La semana próxima habrá paro bancario por reclamo de ganancias

Será el miércoles y jueves próximos. Mañana tampoco abrirán los bancos por el día del bancario.

El titular del sindicato La Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó que habrá paro del sector los días 12 y 13 de noviembre en reclamo por el impuesto a las Ganancias. El reclamo se produce porque prácticamente casi todos los afiliados pagan el mínimo no imponible. Mañana tampoco abrirán los bancos por el día del bancario, en el que cobrarán su bono anual de $5.000.

El reclamo por ganancias, en un año de pérdida de poder adquisitivo, entra en zona de conflicto. Los empleados bancarios y los petroleros aumentan su demanda para una suba en el impuesto que hoy afecta a todos aquellos que ganan más de $15.000 brutos. Los petroleros hoy inician su segundo día de negociación, con una amenaza de paro para la semana próxima, lo que pondría en peligro el abastecimiento del combustible del país. La opción que se maneja en el gobierno es exceptuar del pago de ganancias al medio aguinaldo que se paga en diciembre.

tn.com.ar

Ultimátum de petroleros por Ganancias y plus salarial: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro»

Así lo advirtió el secretario general del gremio en Chubut, Jorge Ávila, horas antes de reunirse con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores reclaman un «alivio» del impuesto y un «bono navideño» de $15.000

nutos antes de ingresar a la mediación con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo, los sindicatos petroleros de la Patagonia y Cuya lanzaron un durísimo ultimátum: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro».
Según dijo el secretario general del gremio petrolero en Chubut, Jorge Ávila, el reclamo parte del pago al Impuesto a las Ganancias, pero también incluye el pedido de un «bono navideño», cuyo monto fue bajando a medida que pasan los días y no obtienen una respuesta favorable.
«Vamos a juntarnos a ver si podemos ponernos de acuerdo con el Gobierno y destrabar el paro petrolero. Si a las 15 no se llega a un acuerdo, vamos al paro, la medida empezaría hoy mismo», advirtió.
«Al Gobierno le pedimos que muriera el mínimo no imponible o que movieran la tablita de Machinea, las dos cosas fueron rechazadas. El bono de fin de año es una cosa y el impuesto a las Ganancias es otra», aclaró el gremialista.
«Se habló de la posibilidad de exceptuar del pago de Ganancias al aguinaldo pero no hubo una propuesta oficial, fue una de las propuestas. Igual esto no resuelve el problema. Necesitamos un incentivo para noviembre y diciembre», remarcó Ávila.
«Tenemos un sueldo bruto de $35.000; de bolsillo nos queda $21.000 o $22.000, pero un alquiler en Comodoro Rivadavia cuesta $11.000», bramó el chubutense.
Los trabajadores le pidieron al Gobierno que modifique el impuesto a las Ganancias porque impacta con fuerza sobre sus sueldos (que son los más altos del sector privado), pero la respuesta oficial fue una rotunda negativa.
La administración de Cristina de Kirchner le trasladó la responsabilidad a las empresas al pedirles que ofrezca un plus salarial de fin de año a los operarios para apaciguar las protestas por Ganancias y la inflación.
A la reunión asistirán este miércoles representantes de la Cámara de Explotación y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), que son las encargadas de discutir los convenios colectivos de trabajo con los gremios
Por el lado sindical serán de la partida el Sindicato de Petroleros de Chubut, el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa y su par de Jerárquicos, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y La Rioja.
En un principio los gremios pidieron plus salarial equivalente a los descuentos de siete meses del Impuesto a las Ganancias, es decir, unos $50.000; y luego bajaron abruptamente al pedido de una compensación de $18.000, a pagarse por única vez y en una sola cuota.
Pero, las aspiraciones continuaron en retroceso y ahora los gremios estarían dispuestos a sellar un acuerdo y evitar el paro por una suma fija de $15.000 para antes de Navidad.
Será la reunión de este miércoles en el ministerio de Trabajo, entonces, en la que se definirá una solución o la extensión del conflicto, con un paro por 24 horas que afectará a todo el sector productor de hidrocarburos argentino.

Fuente iProfesional

Los camioneros patagónicos quedaron exceptuados de parte de Ganancias

En una nueva muestra de flexibilización sobre el impuesto, el Gobierno permitió que los choferes que transportan crudo en Chubut no paguen parte del tributo. Antes había permitido que los pilotos de Aerolíneas cobren un bono exento de Ganancias.

En medio del incremento de los reclamos salariales por el Impuesto a las Ganancias, el Gobierno volvió a mostrar flexibilización en el asunto y permitió que los camioneros patagónicos quedarán exceptuados de gran parte del tributo.

El acuerdo, convalidado por Trabajo, fue alcanzado diez días atrás por el sindicato de choferes de Chubut (con validez también para los empleados del norte de Santa Cruz) e incrementará de $ 3.000 a $ 4.000 los sueldos en la actividad petrolera.

La exención de parte del impuesto, que quedará a cargo de los empleadores, fue pactada para unos 2.000 camioneros que transportan crudo en el golfo San Jorge para petroleras como YPF, Panamerican Energy, Sipetrol y Tecpetrol.

El jefe del gremio, Jorge Taboada, le contó a Ámbito Financiero que hay diferencia con el régimen de los trabajadores petroleros. En este último caso, los empleados pagan Ganancias y luego las empresas les reembolsan el equivalente a 90 horas extra en concepto de viandas, mientras que a los choferes directamente se les dejarán de hacer retenciones por ese ítem.

Este acuerdo se alcanzó luego que los petroleros del sur ratificaran un paro para el jueves para ser eximidos del impuesto, aunque admitieron que pretenden «llegar a un acuerdo» con los empresarios para cobrar un plus salarial de fin de año.

Además, el acuerdo es la segunda vez en poco tiempo que el Gobierno muestra una flexibilización a los reclamos por Ganancias, luego de permitir que los pilotos de Aerolíneas Argentinas cobren un bono exento del tributo.

En este caso, el último incremento salarial llegará al 37,07% gracias a un bono salarial de $ 13.598 que cobrarán los comandantes a través de un sistema ideado para esquivar Ganancias: el pago se hará a través del sindicato de los pilotos (APLA).

Fuente: iEco

Los bancarios ratificaron el paro del miércoles próximo

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, explicó que la medida de fuerza es en reclamo de una suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

La nueva medida de fuerza del sector, anunciada la semana pasada, fue ratificada esta mañana por el secretario de Prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, quien indicó que el cese de actividades se llevará a cabo «durante toda la jornada, durante todos los turnos, sin atención al público».

En declaraciones a radio Continental, el dirigente sindical advirtió también que «podría haber en la segunda semana de noviembre un paro por 48 horas».

De acuerdo a la convocatoria de la Asociación Bancaria, el paro es para reclamarle al Gobierno la suba del mínimo imponible del impuesto a las Ganancias y también para pedirle a los bancos, «con una rentabilidad extraordinaria», el pago de «una compensación», entre otras reivindicaciones.
telam.com

Los bancarios van al paro para pedir cambios en Ganancias

Convocaron a una huelga nacional el 22 de octubre También reclaman un plus salarial para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos.
Los bancarios decidieron realizar un paro nacional el 22 de octubre y anunciaron otro de 48 horas para la segunda semana de noviembre, tras los festejos por el “Día del Bancario”, en reclamo de una actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

Al cabo de acto y una ruidosa movilización, que afectó la tranquilidad de la city porteña la conducción nacional de la Asociación Bancaria informó además de las movilizaciones, que se realizarán asambleas en los lugares de trabajo para discutir el “plan de lucha” del gremio.

La asociación gremial, que es liderada por Sergio Palazzo, convocó a la protesta contra “las tercerizaciones, el impuesto al salario y los recurrentes incumplimientos de las entidades financieras, las que en muchos casos violentan los acuerdos” firmados en la convención colectiva con el sector patronal.

En la intersección de las calles Mitre y 25 de Mayo, detrás de la sede central del Banco Nación, Palazzo brindó un duro discurso contra el Gobierno por la negativa a actualizar el mínimo no imponible. Pero también contra las entidades bancarias y su negativa a pagar “una compensación”, ante la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del gremio. Palazzo también advirtió que el próximo año habrá una “paritaria durísima para recuperar lo que el impuesto a las Ganancias se lleva”.

“Hemos buscado todos los caminos posibles para no llegar a este enfrentamiento”, señaló el gremialista. Y recordó el paro anterior cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los acusó de ser “Hood Robin” y que fueran al Congreso para pedir una resolución sobre el gravamen. “La pelota está en la cancha de ellos, porque fuimos a todos los bloques y el único que no nos dio conformidad para tratar un proyecto fue precisamente el bloque oficialista”, señaló. Los bancarios vienen realizando asambleas, con interrupción de la atención al público y paros parciales en varias seccionales como Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza.
Clarin.com

Recalde admite que se debe subir piso de Ganancias

El diputado nacional del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, admitió que el Poder Ejecutivo debe subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y propuso incrementar otros gravámenes para compensar los fondos que no recaudará el Estado.

«Estoy de acuerdo de subir el mínimo no imponible», dijo el abogado especialista en temas laborales, pero aseguró que «hay que revisar» la política tributaria. «El Gobierno viene avanzando. El año pasado insistentemente se comenzó a gravar la renta financiera y esto está muy vinculado al aumento del mínimo no imponible», afirmó Recalde.

En ese marco, el legislador destacó que «no es correcto llamarlo impuesto a las Ganancias porque al trabajador le resulta muy chocante que entienda su sueldo es ganancias» y pidió citarlo «impuesto a los ingresos». Asimismo, aseguró que es necesario «modificar el mínimo no imponible y las categorías porque ahí se producen injusticias».

Desde septiembre de 2013 dejaron de pagar los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $15.000. Desde la Casa Rosada descartaron nuevos cambios en reiteradas oportunidades. En el Gobierno remarcan que de casi 10 millones de empleados y jubilados solo 10,4% paga Ganancias y que desde 2013 no ha cambiado la condición respecto a los que no pagaban.

Sin embargo, Recalde apuesta a una modificación. «Para que el Estado pueda cumplir su rol tiene que tener recursos. Cuando se producen estas modificaciones, las pérdidas de recursos tienen que ser compensado con otras. Por eso, todo el mundo debe pagar el impuesto, los jueces deben pagarlo», propuso.

En esa línea, también planteó recuperar recursos con un aumento del gravamen a la renta financiera, a la minería y la actividad lúdica. «Son cosas que uno tiene que hacer», sostuvo y subrayó que hace «11 años había trabajadores que no supieran qué era el impuesto a las ganancias, porque no había salario mínimo vital y móvil, no había paritarias, estaba todo congelado y había mucha desocupación».
ambito.com

Michael Jackson lidera la lista de famosos muertos con más ganancias

A pesar de que murió hace 5 años, el Rey del Pop está generando una fortuna y es el famoso fallecido con mayores ganancias, con una cifra estimada de 140 millones de dólares sumados en los últimos 12 meses a su patrimonio.

Cinco años después de su muerte, Michael Jackson está generando una fortuna y es el famoso fallecido con mayores ganancias, con una cifra estimada de 140 millones de dólares sumados en los últimos 12 meses a su patrimonio, según ha anunciado la revista Forbes.

El cantante ganó dos veces más que lo generado por Elvis Presley, quien falleció en 1977 y se situó segundo en la lista, con 55 millones de dólares generados en el pasado año, y tres veces más que el caricaturista Charles Schulz, creador de la tira cómica Peanuts, tercero con 40 millones.

«Pocos famosos demuestran que existe vida (financiera) después de la muerte mejor que Michael Jackson», según Forbes.

Este es el segundo año consecutivo de Jackson en lo alto de la lista. Recuperó el lugar en 2013, un año después de haber sido desplazado a la segunda posición por la actriz Elizabeth Taylor.

El segundo álbum de Jackson lanzado después de su muerte, ‘Xscape’, debutó en el número dos del ranking en el último año y el cantante también apareció en forma de holograma en los premios Billboard de la música.

Dos espectáculos de Cirque du Soleil, «Immortal» y «One», representan gran parte de las ganancias de Jackson junto con su catálogo musical y su imperio editorial.

Taylor, quien falleció en 2011, quedó en cuarto lugar con 25 millones de dólares generados en el último año y el cantante de reggae Bob Marley completó los cinco primeros lugares con 20 millones de dólares ganados en el año a octubre del 2014.

El cantante John Lennon, el ex Beatle asesinado en Nueva York en 1980, se situó en el séptimo lugar de la lista con 12 millones de dólares.

Los 13 famosos fallecidos incluidos en la lista de Forbes ganaron un total de 363,5 millones de dólares.

Forbes completó la lista consultando con administradores de patrimonio, abogados y quienes otorgan licencias y analizando las ganancias póstumas estimadas entre octubre del 2013 y del 2014.

Fuente: europapress.com

Golpe al «dólar liqui»: la venta de acciones en el exterior pagará 35% de Ganancias

A la intervención y los fuertes controles y advertencias para los agentes de bolsa y bancos, la AFIP suma este impuesto para restarle liquidez a la operatoria local.

La avanzada del Gobierno sobre el dólar contado con liquidación parece no detenerse. El objetivo es claro: restarle valor a la cotización implícita que surge de estas operaciones y que se toma como referencia (ayer cerró en $ 13,77). La salida de dólares preocupa al Gobierno, las reservas del Central se ubican por debajo de los u$s 28.00 millones, y si bien el mercado del blue parece controlado, para los especialistas se trata de un control ficticio, dependiente de fuertes advertencias a quienes habitualmente operan en él. No obstante, la batería de medidas para reforzar los controles no se detiene. El drenaje de divisas es uno de los puntos más débiles del Banco Central, que no sólo pierde reservas, sino que debe prestarle al Tesoro para cubrir sus erogaciones, debilitando su posición patrimonial.

Bajo siete llaves, la AFIP guardó un cambio que dará vuelta la ecuación que manejan propios y extraños a la hora de hacer la compra en pesos de acciones en bolsa y la venta simultánea de esos mismos papeles de empresas en una bolsa extranjera contra dólares: lo que se conoce como «dólar liqui». Y es que si bien estaban exentas, ahora ha comenzado a regir una tasa de impuesto a las Ganancias para esas operaciones del 35%.

«La ley 26.893 estableció que las ganancias obtenidas por las personas físicas y sucesiones indivisas por venta de acciones, cuotas partes, participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, que no coticen en bolsas o mercados de valores o que no tengan autorización de oferta pública están gravadas a la tasa del 15%. En cambio, si cotizaban, las ganancias se consideran exentas», recordó Marcelo Rodríguez, de MR Consultores.

Sin embargo, si bien los papeles que cotizan en la bolsa local sólo están exentos cuando las operaciones se realicen en esa plaza, cualquier negocio que tenga lugar en una plaza del exterior –sea un papel argentino o extranjero– pagará Ganancias.

«La AFIP dispuso que la exención prevista en el artículo 20 alcanza exclusivamente a aquellas enajenaciones que se realicen a través de bolsas y mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Con esta aclaración también queda claro que no estarán alcanzadas por la exención aquellas enajenación de valores que teniendo autorización para cotizar, no lo hicieran», sostuvo el especialista Andrés Edelstein, de PriceWaterhouse Coopers.

Es decir que la AFIP determinó que la venta de acciones que coticen en bolsas o mercados de valores del exterior no sólo está gravada con el Impuesto a las Ganancias, sino que además la alícuota de imposición no se limita al 15% que había establecido para aquellas acciones que no cotizaban en mercados abiertos en la última reforma impositiva para la renta financiera, sino que se aplica al 35%.

Si bien en la AFIP prefirieron no hacer comentarios, oportunamente argumentaron que esta interpretación guarda relación con lo manifestado por el diputado Roberto Felletti, quien en el debate parlamentario a propósito del impuesto a la renta financiera expresó que «la reforma es consistente con la modificación de la ley de mercado de capitales… que está procurando aumentar el volumen de ahorro en valores de este país». Las acciones más utilizadas para esta operatoria son Tenaris, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro por la alta liquidez que tienen en ambos mercados.
cronista.com

Peligra el acuerdo salarial que elude el pago de Ganancias

Singular paritaria en Aerolíneas ArgentinasLa difusión de la cláusula que disfraza un aumento como “ayuda social” generó un escándalo.

La difusión del singular acuerdo salarial de Aerolíneas Argentinas diseñado para evitar descuentos en Ganancias generó ayer un fuerte alboroto en la compañía y en los gremios aeronáuticos. Es más: fuentes sindicales daban por hecho anoche que ahora que se hizo pública esa cláusula Aerolíneas dará marcha atrás.

En medios aeronáuticos, sin embargo, alertaron que para las autoridades de Aerolíneas no será tan sencillo echarse atrás. “Y a firmó un acta comprometiéndose a que pagará un bono a sus afiliados con esta metodología. Si se cae el acuerdo, incumplirían el acta y todo se judicializaría”, explicaron.

El acuerdo contempla una suba salarial para los aeronáuticos del 28,15% a partir del 1° de octubre. Aerolíneas también pagará un bono a su personal que equivaldrá al 26% de sus salarios netos, con lo que la suba real llega al 30,03%.

Pero como informó Clarín ayer, para evitar que ese bono sufra descuentos por Ganancias los gremios aeronáuticos propusieron que en vez de acreditarle a cada empleado el valor de su bonificación, l a compañía le transfiera a cada sindicato la totalidad del dinero.

Los fondos ingresarían a los gremios como “fondo de ayuda social” y después serían repartidos entre los trabajadores de manera igualitariapara que no se interprete como evasión impositiva. La propuesta había sido aceptada por Aerolíneas. Anoche el titular de los pilotos, Pablo Biró, desmintió que su gremio acepte esta metodología. También Marcelo Uhrich, del Personal Superior, la rechazó: “No vamos a aceptar un aumento por afuera del recibo de sueldo”.

Pero en otro gremio insistieron con que el acuerdo existe. Y agregaron: “Nadie quiere que la AFIP le venga a hacer una inspección”.

Fuente: Clarín

Estiman que por la baja de precios y los impuestos el maíz ya no es rentable

Así surge de las estimaciones de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Por la caída de las cotizaciones internacionales, la presión tributaria y la inflación sólo en 7% de los distritos donde se extiende el cultivo podrá obtener ganancias.
«A pocos días de que comience la siembra, las condiciones actuales impactan negativamente sobre esta producción y su cadena de valor, con el riesgo de sufrir una caída en la inversión, la producción y el empleo que esta actividad genera, ya que en el 93% de los 249 distritos analizados el maíz no sería rentable», indica un informe conjunto de la Comisión de Enlace, Aacrea, Aapresid y Maizar.

«Hay regiones del país donde se van a necesitar rendimientos 70% superiores al promedio de las últimas 6 campañas para poder equiparar los gastos de producción de maíz con los ingresos. Ese es el caso del NOA. Mientras que en la mayor parte de los departamentos de Santa Fe, se requerirá un rendimiento 10% superior al del promedio histórico para cubrir los costos», destacan los especialistas.

«Sólo en las regiones cercanas a los puertos e industrias el cultivo podrá ser rentable en la nueva campaña»

Como ocurre con la mayoría de los cultivos de explotación extensiva, «el estudio comprobó que en muy pocas localidades -generalmente aquellas cercanas a los puertos o industrias- hay posibilidades de que sea viable con los rindes históricos del cultivo de maíz y con un precio de cosecha de 140 dólares por tonelada (precio para la posición de abril de 2015, en el Mercado a Término de Buenos Aires).

Desde la Comisión de Enlace, Aacrea, Aapresid y Maizar recalcan que «de continuar esta política de alta presión impositiva nacional que afecta a las empresas, y con el mantenimiento de los tributos y de las restricciones a la exportación, con el elevado riesgo comercial que esto conlleva, el maíz vivirá una situación similar a la que atravesó el trigo en las últimas dos campañas, recordadas como las dos peores siembras en 100 años. Esto traerá consecuencias socio-económicas muy negativas para las comunidades del interior de las provincias -donde el campo hace el 78% de su inversión- ya que la actividad y el empleo se verán fuertemente afectados».
infobae.com

«La inflación es un cáncer»

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, aseguró que «la inflación es un cáncer y viene antes de Griesa y el default». Además mostró su preocupación por las empresas que cierran.

José Manuel de la Sota aseguró hoy que «el cáncer es la inflación y no hay que echarle la culpa a esto (la crisis de la deuda). La situación viene de antes. Este gobierno nunca tuvo un programa de desarrollo ni de estabilidad y ahora tampoco toma medidas de fondo para reactivar la economía».

En diálogo con radio Mitre, De la Sota se mostró preocupado porque todos los días recibe información de empresas que cierran. A modo de ejemplo se refirió a la situación de los frigoríficos Estancia del Sur y Carnes Huinca, que en las últimas semanas paralizaron la producción y dejaron a cientos de familias en la calle.

«Desde que se prohibieron las exportaciones se cerraron 135 frigoríficos en todo el país y hay más de 10 mil empleados de la carne que quedaron afuera», informó De la Sota, y precisó que todas las semanas se reúne con representantes de la CGT y del sector privado para intentar impulsar el consumo y paliar la situación de la pérdida de empleo. Sin embargo calificó las medidas de su gobierno como «paliativos». «El cáncer es la inflación y nosotros apenas si podemos recetar una aspirina porque las medidas que podemos aplicar son paliativos», dijo. Y detalló que «en Córdoba hicimos acuerdo con las automotrices para que nos hagan descuentos en sus vehículos y ofrecemos créditos del Banco de Córdoba para que la gente pueda comprarlos, así evitamos más suspensiones y posibles despidos en las fábricas».

Pero aclaró que «las medidas de fondo tiene que tomarlas el Gobierno nacional, porque la inflación, la caída de la actividad económica y las suspensiones en las fábricas vienen de antes del problema con la deuda y con los fondos buitre, antes de Griesa y del default». Y sugirió que «medidas de fondo sería bajar los impuestos a la exportaciones, eliminar el impuesto al cheque o al menos hacer que se pueda tomar todo a cuenta de Ganancias, y así hacer que se pueda reactivar la economía». Además, el gobernador de Córdoba precisó que «en Córdoba tenemos un plan de empleo joven que lo lanzamos hace más de 10 años que le ha permitido a más de 100.000 chicos tener su primera experiencia laboral y luego quedar empleados en ese lugar donde hicieron esa experiencia», en referencia al Plan Primer Paso (PPP).

De la Sota propuso también dos medidas urgentes para terminar con la corrupción: «Tenemos que eliminar los fueros, los funcionarios, legisladores, senadores, diputados, deben ser ciudadanos comunes frente a la ley. Además, los delitos de corrupción no deben prescribir, así si dentro de 20 años descubrimos que hubo un funcionario que metió la mano en la lata, lo podemos juzgar sin problemas».

El gobernador de Córdoba se mostró a favor de crear una Conadep de la corrupción, pero aclaró que quiere ir «más allá». «No podemos hacer una Conadep cada diez años, la Justicia tiene que investigar cada acto de corrupción y tenemos que tener un gobierno más transparente. Yo pido medidas de fondo, la informatización completa del Estado, el control ciudadano de la política, la obligación de que cada funcionario tenga que ingresar a la web cada gasto y la gente pueda verlo y así controlarlo».
lapoliticaonline.com

Ganancias: los gremios opositores acusan a Jorge Capitanich de «provocar» y «estigmatizar»

Juan Carlos Schmid (CGT) y Pablo Micheli (CTA) salieron al cruce del jefe de Gabinete, quien criticó a los que «protestan porque tienen que pagar más impuestos».

El rechazo del Gobierno a modificar el impuesto a las ganancias, como lo anunció hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, despertó las críticas de las centrales obreras opositoras. En diálogo con LA NACION, desde la CGT que conduce el camionero Hugo Moyano acusaron al Gobierno de «estigmatizar a los trabajadores» alcanzados por el gravamen, mientras que el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli , dijo que los dichos del funcionario fueron «una provocación».

En los últimos días, ambas centrales ratificaron un paro general de 24 horas -al que se sumaría la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo- para mediados de agosto, aunque aún no está definida la fecha.

«El Gobierno ha decidido estigmatizar al segmento de los trabajadores alcanzado por el impuesto a las ganancias», señaló el líder del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, cercano al jefe de los camioneros. «Esto de que no somos solidarios es una falacia porque ellos no tienen el coraje de buscar recursos en los sectores de mayor recaudación», agregó a LA NACION, en respuesta a los cuestionamientos que lanzó Capitanich contra los gremios que reclaman por la suba del mínimo no imponible. «Entre la inflación y el impuesto a las ganancias perdimos el 10 % de nuestro salario en el último año. Se ha distorsionado la discusión paritaria», apuntó Schmid.

El sindicalista, además, remarcó que en la próxima reunión de secretarios generales de la CGT, que será el lunes próximo, se definirá la fecha del paro general. Se baraja que sea el jueves 21 de agosto.

Quien también sumó sus críticas fue Pablo Micheli, al considerar como una «provocación» las palabras del jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana. «El Gobierno no tiene voluntad de hacer ningún gesto para evitar una medida de fuerza. Su respuesta es una provocación sistemática para todos los trabajadores», se quejó Micheli esta mañana, en diálogo con este medio.

«Dicen que para resolver el impuesto a las ganancias hay que resolver la recaudación impositiva, pero parece que el Gobierno no sabe recaudar. ¡Qué le cobre a los casinos y a los mayores grupos económicos, no a los trabajadores!», dijo Micheli con visible tono ofuscado.

Micheli y Moyano encabezarían juntos el segundo paro general del año tras la huelga del 10 de abril pasado. Sin embargo, el dirigente de la CTA señaló que aún espera que la CGT opositora oficialice la fecha de la medida de fuerza, pero aseguró: «Si Moyano no define, nosotros vamos a ir igual al paro».

En ese sentido, exigió que también las centrales sindicales oficialistas -la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky – convoquen a un paro. «Deberían marchar -planteó-. Dijeron que iban a esperar una respuesta del Gobierno y hoy la tuvieron».
lanacion.com.ar

Gobierno descartó reabrir paritarias y diluye una suba del piso de Ganancias

En medio de una ola de protestas y huelgas anunciadas sindicales, el Gobierno nacional confirmó que no reabrirá ninguna paritaria ya firmada y descartó por ahora realizar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre la posibilidad de reabrir las negociaciones, en el marco del segundo día de huelga docente en la provincia de Buenos Aires y ante el paro de los bancarios anunciado para el jueves en todo el país. «De ninguna modo se propiciará la reapertura de las paritarias de carácter nacional, que rigen por un año», sostuvo Capitanich.

«Las paritarias se negociaron cuando el índice de precios tenía una tendencia declinante y se confirmó esa tendencia en el nivel de precios. Las condiciones no cambiaron», sentenció el funcionario, quien también aseguró que «si existente otros factores» de protestas, como la infraestructura escolar, esa solución «incumbe a cada una de las gobernaciones».

En este marco, aprovechó para negar cambios en Ganancias, como solicitan las centrales sindicales opositoras y oficialistas CGT y CTA. «Abarca al 10,4% de los trabajadores», se justificó al rechazar subir el mínimo no imponible. «No ha habido ninguna variación del Decreto 1242/2013: los que no están alcanzados en el primer semestre del año no serán alcanzados en el segundo, como los jubilados», señaló.

Asimismo, Caoitanich minimizó los proyectos de ley que pretenden modificar el tributo. «Existen varias presentaciones en el Congreso que presentan inconvenientes técnicos y insolvencia en los datos. Lo que se debate en esencia es si un determinado nivel de salario deben pagar o no ganancias. El impuesto grava la capacidad contributiva y tiene efecto distributivo», especificó el funcionario.

«Del 100% del sistema de seguridad social, el 60% se financia con contribuciones. El restante 40% se financian con impuestos, que la mitad sale de Ganancias, unos $ 55.000 millones», detalló, y agregó que ese pago tiene «incidencia» en políticas públicas, como el plan Progresar, o la movilidad jubilatoria, que son $ 90.000 millones anualizados.

«Tenemos que tener recursos y se obtienen de una sola manera: con tributos. Entendemos que hay sectores que tienen más ganancias y perciben mejores ingresos. A nadie le gusta pagar impuestos. Hay que ver el vaso medio lleno. Algunos protestan que tiene que pagar más impuestos, pero a veces hay muchos hermanos nuestros que necesitan de esos impuestos, que no tienen trabajo digno», remarcó.
ambito.com

Moyano anticipó «medidas contundentes» junto a otras centrales pero no fijó fecha para el paro

«Nos vamos a reunir con las otras centrales para definir medidas», aseguró el líder de Camioneros tras la reunión de la cúpula de la CGT opositora.
El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, anticipó este martes que analizarán «medidas contundentes» con las otras centrales opositoras pero no fijó fecha para el paro anunciado en reclamo de cambios en el Impuesto a las Ganancias, entre otras demandas.

«Nos vamos a reunir con las otras centrales para definir medidas contundentes», aseguró Moyano, al término de una reunión del Consejo Directivo de la CGT opositora en donde no hubo precisiones sobre el paro anunciado por el camionero junto al titular de la CTA rebelde, Pablo Micheli
minutouno.com

Hugo Moyano y Pablo Micheli ratificaron el paro nacional por Ganancias

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y el titular de la CTA, Pablo Micheli, ratificaron la convocatoria a un paro nacional para las próximas semanas en reclamo de la modificación del Impuesto a las Ganancias.

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

Por su parte, Micheli destacó: “Hay frenados en el Congreso más de 20 proyectos tendientes a modificar el mínimo no imponible”, mientras que resaltó que 1,3 millones de trabajadores abonan Ganancias.
diariouno.com.ar

El Gobierno criticó los proyectos para reducir Ganancias

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Gobierno analizó todos los proyectos presentados para la reformulación del impuesto a las Ganancias, y advirtió sobre las “inconsistencias técnicas” de las iniciativas.

En declaraciones antes de viajar a Chaco, Capitanich señaló que los proyectos tienen inconsistencias técnicas y no tienen una clara dimensión de lo que generaría su modificación. Además de sostener que tampoco “toman en cuenta la base de datos existente” para ver cómo afectaría a los recursos.

El funcionario lamentó además no ver “una participación de los gobernadores de las provincias, ya que, en caso de ser modificado el impuesto (a las Ganancias), recibirán menos ingresos”.

Señaló que en las recientes reuniones que mantuvo con los dirigentes de la CGT, que conduce Antonio Caló, y de la CTA, que lidera Hugo Yasky, transmitió “que no ha habido innovación respecto a los trabajadores y jubilados que tributan Ganancias”.

“Si en el año 2013 en el mes de noviembre un trabajador no recibía retenciones, no las recibe actualmente. En definitiva, el 10,4 por ciento que son susceptibles de estar afectados por el impuesto a las Ganancias son los mismos que el año pasado”, reiteró.

El ministro coordinador indicó que “el otro debate es la ‘tablita’ por la cual tributan, pero ese es un debate conceptual y forma parte del efecto redistributivo del impuesto.

Capitanich explicó que, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo es realizada con el aporte de los trabajadores”, tras lo cual aseveró: “Mucho de estas cuestiones que tienen que ver con el pago de Ganancias también es parte del proceso de redistribución del ingreso”.

“Ya hemos dicho que mucho del reclamo de Ganancias está relacionado con una cuestión política, pero igual seguimos teniendo reuniones y vamos a hablar y clarificar este tema todo lo que sea necesario”, concluyó sobre tema el funcionario.

Escasa adhesión

Por su parte, la reunión convocada por el Frente Renovador para tratar en la Cámara de Diputados el próximo martes una actualización del impuesto a las ganancias despertó escasa adhesión y participación de parte de legisladores de la oposición y del oficialismo. Como así también de los dirigentes sindicales y organismos del gobierno nacional invitados.

De los 27 diputados que integran la comisión sólo confirmaron su asistencia cuatro: Ignacio de Mendiguren y Héctor Daer, ambos del Frente Renovador; la socialista Alicia Ciciliani y el demócrata mendocino Roberto Pradines, aliado del macrismo.

En tanto, de los invitados del Ministerio de Trabajo como la Afip, así como el sindicalismo afín al Gobierno
nacional adelantaron su idea de no participar del encuentro; a lo que se suma la duda del gremialismo opositor.
lavoz.com.ar

El kirchnerismo rechaza la convocatoria massista para debatir Ganancias

“Es una fiestita de De Mendiguren”, dijo la secretaria parlamentaria del Frente para la Victoria sobre la reunión de comisión con las centrales sindicales; advierten que no está garantizada la logística ni la presencia de personal de seguridad por el receso.
Como era de esperar, el Frente para la Victoria rechazó la invitación del Frente Renovador de Sergio Massa de debatir junto a las centrales sindicales para consensuar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

La cita es el martes a las 11 en la ignota Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales, que tiene como presidente al empresario Ignacio De Mendiguren y como secretario al sindicalista Héctor Daer, ambos del Frente Renovador.

Allí también fueron convocados los líderes sindicales oficialistas y opositores: Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Michelli.

Sin embargo, la reunión se llevará a cabo sin la presencia del kirchnerismo, que tiene mayoría en el cuerpo. «Convocar a una comisión que no tiene tema, no tiene proyectos en debate me parece una locura, va a ser solamente la fiestita de De Mendiguren», criticó Teresa García, secretaria parlamentaria del bloque oficialista en declaraciones a El Cronista. Para la diputada, “las organizaciones de trabajadores ya se han expresado sobre la cuestión por lo que nada serio puede salir de allí».

Aunque el oficialismo deje sin quórum a la comisión, eso no le impide al resto de sus integrantes llevar a cabo la reunión en minoría ya que no tiene girado ningún proyecto sobre Ganancias. En rigor, estas iniciativas son competencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, comandada por el kirchnerista Roberto Felleti.

Más allá de eso, el kirchnerismo tampoco da garantías para que la cumbre gremial se pueda concretar en el Anexo de la Cámara de Diputados y advierte que, en plena feria legislativa, no está garantizada la logística ni la presencia de personal de seguridad para la reunión en un edificio que carece de empleados por las vacaciones de invierno.
parlamentario.com

El Gobierno dice que los reclamos por Ganancias «son de carácter político»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que la cantidad de trabajadores que pagan el tributo no sufrió alteraciones desde agosto del año pasado por un decreto. Dijo que la discusión para la modificación estructural del gravamen debe darse en el Congreso.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pareció cerrarle las puertas a una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en los próximos meses. Con un pormenorizado detalle técnico y legal, el funcionario aclaró que los trabajadores que el año pasado no estaban alcanzados por el tributo no pueden sufrir descuentos este año. Así surge del decreto presidencial que el año pasado elevó el piso para entrar al impuesto hasta los $15 mil.

«El trabajador o el jubilado que no estuvo alcanzado por el Impuesto a las Ganancias entre agosto del año pasado y julio de este año, tampoco estará alcanzado por el impuesto. La situación en cuanto al número de trabajadores no ha variado. Los reclamos pueden intensificarse o no por razones de carácter político pero no por el número de afectados», declaró Capitanich en una extensa exposición en su contacto diario con periodistas en Casa Rosada.

De acuerdo a la explicación oficial, esta situación es independiente de los aumentos salariales. Es decir, los trabajadores que hasta agosto del año pasado ganaban menos de $15 mil brutos mensuales, continuarán sin sufrir descuentos por Ganancias independientemente de las subas salariales que hayan obtenido en los últimos meses. Así, la masa de aportes se mantiene inflexible desde el dictado del decreto 1242 del año pasado.

«Si un trabajador en paritarias ha visto mejorar su nivel de ingreso y el año pasado estaba encuadrado en el decreto, es decir, ganaba menos de $15 mil, tampoco pagará el impuesto. Hay excepciones, claro. Hemos visto que hay 70 mil trabajadores que deberían estar dentro del sistema y no lo están. Y otros 33 mil que están incluidos y no deberían estarlo porque tuvieron horas extras e ingresos adicionales que los hicieron superar los $15 mil y fueron objeto del impuesto», detalló Capitanich.

En el sistema hay 9.953.937 trabajadores registrados de los cuales 1.039.874 paga Ganancias, lo que equivale al 10,4% de la masa total, según datos informados por el jefe de Gabinete.
El ministro indicó que la situación de los empleados que el año pasado ya estaban dentro del impuesto y con los aumentos sufrieron fuertes descuentos debido a la falta de actualización de las escalas, deberá ser analizada por el Congreso de la Nación. «Allí hay varios proyectos y las distintas representaciones gremiales han planteado distintas observaciones sobre las deducciones especiales y la progresividad del mismo; todo eso forma parte de una discusión más estructural», sintetizó.

El funcionario aseguró que hay que analizar con responsabilidad los cambios en la política tributaria. De acuerdo a datos oficiales, el 40% de los recursos con los cuales se financia el sistema de seguridad social surge del sector impositivo, dentro del cual el impuesto a las Ganancias tiene una participación «significativa».

Ayer el secretario general de la CGT, Antonio Caló, se reunió con Capitanich con planteos atinentes a Ganancias. Si bien en principio el jefe de Gabinete se comprometió a dar respuestas dentro de diez días, las declaraciones de este martes parecen adelantar la respuesta. Andrés Rodríguez de UPCN informó que ya analizan medidas de fuerza.
infobae.com

Golpe al aguinaldo por descuento de Ganancias

La AFIP podría quedarse hasta con el 69% del ingreso de los trabajadores porque suma al cómputo mensual normal la media cuota del SAC.
El cobro del medio aguinaldo históricamente traía un soplo de aire fresco a las arcas familiares que acusaban el peso de mitad de año. Sin embargo, en este 2014 la buena noticia del pago de este suplemento quedará opacada para millones de trabajadores que verán licuarse estos fondos en manos de la AFIP. Resulta que para el cálculo del Impuesto a las Ganancias la Administración Federal de Ingresos Públicos le suma a la remuneración mensual normal la media cuota del sueldo anual complementario. Así se disparan los montos descontados a cada trabajador. Esto sólo podría cambiar si el Gobierno cede al reclamo de los sindicatos y de la oposición para elevar el piso mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias hoy en 15.000 pesos, según la última actualización de septiembre de 2012.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el Estado podría quedarse con entre el 14 y el 69 por ciento del medio aguinaldo que los trabajadores asalariados registrados comenzaron a cobrar en todo el país debido al impuesto a las Ganancias.

La explicación es simple, al incorporarse al sueldo mensual lo percibido por el aguinaldo los empleados suben de categoría y, con ello, la cantidad de dinero que la AFIP retiene por este concepto.

El recorte, claro, afectará sólo a los contribuyentes cuyo ingreso salarial supere el piso de 15.000 pesos.

Así los contribuyentes se encontrarán con la ‘sorpresa‘ de que una parte ‘significativa‘ del monto neto de su aguinaldo será absorbido por las retenciones del impuesto a las ganancias que se le practicarán sobre los ingresos de junio.

Según detalla el Iaraf, esa situación se origina en dos situaciones, una normal y la otra que deriva de las ‘distorsiones‘ acumuladas por la falta de actualización de los tramos de escala del impuesto que se encuentran congeladas desde el año 2000.

Así, un trabajador -casado con dos hijos- que percibe 16.000 pesos y sufrió la retención de 57,94 pesos en el sueldo de mayo, vera absorción de 940,65 pesos en el sueldo de junio (que cobra en los primeros días de julio), lo que representa un 14,3% de su salario anual complementario.

En el sueldo del mismo trabajador, si es de 18.000 pesos, la retención saltará de 308,92 pesos a 1.954 pesos, lo que equivale al 26,5% del aguinaldo neto; pero si el sueldo es de 20.000 pesos, la retención pasará de 677,48 a 2.633 pesos, lo que es igual al 32,1% del aguinaldo.

En caso de que el sueldo del contribuyente sea de 22.000 pesos, la retención saltará de 1.077 pesos a 3.512 pesos (38,9 del aguinaldo neto); y si el sueldo es de 25.001 pesos, la absorción pasará de 2.411 a 5.999 pesos (equivalente al 58,5% del aguinaldo).

Esos porcentajes serán todavía más significativos si el trabajador ha percibido un incremento nominal de ingresos en torno al 30 por ciento en lo que va de 2014, producto de las negociaciones paritarias celebradas en el primer semestre. Esa situación expondrá al que cobraba 16.000 pesos antes del aumento salarial a una retención que pasará de 737 pesos en mayo a 2.733 pesos en junio, igual al 32,1% del aguinaldo neto; y aquel que perciba 25.001 pesos más el aumento pactado, sufrirá una retención de 9.227 pesos, equivalente al 69,2% del aguinaldo.
diariodecuyo.com.ar

Exigen la eximición del pago de Ganancias al primer aguinaldo

La iniciativa corresponde a la diputada Linares, que se quejó de los oficialistas que apoyan cambios en este tributo pero “rehúyen” del debate en el Congreso.
En vistas al cobro del primer aguinaldo del año, la diputada nacional Virginia Linares (GEN) le pidió a la Casa Rosada que exima a este ingreso del pago del Impuesto a las Ganancias, al tiempo que criticó a sus pares oficialistas que piden modificar este tributo pero luego rehúyen del debate en el recinto.

Linares recordó que esta medida tiene como antecedente las eximiciones que realizó en este sentido la presidenta Cristina Fernández a través de los decretos 2191/2012 y 1006/2013.

“Consideramos que esta es una medida oportuna teniendo en cuenta que la retención del Impuesto a las Ganancias tiene fuerte incidencia en el aguinaldo, ya que por su estructura y forma de percepción el efecto de su aplicación se magnifica considerablemente”, manifestó.

El proyecto fue incorporado en la sesión especial convocada por la oposición para modificar Ganancias pero que fracasó por falta de quórum. “Es lamentable que los legisladores del oficialismo se nieguen a debatir sobre la modificación integral del Impuesto a las Ganancias, y sobre todo cuando muchos legisladores del FpV tienen proyectos presentados para realizar diversas modificaciones a la ley”, se quejó Linares.
parlamentario.com

Actualización de Ganancias: «Veremos cuándo es el momento», dijo Tomada

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada aseguró que están «atentos» a la carga impositiva que pesa sobre el salario de los trabajadores que perciben más de $15 mil al mes.
«Veremos cuándo es el momento. Estamos siempre atentos a este tema», declaró Carlos Tomada. De ese modo se refirió a una posible actualización del piso a partir del cual los trabajadores registrados pagan Ganancias, actualmente en $15 mil.

Si bien el funcionario abrió las puertas a una posible modificación del tributo, evitó dar precisiones sobre fechas y mecanismos. Días atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof, se había mostrado inflexible durante una conferencia de prensa en la que detalló las subas en las asignaciones familiares.

Al propio Tomada se le adjudicaron declaraciones en una reunión con gremialistas en las que habría confirmado que no estaba prevista una actualización del mínimo no imponible. El funcionario las negó y aseguró que están atentos a la evolución de la carga fiscal sobre los sueldos de los trabajadores.

Tomada aclaró en radio La Red que el impuesto va a continuar vigente pese al pedido de los sectores que consideran que hay que eliminarlo de raíz. «Es impuesto que alcanza al 11% de los trabajadores registrados; no quiero decir que sea impecable, se pueden hacer correcciones y casi todos los años lo hemos hecho», recordó.

El titular de la cartera laboral descartó la posibilidad de impulsar una ley de movilidad automática similar a la que existe para las jubilaciones, pero sí admitió que «hay que buscar las fórmulas y las soluciones» para que evitar que el debate se renueve todos los años.
diarioveloz.com

Sergio Massa, sobre Ganancias: «Ojalá que el Gobierno no espere a perder otra elección para hacer cambios»

El líder del Frente Renovador cuestionó al kirchnerismo por no debatir la suba del mínimo no imponible; no descartó la posibilidad de disputar la candidatura presidencial de su espacio con José Manuel de la Sota
El líder del Frente Renovador y diputado nacional, Sergio Massa, criticó ayer al Gobierno por negarse a debatir modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y aseguró que insistirá para que lograr una suba del mínimo no imponible.

«Espero que el Gobierno no espere a perder otra elección para realizar cambios», aseguró en diálogo con el programa Código Político, que se emite por la señal TN. En ese sentido expresó que «hay proyectos de todos los partidos» y lo que se debe encontrar es «un punto de equilibro» para ajustar el piso a partir del cual se cobra la alícuota.

Consultado sobre la orden del jefe de la banca kirchnerista, Julián Domínguez , para que una legisladora de su partido se retire del recinto con el fin de no dar quórum al debate sobre Ganancias , fue tajante: «Fue un momento casi vergonzoso para la democracia. Es como arrear como ganado a los legisladores» «.

El diputado también se refirió al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y cuestionó el nuevo índice que utiliza para medir la inflación.»Había arrancado como una buena noticia, pero empieza a derretirse: la inflación es la que cuenta la gente en la calle. Hay que agarrar los problemas y tratar de resolverlos», dijo.

CANDIDATURA PRESIDENCIAL

Massa no descartó hoy la posibilidad de disputar la candidatura presidencial de su espacio con el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota , aunque pidió «no apurar los tiempos de la especulación electoral».

«Lo que no hay que hacer es apurar los tiempos de la especulación electoral, sino ocuparse de ver los modelos de gestión que sirven y tratar de dar respuestas a la gente», propuso.

Finalmente, reconoció que comparte una agenda de temas con legisladores e intendentes de la provincia de Córdoba, con quienes además se reunirá próximamente en el marco de sus recorridas por el interior, según adelantó.
lanacion.com.ar

El kirchnerismo volvió a dejar sin quórum la sesión para debatir Ganancias

Como adelantó LPO, la postergó para el final y vació el recinto. Duras críticas de Carrió a Domínguez.
Bueno ahora vamos a terminar la sesión. El bloque oficialista puede irse”, anunció, con media sonrisa Julián Domínguez. “Andate, rajá de acá, después me lo decis”, le dijo a un paro que quiso preguntarle algo antes de partir.
Terminada, alcanza con levantarse de la silla para dejarla sin quórum.

“Estamos dispuestos a hacerlo todas las semanas si siguen llamando a sesiones especiales para hablarse entre ellos”, confiaron fuentes del bloque a LPO.

“¿Quieren esperar 15 minutos o hablar ahora?”, consultó Domínguez. Su ironía molestó a la oposición. «Si la imaginación la pusieran para sacar un proyecto consensuado como pidió la presidenta acá a viva voz ya la hubiéramos solucionado», cruzó Mario Negri y anunció que buscarán quórum cada miércoles.

Massa desafió al oficialismo a que «con absoluta nobleza» reconozca «su imposibilidad o negativa a mejorar la situación de los trabajadores» y propuso «gravar a la renta financiera» y permitir a los trabajadores «descontar el alquiler del impuesto a las ganancias».

El socialista Juan Carlos Zabalza sostuvo que este Impuesto “ha quedado absolutamente descolocado” por la inflación. Pitrola llamó a la rebelión: “Tenemos que seguir este plan de lucha para reforzar la lucha de los trabajadores”.

La más dura fue Carrió quien logró incomodar a Domínguez acusándolo de burlar la fe católica y logró que pronto cediera la presidencia de la Cámara a su segunda, Norma Abdala de Matarazzo.
lapoliticaonline.com

Ministerio de Economía advirtió a los bancos que revisará sus ganancias récord de enero

El Gobierno podría regular las tasas de interés para tarjetas de crédito o préstamos bancarios. Buscan fomentar el consumo privado para el segundo trimestre del año.
El secretario de Política Económica, Emanuel Alvarez Agis, confirmó hoy que analizan la posibilidad de regular las tasas de interés que cobran los bancos por el pago de saldo deudor en las tarjetas de crédito y que en algunas entidades de primera línea llegan al 80% anual.

«En estos días hubo dos reducciones de la tasa de las Lebac y estamos viendo cómo reacciona el sector», dijo Alvarez Agis en declaraciones a la prensa efectuadas en el Palacio de Hacienda.

En ese marco confirmó que «estamos analizando si, a partir de los cambios implementados en la Carta Orgánica del Banco Central, se puede regular la tasa de interés que cobran los bancos, como por ejemplo, las que se pagan por el saldo deudor en las tarjetas de crédito».

La suba de las tasas de interés en algunas tarjetas de crédito llegó a que se pague el 80% anual de costo financiero total por el descubierto.

Al ser consultado sobre los problemas que enfrenta el sector automotriz, Alvarez Agis recordó que el titular de la UOM, Antonio Caló, «dijo que no hay problemas de empleo» y que la merma que se observa en la venta y producción de unidades respecto del año pasado, «se debe a una confluencia de factores, como la caída de la demanda en Brasil, el aumento de costos por el corrimiento del tipo de cambio, y una suba en los precios en el mercado local».

Tras lo cual el funcionario subrayó que la suba de precios en los autos dispuesta por las terminales locales «no fue convalidada por el mercado y ahora aparecen ofertas de venta con descuentos del 10 y el 15%».

«Algo similar ocurrió en el mercado de electrodomésticos, que al comienzo tuvo un fuerte aumento, y ahora se ve que hay una baja», agregó el viceministro de Economía.
diario26.com.ar

Mañana vencen Ganancias y bienes personales

Desde el lunes opera el cronograma de fechas de pagos y presentación de declaraciones juradas para personas físicas y empresas.
A partir de mañana comenzarán a operar los vencimientos de presentación de declaraciones juradas y pagos de los impuestos a las ganancias y bienes personales, para personas físicas y empresas, según un cronograma difundido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El organismo definió el calendario de presentación de declaraciones juradas de ganancias y bienes personales para personas físicas por la terminación de CUIT, con la siguiente progresión: terminación 0-1 el lunes 12; 2-3 el martes 13; 4-5 el miércoles 14; 6-7 el jueves 15, y 8-9 el viernes 16.

Un día después de cada fecha de presentación de declaraciones vence el plazo para el pago correspondiente, con excepción de las terminaciones 8 y 9 que pasan al lunes 19 de mayo.

Deberán cumplir con este trámite los contribuyentes autónomos que obtengan ingresos por cualquier actividad, excepto que se hubieran adherido al monotributo incluyendo los ingresos obtenidos por todas sus actividades autónomas.

Por su parte, las personas jurídicas con cierre de ejercicio en diciembre de 2013 deberán presentar la declaración jurada e ingresar el saldo resultante con el siguiente cronograma: 0-1 el lunes 12; 2-3 el martes 13; 4-5 el miércoles 14; 6-7 el jueves 15, y 8-9 el viernes 16.
losandes.com.ar

Modificarían el impuesto a las Ganancias antes del cobro del aguinaldo

Se trata de un reclamo de las centrales obreras de Caló y Moyano, así como de la oposición. Falta la definición de Cristina.
La posibilidad de que el Gobierno nacional introduzca cambios en el Impuesto a las Ganancias será un hecho en pocos días. En medio de los persistentes reclamos de las dos CGT para evitar que el tributo absorba gran parte de las paritarias y la embestida de la dirigencia opositora, en el Palacio de Hacienda estarían apurando los trámites para hacer el anuncio antes de fines de junio.

El equipo económico de la presidente Cristina Kirchner baraja varias opciones para subir sólo el mínimo no imponible, que parten del 13% al 35% (las escalas de Ganancias -vigentes sin aplicarse ningún retoque desde el 2000- no se corregirían,). Según cuenta el diario Clarín será antes del cobro del medio aguinaldo el Ejecutivo formalizará los cambios en el piso del gravamen.

Actualmente, el impuesto se tributa sobre una base de 15.000 pesos para los casados. Los proyectos que estarían sobre la mesa del Ministerio de Economía varían de proponer un nuevo piso de 17.000 pesos hasta uno de 27.000 pesos.

En este marco, ayer, diputados del Frente Amplio Unen (FAU), el PRO, el massismo y la izquierda volvieron a pedir para el miércoles próximo una sesión especial con el propósito de discutir proyectos para modificar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.
diarioveloz.com

La oposición reclama por Ganancias

Excepto el FPV, todos los bloques pidieron ayer una nueva sesión en Diputados para modificar la escala del impuesto.
Los bloques de diputados de la oposición volvieron ayer a pedir para la semana que viene una sesión especial con el propósito de discutir proyectos para modificar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. El reclamo fue cursado a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, a cargo del kirchnerista Julián Domínguez, con las firmas de los presidentes de los bloques de UNEN, Partido Socialista, Frente Renovador, PRO, Frente de Izquierda, Unión Celeste y Blanco, Unidad Popular y el radicalismo.

La reunión, pedida para el miércoles próximo a las 10.30, es para tratar una serie de iniciativas -hay también un proyecto unificado- destinadas a modificar la escala de ganancias y subir el mínimo no imponible para que no sean alcanzados los salarios que consigan ajustes por inflación en las negociaciones paritarias.

“Tenemos el agrado de dirigirnos a usted a fin de solicitar tenga a bien convocar a Sesión Especial, en los términos del art. 35 del Reglamento de la HCDN, para el día miércoles 14 de Mayo de 2014 a las 10.30hs, con el objeto de considerar los siguientes expedientes de Modificaciones a la Ley 20628 T.O Decreto 649/97”, dice la carta que enviaron ayer.

El miércoles pasado, los bloques hicieron un primer intento de sesión especial para tratar el asunto en el recinto pero no consiguieron reunir quórum, ya que debido a la ausencia masiva del kirchnerismo y sus aliados, sólo lograron sentar a 97 diputados en sus bancas sobre los 129 que exige el quórum. Al término del fallido intento y tras una sesión en minoría sin consecuencias formales, los titulares de los bloques anticiparon que seguirían pidiendo sesiones especiales todas las semanas -tal como ocurrió ayer- hasta conseguir imponer el tratamiento.
larazon.com.ar

Ganancias: no hubo quorum en la sesión para tratar reforma

Diputados de la oposición fracasaron hoy en su intento de reunir quórum y sesionar para debatir diferentes proyectos que proponen cambios en el impuesto a las Ganancias.

La sesión convocada por el Frente Amplio Unen (FAU) deliberó en minoría, ya que no logró reunir los 129 legisladores necesarios para el quórum y sólo contó con la presencia de 97 diputados.

Del plenario participaron diputados de la UCR, GEN, el Partido Socialista, Unidad Popular, Libres del Sur, Proyecto Sur, Coalición Cívica, PRO, el Frente Renovador, Frente de Izquierda, Unión por Córdoba y Compromiso Federal de San Luis.

Sin embargo, y a pesar de haber presentado varias iniciativas para modificar el impuesto, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, no estuvo presente en la sesión.

De ese bloque, tampoco asistieron el diputado nacional y ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves, el sindicalista Alberto Roberti, el ex titular de la Unión Industrial, Ignacio De Mendiguren y Mirta Tundis, que llegó cuando ya había empezado la sesión.

Si bien la oposición no logró acordar un texto unificado, entre las más de 15 propuestas presentadas sobre el tema, el titular del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, adelantó que las fuerzas «trabajan» para acordar un proyecto conjunto para modificar el impuesto a las ganancias.

«Venimos a reclamar hoy y lo vamos a hacer todos los miércoles para exigir los cambios a este impuesto», anticipó Negri.

Por el Partido Socialista, Roy Cortina, afirmó que la convocatoria de la oposición «muestra claramente la falacia que la oposición no tiene propuestas. Tenemos propuestas en temas estratégicos».

En tanto, por el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, consideró que «es un impuesto autoritario y despótico» y planteó la «abolición de este impuesto sobre los salarios», al sostener que «si el salario no es ganancia, basta de impuesto al salario».
diario26.com.ar

El massismo quiere deducir los alquileres del pago de Ganancias

El Frente Renovador de Sergio Massa presentará un proyecto de ley para deducir los alquileres del pago de Ganancias. «El Estado se beneficia porque el blanqueo de los contratos va a generar más recursos», argumentó.
Sergio Massa anunció que el Frente Renovador enviará al Congreso un proyecto de ley para deducir los alquileres de vivienda única del pago del impuesto a las Ganancias.

«Es absurdo que no esté contemplada la vivienda a la hora de deducir gastos cuando están contemplados gastos de salud o por hijos. La vivienda, que es una herramienta tan importante para la calidad de vida de la gente, debe estar incluida dentro de los ítems previstos para que aquellos que pagan alquiler puedan deducir”, explicó Massa.

El espacio que lidera Massa presentará en el Congreso Nacional un proyecto de ley que prevé que los alquileres de vivienda única –hasta un tope de $60.000 anuales- se puedan descontar de la ganancia neta de trabajadores, jubilados y autónomos para el cálculo del impuesto a las Ganancias.

En este sentido, el diputado explicó: “Hicimos un planteo complementario al que veníamos haciendo vinculado al impuesto a las Ganancias. Es importante la modificación del mínimo no imponible de acuerdo a la escala del RIPTE, actualización de los salarios, y en paralelo que se actualice la escala, que desde el año 2000 no se actualiza. Creemos clave que se pueda deducir el alquiler en el pago del impuesto a las Ganancias”.

Cabe destacar que actualmente es posible desgravar los intereses de los créditos hipotecarios hasta $ 20.000 anuales, pero no los alquileres.

Massa agregó: “Con la medida el Estado se beneficia porque el blanqueo de los contratos de alquiler le va a generar más recursos al Estado nacional y a las provincias. Generamos solución para la gente y al Estado para blanquear los alquileres”.

En los fundamentos del proyecto se señala “que la presión impositiva sobre los trabajadores ha crecido sustancialmente en los últimos años, hecho agravado por la dinámica inflacionaria”. Y que se agregan mayores dificultades para “el acceso a la primera vivienda, en el marco de la baja relación del salario frente valor de las propiedades sumado al encarecimiento del crédito hipotecario”.

También se plantea que de aprobarse el proyecto, “tendrá impactos positivos en materia de eficiencia, dado el estímulo a reducir la tasa de informalidad que se verifica en el mercado inmobiliario de contratos de alquiler”.

Cabe destacar que esta iniciativa se suma a los proyectos presentados que plantean actualizar el mínimo no imponible –llevarlo a $ 19.200 mensuales– y demás deducciones y las escalas sobre las que se aplican las alícuotas también por la variación salarial (índice RIPTE).
lapoliticaonline.com

Ganancias: presentan un proyecto para deducir los alquileres del impuesto

La iniciativa es del economista Marco Lavagna, que milita en el massismo. Tendría un techo de $ 60 mil anuales.
El economista Marco Lavagna reveló hoy que el Frente Renovador praparó un proyecto para deducir los alquileres del Impuesto a las Ganancias, lo que busca “darles a los trabajadores de clase media una deducción adicional que les permita recuperar un poco de poder adquisitivo”.

Precisó que el proyecto “propone que el gasto de alquiler sea deducible hasta un monto que sea de 60 mil pesos anuales, lo que representa unos $ 5 mil promedio mensuales”.

En diálogo con Radio La Red, señaló que este valor “sería ajustado anualmente de forma automática, para no entrar en la lógica de que el gobierno de turno tenga que actualizarlo o no”.

“Esto busca darle a los trabajadores de clase media una deducción adicional que les permita recuperar un poco el poder aquisitivo, en especial en momentos donde la inflación se va acelerando y va pegando más en el bolsillo”, explicó.

Lavagna, quien al igual que su padre -el ex ministro de Economía Roberto Lavagna- integra las filas de los economistas que trabajan para el partido de Sergio Massa, dijo que el proyecto de ley “ya está redactado” y se presentará en los próximos días.
cronista.com