El Gobierno descartó modificar la alícuota de impuestos y analiza la revisión de los precios de 0km

El Gobierno nacional descartó una reducción de la alícuota de impuestos internos a los automóviles de gama media y alta, y analizó con las terminales automotrices la necesidad de revisar las estructuras de precios de los vehículos para reanimar la caída de ventas del mercado local.
Así se planteó durante una reunión de dos horas entre funcionarios del Gobierno nacional encabezados por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, con representantes del sector automotriz en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda.

El sector automotriz estuvo representado por el presidente de ADEFA y Ford, Enrique Alemañy; la presidenta de General Motors y Vicepresidenta de ADEFA, Isela Costantini; y Cristiano Rattazzi, Presidente de Fiat y secretario de la entidad.

También asistieron el titular de la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA), Abel Bomrad, junto a ejecutivos de las fábricas radicadas en el país, y de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa).

En un comunicado conjunto difundido esta noche, se resaltó que el ministro Kicillof «brindó a los empresarios un escenario de previsibilidad político económica en las diversas variables que inciden en el sector para los próximos meses».

Este panorama «permitirá a las empresas terminales operar en un marco de mayor previsibilidad y estabilidad sin cambios significativos en las principales variables del sector, asegurando la oferta de productos en las redes comerciales», afirmaron funcionarios y responsables de los distintos eslabones de la cadena automotriz en el comunicado.

Por su parte, Giorgi resaltó la necesidad de «lograr mantener la demanda del mercado, sostener el nivel de actividad y el empleo y orientar los mejores esfuerzos a la conquista de los mercados externos», y que para ello el gobierno «continuará aplicando las acciones necesarias».

La oportunidad de este encuentro con la cadena de valor automotriz la planteó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, donde advirtió diferencias entre las cifras que manejaban las automotrices y las del Gobierno sobre la coyuntura del sector.

En aquella ocasión, la presidenta cuestionó a las terminales locales por haber incrementado el valor de las unidades cero kilómetro en hasta un 45 por ciento, al afirmar que ese incremento no reflejaba el peso de la devaluación de mediados de enero ni la incidencia del incremento de impuestos internos.

En ese sentido, respecto al impuesto interno, «de acuerdo a lo informado por las autoridades, en la actualidad, no habrá modificaciones», sentenció el escrito difundido.

En el encuentro, además, se conversó sobre las distintas variables y programas a definir en pos de asegurar el óptimo desempeño del mercado y el mantenimiento de los principales pilares de la industria, y en este escenario se planteó «continuar trabajando en medidas que aseguren la competitividad y promoción de las exportaciones de los vehículos argentinos».

Fuentes del sector afirmaron que Kicillof y Giorgi -acompañados por el secretario de Comercio, Augusto Costa, y los diputados Roberto Feletti, Oscar Romero y Carlos Gdansky- le plantearon a las terminales la necesidad de revisar sus estructuras de costos para lograr una baja de precios en concesionarias.

«Lo que se solicitó fue una revisión de números que permita alguna reducción de precios -planteó uno de los asistentes al encuentro-, pero se trata de una realidad muy particular de cada empresa porque no todas tuvieron el mismo impacto en sus costos, que depende mucho del contenido importado de cada modelo».

Para el Gobierno, la caída de ventas y producción responde al fuerte incremento de precios respecto a los valores vigentes al 31 de diciembre, y por otro lado a la fuerte caída de la demanda brasileña, destino que representa el 85% de las exportaciones totales del sector.

Para las fuentes consultadas «en términos generales fue una reunión constructiva, y si bien el gobierno dejó en claro que respecto al impuesto no va a haber modificaciones, sí brindó cierta previsibilidad de la política económica que contribuya a la normalización» del rubro.

De esta manera, el Gobierno mantuvo su decisión de gravar a los modelos que cotizan por arriba de los 170 y los 210.000 pesos, considerados los de gama media y alta.

Estos umbrales impositivos afectan, para el Gobierno, apenas al 4,2% de los 950.000 vehículos vendidos en 2013 en la Argentina, lo que permitió alcanzar el año record de patentamientos, acompañado también por un fuerte incremento de producción.

«Las terminales le plantearon a los funcionarios que el mercado interno para este 2014 va a estar en el orden de las 750.000 unidades patentadas, unas 730.000 de producción, de las cuales 400.000 serán destinadas al mercado de exportación».

En ese sentido, las partes coordinaron mantener nuevos encuentros a partir de la semana próxima en particular para reforzar algunas estrategias para el mercado exportador.
telam.com

Empresas comenzaron a recibir citaciones del Gobierno para explicar costos de sus productos

El Ejecutivo aumentó la presión y empezó a enviar notas a 250 compañías. Quiere información de sus costos internos y que justifiquen con detalles por qué no están en condiciones de sostener el acuerdo de Precios Cuidados.
Unas 250 empresas comenzaron a recibir esta semana las citaciones desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que busca que las firmas expliquen su estructura de costos, niveles de producción, precios y datos en general sobre su actividad.

En uso de sus atribuciones, el organismo oficial inició el mes de febrero una serie de investigaciones de mercado con el fin de profundizar su conocimiento acerca del funcionamiento de las cadenas de valor en distintos sectores.

Las firmas investigadas por el Gobierno que recibieron la notificación, que lleva la firma de Humberto Guardia Mendonca, vicepresidente primero de la CNDC, están en su mayoría vinculadas al acuerdo Pecios Cuidados, de forma directa o indirecta.

Las citaciones tienen un tono algo amenazante y concluyen con un «Queda usted debidamente notificado». Está más que claro el mensaje que quiere trasmitir el Gobierno a los empresarios para que sostengan, a cualquier costo, los precios acordados desde el primero de enero hasta, como mínimo, junio.
Infobae.com

En Uruguay evalúan lanzar su propio plan de Precios Cuidados

Sectores del oficialismo y el sindicalismo uruguayos no descartan impulsar un acuerdo de precios similar al Precios Cuidados, por su «éxito», luego de que la inflación en ese país alcanzara durante febrero el 1,66%, llevando la marca al máximo desde 2004 en términos anuales.

El senador del Frente Amplio Eduardo Lorier analizó en diálogo con Télam que «es perfectamente viable» instrumentar en su país «una política de control de precios como se viene implementando con éxito hace unos meses en Argentina», ante la suba inflacionaria registrada en Uruguay en febrero.

Lorier argumentó que si bien en la suba de precios de 1,66% del último mes «hay factores coyunturales, como las lluvias», no hay que perder de vista «los otros factores, como la especulación y los elementos monopólicos que buscan ganancias extraordinarias».

Por eso, aseguró el senador del oficialismo, «dentro del Frente Amplio impulsamos, como se ha hecho en otras oportunidades, la posibilidad de avanzar en medidas de control de precios», aunque reconoció que «hay otros grupos dentro del gobierno que no acompañan ese tipo de medidas».

Por su parte, el vicepresidente del Frente Amplio Juan Castillo aseguró en diálogo con la agencia oficial Télam que «podría ser» que su fuerza política impulsara una política de acuerdos de precios como los «Precios ciudados».

«Podría ser que se tomara una medida similar. Hace algunos años el movimiento sindical jugó un gran papel para impulsar un mecanismo así que permitiera que algunos componentes de la canasta básica se mantuvieran. Y no descartamos esa posibilidad», aseveró Castillo.

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) uruguayo, los precios al consumo subieron 1,66% durante febrero, la mayor alza para ese mes desde 1995, por lo que el registro de inflación en los últimos 12 meses trepó a 9,82%, el máximo desde 2004.

De todos modos, Castillo llamó a «asumir el dato sin alarmismo» y se mostró «confiado» en las medidas que lleve adelante su gobierno.

Por su parte, el coordinador de la central sindical PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo al diario El País que el gobierno debe «implementar acuerdos de precios» y «atacar la especulación» porque «la inflación termina siendo un flagelo para los que tienen ingresos fijos».

«Hay que atacar la especulación de sectores empresariales y grandes superficies que no tienen una política seria de precios que acompañe un objetivo país», agregó uno de los referentes del sindicalismo uruguayo.

Por la mañana, el ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, aseveró tras una reunión en la Comisión de Hacienda del parlamento que si bien «en principio no está sobre la mesa un acuerdo de precios, tampoco es algo que descartemos».
ambito.com

El índice de precios de los alimentos de la FAO experimenta el mayor aumento de los últimos meses

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) experimentó el mayor aumento de los últimos meses, aunque permanece más bajo respecto al año anterior, reportó hoy el organismo en un informe difundido en Roma.

«Las variables meteorológicas y el aumento de la demanda son dos de los factores que han empujado al alza el Índice de precios de los alimentos de la FAO, que registró su mayor aumento desde mediados de 2012, llegando a un promedio de 208,1 puntos en febrero de 2014», consignó un estudio.

Este nivel «supone 5,2 puntos -un 2,6 por ciento- por encima del índice ligeramente revisado de enero, pero aun así se encuentra todavía un 2,1 por ciento por debajo respecto a febrero de 2013», comparó.

Los datos se dieron a conocer en medio de noticias de subas de los precios del trigo y del maíz en respuesta a los recientes acontecimientos en Ucrania, pero el aumento del índice en febrero «no puede atribuirse a estos eventos. Las condiciones cambiantes en Ucrania y Rusia -dos importantes exportadores de cereales- influirán posiblemente en el valor del índice en el próximo mes», determinó la FAO.

El Índice mostró repuntes de los precios en todos los grupos de productos básicos, con la excepción de la carne, que se redujo ligeramente.

Los aumentos más fuertes respecto a enero se dieron en el azúcar (+6,2 por ciento) y aceites (+4,9%), seguidos de los cereales (+3,6%) y productos lácteos (+2,9%).

«El aumento de este mes sigue a un largo período de descenso de precios alimentarios en general. Pero es demasiado pronto para decir si se trata de una verdadera inversión de la tendencia», señaló Concepción Calpe, economista superior de la FAO.

Añadió que «la meteorología es probablemente un vector importante que impulsa al alza los precios de ciertos productos básicos, como el azúcar o el trigo, pero el brusco aumento de la demanda es otro factor importante que apuntala los precios del maíz, productos lácteos y aceites».

A nivel regional, la FAO mencionó que «mientras que el aumento de las tensiones geopolíticas en la región del Mar Negro amplifica la incertidumbre en los mercados, las cosechas récord en varios países productores importantes aumentarán el suministro y darán lugar a existencias mundiales mucho más altas en 2014 de maíz, trigo, arroz y soja».

«Las perspectivas para la soja se mantienen favorables aun cuando las condiciones en el Suramérica se deterioraron debido a las condiciones meteorológicas adversas», mencionó.

Ayer, en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), la soja para entrega a mayo de 2014 sumó 1 dólar a 314 U$STN, el trigo para enero 2015 quedó a 197 U$STN, el maíz para abril 2014 subió 4 dólares a 166,50 U$STN y el girasol para marzo 2014 quedó a 305 U$STN.

El sábado pasado, al hablar ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Fernández aseguró que la cosecha de granos de la presente temporada será de poco más de 55 millones de toneladas.

Señaló también que «la cosecha de granos se triplicó con 105 millones de toneladas de granos y la producción de soja será de un poco más de 55 millones de toneladas este año».
diariohoy.net

Las automotrices deberán explicar por qué subieron tanto los precios

El Gobierno confirmó que revisará el esquema del impuesto a los autos; admitió que se paralizó el nivel de actividad y no pudo recaudar casi nada, aunque les pedirá explicaciones a las automotrices por el fuerte aumento de precios.
La semana próxima habrá reuniones con los empresarios del sector tanto en la Jefatura de Gabinete como en el Ministerio de Economía para analizar ambas cuestiones. Pese a que uno de los efectos iniciales buscados era penalizar la venta exclusivamente de los autos más caros a través de este tributo, el objetivo no se consiguió.

«La recaudación es casi nula», indicó una fuente, mientras trabajaba con su equipo en la posibilidad de que el entuerto de este impuesto votado por el Congreso se corrija por la vía de una resolución administrativa.

El primero en dar una pista en este sentido fue el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien anteayer, al anunciar la recaudación de febrero, explicó que estaba estudiando el impacto del aumento de la alícuota sobre el nivel de ingresos tributarios. En la AFIP le bajaron ayer el tenor, al aclarar que «la AFIP no crea ni cambia impuestos», para no romper la frágil tregua que existe con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

La posibilidad más concreta de corregir este problema para la AFIP llegaría a través de aumentar la tasa de importación para los vehículos que llegan desde el exterior y no aplicar en los hechos la nueva alícuota para los que se producen en el país.

El Ministerio de Industria, que conduce Débora Giorgi, trabaja en dos posibilidades: un cambio en el piso sobre el que se cobra el impuesto o una modificación en la forma de cálculo de la alícuota, de modo que resulten exentos los vehículos medios de la cadena. «Se está trabajando sobre la cadena de embarcaciones, motos y vehículos livianos», indicó en este sentido otra fuente oficial.

«Las empresas tienen que explicar por qué subieron tanto los precios al punto de dejar al mercado casi sin precios de referencia», se quejó la fuente oficial.
lavoz901.com.ar

Precios nuevos, salarios viejos, conflicto seguro

En medio del salto inflacionario que se está viviendo, la Argentina transita una situación de salarios con poder adquisitivo viejo frente a precios aumentados por la devaluación del peso.

A diferencia de los años anteriores, 2014 arranca con esta realidad: la suba del dólar oficial de 60% en los últimos doce meses le ganó a casi todo y, muy especialmente, a los salarios.

Es en este contexto, se entiende la fuerte puja en torno de la paritaria docente, en la que el 22% propuesto por el Gobierno resulta inaceptable para los maestros y llevar el salario mínimo docente a $ 5.500 desde los actuales $ 3.416 sería un salto porcentual tan relevante (61%) que la Casa Rosada no está dispuesta a aceptarlo.

Esa brecha entre precios nuevos y salarios viejos cruza en estos días a una economía en la que mucho de lo que antes subía, ahora baja y en la que la tendencia a la caída de la actividad económica se va haciendo más sólida.

Las ventas de autos, motos, electrónicos y turismo que antes brillaban de la mano del dólar atrasado y las cuotas con financiación a tasas cercanas a cero, ahora están para abajo y comienzan a sacar a flote tasas de baja desconocidas el año pasado.

A la industria automotriz, la devaluación, el impuesto a los vehículos más caros y la caída del mercado brasileño le oscurecieron el panorama y ahora, incluso, están viendo cómo diluir los aumentos que deberían aplicar frente a la nueva realidad de las subas de costos.

El cambio en las condiciones de compra con tarjeta de crédito –que antes era de 18 meses sin intereses y ahora es de 12 cuotas y con recargo– golpeó muy fuerte a la venta de electrodomésticos que baja 15% por primera vez en mucho tiempo.

El Gobierno devaluó precisamente para encarecer los productos importados y desalentar las compras afuera, además de hacer retroceder los salarios medidos en dólares. Pero además de ese impacto que la devaluación ya produjo, en estos días se verá cómo se sigue derramando sobre los precios.

Entre los economistas, hay estimaciones muy diversas sobre el resultado inflacionario de febrero.

Los cálculos del estudio de Miguel Bein ubican el índice en torno del 3% y los de Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo, por encima del 4%. A yer, Ecolatina, la consultora que creara Roberto Lavagna, publicó que su número es 5,1% con una variación anual de 35,3% en la que los alimentos acumularon un salto de 41,8% en doce meses.

Una de las dudas grandes es qué número mostrará el INDEC después de que en enero haya reconocido una suba del costo de la vida de 3,7%.

Si repitiese esa cifra para febrero, o incluso si el aumento llegase a ser mayor, el problema sería que los dos primeros meses del año se comerían buena parte del aumento anunciado para las jubilaciones (11,2% que se percibirá con el haber de este mes) y también impactaría en el 22% propuesto a los docentes.

Pero si el número de la inflación oficial resultase sensiblemente menor, el fantasma de la desconfianza volvería a sobrevolar con fuerza sobre los datos del INDEC. El momento es muy particular.

Así como los sindicalistas buscar cerrar acuerdos cortos ante la incertidumbre de dónde quedarán los precios una vez que termine de decantar la devaluación, el Gobierno intenta que sean lo más largos posible para aprovechar a su favor los efectos de la devaluación (cobrar más por las retenciones e IVA, por ejemplo) e ir preparando el terreno para la suba de las tarifas de luz y gas que podría llegar después de abril.

Mientras tanto, febrero dejó un saldo importante en materia cambiaria con un dólar oficial por debajo de los $ 8 en todo el período y, en paralelo, el Banco Central achicando notablemente la caída de las reservas.

El acuerdo entre Juan Carlos Fábrega del Central y las cerealeras para que anticipen la liquidación de US$ 2.000 millones funcionó y liquidaron más: dicen que unos US$ 2.600 porque les convino la compra de futuros baratos ante la obligatoriedad de los bancos de desprenderse de dólares. Y esto también ayudó a bajar al paralelo que ayer cerró en $ 10,55 La tranquilidad cambiaria con el dólar oficial por debajo de $ 8 también será puesta a prueba por el resultado de la inflación de febrero que el INDEC dará a conocer el jueves 13.

Funcionarios allegados al ministro Axel Kicillof imaginan que después de la devaluación de enero vendrán paritarias cerrando por debajo de 30% y de ahí en más, la suba de tarifas para la clase media. Creen que eso permitirá cerrar el creciente rojo fiscal del Tesoro.

Pero, si el INDEC reconoce una inflación del 3% o 4%, se le acortaría el tiempo al dólar oficial de $ 8 que el Gobierno intenta mantener hasta fin de abril.

A fin de ese mes, especulan, comenzarán a llegar con intensidad los dólares de la soja y eso haría menos necesario mover al dólar.

En el segundo trimestre, calcula la consultora Empira, el agro aportará más de US$ 10.000 millones y el BCRA se alzaría con más de US$ 2.500 millones. Eso evitaría mover el dólar pero el desafío sería evitar que un dólar levemente retrasado pueda volver a ser realidad.

El jefe del Central dijo en reuniones con banqueros que su idea es que el dólar no vuelva a retrasarse y que la “flotación administrada” que prevé aplicar después de las paritarias iría con la inflación.

Y también comentó que su objetivo es que las tasas de interés bajen al 25% anual del más del 28% en que están en la actualidad.

El mazazo ortodoxo de subir 13 puntos la tasa de interés entre diciembre y enero fue un argumento contundente para serenar el dólar tras la devaluación.

Hoy, como ya pasó tantas veces en la historia financiera reciente, los ahorristas saben que con un plazo fijo al 28% podrán perder contra la inflación pero, difícilmente, lo hagan frente al dólar.

Lo que va quedando en el camino y que empieza a salir a la luz con fuerza es que el golpe a la actividad económica por medio de la caída del poder de compra de los salarios y la suba de la tasa de interés va ganando la primera parte del año, y por un margen holgado.
infobae.com

Establecieron la escala de sanciones para los que incumplan con los precios

El Gobierno aprobó la escala sancionatoria de base prevista para eventuales incumplimientos en la oferta de los productos de la canasta del programa Precios Cuidados.

La resolución 20/2014 firmada por el secretario de Comercio, Augusto Costa, explica que rige para las empresas de supermercados signatarias de los Convenios aprobados mediante la Resolución Nº2 del 3 de enero de 2014 de la Subsecretaría.

También deja constancia que para la fijación del monto base de sanción se determinará el quantum del producto detallado tomando en consideración sus características, cualidades y unidad de medida.

La escala sancionatoria de base no incluye aquellas circunstancias señaladas en el Artículo 49 de la Ley Nº 24.240 para la graduación de la multa, las que serán consideradas en cada caso en concreto al momento de dictarse el acto sancionatorio respectivo.

La decisión se toma en virtud del artículo 42 de la Constitución Nacional que establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno; agregando que las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, etc.

En tanto, la Ley Nº 24.240 tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario y se estipula el monto base de sanción por incumplimiento de oferta.

Para arribar a tales montos se ha tomado en consideración el impacto de cada producto en el gasto total por hogares que se encuentran en los deciles 1, 2 y 3 de la distribución, en base a los datos contenidos en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

El mecanismo instrumentado busca mensurar y cuantificar de un modo razonable el perjuicio resultante de la infracción al consumidor, atendiendo a la importancia que el producto cuya oferta se incumple genera en sus gastos corrientes.

Con este mecanismo se dividieron tres (3) grupos de productos que son considerados de alto, mediano y moderado impacto en los gastos, respectivamente, y se previó una sanción tope de 5.000.000 de pesos, representativo del incumplimiento de oferta para el total de productos de la canasta.

A partir de esta línea de base se asignó un monto de 2.500.000 pesos para el primer grupo de productos de alto impacto en los gastos; 1.500.000 pesos para el segundo grupo de productos de mediano impacto en los gastos; y 1.000.000 de pesos para el tercer grupo de productos con moderado impacto en los gastos.

Realizadas las divisiones de los montos asignados a cada grupo por el total de productos que los mismos tienen se obtuvo un monto de sanción de 38.462 pesos para cada incumplimiento de oferta de los productos del primer grupo, un monto de 23.438 pesos, para cada incumplimiento de oferta de los productos del segundo grupo y un monto de 15.625 pesos para cada incumplimiento de oferta de los productos del tercer grupo.

Se deja constancia que la escala punitiva no contempla las restantes circunstancias relevantes para la imposición de las sanciones de la Ley Nº 24.240, que se enumeran en el Artículo 49 de dicha norma y que serán consideradas individualmente en los actos sancionatorios respectivos.

Además, la eventual incorporación de productos a la canasta acordada con la Secretaría no alterará la presente escala.
Telam.com

Cristina apuntó duro al empresariado al culparlo por la suba de precios y llamó a la oposición a la concertación

cristina
«Creo sinceramente argentinos que estamos cerrando un ciclo histórico», afirmó la Presidente Cristina de Kirchner al inaugurar el 132 período de sesiones ordinarias del Congreso. Y agregó «quiero dirigirme a todos los empresarios de la República Argentina, cualquiera sea su actividad, industriales, productores, empresarios de servicios, financistas, comerciantes, pequeños, grandes, medianos, concentrados, menos ma non troppo, fundamentalmente a aquellos que han intentado en estos años torcer el rumbo».

La primera mandataria señaló que «cuando uno ve los balances y lo que han ganado, es inexplicable que quieran matar la gallina de los huevos de oro».

Hablando a los militantes le pidió a los argentinos «piense como piense, tenga partido o no tenga partido, le caiga simpática a la Presidente o no la aguante, cuide su bolsillo, no permita que le robe nadie» y advirtió «no vamos a permitirlo».

Mientras la crítica a los empresarios fue uno de los ejes de su discurso, otro pasó por la convocatoria a la «concertación» de todos los partidos políticos, en el marco de una disertación en la que volvió a ratificar el rumbo del modelo.

Asimismo, defendió el valor de la democracia y en este contexto explico su apoyo a Venezuela, al efectuar una autocrítica del Justicialismo y rescatar al radicalismo. La situación que vive Venezuela la calificó como un «intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela», pero aclaró que su apoyo no es al presidente Nicolás Maduro sino «al sistema democrático de un país».

Y siguió diciendo «Aquí quiero rescatar una tradición de la Unión Cívica Radical. Quiero reconocerles algo: sí, nosotros los peronistas no le dábamos históricamente tanto valor a la democracia», ante la mirada asombrada de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín.

A lo largo de sus casi tres horas de discurso (que no fue de los más extensos), Cristina dejó en claro que hay sectores empresarios que van en contra de del proceso de crecimiento con inclusión «más virtuoso de los últimos 200 años». Asimismo, destacó que la Argentina logró sortear «ocho corridas bancarias».

Si bien no señaló a los responsables de dichas corridas quedó flotando en el ambiente que ciertos grupos empresarios buscan «torcer el rumbo».

Refiriéndose de manera elíptica a la inflación, sostuvo que «no hay ningún justificativo para los aumentos de precios» que sólo son generados por aquellos que «saquean los bolsillos de los argentinos».

Para el Gobierno la devaluación no justifica la suba de precios y así lo explicitó la primera mandataria parodiando un dialogo con un empresario: Me van a contestar (ante la suba de precios) «Pero la devaluación fue de tanto…» Sí, pero vos los salarios no los pagas en dólares y la energía la tenes subsidiada desde el Estado, y la mayoría de las autopartes son nacionales. Así que no vengan a hacerme cuentos», fue la respuesta de Cristina.

Puso como ejemplo de subas injustificadas de precios al sector automotriz. «En lugar de absorber (el impacto de la devaluación) hicieron el viejo truco argentino: trasladar a precios lo que dejé de ganar por otro lado. En este contexto los precios de los autos no gravados por el impuesto subieron. Los autos que no estaban alcanzados por el impuesto subieron en un promedio, algunos el 45%, por arriba de lo que fue la devaluación», señaló la Presidenta.

Consciente de la importancia que tiene en el crecimiento el sector, anticipó que el Ministerio de Economía los va a convocar a una reunión para «discutir» los aumentos de precios de los vehículos. Defendió el Impuesto Interno a los autos de lujo al precisar que sólo «el 4% de los automotores están alcanzados por este tributo».

A juicio del Gobierno, la caída del sector automotor responde principalmente por menores compras de Brasil y rechazó que el impuesto a los autos de lujo haya impactado negativamente en el sector.

La dura réplica de la Presidente se inscribe en un contexto en que las terminales automotrices vienen advirtiendo sobre la caída del mercado interno y anticiparon la posibilidad de volver a las suspensiones de personal.

Cristina pidió a los empresarios «que valoren el inmenso esfuerzo hecho en los últimos años», y exhortó a los hombres de negocios «que han ganado mucho dinero» a «ponerle el hombro al país «.

En el Gobierno, desde hace tiempo y especialmente desde la llegada de Axel Kicillof al Palacio de Hacienda, se considera que los sectores empresarios tienen márgenes de rentabilidad tan altos «que no resisten comparación internacional».

Los funcionarios critican la falta de inversión pese a la alta rentabilidad, las ganancias acumuladas por las empresas, los subsidios energéticos y las facilidades crediticias. En vez de aumentar la producción, se dedican a remarcar precios, afirman allegados al equipo económico.

Por esta razón, es que Cristina planteó como una política para 2014, que tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo «deben abocarse a sancionar instrumentos que defiendan a los consumidores frente al abuso de los sectores concentrados», avalando de esta forma iniciativas de legisladores como Héctor Recalde y Aníbal Fernández ee defensa de los consumidores.

En ese sentido, destacó que con esas medidas «se estaría dando cumplimiento al artículo 42 de la Constitución reformada en 1994, que establece claramente la necesidad de proteger a los consumidores y usuarios».

• Poderoso el ministro Kicillof

Dos bastiones del modelo en materia económica son, sin duda, la reestatización de Aerolíneas Argentinas y la de YPF. La defensa de Aerolíneas fue contundente: «Hemos mejorado el servicio y la frecuencia. Hemos demostrado que el Estado puede ser tan eficiente como los privados a la hora de la gestión».

Por otra parte, a lo largo de su discurso defendió la estatización de YPF y el acuerdo alcanzado con Repsol. En este marco, mencionó especialmente el papel que «desarrollaron en la negociación el ministro de Economía, doctor Axel Kicillof y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, quienes fueron en nombre del Estado. Esos fueron los dos actores en la negociación. Y se logró un acuerdo por 5.000 millones de dólares. Vuelvo a repetir: es la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta reserva de petróleo shale del mundo», dejando entrever que el arreglo fue muy conveniente para Argentina.

Es más, y para enfatizar que la negociación no fue fácil, buscando al ministro de Economía dijo que es «chiquito» (porque no lo veía). Esto dio lugar a que recordando una publicidad, Cristina dijese: «Chiquitito, pero cumplidor. Lo hizo muy bien. Peleó como un león». Y continuó defendiéndolo al negar que él hubiera dicho que no se le iba a pagar a Repsol. «¡Pero cómo va a decir el ministro de Economía que no se va a pagar nada si yo presenté una ley de expropiación!», enfatizó la jefa de Estado. Cabe señalar que las expropiaciones demandan que el Estado indemnice al expropiado.

En una defensa a la política energética llevado a cabo por su Gobierno, la Presidente consideró que «una gran falacia es el autoabastecimiento anterior a 2003» y fundamentó sus dichos al sostener que con una pobreza del 54% y el 25% de desocupados «no había nadie que tuviera trabajo y por eso no teníamos que importar gas». Y, agregó: «No era autoabastecimiento, era que no se gastaba, la gente no tenía nada que enchufar, ahora enchufan la heladera, el aire acondicionado, el secarropas nuevo». En tanto, anticipó que Argentina con YPF va camino hacia «el autoabastecimiento energético»

También resaltó la tarea del ministro de Economía al destacar el Plan de Precios Cuidados que fuera mencionando por la FAO. Este organismo de las Naciones Unidas, en su último informe «elogió el programa de Precios Cuidados, que facilita el acceso a los alimentos». La FAO, afirmó, también «destacó las políticas oficiales de financiamiento a productores agropecuarios como mediada orientada a favorecer la disponibilidad de alimentos».

Otro funcionario que recibió una mención especial por su accionar al frente de la Cancillería fue Héctor Timerman, en particular por el acuerdo con Irán que recibió numerosas críticas por parte de la oposición.

La Presidente recordó que la intención de ese acuerdo «que aún Irán no avalo», es la de lograr que el fiscal pudiera interrogar a los acusados y, de esta manera, seguir con el proceso. Con este propósito llamó a la oposición y a las organizaciones sociales y políticas que presenten «alternativas» al acuerdo con Irán para intentar el esclarecimiento del atentado contra la AMIA.

• Sin reproches

En esta oportunidad, no hubo reproches al campo, por el contrario. Detalló que el Estado invirtió en el sector agropecuario «más de 54 mil millones de pesos», pero reconoció que «también ha acompañado el sector privado con mucha biotecnología» que permitió extender la frontera agropecuaria y duplicar el año pasado la cosecha. Cerró este capítulo anticipando que la producción de soja «va a ser absolutamente récord» superando los 55 millones de toneladas. A pesar de los magros resultados globales de la balanza comercial de enero (que dejó un saldo de 35 millones de dólares) la jefa de Estado exaltó las ventas externas ya que «en el periodo 2003 al 2013 las exportaciones crecieron de 16.375 millones a 49. 361 mil millones de dólares».

Tampoco el Poder Judicial fue blanco de las críticas presidenciales. Si hubo algunos reproches y la defensa de la reforma judicial que propuso el año pasado y que la Corte Suprema declaró inconstitucional, que preveía la elección por voto popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.

En este contexto, la jefa de Estado consideró que «no puede ser que todos estemos controlados y a la Justicia no la controle nadie» al tiempo que recordó que los jueces gozan del privilegio de no pagar el Impuesto a las Ganancias. Volviendo a defender su iniciativa enfatizó que «a nadie le viene mal un poco de control popular».

Cristina pidió a los integrantes del Consejo de la Magistratura que «pongan lo mejor de sí» para que ese cuerpo «funcione en todo sentido», tanto para las designaciones como también para que «los jueces que no funcionan bien no estén in eternum» en sus cargos.

No mencionó la inseguridad, aunque sí tuvo en cuenta el malestar que generan los piquetes e instó a contar con «una normativa de respeto a la convivencia ciudadana» al tiempo que le pidió a la Justicia que actúe en forma más ágil.

En esta oportunidad, la jefa de Estado elogió al sindicalismo rescatando el rol de los gremios en la defensa de los derechos de los trabajadores. Incluso, cuando se refirió al gremio docente, si bien respaldó la propuesta oficial que contempla sumas por presentismo, valoró que haya decidió levantar el paro para continuar negociando.

Si propuso, para evitar que como todos los años las clases se vean amenazadas de comenzar por las negociaciones paritarias, alcanzar un acuerdo hasta junio.

• Rescate del modelo

La mayor parte del discurso oficial fue una reseña de buenos indicadores que se alcanzaron tanto en el 2013 como desde que el kirchnerismo llegó al poder, como por ejemplo:

– La deuda pública medida por habitante en cantidad de salarios mínimos vitales y móviles, equivalía en el 2003 a 25,6 salarios, y en el 2013 1,9 salarios mínimos vitales y móviles; en la actualidad representa el 10% del PBI.

– Resaltó la creación de los puestos de trabajo y recordó que de acuerdo a la medición del Indec del último trimestre del 2013 se «batió un record» con un 6.4% de desempleo, «el índice más bajo del que tengamos memoria».

– Haciendo uso de estadísticas internacionales (para que no haya dudas acerca de su veracidad) utilizó un informe del Banco Mundial que «elogia la reducción de la pobreza en la Argentina y reconoce los avances de la Argentina en la reducción de la pobreza y la desigualdad».

– La Argentina, según el Banco Mundial, es «el país que mayor cantidad de recursos consagra al gasto social».

– Uno de los ejes del modelo es la industrialización y como todos los años, Cristina destacó que en la década el Producto Bruto Industrial creció un 106,4 por ciento.

– Afirmó que este año el Banco Hipotecario Nacional dará más créditos de lo que hizo en toda su historia como institución.

– Anticipó que en materia ferroviaria se ha efectuado la inversión «más importante de los últimos 50 años».

– Se comprometieron más de 1.200 millones de dólares para la renovación total de todos los trenes de la región metropolitana y del Gran Buenos Aires

– Mil coches cero kilómetro reemplazarán a los ochocientos existentes.

– Se electrificará el Roca con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por 500 millones de dólares.

Fiel a su estilo, la jefa de Estado cerró su discurso recordándole a los Argentinos que estamos en «un país que, en diez años, acumula un crecimiento superior al 90%, donde se abrieron más de 200 mil empresas, donde se redujo el desempleo de casi el 25 al 6,4 por ciento, donde se incrementaron los salarios -el salario mínimo, vital y móvil- 1.700%; donde se duplicó el parque automotor y el consumo de energía domiciliario, siendo ampliamente el más alto de la región y solo estamos importando el 9,4 de la oferta total de energía» y concluyó anticipando que «con la recuperación de YPF vamos al autoabastecimiento definitivo de la República Argentina».
ambito.com

Mendoza denunció abusos de cadenas de supermercados

precios

El Ejecutivo provincial difundió hoy una lista de productos regionales y puso en evidencia la diferencia entre lo que los supermercados les pagan a los productores y les cobran a los consumidores, que llega a más de diez veces su valor.

A través de una solicitada publicada en el diario La Nación, bajo la marca «Mendoza espíritu grande», el Ejecutivo provincial llamó a «cuidar los precios», porque subrayó que eso significa «defender las economías regionales».

La lista incluye 16 productos mendocinos y a los supermercados Walmart, Carrefour, Vea, Libertad y Atomo.

La máxima rentabilidad de la lista, de 931 por ciento, los supermercados la obtienen en el tomate perita, donde por un kilo pagan al productor 1,60 pesos y le cobran al consumidor 16,50.

Le sigue el zapallo coreano, al que los súper lo compran a 1 peso y lo venden a 9; consiguiendo así una ganancia de 800 por ciento.

Otra rentabilidad elevada la logran en la cebolla, cuyo precio abonado al productor por kilo es de 0,73 pesos, pero el cobrado al consumidor es 6,10; dando una diferencia en favor de los supermercados de 736 por ciento.

Por cada litro de vino varietal, los supermercados pagan 5,29 pesos y lo ofrecen a 33,50, con una ganancia de 533 por ciento.

Por el kilo de pera William`s, sacan una diferencia de 418 por ciento, producto de comprarla a 2,49 pesos y venderla a 12,90.

El productor recibe 33,15 pesos por un kilo de pasas rubias, pero el consumidor lo paga 166,67; con lo cual el supermercado gana 403 por ciento.

También el tomate redondo rankea entre los productos que mayor ganancia les da a los supermercados: 396 por ciento, por la diferencia entre los 2,80 pesos por kilo que le pagan al productor y los 13,90 que le cobran al público.

Un beneficio de 364 por ciento consiguen los súper por el kilo de lechuga morada que compran a 6,25 pesos y venden a 29.

El kilo de durazno industria se paga 7,18 pesos y se pone en la góndola a 29,88; ganando así 316 por ciento.

La uva en fresco blanca y red globe les reporta por cada kilo una rentabilidad de 280 por ciento, como consecuencia de adquirirlo a 5,53 pesos y ofrecerlo al cliente a 21.

En el caso del vino tinto común, lo compran a 3,60 pesos y lo venden a 12,75; ganando 254 por ciento.

Los supermercados consiguen una renta de 223 por ciento por cada kilo de duraznos O`Henry, gracias a la diferencia entre los 9,90 pesos que abonan al comprarlo y los 32 que perciben al venderlo.

Los consumidores pagan por un kilo de zanahoria 6,45 pesos, mientras que los súper lo adquieren a 2,10; logrando un beneficio de 207 por ciento.

Los productores reciben 21,29 pesos por kilo de aceituna en conserva y el consumidor lo paga a 62,77; lo que da una diferencia de 195 por ciento.

Por un litro de aceite de oliva extra virgen, los supermercados pagan 42,35 pesos y lo cobran 98,55; haciéndose de una rentabilidad de 133 por ciento.

«Las políticas de Estado como Precios Cuidados, Frutas, Verduras y Pescado para Todos intervienen activamente en la formación de los precios, acortan la cadena de comercialización y aseguran retribuciones justas para productores y consumidores», remarcó la solicitada.
telam.com

Según el Indec, en enero subieron los precios y bajó el consumo

precios
Los precios en los supermercados subieron un 4,1% durante enero respecto de igual mes de 2013, mientras que las ventas por unidades cayeron un 21,8% con relación a diciembre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, en shoppings los precios aumentaron un 1,7% y las ventas se redujeron un 46,7 por ciento.
El Indec aclaró que la comparación interanual de ventas por unidades en ambos segmentos de comercialización no se informó debido al cambio en la metodología para medir precios y la modificación de la base de análisis al IV trimestre de 2013.
En consecuencia, debido a la falta de un factor de empalme entre ambas estadísticas, el organismo no calculó la variación del volumen de ventas entre enero de 2013 y enero de 2014.
La facturación en los supermercados ascendió a $12.629,3 millones, un 33,2% más que en igual período del año pasado y un 18,5% menos que en diciembre. Por su parte, la suba de precios en estos comercios fue de un 4,1% y estuvo por encima del IPC nacional, que mostró una variación de un 3,7 por ciento.
Esta facturación muestra el impacto de la inflación, que para las consultoras privadas estuvo por encima del 25 por ciento.
En tanto, en los shoppings la facturación fue de $1.799,8 millones, un 37,1% más que un año atrás y un 45,8% menos que en diciembre. La caída se explica por la estacionalidad, dado que se compara contra una base muy superior por las ventas vinculadas a las fiestas de fin de año.
La variación de precios en los shoppings fue de un 1,7%. En este caso, la estacionalidad también influyó ya que amortiguó los precios, dado que pasadas las fiestas de fin de año se produce una sensible baja en el interés de los consumidores por adquirir bienes ofrecidos por estos centros.
La información referida a los shoppings se recoge en 36 centros, de los cuales 18 están en la ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense.
FUENTE: DyN

El Gobierno ya autoriza aumentos de los «Precios Cuidados»

precios cuidados
La Secretaría de Comercio autorizará una suba del 5% en la carne. El programa todavía no cumplió dos meses.
La Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, comenzó a autorizar aumentos de los productos que integran los «Precios Cuidados», un programa que todavía no llegó a los dos meses.

Según La Nación, Costa aprobó un incremento de 5% en los seis cortes de carne -cuadrada, carne picada, marucha, roast beef, tapa de asado y tapa de nalga- que integran el programa de productos con precios acordados. La suba se anunciaría oficialmente en las próximas horas.

La decisión del Gobierno se da luego del aumento de entre 15 y 20% en el precio de la hacienda en pie en las últimas semanas. Los aumentos de precios siempre estuvieron contemplados en el programa. La revisión prevista era trimestral y en el caso de los productos frescos, mensual.

Según el diario, junto con la suba en la carne, los supermercados se comprometieron a impulsar bajas del mismo orden en el precio de otros alimentos frescos, como la cebolla y el zapallo.

Por fuera de los Precios Cuidados, la Secretaría de Comercio también dispuso autorizar en los últimos días los primeros aumentos de precios. Los primeros rubros beneficiados por el visto bueno oficial fueron los de productos de limpieza, artículos de tocador y lácteos. Las empresas recibieron la autorización para disponer un incremento del 5%, con excepción de los artículos que integran la canasta de Precios Cuidados.
lapoliticaonline.com

Jornada de denuncia contra supermercados que no cumplan con «Precios Cuidados»

precis
Militantes de distintas agrupaciones realizarán hoy una jornada nacional en 150 supermercados para denunciar a las grandes cadenas que no respeten el acuerdo de precios cuidados.

Con el objetivo de complementar la iniciativa del gobierno nacional «Precios Cuidados», los referentes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Juventud Peronista Evita se harán presente en más de 150 comercios que integran las cadenas de supermercados de la Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Bajo la consigna «Señalemos y denunciemos a los que aumentan los precios», el objetivo de la jornada será informar a los consumidores sobre el acuerdo, y denunciar a quienes no respeten el valor de los productos acordados con la Secretaría de Comercio.

«Hay productos en los que las cadenas ganan más de 800 por ciento y eso es lo que vamos a denunciar», anunció el diputado provincial por el FpV y referente del Movimiento Evita, Gustavo Di Marzio.

Resaltó que «nuestra intención con esta jornada es también instar a la creación, desde el Estado, de Mercados Populares que ayuden a los trabajadores y al pueblo a tener los precios que realmente deberían tener los productos».
telam.com

Héctor Recalde presentó un proyecto para “efectivizar” las sanciones por el acuerdo de precios

RECALDE
El diputado oficialista pretende modificar las leyes de Abastecimiento, de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor en ciertos aspectos procesales, además de fijar un mecanismo de actualización de las multas.
El diputado nacional Héctor Recalde (FpV) presentó este jueves un proyecto de ley que modifica las leyes de Abastecimiento, de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor, para “efectivizar” el cumplimiento de las sanciones por el acuerdo de precios.

Según explicó el legislador, “el objetivo del proyecto es que sea cumplido el espíritu de las leyes, que es cuidar la estabilidad, la razonabilidad y la previsibilidad de los precios, dándole plena efectividad a las penalidades consagradas en las normas”.

La propuesta de Recalde busca darle “homogeneidad” a los aspectos procesales de las tres leyes; reducir los plazos y actualizar las multas –por ejemplo, por suba injustificada de precios- mediante la aplicación de la fórmula de la movilidad jubilatoria.

Además, el texto fija la competencia judicial en la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal y en las Cámaras Federales en las provincias, y establece que la parte que recurre a la Justicia deberá acreditar el cumplimiento previo; de lo contrario, quedaría firme la sanción.

Finalmente, el proyecto facilita el ejercicio de las facultades que ya otorga la Ley de Abastecimiento al Poder Ejecutivo para expropiar bienes “que sean objeto de maniobras de desabastecimiento, acaparamiento, agiotaje y/o especulación”.

“Las diversas maniobras especulativas de ciertos sectores productivos y de comercialización que impacta gravemente en la población consumidora en general, deben ser evitadas”, sostiene en los fundamentos el titular de la Comisión de Legislación del Trabajo.

La iniciativa cuenta con las firmas de los diputados oficialistas Andrea García, Carlos Gdansky, Oscar Romero, Diana Conti, Nanci Parrilli, Leonardo Grosso, Remo Carlotto, Gastón Harispe, Verónica Magario, Silvia Simoncini, Horacio Pietragalla, Edgardo Depetri, Adela Segarra, y Carlos Raimundi.

“Estabilidad” para discutir salarios

Recalde consideró que es necesario aspirar a la “estabilidad” y a la “previsibilidad” para discutir las próximas negociaciones salariales, al tiempo que reclamó a los gremialistas cerrar los acuerdos colectivos con un bajo nivel de conflictividad.

En diálogo con radio El Mundo, el legislador oficialista manifestó que el país atraviesa una “situación excepcional” y llamó a “todos los habitantes” a ponerse la “camiseta argentina y jugar el mundial contra la especulación, el desabastecimiento y la desestabilización”.

Por último, declaró que lo “normal” es que los convenios se firmen por un año, pero añadió que en esta oportunidad dependerá de cada sindicato. “Lo importante es que se respete la libertad sindical y la autonomía de las partes de la negociación”, concluyó Recalde.
parlamentario.com

Más de 250.000 personas ya descargaron «Precios OK»

celular

Un pico de 43.000 descargas diarias alcanzó la aplicación, que hasta anoche fue instalada en los teléfonos móviles de 250.000 personas de todo el país, según fuentes oficiales.

De esta manera, supera las descargas diarias del servicio de mensajería Twitter, el de fotografías Instagram y juegos populares como el «Pou» y «Candy Crush», entre otros.

Con picos de 43 mil descargas por día y un total que supera las 250 mil descargas a dos semanas de puesta en línea, Precios OK se consolida como la cuarta aplicación más descargada en el país.

Precios Ok permite a los usuarios -en estos casos de equipos con sistema operativo Android- contrastar los precios de góndola con los acordados entre el Gobierno nacional y los supermercadistas.

A su vez, la aplicación que permite a los consumidores denunciar a los supermercados que no cumplen, recibió hasta anoche más de 9.750 reclamos, con un pico cercano a los dos mil, registrado el último domingo.

La lista de los supermercados que mayor cantidad de reclamos reciben por incumplimiento del acuerdo, es encabezada por Carrefour con un 30,47% del total de los mismos, seguido por Vea y Coto, ambos con más de mil reclamos, y por La Anónima y Walmart, con más de 800 denuncias en su contra en cada caso.

El faltante de stock es la principal razón de los reclamos.

Más de dos tercios de los reclamos son realizados desde el área metropolitana de Buenos Aires, un 11% desde provincia de Buenos Aires, y el resto desde las otras provincias del país.

La aplicación «Precios OK» permite escanear el código de barras de cualquier artículo para saber si forma parte del acuerdo. Permitiendo, de esta forma, distinguir entre productos con envases similares pero precios diferentes, buscar los artículos por su nombre así como «ver los comercios adheridos y denunciar a aquellos que no cumplen el acuerdo», según su presentación en Play Store, la tienda virtual de descargas de teléfonos Android.
telam.com

No cede la obsesión presidencial por los precios

precios
La presidente sigue firme prestando atención a los ciudadanos que se quejan por el desabastecimiento de los precios cuidados y sus reclamos contra la justicia, porque no facilita la aplicación de multas a los supermercados y cadenas de electrodomésticos. Todavía estamos muy lejos de las locuras de Nicolás Maduro, como sería que Cristina obligara a Frávega a vender un Smart tv de 20.000 pesos a sólo 10.000, provocando la quiebra de la empresa o bien el desabastecimiento del aparato. Los ataques de nervios típicos de la presidente no son nuevos ni para la opinión pública ni para las cadenas, ni para los proveedores, a los cuales el gobierno les echa la culpa de la inflación. El gobierno reconoció con el nuevo IPC, que dio el 3,7% de inflación en enero pasado, el compromiso que asumió ante el Fondo Monetario Internacional. Pero no se hace cargo de los aumentos, así como tampoco de la devaluación, echándole la culpa a un golpe de mercado, avalando así la teoría de Miguel Bein. Éste fue quien “avivó” a Juan Carlos Fábrega de esa resolución que podía obligar a los bancos a disminuir su posición del 60% al 30% de su patrimonio, lo que significó que los bancos le cedieran al Banco Central entre 3 y 4.000 millones de dólares de aquí a fin de abril. Y no quiso quedar anónimo frente a esa picardía que descubrió y le dio aire a un gobierno acorralado por los mercados que recurrió a la teoría de que el mercado quería volar por el aire al gobierno llevándose todas las reservas del Central.

Paritarias ardientes

Pero el principal flanco del gobierno parecen ser ahora las paritarias, aunque no hay que descartar el problema de las reservas y la inflación. Hay economistas que sostienen que, pese al aporte de los bancos y las cerealeras y a la recesión, los precios pueden seguir subiendo, porque el gobierno sigue emitiendo billetes para tapar el déficit fiscal. Pero volviendo a las paritarias, el asunto se está volviendo difícil, ya que en la Capital, donde Macri anunció un 23% de aumento en 3 cuotas, apareció el dirigente municipal Patricio Datarmini, de excelente relación con el jefe de gobierno, y dijo que de ninguna manera aceptaba ese aumento y los docentes se mantienen firmes en un aumento del básico que dicen que es del 35% pero que en realidad es más. Pero el Ministerio de Educación no quiere saber nada. Por su parte, Pablo Moyano pidió el 35% y hay que ver cómo se soluciona ese entuerto con el influyente gremio camionero. La CTA de Pablo Micheli ya arregló con el Partido Obrero de Néstor Pitrola para pedir mucho más. La reacción podría ser una sucesión de piquetes en los accesos a la ciudad durante varios días consecutivos. Por lo cual si sigue la calma cambiaria, el problema viene por el otro lado y la recesión hoy por hoy no parece serenar los reclamos salariales ante pronósticos de inflación que para Bein son de entre 33 y 36% anual, mientras otros economistas hablan de entre 40 y 45%, por lo cual se le vienen tiempos difíciles al cristinismo, aunque da la impresión -por ahora- de que puede llegar al final de su mandato en muletas, como diría Ricardo Balbín, o con la lengua afuera, como dice Juan Manuel Urtubey.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

CFK imita a Maduro con los controles de precios

CFK-imita-a-Maduro-
La presidente está determinada a que se cumplan los precios cuidados y es más, propone poner chips en las cajas de los supermercados para controlar esos precios y quizás los descuidados. Y así fue que esta semana se comunicó telefónicamente con un hombre y una mujer que se quejaban por el desabastecimiento de algunos productos. Pero controlar las cajas de los supermercados es un paso que ningún gobierno se atrevió a dar en la historia. Sin embargo, la obsesión presidencial demostrada en ese tema en los últimos discursos en la Casa Rosada demuestra que está dispuesta a todo para que se respeten los precios. De ahí a imitar a Nicolás Maduro, que obligó a supermercados y cadenas de electrodomésticos a que vendan a los precios fijados por el gobierno, falta un trecho. Sin embargo, la desesperación puede llevarla a sobrepasar cualquier límite de sensatez.

La paridad, la clave

Todo depende de que la paridad de equilibrio que determinó su gobierno de 8 pesos por dólar se mantenga. El problema es que Juan Carlos Fábrega ya hizo lo que indicaba el manual. Ahora las otras áreas de economía en especial tienen que bajar el gasto público para que a su vez baje la inflación, porque si no habrá que devaluar más pronto que tarde. La salida la anticipó Axel Kicillof en el sentido de que piensa aumentar las tarifas de agua, gas y luz a los más pudientes, aunque da la impresión de que el gobierno quiere esperar a fin de marzo, cuando termine el verano, para aumentarlas. No vaya a ser que se produzca otra ola de calor con cortes de luz incluidos en medio de un aumento de tarifas. De ahí que al mismo tiempo que se esperan los dólares de la soja y el maíz se aumentarán las tarifas para reducir los subsidios pero sigue la incógnita sobre cuánto tiempo aguantará la paridad llamada de equilibrio, porque se vienen las paritarias y parece que los gremios amigos aceptarán la suba del 25% como los metalúrgicos y el SMATA que ganan sueldos altos y pueden aguantar. Además, los caciques gremiales están atemorizados por las pinchadas de teléfono que les hace el general César Milani con los que el cristinismo los tiene acorralados en el mismo sentido que a los accionistas de los supermercados y cadenas de electrodomésticos y también están en la lista de “pinchados” las grandes empresas industriales proveedoras de los súper. Sin embargo, los precios siguen subiendo y estamos a las puertas de un conflicto social en donde el gobierno piensa usar la Policía Federal y las fuerzas de seguridad, como lo demostró Sergio Berni los últimos días en los primeros conflictos que se produjeron la semana pasada. La inflación reconocida por el gobierno de 3,7% y por lo menos un 3% para febrero aunque las consultoras privadas hablan de un 4,5%, por los efectos de la devaluación que se produjeron principalmente en ese mes. Si son complementados con aumentos salariales producirán otra suba inflacionaria que pondrá en aprietos al gobierno, uno de cuyos gobernadores, José Luis Gioja, dijo también que Cristina tiene que llegar bien al fin de su mandato. Junto a Maurice Closs y Juan Carlos Urtubey es el tercer gobernador oficialista que expresa su preocupación sobre si el gobierno puede terminar en tiempo y forma su mandato, ya que todos piensan en su futuro personal. Y quizás la presidente también al arreglar sus cuitas con Daniel Peralta tal vez por ahí piense en la gobernación de Santa Cruz para tener fueros. Por ahora está preocupada porque ninguno de sus funcionarios que puedan prender el ventilador no sean víctimas de procesamientos hasta el fin de su mandato y en lo posible sean sobreseídos. Y después Dios dirá y CFK lo sabe.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Capitanich, sobre la rebaja en el precio de medicamentos: “No hay acuerdo”

Capitanich
El jefe de Gabinete planteó que los laboratorios presentaron reducciones en mercaderías de demanda relativa. «No nos sirve que no aumenten el valor de venta de productos que no se consumen», reclamó.

La semana pasada, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich había anunciado que a partir de esta semana se retrotraerían los precios de 18 mil medicamentos al 21 de enero y habría rebajas en otros 600 productos. Pero tras reuniones con laboratorios, el anuncio quedó en palabras y, por el momento, no tendrá su reflejo en las farmacias.

«No hay acuerdo en el proceso de negociación», manifestó el jefe de Gabinete en su ya habitual conferencia de prensa de las ocho de la mañana.

Las diferencias entre los laboratorios y el Gobierno yacen en los remedios seleccionados para integrar una canasta y en la negativa de las compañías para retrotraer precios.

«Plantearon un esquema de reducción de la estructura de precios en medicamentos que para nosotros no tienen gran nivel de demanda», indicó Capitanich, al tiempo que enfatizó en que el Ejecutivo no permitirá reducciones en mercaderías de demanda relativa. «No nos sirve que no aumenten el precio de productos que no se consumen», agregó.

El viernes, representantes de las tres principales cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país volvieron a mantener reuniones con Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el secretario de Comercio, Augusto Costa, para tratar de cerrar la negociación.

Las conversaciones no prosperaron y, por el momento, la rebaja en los precios de medicamentos quedó suspendida.

Los medicamentos tuvieron dos tandas de aumentos: en noviembre y en enero, después de la devaluación. Según informó Clarín en su edición del 31 de enero, la Buscapina pasó de $ 13 a $ 20 (53% más), el Lotrial, que estaba a $ 28,80 el 9 de enero, trepó a $ 31,28 el 30 del mismo mes. Y el Sertal, en tanto, se fue de $ 15 a $ 19,30.

Las fricciones entre los laboratorios y Capitanich no son nuevas. Frente a la suba de medicamentos, tras la flexibilización del cepo, el jefe de Gabinete había acusado a los empresarios del sector de tener «propensión a la inconducta».
clarin.com

“Créase o no: nuevo índice de inflación en Argentina”, el irónico título del Washington Post

precios
El nuevo índice para medir la inflación, que presentó hoy el ministro de Economía, Axel Kicillof, ya genera repercusiones a nivel internacional. El diario The Washington Post decidió abordar el tema con un título más que irónico: “Créase o no: nuevo índice de inflación en Argentina”, escribió el sitio web del diario de Estados Unidos.

“¿Creer o no? Esa es la pregunta del día en Argentina, donde la credibilidad de un nuevo índice de precios al consumidor revelada hoy es la llave para contener la inflación y atraer inversiones de un mundo que ha perdido confianza en los número del Gobierno”, comienza diciendo la crónica de los anuncios en el ministro de Economía.

Tomando la inflación oficial de enero, que fue del 3,7%, el Washinton Post realiza una proyección de un incremento de precios anual de 44%, es decir casi cuatro veces lo que se informaba en los años previos, en los que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, controlaba “a su manera” las estadísticas del país.

“Desde enero de 2007, el Gobierno sistemáticamente desestimó la inflación e infló el crecimiento económico, dicen los críticos. Inclusive aliados del gobierno abandonaron las cifras oficiales”, sostiene el medio, que cita a especialistas analizando la manipulación de las cifras de inflación en el país.

Entre ellos, habla Alberto Bernal, jefe de investigaciones de Bulltick Capital Markets en Miami. “El punto es que el índice necesita ser creíble. Si nadie sabe bien que demonios está siendo calculado sería la cosa más estúpida. Todo el esfuerzo del FMI sería en vano”, advirtió.

“Persuadir al FMI de aceptar que acepte sus estadísticas económicas es un paso esencial para resolver las deudas del país, incluyendo 10 mil millones de deuda con el Club de París”, concluyó el diario.
clarin.com

Precios Cuidados: otra vez Cristina Kirchner llamó a un consumidor que se quejó por Facebook

precios
Fue tras un mensaje que le dejó en la red social, donde se quejaba de que no vendían más de dos artículos por persona; la semana pasada, la Presidenta también se había comunicado con una consumidora.

Cristina Kirchner otra vez levantó el teléfono y llamó a un consumidor que se quejó de

que no se respeta el plan Precios Cuidados.

Esta vez, Fernando Garaventa fue quien tuvo la posibilidad de dialogar con la Presidenta. Contó que media hora después de dejarle en un mensaje en su perfil de Facebook , un secretario de Cristina Kirchner y luego tuvo un diálogo con la mandataria.

La cuenta de Twitter de EquipoCFK reprodujo las palabras de Garaventa, que publicó que no lo dejaron retirar más de dos paquetes de azucar Dominó, marca incluido en Precios Cuidados.

«Hoy me ha tocado tener que hacer una compra significativa para un hogar con personas de capacidades diferentes, la compra fue en el Carrefour de Ituzaingó. Le expliqué a la cajera y al encargado del lugar de qué se trataba la compra y no obstante seguían con su postura», escribió Garaventa en su muro.

INVOCAR A LA PRESIDENTA

El hombre contó que les dijo que «a la señora Presidenta no le va a gustar nada, que siendo una compra para una institución de estas características, ponga esa imposición».

Según Garaventa, invocar a la Presidenta dio resultados. «Ahí nomás nos permitieron seguir con la compra y el resto de los productos».

Después de esta publicación, Garaventa hizo un comentario sobre la misma donde dio detalles de la charla telefónica con la Presidenta. «Fue una conversación de 10 minutos. Ella se interesó en que debía haber un sistema de compra para estos casos».

Además indicó en su cuenta de la red social que también la llamó Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, y Silvia Bersanelli, titular de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad.

«Una anécdota más para nuestras vidas», concluyó. Aunque no son los únicos que pueden decir que Cristina Kirchner los llamó. La semana pasada , la Presidenta se comunicó con Romina Ivonne por críticas sobre el funcionamiento del Call Center de un Wall Mart de La Plata, tras intentar denunciar el faltante de productos en un supermercado.
lanacion.com.ar

Precios Cuidados

precios
Informarán primeras sanciones y multas a comercios.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que en el transcurso de esta semana la Secretaría de Comercio dará a conocer las sanciones a los comerciantes que no cumplen con el programa «Precios Cuidados».

En la habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich dijo que «en el transcurso de esta semana el secretario de Comercio, Augusto Costa, va a dar a conocer las primeras sanciones» a los comerciantes que no cumplen con el acuerdo de precios, sanciones que «serán públicas».

En ese sentido, Capitanich insistió además en la necesidad de que la población «actúe de manera racional y eficaz mediante el control popular, no convalidando incrementos de precios por especulación». Indicó que las sanciones prevén multas, clausuras, apertura de importaciones y hasta eliminación de incentivos.

El Jefe de Gabinete precisó además que la Administración Federal de Ingresos Públicos «validó 510 mil operaciones» de compra de dólares para ahorro.

Enfatizó también que «no hay ninguna modificación» en la fórmula de acceso a la compra de divisas, en sintonía con la desmentida que realizó ayer la AFIP a una información periodística que mencionaba supuestos cambios en el sistema de adquisición de dólares.

Por otra parte, y en referencia a las aseveraciones en cuanto a que el país cerró su comercio exterior, afirmó que entre 2012 y 2013 «Argentina fue el quinto país del mundo que más incrementó las importaciones», incluso superando a China, mientras que los países que menos crecieron en materia de importaciones fueron Estados Unidos y Japón.

En cuanto a las reuniones periódicas con las diferentes cadenas de valor, adelantó que hoy habrá encuentros con representantes de los sectores de yerba mate y hortícola, y que a partir de las 16 está prevista una reunión con representantes de laboratorios.

Capitanich afirmó además que la disminución del precio de la hacienda en pie debe trasladarse a góndolas y carnicerías, al tiempo que insistió en la voluntad del Gobierno nacional de «defender el ingreso de los argentinos».

«Hemos mantenido el viernes una reunión con operadores del mercado de carne y en ese contexto observamos una disminución en el precio de la hacienda en pie, y eso debe trasladarse a carnicerías», dijo Capitanich.

Agregó que tanto en el caso de la carne como en el resto de los productos, el Gobierno pretende «analizar con toda la cadena de valor el funcionamiento adecuado para la oferta fluída y los precios razonables al consumidor, para defender el ingreso de los argentinos».

Por último, en referencia a la relación del tipo de cambio con los costos internos, Capitanich indicó que «si antes decían que los precios debían subir» por el alza de dólar, «me pregunto por qué no bajan ahora» que la divisa estadounidense está en retroceso.
ambito.com

Boicot de los supermercados chinos contra frigoríficos para que bajen los precios de la carne

CARNE
Lo anunció el titular de la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas. «Decidieron sumarse a la propuesta de no comprar medias reses desde ayer y hasta el martes», adelantó el directivo. Pidió que el Gobierno difunda la lista de las empresas que «remarcan en exceso».

El presidente de la Federación que agrupa a la mayoría de los autoservicios que son propiedad de los residentes chinos en el país adelantó que decidieron no comprarle carne a los frigoríficos para obligarlos a que den marcha atrás con los aumentos en los precios de la carne, impuestos durante la semana.

El directivo explicó que «hasta el momento hay un total de 1121 autoservicios chinos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Rosario que decidieron sumarse a la propuesta de no comprar medias reses a los frigoríficos desde ayer y hasta el próximo martes puntualmente para que baje el precio de la carne» pero aclaró que «se trata sólo de las carnicerías administradas por los propietarios chinos y no de aquellas que fueron subalquiladas dentro de los locales comerciales».

También invitó a que se sumen a la iniciativa a todas las carnicerías y puntos de venta que comercialicen carne y le reclamó al Gobierno que «haga públicas a las empresas, comercios, industrias, intermediarios mayoristas, distribuidores, etc, que hayan sido denunciados por haber aumentado excesivamente sus precios» y explicó que «los consumidores deben saber masivamente quiénes son los que se abusan para poder ejercer su derecho de no comprar».

Asimismo, Calvete dijo que la Federación apoya la iniciativa de boicotear también a los hipermercados y a las estaciones de servicio, en protesta por los incrementos en los precios. «Desde la Federación se apoya el boicot convocado para no comprar en hipermercados porque es un derecho del consumidor no adquirir artículos en aquellos puntos de venta en donde los productos hayan incrementado desmedidamente sus precios», dijo.

Calvete remarcó que no hay explicación de por qué el aumento del valor del dólar repercute directamente en los productos en góndola en un mismo porcentaje, «cuando los insumos no son iguales, siendo esta práctica algo inconcebible para el bolsillo del consumidor».
Infobae.com

Recalde: “Hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el Mundial de precios”

RECALDE
Aseguró que el control de precios «es un trabajo de todos» y que «hay que dar batalla» contra los aumentos.

El diputado kirchnerista y abogado laboralista Héctor Recalde sostuvo que «hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el ‘mundial de precios’», en alusión al control popular del acuerdo de precios en supermercados.

«El discurso de la presidenta tuvo muy buenos contenidos. La movilidad jubilatoria superó todo. Ahora hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el mundial de los precios», dijo Recalde en diálogo con Radio América.

Luego de que Cristina Kirchner denunciara que hay empresarios «que especulan con el bolsillo de los argentinos», Recalde remarcó: «Controlar los precios es una tarea de todos. Hay que dar la batalla contra el aumento de precios».

Por otro lado, el diputado del FpV se refirió a la discusión paritaria de 2014: «Es más sencillo discutir los precios que las paritarias. Tiene que haber razonabilidad», consideró.
parlamentario.com

Denuncian a Carrefour por diferencia de precios entre la góndola y las cajas

Carrefour
La asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) reclamó hoy una sanción para un supermercado Carrefour en la localidad bonaerense de Glew, después de que se comprobara una diferencia de precios de hasta casi el 40% entre el que figura en la góndola y el que se cobra en las cajas.

El presidente de DEUCO, Pedro Busetti, dijo que «se trata de una práctica bastante habitual» que llevan adelante grandes cadenas de supermercados e indicó que relevamientos propios de esa ONG demuestran que los consumidores pueden llegar a pagar hasta20% más por el total de su compra.

«Además de no ser nuevo, es una práctica permanente que sucede en distintas grandes superficies comerciales de supermercados, es bueno que el consumidor pueda denunciarlo», remarcó Busetti, y recomendó llamar por teléfono a la División Nacional de Comercio Interior (al número 0800-666-1518) para dejar asentada una queja formal. En declaraciones a Canal 26 de televisión, que mostró en un informe periodístico las variaciones de precios comprobadas en el supermercado Carrefour de Glew, en el sur del Conurbano bonaerense, Busetti pidió también al municipio de Almirante Brown que aplique controles para prevenir distorsiones que terminan afectando a los consumidores.

La investigación mostró variaciones de hasta el 38%, por ejemplo, en el precio de un limpiador de pisos que figuraba en la góndola (26 pesos) y el que se termina abonando en la caja($35,90), con diferencias también en hisopos ($14,19 y $16,69) y en un producto para lavar vajillas ($17,38 y $18,28), entre otros artículos relevados.

El titular de la ONG remarcó que «tener un precio en la góndola y otro en la línea de cajas» implica una «violación a la ley de lealtad comercial» y se trata de «una práctica bastante habitual y sancionada permanentemente por los organismos de defensa al consumidor». «En Capital (Federal) se pudo frenar con la sanción de una ley que obliga a los hipermercados a poner lectores de códigos de barra en distintos sectores del local para que los consumidores puedan verificar los precios», dijo.

Subrayó que en el caso de comprobarse que se trata de «una práctica reiterada de la cadena de supermercados (Carrefour) que perjudica a los consumidores, debería aplicarse la ley en defensa del interés colectivo» e incluso mencionó la posibilidad de que se clausure el local denunciado, a modo de sanción. «Estas conductas deben ser rechazadas, sancionadas, corregidas y prevenidas por la autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor», enfatizó. Por último, destacó la necesidad de que el municipio realice controles para verificar que se cumpla la ley y que «no haya diferencia de precios entre la góndola y lo que tiene que pagar el consumidor».
ambito.com

El Gobierno pide que se retrotraigan los precios de la carne

Carne
En una reunión con referentes del sector, Augusto Costa reclamó que los valores vuelvan a los registrados en la segunda semana de enero.

El Gobierno pidió hoy que los precios de la carne vacuna se retrotraigan a los valores de la segunda semana de enero, desde cuando se verificó un aumento mayorista del 25 por ciento y minorista del 15 al 20, y de no hacerlo amenazó con “tomar medidas” para forzar esa baja.

Así lo revelaron dirigentes de entidades que agrupan a carnicerías, tras una reunión que mantuvieron con el secretario de Comercio, Augusto Costa, y otros referentes de esa cadena comercial.

“Si no lo hacen las partes actoras (que incluyen a carnicerías, frigoríficos, exportadores y productores), el Gobierno va a optar y a tomar medidas porque no puede convalidar los precios actuales”, relató a la agencia a DyN Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación Argentina de Carnicerías de la Capital Federal.
cronista.com

Preocupados por los precios, gremios cerraron suba salarial de 26% a cuenta de paritarias

Tomada_Cristina_
En ambos sectores se acordó un pago mensual para el primer trimestre y a cuenta del aumento anual. La CGT redobla la presión por una suba salarial de emergencia.

Sin referencias previsibles sobre la evolución de la inflación durante los próximos meses, los gremios que agrupan a los trabajadores bancarios y a los aceiteros optaron por avanzar en acuerdos salariales solo para el primer trimestre y cerraron aumentos que promedian el 26% del salario conformado de sus respectivas actividades, subas que serán tomadas a cuenta de los incrementos anuales que se negociarán a partir de abril.

El entendimiento entre la Asociación Bancaria, el gremio que encabeza el dirigente Sergio Palazzo, y las cámaras que agrupan a las entidades financieras fijó un incremento salarial en un solo tramo equivalente al 26% del sueldo inicial del sector. La mejora, que beneficiará a unos 100 mil empleados bancarios, se efectivizará mediante el esquema de “suma puente” o adelanto de paritarias, e implicará el pago de $ 1.800 remunerativos durante los meses de enero, febrero y marzo, más una compensación extraordinaria por el año 2013 de $ 1.200.

A su vez, el acuerdo alcanzado anoche en la industria aceitera estableció el pago de una “suma puente” para el trimestre enero-marzo que se ubica entre los $ 1.900 y los $ 2.100 según las categorías de actividad, monto que significa un incremento del 25,5% sobre el piso salarial del sector. Ese aumento, como en el caso bancario, se tomará a cuenta de la paritaria anual que las partes negociarán desde abril.

Además, el convenio entre la Federación gremial de trabajadores aceiteros y las cámaras empresarias sectoriales incorporó el pago de una gratificación extraordinaria no remunerativa de $ 8.200 por única vez, que será abonado por las firmas del sector en dos tramos de $ 4.100 cada uno, el primero el próximo 10 de febrero y el segundo con el salario de febrero.

Los acuerdos de “suma puente” trimestral a cuenta de paritarias logrados por bancarios y aceiteros son similares al entendimiento cerrado hace un mes por los operarios petroleros, que consiguieron un pago de $ 4.000 mensuales hasta abril. También los choferes de colectivos agrupados en la UTA negocian un pago de $ 2.000 para el primer trimestre y amenazaron con paralizar sus actividades durante el fin de semana si no logran un acuerdo con las empresas (ver aparte).

En todos los casos se trata de actividades cuyas paritarias están vencidas desde el 31 de diciembre. Y ante la incertidumbre sobre la evolución de los precios, los respectivos gremios optaron por avanzar con acuerdos cortos para evitar que los aumentos queden licuados por un crecimiento mayor de la inflación.

Esa misma inquietud comparten aquellos sindicatos que aún no comenzaron sus discusiones salariales. Por ello, tanto desde la CGT oficial, que lidera Antonio Caló, como desde la central obrera opositora de Hugo Moyano reclamaron en los últimos días al Gobierno que habilite el pago de una suma fija de emergencia para tratar de palear el efecto de la inflación sobre los salarios. En la CGT de Caló suponen que ese esquema (proponen una suma de $ 1.500 en dos tramos) posibilitaría postergar el arranque de las paritarias a la espera de mayores certezas sobre la evolución de los precios. “La economía se escapó. Está todo el mundo preocupado, de la Presidenta para abajo, estamos todos preocupados”, alertó ayer el propio líder cegetista.

Si bien públicamente el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó que el Gobierno esté evaluando la alternativa de un aumento salarial de emergencia y negó cambios en la estrategia oficial de cara a las paritarias, la presidenta Cristina Fernández mantuvo ayer por la tarde un encuentro con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para analizar la insistente presión gremial por apurar la recomposición de los sueldos.
cronista.com

«Los empresarios son los que aumentan los precios en forma indiscriminada»

Capitanich
El Jefe de Gabinete se defendió de los cuestionamientos por la suba de precios. Además, criticó a los «empresarios inescrupulosos» que «extorsionan al estado para conseguir subsidios».

El Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, se refirió en la conferencia de prensa de hoy al aumento de los precios y culpó a los grupos económicos. Además comentó que se llamó a reunión con los empresarios para evitar el paro de micros de larga distancia que afectará este fin de semana a todo el país.

«Nos encontramos solos luchando contra grupos económicos poderosos. Los empresarios son los que aumentan los precios en forma indiscriminada», dijo el funcionario. «Estamos muy ansiosos de recibir una propuesta que nos permita ver como ellos intentan resolver el problema.» Por su parte, también apuntó a la oposición: «Sería bueno que la oposición en vez de criticar al gobierno critiquen a aquellos que tienen conductas que perjudican a los trabajadores»

Capitanich también se refirió al paro de micros de larga distancia que afectará al país este fin de semana. «Convocamos al sector para reunión de hoy. Buscamos mecanismos de resolución. Basta de empresarios inescrupulosos que utilizan a los trabajadores para extorsionar al estado para conseguir subsidios.», afirmó.
diarioveloz.com

«La sanción extrema para los comercios es la clausura», dijo Capitanich

supermercado
El Jefe de Gabinete sostuvo que el Estado cuenta con diversas herramientas para evitar la suba de precios en la cadena de valor.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló sobre la suba de precios y exigió a los empresarios que no los aumenten. En este sentido advirtió que «las herramientas (de control) que tiene el Estado son múltiples, la extrema es la clausura».

Además, el funcionario se refirió a la medida que ayer el Gobierno dio a conocer sobre la compra de dólares para ahorro e informó que se registraron 149.600 solicitudes de compra de la divisa, de las cuales 122 mil fueron autorizadas.
diarioveloz.com

Alfredo Coto: “La suba del dólar hará oscilar los costos”

coto
El empresario supermercadista opinó sobre el acuerdo de precios y la reciente devaluación.

Alfredo Coto, el dueño de la cadena de supermercados Coto, fue sincero y aseguró ayer que el incremento del dólar “hará oscilar costos” en el acuerdo de precios lanzado por el Gobierno a principios de año.
“La suba del dólar hará oscilar costos del acuerdo de precios”, expresó el empresario al inaugurar un hipermercado Coto en la ciudad de Mendoza, informó ayer el diario local Los Andes. No es para menos, cuando se lanzó el programa Precios Cuidados, el dólar oficial cotizaba a $ 6,62, un 20% menos que el viernes.
Aunque desde el Gobierno se afirma que los insumos importados en la canasta que a principios de enero lanzaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich anunció junto al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, con 194 precios, los supermercadistas pidieron revisiones cada tres meses. Por otra parte, para la mayoría de los economistas esos 194 precios no disciplinan a las subas generalizadas que se dan fuera de esa canasta, a pesar de que los mismos, fueron autorizados con un importante colchón de subas.
A su vez, en Mendoza, Coto mostró otras dudas sobre el escenario devaluatorio: “Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien. En esta economía a veces, uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y si provoca un boom exportador”.
Artículo publicado en la edición impresa del diario PERFIL del 26 de enero de 2014
fortunaweb.com.ar

Entra en vigencia la administración de precios y publican los productos

inflacion

El acuerdo de precios alcanzado por el Gobierno con el sector privado sobre casi 200 productos comenzó a regir hoy en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y se publica en los diarios de circulación nacional un cuadernillo de ocho páginas con la descripción del acuerdo y la lista con todos los productos y sus precios que llevarán la marca «Precios Cuidados».

El acuerdo de precios alcanzado por el Gobierno con el sector privado sobre casi 200 productos comenzó a regir hoy en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Hoy se publica en la mayoría de los diarios de circulación nacional un cuadernillo de ocho páginas con la descripción del acuerdo y la lista con todos los productos y sus precios que llevarán la marca «Precios Cuidados».

El logo que identifica los productos está compuesto por tres flechas en colores celeste, rosa y verde; a la lista además se puede acceder en la página www.precioscuidados.com

El Gobierno presentó el viernes el listado de precios que acordó con el sector privado, relativo a una canasta básica que incluye desde productos de almacén hasta librería.

El acuerdo abarca 100 tipos de productos y 194 precios, con 65 proveedores integrados, que se traduce en una reducción del 7 por ciento en los precios.
telam.com

Entre hoy y el lunes arrancará el nuevo acuerdo de precios

INFLACION

Por la mañana darán detalles en la Casa Rosada. Hasta último momento pulen el valor de los 187 productos.

El listado de productos ya está. Faltan los precios de cada uno de los artículos. La lista contiene alimentos básicos como cortes de carnes, frutas, verduras y lácteos. También comestibles como harina, aceite, fideos, galletitas, huevos, artículos de limpieza y de aseo personal.

En cuanto a los productos, muchos son de primeras marcas y otros son de las segundas de las primeras líneas. Así, estarán presentes las grandes empresas que, en muchos casos, tienen el control de varias familias de productos como Mastellone, Arcor, Nestlé, Molinos, Sancor, Terrabusi, Pepsico, Coca-Cola, Dos Anclas, Danone, Vicentín, entre otras.

Lo único que falta es la fecha de arranque del acuerdo aunque hoy los ministros Axel Kicillof y Jorge Capitanich, darán detalles en la Casa Rosada.

Lo cierto es que el listado ya está definido y las cadenas podrán variar algunos productos y remplazarlos por marcas propias u otras, siempre que mantengan los precios pautados.

“Estamos esperando la aprobación desde la Secretaría de Comercio y largamos”, señaló el gerente regional de Carrefour en Cuyo, Roberto Caldumbide, quien adelantó que en cuanto les den la señal empezará a regir en todas las sucursales del país a la misma vez.

Por su parte, desde la dirección de un supermercado local señalaron que “están esperando la información desde la Secretaría de Comercio” para comenzar a aplicar el acuerdo en todas sus sucursales.

En Walmart un ejecutivo, desde Buenos Aires, explicó que creían que la aplicación del listado de los 187 productos comenzaba ayer pero que esperan que entre hoy y el lunes ya esté en marcha y con los precios acordados con los grandes proveedores.

Algunos supermercadistas coinciden en que usan un “sticker” para señalizar y otros se animan a decir que no destacan a los productos. Están en las góndolas con un rótulo con el precio de otro color. En general, en los puntos de información o de atención al cliente estará la lista de los precios acordados pero el cliente sólo puede leerla desde ahí y no habrá copias para llevarse al salón.

El costado nutricional

En la lista de productos hay lácteos, verduras, cortes de carne y frutas. Según una consulta a la nutricionista Érica Herrera, especialista en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria, las necesidades básicas con este listado están “cubiertas”.

Destacó la necesidad de “bajar los precios” de dichos productos básicos en la familia de los lácteos, carnes, frutas y verduras ya que, a pesar de estos pactos de precios, “el consumo es bajo porque los precios son altos”, explicó la especialista. “Tanto para adelgazar como para engordar se necesita una dieta de productos proteicos, que son los lácteos y las carnes”, especificó la profesional y agregó que son los que más aumentan.

Mecanismo para aumentar

Según se especificó desde las cadenas la dinámica de este nuevo listado de 187 productos tendrá el mismo formato en cuanto a las subas de precios tal como se venía aplicando y es bajo autorización de la Secretaría de Comercio.

Es decir, los grandes proveedores deciden qué tienen que aumentar y envían a la Secretaría de Comercio el esquema de costos que allí analizan y, sí lo creen conveniente y real, les dan el aumento. Por ello, los supermercadistas explican que es un “acuerdo de precios” y no un congelamiento de los mismos ya que en algún momento “pueden aumentar”.

losandes.com.ar