El Ejecutivo provincial difundió hoy una lista de productos regionales y puso en evidencia la diferencia entre lo que los supermercados les pagan a los productores y les cobran a los consumidores, que llega a más de diez veces su valor.
A través de una solicitada publicada en el diario La Nación, bajo la marca «Mendoza espíritu grande», el Ejecutivo provincial llamó a «cuidar los precios», porque subrayó que eso significa «defender las economías regionales».
La lista incluye 16 productos mendocinos y a los supermercados Walmart, Carrefour, Vea, Libertad y Atomo.
La máxima rentabilidad de la lista, de 931 por ciento, los supermercados la obtienen en el tomate perita, donde por un kilo pagan al productor 1,60 pesos y le cobran al consumidor 16,50.
Le sigue el zapallo coreano, al que los súper lo compran a 1 peso y lo venden a 9; consiguiendo así una ganancia de 800 por ciento.
Otra rentabilidad elevada la logran en la cebolla, cuyo precio abonado al productor por kilo es de 0,73 pesos, pero el cobrado al consumidor es 6,10; dando una diferencia en favor de los supermercados de 736 por ciento.
Por cada litro de vino varietal, los supermercados pagan 5,29 pesos y lo ofrecen a 33,50, con una ganancia de 533 por ciento.
Por el kilo de pera William`s, sacan una diferencia de 418 por ciento, producto de comprarla a 2,49 pesos y venderla a 12,90.
El productor recibe 33,15 pesos por un kilo de pasas rubias, pero el consumidor lo paga 166,67; con lo cual el supermercado gana 403 por ciento.
También el tomate redondo rankea entre los productos que mayor ganancia les da a los supermercados: 396 por ciento, por la diferencia entre los 2,80 pesos por kilo que le pagan al productor y los 13,90 que le cobran al público.
Un beneficio de 364 por ciento consiguen los súper por el kilo de lechuga morada que compran a 6,25 pesos y venden a 29.
El kilo de durazno industria se paga 7,18 pesos y se pone en la góndola a 29,88; ganando así 316 por ciento.
La uva en fresco blanca y red globe les reporta por cada kilo una rentabilidad de 280 por ciento, como consecuencia de adquirirlo a 5,53 pesos y ofrecerlo al cliente a 21.
En el caso del vino tinto común, lo compran a 3,60 pesos y lo venden a 12,75; ganando 254 por ciento.
Los supermercados consiguen una renta de 223 por ciento por cada kilo de duraznos O`Henry, gracias a la diferencia entre los 9,90 pesos que abonan al comprarlo y los 32 que perciben al venderlo.
Los consumidores pagan por un kilo de zanahoria 6,45 pesos, mientras que los súper lo adquieren a 2,10; logrando un beneficio de 207 por ciento.
Los productores reciben 21,29 pesos por kilo de aceituna en conserva y el consumidor lo paga a 62,77; lo que da una diferencia de 195 por ciento.
Por un litro de aceite de oliva extra virgen, los supermercados pagan 42,35 pesos y lo cobran 98,55; haciéndose de una rentabilidad de 133 por ciento.
«Las políticas de Estado como Precios Cuidados, Frutas, Verduras y Pescado para Todos intervienen activamente en la formación de los precios, acortan la cadena de comercialización y aseguran retribuciones justas para productores y consumidores», remarcó la solicitada.
telam.com