Nueva presión y amenaza de Moreno a las cerealeras para conseguir US$ 500 millones

Moreno
Fue en una reunión en Comercio. El secretario busca prorrogar su cuestionado plan. Quiénes lo acompañaban.

La reunión fue ayer a la mañana, en un salón del segundo piso de la Secretaría de Comercio, y volvió a juntar al cuestionado Guillermo Moreno con representantes de grandes empresas, en este caso exportadoras de cereales. A su lado, estaba Axel Kicillof. Juntos, se supone, son quienes manejan los destinos económicos del país, aun por encima del ministro Hernán Lorenzino. Juntos, también, buscan desesperados que no fracase otro de los inventos del funcionario «honesto»: el blanqueo de capitales, un intrincado atajo que compró Cristina para sumar dólares.

«O ponen 500 palos para el Baade o les armo la Junta Nacional de Granos. A mí no me gusta, pero si no queda otra… Es mejor que se orden solos. Si hacemos la Junta, ustedes se quedan sin trabajo», dijo –palabras más, palabras menos– Moreno, en una nueva versión del «pongui-pongui», el bautizado método de apriete que el secretario utiliza por canales informales para pedir aportes empresariales al modelo. Según contó una alta fuente a Clarín, «en la reunión había representantes de Cargill, Bunge y Ciara, entre otros». La Junta de Granos es una amenaza que suele menear el Gobierno cada vez que busca presionar a las cerealeras: de volver, este organismo creado en los 30 para regular el mercado –y disuelto en los 90– les quitaría el negocio.

El Baade (Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico), un bono con vencimiento en 2016 pensado para apuntalar inversiones en YPF, es uno de los instrumentos, junto con el Cedin del mercado inmobiliario, que Moreno lanzó a mediados de julio para sumar dólares a las desgastadas reservas del Banco Central. El objetivo: juntar unos 4.000 millones verdes. Clarín contó el domingo que, a una semana del cierre del plazo original del blanqueo (este lunes 30), se habían operado apenas 154 millones por el Cedin.

«Moreno busca una excusa para prorrogar el blanqueo, que es un fracaso. Tiene que llegar a un número razonable de dólares que justifique una prórroga», amplió una fuente a este diario y contó que en la reunión, además de Moreno, Kicillof y los empresarios, había representantes de AFIP, el Banco Central y la Aduana.

Los aprietes del secretario a las empresas comenzaron con el lanzamiento mismo de su plan de «exteriorización de capitales». Sobre todo, a aquellos que habían capturado dólares en los últimos años y los habían enviado al extranjero. Por lo que se escuchó en ayer en Comercio, la presión no viene funcionando.
Clarin.com

Pongui-Pongui (I): El ‘pan a $10’ de Moreno fracasa junto con sus cedines

moreno-pan

A fines de junio, tras un pico de $20 el kilo de pan en Capital Federal, Guillermo Moreno salió a anunciar que se vendería a $10 a partir de julio. Entretanto la defensora del Consumidor, ‘Pimpi’ Colombo, enseñaba cómo amasar pan en casa. Al igual que los cedines –que arrancaron el 1ro de julio pasado- han pasado casi 90 días del pan a $10 y según la Dirección de Estadística porteña los panificados aumentaron los precios más de 20% entre abril y agosto con lo cual el precio nunca llegó al valor que prometió el Secretario Comercio. En agosto el kilo de pan francés tipo flauta estuvo en $ 17,50.

Al mismo tiempo que comenzaba el blanqueo de capitales y se ponían a disposición de los blanqueadores los ‘cedines’, Guillermo Moreno prometía que se conseguiría el kilo de pan a $10 tras un pico de $20 que sufrió en junio pasado. Para eso se ofreció en algunas panaderías el kilo a ese valor, pero como ocurre con otros programas gubernamentales del tipo ‘Para Todos’, la oferta de Moreno no se conseguía casi en ninguna panadería y ahora, a casi 90 días de la promesa de bajar los precios del pan a $10, se conoció que el valor del kilo de pan francés tipo flauta estuvo en agosto a $ 17,50, según la agencia estadística porteña.

El precio del kilo de harina -que impacta directamente en el valor final del pan y otros productos en panaderías y supermercados- se disparó 87,3% sólo en los últimos cuatro meses según surge de los datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que indican además que la harina es el producto que más se encareció entre abril y agosto.

Según la comparación que publica este 23/09 el diario La Nación, el organismo estadístico señala que la harina aparece en el segundo lugar en el ranking de subas de precios del último cuatrimestre detrás del zapallito, que, en esos meses, reflejó un encarecimiento de 177,9%.

A fines de junio, el precio del pan llegó a casi $ 20. Moreno selló entonces un acuerdo con la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y el Centro de Industriales Panaderos para vender hasta seis piezas de pan Felipe a $ 10 el kilo. Incluso en ese momento los panaderos estimaron que ese acuerdo era difícil de cumplir por los altos costos.

Tal es así que la oferta fue casi imposible de conseguir y en donde se ofrecía, el público no la aceptaba. A fines de julio, Emilio Majori, titular de la Federación de Industriales Panaderos de la Provincia, aseguró que el kilo de pan a cambio de un billete de $10 no tenía compradores. La oferta tenía menos piezas y más miga que la habitual.

Desde la asociación de panaderos de Tandil aseguraron que «no hubo aceptación» por parte del público del producto y que es una situación que se extiende a otros puntos de la provincia.
Urgente24.com

Moreno appeals indictment

MorenoDomestic Trade Secretary Guillermo Moreno appealed the indictment ordered by Judge Claudio Bonadío as he considered the ruling “arbitrary” and requested the federal court to dismiss it.

His lawyer Alejandro Rúa said Moreno had already been investigated back in 2012 by Judge Julián Ercolini and couldn’t be investigated again over the same matter.

The secretary was formally prosecuted yesterday over abuse of power for fining a think tank that published inflation statistics that differed from those released by the INDEC national statistics bureau.

Source: Buenos Aires Herald

Sin la intervención de Moreno, fijan nuevos precios para la yerba mate

yerba mate

El kilo de hoja verde pasará a costar $ 3; el de la yerba canchada llegará a $ 20 y se propuso un valor de referencia de $ 20 para los paquetes en góndola.

Los representantes de los distintos sectores que integran la mesa del directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijaron un nuevo precio de $ 3 para el kilo de hoja verde, de cara al inminente inicio de la cosecha. El nuevo acuerdo también contempla que el valor de la yerba canchada sea de $ 11.
También se estableció un precio de referencia de $ 20 por kilo para el producto a la salida del molino. “Este valor es una sugerencia, no tiene validez legal como sí la tienen los precios de la materia prima”, dijo Ricardo Maciel, representante de la provincia de Misiones en el INYM, según un cable de la agencia Télam en el que se recuerda que la próxima cosecha de verano comienza el 1 de octubre y finaliza el 31 de marzo de 2014.
Esta industria mueve $ 4903 millones anuales en ventas de paquetes, da trabajo a 17.000 productores, cultiva 204.000 hectáreas, y abastece a 213 secaderos y 113 molinos. Y su consumo en el país es de 6,5 kilos per cápita al año.
Gracias a este acuerdo, se evitó un nuevo laudo por parte del Ministerio de Agricultura de la Nación y del cual también viene participando el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. De hecho, el mercado está alcanzado por el control de precios impuesto por el funcionario.
El martes pasado, el INYM votó por una unanimidad los nuevos valores durante una reunión de su directorio compuesto por su presidente Luis Prietto; un representante por Misiones y Corrientes; otro por los trabajadores rurales; tres por la producción primaria; uno por los secaderos; dos por la industria; y dos por el sector cooperativo.
En ese encuentro, el representante de los Secaderos, Sergio Dellapierre, dijo que cada sector debió ceder en sus pretensiones. “Fue una negociación dentro de los términos de la comprensión de cada uno, tuvimos que dar un paso adelante en los precios porque los vigentes eran muy bajos ya que se hablaba de $ 2.10 para la hoja verde y y $ 6,90 para la canchada”. Según su opinión “eso era muy bajo y quizas era uno de los argumentos por el cual el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, nos ponía el pie arriba de los aumentos de yerba”. En declaraciones a FM de LT 17 Radio Provincia, agregó que el valor a salida de molino que hoy ronda los $ 14, “debería estar en $ 20 a $ 22 para poder cumplirse con todo esto”.
cronista.com

Moreno, sediento: «Pónganla, que se la llevan en pala»

dolar

El tiempo apremia al secretario de Comercio, Guillermo Moreno: se acerca el vencimiento del blanqueo, este fin de mes, y el secretario no se llevará ningún premio…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (iEco) Guillermo Moreno hace pressing en toda la cancha, aullando “pónganla, que se la llevan en pala” y con el tiempo pisándole los talones. Los que sienten el apriete y en sus palabras se la llevan en pala son los bancos, una petrolera fuerte y las grandes cerealeras. Y el tiempo que lo apremia es el vencimiento del blanqueo, a fin de mes.

Podría decirse, también, que él mismo está bajo presión: el régimen que montó y le prometió exitoso a la Presidenta, anda de tumbo en tumbo. Ya había nacido con problemas, porque el apuro y la improvisación provocaron que el arranque, previsto para mayo, se demorara un mes.

Los Cedin, un buen nombre para una marca de remedios pero no para un título público, no terminan de remontar: hasta ahora, la suscripción ronda 100 millones de dólares, de los cuales unos 66 millones quedaron efectivamente en la caja del Banco Central y el resto voló canjeado por divisas contantes y sonantes.

Por aquí, todo pinta muy pobre.

El propio mercado inmobiliario, al que se proyectaba reanimar, es la mejor prueba de que iba a ser difícil encontrar empresas y particulares dispuestos a cambiar dólares atesorados, aquí o afuera, por un certificado de muy dudoso andamiento. No sólo no repunta, sino que entre enero y julio el número de escrituras cayó 34,4% respecto del mismo período del año pasado, que había sido malo y ya estaba metido en la trampa del cepo cambiario.

Apagada la alternativa de los Cedin, el secretario de Comercio apostó las fichas a otro bono del blanqueo, el Baade. Según información del mercado apenas se llevarían colocados unos 15 millones de dólares.

Por eso tiene encañonados a los banqueros, a la petrolera y a las cerealeras. “Llama todo el tiempo, el acoso es infernal”, dice uno de los apuntados.

En ese lote, Moreno espera cosechar 1.500 millones de dólares: 500 entre las entidades financieras, otros 500 de las cerealeras y el resto de los hermanos Bulgheroni, aunque su aspiración de máxima es que los dueños de la petrolera Bridas lleguen nada menos que a 1.000 millones.

“¿Por qué les exige tanto a los Bulgheroni?”, le preguntó Clarín a un banquero. “No sé, tal vez sea en pago de una prestación”, imagina el hombre con bastante malicia. En el sector energético creen que puede ser por exportaciones que el secretario de Comercio les liberó, en un mal momento de Bridas.

A las entidades financieras, nacionales y extranjeras, les reclama que traigan fondos líquidos del exterior, que le entreguen listas de empresas y particulares que guardan plata en negro afuera o lo que sea con tal de hacerse de US$ 500 millones. Por ahora, el pressing tampoco da resultados.

Los banqueros alegan que no tienen cómo justificar tomar Baade al 4% anual, cuando para esas operaciones la tasa está al doble, al 10 y al 12% tranquilamente. “De qué manera haríamos pasar un negocio así por la Bolsa, donde es necesario explicar cada movimiento”, dice uno de los que intenta zafar del acoso.

“Si la plata es para financiar a YPF, como figura en la ley, acordamos directamente con YPF y listo”, afirma otro, pensando naturalmente en que el rendimiento sería mucho mayor al 4%. Claro que a esta altura a Moreno le interesan los dólares y menos las finanzas de la petrolera estatizada, porque, si de eso se trata, en 2014 Miguel Galuccio dispondrá de al menos US$ 2.000 millones de las reservas del Banco Central.

Ciertamente, el sector financiero ha sido uno de los grandes ganadores de la era kirchnerista, “la fiesta inolvidable” , como la ha definido un medio gráfico especializado y en más de un sentido afín al Gobierno.

Este año, las ganancias de algunos bancos andan en el 27% y promediaron 35% en 2012, aunque los números se achican bastante si se computa la inflación real.

Últimamente, el sistema también ha pasado a desempeñar un papel central en el crecimiento de la economía: en 2012, el 60% del aumento del PBI provino de allí, desde luego, según la manera como hace las cuentas el INDEC.

Con un panorama que se empeña en contradecir los objetivos de Moreno y con las reservas del Central siempre en baja, la pregunta del mercado es si el blanqueo será prorrogado. Hacerlo equivaldría a admitir el fracaso y, por lo demás, el clima político no luce como el más favorable para entrar después de septiembre si no se lo hizo antes.

El secretario de Comercio tendrá que cargar también la mochila de no haber reunido en total los 4.000 millones, hasta 5.000 millones de dólares que le había prometido a la Presidenta. Y sus adversarios en el gabinete nacional ya se restriegan las manos pensando en que después de las elecciones de octubre dejará de estar con ellos. ¿Creerán que una cosa así los liberará de sus propias culpas? Nada que ver con el blanqueo, sino las que cada uno acumula en su propia mochila.

Para el caso, el estado de las cuentas del Banco Central. En 2014, según el Presupuesto Nacional que votarán las actuales mayorías del oficialismo, el Gobierno le sacará reservas por US$ 9.885 millones para pagar deuda y usarlos en otros fines. Más unos $ 76.000 millones en adelantos transitorios que hace tiempo pasaron a la categoría de permanentes y utilidades transformadas en plata aunque sólo sean contables.

Así, entre reservas y adelantos, al cabo de 2014 la deuda del sector público nacional puede pasar a representar un 70% de los activos del Central, contra el 30% de 2009.

Eso significa deterioro patrimonial, lisa y llanamente.

Por la misma pendiente marcha el stock de reservas. Al día de hoy suma una caída de US$ 7.700 millones respecto del que había en 2012. Y si se cumple el pronóstico de algunos especialistas, desde que se armó el cepo cambiario y hasta fines del año próximo el drenaje rondaría US$ 20.000 millones.

Esta vez, el fracaso no le pertenece sólo a Moreno.

En toda la línea, el cuadro expresa una considerable pérdida del poder de fuego de la entidad.

Justamente, en un mercado tan sensible como el cambiario.

A La Plata aún no llegó un peso del fondo de Moreno para inundados

INUNDACION

 

SON  35  MILLONES  DE PESOS QUE APORTARON LOS EMPRESARIOS HACE  (5 )  CINCO MESES …

 

 

LA AYUDA QUE NUNCA LLEGÓ…PROMESAS INCUMPLIDAS:

 

httpv://youtu.be/IyobZSB6shI

 

EL FONDO PARA LOS INUNDADOS QUE ESTÁ RETENIDO POR MORENO:

Paradoja Moreno

Aunque ya pasaron más de cinco meses de la inundación que dejó 67 muertos y más de 250 mil damnificados en La Plata, los 35 millones de pesos que empresarios presionados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, depositaron en una cuenta del Banco Nación apenas unos días después de la tragedia, siguen en el banco. Según reveló Clarín el viernes, ninguno de los que sufrió las pérdidas que sumaron un total de $3.400 millones, recibió un solo peso de la ayuda económica que dieron empresarios y cámaras del sector.

Periodismo para todos mostró anoche cómo los aportes de privados que fueron al “Fondo Solidario de Emergencia Climática”, depositados en la caja de ahorro especial Nº 482.439/6 del Banco Nación, siguen si distribuirse.

La cuenta está a nombre de la Confederación General Económica (CGE), la central empresaria que lidera Ider Peretti, un soldado de Moreno.

Según le explicó Peretti a PPT, el dinero aún no se repartió para que su distribución no sea interpretada como clientelismo político previo a las elecciones de octubre. Explicó que los fondos los entregará la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a través de las cooperativas del plan Argentina Trabaja, recién en noviembre.

ALICIA KIRCHNER

Con los $35 millones que Moreno mantiene retenidos en la cuenta de la CGE, se podrían haber comprado 14 mil heladeras o 180 mil colchones de $200, lo que cuestan en el mercado mayorista. Pero es peor. Por la inflación acumulada en estos cinco meses, de los $35 millones se perdieron ya 3,5 millones.

Hace veinte días, en una reunión de asambleístas platenses afectados por la inundación con el gobernador Daniel Scioli, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y el ministro de Obras Públicas bonaerense, Alejandro Arlía, el gobernador se comprometió a reactivar el proyecto de ley que otorgaba subsidios especiales a los vecinos afectados, pero no lo hizo. Fue por trabas que puso el bloque del Frente para la Victoria en la legislatura provincial.

El Gobierno nacional sólo canalizó subsidios a través de la ANSES, pero en forma muy restringida, puesto que solo recibieron beneficios los jubilados y las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo. Pero como nunca se hizo un relevamiento preciso de las zonas inundadas, muchos jubilados no percibieron este beneficio porque vivían en zonas que no fueron reconocidas.

El próximo 2 de octubre, cuando se cumplan 6 meses de la inundación, la Unión de Asambleas que se formó después del temporal que dejó arruinada la ciudad organizará una jornada cívica en la Plaza San Martín, frente a la gobernación. Comenzará a alas 14 y cerrará a las siete de la tarde.


clarin.com

A quince días de su fin, el plan blanqueo no llega al 3% del objetivo inicial y las miradas apuntan a Moreno

BLANQUEO
El Gobierno podría prorrogar hasta fin de año el blanqueo por pedido de las cámaras inmobiliarias. Consideran que sería de gran ayuda para el sector
La suscripción de Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) trepó a los u$s100 millones desde su inicio el pasado 1 de julio, fecha en la que se lanzó el proceso de exteriorización de capitales.
Fuentes del mercado dijeron a Télam que con las montos suscriptos en los dos últimos días, los Cedin alcanzaron los esta cifra . A la misma debe sumarse unos u$s10 millones que ingresaron para adquirir otros certificados, los Baade.

Vale decir que a la fecha sólo entraron unos u$s110 millones, menos del 3% del objetivo inicial de u$s4.000 millones.

‘A partir de las elecciones, y en un contexto político, es posible que la gente tenga más desconfianza, porque no sabe qué es lo que se va a venir; esto hace que el mercado se siga retrayendo’, explicó en esta semana Roberto Arévalo, presidente de la Cámara de Inmobiliarias Argentinas (CIA).
Y agregó: ‘Creemos que sería de ayuda que se extienda hasta diciembre el plazo para emitir Cedin’.
De no repuntar de aquí a fines de mes, el principal afectado será el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien se responsabiliza el diseño de la exteriorización de capitales.

Todos miran a Moreno
Tan ‘potente’ lo creían al Cedin que no había debutado y ya la habían ‘endosado’ tres funciones a la vez:
Apuntalar al mercado inmobiliario.
Reemplazar al dólar blue.
Amortiguar la caída de reservas del Banco Central.
A juzgar por los resultados- parecería que ‘se les fue la mano’ con las expectativas.

Los pobres resultados del plan oficial se hacen más evidentes aun cuando se los contrasta con la grandilocuencia del anuncio efectuado por el Gobierno durante su presentación.
Es que los funcionarios afirmaban de manera categórica que el Cedin iba a ser aquél que vendría a poner orden en el plano financiero, a corregir todo aquello que se había hecho mal, tras la frustrada batalla cultural por la pesificación.
Hoy hasta parece casi irónico repasar cómo se había especulado respecto de la cantidad de cosas que se iban a poder hacer con este certificado, como pagar impuestos, comprar electrodomésticos y hasta adquirir un automóvil.
La verdad es que hoy día resulta casi imposible encontrar a alguien que haya tenido en sus manos un Cedin.
Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma, diagnostica una pérdida de confianza hacia el Gobierno. Y no sólo eso, sino también una caída en la eficacia que hasta ahora habían demostrado los funcionarios para disciplinar al mercado.
‘La estrategia oficial ideada para enfrentar el desequilibrio persistente y creciente de la plaza cambiaria (cepo + cerrojo importador + blanqueo) está fracasando en el mismísimo corto plazo y en todas las dimensiones posibles’, afirma el analista.
Es que el hecho de que el Cedin no repunte deja en evidencia la falta de confianza hacia un Gobierno al que aún le restan dos años de mandato y muchas iniciativas económicas por tomar para corregir las distorsiones del modelo.
Hasta ahora, no parece haber dado resultado la presión de Moreno, quien ‘invitó’ a empresarios a que ‘den una mano’ brindando una suerte de ‘subsidio privado’ a las políticas oficiales.
‘No me vengan con que no tienen dinero para blanquear’. ‘En la próxima reunión quiero verlos con un Cedin pegado en la frente’, son algunas de las frases que lanzó a directivos en distintos encuentros.
Ni siquiera quienes son más ‘fieles’ al Gobierno se salvaron del ‘0-800-Moreno’, ya que el secretario también se habría comunicado con ellos para manifestarles su deseo de que lo ayuden con el blanqueo.
Infobae.com

Moreno liberó 3 millones de toneladas de maíz para exportación

MorenoLa decisión se tomó en vistas a la cosecha récord del ciclo 2012/2013, y porque el mercado doméstico se encuentra «completamente abastecido». El gobierno nacional embolsará unos u$s150 millones en retenciones por la venta de ese volúmen del cereal, que generará en total unos u$s750 M

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció el miércoles por la noche la decisión del gobierno nacional de liberar tres millones de toneladas de maíz para la exportación.
De este modo, la industria tendrá a su disposición para exportar 20,5 millones de toneladas del cereal producido en la campaña 2012/2013, según confirmó a la agencia Noticias Argentinas (NA) el director ejecutivo de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Martín Fraguío, al término de una reunión con Moreno.
El funcionario indicó durante el encuentro con dirigentes de la cadena del maíz que el Gobierno tomó esta decisión porque se espera una cosecha récord para el mencionado ciclo, y el mercado doméstico se encuentra completamente abastecido.
Con esta iniciativa, además, el Ejecutivo nacional busca embolsar parte de los dólares que ingresarán al país por la exportación de esas tres millones de toneladas del cereal, unos u$s750 millones en total de acuerdo a NA.
De ese monto, alrededor de u$s150 millones deberían ingresar al Fisco nacional en las próximas dos o tres semanas en concepto de retenciones (del 20%), que los exportadores deben pagar por adelantado.
Según recientes estimaciones del gobierno nacional, en el ciclo 2012/13 la cosecha de maíz alcanzará un récord de 32,1 millones de toneladas.

Fuente: iProfesional

SE «FUGARON»…

celda
Se fugaron seis presos de una comisaría de Moreno
Los presos construyeron un túnel y lograron fugar a un local aledaño a la comisaría.
Hasta el momento no han sido recapturados.
Celda de comisaría
Un grupo de hombres que se encontraban detenidos en la comisaría de la localidad bonaerense de Moreno lograron escapar hoy a través de un túnel, informaron fuentes policiales.

La fuga habría sido protagonizada por entre seis y ocho detenidos y fue descubierta cerca de las 5:00 de este, según las primeras informaciones extraoficiales que se brindaron.

Los presos construyeron un túnel y lograron fugar a un local aledaño a la comisaría primera de Moreno, situada en Belgrano y Merlo, y por el momento no habían sido recapturados.
26noticias.com

El gobierno presiona al campo para que liquide u$s5 mil millones

MORENO
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estima que exportadores de granos y oleaginosas retienen 10 millones de toneladas de soja sin vender y los instó a colocar dólares en el mercado oficial.

El llamamiento tiene que ver con la constante caída de reservas que sufre el Banco Central, producto de la fuga de dólares, el turismo y la falta de inversiones.

En sus tradicionales intervenciones, el secretario pidió con urgencia la semana pasada a un grupo de agroexpertadoras que coloquen de forma «urgente» dólares en el mercado oficial al entender que el sector se guardó 10 millones de toneladas de soja.

Según publicó el diario El Cronista, el polémico secretario de Comercio llamó a los principales exportadores de granos para que liquiden rápido los dólares dentro del sistema de pago anticipado de retenciones.

No obstante, los empresarios aseguraron que son los productoreslos que decidieron conservar una parte del stock de soja.

Moreno les pidió que calculen los dólares que los exportadores entrarán en septiembre y octubre, pero los representantes de las cerealeras sólo le darán la cifra de septiembre.

«Adelantarse tanto en este país es una forma de realismo mágico que no manejamos», se excusó el titular de una de las principales firmas del sector en diálogo con el matutino.

En el Gobierno consideran que hay unos 5.000 millones de dólares que productores y exportadores ya deberían haber transformado en dólares.

La se desprende de los casi 10 millones de toneladas de porotos de soja que, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, este año habrían decidido conservar «especulando con mejores precios internos y externos», apuntó Conexión Rural.

Según datos del Ministerio de Agricultura, sumando los granos para exportar como tal y los granos como insumo de la industria de la molienda, hasta ahora la producción vendió el 61,8% de la cosecha de soja (calculada en 49 millones de toneladas) mientras que en términos comparativos, a esta altura del año pasado, ya se había vendido casi el 80%.
mdzol.com

Pidió un remis y el chofer era el colectivero que mató a su hijo

Eduardo Miranda
«Sigue manejando mal y muy rápido», aseguró Graciela Bodroy.
Su hijo de 27 años fue atropellado en 2008, el conductor fue condenado a tres años de prisión en suspenso y ocho de inhabilitación para manejar.

Graciela Bodroy, cuyo hijo de 27 años murió atropellado por un colectivero en 2008, denunció ante la Justicia que pidió un remís para realizar un viaje y el conductor era el hombre que había atropellado al joven, pese a haber sido condenado en mayo último a tres años de prisión en suspenso y ocho de inhabilitación para manejar.

«Sigue manejando mal y muy rápido», se quejó Bodroy, madre del fallecido Eduardo Miranda, al referirse al chofer José Luis Cabrera, a quien dijo que logró filmar en el partido bonaerense de Moreno al mando del coche de alquiler, con el cual el chofer «intentó atropellar» a su yerno cuando notó que lo registraban con una cámara, según aseguró.

Bodroy denunció que el conductor continúa «tomando muchos enviones para zafar de los lomos de burro» y recordó que el chofer esquivó uno de esos obstáculos a gran velocidad cuando atropelló a Miranda en 2008 en momentos en que el joven circulaba en bicicleta por Moreno.

«Me sentí re mal, pero no quería que se avivara de que yo era la madre de Eduardo. Pensé: ‘Me está llevando la persona que mató a mi hijo’. Me descompuse por el camino y, después, tuve que tomar un calmante; me tuvieron que atender con la presión al límite», contó.

La mujer, quien dijo haber visto al chofer el miércoles último, relató que, poco después de haber sido asistida en una sala de primeros auxilios, su hija y el marido de la joven le propusieron volver a encontrar a Cabrera y filmarlo como conductor del remís.

«Mi hija lo vuelve a ver y lo sigue; lo filma y le dice todo lo que tiene que decir. Cabrera a mi yerno lo golpeó con el auto; lo intentó atropellar cuando escapaba», relató.

Bodroy añadió: «Fui a la fiscalía de Moreno, a la Nº 9, y me atendieron en la oficina de denuncias, donde me dijeron que, desde hoy, ya interviene el Departamento Judicial de Mercedes».

Poco después de haber recibido una sentencia de tres años de prisión en suspenso y ocho de inhabilitación para conducir por parte del Tribunal Oral Criminal 9 del Departamento Judicial de Mercedes, Cabrera apeló y la condena no quedó firme.

«Fue un camino larguísimo conseguir que esta persona, responsable sin dudas de la muerte de mi hijo Eduardo Miranda, llegara a estar sentado en una sala de juicio y, más aún, que lo condenaran por homicidio culposo», recordó Bodroy en declaraciones publicadas hoy en Diario Popular.

La mujer completó: «Cuando creímos que tendríamos un poco de justicia, descubro de esta forma que sigue manejando; ahora un remís, y a nadie le importa», protestó.
26noticias.com

Moreno reapareció en «la escuelita» y anticipó que seguirá con el control de la economía hasta 2015

MorenoDespués de jugar a las escondidas en la semana posterior a las elecciones, el secretario de Comercio retomó sus actividades y marcó el pulso de la agenda

Guillermo Moreno retomó su participación en las ya habituales escuelitas de los viernes, como llama a las reuniones con empresarios y comerciantes, y después de algunos días de ausencia se encargó de dejar en claro que su participación en la economía seguirá firme por dos años más.
El secretario de Comercio no habló de renuncia ni de cambios en su gestión, sino que esbozó una agenda para ‘después de octubre’ y hasta desgranó lineamientos para los próximos dos años.

El martes anterior, Moreno se había presentado ante representantes del sector petrolero, y allí dijo: «Me quedan dos años para seguir administrando disparidades, para defender la competitividad de la industria nacional. Después vendrá otro», consignó Perfil. Fue la primera vez en la que los empresarios escucharon una referencia al fin del mandato de Cristina Fernández.
El regreso también se sintió en la City, donde presionó a las cuevas para bajar el dólar paralelo.
«Para Moreno, hubo un intento de un sector especulador de llevar el dólar a $10 y hasta a $12 esta semana, pero dijo que está todo bajo control», relató uno de los «alumnos» de los viernes, el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich.
En los pasillos de la Secretaría hasta se habla de que Moreno podría ocupar un espacio mayor en Economía en el mediano plazo. El deja crecer el rumor y ya organiza un seminario de «gestión empresarial» junto con el titular de la CGE, Ider Peretti, para después de las elecciones. Y con economistas locales e internacionales, que analizarán la «década ganada» y el futuro de la Argentina.
Moreno enseñará a los gerentes a medir bien los costos. «Precio, calidad e innovación», repitió en la sede de Diagonal Sur y Chacabuco donde reunió a supermercadistas, la Mesa de la Carne y pequeños comerciantes. «Si hacés una tortilla de papa, ¿para qué poner ocho huevos si con cuatro alcanza?», ejemplificó.
Y entre sus planes para el año próximo, el funcionario volvió a advertir que «las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) son transitorias» y, por lo tanto, la ‘protección’ del Estado deberá diluirse. Pero para eso, las empresas locales deberán ser competitivas, en el mercado interno y en el externo, donde habrá que buscar dólares. «Se necesita precio para poder insertarse en el mundo», relató el empresario carnicero, Alberto Williams, según Perfil.
Así, Moreno se reconfirmó en el cargo tras los rumores -que algunos dicen que él mismo fomenta para autorratificarse- y bajó la línea que Cristina transmite también en sus reuniones con el sector privado. La frase más fuerte que anotaron los participantes fue el reconocimiento de Moreno de que en la economía Argentina «se perdió competitividad».
Pero pese al tono conciliador del kirchnerismo y la admisión de fallas, otras políticas permanecen sin cambios, como la canasta de 500 productos congelados y la Supercard, promesas de un año electoral que no generaron impacto en el control de la inflación.
Para evitar retos públicos, el representante de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, repartió en la ‘escuelita’ un comunicado en el que aseguró que no hay faltantes de productos de la canasta de precios congelados y que los únicos aumentos registrados son los autorizados por Moreno, del 3% para productos masivos, el 6% para productos selectivos y el 9% para productos premium.

Fuente: iProfesional

Reapareció Moreno, allanó cuevas y paró la disparada del dólar blue

MorenoHabía llegado a $ 9,75, pero con llamados y despliegue de la Policía por el microcentro logró bajarlo a $ 9,45.

“Bajen el dólar ya o los voy a mandar a allanar, manga de chorros”. El autor de la frase habría sido Guillermo Moreno. Después de varias semanas de mantenerse al margen, el secretario de Comercio pareció reaccionar ayer, cuando el dólar blue pasó los $ 9,75. A las 11.30, el billete tocaba ese nivel y amagaba con seguir escalando. Entonces, según confiaron fuentes de la city porteña a Clarín, el funcionario exigió que bajara a $ 9.

En media hora, el billete descendió 30 centavos, a $ 9,45, cinco centavos menos que ayer. Algunos hasta lo ubicaban más abajo. “Moreno estaba sacado y dijo que ya había enviado a sus hombres para reventar las cuevas”, sostuvo un vendedor.

El funcionario reapareció llamando a corredores y cuevas. Sus “hombres” salieron a caminar a la city para ahuyentar a arbolitos y también enviaron a oficiales de la Policía Federal a merodear la puerta de algunas cuevas del microcentro. Según confirmó la agencia oficial Télam, se allanó (con la venia de Comercio y de la CNV) una red de cuevas que funcionaba en Florida 259. El edificio posee una veintena de oficinas “que tenían la fachada de agencia de turismo, y otros, pero que en realidad eran oficinas que estaban todas interconectadas y funcionaban como cuevas”, dijeron fuentes de la CNV a Télam. Rápidamente los cueveros y corredores tomaron nota del mensaje, después de varios días en los que habían operado sin trabas. Y se acordó un nuevo “feriado cambiario” hasta el lunes.

Moreno había desaparecido del mercado, donde los propios cueveros aseguran que hasta las elecciones primarias las llamadas diarias del funcionario de Comercio se les habían hecho una costumbre.

Sin embargo, en los últimos días y luego de que corrieran versiones sobre un posible desplazamiento de su cargo, Moreno dejó de hacer llamados. Según cuentan en el mercado, el funcionario pretendía demostrarle a Cristina que sin sus manejos, el dólar blue iba a descontrolarse. Por eso dejó que subiera por encima de los $ 9, una barrera que hasta las primarias estaba prohibida para los cueveros.

Pero los avatares del canje siguieron agitando la demanda del billete, que aunque con menos volumen que el martes, seguía convalidando precios altos y los vendedores apostaban a los $ 10.

“Es probable que siga bajando si siguen las presiones. Todos sabemos que Moreno amenaza y hasta ahora no reventaron ninguna cueva de las grandes, pero por las dudas nadie quiere arriesgarse”, agregó otra fuente. En el mercado especulaban con que manos amigas habrían ayudado a Moreno vendiendo bonos en dólares, como el Bonar VII (AS13) y X (AA17), que tuvieron volúmenes importantes, con caídas de hasta 1,30%.

El billete oficial, también subió. Avanzó medio centavo, a $ 5,655. El contado con liqui, se plegó al sendero alcista y se negoció a 8,90 pesos.

Fuente: iEco

«Después de octubre, desdoblamiento cambiario para encubrir la devaluación»

Si bien el relato de la economía gubernamental consiste en subestimar las consideraciones sobre el tipo de cambio, el atraso ya es evidente como consecuencia de la inflación real, a su vez consecuencia de la emisión desenfrenada. Es obvio que, a medida que pasan los días con tanto desequilibrio estructural, la coyuntura no se resuelve de manera sencilla. El tema es muy delicado y promueve en los políticos una pregunta: ¿Quién hace el ajuste? El estudio Massot & Monteverde se refirió al tema en su más reciente informe semanal:

dolar-moreno

«El gobierno evita la implementación de una devaluación significativa porque es conciente de la desconfianza generalizada del público sobre la gestión económica y que ese ajuste, al arrastrar una recomposición de precios relativos, requeriría niveles de pericia técnica hoy ausentes en el funcionariado kirchnerista. Un desdoblamiento cambiario podría resolver algunos desequilibrios y ser una forma de encubrir, parcialmente, la devaluación buscada.»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC.) La sobreestimación del crecimiento económico (o la reversión de una contracción en un supuesto aumento de la actividad) que informa el INdEC es consecuencia directa de su subestimación del alza de los precios.

> Tal como hemos señalado desde fecha tan temprana como 2007 —cuando apenas sí había analistas o medios que denunciaran el dibujo de la inflación oficial—, la tergiversación de los indicadores de inflación se refleja necesariamente en una distorsión de la mayoría de los otros indicadores que difunde el organismo.

> Esas distorsiones tienen sesgo positivo para el relato: inflan la actividad, miniaturizan los registros de pobreza e indigencia, simulan incrementos reales del salario.

> Esta manipulación de la información pública fue notable en 2009, cuando los indicadores oficiales virtualmente negaron la crisis internacional.

> En cuanto al nivel de actividad, no debería extrañar que en los próximos meses se informen correcciones a la baja respecto a los datos ya difundidos.

> La realidad es que hoy el PBI no crece o lo hace muy poco y que nos encontramos en un claro cuadro de estanflación.

> En 2012, la Inversión Bruta Interna Fija cayó en torno a 7%, y este año habría una disminución adicional de al menos 4%.

> Las razones del enfriamiento económico cubren un amplio abanico que va desde aspectos estructurales —como el continuo cambio de reglas de juego, la degradación de los derechos de propiedad y el clima de negocios enrarecido— hasta aquellos puntuales —como el cepo cambiario, las trabas a las importaciones o las restricciones a las transferencias al exterior.

> El atraso creciente del tipo de cambio —si bien el ritmo de devaluación aumentó, la tasa de inflación aceleró más— ha provocado un importante deterioro competitivo para las industrias exportadoras.

> Por otro lado, las monedas de nuestros principales socios comerciales se depreciaron en mayor medida que el peso.

> Si algo faltaba, la notable caída de los commodities anticipa un 2014 sin viento de afuera soplando a favor de la actividad interna y extremadamente delicado en el plano cambiario.

> Tal como hemos sostenido desde principios del año 2011, la caja de dólares y el tipo de cambio seguirán constituyendo las aflicciones centrales de la economía hasta el último día de gestión K.
Urgente24.com

Moreno busca contener el blue debajo de $ 9 hasta octubre

bolsaEn la primera rueda después de los comicios el paralelo bajó 10 centavos y cerró a $ 8,76.

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, reapareció en escena en el mercado cambiario exigiendo que el dólar blue se mantenga sin sobresaltos hasta octubre. Tras el magro resultado que obtuvo el oficialismo en las elecciones del domingo, el funcionario sabía que la mirada de los ahorristas e inversores estaría otra vez puesta sobre el dólar paralelo, que se vendió ayer a $8,76, por debajo del precio del viernes.

Ese día el blue había tocado los $ 9,05 en un mercado con pocas operaciones. Por eso, según cuentan los operadores del mercado, Moreno llamó a los principales cueveros para pedirles que dejaran de comprar y vender billetes y logró bajar la cotización a $ 8,82.

Además, el funcionario habría dejado una amenaza latente: aseguró que enviaría a inspectores de la AFIP si el dólar informal volvía a superar los 9 pesos ayer, cosa que finalmente no sucedió.

Lo que se espera de acá a octubre es más rigor en los controles. “Después de octubre, Dios dirá” señaló un operador.

El temor a represalias logró su cometido: el billete prácticamente no se opera. “La intención oficial es que el dólar blue no suba.

Quieren que se mantenga congelado hasta octubre ”, explicó a este diario un empresario financiero de la city porteña. “Para lograrlo, ya están advertidos los cueveros amigos que no les faltarán los dólares necesarios para inyectar en caso de que la demanda siga subiendo”, explicó la misma fuente consultada.

Prácticamente no hay vendedores y las pocas operaciones que se concretaron se pactaron entre cuevas. “Por la tarde muchos salieron a recuperar dólares que habían vendido entre el viernes y esta mañana. Se están stockeando de billetes hasta que logren venderlos a un precio más cercano a $ 9”, explicó otro vendedor.

La semana pasada los cueveros buscaron sacar provecho de la demanda pre-electoral y ofertaban precios elevados a los que llamaban buscando una cotización. Mientras las cuevas grandes siguieron acatando la orden que habría lanzado el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de no operar hasta el domingo (informaban que la cotización era de $8,60), las pequeñas cuevas sacaron provecho de esta ausencia. Por eso, en los últimos días fue difícil hallar un valor de referencia único y hay gran disparidad de precios y en el mercado esperan que este escenario se repita esta semana.

“Mientras compradores dispuestos a pagar mucho más de $ 9 y, por eso, se pactaron operaciones por valor alto. Pero cuando se acabaron esos compradores, tuvieron que ofrecerlo a valores más razonables”, agregó.

En la calle Florida los arbolitos siguieron haciendo sus negocios. Ofertan el billete a $ 8,90.

Mientras tanto, el billete oficial se mantiene en $ 5,55.

Fuente: iEco

Un mes de fracaso: Solo 60 cedines fueron al mercado inmobiliario

Al 6 de agosto pasado los Cedines suscriptos sumaban US$14,5 millones, según informó la agencia estatal Télam a poco más de un mes de su lanzamiento. De esa cifra apenas US$ 4,5 millones se terminaron aplicando a la compra de propiedades, el principal objetivo del blanqueo y de estos certificados que apuntan a reactivar el mercado inmobiliario pero que hasta ahora no tienen incidencia. Se trata de 60 cedines que ya fueron canjeados por dólares según indicó la Cámara Inmobiliaria Argentina, lo cual despeja una incógnita que tenían los vendedores pero no suma reservas para el Central ni genera operaciones suficientes para las inmobiliarias.

cedin_moreno

Billetes de Cedin que distribuyó La Solano Lima el #8A.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A más de un mes de lanzado el blanqueo y los cedines, el mercado inmobiliario –principal destinatario de los certificados verdes- apenas recibió US$ 4,5 millones para operaciones de compra-venta, apenas una gota de agua en el desierto que no alcanza ni siquiera para detener la debacle del sector castigado principalmente por el cepo cambiario.

Tampoco hay buenas noticias para el Banco Central y para Guillermo Moreno, que aspiraban a una mayor circulación de los cedines como una cuasimoneda, para mantener los dólares en la entidad. Según confirma este 09/08 el titular del La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, los 60 Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) aplicados a la compraventa de propiedades fueron canjeados por dólares.

Según consigna este viernes 09/08 el diario La Nación, las pocas operaciones inmobiliarias que se concretaron en el último mes fueron casi exclusivamente pagadas a través de ese instrumento ideado por el blanqueo de capitales, aunque está lejos de cubrir las expectativas que tuvieron los operadores inmobiliarios en su lanzamiento ya que no revierten las caídas interanuales superiores al 20% mensual.

Días atrás en Urgente24 informamos que en la Bolsa los cedines aún no aparecían. Pero su cotización empezó a subir en la bolsa donde se ofrecían $8,20 por cada certificado, aunque no se consignaron operaciones hasta el 6 de agosto pasado.

Sobre el mercado inmobiliario, según el Colegio de Escribanos porteño, en los primeros 5 meses del año sólo en Capital Federal se vendieron inmuebles por US$ 1.235,3 millones, y la mayor parte de las operaciones se hicieron en un segmento de precios inferior a los US$ 80 mil, aproximadamente.

A pesar de que quedan algo menos de 2 meses de blanqueo, las inmobiliarias ya dan por fracasada la idea ya que dan perdido el año.

Tanto desarrolladores y operadores inmobiliarios coincidieron el miércoles en un encuentro sectorial, que la recuperación no llegará este año y habrá que esperar por lo menos hasta 2014 para que la venta de propiedades empiece a dar señales de que lo peor de la crisis ya pasó.

A paso lento, la Supercard ya se ofrece en algunos supermercados

supercard
Unas 30 sucursales de cadenas y del Correo Argentino empezaron esta mañana a suscribir a los interesados. Algunos locales tuvieron dificultades.

Con algunas dificultades, la inscripción para obtener la tarjeta respaldada por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para contener los precios de los productos congelados comenzó hoy en algunos locales de la Capital y el Gran Buenos Aires de las cadenas más renombradas de supermercados y en las sedes del Correo Argentino.

Según pudo consultar Infobae, las cadenas ofrecen la Supercard en algunos de sus hipermercados más importantes, como Jumbo, que tramita el plástico en sus locales de los partidos bonaerenses de Morón, Escobar y Quilmes. Por el momento, fuentes de la empresa aclararon que la emisión del plástico se realiza únicamente en estas dependencias.

Desde la sucursal de Coto localizada en el Shopping Spinetto informaron poco después de las 10 de la mañana que tenían «todo listo» para comenzar con la comercialización del plástico, pero que todavía «no había llegado el promotor» encargado de dicha tarea. Situaciones similares se registraron en locales de los barrios de Boedo y del Microcentro para las cadenas Carrefour y Disco, respectivamente.

De acuerdo a las intenciones oficiales, se prevé que paulatinamente la Supercard se emita en todos los comercios supermercadistas. Además de los ya citados, se acoplarán al nuevo medio de crédito y pago las sucursales de Vea, WalMart, Día, YPF, Farmacity y McDonald’s.

También la tarjeta podrá ser obtenida en locales de las firmas Libertad, La Anónima, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, supermercados chinos, Frávega, Garbarino y en el Mercado Central metropolitano de Buenos Aires.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, Yolanda Durán, ratificó que las cadenas chinas aceptarán el plástico, y espera que «sea accesible para los que menos tienen».

Con su lanzamiento definitivo, la larga espera de la Supercard llega a su fin. Ayer mismo se vivió el último retraso. La Cámara Argentina de Supermercados había previsto que la tarjeta arranque este martes, pero se postergó tras encontrar algunas dificultades en la conformación del fideicomiso que la administrará.
infonbae.com

Vuelve a demorarse el estreno de la «Supercard» de Moreno

Tarjeta-Guillermo-Moreno-Yolanda-Supercard
El lanzamiento de la tarjeta de crédito que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con unas ofertas que todavía se desconocen y requisitos que hacen que, por ahora, no sean «para todos y todas», volvió a demorarse.

Hasta ayer, la salida de la «Supercard» a la calle estaba prevista para hoy. Pero esta mañana, la secretaria de Defensa del Consumidor, Lulcila «Pimpi» Colombo, una de las espadas de Moreno, dijo a radio La Red que recién desde mañana podrá tramitarse la tarjeta en «entre 20 y 30 locales de supermercados».

Aún si no hay otra demora para que los interesados inicien los trámites, eso no necesariamente quiere decir que la tarjeta empiece a funcionar mañana mismo. En declaraciones a El Cronista, Yolanda Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático y representante de los supermercados chinos, dijo que el plástico podría empezar a usarse efectivamente después del feriado del 19 de agosto.

El retraso, según Durán, se debería a las demoras de la homologación del estatuto de la Supercard ante la Inspección General de Justicia (IGJ).

Ayer se supo, además, que la Supercard, anunciada como una tarjeta popular, tendrá algunos requisitos que tornarán el acceso a la misma «un poco limitativo», según reconoció el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre.

Esos requisitos son los de tener un recibo de sueldo en blanco y una antigüedad de por lo menos un año en el uso de otra tarjeta de crédito; eso es para que al nuevo plástico le resulte mucho más barato verificar la capacidad de pago del solicitante y no tener que cobrar seguros de incobrabilidad altos. También se informó que el resumen de la Supercard costará 38 pesos por mes, lo mismo o más que lo que pagan los usuarios por otras tarjetas de crédito.
Clarin.com

La poca adhesión al blanqueo hace que la urgencia de Moreno por dólares no tenga límites

MorenoEstá apelando a todo su arsenal de recursos para que los bancos compren Baade a cambio de las divisas depositadas por plazos fijos en dólares en el Central

Guillermo Moreno quiere obligar a los bancos a que hagan una suscripción compulsiva de los Baade, los bonos para el desarrollo que se incluyen en el blanqueo de capitales.
El secretario de Comercio Interior pretende que las entidades suscriban esos títulos con los dólares que tienen inmovilizados en el Banco Central. Son fondos que están en las arcas de la autoridad monetaria como cobertura de los depósitos en divisas de sus clientes.
Se trata de unos u$s6.921 millones que los argentinos tienen colocados a plazo fijo y que, por propia resolución del BCRA, están inmovilizados para darle certeza a los ahorristas, consigna el diario Clarín este viernes.
Moreno intenta que parte de esos dólares sean reemplazados en el BCRA por los bonos que otorga el Gobierno y así apropiarse de los billetes. La medida refleja el fracaso que enfrenta el blanqueo y toca un tema tan sensible como la fortaleza del sistema.
Moreno propuso esta solución frente a los líderes de varios bancos importantes que operan en el país, cuenta el matutino. Entre ellos se encuentran referentes como Jorge Brito, Luis Ribaya, Eduardo Escassany, Eduardo Elsztain y Ricardo Moreno. También se contactó con el Banco Santander, aunque en la entidad española lo niegan. El secretario hizo el pedido en reuniones individuales con cada uno de los financistas.
La delicada cuestión fue tratada informalmente en Adeba, que agrupa a los bancos nacionales, y en ABA, de la banca extranjera. Según Clarín, la propuesta alarmó a los banqueros y, en su mayoría, manifestaron su rechazo porque puede debilitar la solidez del sistema financiero.
Pero algunos alentaron a Moreno, pensando que el Gobierno les ofrece un excelente negocio: desbloquear fondos inmovilizados en el BCRA (los encajes en dólares) y armar una bicicleta financiera que podría reportar ganancias del 30%. Moreno les propuso disfrazar la operación bajo un lema pomposo: «Apoyo Patriótico».
Pero el temor de la mayoría de los directivos obedece a que el funcionario quiere reemplazar los dólares físicos depositados en el BCRA por un bono y poner a disposición del Tesoro esos millones contantes y sonantes.
La medida tiene un solo precedente y fue en el otoño del 2001. El ex ministro Domingo Cavallo obligó a los banqueros a suscribir bonos públicos que un año después entraron en default.
La cuestión alteró también a Mercedes Marcó del Pont, quien comunicó al sistema que está en contra. Del Pont elaboró un paper que cuestiona la propuesta al menos por tres motivos: ­No aumenta las reservas. Sólo sustituye los dólares genuinos de los ahorristas en custodia del BCRA por un titulo del Tesoro que vence en 2016.
La medida debilita a los bancos y puede generar un clima de desconfianza de los ahorristas que ocasione una mayor caída de los depósitos en dólares. Ya el cepo provocó una baja de u$s7.000 millones.
La desconfianza y la fuga de depósitos, advierte la nota, puede recalentar el mercado de divisas paralelo.
Por eso, la cuestión provocó en las últimas jornadas otro fuerte enfrentamiento entre Marcó del Pont y Moreno. El secretario de Comercio lanzó una dura crítica en la Quinta de Olivos.
Así lo dijo: «La Arrostito es una inútil». Para descalificar a la presidenta del Banco Central, el funcionario sin límites le aplica el apellido de la guerrillera desaparecida.
La bronca de Moreno obedece también al evidente traspié por el que atraviesa su propuesta de blanqueo de capitales. Hasta ahora integra su colección de fracasos.
En el primer mes de vigencia del blanqueo casi no hubo ingresos de divisas y las consultas en todo el sistema bancario sólo totalizan 1.400 casos, cuando durante el primer mes del último blanqueo habían sido 30.000.
Moreno se comprometió ante Cristina Kirchner a obtener u$s4.000 millones. Ella lo tiene como su operador económico, pero aun así le puso algunos frenos.
El fin de semana, la Presidenta lo borró a último momento de la comitiva que viajó a Brasil para visitar al papa Francisco. Le reprochó: «Quedate a trabajar».
Moreno es un creyente ferviente y el único del Gobierno que apoyó la designación de Jorge Bergoglio cuando la propia Cristina recibió con frialdad y cuestionamientos la elección del Papa argentino.
La decisión de la Presidenta lo deprimió, pero estaría relacionada a una cuestión bilateral: Dilma Rousseff le pidió a Cristina que Moreno no tenga ninguna relación con su país.

Fuente: iProfesional

Maradona visitó a Moreno y posó con el llavero contra Massa…

maradona y moreno

En medio de la campaña, Diego Maradona visitó al Secretario de Comercio. Se sacaron una foto en donde se ve al ex astro del fútbol posando con el llavero que mandó a hacer el funcionario y trata a Massa de boludo. «Moreno es de los argentinos que yo quiero: laburante y honesto», aseguró.

Diego Maradona se metió de lleno en la campaña electoral al visitar hoy al polifacético secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y hasta posó para la foto con un llavero dedicado al intendente de Tigre y primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa.

Diego llegó cerca de las 16:00 al despacho de Moreno y mantuvieron una charla durante una hora en la que hablaron de fútbol, política y las elecciones.

«Moreno es de los argentinos que yo quiero. Laburante y honesto», aseguró el Diez al finalizar el encuentro, que fue parte del compromiso asumido por Diego en Dubai.

A mediados de enero, el ex futbolista compartió en Dubai un asado con Moreno, quien encabezaba una comitiva argentina que visitó Emiratos Árabes.

«Estar lejos de la Argentina es como que tu vieja te niegue un beso. No nos van a quebrar, digan lo que digan y hagan lo que hagan, por eso banquemos a la Presidenta y al compañero Guillermo», proclamó en aquel momento.

También en esa ocasión, Diego se manifestó «cristinista» y prometió visitar a Moreno apenas estuviera de regreso en la Argentina.

Pero la visita del astro no terminó allí, ya que posó sonriente en una foto con Moreno, sosteniendo en su mano un llavero que le regaló el funcionario con la consigna: «+A: B», en referencia al jefe municipal de Tigre.

En declaraciones periodísticas, Massa sostuvo hace días que Moreno constituye «el principal» problema para la economía argentina y hasta llegó a afirmar que lo primero que haría si está en el Gobierno es «echarlo».

La respuesta no demoró en llegar y Moreno hizo confeccionar llaveros con la inscripción: «+a=b», que rápidamente empezaron a circular entre militantes del oficialismo y empresarios, aunque en un principio no había reconocido la autoría de estos souvenirs.

A eso, le sumó ahora carteles de fondo negro y las letras en colores «+ a = b» y debajo la leyenda: «b = Boludo», que fueron pegados en el ingreso al edificio oficial ubicado en diagonal Roca al 600.

Según se informó, en la reunión también participó el abogado Víctor Stinfale, que representa a Maradona.
lapoliticaonline.com

Supercard: fue lanzada hace un mes pero no aparece

SUPERCARD
La tarjeta de compra es imposible de tramitar en las cadenas adheridas. No hay formularios ni datos precisos.
Acaba de cumplir un mes el lanzamiento de la tarjeta de Guillermo Moreno pero todavía nadie la tiene. El día del lanzamiento, el 27 de junio pasado, se indicó que se emitirían 100 mil plásticos y los formularios serían entregadod en Coto, Jumbo, Día, Libertad y supermercados chinos, pero tramitar esta tarjeta es una misión imposible.

O no hay formularios, no tienen noticias o todavía el sistema no las toma, las excusas son variadas cuando se consulta, incluso derivan el tema al 0810-999-2273 , para evacuar dudas, según una nota publicada por Clarín.

El anuncio original de la Supercard se hizo en marzo. Es una tarjeta de crédito que sería emitida por los supermercados, con tasas de financiamiento de alrededor del 22% anual y cuyo límite de compra sería de $ 3.000.

Fue pensada como una herramienta de negociación con el sistema bancario que cobra un 3% de comisión a los supermercados y que éstos quieren bajar a un 1%.

En marzo los funcionarios dijeron que sería lanzada durante abril. En mayo, el secretario de Comercio Interior, al retocar el congelamiento de los 500 productos, informó que la tarjeta sería administrada por el Banco Hipotecario.

Hacia fines de mayo se informó que la tarjeta tendría un diseño negro, con códigos de barras en colores y el Búho del Banco Hipotecario. Luego se anunció que el lanzamiento sería en junio y que la emisión arrancaría con una tanda de 100.000 plásticos que se pondrían a disposición del público en los propios supermercados.

La primera tarjeta en forma simbólica llevaría el nombre de la presidenta Cristina Kirchner. La segunda sería para la subsecretaria de Comercio María “Pimpi” Colombo, y la tercera para Yolanda Durán, la titular de la cámara de empresarios chinos.

El 23 de julio Colombo firmó un convenio con el presidente de la Cámara de Supermercadistas de la Ciudad de Rosario, Mariano Martín, al que adhirieron alrededor de 20 comerciantes con más de 150 bocas de expendio en el sur de Santa Fe.

Amplió así el universo alcanzado por la Supercard, ya que los socios principales en la provincia de Buenos Aires y en Capital Federal son las grandes cadenas comerciales, por ser las que operan con tarjetas de crédito y débito. En Rosario, Colombo señaló que “serán beneficiados los mercados de barrio, almacenes y supermercadistas, ya que el costo financiero es muy inferior” al que cobran en la actualidad.

Los comercios adheridos desde un primer momento a la Supercard son Coto, Carrefour, Jumbo, Disco, Vea, Walmart, Dia, Libertad, La Anónima, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, YPF, Farmacity, McDonalds, Supermercados chinos, Frávega, Garbarino y el Mercado Central.

Los requisitos para obtener la tarjeta incluyen ser argentino o con residencia en el país, tener entre 21 y 75 años. Ser titular de otra tarjeta en uso con una antigüedad de un año. No figurar en el Veraz, tener un servicio a su nombre y presentar el DNI.

Y demostrar ingresos por $ 2.500 o más.
Mdzol.com

El dólar ‘blue’ se vende $ 8,53, aunque en la city dicen que es un «valor mentiroso»

dolarLos operadores aseguran que se oculta el precio oficial para no enojar a Guillermo Moreno y en realidad la cotización llega a $ 8,65.

El dólar ‘blue’ se vendía esta mañana a 8,53 pesos en la city porteña. Sin embargo, los operadores de la city porteña aseguran que se trata de un número ficticio que se da a conocer para mantener contento al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según señalan en las denominadas ‘cuevas’, el billete llegó a venderse a $ 8,65, mientras que los arbolitos de la calle Florida llegaron a ofrecerlo a $ 9.

En tanto, el dólar oficial se vendía a $ 5,50.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, El Banco Central (BCRA) pidió ayuda al Banco Nación (BNA) para contener al dólar y no perder reservas.

La autoridad monetaria está a una rueda de cerrar su primer mes sin caída de reservas desde octubre pasado. El Nación tuvo que vender entre u$s 50 y 80 millones para que las reservas quedaran u$s 116 millones por encima de su nivel de junio.
cronista.com

Massa: “Somos la piedra en el zapato para el sueño de la re re”

sergio-massa
Además dijo que va a “romper con el oficialismo” y criticó a Moreno, La Campora y D’Elía.

El candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó que el espacio político que lidera va a «romper con el oficialismo», a diferenciarse «del fracaso de la oposición» y sentenció que «mientras (Guillermo) Moreno, (Luis) D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente, la Argentina no tiene futuro».

Además, el intendente de Tigre sostuvo que el Frente Renovador es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re» elección presidencial y remarcó que «ganar por un voto o por mil» las elecciones legislativas de octubre «es lo mismo».
Massa también señaló que su frente es el «único» que le puede «ganar al oficialismo y la gente lo sabe» y reclamó frenar con los enfrentamientos sociales porque «la Argentina no es River o Boca, es la Selección».

Sobre el resultado de algunas encuentas que marcan que se acortó la diferencia con su máximo rival, el kichnerista Martín Insaurralde, advirtió que su espacio político se enfrenta «con el aparato político-electoral del estado nacional y provincial y eso tiene un peso».

Asimismo, el intendente de Tigre consideró: «La gente es más importante que el aparato» y sostuvo que los ciudadanos saben que el Frente Renovador puede ganar porque es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re».
«Mi ambición para las primarias es consolidarnos como la fuerza política alternativa en la provincia. Ganar por un voto o por mil es lo mismo. Vamos a romper con el oficialismo y a diferenciarnos del fracaso de la oposición para construir una alternativa futura», enfatizó en una entrevista que publicó el diario Clarín.
En tanto, aseveró que «más del 70 por ciento de la sociedad tiene una opinión negativa de la oposición» y afirmó que «la denuncia o la descripción de los problemas a la gente la agota» y sentenció: «Nosotros proponemos soluciones». A dos semanas para las primarias del 11 de agosto, Massa sostuvo que perder los comicios «no» sería un fracaso.
En cuanto a las causas de su alejamiento del kirchnerismo, señaló que «mientras Moreno, D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente la Argentina no tiene futuro».
El exjefe de Gabinete opinó sobre la situación judicial del exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, y enfatizó: «Jaime tiene que estar sujeto a la obligación que la Justicia le imponga. Si el juez decide que tiene que estar preso, tiene que ir preso».
Tn.com

Daer, duro contra Moreno: «Boludo es el que dice que se puede comer con 6 pesos por día»

llavero-Moreno-anti-Massa_CLAIMA20130726_0105_17El dirigente sindical, integrante de la lista de Massa, criticó al secretario de Comercio Interior, quien reparte llaveros con el logo de “+a=b”. Y lo cruzó: “Es tan vivo que logró que toda la Argentina lo putee en 20 idiomas”.

El gremialista Héctor Daer arrancó su día viernes, duro contra Guillermo Moreno: «Boludo es el que dice que se puede comer con 6 pesos por día».

De este modo, el dl dirigente sindical, integrante de la lista de Frente Renovador, criticó al secretario de Comercio Interior, quien reparte llaveros en su oficina con el logo de “+a=b”.

Y agregó: «Para mí, no es que Massa sea boludo, sino que Moreno tiene las manos chiquititas, para agarrar las bolas del único peronista que tuvo el coraje de enfrentar al gobierno».

Héctor Daer dijo que «el que reparte llaveros es tan vivo que logró que toda la Argentina lo putee en 20 idiomas, y que todo el peronismo, y el movimiento obrero organizado, siga al que él considera un boludo».

Así, el secretario general del gremio de la Sanidad y precandidato a diputado nacional por el massismo, Héctor Daer, cruzó hoy con dureza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al advertir que «boludo es un tipo que dice que se puede comer en Argentina con seis pesos por día».

Daer participará hoy de un encuentro de dirigentes sindicales en La Plata, con más de 100 gremios de la provincia de Buenos Aires y distintos sectores del movimiento obrero.

Por su parte, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, se sumó a la crítica: «Moreno es tan boludo que a Massa lo vota el 75 % de su comunidad y a él, sólo lo votan CFK y La Cámpora”.

El intendente señaló que Massa es el «político más popular de la Argentina» y «el dirigente más respetado por la gente, que fue votado por más del 75 por ciento de sus vecinos».

Tras la controversia generada por la decisión de Moreno de distribuir entre empresarios y otros invitados a sus reuniones unos llaveros en los que trata de «boludo» a Massa, De la Torre contestó que Moreno es «un funcionario gris, de cuarta, que cree que a punta de pistola o a los gritos se puede manejar la Argentina», dijo mediante un comunicado.

 

Fuente: http://www.clarin.com

 

Daer, duro contra Moreno: «Boludo es el que dice que se puede comer con 6 pesos por día»

MorenoEl gremialista Héctor Daer arrancó su día viernes, duro contra Guillermo Moreno: «Boludo es el que dice que se puede comer con 6 pesos por día».

De este modo, el dl dirigente sindical, integrante de la lista de Frente Renovador, criticó al secretario de Comercio Interior, quien reparte llaveros en su oficina con el logo de “+a=b”.

Y agregó: «Para mí, no es que Massa sea boludo, sino que Moreno tiene las manos chiquititas, para agarrar las bolas del único peronista que tuvo el coraje de enfrentar al gobierno».

Héctor Daer dijo que «el que reparte llaveros es tan vivo que logró que toda la Argentina lo putee en 20 idiomas, y que todo el peronismo, y el movimiento obrero organizado, siga al que él considera un boludo».

Así, el secretario general del gremio de la Sanidad y precandidato a diputado nacional por el massismo, Héctor Daer, cruzó hoy con dureza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al advertir que «boludo es un tipo que dice que se puede comer en Argentina con seis pesos por día».

Daer participará hoy de un encuentro de dirigentes sindicales en La Plata, con más de 100 gremios de la provincia de Buenos Aires y distintos sectores del movimiento obrero.

Por su parte, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, se sumó a la crítica: «Moreno es tan boludo que a Massa lo vota el 75 % de su comunidad y a él, sólo lo votan CFK y La Cámpora”.

El intendente señaló que Massa es el «político más popular de la Argentina» y «el dirigente más respetado por la gente, que fue votado por más del 75 por ciento de sus vecinos».

Tras la controversia generada por la decisión de Moreno de distribuir entre empresarios y otros invitados a sus reuniones unos llaveros en los que trata de «boludo» a Massa, De la Torre contestó que Moreno es «un funcionario gris, de cuarta, que cree que a punta de pistola o a los gritos se puede manejar la Argentina», dijo mediante un comunicado.

Fuente: Clarín

DUELO DE MARMOTAS: SE AGARRARON A TROMPADAS KICILLOF Y MORENO

Moreno y Kicillof
El Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno junto al viceministro de Economía Axel Kicillof.

Kicillof y Moreno se habrían agarrado a las trompadas.

El viceministro de Economía estuvo trabajando con el Secretario de Comercio por las restricciones a las importaciones. En uno de esos encuentros Kicillof perdió los estribos, y los funcionarios se trenzaron en una feroz pelea. Según pudo saber LPO, los presentes tuvieron que ir a separarlos.

Un rumor recorre por estos días los pasillos del ministerio de Economía y de las empresas con llegada al gobierno: Axel Kicillof se habría agarrado a las trompadas con Guillermo Moreno.

El viceministro de economía estuvo trabajando las últimas dos semanas junto a Moreno por las restricciones a las importaciones, una idea que salió de la cabeza del Secretario de Comercio y que recrudeció en junio pasado. El viceministro de Economía y su equipo tuvieron que lidiar con la personalidad del “Napia”, quien tiene fama de ser muy obstinado con sus ideas.

Dos fuentes diferentes confiaron a LPO que, en uno de esos encuentros, la prepotencia de Moreno colmó la paciencia de Kicillof. Al viceministro se le soltó la cadena y los funcionarios habrían terminado trenzados a los golpes, por lo que a los presentes no les quedó otra que salir a separarlos.

Hace rato que Kicillof dejó de ser el hombre superpoderoso de la economía: su peso en las decisiones se redujo notablemente desde que asumió en su cargo en el 2011. Ahora está completamente subordinado a la figura de Moreno, que hace y deshace a su antojo, en la mayor parte de las veces sin el apoyo del ex TNT, que disiente con sus iniciativas.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio no para de implementar medidas resonantes, pero que siempre terminan en el fracaso. Basta recordar a la fallida “supercard”, el control de precios, y el más reciente plan “ropa para todos”, que dos tercios de la población desconoce.
lapoliticaonline.com

San Moreno: Feriado para el dólar ‘libre’ pero no levanta el Cedin

moreno

Por las presiones del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se vive un virtual feriado cambiario en el mercado del dólar ‘libre’ desde que la cotización se disparó la semana pasada superando los $9. Los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible. Moreno intenta también que el cese del ‘libre’ ayude al Cedin y al Baade. El primero ya cumplió 20 días de vida y no llegaba el viernes pasado a los US$7 millones de los $4.000 millones esperados.

Guillermo Moreno, entre contener el dólar ‘libre’ por la suba de la semana pasada y darle aire al Cedin.

El miércoles 17/07 el dólar ‘libre’ experimentó un fuerte repunte que lo llevó a pasar los $9, lo que se vinculó a la demanda estacional por las vacaciones invierno. Sin embargo sonaron las alarmas en el Gobierno nacional y Guillermo Moreno tuvo que intervenir en el mercado negro para bajar la cotización del paralelo.

Un daño adicional del repunte del ‘libre’ se produce al Cedin y al recientemente lanzado Baade. La semana en que el ‘libre’ superó los $9 se conoció información oficial que dio cuenta el viernes 19/07 que hasta el momento, a poco de cumplir 20 de los 90 días programados, el Cedin apenas logró captar unos insignificantes US$6 millones de los US$4.000 millones que prometió conseguir Moreno.

Peor, de esos US$6 millones el 30% ya había sido canjeado por billetes, con lo cual tampoco se cumplía otro anhelo de Moreno; convertir el Cedin en cuasimoneda que reemplace a los dólares físicos.

En este escenario, según da cuenta La Nación, los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible con pocas transacciones. El lunes 22/07 solo se vendió a clientes habituales y a turistas.

La cotización ayer estuvo en los $8,50 y otros cambistas aseguraron que el valor que se debe tomar es el de $ 8,85, previo a los «feriados virtuales» de Moreno, cuando cerró el 17/07.

Las intimidaciones del funcionario también llegaron a la bolsa. El ‘contado con liqui’ (cotización que surge de la diferencia de precios en que se realizan las compras o ventas de activos bursátiles aquí y en el exterior) operó con leves variaciones a $ 8,31, luego del «pedido» a distintos operadores bursátiles para que bajen el precio a $ 7,60.

Por último, el dólar ‘oficial’ operó sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso cercano al 11%.
Urgente24.com

Moreno promete el kilo de pan a $10 hasta el 2014

morenoTambién anunció que el Gobierno planea «abrir un poco las importaciones» suavizando las trabas para combatir la fuga de divisas.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró hoy que el kilo de pan en julio del año que viene seguirá costando 10 pesos y anunció que abrirá «un poco» las importaciones, para que «la gente que tiene dinero» y pueda comprar un producto determinado procedente del exterior «lo pague».

En su habitual reunión de los viernes con supermercadistas, exportadores y empresarios de la industria de la alimentación y de otros sectores, Moreno comentó además que el crecimiento económico ronda actualmente el 7,8% y pronosticó una expansión (interanual) del Producto Interno Bruto del 10% para febrero de 2014.

Señaló incluso que el superávit comercial de este año ascenderá a los 11.000 millones de dólares, por lo que anticipó que el Gobierno planea abrir «un poco» las importaciones, suavizando las trabas que había aplicado en un intento por cuidar la balanza y combatir la fuga de divisas.

Según pudo averiguar Noticias Argentinas, el funcionario reconoció que la puesta en marcha de la tarjeta Supercard para realizar compras en supermercados y otros comercios incluidos en la propuesta oficial sufrió una demora por motivos
«administrativos» que, de todos modos, ya se han resuelto.

Mientras tanto los dueños de supermercados «chinos» que solo aceptan dinero en efectivo -únicamente el 40% opera con tarjetas de crédito y débito – siguen evaluando costos para la instalación del dispositivo que les permita realizar transacciones con la Supercard.

Durante la reunión de este viernes, Moreno prometió que el kilo de pan (hasta agotar stock) se mantendrá a 10 pesos y podrá comprarse a ese precio incluso en julio del año que viene, gracias a una esperada cosecha de 13 millones de toneladas de trigo en una campaña 2013/14 favorecida por lluvias.

También dijo que después de las inundaciones que afectaron recientemente al sur de Brasil, sudeste de Paraguay y noreste de Argentina en zonas ganaderas clave del país, provocará seguramente que baje el precio de la carne en los próximos días, informó Noticias Argentinas.

Moreno comentó a los presentes en el encuentro, al que se lo suele llamar «La Escuelita» en forma coloquial, que un mayor ingreso de cabezas de ganado en el Mercado de Hacienda de Liniers presionará a la baja los precios, aunque aclaró que los grandes frigoríficos se muestran renuentes a resignar ganancias.

Insistió, además, en que los consumidores no deben comprar tomates al menos hasta el mes que viene, cuando se espera que el precio baje, tras haberse superado los trastornos generados recientemente por motivos estacionales.

Por último, Moreno dijo que liberará las importaciones en una serie de productos, para que si la gente «tiene dinero y los puede pagar, que los pague», e incluso habló de «esas cremas» compran las mujeres, producidas en el exterior, y que a partir de ahora las podrán adquirir nuevamente en el país.
mdzol.com

Dólar blue: el día que Moreno tocó puerta por puerta a los cambistas para que no operen

MorenoEl secretario de Comercio irrumpió en un emblemático edificio donde funcionan numerosas financieras y ordenó que desalojen; ayer hubo pocas transacciones en la City

Como si fuese una película, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y personal de su cartera, irrumpieron ayer en el edifico Safico, ubicado en Corrientes entre Reconquista y San Martín, donde operan gran cantidad de cueveros, con una orden tajante: desalojar a todos los que vendían dólares.

Según consigna El Cronista Comercial, los funcionarios que lo acompañaron llegaron incluso, como si se tratase de un allanamiento, a tocar por puerta para intimidar a los operadores. Ni siquiera el encargado del edificio quedó ajeno a la situación: Moreno le aseguró que lo haría responsable, junto al titular del edificio, por cualquier movimiento que hubiera con efectivo en negro y dólar en esas oficinas.

Luego del hecho, ocurrido hace un mes, en la City no hubo prácticamente operaciones (hasta hace una semana atrás). Muchos cueveros abandonaron la torre, conocida en el mundo financiero como el «edificio de las cuevas», construida en 1932 por encargo de la Sociedad Anónima, Financiera y Comercial (Safico).

Las ventajas del edificio son el servicio de vigilancia las 24 horas, sumado al control de acceso por medio de molinetes ópticos.

FERIADO VIRTUAL

No fue un llamado más: Moreno ayer subió el tono de sus amenazas y operadores de la City confirmaron incluso que aseguró que aplicaría la ley cambiaria si seguía la tendencia alcista del dólar paralelo. Ante ese escenario, no hubo prácticamente transacciones y el clima fue de un nuevo feriado virtual.

El dólar informal hace tiempo que ya tiene dos cotizaciones diferentes: el deep blue (la cotización real); y la otra, la que le informan los cueveros a Moreno. El desdoblamiento de la divisa estadounidense en el mercado marginal, hace un año y medio atrás impensado, produce la pérdida de valores de referencia. Así, algunos operadores eligieron informar sobre el precio del último cierre, $ 8,85. Otros, por la presión oficial, lo situaban ayer cercano a los $ 8,60.

No conforme con eso, la Anses vendió bonos en dólares para inyectarlos en el mercado marginal y presionar así a la baja su cotización. Mientras tanto, el Gobierno sigue acelerando la devaluación del dólar oficial: avanzó medio centavo y cerró a $ 5,455..

Fuente: La Nación

Moreno presiona a bancos y empresas para que compren BAADE

Moreno
Son empresarios y banqueros que están en la mira de la AFIP. El secretario de Comercio los presiona para evitar el fracaso del bono de energía y promete conseguir 500 millones de dólares en las próximas semanas.

El secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, busca evitar el fracaso del bono energético BAADE y salió a la caza de “interesados” en ingresar al blanqueo de capitales. Según el diario Ámbito Financiero, el funcionario puso la mira en algunas empresas con sospechas de evasión impositiva u otros problemas con la AFIP.

Según informó el medio, Moreno los invitó a comprar Baade y les prometió absoluta reserva. Pero también les aclaró que si no se suman a la iniciativa podrían ser víctimas de sus métodos y sufrir algún tipo de persecución. Confiado de sus gestiones, le prometió a funcionarios del gobierno que conseguirá 500 millones de dólares.

Ante la muy escasa aceptación que tuvo el CEDIN, ahora en la Casa Rosada están totalmente abocados a lograr el éxito del BAADE, un bono diseñado especialmente para las empresas y que permitiría incrementar automáticamente las reservas de dólares del Banco Central, ya que los billetes permanecerán en custodia de la entidad financiera y serán entregados en 2016.

Los llamados de Moreno estuvieron dirigidos a varias grandes compañías. “Entre ellas un banco internacional de origen europeo recientemente acusado por la AFIP de lavado de dinero y evasión tributaria. También un banco nacional que hoy no está en las mejores relaciones posibles con el Gobierno, pero que supo ser cercano en otros mejores días. Están citados además dos grandes cadenas de venta de artículos electrónicos, que figuran en un listado de haber girado millones de dólares al exterior en el período junio- octubre de 2011, que tuvieron un gran incremento en el volumen de ventas entre 2012 y la actualidad, y que pidieron autorización para emitir deuda”, indicó Ámbito.

Además, menciona a varios concesionarios de servicios públicos a los que se les giraron millones de pesos antes del cepo y que cambiaron ese dinero por divisas que luego se giraron al exterior; y que en los últimos meses reclaman indexaciones tarifarias. Finalmente se encuentran tres cerealeras y otros tantos productores agropecuarios permanentemente en la mira oficial y que también enviaron divisas al exterior sin tener todos sus papeles en orden.

El Ministerio de Economía estima que con el BAADE podrá conseguir unos dos mil millones de dólares. La hipótesis se sustenta en que el bono energético es el que más les conviene a las empresas, ya que aportará un interés del 4% anual.

El mes pasado, LPO reveló que Moreno, Hernán Lorenzino y Axel Kicillof tenían la misión de conseguir, a través de empresarios, unos tres mil millones de dólares para evitar el fracaso de los CEDIN en su salida al mercado. Aunque la idea por ahora no se concretó, en ese momento ya se manejaba la posibilidad de que los desembolsos de dólares se canalizaran a través del BAADE.