema fiscal enorme»

El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández opinó hoy que el Gobierno «ha descubierto que tiene un problema fiscal enorme» y por eso promueve el traspaso de los servicios de transporte público que circulan en la ciudad de Buenos Aires a la administración de Mauricio Macri.
«No es que tuvieron un ataque repentino de autonomía por Buenos Aires ni que descubrieron que los subtes y los colectivos son de los porteños, sino que han descubierto que tienen un problema fiscal enorme», expresó.

El ex funcionario afirmó que el gobierno nacional llama «sintonía fina» a lo que es un «problema fiscal creciente».

En declaraciones al canal C5N, consideró «insólito» que la presidenta Cristina Fernández y Macri no dialoguen una solución al traspaso de los subtes y los colectivos a la Ciudad.

«¿Cómo es posible que un tema que tienen que resolver dos personas lo tenga que tratar el Congreso Nacional o la Corte Suprema?», se pregunto el ex jefe de Gabinete.

Al respecto, comentó que ambos gobiernos «no se pueden poner de acuerdo» por la Nación busca «sacarse de encima en gasto» de los servicios de transporte.
diariohoy.net

Para Moyano el Gobierno perdió el rumbo

El dirigente de la CGT dijo que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe Cristina Kirchner y asuró que «no existe relación» con Amado Boudou.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe la presidenta Cristina Kirchner, y dijo que no llama a los funcionarios de Gobierno para que «no los reten».

Tras reiterar los reclamos de los gremios a la Casa Rosada, Moyano se refirió a sus declaraciones de la semana pasada cuando cuestionó a la jefa de Estado por recibir al músico británico Roger Waters y no a él, y remarcó: «lo único que toco es más o menos el bombo, como peronista».

«Lo dije en el contexto de una charla que tuvimos en la que, como siempre, surge la pregunta de por qué la Presidenta no recibe a la CGT», explicó el líder camionero, quien había asegurado que la jefa del Estado se encontraba con Roger Waters porque «es rubio e inglés y Moyano no toca ni la flauta».

En declaraciones formuladas anoche a la señal de cable C5N, el titular de la CGT se mostró preocupado porque la Presidenta no lo recibe para escuchar los reclamos que la CGT envió el mes pasado en un carta a la Casa Rosada.

«Lo importante no es que reciba a Moyano, sino que el tema es la respuesta a los trabajadores», explicó el líder de la central obrera.

Entre estos reclamos figuran elevar el mínimo no imponible para el pago de Ganancias, universalizar la
asignación familiar y activar un mecanismo de pago por la deuda que el Gobierno mantiene con las obras sociales de los sindicatos.

Al respecto, se quejó por la «falta de respuesta» a los pedidos de los gremios y advirtió que hay un «cambio de la política del Gobierno».

«Evidentemente cuando uno no tiene respuestas para dar, evita el diálogo. Pareciera que se hubiera perdido el rumbo, lo cual no sería tan grave porque no se perdería el objetivo. Lo preocupante sería que se haya cambiado el objetivo», aseveró.
NA

El gobierno de la Provincia volverá a recibir mañana a los docentes

Si bien estaba previsto que hoy se reanudase el diálogo, el Ministerio de Trabajo bonaerense citó a los maestros a paritarias para mañana a las 11 para buscar un acuerdo salarial, según adelantaron fuentes oficiales a Infobae.com. Esta tarde hubo intensas negociaciones

Finalmente, las reuniones entre los docentes bonaerenses y los maestros se reanudarán mañana a las 11 para buscar una salida al conflicto salarial que los enfrenta desde el año pasado.

El pasado viernes había trascendido que hoy se volverían a reunir las comisiones integradas por el gobierno bonaerense y los gremios docentes para continuar discutiendo salarios. Sin embargo, la citación del Ministerio de Trabajo bonaerense salió esta noche, luego de extensas reuniones.

Durante la jornada de hoy, funcionarios de las carteras laboral y educativa mantuvieron extensos encuentros para analizar la posibilidad de mejorar la oferta salarial a los maestros, que exigen un piso de $3.100. Hasta ahora, el Gobierno había ofrecido $2.860.

Otra posibilidad que podría destrabar las negociaciones sería una eliminación de los topes para recibir beneficios sociales, algo que abultaría el salario de bolsillo de los docentes.

Fuente: Infobae

Macri responsabilizó al Gobierno

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, redobló la ofensiva en la pelea por el transporte y acusó al gobierno nacional de querer convertir su distrito en «la ciudad de la furia».

Responsabilizó, así, a la administración nacional por los desórdenes producidos anteayer en las principales avenidas del centro porteño, por el prolongado corte que mantuvieron no más de 20 personas de la villa 31, de Retiro, que convirtió el tránsito en un infierno.

«La ciudad de la furia sería, ¿no?», dijo Macri, en alusión a un tema del grupo de rock Soda Stereo, tras lo cual sugirió a la Presidenta que «eche» a su ministra de Seguridad, Nilda Garré, a raíz de la polémica generada por el retiro de policías federales de las estaciones del subte.

Le salió al cruce el jefe del bloque de senadores kirchneristas, Miguel Angel Pichetto, quien calificó de un «absurdo jurídico» el proceder de la Ciudad en el traspaso del subte. En sintonía con la posición del Gobierno, sostuvo que, al disponer un incremento de la tarifa, Macri inició «una acción» con la que «se hizo cargo» de ese servicio.

«Lo que les espera a los porteños es un aumento del boleto de colectivo a $ 5. Esas son las medidas que él toma. Ya aumentó el subte a $ 2,50 y proyecta el boleto a $ 5; el futuro es realmente complejo», advirtió Pichetto.

En tanto, el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, insistió en que el gobierno de Cristina Kirchner se propuso «ahogar financieramente» a la Ciudad y generar un «país unitario». Instó, por ello, a las autoridades a «reformular la coparticipación» federal en el país.

Responsabilidad nacional

«Todo es posible», respondió Macri al ser consultado sobre si el caos de tránsito en el que derivó la protesta de 20 personas de la villa 31 fue facilitado por el Gobierno para perjudicarlo.

«La Policía Federal llegó al lugar y, en vez de ordenarles despejar el camino y hacerles cumplir la ley, custodió a aquellos que están violando la ley», se quejó el jefe de Gobierno.

Grindetti culpó al kirchnerismo de «generar un país unitario, desde el punto de vista de los recursos, en el que la Presidenta decide a piacere cómo se distribuyen los fondos con los intendentes y gobernador más cercano a ellos».

El funcionario reiteró que «no se podrá solventar sin subsidios» las 33 líneas de colectivos y el tranvía de Puerto Madero que la Nación quiere pasar a la Ciudad.

«Claramente hay una actitud del Gobierno de ahogar financieramente» a la ciudad de Buenos Aires, agregó, en alusión a la puja por el traspaso de los servicios de transporte.

En ese escenario, el senador nacional Daniel Filmus (Frente para la Victoria) dijo ayer que «Macri se olvidó de la legislación y de sus promesas de campaña», al indicar que en las elecciones de 2007 y de 2009 las plataformas de Pro defendían las atribuciones del gobierno porteño para «poder fiscalizar y controlar el transporte público de la ciudad y, así, instrumentar una verdadera política integral de tránsito y transporte».

El ministro Grindetti, en tanto, advirtió que se «está exacerbando una centralización del manejo de los fondos» y reclamó «reformular la coparticipación federal».

«Atención que eso se acaba y se les está acabando y no tiene dinero para los subsidios», pronosticó el funcionario de Macri, al recordar que «la ciudad de Buenos Aires solventa el 92% de sus gastos con ingresos propios mientras aporta a la torta nacional en un 25% y retira apenas el 1,4% de coparticipación».

En voz alta

» La ciudad de la furia sería, ¿no? Todo ?es posible. La Policía Federal custodió ?a los que violan ?la ley.»
Mauricio Macri. Jefe de Gobierno porteño

» Lo que les espera a los porteños es un aumento del boleto de colectivo a $ 5. Esas son las medidas que toma Macri.»
Miguel Angel Pichetto. Senador Nacional.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Una mujer denuncia al Gobierno por haberla entregado a los narcos

LA INCREÍBLE HISTORIA DE CARINA RAMOS.
La historia saldrá mañana en revista Noticias, con lujo de detalles. Tiene que ver con una mujer llamada Carina Ramos quien denunció una red de protistución VIP y desde el Gobierno le prometieron protección, pero finalmente la «entregaron». Eso al menos es lo que ella asegura, y menciona a importantes funcionarios del Ministerio de Seguridad y otras dependencias oficiales.

Parte de esa trama fue revelada oportunamente por la asociación La Alameda, comandada por Gustavo Vera. Él fue el primero que la escuchó: «Carina Ramos, a los 37 años, recurrió a la Fundación Alameda para relatar cómo sobrevivió dentro de los prostíbulos VIP a los aprietes del narcotráfico, los proxenetas, policías federales y servicios de inteligencia de la SIDE», asegura el hombre en su página de Internet. Lo que sigue, parece una historia de novela, pero no lo es:
El testimonio de Carina deja en evidencia y derriba el falso mito que en los prostíbulos de alto nivel no existe proxenetismo, tráfico de mujeres e indocumentadas.
Carina se conectó con la Alameda tras conocer nuestra denuncia penal y cámara oculta al prostíbulo, Madaho’s.
La víctima de las redes de proxenetismo denunció en reiteradas oportunidades ante la justicia federal, la fiscalía UFASE y el Ministerio de Seguridad Nacional. Pero nadie jamás le dio una respuesta. Hoy recurre a la Alameda para proteger la vida de su hijo y suya.
Su denuncia penal lleva el número de expediente 14.986/2011 y tramita ante el juez federal Rodolfo Canicota Corral, secretaría Nª 12, y el fiscal es Patricio Evers.

La primera cooptación

“En 1998 en Mar del Plata conocí a Manuel Orozco, alias ‘Manolo’, quien me propuso ir a trabajar al prostíbulo Smok. En ese momento lo rechacé. Pero aparece la brigada de Mar del Plata, los mismos implicados en la muerte de prostitutas conocidos como el caso del ‘Loco de la Ruta’, quienes me amenazaron diciendo que iba aparecer descuartizadas. Finalmente me mantuvieron dos años en el prostíbulo. En este lugar pagan coimas a la comisaría del Casino, a la DDI, a la División Narcotráfico y al juez Horacio García Collins (destituido en el 2001). Gracia a la coima a la policía estos avisan a los dueños de los allanamientos por drogas o por indocumentadas”.
En el 2002 llegué a declarar ante el juez Hoof (juez en Mar del Plata) quien llevaba adelante la causa por el llamado ‘Loco de la Ruta’.
Después de declarar quede en el programa de Protección de Testigo de la Provincia de Bs. As. Me quitaron el resguardo una vez que quedaron detenidos varios jefes policiales.

El prostíbulo Blac’k

Llegué a Black (ubicada en Ayacucho y Alvear) por no tener recursos. Fue gracias a una amiga. En ese momento me entrevistó el gerente, Daniel Mansilla. Él te mira los documentos y te explica las reglas. Los días de semana el horario de entrada era hasta las 23.30 el sábado a las 00 hs. Los tragos cuestan 180 pesos para el cliente y la entrada con consumisión es 150 pesos. Las chicas de salón íbamos al hotel de los clientes. Venían muchos turistas que están en el Hotel Alvear. Y las chicas bailarinas a veces hacen los pases en el VIP. Esto es muy reservado, no para todos. Esto cuesta 500 pesos. Para la chica quedan 100 y para el local 400. Es obligatorio que el cliente tomé dos copas. En total 200 mujeres, alguna vienen de Brasil y Paraguay.
En los allanamientos la policía avisa a Daniel Mansilla. Éste es quien avisa a las mujeres indocumentadas que ese día no se presenten y si el allanamiento se produce inmediatamente las guardan en el sótano. De hecho allanó Gendarmería. Revisó si había menores nada más. Y el gerente nos dijo que teníamos que decir que estábamos tomando un trago.
Los comisarios cada primer lunes de cada mes se juntan a cenar y después van a Black. Quienes están recibiendo coimas son de la división Trata de Personas, Drogas y la Comisaría Nº 17.
El dueño de Black es Alberto Fernández (que no es el ex funcionario) y tiene un socio pero no conozco su nombre.
Los narcos manejan los taxis quienes acercan la cocaína a las mujeres o clientes. En total ocho taxis fijos. La bolsa de un gramo se la dejan a la mujer a 50 pesos mientras que a los clientes se la vendes a 200 y a los extranjeros 250 o 200 dólares. Quien vende en Black es Brenda, que tiene su esposo mozo en Madaho’s quien también vende cocaína.
Una vez salí con Brenda. Ella llamó a un remisero, empleado del narco. Así me entregó Brenda. Después me llevaron a la casa del narco, Gonzalo Serrat que vive cerca de la Rural. Ahí me explicó el narco el sistema. Que maneja taxis que venden. Me negué. Pero los narcos una vez que te cuentan ya no podes salir. Si no entras en el negocio narco me dijo que contrataban dos porongas y me hacían desaparecer y que no me iba a reclamar nadie.
Julián en Black puso taxis que manejan cocaína y las mujeres. De encargado pasó a subgerente. Después se peleó con el gerente Masilla y se lo llevó el dueño de Madaho’s, Mario Sasain. Ahí llevó los taxis. La conexión de Julián con la Federal es Marcelo Rodríguez de substracción de automotores. Julián primero fue tarjetero en Black.

El Comisario Araya

La Policía Federal me entregó. Esto lo dijo porque el comisario de la 31, Juan Antonio Araya, me frenó todo el tiempo para que no radicara la denuncia de todo lo que sufrí con secuestros y los narcos. Quien me presenta al comisario Araya es el principal de substracción de Automotores, Gabriel Pereyra. Quién protege a los narcos y para que yo no denuncié la trata es el comisario Araya. Me pagó el alquiler de dos departamentos y me decía que iba a proteger. Pero al tiempo me decía que tenía que ir de vuelta a trabajar, o sea a los prostíbulos. Araya vive en Olivos. En el 2005 fue subcomisario de la 32, en el 2009 segundo jefe de la comisaría 9, y lo ascienden a comisario de la 18 y desde el 2011 en la 31.

Asistencia a la víctima prostibularia

María del Carmen Tucci, subdirectora de Asistencia Integral a la Víctima del Delito de la Procuración General de la Nación, en febrero de 2006 me recibe. Es que me derivó Natalia Figueroa después de denunciar una denuncia en la fiscalía de Saavedra por “privación ilegitima de la libertad, violación y golpes”.
Tucci es quien me dice que tenía que seguir trabajando. Ella pidió autorización al juez que me pusiera custodia. De hecho esto duró un año. Había dos policías en la puerta de Black.

“El Facha” narco-secuestrador

Quien me secuestró, violó y torturó es apodo “El Facha”, Rubén Alberto Barrionuevo, un hombre muy conocido en la noche por traficar drogas en Cocodrillo, Salomé y El Corralón además de manejar él privados. Es cordobés y tiene unos cincuenta años. En el 2003 “El Facha” estaba con un agente de la SIDE, Gustavo Barilla.
Primero “El Facha” me encerró en una casa de Conesa y Manuel Pedraza. La segunda vez que me secuestra es en Monroe y Pacheco, a una cuadra de Triunvirato, ahí es donde me golpeó tanto que me sacó varios dientes. Él quería que sea su socia. Se había obsesionado conmigo. Me decía que no podía andar suelta, sin protección de nadie.
La Policía Federal se me puso en contra cuando me vieron con “El Facha”. Decían que se la tenían jurada.
Después del segundo secuestro de “El Facha” quien me acompañó a radicar la denuncia es el suboficial, Gabriel Pereyra. Con este policía “El Facha” se agarra a piñas adentro del prostíbulo Cocodrillo y después en la calle porque los sacó Omar Suárez. Tras esa pelea “El Facha” desapareció. Me acusaron sus amigos que lo entregué a la Federal.

Prostíbulo Cocodrillo

Omar Suárez maneja Cocodrillo que es un antro de narcos y barras bravas de Boca. Las chicas ahí salen por una bolsa de cocaína. El prostíbulo arranca a las 4 o 5 de la madrugada cuando el resto cierra. Por eso lo conocía. Porque es muy común a esa hora ir para allá. Pero es muy peligroso. La barra de Boca quería que trabajé para ellos.
Y Omar Suárez arregla con la comisaría 19, las divisiones Seguridad Personal, Robos y Hurtos y Drogas. También van agentes de la SIDE. Los policías pueden consumir lo que quieran tanto alcohol como mujeres y nunca pagan.

Madaho’s el prostíbulo top

Madaho’s nació en Mar del Plata. Su creador es Mario Sasian quien primero fue volantero y después dice que ganó una fortuna jugando. Así puso Madaho’s. Primero en Moreno y Mitre y luego al lado del Hotel Sheraton en Alem y Pasos, que a la vuelta tiene un albergue transitorio donde van las mujeres con los clientes. Acá están muy controladas las mujeres. De hecho el gerente de nombre Mario “El Narigón” tiene a su novia trabajando allí y ve como sale con otros tipos pero no le importa. Allí están casi en una cárcel entre 40 y 60 mujeres. El lgar tiene dos custodios. En el guardarropa te venden viagra.
Entré en el 2010 y 2011 a Madaho’s de Recoleta. Ahí me secuestraron en la puerta. Fue un taxista. Quienes me secuestraron me decían que venía por orden de “El Facha”. Me violaron y golpearon.
El dueño Mario Sasian trae mujeres de Brasil y luego les alquila los departamentos de su propiedad. De hecho la esposa de Sasian es brasileña. Ahí te fuerzan los narcos a vender droga. El mozo “El Gato” es muy simpático, delgado y morocho. Tendrá entre 27 y 35 años. Las multas en Madaho’s es por llegar tarde o demorarte con un cliente. Al otro día tenes que mostrar a los encargados de Madaho’s la plata que facturaste.
Julián jefe de salón es tiene conexión con Marcelo Rodríguez de substracción de automotores. Ahí te obligan a que los clientes consuman dos tragos.

Protección de testigos en prostíbulos

El Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación, a cargo Darío Ricardo Díaz, me dejó sin protección en Santa Teresita. El 1º de enero de este año me dejaron tirada con mi hijo. Néstor Mangiere, coordinador de Protección de Testigo, me dicen que tenía que dar nombres importantes sino me dejaban sin protección. Que mi denuncia era igual que otras 200 y que no había ningún detenido. Según Protección de Testigo ahora yo rompí reglas porque me fui cuando fueron ellos quienes me dejaron el calle. No me podía quedar allá. Tenía que volver a Buenos Aires.

Denuncias desoídas

Hablé con el Ministerio de Seguridad Nacional. Me recibieron dos secretarios de Camaño (Cristina). Me dijeron que mi denuncia pasó a Política Criminal. Me dijeron que me iban a dar respuesta pero esto nunca pasó.

Conde ofrece privados

Gabriel Conde me ofrece un “privado” con un amigo italiano. Por supuesto que lo rechacé, sí siempre luché contra los que regentean. Lo conocía a Raúl Martins en Shampoo estaba junto a Conde. Martins hace igual que todos los proxenetas.

Redacción de Tribuna de Periodistas

El Gobierno y los docentes bonaerense buscan acuerdo en una nueva reunión

Se realizará este jueves a las 16 en la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público, en la ciudad de La Plata.
Los gremios docentes concluyeron este miércoles un paro de 48 horas en demanda de un sueldo básico de 3.100 pesos.
El gobierno provincial les ofrece un básico de 2.860 pesos.

Técnicos del gobierno bonaerense y de los gremios docentes se reunirán esta tarde en busca de alcanzar un acuerdo salarial que destrabe el conflicto que ya motivó jornadas de paro, informaron las autoridades y fuentes sindicales.

El encuentro se llevará a cabo a las 16 en la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público, en la ciudad de La Plata.

El miércoles, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se mostró optimista al afirmar: «vamos a poder alcanzar un consenso» y pidió a los maestros «reflexión y comprensión» para encontrar una solución y llegar a un acuerdo salarial.

Los gremios docentes concluyeron este miércoles un paro de 48 horas en demanda de un sueldo básico de 3.100 pesos, algo que el gobierno provincial descartó poder otorgar, ya que ofreció un básico de 2.860 pesos.
26noticias.com.ar

DURO PARO DOCENTE


Fue convocado a nivel nacional por CTERA, SADOP, AMET, UDA y CEA. Estiman que 3 mil trabajadores se plegarían a la medida.
La relación entre el gobierno nacional y los gremios de docentes está cada vez más tirante. Luego que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, declarase cerrada la paritaria, los cinco gremios del sector llevan adelante un paro que tomó impulso luego de las declaraciones de la presidente Cristina Fernández.

La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

Después de las infructuosas paritarias y que CFK se refiriese despectivamente a los docentes, Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, marcó que “en la contundencia que va a tener el paro, van a estar influenciando las declaraciones de la presidenta, que fueron para nosotros también una sorpresa por la inexactitud y la gratuidad, y generó reacciones muy negativas en toda la docencia».

La mandataria había expresado que los docentes «trabajan sólo cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones».

Los gremios estimaron que 3 mil docentes se plegarían a la medida de fuerza.
www.agenciacna.com

Videla: «no salimos a cazar pajaritos, sino subversivos»

El ex dictador Jorge Rafael Videla, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, afirmó que la única solución para el país es «sacar del gobierno» a los Kirchner a los que calificó de una «lacra». Aclaró, sin embargo, que debería hacerse por la vía democrática y no por medio de un golpe militar.

Sus declaraciones forman parte de una entrevista que publicó la revista española «Cambio 16», que hace dos semanas hizo una primera entrega. En esa ocasión, Videla no se mostró arrepentido por el terrorismo de Estado, se atrevió a proponer que se rediscutiera el tema de los desaparecidos y volvió a criticar al ex presidente Néstor Kirchner y a la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner.

En esa oportunidad, también expresó que el peor momento de quienes encabezaron la última dictadura fue con la llegada de estos últimos a la Casa Rosada. Esto fue reflejado al día siguiente por el matutino porteño «Página/12», lo que provocó la reacción de la Presidenta. Durante la apertura de sesiones del Congreso, reveló que había dejado una copia de la nota de ese diario en la tumba del ex presidente Kirchner.

«Este gobierno asoció al campo con la oligarquía y como enemigo de ese socialismo que ellos pregonan, no podemos esperar de esta gente una solución, la única vía es sacarlos del gobierno», sostuvo Videla, en la parte de la entrevista que se publicó ayer. Además, acusó al ex presidente Juan Domingo Perón de haber dirigido la Triple A, organización paraestatal que intervino en la represión ilegal. «La mano ejecutora de este grupo que operaba bajo las órdenes y el consentimiento de Perón era el ministro de Bienestar Social José López Rega, que organiza la Triple A; un hombre de confianza del presidente que se dedica a ejecutar las órdenes que le da el viejo general y que no siempre se atienen a la legalidad», afirmó Videla.

En otro pasaje de la entrevista y sobre el accionar de las Fuerzas Armadas en los años 70, expresó: «no salimos a cazar pajaritos, sino a combatir al terrorismo y a los subversivos. Estamos preparados, como militares, para matar o morir, estábamos en una guerra ante un enemigo implacable, aunque no mediara una agresión formal, estábamos en una lucha».

Otra vez al banquillo
Seis nuevos juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar comenzarán este mes en Santa Fe, Misiones, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos y Neuquén. Entre los principales represores que serán enjuiciados se encuentran Videla y los jefes militares Luciano Benjamín Menéndez, Albano Harguindeguy, Ramón Genero Díaz Bessone. (DyN-Lanacion.com-Página12.com)

Gestiones del gobierno español frenaron el avance sobre YPF

El ministro de Industria y Energía hizo una visita relámpago para defender los intereses de Repsol.
MADRID.- La rápida y enérgica intervención del gobierno de España en favor de los intereses de una de las empresas más importantes de ese país puso paños fríos a un discurso de Cristina Kirchner que pudo haber significado el principio del fin para la participación de Repsol en YPF.

Así lo entendieron ayer en esta ciudad en el sector empresarial y en los mercados, donde, incluso horas antes de que la Presidenta hablara en el Congreso, ya se percibía una fuerte sensación de alivio. Y el responsable de que los ánimos se distendieran en las oficinas centrales que Repsol posee en el madrileño Paseo de la Castellana fue el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que viajó anteayer con carácter urgente a Buenos Aires para reunirse con funcionarios de la Casa Rosada y frenar, a través de intensas gestiones, cualquier avance del Gobierno para reestatizar o intervenir la «joya estratégica» de la industria petrolera española.

Según confiaron a LA NACION en esta ciudad fuentes del sector energético que siguen de cerca las negociaciones, «lo que más tranquilizó a la empresa», presidida por Antonio Brufau, «no fue» la ausencia de menciones de un cambio de rumbo en el control y la administración de YPF en el discurso presidencial, sino la difusión de las declaraciones del ministro Soria, en las que dijo que «no temía» una nacionalización de la compañía hispano-argentina. En concreto, el alto funcionario del gobierno de Mariano Rajoy, que permaneció 12 horas en la Argentina y regresó el martes a España, manifestó ayer, cerca de la hora de apertura de los mercados, su confianza en «poder limar las diferencias» entre el directorio de Repsol y el gobierno argentino .

GRUPOS DE TRABAJO

En su breve estada en el país, Soria logró acercar posiciones con el Ministerio de Planificación Federal y llegó a un acuerdo con esa cartera para crear dos grupos técnicos de trabajo, uno a cada lado del océano Atlántico, con el propósito de recomponer las relaciones entre la petrolera y la administración kirchnerista.

«Ha habido [siempre] unas relaciones extraordinarias entre YPF, Repsol y el gobierno de la Argentina», dijo el ministro español, aunque luego reconoció la aparición de «algunas diferencias» que precipitaron las gestiones del gobierno de Rajoy, con el fin de evitar el total deterioro de ese vínculo. Y el grado de preocupación fue tan alto que, incluso, el diario español El País mencionó ayer la existencia de una llamada del rey Juan Carlos I a la Presidenta para disuadirla, supuestamente, de llevar adelante cualquier avance intervencionista.

Este cuadro de tensión lo completó esta semana la llegada a la Argentina, por tercera vez en el año, de Brufau, que por ese viaje de urgencia se vio impedido de asistir a la presentación de resultados globales de la empresa.

En la Argentina, los ministerios de Planificación Federal y de Economía buscaron anoche desmentir que la situación de YPF forme parte de la agenda bilateral con España. En un comunicado conjunto, los ministros Julio De Vido y Hernán Lorenzino negaron «la existencia o integración de ningún grupo técnico de trabajo conjunto con el gobierno español sobre temas relativos a la firma Repsol YPF».

No obstante, las oficinas de prensa de los ministros se vieron obligadas a reconocer la existencia de la reunión con el ministro español, de la que hasta ahora no habían informado. «Durante la audiencia realizada el martes en Buenos Aires por pedido expreso de los funcionarios del gobierno de España, se intercambió información general respecto de la situación y la evolución del sector energético», afirmaron.

En cambio, en España, Soria dio ayer claras señales de que el discurso de la Presidenta no incluiría anuncios altisonantes sobre la temida intervención del Estado en la administración de YPF, de la que Repsol tiene el 57,4% del paquete accionario . «YPF es una empresa sumamente importante y estratégica para España», afirmó el ministro de Rajoy, quien así ratificó el interés y la intención de Repsol de mantener el control de su filial argentina, que hoy es la mayor inversión industrial hecha por una empresa española fuera de sus límites territoriales.

Este fuerte respaldo a Brufau tuvo sus consecuencias inmediatas en el índice bursátil de Madrid (IBEX), donde los títulos de Repsol consiguieron rebotar un 2,78% a la hora de cierre de las operaciones, que coincidió con el momento en que la Presidenta promediaba su extenso discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional.

No obstante, los medios españoles destacaron las críticas que Cristina Kirchner hizo a Repsol durante su mensaje, al acusar a la empresa de reducir la producción de petróleo y favorecer el alza de las importaciones de combustible.

CRONOLOGÍA

Denuncian sobreprecios
El Gobierno denunció que YPF y otras cuatro petroleras se cartelizaron para cobrar sobreprecios en el gasoil a granel.
Advertencia presidencial
La Presidenta recordó a las petroleras que «el subsuelo es de los argentinos y está concesionado».
Versiones de estatización
Según el diario Página/12, «la bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse».
Seguidilla de medidas
El Gobierno no dejó a YPF comprar dólares para importar, le suspendió las operaciones de comercio exterior y le anuló una reunión de directorio; las provincias amenazaron con quitarle concesiones.
lanacion.com

Con la llegada de $24 millones de la Nación, se terminó la protesta que amenazaba la Vendimia

El Gobierno de la provincia logró desactivar las protestas anunciadas para la Vendimia por parte de los productores vitivinícolas del Este, que amenazaban con reclamar por los bajos precios de la uva y el vino. Con este dinero, se crearán líneas de créditos y subsidios para el sostenimiento del precio de la uva y el vino.
Lo anunció hoy el gobernador Paco Pérez en distintas radios y lo confirmaron desde el Ministerio de Agroindustria de la provincia: la Nación envió $24 millones correspondientes a la devolución de 2,5 puntos del 5% que cobra en concepto de retenciones a las exportaciones de vino. Con este dinero, desde el Gobierno prometieron asistencia directa a productores vitivinícolas. Así se logró desactivar al menos una de las protestas que pesaban sobre la celebración de la Vendimia, y que amenazaba con aguar los festejos tanto en la Vía Blanca como en el Carrusel, como era la de los productores del Este que esta semana cortaron la ruta 7 en reclamo por asistencia económica para compensar los bajos precios de la uva y el vino.

Con este dinero, que si bien viene recibiendo tanto Mendoza como el resto de las provincias vitivinícolas del país desde hace cuatro años, desde el Gobierno adelantaron que financiarán durante todo el 2012 la integración de bodegas para contratistas de viñas, se creará un fondo de sostenimiento de precios para la uva y el vino, con subsidios directos, y un programa de asistencia y recuperación productiva para productores viticultores que hayan sufrido daños por granizo, explicó Cristian Correa, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos.

El dinero de la Nación llegó justo un día antes, como ya viene ocurriendo en años anteriores, de la Vendimia, y le permitió al Gobierno prometer ayuda directa a los productores que, conducidos por José María Llaver, amenazaban con manifestarse durante los actos de la fiesta mayor de Mendoza. Ahora, ya calmos, los productores del Este se replegaron y anticiparon que las conversaciones con el Gobierno seguirán después e Vendimia para acordar cómo se pondrá en marcha la ayuda prometida.

Al ser consultado sobre el momento en el que se hizo el anuncio y la llegada del dinero desde la Nación, Correa explicó que se hace en Vendimia por una cuestión lógica. “Es la fiesta más importante de la provincia y el momento en el que se hacen visibles los problemas”, afirma el funcionario antes de señalar que “el reintegro que hace la Nación de parte de lo que cobra por retenciones a las exportaciones vitivinícolas es un modelo de distribución de la riqueza, porque se le retiene al gran exportador para luego distribuir recursos para los primeros eslabones de la cadena como son los productores primarios y los elaboradores de vino”.

por MDZ

El Gobierno va por las reservas y tranquiliza a los Bancos con una intervención light

Cristina anunció un proyecto de ley que modificará la Carta Orgánica del Banco Central para darle la opción de usar todas las reservas para pagar deuda. Los Bancos respiraron aliviados: si bien se les podrá direccionar los créditos, no habrá una ley de entidades financieras que los limite al máximo.

El plato fuerte del discurso de Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa no fue la nacionalización o intervención de YPF como se preveía, sino el anuncio de un proyecto de ley para sumarle atribuciones al Banco Central, que amplia la facultad del gobierno para disponer de las reservas para pagar deuda, eliminando el último vestigio d ela ley de Convertibilidad que obligaba a resguardar el monto necesario para respaldar el circulante.

Si prospera el proyecto del Gobierno que hoy mismo ingresó al Congreso, ahora será el directorio del Banco Central definirá las reservas necesarias para “el normal funcionamiento del mercado cambiario, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas”.

Para lograrlo la iniciativa solicita derogar lo que queda de la ley de convertibilidad. Como adelantó LPO, en noviembre pasado, el propio organismo se quedó sin reservas de libre disponibilidad, con una diferencia de 1900 millones de dólares entre las reservas y el circulante en pesos.

De hecho, especialistas calculan que aún asumiendo que el gobierno se financie al límite con fondos intra sector público que obtenga de la Anses y otros organismos, igual necesitará este año entre 6.000 y 7.000 millones de dólares para pagar vencimientos de la deuda externa. De manera que la única salida que le quedaba -ya que al parecer ha decidido no tomar nueva deuda en los mercados internacionales-, era eliminar la barrera de las reservas de libre disponibilidad, para sacar del Central los fondos que necesita.

En el organismo monetario celebraron el anuncio de la Presidenta y sostuvieron que al librarse de ese cepo “se pasa del objetivo único de preservar el valor de la moneda, a un triple mandato”, ya se incorpora como propósito la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social.

Y subrayaron que ante la crisis global y la necesidad de inyectar dinero en la economía, países como Estados Unidos, Inglaterra, Uruguay, Rusia, México y el propio Banco Central Europeo, ya recorrieron un camino similar.

Es que en el Gobierno estiman que en el segundo semestre la crisis global golperaá fuerte, acentuando la caída de la actividad económica que ya se puede observar. Y para enfrentar ese momento con políticas activas como hizo en la crisis del 2008, la Presidenta necesita fondos que hoy a diferencia de entonces no existen. Esto también explica la necesidad de poder contar con las reservas del Central para socorrer empresas o subsidiar trabajadores que eventualmente pierdan el empleo.

Se trata de una visión más afín al desarrollismo que profesa la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, que desde que asumió el cargo, dejó en claro que de nada servía acumular reservas indefinidamente sino se podía utilizar ese poder de fuego para potenciar la economía real, generando crecimiento y empleo.

En el Central se cuidaron además de presentar la decisión como un «regreso» a la histórica función del Banco Central, que según esta visión, fue desvirtuada por la experiencia neoliberal de los 90 que en 1992 modificó la Carta Organica para divorciar al organismo de la economía real, reduciendoló al más duro monetarismo.

El proyecto también abandona explícitamente el sistema de «metas de inflación», que reiteradamente suele criticar la Presidenta, como hizo al asumir su sengundo mandato ante la brasileña Dilma Rouseff, cuyo Banco Central sigue ese sietema que aquí intentó aplicar Alfonso Prat Gay.

Alivio en los bancos

El proyecto que incluye una ampliación de las facultades de supervisión del Central sobre los bancos, no constituyó sin embargo una mala noticia para el sector, que temía que la Presidenta anunciara la decisión de aprobar una nueva ley de entidades financieras.

Ahora, si bien los bancos privados tendrán una mayor regulación que tratará de direccionar por distintos mecanismos -encajes diferenciados, eventual regulación de tasas, comisionesy plazos- respiraron cuando la propia Presidenta pidió ante el pleno del Congreso, desechar los proyectos para tener una ley de entidades financieras.

Fue una hábil jugada de Cristina que desde fines del año pasado dejó correr el rumor de un interé ssuyo por aprobar esa ley y finalmente al presentar este proyecto más moderado, logro el milagro que los banqueros casi aplaudieran una norma que les aumenta la regulación.

Es que uno de los proyectos de Ley de Entidades Financieras que el Gobierno había dejado trascender que podía hacer suyo, es el presentado hace menos de dos años –sigue vigente- por Carlos Heller, presidente de la Comisión de Finanzas y referente porteño del kirchnerismo.

Esta norma le pone controles severos a los Bancos, como límites a las tasas de interés, la obligación de orientar una porción de depósitos a las Pymes y la denominación de su actividad como “servicio público”, categoría que liberaba las manos del gobierno para regular la actividad hasta límites hoy impensables.

En el proyecto presentado hoy se prefirió potenciar el rol de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias integrando más estrechamente la regulación del sector con la política monetaria, una direcciçon que según subrayó el propio Central en un comunicado, tomó Inglaterra luego de la crisis del 2008.

La mención a Inglaterra no es casual, ya que en todo momento se buscó señalar que se trata de reformas que toman países pro mercado, como también hicieron en la región, Brasil, México y Perú.
lapoliticaonline.com

Sin acuerdo, los maestros bonaerenses estudian nuevas medias de fuerza

Representantes de los siete sindicatos docentes de la Provincia rechazaron por «insuficiente» la propuesta presentada por el gobierno de Scioli, que ofreció elevar el sueldo básico a 2.860 pesos. Los docentes reclaman un salario inicial de 3.100 pesos.

No hubo acuerdo. Los gremios docentes rechazaron por «insuficiente» la oferta salarial presentada esta mañana por el gobierno de Daniel Scioli. Por esta razón, los maestros anunciaron que en el transcurso de la jornada estudiarán si implementan nuevas medidas de fuerza.

En una nueva reunión paritaria, el gobierno provincial ofreció elevar de 2.400 a 2.860 el sueldo inicial de los docentes –a cobrar a partir del primero de marzo— y sumar 130 pesos al básico.

La oferta fue rechazada por los representantes de los siete gremios docentes bonaerenses. «Hubo una nueva propuesta, pero fue rechazada por insuficiente», explicó la titular de la FEB, Mirta Petroccini, al término de la reunión. Y explicó que la oferta hecha por el gobierno provincial está «lejos» del salario básico de 3.100 pesos que los maestros reclaman.

Por su parte, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, ratificó el pedido de los maestros. «Seguimos reclamando un básico de 3.100 pesos», confirmó. Y añadió: «Creíamos que el gobierno iba a hacer un esfuerzo mayor».

«Los docentes nos merecemos ganar un salario digno», afirmó Baradel, al tiempo que manifestó su intención de «resolver el conflicto».

Ayer, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) anunció un nuevo paro de 72 horas, a confirmar según el avance de las negociaciones con el gobierno provincial. «La realización del paro va a depender del avance de las negociaciones en la paritaria provincial», explicó ayer Petrocini.

(Agencias)

Para los kelpers, ningún anuncio de Cristina Fernández es confiable


“YA ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A LAS TÁCTICAS DE ESTE GOBIERNO”.
Desde el Reino Unido y las propias Malvinas, ya salieron a criticar el anuncio de Cristina Kirchner sobre que hayan tres vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas hacia las Islas Malvinas partiendo desde Ezeiza, y no solo dos de Lan que salgan desde Chile y con escala en Río Gallegos.

«Cualquier discusión sobre los vuelos a las Islas son materia de consideración del gobierno de las Islas. Esperamos que la Argentina, sin embargo, honre sus compromisos bajo el acuerdo de 1999», sostuvo un vocero del Foreign Office británico consultado por la agencia Noticias Argentinas.
El portavoz agregó que «el vuelo semanal desde Chile es una ruta bien establecida y es ampliamente valorado por los isleños, incluyendo a la comunidad chilena y otros». «Sería muy decepcionante y completamente injustificable si la Argentina pone presión para que los vuelos sean suspendidos», agregó. Sin embargo la presidenta no aclaró si el vuelo de Aerolíneas se sumará a los de Lan o bien los reemplazará.
Pese al pedido británico sobre considerar a los isleños a la hora de modificar los vuelos, la Argentina tendrá que negociar con el Reino Unido, ya que desconoce al gobierno de Malvinas.
Consultados por Tribuna, algunos habitantes isleños destacaron principalmente la desconfianza que genera cualquier anuncio por parte de Cristina. “No se puede confiar en ella. Trataría de tomar el control de nuestro espacio aéreo. Diría que es un ‘vuelo interior nacional’, mantuvo una estudiante kelper actualmente residente en Inglaterra.
“No necesitamos esta ruta, los vuelos de Lan Chile funcionan a la perfección. El Gobierno argentino tiene que mantenerse fuera de nuestros asuntos y de nuestro país, creemos que ya es suficiente con los vuelos actuales”, agregó.
Preguntados sobre si esta ruta no podría promover buenas relaciones entre ambos territorios, respondieron que “Ya estamos acostumbrados a las tácticas de este Gobierno. Por supuesto que sería bueno para detener el odio y las discusiones, sin embargo, mientras que la Argentina mantenga su ridículo reclamo, es imposible”.
“Esto es una típica intimidación del Gobierno argentino hacia nosotros. Vivíamos sin el vuelo de Lan antes. No tenemos ningún problema con la gente de la Argentina, es sólo su gobierno de mala calidad”, aclararon.
Por su parte, el gobernador británico de las Islas, Nigel Haywood, desestimó la iniciativa de la presidenta y aseguró que la política argentina es «aislar a las islas».
«En tiempos donde cada acto que Argentina toma contra nosotros parece ser hostil no estoy completamente seguro de por qué deberíamos ver este con algún grado de entusiasmo», advirtió a diario Clarín.
«Una de las cosas que estamos buscando son vuelos hacia otras partes del mundo. En especial, hacia partes que nos ayuden a construir nuestra industria turística y dado el acercamiento de la Argentina hacia las islas no puedo verla como uno de esos países. Preferiríamos mirar hacia otros lados. Hacia otros países que no sean tan hostiles hacia nosotros», manifestó Haywood.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

YPF, entre la Nacionalización y la declaración de Interés Público

La Presidente inaugura por 5ta vez las sesiones ordinrias del Congreso de la Nación. Ella podría anunciar la declaración de interés público de las reservas de la petrolera, tal como lo hizo con el papel para diarios, en ocasión de la puja por el control de Papel Prensa, o bien buscar el control de la empresa a traves de acciones compradas por el Fondo de Sustentbilidad de la ANSeS.
Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011). Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Kirchner inaugurará por 5ta vez las sesiones ordinarias del Congreso, con la expectativa centrada en la controversia con Repsol-YPF.

A pesar del hermetismo sobre un eventual anuncio sobre la petrolera, se especula con un proyecto para declarar de “interés público” las reservas, como paso previo, a la posterior estatización.

Desde el oficialismo consideraron poco probable un anuncio drástico ya que no es sencillo nacionalizar una empresa de Hidrocarburos como si se hizo con Aerolíneas Argentinas.

Tanto para oficialistas como opositores, un anuncio de estatización sería una sorpresa, aunque con Cristina todo es posible.

Lo que si queda claro que el Gobierno prepara un nuevo avance, quizá final, para acceder al control de YPF.

Uno de los tantos indicios de los últimos días en esa dirección se tradujo en una fuerte pegatina de afiches en la ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país que en fondo celeste y blanco y con la sigla de la petrolera local y el mapa de las islas en el centro lleva la consigna: «YPF y Malvinas, eternamente argentinas».

La Cámpora, que dirige Máximo Kirchner, estaría directamente ligada al montaje de esa campaña. Como también a las banderas y pancartas que en el mismo sentido y con idéntica leyenda acompañaron la presencia de la mandataria en el acto del lunes por la noche en Rosario

Así, se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa. Sería una suerte de intervención, pero en una versión adaptada al mercado del petróleo. Del otro lado, está circulando un proyecto de ley que ya contaría con el visto bueno de los ministerios de Economía y de Planificación, por el cual se le permitiría a la ANSES, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control. El Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría, debería aprobar rápidamente el proyecto, para que luego el Ejecutivo comience una rueda de negociaciones con los principales accionistas privados de YPF, la española Repsol y el grupo Petersen.

La escalada contra YPF, había comenzado el 25 de enero pasado, cuando luego de reasumir el cargo tras su intervención quirúrgica, Cristina acusó a Repsol de no hacer las inversiones que garanticen el autoabastecimiento de combustible.

Continuaron esta semana en Rosairo cuando Cristina Fernández dijo durante el acto de homenaje a la bandera que su gobierno hará lo que tenga que hacer para recuperar el control de la producción de petróleo y evitar que la Argentina deba seguir importando el producto, como ocurre actualmente.

Cristina trabajó ayer( 29/01) durante buena parte de la jornada en el borrador del mensaje de aproximadamente una hora y media de duración que pronunciará hoy (01/03) en la inauguración de la 130 periódos de sesiones ordinarias donde uno de los ejes de ese discurso será el futuro de la petrolera, aunque no se sepa los alcances de la medida, lo que motivo el llamado del Rey de España (como se informa por separadao), preocupado por la empresa de española Repsol y el Grupo Petersen, que controla el la familia Eskenazi.

Macri: «Háganse cargo de la seguridad como corresponde o traspásenos sus facultades»


TRANSPASO DEL SUBTE.
En el inicio del año legislativo, el jefe de gobierno porteño advirtió que «el gobierno nacional sigue teniendo una actitud centralista».
Con un fuerte discurso contra el gobierno de Cristina Kirchner, Mauricio Macri inauguró hoy las sesiones ordinarias en la Legislatura de la Ciudad. «Señora presidenta: o háganse cargo de la seguridad como corresponde o traspásenos sus facultades», lanzó el jefe de gobierno porteño, un día después de que la Policía Federal dejó de prestar sus servicios en las líneas de subterráneo.

«El gobierno nacional sigue teniendo una actitud centralista. Concentrando recursos. Esto genera una debilidad en las provincias, y más quien las gobierna no es oficialista. Esto no es buena política», expresó Macri, ante la asamblea legislativa de la Capital. «Tenemos que ir hacia un nuevo esquema, con creciente protagonismo de las provincias y de los municipios».

El jefe de gobierno porteño también hizo referencia al sistema de transporte, que esta bajo la lupa desde la tragedia del tren Sarmiento en Once y por el paro de hoy en el sistema de subte. «El transporte tiene la misma importancia que la seguridad», reflexionó.

«El transporte mejorará si todos trabajamos como equipo. La tragedia de la semana pasada nos demuestra lo que pasa cuando las cosas no se hacen bien», lanzó Macri, en clara alusión al secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.

«Así no se puede seguir. Queda claro que sólo con mayor inversión vamos a resolver los problemas de la gente. El subsidio puede ser solo un paliativo», agregó.

El discurso de Macri duró apenas unos 15 minutos. Originalmente prevista para las 8.30, el jefe de gobierno porteño ingresó a la Legislatura cerca de las 9.45 para inaugurar la 15° apertura de sesiones ordinarias. De saco y corbata, habló desde el estrado principal al lado de la vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal; el vicepresidente primero de la Cámara, Cristian Ritondo (Pro); el vicepresidente segundo, Dante Gullo (Frente para la Victoria); y el vicepresidente tercero, Jorge Selser (Proyecto Sur).

UN DISCURSO POLÍTICO

Las palabras de Macri abundaron hoy de apreciaciones políticas y tuvieron pocas referencias a futuras acciones de gobierno.

«Merecemos un poco más de cariño y respeto», expresó el líder de Pro, antes de precisar: «La ciudad se administra casi en su totalidad con sus recursos. Es cierto que tenemos más recursos que otras provincias, pero generamos el 25 por ciento del producto bruto y nos llevamos el 1,4 por ciento de la coparticipación».

Y en clara referencia a la Casa Rosada, lanzó: «Somos la unica provincias que prácticamente no recibe fondos de la nacion».
lanacion.com

ACUSA A LA ADMINISTRACIÓN KIRCHNERISTA DE «HABERSE QUEDADO CON 15 MILLONES DE PESOS DE LAS OBRAS SOCIALES»

Reapareció Moyano y desafía al Gobierno.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, admitió que no tiene contacto alguno con el Gobierno nacional, al que acusó de «haberse quedado con 15 millones de pesos de las obras sociales» y puso en tela de juicio por «negocios» por los que lo comparó con el menemismo.

«El negocio antes lo hacían con las privatizaciones. Ahora lo pueden hacer con las reestatizaciones», remarcó Moyano. El jefe de la CGT hizo estas declaraciones al programa «Le doy mi palabra», de Canal 26, horas antes de encabezar un acto en la sede de la central obrera, donde volverá a plantear los reclamos al Gobierno sobre el piso del impuesto a las ganancias y la deuda con las obras sociales.
El acto, que tendrá lugar este miércoles a las 18:00 en el Salón Felipe Vallese de la sede de la calle Azopardo al 800, estaba planeado para la semana pasada por la conmemoración del 65 aniversario de la Declaración de los Derechos del Trabajador por parte de Juan Domingo Perón, pero la tragedia ferroviaria de Once obligó al camionero a reprogramarlo.
«Se equivocan cuando dicen que Cristina me traicionó. Ella está traicionando a los trabajadores», aseguró Moyano. En un primer momento, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, había informado que la ceremonia se pasaba para el próximo jueves 1 de marzo, pero como iba a coincidir con el de la presidenta Cristina Kirchner en la apertura del período ordinario de sesiones en el Congreso finalmente se decidió adelantarlo 24 horas.
Mientras observa que se dilata una respuesta del Gobierno a sus reclamos y continúa aguardando una reunión con la presidenta Cristina Kirchner, Moyano convocó a sus dirigentes aliados al encuentro para recordar el 65 aniversario de los Derechos del Trabajador. Esa proclama presentada por Perón el 24 de febrero de 1947 sintetizaba diez derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
En el comunicado de convocatoria Moyano señaló que «rememorar ese hecho es trascendental en un tiempo en el que la Argentina necesita profundizar el modelo nacional y popular». «Recordar entonces el mandato de Juan Domingo Perón otorgado a la CGT, en febrero de 1947, de ser la fiel custodia de esos derechos, nos obliga a pensar sobre la responsabilidad que nos cabe y que estamos dispuestos a asumir como siempre lo hemos hecho, en la defensa y en la recuperación total de esos derechos», advirtió.
Se espera que Moyano vuelva a pedir por la suba del piso del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la actualización de las asignaciones familiares y la deuda del Estado con las obras sociales sindicales, entre o otros temas. Y no se descarta que aproveche su discurso para contrastar la figura del fundador del justicialismo con el actual Gobierno, tal como hiciera en el acto de Huracán de diciembre pasado cuando advirtió que «el mejor Gobierno de la historia fue el de Juan Domingo Perón».
El acto de Moyano servirá también para observar cómo se mantienen los alineamientos internos en la CGT. Se da por descontado que asistirán todos los secretarios generales de los sindicatos moyanistas, mientras que no habría demasiada presencia del grupo de dirigentes «independientes» de la central, quienes mantuvieron un apoyo crítico al camionero durante los últimos años y se desconoce si continuarán respaldándolo en un eventual intento del actual titular de la CGT de ir por un tercer mandato en las elecciones de julio.
NA

Reestatización de YPF: al kirchnerismo le dan los números en el Congreso


CRISTINA PODRÍA DARLO A CONOCER EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
En medio de la disputa entre el Gobierno y la petrolera Repsol-YPF y la abrupta caída de sus acciones, son fuertes los rumores que prevén un “desembarco inminente” por parte del Gobierno en esa compañía.
Este martes, varios matutinos económicos anticipan que durante su presentación en la Asamblea Legislativa, Cristina de Kirchner podría darlo a conocer.
“Se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa (…) Del otro lado, está circulando un proyecto de ley (…) por el cual se le permitiría a la ANSeS, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control”, señala hoy Ámbito Financiero
Este jueves al mediodía, Cristina Kirchner inaugurará un nuevo período de sesiones ordinarias, ante una Asamblea Legislativa con mayoría oficialista, y ya se pronostica no solo una fuerte referencia a la cuestión de las islas Malvinas, sino también algunas sorpresas referidas a YPF.
Según anticipó el Semanario Parlamentario en un informe especial publicado en el último número, en el caso de que, efectivamente, se envíe un proyecto de estas características a la Cámara baja, las cifras ayudarían al oficialismo, ya que más de la mitad del Cuerpo votaría a favor, contando obviamente al Frente para la Victoria (115); sus bloques aliados: Nuevo Encuentro (5), Movimiento Popular Neuquino (3), PJ La Pampa (2), Frente Cívico por Santiago (7) y Frente Cívico Córdoba (5). La propuesta también contaría con la adhesión del bloque Unión Peronista de Felipe Solá (3) y un socio coyuntural: Proyecto Sur (3).
Además, el kirchnerismo podría contar como aliado al bloque Proyecto Sur con Fernando “Pino” Solanas a la cabeza. El diputado ya manifestó con su voluntad de apoyar la medida en caso de que el proyecto oficial efectivamente ingrese al Congreso, aunque advirtió que esto podría encubrir “dobles discursos” y que hay que evitar las “trampas”.
El llamado de atención a YPF, lo dejó planteo la propia Cristina el 25 de enero último, en el marco de la denuncia pública contra las petroleras por cartelización en la comercialización de gas oil y abuso de posición dominante.
“El combustible es algo que atraviesa a toda la sociedad en su vida civil y privada y, fundamentalmente, a todos los sectores en la vida económica”, había dicho la presidenta.
periodicotribuna.com.ar

Con fuertes críticas hacia el Gobierno, recordaron a Lucas Menghini Rey

Los padres de la víctima 51 del choque del Tren Sarmiento en Once realizaron un acto pidiendo justicia por el joven de 20 años y el resto de los fallecidos. Repudiaron los dichos del Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y un comunicado del Ministerio que conduce Nilda Garré. Agradecieron además el apoyo de la comunidad y pidieron que los sigan acompañando. El discurso completo.

El discurso de los padres fue antecedido por los amigos, quienes juntos, entre lágrimas, cantaron uno de los temas que Lucas Meneghini Rey había grabado junto a su banda.

Luego, las palabras de los padres, que por el momento no aceptaron preguntas, estuvieron cargadas de contenido político. Pidieron que haya justicia para los 51 muertos y para los 703 heridos.

Además de exigir los nombres de quienes ordenaron no buscar más víctimas, pidieron que haya responsables políticos por lo que llamaron una «tragedia».

Repudiaron los dichos de Juan Pablo Schiavi, al asegurar que ningún pasajero es culpable por tener que viajar en transportes que van abarrotados de gente, para poder llegar a tiempo al trabajo. Asimismo hicieron lo propio con un comunicado del Ministerio de Defensa que conduce Nilda Garré, en el cual según la familia se deja entrever que Lucas podía ser responsable de haber perdido la vida.

El comunicado indica que por orden de la Ministra se procedió a un operativo para dar con el joven, siendo finalmente encontrado el cuerpo «dentro de la cabina de conducción del motorman del cuarto vagón, lugar vedado a los pasajeros, que se hallaba en desuso y sin comunicación con el interior del mismo por hallarse las puertas clausuradas».

Para los padres, en tanto, lo dicho es un «recurso vil, bajo, bastardo y canalla» al tratar de convertir «a la víctima en culpable».

Además de agradecer a los amigos y a la sociedad en general por el apoyo en la búsqueda y en el pedido de justicia, agradecieron el acompañamiento de los medios aunque no sin críticas. Fue el padre quien señaló que la noticia del hallazgo del cuerpo sin vida les llegó antes por los medios que por una confirmación oficial por parte de la policía.
lanoticia1.com

Qué hay detrás de la decisión del Gobierno de ser querellante en la tragedia de Once


PALABRA DE ESPECIALISTA.
Tal como ha sido publicado hace apenas unas horas, el gobierno nacional estaría evaluando presentarse como parte querellante en la causa que instruye el Juez Federal Bonadío por el accidente ferroviario que ocasionara la muerte de más de 50 personas, que bien podría ser rotulada como Cromagnon 2.

Dicha decisión de presentarse como “particular damnificado”, es a mi juicio una jugada audaz para alcanzar un rol activo en el proceso penal, evitando de este modo que algún funcionario de la esfera gubernamental sea imputado o procesado por esta tragedia, por comisión u omisión. Y me explico.
La empresa privada que tiene la concesión del tren siniestrado se encuentra bajo la órbita de contralor de la Secretaria de Transporte, y esta a su vez depende del Ministerio de Planificación Federal. Dichas áreas y sus funcionarios deben controlar no solo la seguridad del servicio sino también las inversiones que la empresa debe hacer para tornarlo seguro, por tanto de ellos depende —exclusivamente— que el control que se realiza sea efectivo, y no ilusorio.
En el caso que nos ocupa es evidente que el gobierno teme que alguno de sus funcionarios sea imputado o si se quiere, salpicado por el escándalo que permitiera un accidente de estas características, que obviamente, pudiera haberse evitado si la empresa invirtiese lo suficiente para tornar seguro el transporte o bien, si el organismo de contralor evitara hacerse el distraído en una función tan trascendente como la seguridad pública.
Y es por tal motivo que tras un análisis del caso el gobierno Nacional habría tomado la decisión de presentarse como querellante, lo que significa tomar un rol más activo en el proceso penal, proponer diligencias, tener acceso a la causa y de algún modo, controlar la misma para que no se salga de cauce.
En la actualidad existen dos vertientes en relación a la legitimación procesal susceptible de ser alcanzada por quien pretenda erigirse en querellante. Una restringida y una amplia.
La mayor parte de nuestros tribunales dicen enrolarse en la jurisprudencia que promueve una concepción amplia a los fines de evaluar la legitimación procesal activa, aunque en la práctica no sea más que una ficción.
La afectación de un presumible obrar delictivo o antifuncional de la administración o de sus funcionarios en cuestiones delicadas como las que tratamos aquí, dan sustento a la eventual participación como querellante, para lo cual se exige un plus de legitimación que solo puede reunir quien sea damnificado directo.
En el caso que nos ocupa los familiares de las víctimas podrían asumir ese rol, y también podrían hacer lo propio las autoridades de la empresa ferroviaria y los funcionarios del gobierno.
El análisis debe hacerse desde la amplia perspectiva de la nueva era de las garantías jurisdiccionales extendidas que dimanan del texto constitucional reformado a partir de 1994, que otorgan el acceso irrestricto a la justicia, la tutela judicial continua y efectiva y el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución nacional, los tratados celebrados por la Nación y los que exprese explícita o implícitamente la misma.
Por tanto para evitar “monopolizar” en cabeza del Ministerio Público Fiscal la actividad persecutoria de una determinada causa, con las tristes experiencias que posee nuestra historia forense —recordemos el sobreseimiento presidencial del anterior mandatario avalado por el Fiscal que no apelara el sobreseimiento dictado por el cuestionado Juez Oyarbide en la causa de enriquecimiento ilícito—, es factible participar como querellante para lograr de este modo un modo persecutorio adhesivo.
Ahora bien, yendo de lleno al tema de la decisión de participar como querellante en la causa anunciada por el gobierno Nacional, y tras este análisis del rol y su alcance, interpreto que en la medida que dicha medida tendiera efectivamente a ejercer dicho rol con seriedad y no como política estratégica, estaría bien. Ocurre que en el caso que nos convoca ello sería una verdad de Perogrullo, ya que es una obviedad que el gobierno nacional estaría adoptando esta decisión con tres fines concretos. (I) Conocer detalles de la causa al tener acceso en la misma; (II) permitirse manejar la comunicación social de determinadas circunstancias de la misma y (III) evitar que sus funcionarios sean imputados en la misma. Cabe puntualizar que quien reviste calidad de querellante no puede resultar imputado en la misma causa.
Debo remarcar a todo evento que ante el problema de las garantías de la Administración frente a las interferencias y presiones que ejercen los Gobiernos sobre la estructura administrativa del Estado —Fenómeno dado en llamar politización de la Administración—, se encuentra el problema de la tutela del Gobierno contra directivas propias o “independientes” de la burocracia, constituida de un aparato administrativo acéfalo e irresponsable.
El principio de imparcialidad expresa la necesaria separación entre política y administración en lo que se refiere al funcionamiento de la Administración Pública. Se refiere a la exigencia de que la Administración, en el ejercicio de sus funciones, valore y actúe los intereses públicos, sin sufrir desviaciones por intereses personales del agente, o intereses de grupos de presión públicos o privados, partidos políticos, etc.
Desde el punto de vista positivo, se expresa que la Administración, sobre la base de la distinción entre parte (parcialidad) y todo (imparcialidad), debe valorar y comparar los distintos intereses que están en juego en la actividad administrativa, de modo que la elección constituya el resultado de un armónico moderamiento de los diversos intereses (Allegretti).
El obsequio al principio de imparcialidad de la actividad administrativa debe desarrollarse sin discriminaciones; pues constituye un corolario del principio de igualdad, en aplicación del cual, frente a circunstancias iguales o equiparables, la Administración debe adoptar comportamientos idénticos.
Y ahora cabe preguntarse. ¿Qué es mejor, que el gobierno participe como parte querellante en esta causa con un fin estratégico – político o que la misma quede operada por el monopólico acusador público —el Procurador General de la Nación, Dr. Justo Esteban Antonio RIGHI— con un poder discrecional para interesarse o no en determinadas cuestiones de su propia competencia, monitoreado desde las altas esferas de poder y dotado al mismo tiempo del poder de elegir arbitrariamente qué infracciones penales son merecedoras o no de su persecución? (Conforme sostuviera la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I, 14/08/2000, publicado en La Ley 2000—F, 801; La Ley 2001—C, 608, con nota de Francisco J. D’Albora – JA del 4/04/2001, p. 45).
Bovino es sumamente claro al respecto cuando con relación a su idea de mayor participación de las víctimas en el proceso penal sostiene: “En realidad, se puede afirmar que todos estos supuestos tienen algunas notas comunes. Están orientados a favorecer la participación ciudadana en la administración de justicia penal. Comparten la finalidad de aumentar la eficiencia de la política persecutoria y posibilitan el control de los funcionarios encargados de la persecución penal estatal por parte de diversos miembros de la sociedad civil ajenos al Estado”. (Bovino, Alberto, “La participación de la víctima en el procedimiento penal”, en “Problemas del derecho procesal penal contemporáneo”, p. 107, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 1998).
En definitiva, y como bien afirma la Dra. Liliana Beatriz Zeballos, lo cierto es que la posible y presumible inactividad del Ministerio Publico Fiscal en este juicio penal o la aparente participación del gobierno Nacional sin otro objetivo que el estratégico-político ameritaría la necesaria participación ciudadana como querellante particular, me refiero a los familiares de las víctimas.
Cabe en este aspecto recordar que con la reforma constitucional de 1994, entraron nuevos aires, tuvimos una Constitución rejuvenecida y a la altura de los tiempos, con reconocimientos hacia los Derechos Humanos, los consumidores, el medio ambiente etc.; y la consideración del Ministerio Publico Fiscal como un órgano extrapoder, cosa que resultó innovadora y se pensó que con esa independencia iba a conllevar necesariamente a hacer justicia.
Pero nada más alejado de esto, porque el Ministerio Fiscal se convirtió en titular de la acción y generalmente los jueces reposan bajo las decisiones fiscales, a las cuales casi siempre adhieren sin reservas y sin un necesario juicio de “logicidad”, con lo cual ejercen un poder sumamente discrecional; y es aquí donde la víctima se queda sin justicia, sin poder demostrar la existencia del delito, y la responsabilidad del autor del hecho.
Pero ello no es todo. Después del fallo Santillán (Año 1998) de la Corte Suprema de Justicia y del caso Cantos (Año 2001), sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; se está produciendo un vuelco en la jurisprudencia argentina, hacia un sentido más responsable de lo que significa el Acceso a la Justicia, la Igualdad de las Partes, el Principio de Congruencia y el Debido Proceso Legal, y las Garantías de Defensa en Juicio. Pareciera que la victima está adquiriendo su lugar en la justicia.
“…Todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en defensa de sus derechos está amparado por la garantía del debido proceso legal, que asegura a todos los litigantes por igual el derecho a obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en legal forma” (Del fallo Santillán de la Corte Suprema)” “Que esta corte, al precisar que debe entenderse por procedimientos judiciales a los efecto del Art. 18 de la Constitución Nacional, ha dicho que esa norma exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales (Fallos 125;10, 127;36 ,189;34, 308;1557), y doto así de contenido constitucional al principio de la bilateralidad sobre cuya base, en consecuencia, el legislador está sujeto a reglamentar el proceso criminal (doctrina de fallos 234;270—La Ley 82—537).—” Fallo Santillán.
Mas cercanamente y en sintonía con la resolución de la corte; en el fallo “STORCHI”. Nulidad. Homicidio culposo” 8/3/04 Sala I CNCrim. y Correc., el Dr. Bruzzone pregunto: “es legalmente posible elevar a juicio una causa donde se debe juzgar un delito de acción pública con la solo acusación del querellante?: “ La respuesta, a mi criterio es afirmativa: Si es legalmente posible luego de lo establecido por la CSJN en el fallo Santillán”. “En consecuencia, no resta más que concluir que si el máximo tribunal ha investido al acusador privado de la autonomía necesaria para impulsar al proceso hasta el dictado de la sentencia condenatoria, dicha circunstancia lo habilitaría también para requerir la elevación a juicio de las actuaciones, como sucede en autos respecto de tres imputados…” Del voto del Dr. Bruzzone.
Toda esta situación ha llevado a que el Dr. Bidart Campos cuestionase: ¿Es constitucional y es justo que la victima dependa inexorablemente del Fiscal como para que la acusación que efectúa en su querella carezca de todo valor y de todo efecto si es que el fiscal no acusa y pide la absolución del procesado? [Germán Bidart Campos, “Los roles del Ministerio Publico y de la victima querellante en la acusación penal”. La Ley t 1996] No, no es constitucional ni justo que la victima dependa del Fiscal, por ello es que la legitimación procesal es una cuestión constitucional.
El Derecho Procesal, debe estar necesariamente al servicio de la Administración de Justicia. Como lo debe estar el Ministerio Público Fiscal cuyo fin social es defender a la sociedad. Va de suyo que si el fiscal no asume su rol, el juez se ve privado de la razón de su existencia.
Y por último debo destacar que se ha resuelto infinidad de veces “que la calidad de ofendido directamente por el delito debe acreditarse con carácter meramente hipotético” (ver CNCrim. y Correc., sala II, causa Nº 9938 “Amadeo”, reg. N°10.751 del 22/4/94), agregándose que “…este Tribunal se ha enrolado desde siempre en una concepción amplia para su consideración pues ha sostenido que el bien jurídico protegido no es una pauta definitoria a los fines de determinar la legitimación procesal activa y que no existe óbice para que el afectado se incorpore al proceso como querellante, si pudo derivar algún perjuicio directo y real para él (ver CNCrim. y Correc., sala II, causa N° 12.125 “Zamora”, reg. N° 13.008 del 10/4/96)”.
En conclusión y más allá de las convicciones coincidentes o disidentes con este ensayo, lo cierto es que participar activamente como querellante en un proceso penal es saludable en tanto se ejercite eficazmente, y no para distraer la atención o con la exclusiva finalidad de trasmitir cierto mensaje a la sociedad a través de la comunicación. Ni que hablar si dicho rol se ejerce para evitar ser imputados los funcionarios directamente involucrados por acción u omisión en este caso que tanto se asemeja a la causa de Cromagnon.

Alejandro Sánchez Kalbermatten
Abogado penalista
Especial para Tribuna de Periodistas