Gozo y polémicas en el segundo día de visita del Papa a Madrid

MADRID — Benedicto XVI recibió este viernes una cálida acogida en el monasterio del Escorial por parte de religiosas y profesores universitarios, antes de presidir por la tarde un Vía Crucis, uno de los puntos fuertes de una visita cuyo coste siguió causando polémica.
Quince tallas de madera de la Semana Santa, muchas de ellas del siglo XVII, flanquean el centro de Madrid para un Vía Crucis especial en pleno agosto que presidirá el pontífice en el segundo día de su visita para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Mientras el Papa mantenía un multitudinario encuentro con unas 1.600 jóvenes religiosas y profesores universitarios en el monasterio de San Lorenzo del Escorial, al norte de Madrid, cientos de peregrinos contemplaban por la mañana los pasos de estilo barroco instalados en el paseo de Recoletos.
Algunos, como un grupo de ecuatorianos, se adelantaron al programa haciendo ya por la mañana su propio camino de la cruz.
El acto -representación de los últimos momentos de la vida de Jesucristo antes de morir crucificado, representado habitualmente durante la Semana Santa- es uno de los más importantes liderados por el Papa durante esta Jornada, que concluye el domingo.
En esta celebración se mencionarán «las violaciones y abusos sexuales» «los crímenes contra niños y adultos», en un momento en que la jerarquía católica está salpicada de escándalos de pedofilia, pero también la situación de los inmigrantes, «que reciben ofertas laborales indignas» y blanco de «actitudes racistas».
Benedicto XVI, que por la mañana fue recibido por los reyes de España en su residencia, el palacio de la Zarzuela, inició el jueves una visita a Madrid marcada por la llegada de cientos de miles de jóvenes de todo el mundo para participar en esta Jornada, pero también por las críticas.
Mientras los organizadores defienden que el coste de las JMJ, de unos 50 millones de euros, lo han financiado en un 80% los propios peregrinos, que pagaron por inscribirse, y el resto, grandes empresas, los críticos denuncian que el Estado ha gastado más de 100 millones de euros en ellas.
La policía desalojó violentamente el jueves por segundo día consecutivo la céntrica Puerta del Sol, donde se congregaron unos cientos de manifestantes contra la financiación pública de las JMJ y el alto coste de la visita papal en momentos de crisis, tras una manifestación el miércoles que sacó a la calle a más de 4.000 personas a favor del Estado laico.
Y un centenar de activistas homosexuales intentó con escaso éxito -sólo dos lo lograron- recibir al Papa con una «besada» colectiva que fue abortada por la policía, mientras este viernes está programada otra manifestación anti Papa.
La ciudad vive estos días escenas de enfrentamientos verbales entre jóvenes peregrinos católicos y personas contrarias a su presencia en Madrid.
La chilena Cintia Venegas, de 15 años, dice estar «un poco molesta» con las protestas: «Pagamos una gran suma para venir, nuestros padres hicieron un gran esfuerzo para que viniéramos», alegó, mientras confiesa su «emoción» por haber visto al Papa.
Por su parte, Benedicto XVI, que se entrevistará por la tarde con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras almorzar con varios jóvenes peregrinos y antes de presidir el Vía Crucis, no ignoró la grave situación económica que vive España, con un desempleo de más del 20% de la población activa, ni la crisis financiera mundial.
Tras iniciar su viaje reclamando una economía centrada en el hombre y no en los beneficios económicos, hizo referencia a dos batallas del Vaticano frente al Gobierno: el aborto, tras la reforma de la ley en España, y la eutanasia, que el Ejecutivo quiere regular.
Benedicto XVI arremetió contra «muchos que creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos» y «querrían decidir lo que es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias».
AFP

l Papa, en la convulsionada Madrid, pidió respeto por la identidad cristiana

En medio de protestas contra el aporte de fondos estatales para la visita del pontífice, el Santo Padre, Benedicto XVI, arribó a España y reclamó «respeto» para los cristianos y su actividad religiosa. Los seguidores del Santo Padre, están emocionados con la visita oficial. Seguí la cobertura de los medios españoles.
El Papa Benedicto XVI ya está en Madrid. Muy puntual, a las 12, como estaba previsto, el pontífice asomó por la puerta del avión que lo trasladó al aeropuerto de Barajas. En la pista lo esperaban 2.000 jóvenes, en representación de los miles que inundan desde el lunes Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En su primer discurso en Madrid, el Papa ha pedido respeto para los católicos. «No pocos jóvenes, por causa de su fe en Cristo, sufren en sí mismos la discriminación. Se los acosa queriendo apartarlos de Él, privándolos de los signos de su presencia en la vida pública».

Así lo informa El País desde su sitio web.

Los jóvenes presentes, que han escuchado atentamente las palabras del Papa, han estallado en aplausos cuando este se ha dirigido a ellos para pedirles «que nada ni nadie les quite la paz, no se avergüencen del Señor». Poco antes, en el interior del avión, el pontífice también les había hecho un guiño al hablar de la desocupación juvenil y advertir que «la crisis económica es también ética, y que sin ella la economía no puede funcionar».
Fuente: mdzol.com

Miles de personas protestan en Madrid contra la «ostentosa» visita del Papa

MADRID — Miles de personas participarán este miércoles en una manifestación en Madrid contra la visita del Papa y la financiación pública de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) la víspera de la llegada de Benedicto XVI a la capital española, donde le esperan más de un millón de peregrinos.
Bajo el lema «De mis impuestos, al Papa cero. Estado laico», los convocantes -asociaciones laicas, cristianas progresistas, ateas, de izquierdas y de homosexuales- esperan a entre 5.000 y 10.000 personas este miércoles por la tarde en el centro de Madrid.
La protesta es «en defensa de la construcción del Estado laico, la separación de Iglesia y Estado y la no financiación de las Iglesias por parte del Estado», explicó a la AFP Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, una de las cerca de 140 asociaciones convocantes.
Estas calculan que las administraciones públicas estatal, autonómicas y municipales han gastado unos 100 millones de euros en las JMJ y la visita del Papa en seguridad -unos 10.000 policías-, alojamientos gratuitos en colegios y polideportivos públicos y en la rebaja del billete de metro, entre otras cosas.
«Criticamos este escandaloso montaje en un momento de situación económica tan terriblemente angustiosa, con familias enteras en paro. Esta ostentación está haciendo muchísimo daño y desenganchando a muchísima gente» de la Iglesia, lamentó Evaristo Villar, del colectivo progresista Redes Cristianas.
El Gobierno alega que se trata de un acontecimiento de interés público, mientras los organizadores del evento, convocado por el Vaticano y preparado por la jerarquía católica española, lo consideran «una falta de educación» por hacerse durante la visita del Papa.
Y aseguran que los 50 millones que cuestan las JMJ vienen en un 80% de los propios peregrinos, que deben pagar, y el resto de patrocinios de grandes empresas, todo ello en un momento en que el desempleo en España supera el 20% de la población activa y el paro juvenil el 40%.
Por eso, en el manifiesto que leerán en la marcha reclaman a las administraciones públicas «que dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas» a la Iglesia católica.
A estos más de cien colectivos se sumarán muchos ‘Indignados’ del movimiento 15-M de protesta contra los efectos de la crisis económica.
La detención el martes de un estudiante de química ultracatólico mexicano que supuestamente quería atentar contra esta manifestación «puede desanimar a la gente a ir», aventura Luis Vega, presidente de la Asociación Madrileña de Librepensadores y Ateos (AMAL).
Contra la protesta también se expresaron responsables de la Iglesia como el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, que llamó «paletos» a los convocantes, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, que tachó de «parásitos» a quienes protesten contra la visita del Papa, mientras la organización antiabortista Hazte Oír la calificó de «acto de hostigamiento de una minoría radical».
Con estas críticas, «la Iglesia se desacredita» y emite «discursos descalificatorios que alientan el fanatismo», según Villar, que estima que «las JMJ harían muy bien condenándolas».
Aunque no todo en la jerarquía católica fueron críticas: el joven obispo español Xavier Novell estimó el acto «lícito», «legítimo y respetable». Estas jornadas son además «un intento de recatolizar la ciudad con confesionarios en los parques y misas en las plazas públicas», apunta Villar en referencia a las confesiones al aire libre organizadas en el céntrico parque del Retiro y la misa de inauguración de las JMJ celebraba el martes en la plaza de Cibeles.
Y considera su organización en torno a la figura de Benedicto XVI «una ‘papolatría’ que no hace ningún bien a la Iglesia. La Iglesia y el Papa son medios al servicio del encuentro con Cristo y como medios, se pueden reformar, tienen que ir al hilo de los tiempos», reflexiona este sacerdote.
AFP

Benedicto XVI:»El alimento, objeto de especulaciones»

Benedicto XVI recibió esta mañana, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, a los participantes en la 37ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Santo Padre saludó al nuevo director general de ese organismo José Graziano da Silva y agradeció al anterior, Jacques Diouf, el servicio que con «competencia y dedicación» había prestado a la FAO durante sus años al frente de ella.

En su mensaje el Papa les dijo: “El momento de crisis que afecta ahora todos los aspectos de la realidad económica y social pide, en efecto, todo esfuerzo para contribuir a eliminar la pobreza, primer paso para liberar del hambre a millones de hombres, mujeres y niños que carecen del pan cotidiano. Pero una reflexión completa impone buscar las causas de tal situación, no limitándose a los niveles de producción, a la creciente demanda de alimentos o a la volatilidad de los precios: factores que, si bien son importantes, hacen que se corra el riesgo de hacer leer el drama del hambre en clave exclusivamente técnica”.

El Santo Padre no dudó en afirmar que “la pobreza, el subdesarrollo y, por tanto, el hambre son con frecuencia el resultado de actitudes egoístas que partiendo del corazón del hombre se manifiestan en su actuación social, en los intercambios económicos, en las condiciones de mercado, en el frustrado acceso al alimento, y se traducen en la negación del derecho primario de cada persona a alimentarse y, por tanto, a estar libre del hambre”. Y agregó:

“¿Cómo podemos callar el hecho de que también el alimento se convirtió en objeto de especulaciones o está ligado al curso de un mercado financiero que, privado de reglas ciertas y pobre de principios morales, aparece anclado al único objetivo del beneficio? La alimentación es una condición que toca el fundamental derecho a la vida. Garantizarla significa también obrar directamente y sin demora sobre aquellos factores que en el sector agrícola pesan de modo negativo sobre la capacidad de producción, sobre los mecanismos de la distribución y sobre el mercado internacional. Y esto, aun en presencia de una producción alimentaria global que, según la FAO y autorizados expertos, es capaz de dar de comer a la población mundial”.

El Santo Padre pidió a la FAO liberarse de los obstáculos que la alejan de su objetivo y actuar en sintonía con los Gobiernos para orientar y sostener las iniciativas, especialmente en la coyuntura actual, que ve la reducción de la disponibilidad de los recursos económico-financieros, mientras el número de hambrientos en el mundo no diminuye según los objetivos esperados.

“Mi pensamiento se dirige ahora a la situación de millones de niños, que son las primeras víctimas de esta tragedia, condenados a una muerte precoz, a un retraso en su desarrollo físico y psíquico, o constreñidos a formas de explotación con tal de recibir un mínimo de nutrición. La atención hacia las jóvenes generaciones puede ser un modo para contrastar el abandono de las áreas rurales y del trabajo agrícola, de modo que se permita a enteras comunidades, cuya supervivencia está amenazada por el hambre, mirar con mayor confianza a su futuro”.

Recordó el Santo Padre que «la seguridad alimentaria es una exigencia auténticamente humana. Garantizarla para las generaciones actuales y futuras también significa proteger los recursos naturales de una explotación frenética ya que la carrera al consumo y al derroche parece hacer caso omiso de la atención por el patrimonio genético y la diversidad biológica, que son tan importantes para la actividad agrícola».

«En este momento en que los muchos problemas que afectan a la actividad agrícola están acompañados por nuevas oportunidades que contribuirían a mitigar el drama del hambre, usteden pueden trabajar para que, garantizando una alimentación que responda a las necesidades, cada persona crezca según su verdadera dimensión de criatura hecha a semejanza de Dios», dijo finalmente el pontífice a los representantes de la FAO.+
Fuente: AICA

Papa: Se necesitan familias cristianas valientes y ejemplares

Zagreb (Croacia), 6 Jun. 11 (AICA)
El Santo Padre, Benedicto XVI presidió este domingo, en Zagreb, la Jornada Nacional de las familias católicas croatas. El encuentro fue en el hipódromo de Zagreb, situado a 8 kilómetros, en la orilla del río Sava. El hipódromo tiene una capacidad para 300.000 personas.

Una vez llegado al hipódromo, el pontífice dio una vuelta en papamóvil entre la multitud para acercarse al palco del altar. El palco tiene forma de dos manos; una protege la fuente de la vida eterna, es decir, el altar como punto de encuentro humano-divino en Cristo, mientras la otra mano forma el tejado símbolo de la acción pneumatológica y de la presencia del Espíritu de Dios en la Iglesia.

El Papa, hizo un llamado a los padres de familia a esforzarse «siempre en enseñar a rezar a sus hijos, y rezar con ellos; acercarlos a los Sacramentos, especialmente a la Eucaristía, introducirlos en la vida de la Iglesia; no tengan miedo de leer la Sagrada Escritura en la intimidad doméstica, iluminando la vida familiar con la luz de la fe y alabando a Dios como Padre. Sean como un pequeño cenáculo, como aquel de María y los discípulos, en el que se vive la unidad, la comunión, la oración».

«Hoy, gracias a Dios, muchas familias cristianas toman conciencia cada vez más de su vocación misionera, y se comprometen seriamente a dar testimonio de Cristo, el Señor. Como dijo el beato Juan Pablo II: ‘Una auténtica familia, fundada en el matrimonio, es en sí misma una buena nueva para el mundo’. Y añadió: “En nuestro tiempo son cada vez más las familias que colaboran activamente en la evangelización… En la Iglesia llegó la hora de la familia, que es también la hora de la familia misionera».

En la sociedad actual, resaltó el Papa Benedicto XVI, «es más que nunca necesaria y urgente la presencia de familias cristianas ejemplares. Constatamos desafortunadamente cómo, especialmente en Europa, se difunde una secularización que lleva a la marginación de Dios de la vida y a una creciente disgregación de la familia».

«Junto a la palabra de la Iglesia, es muy importante el testimonio y el compromiso de las familias cristianas, su testimonio concreto, especialmente para afirmar la intangibilidad de la vida humana desde la concepción hasta su término natural, el valor único e insustituible de la familia fundada en el matrimonio y la necesidad de medidas legislativas que apoyen a las familias en la tarea de engendrar y educar a los hijos».

«Queridas familias, ¡sean valientes! No cedan a esa mentalidad secularizada que propone la convivencia como preparatoria, o incluso sustitutiva del matrimonio. Enseñen con su testimonio de vida que es posible amar, como Cristo, sin reservas; que no hay que tener miedo a comprometerse con otra persona».

El Santo Padre, también animó a las familias a alegrarse «por la paternidad y la maternidad. La apertura a la vida es signo de apertura al futuro, de confianza en el porvenir, del mismo modo que el respeto de la moral natural libera a la persona en vez de desolarla. El bien de la familia es también el bien de la Iglesia».

Y finalmente el Pontífice reiteró que “la edificación de cada familia cristiana se sitúa en el contexto de la familia más amplia, que es la Iglesia, la cual la sostiene y la lleva consigo. Y, de forma recíproca, la Iglesia es edificada por las familias, ‘pequeñas Iglesias domésticas’. Roguemos al Señor para que las familias sean cada vez más pequeñas Iglesias y las comunidades eclesiales sean cada vez más familia».+
Fuente: AICA

Benedicto XVI: La libertad religiosa está amenazada

En un mensaje enviado a Mary Ann Glendon, presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, en ocasión de la 17ª asamblea plenaria del mencionado dicasterio cuyo tema es «Los derechos universales en un mundo de diversidad: el caso de la libertad religiosa», el Papa señala que este derecho está hoy amenazado «por actitudes e ideologías que impiden la manifestación libre de la religión».

«En consecuencia, hay que reaccionar, defendiendo y promoviendo el derecho a la libertad religiosa y de culto», exhorta.

«Como el hombre goza de la capacidad de elegir libre y personalmente la verdad, y puesto que Dios espera del ser humano una respuesta libre a su llamada, el derecho a la libertad religiosa debe ser considerado como innato a la dignidad fundamental de toda persona humana, en conexión con la apertura natural del corazón humano a Dios».

Benedicto XVI resaltó que «cada Estado tiene el derecho soberano de promulgar su propia legislación y de expresar diferentes posturas hacia la religión en el derecho. De hecho, hay algunos Estados que permiten una amplia libertad religiosa en nuestra comprensión del término, mientras que otros la limitan por una serie de razones, entre ellas la desconfianza en la religión».

«La Santa Sede sigue haciendo hincapié en el reconocimiento del derecho humano fundamental a la libertad religiosa por parte de todos los Estados, y les insta a respetar, y si es necesario a proteger a las minorías religiosas que, aunque profesen una religión diferente de la mayoría, aspiran a vivir con sus ciudadanos pacíficamente y a participar plenamente en la vida civil y política de la nación, en beneficio de todos», concluye.

La Asamblea de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales abordará trabajos en torno a los siguientes temas:

La coerción estatal y la persecución de los creyentes; las restricciones estatales a la libertad religiosa de las minorías; la presión social sobre las minorías religiosas que pueden o no ser sancionadas por el Estado, pero que sin embargo limita las libertades de esas minorías; y el crecimiento del fundamentalismo secular en los países occidentales, que considera a los creyentes una amenaza a la política secular, democrática liberal.+
Fuente: AICA

El Papa responde por primera vez preguntas por TV

El Papa Benedicto XVI hizo historia este Viernes Santo al aparecer por primera vez en un programa televisivo -el show «A Su Imagen», que se transmite en la estación italiana RAI1- y responder a siete preguntas pre grabadas venidas de todo el mundo y referidas al miedo, el dolor, el estado de coma, la persecución de cristianos, la resurrección y la Virgen María.

Detalle de las preguntas y respuestas
P: Santo Padre, quiero agradecerle su presencia que nos llena de alegría y nos ayuda a recordar que hoy es el día en que Jesús demuestra Su amor en el modo más radical, muriendo en la cruz como inocente. Precisamente sobre el tema del dolor inocente es la primera pregunta que viene de una niña japonesa de siete años, que le dice: me llamo Elena, soy japonesa y tengo siete años. Tengo mucho miedo porque la casa en la que me sentía segura ha temblado muchísimo, y porque muchos niños de mi edad han muerto. No puedo ir a jugar al parque. Quiero preguntarle: ¿por qué tengo que pasar tanto miedo? ¿por qué los niños tienen que sufrir tanta tristeza? Le pido al Papa, que habla con Dios, que me lo explique.
R: Querida Elena, te saludo con todo el corazón. También yo me pregunto: ¿por qué es así ¿por qué vosotros tenéis que sufrir tanto, mientras otros viven cómodamente? Y no tenemos respuesta, pero sabemos que Jesús ha sufrido como vosotros, inocentes, que Dios verdadero se muestra en Jesús, está a vuestro lado. Esto me parece muy importante, a pesar de que no tenemos respuestas, si la tristeza sigue: Dios está a vuestro lado, y tenéis que estar seguros de que esto os ayudará. Y un día podremos comprender por qué ha sucedido esto. En este momento me parece importante que sepáis que Dios me ama, aunque parezca que no me conoce. No, me ama, está a mi lado, y tenéis que estar seguros de que en el mundo, en el universo, hay tantas personas que están a vuestro lado, que piensan en vosotros, que hacen todo lo que pueden por vosotros, para ayudaros. Y ser conscientes de que, un día, yo comprenderé que este sufrimiento no era una cosa vacía, no era inútil, sino que detrás del sufrimiento hay un proyecto bueno, un proyecto de amor. No es una casualidad. Siéntete segura, estamos a tu lado, al lado de todos los niños japoneses que sufren, queremos ayudaros con la oración, con nuestros actos, y debéis estar seguros de que Dios os ayuda. Y de este modo rezamos juntos para que la luz os llegue a vosotros cuanto antes.

P: La segunda pregunta nos pone delante de un calvario, porque se trata de una madre que está junto a la cruz de un hijo. Es italiana, se llama María Teresa y le pregunta: Santidad, el alma de mi hijo, Francesco, en estado vegetativo desde el día de Pascua del 2009, ¿ha abandonado su cuerpo, visto que está totalmente inconsciente, o está todavía en él?
R: Ciertamente el alma está todavía presente en el cuerpo. La situación es un poco como la de una guitarra que tiene las cuerdas rotas y que no se puede tocar. Así también el instrumento del cuerpo es frágil, vulnerable, y el alma no puede tocar, por decirlo en algún modo, pero sigue presente. Estoy también seguro de que esta alma escondida siente en profundidad vuestro amor, a pesar de que no comprende los detalles, las palabras, etc., pero siente la presencia del amor. Y por esto esta presencia vuestra, queridos padres, querida mamá, junto a él, horas y horas cada día, es un verdadero acto de amor muy valioso, porque esta presencia entra en la profundidad de esta alma escondida y vuestro acto es un testimonio de fe en Dios, de fe en el hombre, de fe, digamos de compromiso a favor de la vida, de respeto por la vida humana, incluso en las situaciones más trágicas. Por esto os animo a proseguir, sabiendo que hacéis un gran servicio a la humanidad con este signo de confianza, con este signo de respeto de la vida, con este amor por un cuerpo lacerado, un alma que sufre.

P: La tercera pregunta nos lleva a Irak, entre los jóvenes de Bagdad, cristianos perseguidos que le envían esta pregunta: Saludamos al Santo padre desde Irak –dicen-. Nosotros, cristianos de Bagdad somos perseguidos como Jesús. Santo Padre, ¿en qué modo podemos ayudar a nuestra comunidad cristiana para que reconsideren el deseo de emigrar a otros países, convenciéndoles de que marcharse no es la única solución?
R: Quisiera en primer lugar saludar con todo el corazón a todos los cristianos de Irak, nuestros hermanos, y tengo que decir que rezo cada día por los cristianos de Irak. Son nuestros hermanos que sufren, como también en otras tierras del mundo, y por esto los siento especialmente cercanos a mi corazón y, en la medida de nuestras posibilidades, tenemos que hacer todo lo posible para que puedan resistir a la tentación de emigrar, que –en las condiciones en las que viven- resulta muy comprensible. Diría que es importante que estemos cerca de vosotros, queridos hermanos de Irak, que queramos ayudaros y cuando vengáis, recibiros realmente como hermanos. Y naturalmente, las instituciones, todos los que tienen una posibilidad de hacer algo por Irak, deben hacerlo. La Santa Sede está en permanente contacto con las distintas comunidades, no solo con las comunidades católicas, sino también con las demás comunidades cristianas, con los hermanos musulmanes, sean chiítas o sunitas. Y queremos hacer un trabajo de reconciliación, de comprensión, también con el gobierno, ayudarle en este difícil camino de recomponer una sociedad desgarrada. Porque este es el problema, que la sociedad está profundamente dividida, lacerada, ya no tienen esta conciencia: Nosotros somos en la diversidad, un pueblo con una historia común, en el que cada uno tiene su sitio. Y tienen que reconstruir esta conciencia que, en la diversidad, tienen una historia común, una común determinación. Y nosotros queremos, en diálogo precisamente con los distintos grupos, ayudar al proceso de reconstrucción y animaros a vosotros, queridos hermanos cristianos de Irak, a tener confianza, a tener paciencia, a tener confianza en Dios, a colaborar en este difícil proceso. Tened la seguridad de nuestra oración.

P: La siguiente pregunta es de una mujer musulmana de la Costa de Marfil, un país en guerra desde hace años. Esta señora se llama Bintú y el envía un saludo en árabe que se puede traducir de este modo: Que Dios esté en medio de todas las palabras que nos diremos y que Dios esté contigo. Es una frase que utilizan al empezar un diálogo. Y después prosigue en francés: Querido Santo Padre, aquí en Costa de Marfil hemos vivido siempre en armonía entre cristianos y musulmanes. A menudo las familias están formadas por miembros de ambas religiones; existe también una diversidad de etnias, pero nunca hemos tenido problemas. Ahora todo ha cambiado: la crisis que vivimos, causada por la política, esta sembrando divisiones. ¡Cuántos inocentes han perdido la vida! ¡Cuántos prófugos, cuántas madres y cuántos niños traumatizados! Los mensajeros han exhortado a la paz, los profetas han exhortado a la paz. Jesús es un hombre de paz. Usted, en cuanto embajador de Jesús, ¿qué aconsejaría a nuestro país?
R: Quiero contestar al saludo: que Dios esté también contigo, y siempre te ayude. Y tengo que decir que he recibido cartas desgarradoras de la Costa de Marfil, donde veo toda la tristeza, la profundidad del sufrimiento, y me quedo triste porque podemos hacer tan poco. Siempre podemos hacer una cosa: orar con vosotros, y en la medida de lo posible, hacer obras de caridad, y sobre todo queremos colaborar, según nuestras posibilidades, en los contactos políticos, humanos. He encargado al cardenal Tuckson, que es presidente de nuestro Consejo de Justicia y Paz, que vaya a Costa de Marfil e intente mediar, hablar con los diversos grupos, con las distintas personas, para facilitar un nuevo comienzo. Y sobre todo queremos hacer oír la voz de Jesús, en el que Vd. también cree como profeta. El era siempre el hombre de la paz. Se podía pensar que, cuando Dios vino a la tierra, lo haría como un hombre de gran fuerza, que destruiría las potencias adversarias, que sería un hombre de una fuerte violencia como instrumento de paz. Nada de esto: vino débil, vino solo con la fuerza del amor, totalmente sin violencia hasta ir a la cruz. Y esto nos muestra el verdadero rostro de Dios, y que la violencia no viene nunca de Dios, nunca ayuda a producir cosas buenas, sino que es un medio destructivo y no es el camino para salir de las dificultades. Es una fuerte voz contra todo tipo de violencia. Invito fuertemente a todas las partes a renunciar a la violencia, a buscar las vías de la paz. Para la recomposición de vuestro pueblo no podéis usar medios violentos, aunque penséis tener razón. La única vía es la renuncia a la violencia, recomenzar el diálogo, los intentos de encontrar juntos la paz, una nueva atención de los unos hacia los otros, la nueva disponibilidad a abrirse el uno al otro. Y este, querida señora, es el verdadero mensaje de Jesús: buscad la paz con los medios de la paz y abandonad la violencia. Rezamos por vosotros para que todos los componentes de vuestra sociedad sientan esta voz de Jesús y así vuelva la paz y la comunión.

P: Santo Padre, la próxima pregunta es sobre el tema de la muerte y la resurrección de Jesús y llega desde Italia. Se la leo: Santidad: ¿Que hizo Jesús en el lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección? Y, ya que en el Credo se dice que Jesús después de la muerte descendió a los infiernos: ¿Podemos pensar que es algo que nos pasará también a nosotros, después de la muerte, antes de ascender al Cielo?
R: En primer lugar, este descenso del alma de Jesús no debe imaginarse como un viaje geográfico, local, de un continente a otro. Es un viaje del alma. Hay que tener en cuenta que siempre el alma de Jesús siempre toca al Padre, está siempre en contacto con el Padre, pero al mismo tiempo, este alma humana se extiende hasta los últimos confines del ser humano. En este sentido baja a las profundidades, va hacia los perdidos, se dirige a todos aquellos que no han alcanzado la meta de sus vidas, y trasciende así los continentes del pasado. Esta palabra del descenso del Señor a los infiernos significa, sobre todo, que Jesús alcanza también el pasado, que la eficacia de la redención no comienza en el año cero o en el año treinta, sino que llega al pasado, abarca el pasado, a todas las personas de todos los tiempos. Dicen los Padres, con una imagen muy hermosa, que Jesús toma de la mano a Adán y Eva, es decir a la humanidad, y la encamina hacia adelante, hacia las alturas. Y así crea el acceso a Dios, porque el hombre, por sí mismo, no puede elevarse a la altura de Dios. Jesús mismo, siendo un hombre, tomando de las mano al hombre, abre el acceso. ¿Qué acceso? La realidad que llamamos cielo. Así, este descenso a los infiernos, es decir, en las profundidades del ser humano, en las profundidades del pasado de la humanidad, es una parte esencial de la misión de Jesús, de su misión de Redentor y no se aplica a nosotros. Nuestra vida es diferente, el Señor ya nos ha redimido y nos presentamos al Juez, después de nuestra muerte, bajo la mirada de Jesús, y esta mirada en parte será purificadora: creo que todos nosotros, en mayor o menor medida, necesitaremos ser purificados. La mirada de Jesús nos purifica y además nos hace capaces de vivir con Dios, de vivir con los santos, sobre todo de vivir en comunión con nuestros seres queridos que nos han precedido.

P: También la siguiente pregunta es sobre el tema de la resurrección y viene de Italia: Santidad, cuando las mujeres llegan al sepulcro, el domingo después de la muerte de Jesús, no reconocen al Maestro, lo confunden con otro. Lo mismo les pasa a los Apóstoles: Jesús tiene que enseñarles las heridas, partir el pan para que le reconozcan precisamente por sus gestos. El suyo es un cuerpo real de carne y hueso, pero también un cuerpo glorioso. El hecho de que su cuerpo resucitado no tenga las mismas características que antes, ¿qué significa? ¿Y qué significa, exactamente, cuerpo glorioso? ¿Y la resurrección, será también así para nosotros? »
R: Naturalmente, no podemos definir el cuerpo glorioso porqué está más allá de nuestra experiencia. Sólo podemos interpretar algunos de los signos que Jesús nos dio para entender, al menos un poco, hacia dónde apunta esta realidad. El primer signo: el sepulcro está vacío. Es decir, Jesús no abandonó su cuerpo a la corrupción, nos ha enseñado que también la materia está destinada a la eternidad, que resucitó realmente, que no ha quedado perdido. Jesús asumió también la materia, por lo que la materia está también destinada a la eternidad. Pero asumió esta materia en una nueva forma de vida, este es el segundo punto: Jesús no muere más, es decir: está más allá de las leyes de la biología, de la física, porque los sometidos a ellas mueren. Por lo tanto hay una condición nueva, diversa, que no conocemos, pero que se revela en lo sucedido a Jesús, y esa es la gran promesa para todos nosotros de que hay un mundo nuevo, una nueva vida, hacia la que estamos encaminados. Y, estando ya en esa condición, para Jesús es posible que los otros lo toquen, puede dar la mano a sus amigos y comer con ellos, pero, sin embargo está más allá de las condiciones de la vida biológica, como la que nosotros vivimos. Y sabemos que, por una parte, es un hombre real, no un fantasma, vive una vida real, pero es una vida nueva que ya no está sujeta a la muerte y esa es nuestra gran promesa. Es importante entender esto, al menos por lo que se pueda, con el ejemplo de la Eucaristía: en la Eucaristía, el Señor nos da su cuerpo glorioso, no nos da carne para comer en sentido biológico; se nos da Él mismo; lo nuevo que es Él , entra en nuestro ser hombres y mujeres, en el nuestro, en mi ser persona, como persona y llega a nosotros con su ser, de modo que podemos dejarnos penetrar por su presencia, transformarnos en su presencia. Es un punto importante, porque así ya estamos en contacto con esta nueva vida, este nuevo tipo de vida, ya que Él ha entrado en mí, y yo he salido de mí y me extiendo hacia una nueva dimensión de vida. Pienso que este aspecto de la promesa, de la realidad que Él se entrega a mí y me hace salir de mí mismo, me eleva, sea la cuestión más importante: no se trata de descifrar cosas que no podemos entender sino de encaminarnos hacia la novedad que comienza, siempre, de nuevo ,en la Eucaristía.

P: Santo Padre, la última pregunta es acerca de María. A los pies de la cruz, hay un conmovedor diálogo entre Jesús, su madre y Juan, en el que Jesús dice a María: He aquí a tu hijo y a Juan : He aquí a tu madre. En su último libro, «Jesús de Nazaret», lo define como una disposición final de Jesús. ¿Cómo debemos entender estas palabras? ¿Qué significado tenían en aquel momento y que significado tienen hoy en día? Y ya que estamos en tema de confiar. ¿ Piensa renovar una consagración a la Virgen en el inicio de este nuevo milenio?
R: Estas palabras de Jesús son ante todo un acto muy humano. Vemos a Jesús como un hombre verdadero que lleva a cabo un gesto de verdadero hombre: un acto de amor por su madre confiándola al joven Juan para que esté segura. En aquella época en Oriente una mujer sola se encontraba en una situación imposible. Confía su madre a este joven y a él le confía su madre. Jesús realmente actúa como un hombre con un sentimiento profundamente humano. Me parece muy hermoso, muy importante que antes de cualquier teología veamos aquí la verdadera humanidad, el verdadero humanismo de Jesús. Pero por supuesto este gesto tiene varias dimensiones, no atañe solo a ese momento: concierne a toda la historia. En Juan, Jesús confía a todos nosotros, a toda la Iglesia, a todos los futuros discípulos a su madre y su madre a nosotros. Y esto se ha cumplido a lo largo de la historia: la humanidad y los cristianos han entendido cada vez más que la madre de Jesús es su madre. Y cada vez más personas se han confiado a su Madre: basta pensar en los grandes santuarios, en esta devoción a María, donde cada vez más la gente siente: Esta es la Madre.» E incluso algunos que casi tienen dificultad para llegar a Jesús en su grandeza del Hijo de Dios, se confían a la Madre sin dificultad. Algunos dicen: Pero eso no tiene fundamento bíblico. Aquí me gustaría responder con San Gregorio Magno: A medida que se lee – dice – crecen las palabras de la Escritura.» Es decir, se desarrollan en la realidad, crecen , y cada vez más en la historia se difunde esta Palabra. Todos podemos estar agradecidos porque la Madre es una realidad, a todos nos han dado una madre. Y podemos dirigirnos con mucha confianza a esta madre, que para cada cristiano es su Madre. Por otro lado la Madre es también expresión de la Iglesia. No podemos ser cristianos solos, con un cristianismo construido según mis ideas. La Madre es imagen de la Iglesia, de la Madre Iglesia y confiándonos a María, también tenemos que confiarnos a la Iglesia, vivir la Iglesia, ser Iglesia con María. Llego ahora al tema de la consagración: los papas – Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II – hicieron un gran acto de consagración a la Virgen María y creo que , como gesto ante la humanidad, ante María misma, fue muy importante. Yo creo que ahora sea importante interiorizar ese acto, dejar que nos penetre, para realizarlo en nosotros mismos. Por eso he visitado algunos de los grandes santuarios marianos del mundo: Lourdes, Fátima, Czestochowa, Altötting , siempre con el fin de hacer concreto, de interiorizar ese acto de consagración, para que sea realmente un acto nuestro. Creo que el acto grande, público, ya se ha hecho. Tal vez algún día habrá que repetirlo, pero por el momento me parece más importante vivirlo, realizarlo, entrar en esta consagración para hacerla nuestra verdaderamente. Por ejemplo, en Fátima, me di cuenta de cómo los miles de personas presentes eran conscientes de esa consagración, se habían confiado, encarnándola en sí mismos, para sí mismos. Así esa consagración se hace realidad en la Iglesia viva y así crece también la Iglesia. La entrega a María, el que todos nos dejemos penetrar y formar por esa presencia, el entrar en comunión con María, nos hace Iglesia, nos hace, junto con María, realmente esposa de Cristo. De modo que, por ahora, no tengo intención de una nueva consagración pública, pero si quisiera invitar a todos a incorporarse a esa consagración que ya está hecha, para que la vivamos verdaderamente día tras día y crezca así una Iglesia realmente mariana que es Madre y Esposa e Hija de Jesús.+ (ACIPRENSA)

Fuente: AICA

Benedicto XVI presidió el Vía Crucis en el Coliseo Romano

El papa Benedicto XVI presidió este Viernes Santo en el Coliseo Romano el tradicional Vía Crucis, que conmemora el calvario de Cristo hasta su crucifixión y que este año fue dedicado a las crisis del hombre moderno.

El Pontífice siguió la vía dolorosa desde un palco en la colina del Palatino y al final se unió a la ceremonia, pero no cargó la cruz.

Benedicto XVI encargó la redacción de las meditaciones que se leyeron en las 14 estaciones del Vía Crucis a la religiosa Maria Rita Piccione, presidenta de la Fundación Monjas Agustinianas, la primera mujer en escribir esos textos.

En las meditaciones, inspiradas en el pensamiento de San Agustín, la religiosa denunció «la persecución contra la Iglesia de ayer y de hoy», y advirtió que ésta «mata a cristianos en nombre de un dios extraño al amor y que ataca la dignidad con mentiras y palabras arrogantes».

«Es la hora de las tinieblas las varias máscaras de la mentira se burlan de la verdad y las ilusiones del éxito ahogan el llamado íntimo a la honestidad», sostuvo en el texto.

El Vía Crucis fue seguido por numerosos peregrinos que llevaban antorchas encendidas, y transmitida por televisión al mundo.+

Fuente: AICA

Benedicto XVI recibió a la cúpula de la Iglesia argentina

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Apostólico del Vaticano. La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios.

El papa Benedicto XVI recibió en audiencia, en el Palacio Apostólico del Vaticano, a la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

Bergoglio estuvo acompañado por el vicepresidente primero de la CEA, monseñor Luis Héctor Villalba, arzobispo de Tucumán; el vicepresidente segundo, monseñor José Maria Arancedo, arzobispo de Santa Fe; y el secretario general del cuerpo, monseñor Enrique Eguia Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires, indicó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios, para analizar cuestiones referidas a la vida de la Iglesia en la Argentina.

Este año, en la asamblea plenaria de noviembre, los obispos deberán tendrán elecciones en las que deberán renovar todos los cargos episcopales y Bergoglio no puede ser reelecto como titular del organismo, ya que cumplió dos mandatos.

Ayer, según informó la agencia AICA, el cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, recibió a la cúpula de la CEA.

Durante el encuentro, Sandri reiteró su “total sintonía” con el Episcopado argentino “en la defensa y promoción de la vida desde su concepción hasta su término natural, y de la familia como bien social humano tal como lo enseña la Iglesia Católica”.

Asimismo, se manifestó “en comunión plena con el Santo Padre”, su “cercanía y aprecio al Episcopado argentino en estos tiempos difíciles”.

Además, el purpurado agradeció a Bergoglio y a los demás integrantes de la CEA «el apoyo que los obispos argentinos brindan a los obispos, sacerdotes y fieles de las iglesias orientales presentes en el país» e intercambiaron opiniones sobre el último Sínodo para el Medio Oriente que se realizó en octubre de 2010.

La última vez que la Comisión Ejecutiva en pleno llegó al Vaticano fue en 2007, para preparar la visita `ad límina` que los obispos argentinos realizaron en 2008.

Fuente: Télam

Reprueba Benedicto XVI atentado en aeropuerto de Moscú

“Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia”, escribió.

Ciudad del Vaticano.- El Papa Benedicto XVI reprobó hoy el atentado con bomba que se registró la víspera en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, y expresó su cercanía espiritual con los familiares de las víctimas.

La sala de prensa del Vaticano difundió un telegrama enviado al presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev, el cual fue firmado a nombre del pontífice por su secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone.

‘Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia’, escribió.

‘El pontífice asegura fervientes oraciones de sufragio por las vidas arrancadas, mientras invoca al señor el confort celestial a cuantos lloran la trágica partida, envía su saludo, no separado de un particular pensamiento para quienes permanecieron heridos’, agregó.

Fuente: Notimex

Quienes amamos a Juan Pablo estamos felices por su beatificación

El papa Benedicto XVI afirmó hoy que quienes como él conocieron, respetaron y amaron a su predecesor el papa Juan Pablo II están felices por la beatificación de este «guía en la fe, en la verdad y en la libertad».

Tras el rezo del Ángelus dominical ante un multitud de miles de peregrinos reunida en la Plaza de San Pedro, el Pontífice explicó por qué eligió el 1º de mayo para la ceremonia de beatificación.

«Será el segundo domingo de Pascua, que el mismo Juan Pablo dedicó a la Divina Misericordia, y en cuya vigilia terminó su vida terrena. Cuantos lo conocieron, cuantos lo respetaron y los que lo amaron no podrán menos que gozar con la Iglesia por este acontecimiento. ¡Estamos felices!», afirmó en su saludo a los peregrinos italianos.

Dirigiéndose a los «hermanos y hermanas polacos», explicó que la noticia de la beatificación «era muy esperada por todos y en particular por ustedes, para quienes mi venerable predecesor fue guía en la fe, en la verdad y en la libertad. Les deseo una profunda preparación espiritual a este acontecimiento y de corazón los bendigo a todos».

Inundaciones y cristianos perseguidos
Antes de iniciar la oración mariana, Benedicto XVI pidió fuerza para las miles de personas que abandonaron sus casas por las devastadoras inundaciones en algunas zonas de Australia, Brasil, Filipinas y Sri Lanka.

«Que el Señor reciba las almas de los difuntos, dé fuerza a los evacuados y apoye el trabajo de quienes están contribuyendo a aliviar el sufrimiento y las molestias», dijo el Papa.

También se refirió a la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado que se celebra este domingo, y recordó especialmente a los cristianos forzados a abandonar sus tierras por las guerras o persecuciones.

«La Iglesia vivió siempre dentro de sí la experiencia de la migración. Por desgracia, los cristianos se sienten obligados a dejar, con sufrimiento, su tierra, empobreciendo así los países en los que vivieron sus antepasados. Por otra parte, los desplazamientos voluntarios de los cristianos, por distintos motivos, son ocasión para incrementar el dinamismo misionero de la Palabra de Dios», afirmó.

El Papa pidió que la humanidad forme «una sola familia, naturalmente con todas las diferencias que la enriquecen, pero sin barreras, reconociendo a todos como hermanos».

«Es fundamental que los cristianos, a pesar de que estén repartidos por todo el mundo, y por tanto, sean distintos por cultura y tradición, sean una sola cosa, como quiere el Señor», agregó al recordar que éste es el objetivo principal de la «Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos» que se celebrará del 18 al 25 de enero.+

Fuente: AICA

Hondo pesar del Papa por la muerte de Néstor Kirchner

El papa Benedicto XVI expresó “hondos sentimientos de pesar” por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, al tiempo que elevó “fervientes plegarias” por su eterno descanso.
“Con motivo del fallecimiento de su esposo, excelentísimo señor Néstor Kirchner, ex presidente de la República Argentina, elevo fervientes plegarias a Dios por su eterno descanso y expreso hondos sentimientos de pesar a vuestra excelencia, a sus hijos y a los demás familiares del difunto dignatario, así como al gobierno y al pueblo de esa amada Nación argentina”, dijo en el texto difundido hoy por la Nunciatura Apostólica a través de AICA.

El mensaje de condolencias, fechado ayer, fue escrito por el propio Benedicto XVI y enviado al nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, para que éste “lo transmita a su destinataria”
Fuente: parlamentario

Benedicto XVI condena «el terrorismo religioso»

La primera intervención de Benedicto XVI en el Sínodo de Oriente Medio, que comenzó las reuniones de trabajo, fue una poderosa condena de «los falsos dioses» de nuestro tiempo, entre los que destacó el terrorismo religioso, el capitalismo anónimo, la droga y la vida sin valores morales. El Papa invitó a desenmascarar esas «falsas divinidades», especialmente los capitales anónimos y las ideologías terroristas.

Las reflexiones en voz alta al margen de su discurso escrito, tomaban pie de las tribulaciones de los primeros cristianos, que transformaron el mundo con su sangre. El sufrimiento y el martirio llegan hasta nuestros días en que «los capitales anónimos que esclavizan al hombre no son ya humanos sino un poder anónimo al que los hombres sirven, y a manos del cual son incluso destrozados».

Entre los «poderes destructivos que amenazan el mundo», el Papa incluyó «el poder de las ideologías terroristas. Se hace violencia aparentemente en nombre de Dios, pero no es Dios: son falsas divinidades que hay que desenmascarar». A la explotación económica y la violencia terrorista, Benedicto XVI añadió «la droga, ese poder que, como una bestia voraz extiende sus garras por todas las partes de la tierra».

Fuente: ABC

Al menos 5 detenidos en Londres por una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de la capital británica en relación con una posible amenaza contra Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido. La gira del Pontífice se da en un clima de controversia y críticas por los casos de abuso sexual cometidos por curas y ocultados por la Iglesia.

Cinco hombres fueron detenidos hoy en un local del centro de Londres en relación con una posible amenaza contra el Papa Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido, informó hoy la BBC.

Según pudo saber la cadena británica, los cinco fueron arrestados a las 05.45 GMT de hoy y están siendo interrogados, aunque no se cree que tramaran un atentado masivo.

Fuente: Diariohoy.net