El Presupuesto 2013 condona amplias deudas a Aerolíneas Argentinas

Además de millonarios subsidios, la línea de bandera tendrá un amplio perdón impositivo. También se extiende a Austral. Qué opina la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Por primera vez, el presupuesto 2013 concede a la empresa Aerolíneas Argentinas una amplia condonación de deudas.
Cuando se apruebe la norma, no sólo Aerolíneas, también Austral y las controladas Optar (operadora mayorista de paquetes turísticos), Aerohandling (provee los servicios de rampa) y Jet Paq (transporte de cargas de cabotaje) obtendrán una amplia condonación de deudas impositivas, según adelanta esta mañana La Nación.
El proyecto autoriza a la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) a perdonar a todas esas empresas todos los impuestos que deben por la falta de pago del IVA, del impuesto a la ganancia mínima presunta, todas las cuotas pendientes de moratorias, sean fiscales o de la seguridad social, “comprendiendo en todos los casos sus intereses y multas y demás sanciones que les resulten aplicables”.
Hasta el momento, no trascendió a cuánto llega el monto involucrado en esta suerte de indulto fiscal y cuál fue el período impago.
Para la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, condonar una deuda es anular, perdonar o dar por extinguida una deuda u obligación, en todo o en parte, por voluntad del acreedor. “En materia tributaria, la posibilidad de condonar deudas tributarias supone una facultad discrecional del Estado, inspirada en razones de solidaridad social, con aquellas personas que demuestren que no pueden afrontar el pago de las contribuciones”, define la Defensoría.
Vale recordar que la línea de bandera necesita alrededor de US$ 2 millones por día para funcionar.
fortunaweb.com.ar

El Gobierno destina otros $ 702 millones para cubrir el déficit de Aerolíneas Argentinas

El Ministerio del Interior, a cargo de Florencio Randazzo, le girará a Aerolíneas Argentinas otros 702 millones de pesos para seguir cubriendo el déficit operativo de la empresa y el de Austral. Las finanzas de la empresa siguen requiriendo cada vez más fondos del Estado para seguir funcionando.
El ingreso de Aerolíneas Argentinas a la alianza internacional Sky Team, anunciada ayer con bombos y platillos, llegó acompañada de otra buena noticia para la compañía, aunque no necesariamente para el conjunto de los contribuyentes: el Ministerio del Interior, a cargo de Florencio Randazzo, consiguió otros 702 millones de pesos para seguir cubriendo el déficit operativo de la empresa y el de Austral, ambas estatizadas en julio de 2008, según publicó el diario Clarín.

Con su incorporación a la alianza aerocomercial que encabezan Delta Airlines y KLM-Air France, Aerolíneas logra una importante inserción internacional, que permite a sus pasajeros canjear puntos con otras 17 aerolíneas. Pero a la vez, las finanzas de la empresa siguen requiriendo cada vez más fondos del Estado para seguir funcionando.

Según datos del Ministerio de Economía, cuando a principios de junio la Secretaría de Transporte que encabeza Alejandro Ramos pasó a la órbita de Randazzo, el Ministerio de Planificación había girado a Aerolíneas y Austral $ 2.164 millones . Quedaban por ejecutar $ 325 millones para el resto del año, que pasaron a Interior.

Pero ahora Economía consigna que Transporte dispone de un total de $ 1.028 millones para solventar el funcionamiento deficitario de Aerolíneas y Austral: son 702 millones de pesos adicionales a lo autorizado por el Congreso.

De esa manera, las dos empresas que encabeza Mariano Recalde y cuyo plan de negocios sigue a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof, lograron estirar el límite de los subsidios hasta los $ 3.192 millones y se acercan al récord de subsidios de 2011 : el año pasado Aerolíneas y Austral recibieron del Tesoro 3.340 millones de pesos.

Según el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), al 31 de julio Aerolíneas y Austral ya habían recibido subsidios por 2.376 millones ($ 337 millones por mes), 95,4% de lo autorizado por el Congreso .

De mantener su actual ritmo de gastos, los $ 702 millones adicionales alcanzarían para cubrir el rojo operativo sólo hasta la primera quincena de octubre . Recalde ya tuvo síntomas de asfixia financiera a fines de junio, cuando al 30 de ese mes no pudo pagar la totalidad de los aguinaldos y sólo los depositó a quienes tenían cuenta sueldo en el Banco Nación.

Los subsidios autorizados por el Congreso cubrían originalmente un tercio de los gastos totales previstos para Aerolíneas y Austral, cuya facturación en 2010 fue de 1.140 millones de dólares. Se desconocen datos más recientes: ni Aerolíneas ni Austral publican sus balances.
lapoliticaonline.com

Recalde cortó la capacitación de técnicos para los nuevos aviones

En medio de un conflicto gremial, el presidente de Aerolíneas le comunicó a los empleados que suspendió los cursos de capacitación técnica para los 20 aviones Embraer adquiridos en el 2009. «Sólo tenía que pagar los viáticos, pero nos dijo que era un gasto», le contó a LPO Ricardo Cirielli. La dura carta de Pablo Moyano.
En medio de un conflicto gremial, el presidente de Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde le comunicó a sus empleados la suspensión de los cursos técnicos que realizaban en Brasil por considerarlos un “gasto”. Y sucede antes de las inspecciones estipuladas para el próximo febrero.

“Hace diez dias Recalde nos comunico que no iba a mandar mas los tecnicos a los cursos porque era un gasto”, contó a LPO Ricardo Cirielli, secretario general de Apta, que engloba al personal técnico de la empresa. Lo curioso de la suspensión es que en realidad el único costo que implicaba para la compañía eran los viáticos, porque incluso el viaje se realizaba en aviones de la propia Aerolíneas.

El anuncio causó estupor entre los trabajadores, ya que la capacitación era parte del acuerdo con la empresa Embraer cuando se le compraron 20 aviones en el 2009. En ese entonces la maniobra orquestada por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime unos meses antes de renunciar provocó un amplio revuelo que fue criticada por gremialistas y opositores, que no podían entender la conveniencia de tener 4 marcas distintas de aviones en una flota de menos de 100 unidades.

Esa operación habría tenido un precio total de 690 millones de dólares y tiene una denuncia anónima que investiga el juez Sergio Torres por el presunto pago de coimas. La presentación complica tanto a Jaime como al empresario Manuel Vázquez.

Este denuncia se enmarca en la pelea gremial que actualmente están dando los trabajadores de la compañía. Ante la amenaza de un paro convocado para este viernes, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada se vio obligado a desactivarlo mediante la Conciliación Obligatoria. Por eso mañana el titular convocó a paritarias para mañana a los siete gremios que actualmente existen en la empresa. Cirielli aseguró que lo llamaron “por temas pendientes”.

Los motivos del reclamo son varios. En primer lugar, después de haber recibido un aumento del 24% en el 2011, en este año no tuvieron noticias. Después, los gremialistas denuncian que los hangares anunciados por Recalde nunca aparecieron. Tampoco se hizo el banco de prueba de motores para probar y reparar la electrónica de los aviones, que le permitiría al gobierno ahorrarse el costo de enviar al exterior los aviones para repararlos.

Por último, reclaman por la aplicación del escalafón jerárquico que acordaron con el titular de la compañía en el 2010.

Lo cierto es que desde que asumió en su puesto Recalde tuvo que enfrentarse en forma frecuente con la oposición de los gremios, que incluso le impiden aprobar los balances de los últimos cuatro años. Esa fue una de las razones por las que renunció en julio el vicepresidente Gustavo Marconato, que había sido nombrado por Cristina por decreto.

Es que Marconato había iniciado conversaciones con los gremios y eso enfureció a Recalde, quien pasó cuatro meses sin llamar al Directorio para evitar que se convalidara la designación. Y finalmente el dirigente de La Cámpora logró su cometido.

La carta de Moyano

El Secretario General Adjunto de Camioneros Pablo Moyano emitió hoy un comunicado de prensa en forma de “carta” a Mariano Recalde, en la que le pide que deje de “sonreír o lagrimear de acuerdo a las circunstancias en la primer fila de una tribuna aduladora, pareciendo esto prueba de eficiencia en el cargo que ocupa”.

“Al Sr. Mariano Recalde, que parece haber perdido la memoria le quiero recordar ante las criticas vertidas hacia la figura del compañero Hugo Moyano, por un conflicto que el enfrenta con una organización gremial que lleva adelante un legitimo reclamo, que usted vivió toda su vida a expensas de los sindicatos que asesoraba, y que hoy que esta devenido en pseudo empresario reniega de los mismos, debería tomar conciencia que un paro de los trabajadores aeronáuticos puede perjudicar a los usuarios, pero la mala administración de Aerolíneas Argentina la pagan millones de argentinos y los jubilados a través de ANSES, solventando un servicio que nunca usaran, y tapando su ineficacia en la administración de la misma, demostrada inclusive en la adquisición de nuevas unidades que no poseen capacidad de carga y deja sin explotar un mercado de transporte aéreo que otras empresas como Lan Chile saben hacerlo”, ironizó el camionero.
lapoliticaonline.com

Los graves problemas económicos de Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas está inmerso en medio de una profunda crisis y así lo revelan los números: en los primeros cinco meses de este año el déficit de la empresa marcó un nuevo récord desde que está bajo la órbita del Estado y demandó un subsidio de $13,07 millones diarios, lo que marca una diferencia del 64,7% con respecto al año pasado.

Pero esto no es nuevo, ya que desde el 2011 la empresa se vio en la obligación de pedir cada vez más ayuda estatal para poder cerrar las cuentas. En el 2010 tuvo una pérdida de $5,32 millones diarios, y doce meses después pasó a $7,32. La excusa conveniente que encontraron durante el ejercicio del 2011 fue la reducción de pasajeros debido al impacto de la erupción del volcán Puyehue. Pero aquello ya quedó atrás y la crisis perdura.

La cifra total que el Ministerio de Planificación envió a Aerolíneas entre enero y mayo fue $1.935.648.668,47, de los cuales casi siete de cada diez pesos fueron a pagar sueldos y cargas sociales del personal.

Así, el Estado dispuso $481 por cada pasajero que abordó un vuelo, y ese número ascendería a los $720, según estimaciones sobre datos económicos actuales.

Aerolíneas posee un fuerte componente de gasto fijo en los subsidios que recibe: los salarios del personal. Al anualizar la pérdida de los cinco primeros meses del año, el 2012 culminaría con un déficit en torno a los $4645 millones, el más alto desde que la compañía fue expropiada por el Estado.
diariohoy.net

Los organismos públicos sólo podrán comprarle a Aerolíneas y a YPF

Los organismos de la administración pública nacional sólo podrán comprar pasajes en avión para sus funcionarios y empleados en Aerolíneas Argentinas y Austral; pagarles sus haberes mediante el Banco Nación; proveerse de combustible y lubricantes en la petrolera YPF; y adquirir automóviles con Nación Leasing.
Así fue dispuesto mediante los decretos 1187, 1188, 1189 y 1191 publicados hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; además de la de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, del Interior, Florencio Randazzo, y de Planificación, Julio De Vido, dependiendo del carácter de cada norma.

En cuanto a la contratación de telefonía celular móvil, radio y transferencia de datos para el sector público nacional, el decreto 1190 -también publicado en el Boletín Oficial- instruyó a la Jefatura de Gabinete para realizar acuerdos marcos con empresas proveedoras de esos servicios.

En todos los decretos se aclara que los contratos de servicios vigentes celebrados con entidades privadas deberán cumplirse hasta su finalización, pero no podrán ser renovados.

El decreto 1187, referido al pago de haberes de los empleados públicos, indica que los organismos y estatales «deberán implementar el pago de haberes al personal mediante el Banco de la Nación Argentina, a través de la apertura de cajas de ahorro común, en dicha entidad bancaria pública, para cada uno de los agentes».

Por su parte, el decreto 1188, indica que los organismos públicos «deberán adquirir los automotores destinados al cumplimiento de sus objetivos institucionales, al desarrollo de sus funciones operativas y a dotar a la comunidad de los bienes y servicios cuya prestación corresponda al Estado, mediante la celebración de contratos de leasing con Nación Leasing S.A.».

Al respecto, se indica que las jurisdicciones y entidades estatales «deberán remitir dentro de los 30 días corridos a la Oficina Nacional de Contrtaciones (dependiente de la Jefatura de Gabinete) el detalle de la totalidad de los vehículos con que cuentan».

El decreto 1189, establece que los organismos públicos «deberán contratar con YPF Sociedad Anónima la provisión de combustible y lubricantes para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales».

También se indica que para el pago de esos servicios «podrá implementarse un sistema de Tarjeta Magnética Precargable» emitida por el Banco Nación.

El 1191, en tanto, establece que todas las jurisdicciones y entidades del sector público nacional «deberán contratar con Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aereas Cielos del Sur S.A., los pasajes que requieran para el traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país, de sus funcionarios, empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran».

Los organismo «podrán apartarse de lo dispuesto únicamente por decisión fundada de su máxima autoridad, cuando las empresas (Aerolíneas y Austral) no comercialicen vuelos directos o indirectos -por medio de conexiones inmediatas con un desvío razonable- al área de influencia del lugar de destino requerido o carezcan de disponibilidad para la fecha solicitada», pero, en ese caso, deberán contratar los servicios de Líneas Aereas del Estado (LADE) «si ésta los prestara en condiciones de modo, tiempo y lugar acordes con los requerimientos oficiales».

También se estipula que los organismos públicos «deberán utilizar (dentro de los próximos 180 días) los servicios de Optar S.A. para la compra de pasajes que requieran para el traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país, de sus funcionarios, empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran».

Además, todos los organismos deberán informar mensualmente a la Jefatura de Gabinete «sobre la totalidad de los traslados efectuados durante el período por vía aérea», en tanto que «los beneficios otorgados por cualquier empresa de transporte aéreo a favor de los funcionarios, empleados, asesores, con motivo de viajes financiados por las entidades y jurisdicciones (públicas) deberán ser cedidos por éstos a favor de tales entidades o jurisdicciones».

«En el supuesto que lo establecido precedentemente no fuere procedente por restricciones establecidas por la empresa de transporte aéreo, los beneficios sólo podrán ser utilizados por sus beneficiarios para la realización de viajes oficiales», añade el decreto, que invita a los poderes Legislativo y Judicial y a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherirse a la norma.

lapoliticaonline.com

Aerolíneas Argentinas comenzó a operar la ruta que une Buenos Aires con Sydney sin escalas

Aerolíneas Argentinas realizó el primer vuelo uniendo Buenos Aires con Sydney sin escalas, instauración definitiva esa ruta a partir del mes de julio, informaron fuentes de la empresa.

Así como hace 32 años, cuando el 7 de junio de 1980 realizó el primer vuelo transpolar entre Argentina y Nueva Zelanda, el pasado 28 de mayo, Aerolíneas Argentinas inauguró la nueva ruta transpolar en un vuelo comercial entre Buenos Aires y Sydney, en una operación que, por tramo, demandó cubrir más de 6.500 millas náuticas (11.700 kms), con una aeronave Airbus A-340.

A partir del lunes 2 de julio, dicha ruta será operada regularmente con vuelos sin escalas y tres frecuencias semanales, señalaron las fuentes.

Los vuelos “non stop” entre Argentina y Australia se realizarán los lunes, miércoles y viernes con partida desde el “Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini” a las 8.30 horas y retornarán los martes, jueves y sábados saliendo desde el “Aeropuerto Internacional Kingsford Smith”, de Sydney, a las 18.30 hora local.

La ruta entre Buenos Aires y Oceanía, será operada con Airbus A-340/200 con una capacidad de 249 asientos, y los tiempos de vuelos establecidos rondan las 15 horas 50 minutos para el tramo Buenos Aires/Sydney y 14 horas 25 minutos para el regreso.

Con este vuelo Aerolíneas Argentinas nuevamente abre y afianza una ruta entre dos continentes para consolidar la presencia de nuestro país en importantes mercados del exterior.

Voceros de la compañía de bandera indicaron que esto fue posible gracias al trabajo en conjunto de los diversos sectores de la Compañía, al compromiso de sus trabajadores y la voluntad del Estado Nacional de contar con una aerolínea de bandera que conecte a los argentinos y les ofrezca a sus pasajeros un servicio publico de calidad.
diariohoy.net

Piden prisión para empresarios españoles en el caso de Aerolíneas Argentinas

Además, la Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de unos 130 millones de dólares para tres ejecutivos españoles. El Código Penal de ese país establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de 99 millones de euros (unos 130 millones de dólares) para tres empresarios españoles por un delito contra la Hacienda Pública, tras la compra de Aerolíneas Argentinas.

Se trata de los exdueños del Grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, expresidente también de la patronal española (CEOE), y Gonzalo Pascual, y el expresidente de la aerolínea liquidada Air Comet, Antonio Mata.

Según un auto al que ha tenido acceso Efe, los tres acusados deben responder del impago de 99 millones de euros por Impuesto de Sociedades al haber sido responsables penales y civiles en la compra -hace once años- de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, la compañía aérea de Marsans.

En virtud de la operación, que se formalizó en 2001, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) vendió el 92 % de las acciones en Interinvest (la propietaria del 92,1 % de Aerolíneas Argentinas) a Air Comet, entonces presidida por Mata, por un dólar a cambio de aportar 300 millones de dólares para satisfacer pagos a los acreedores de la sociedad.

El contrato de venta fue suscrito por Díaz Ferrán, Pascual, Mata y por la SEPI.

Al no haber declarado los beneficios obtenidos de la compra de Aerolíneas Argentinas, el fiscal Miguel Ángel Carballo pide que los acusados respondan subsidiariamente en caso de impago de los 99 millones.

Asimismo, reclama que pierdan la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas, el derecho a gozar de incentivos fiscales o de la seguridad social durante cinco años y que sean condenados a abonar las costas.

El Código Penal establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

Fuente: EFE

Aerolíneas Argentinas y Austral reanudan los vuelos a Bariloche

Aerolíneas Argentinas y Austral, reanudarán este viernes sus vuelos a San Carlos de Bariloche, que habían sido suspendidos desde el 4 de junio del año pasado por las cenizas volcánicas del volcán Puyehue y por obras en la Aeroestación de esa ciudad

Los informes de las autoridades aeronáuticas indican que los estándares de seguridad se encuentran dentro de las normas exigidas, por lo cual Aerolíneas y Austral retomarán las operaciones con la salida del vuelo AR 1682 que partirá desde el aeroparque “Jorge Newbery” a las 11, se indicó en un comunicado.

En dicho vuelo arribará al aeropuerto de Bariloche el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, para dejar inauguradas las obras de remodelación de la estación aérea.

Durante el período de veda de vuelos a Bariloche, Aerolíneas y Austral derivaron sus operaciones a los aeropuertos de Neuquén y Esquel complementadas con transporte terrestre de sus pasajeros hasta San Carlos de Bariloche.

Asimismo, también renudarán sus vuelos a Bariloche la empresa LAN, luego de la suspensión causada por las cenizas del volcán Puyehue.

Fuente: Télam

No es hora de llorar, sino de arreglar el lío que armaron


Todos perdemos a nuestros seres queridos pero igual seguimos trabajando para vivir y, encima, el Estado nos complica con sus medidas. No vamos dando lástima por la vida por lo que nos pasó. Nos hacemos cargo de nuestras vidas y responsables de los líos que hacemos.

La semana pasada, en un discurso que dio Cristina Fernández inaugurando un hangar reciclado, embistió contra los sindicatos de Aerolíneas Argentinas y, en alguno de sus párrafos, llorando, dijo que por momentos el cuerpo no le daba para afrontar los problemas y que igual tenía que poner su mejor sonrisa a pesar de la desgracia que había sufrido en lo personal y seguir adelante.

Uno puede comprender el dolor de perder a un ser querido, pero me parece que es importante recordarle a la presidente que no es ella sola la que ha perdido a un ser querido. Muchas personas, gente común, pierden a sus hijos, parejas, familiares, etc. en medio de la violencia por la inseguridad dada la ausencia del Estado en esta materia, e igual tiene que seguir adelante.

¿Cuánto tendría que llorar Carolina Piparo que recibió un disparo de unos delincuentes y le mataron al hijo que llevaba en su vientre, luego de salir de un banco para retirar el dinero que habían ahorrado para comprarse una casita? Y encima Néstor Kirchner hizo, en su momento, una cuestión política del caso cuando le espetó públicamente a Scioli que le hubiese dicho al esposo de Carolina que tenía las manos atadas.

No es cuestión de hacer un ranking de quien sufre más. Pero la realidad es que Néstor Kirchner murió construyendo poder político y Carolina Piparo perdió al hijo que llevaba en el vientre porque la política no da respuestas a la seguridad de la gente.

Todos tenemos nuestras pérdidas e igual, cada mañana, nos levantamos para encontrarle la vuelta para tratar de vivir. Es más, no solo perdemos a nuestros seres queridos y seguimos adelante, sino que, encima, tenemos que luchar con todas las trabas que nos pone el gobierno de Cristina Fernández. Luchar contra la inflación que el gobierno se niega a reconocer, las trabas de Moreno, la presión impositiva asfixiante, la confiscación de nuestros ahorros en las AFJP e infinidad de cuestiones con las que el gobierno nos complica la vida diariamente.

De manera que, aceptando el dolor de la presidente por haber perdido a su esposo, no es ella la única que tiene una pesada carga laboral ni la única que ha perdido a un ser querido. En todo caso, si hoy tiene muchos problemas, es porque ella y su fallecido marido los generaron. Por citar un solo ejemplo, Cristina Fernández embistió contra los sindicatos que paralizan a Aerolíneas Argentinas con huelgas.

Pregunta, ¿qué hizo su gobierno cuando los piquetes de Moyano impedían la salida de algunos diarios? Bien reza el dicho popular: el que siembra vientos, cosecha tempestades. De manera que, en mi humilde opinión, así como cada uno de nosotros llevamos adentro la pérdida de nuestros seres queridos y aún así seguimos adelante a pesar de las trabas que nos pone el gobierno con sus arbitrarias medidas, Cristina Fernández debería dejar de llorar en público, guardarse su dolor para cuando está sola, y dedicarse a arreglar los líos que hicieron en estos 8 años y medio.

Porque, en definitiva, si hoy hay problemas de inflación, corrida cambiaria, una economía que tiende a desacelerarse, problemas fiscales y tarifazo en puerta, es todo consecuencia de haber generado un auge artificial de consumo, subordinando la economía a las necesidades políticas de construcción de poder.

Ejemplo, hoy nos venden la eliminación de los subsidios como un hecho de justicia.
Si tan justa y equitativa es la medida, ¿por qué no la anunciaron antes de las elecciones para conseguir más votos de los que tuvieron? La realidad es que lo que nos venden como una cruzada contra la injusticia de subsidiar a quienes viven en Barrio Parque y Puerto Madero, aquí se viene un tarifazo que superará los límites de ambos barrios porteños, algo que la gente percibe y que hubiese sido letal anunciarlo antes del 23 de octubre.

Pero el problema de las tarifas de los servicios públicos es solo una parte de un problema mayor. Y aquí voy a disentir con algunos colegas economistas que suelen afirmar que la economía argentina no está tan mal y que los problemas que hoy tenemos son generados innecesariamente por el gobierno. Mi visión es muy diferente.

En efecto, si bien puedo aceptar que hoy con una soja aún en U$S 400 la tonelada, poner la economía en orden sería menos traumático que con una soja en U$S 160, lejos estamos de tener un economía sana y solo con problemas que genera innecesariamente el gobierno. Por el contario, los supuestos problemas innecesarios que genera el gobierno son intrínsecos al modelo, que fue acumulando un problema atrás de otro. Para decirlo de otra manera, el problema que hoy genera el gobierno es para “resolver” el lío que armaron ayer. Si alguna definición le cabe al modelo es que cada mañana los funcionarios se levantan para ver cómo solucionan el lío que hicieron la noche anterior.

¿Por qué salió el gobierno a perseguir a quienes compran dólares? Porque por un lado lo hicieron artificialmente barato en términos reales. ¿Por qué? Porque el BCRA no paró de generar inflación emitiendo moneda a tasas crecientes al tiempo que pisaba el tipo de cambio.

Es decir, el problema del tipo de cambio real lo generó el mismo gobierno con su política inflacionaria. Al mismo tiempo, al caer el tipo de cambio real, las importaciones subieron aceleradamente, se achicó el saldo de balance comercial, y ya no sobran dólares para financiar la fuga de capitales que fue una constante en el gobierno kirchnersita. ¿Por qué hay fuga de capitales? Por el dólar barato y por las inclinaciones confiscatorias del gobierno. En vez de reinstaurar la confianza al problema de la fuga de capitales, la “solución” fue perseguir a los que compran dólares y paralizar las importaciones, aumentando el pánico en la población. Encima, al frenar las importaciones, muchos sectores tienen problemas para producir, porque no pueden importar insumos.
¿Por qué tienen un déficit fiscal que aumenta permanentemente? Porque incrementaron demagógicamente el gasto público.
Claro, ahora que la plata ya no alcanza para financiar más gasto, se viene el ajuste con tarifazo disfrazado de cruzada patriótica para ver quién es el primero en presentar la planilla para renunciar a los subsidios.
¿Por qué en su momento confiscaron nuestros ahorros en las AFJP? Porque hacía falta caja y “vendieron” la medida como una recuperación de las jubilaciones.
¿Por qué el BCRA tiene serios problemas patrimoniales? Porque le vacían las reservas para tapar los baches fiscales. Es decir, cada nuevo problema es un parche para tapar el lío del día anterior.
Nadie puede sostener que la economía argentina no tiene mayores problemas cuando el tarifazo, que era inevitable, supera los niveles del rodrigazo de 1975. Como tampoco nadie puede decir que la economía está sana cuando el gasto público ha llegado a niveles récord y hay déficit fiscal a pesar de la feroz presión tributaria que soportamos. Si se dejara de aplicar el impuesto a las ganancias sobre utilidades ficticias generadas por la inflación, ¿alguien piensa que sería fácil solucionar el problema fiscal? ¿Alguien puede creer que es fácil bajar la inflación de los niveles actuales sin conflictividad social? Yo diría que sería más sencillo enfrentar una hiperinflación porque la gente pide a gritos que alguien haga algo, a dominar esta inflación que le hizo creer a la gente que el modelo, mágicamente, permitió escalar a niveles de consumo impensados sin necesidad de invertir.

En definitiva, los problemas que genera el gobierno no son innecesarios, son consecuencia de la dinámica del mismo modelo intervencionista y estatista, porque creen que la ley de la oferta y la demanda, puede ser dominada a las trompadas y con la policía en la calle. Y de tantas trompadas, amenazas y presiones de funcionarios, hemos llegado a una montaña de problemas que hoy empiezan a surgir todos juntos.
Por eso, insisto, ya no es hora de llorar. Cada uno tenemos nuestros propios dramas personales como para estar dando lástima a cada uno que se nos cruza por la vida. Así como cada uno de nosotros nos hacemos cargo de nuestros problemas y, encima, el Estado nos complica más la vida, es hora de dejar de llorar y hacerse cargo de tanto lío económico y descontrol social que generaron.

* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

Cirielli le respondió a Schiavi: «Provoco para que inviertan en Aerolíneas»


Agregó que Cristina está mal informada y que los cuestionamientos a Mariano Recalde, número uno de Aerolíneas, los toma como una cuestión personal.
El jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, admitió hoy que era un «provocador profesional», como lo calificó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero explicó que lo hace «para que Aerolíneas Argentinas sea más eficiente».

«Cuando me dicen que soy un provocador profesional, voy a decir que sí, estoy tratando de provocar una reacción para que inviertan», afirmó Cirielli, quien subrayó que «con lo que digo quiero provocar que Aerolíneas sea eficiente, rentable, se bajen los costos, que hagan hangares nuevos y no sigan mandando aviones a reparar al exterior».

Así pretendió justificar sus declaraciones en las que calificó el comportamiento del Gobierno como «reaccionario, típico de un gobierno militar, no de un gobierno democrático».

De esa manera, Cirielli le había contestado a la presidenta Cristina Fernández, que en el acto de inauguración de un hangar en Aeroparque el jueves responsabilizó al gremio de «boicotear» las operaciones de Aerolíneas.

En tanto, Schiavi tildó a Cirielli de «provocador profesional» y de «extorsionar» al Estado, y anticipó en declaraciones radiales que le iniciará «acciones penales».

Hoy, consultado por radio El Mundo sobre si su actitud es la boicotear el normal funcionamiento de la empresa, el sindicalista contestó que «no, en absoluto. Siempre impulsamos que se hagan inversiones y que se hagan las cosas como corresponde».

El jefe de APTA aseguró que «es totalmente falso lo de sabotear» y subrayó: «Todos trabajamos día a día».

Sostuvo que «la Presidenta está muy mal informada», y consideró que «la llevan a tomar decisiones por cuestiones personales».

«Si cuestionamos la gestión de (el presidente de Aerolíneas Mariano) Recalde en Aerolíneas ella lo toma como algo personal, porque se lo transmiten así», indicó Cirielli, quien evaluó que la Presidenta «ante una decisión errónea, toma decisiones equivocadas».

Estimó que la jefa de Estado «debería leer lo que escribimos nosotros en nuestra página de Internet y no lo que le llevan Recalde y Schiavi».

Cirielli le dijo a Cristina lo mismo que ella le había pedido a Moyano, no discutir los diarios. «Nos hubiera consultado y en lugar de utilizar medios públicos para hablar en contra de los trabajadores, tendría que haber dicho ‘a ver cuál es el problema, vamos a buscar la solución’. Un jefe de Estado debe tener la calma necesaria para serlo, no ponerse nervioso y gritar», afirmó el sindicalista.

Advirtió que «hay un nerviosismo que no es propio de un jefe de Estado», e insistió con que «no se puede tomar esto como una cuestión personal y agredir».
clarin.com

LA GESTIÓN ESTATAL A PARTIR DEL 2008 NO CONSTRUYÓ NINGÚN NUEVO HANGAR, NI EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS NI EN AUSTRAL

AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS INCORPORA UN EX – HANGAR CATA, LAFSA Y LAN ARGENTINA CON 25 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

Ante la inauguración oficial de un hangar en Aeroparque para la empresa Austral, con la presencia de la Sra. Presidenta de la Nación, el Consejo Directivo de APTA se ve en la obligación de aclarar a la sociedad argentina, que solventa con sus dineros a Aerolíneas Argentinas y Austral, que dicho hangar no fue construido por la actual gestión estatal; sino que tiene un cuarto de siglo de antigüedad y es alquilado a Aeropuertos 2000.
Habiendo sido utilizado en el pasado por las aéreas, CATA, LAFSA y LAN ARGENTINA.

Este hangar inaugurado, no es el nuevo solicitado desde hace mucho tiempo por APTA. Cuya ejecución fue acordada en el Acta Acuerdo subscripta en mayo del 2010 con las máximas autoridades de Aerolíneas Argentinas y Austral; luego ratificada en subsiguientes reuniones de trabajo. Un hangar que debía estar construido antes de fines del 2011, destinado a reemplazar otro muy antiguo de Austral, hoy parcialmente utilizable por peligro de derrumbe.

Ese hangar reclamado por APTA, es indispensable para realizar a partir del 2012 las recorridas de mantenimiento en todos los 20 aviones Embraer incorporados. Sino, por falta de espacio de trabajo, se deberán enviar a realizar estas tareas en el exterior. Como sigue ocurriendo en ambas empresas por igual razón. Con el consiguiente aumento de los costos empresariales; riesgo de confiabilidad en las labores, como en la transparencia en el manejo de fondos; y, la pérdida innecesaria de trabajo argentino mediante su envío al extranjero.

Es importante resaltar, que un hangar similar al propuesto y acordado por APTA, construido recientemente por la compañía LAN ARGENTINA, tuvo un costo final de USD 3.000.000. Por lo tanto, no hay razón para que uno en verdad nuevo de Austral lo mismo o no mucho más. Una cifra para inversión bastante escasa, en comparación con los más USD 2100 millones que ha aportado el tesoro nacional desde el 2008 hasta fines del 2011, para cubrir en un 80% gastos operativos de sueldos, combustibles y trabajos técnicos. Solo un 20% se destinó a inversiones en activos.

En consecuencia, la falta de fondos públicos no puede ser ni una explicación ni una justificación, para que aún no se haya construido un auténtico nuevo hangar para AUSTRAL.

En cambio, la administración de los Doctores Recalde y Kiciloff, prefirieron reformar un viejo hangar de 25 años de antigüedad que no es propiedad de Austral, por un costo según la información oficial, de más de $5.000.000 (USD 1.200.000). ¡Casi la mitad del valor del hangar NUEVO de LAN!

El último hangar de AUSTRAL fue construido en 1981.

La negligencia en el cumplimiento del 90% de inversiones en infraestructura y equipamiento técnico reclamadas por APTA, y aprobadas hace 18 meses por la presente conducción de Aerolíneas Argentinas y Austral. Solo se han realizado talleres básicos para Austral, por USD 500.000 según los datos oficiales. Las inversiones pendientes, son indispensables para capitalizar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáutica de ambas compañías.

Semejante incumplimiento, únicamente puede ser producto de muy erradas políticas empresariales; y/o de una incalificable falta de voluntad por parte de sus administradores.

El gobierno nacional debería ser conciente que los problemas solo se pueden resolver reconociéndolos, mediante un diagnóstico acertado, y trabajando para solucionarlos. No negándolos poniendo las culpas afuera, apelando a teorías conspirativas tan trilladas como inverosímiles. No victimizándose para exculparse culpando a otros; porque que no se tienen pruebas concretas ni argumentos válidos, para defenderse con credibilidad. Ni mucho menos, “sacándose el Estado los problemas de encima”, ajustando y jibarizando una compañía en las mismas áreas y mercados, donde sus competidoras crecen y son rentables.

No hay ninguna empresa que pueda ser saneada financieramente y reactivada económicamente, sin inversiones insoslayables, verificables, amortizables y redituables. Como las que pide APTA para Aerolíneas Argentinas y Austral.

Sino, jamás se podrá eliminar el cuantioso déficit corporativo como los subsidios públicos destinados a pagarlo. Jamás se podrá ahorrar y generar ingresos de divisas a ambas compañías y al país. Jamás se podrá implementar un real y efectivo plan de desarrollo industrial aeronáutico nacional. Jamás se podrá asegurar la viabilidad a futuro de Aerolíneas Argentinas y Austral. Jamás se podrá garantizar la principal fuente de trabajo técnico aeronáutico. Jamás se podrá dar una salida laboral, a las nuevas camadas de técnicos e ingenieros aeronáuticos que se reciben anualmente, por más universidades y centros de estudio especializados que la presidenta inaugure.

Como desde hace 20 años, los dirigentes de APTA seguiremos ejerciendo nuestros derechos ciudadanos de peticionar ante nuestras autoridades. Y nuestro deber sindical de defender la existencia de nuestras fuentes y puestos de trabajo, las líneas aéreas nacionales, el sistema de transporte público aerocomercial argentino, y la industria aeronáutica de nuestro país. Anhelamos que el gobierno nacional nos acompañe en esta ardua labor.

Los dirigentes de APTA somos responsables de nuestros actos institucionales, y nos hacemos cargo de ellos. Y, como le hemos dicho al Dr. Recalde, “la historia y nuestro pueblo a todos nos juzgará”.

MENOS INVERSIONES Y MERCADOS, JAMÁS SERÁ MÁS PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL.

Noviembre, 24 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

COMUNICADO RECUSACIÓN SALA IV

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, RECUSÓ A LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO, PORQUE NO TOLERA SER EL “CONVIDADO DE PIEDRA”. Y RECLAMA QUE SE HAGA JUSTICIA.

EN EL DÍA DE HOY, LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO LE NOTIFICÓ A APTA, QUE EN VIRTUD DE LA RECUSACIÓN QUE INTERPUSO ANTE LA MISMA, DADO LA AMISTAD MANIFIESTA DE ALGUNO DE SUS MIEMBROS CON EL MINISTRO DE TRABAJO DR. CARLOS TOMADA. COMO POR LAS FILTRACIONES AL PERIODISMO DEL EXPEDIENTE POR QUITE DE LA PERSONERÍA GREMIAL A NUESTRO SINDICATO, LAS ACTUACIONES HAN SIDO GIRADAS A UNA NUEVA SALA DE LA CÁMARA DEL TRABAJO.

APTA IMPULSO LA RECUSACÍÓN DE LA SALA IV, A TRAVES DE SUS ABOGADOS PATROCINATES, PORQUE A LA FECHA NO PUDO TOMAR CONTACTO CON LAS ACTUACIONES JUDICIALES, YA QUE SUS PRESENTACIONES FUERON SIEMPRE RECHAZADAS. IMPIDIENDO DE ESTE MODO QUE EJERCIERA SU LEGÍTIMO DERECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA EN JUICIO. QUEDANDO SINDICATO Y SUS AFILIADOS EN ESTADO DE INDEFENCIÓN, ANTE UNA CUESTIÓN DE SUMA GRAVEDAD INSTITUCIONAL -PARA APTA, EL SINDICALISMO ARGENTINO Y EL PAÍS-, COMO SIGNIFICA UN PEDIDO DE QUITE DE PERSONERÍA GREMIAL.

LAS EVIDENCIAS DE FALTA DE IMPARCIALIDAD DE LA SALA IV, Y DE PÉRDIDA DE CONFIANZA SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA MISMA, FUERON DE TAL MAGNITUD E INCUESTIONABLES, QUE OBLIGARON A LOS JUECES A DAR TRÁMITE INMEDIATO A LA RECUSACIÓN INTERPUESTA POR APTA.

Buenos Aires noviembre 23 de 2011.

Ricardo Cirielli
Secretario General

DENUNCIA PENAL DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, CONTRA EL MINISTRO DE DEFENSA, DR ARTURO PURICELLI

ANTE LA REITERADA Y GROSERA MUESTRA DE TOTAL FALTA DE IDONEIDAD Y RESPONSABILIDAD, POR PARTE DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA. ORGANISMO ENCARGADO DE CONDUCIR A LOS CONTROLADORES DE VUELO, NOS HEMOS VISTO EN LA OBLIGACIÓN ÉTICA Y SINDICAL, DE PRESENTAR UNA DENUNCIA POR LA INSEGURIDAD QUE SE HA GENERADO EN ESAS ÁREAS, RAYANA EN LO DELICTUAL.

NUESTRA DENUNCIA HA RECAÍDO EN EL JUZGADO DEL DR. OYARBIDE, QUIEN EN FORMA URGENTE DEBERÁ REQUERIRLE A LOS IMPUTADOS QUE DEN LAS EXPLICACIONES DEL CASO, PARA TRANQUILIDAD NO SOLO DEL PERSONAL CONTROLADOR DE VUELO Y LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS, SINO DE TODOS LOS ARGENTINOS Y EXTRANJEROS QUE NECESITAN SUBIRSE A UN AVIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
POR OTRO LADO, EL DÍA LUNES DENUNCIAREMOS ANTE LA CÁMARA LABORAL EL INCUMPLIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA POR PARTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA. YA QUE CON SUS IRRESPONSABLES MEDIDAS, GENERAN, HORA A HORA, MAYORES COMPLICACIONES Y CONFLICTOS, ANTES QUE ARMONÍA LABORAL Y SOLUCIONES,EN FAVOR DEL TRABAJO DE LOS CONTROLADORES AÉREOS Y DE LOS CIELOS SEGUROS EN LA ARGENTINA.

Buenos Aires, 18 de noviembre de 2011.

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

LA SEGURIDAD AÉREA Y LOS DERECHOS DE LOS TÉCNICOS AERONÁUTICOS Y CONTROLADORES, NO SE NEGOCIÁN.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO, DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, AVALA TODO LO ACTUADO POR SU CONSEJO DIRECTIVO EN DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE TRABAJO, LAS INVERSIONES EN LAS ÁREAS TÉCNICAS Y EN EL CONTROL AÉREO NACIONAL, EL CUAL DEBE SER CIVIL. Y, EN LA DISPUTA POLÍTICA POR LA EXISTENCIA DE NUESTRO SINDICATO, DÁNDOLE PLENOS PODERES PARA CONTINUAR NUESTRA LUCHA.

Ante los nefastos acontecimientos de los últimos días en contra de los Técnicos Aeronáuticos, Controladores Aéreos y APTA, llevados a cabo por el gobierno nacional a instancias de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, quien nos ha acusado falsa y maliciosamente de realizar paros inexistentes como de no acatar conciliaciones laborales por aquello que nunca hicimos, con el ominoso fin de despojar a APTA de su personería gremial, sumado, a la lamentable regresión autoritaria y claudicación política de devolver el control aéreo civil a la Fuerza Aérea.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica que ha sido en represalia por haber denunciado nuestro sindicato públicamente, las mentiras y engaños realizados por el gobierno nacional en la administración de Aerolíneas Argentinas y Austral, donde luego de tres años de gestión y subsidiarlas todos los argentinos con más de 2100 millones de dólares, no se efectuaron el 90% de las inversiones comprometidas por las presentes autoridades empresariales, equivalentes a un 3,5 % de esa suma. Haciendo imposible con ello la reducción del cuantioso déficit corporativo, la viabilidad de las dos compañías, y garantizar nuestros puestos de trabajo.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica también, que ha sido en represalia por denunciar nuestro sindicato públicamente, las falencias crónicas en inversión por parte del Estado nacional en el control aéreo de todo el país. Tanto en infraestructura edilicia, como en capacitación y en equipamiento tecnológico actualizado, en la cantidad necesaria. Todo lo cual, pone en riesgo permanente la seguridad operacional aérea argentina realizada desde tierra. Un riesgo en estas horas exacerbado por el gobierno nacional, a causa de su deplorable persecución laboral y sindical. que impide desarrollar sus tareas a 38 controladores civiles referentes gremiales de APTA, muchos de ellos personal de conducción. En un acto típico de los peores regímenes autoritarios. Reemplazándolos por controladores militares sin habilitación profesional, entre 2 y 8 años sin ejercer sus tareas. Además de obligar a trabajar al personal controlador bajo insoportables presiones psicológicas, para que realicen sus tareas por obediencia debida, y no acorde los debidos parámetros de seguridad operacional.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE APTA DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, ABAJO FIRMANTES, SE DECLARA EN ESTADO DE ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE.

HASTA TANTO NO SE RESUELVAN CADA UNO DE LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS EXPUESTOS, PROVOCADOS ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE POR EL GOBIERNO DE LA NACIÓN.
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2011.

NO ES UNA MEDIDA ACERTADA EL PLANTEO DE SUSPENSIÓN DE LA PERSONERÍA GREMIAL

La CGT manifiesta su rechazo a la iniciativa de plantear la suspensión de la personería gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, e insta a que se utilice el diálogo social para superar los diferendos que puedan existir entre la conducción de la empresa y los trabajadores.

No podemos olvidar que fueron los trabajadores, y en especial los técnicos aeronáuticos, los que más lucharon cuando Aerolíneas era absurda e indecorosamente vaciada durante los gobiernos neoliberales de Menem y De La Rúa; ni tampoco que en aquel tiempo la entonces Ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, pretendió llevar a delante una medida similar que -coherentes con nuestros principios- también rechazamos unánimamente.

Por eso, resulta impensable que los trabajadores aeronáuticos, que lucharon a través de sus organizaciones gremiales desde siempre en defensa de nuestra línea aérea de bandera, pretendan hoy causar daños irreparables que pongan en peligro su normal funcionamiento. Si hay controversias entre los trabajadores y la dirección de la empresa, éstas deben solucionarse por el diálogo, debiendo exigírsele a la patronal un mayor compromiso para la resolución de los conflictos.

Buenos Aires, 15 de Noviembre de 2011.

JULIO PIUMATO
SEC. DE DD. HH
JUAN CARLOS SCHMID
SEC. DE CAPACITACIÓN
HUGO MOYANO
SECRETARIO GENERAL

Cada día más lejos de la libertad sindical

Las declaraciones de la Presidenta a raíz del conflicto suscitado en Ezeiza no son más que la continuidad de otras que desarrolló durante la campaña y que continuaron luego de las elecciones de octubre.

Declaraciones que se dirigen a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales advirtiendo desde la necesidad de ser prudentes a la hora del reclamo, hasta la exaltación de la necesaria conservación de los puestos de trabajo.

Es más que evidente que dichos comentarios tienden a disciplinar el conflicto social, o apagarlo, al punto de subordinar la acción de los trabajadores al “modelo” imperante.

En esta dirección ubicamos el pedido de intervención de APTA y de suspensión de su personería gremial a la Justicia del Trabajo. Es cierto que no comulgamos con las ideas políticas de estos dirigentes. Es más, hemos estado en veredas opuestas. Pero no podemos dejar de alertar que la injerencia del Ministro Tomada en la vida de los sindicatos se acentúa día a día.

Sus declaraciones respecto al cumplimiento de la ley no soportan el menor análisis y demuestran a las claras que están dispuestos a todo, inclusive a violar la autonomía de los sindicatos sin contemplaciones.

Si es tanto su apego a la ley, desde hace rato debió haber otorgado la personería gremial a la CTA y modificar la Ley de Asociaciones Sindicales para su adecuación al Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (conforme las observaciones que año a año viene efectuando la OIT y que fuera ratificada por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).

Es evidente que la dureza de la ley sólo se dirige a los que no se subordinan a los mandatos del Poder Ejecutivo, en particular ahora que estamos viviendo los primeros síntomas de la afectación de la crisis internacional en nuestro país.

Cuando la Presidenta dice que lo más importante es preservar el puesto de trabajo, está anticipando indirectamente la pérdida de beneficios obtenidos en estos años de lucha. Y no podemos dejar de asociar este tipo de acciones con el ajuste que se viene.

Nuestra disposición al diálogo para afrontar la crisis quedó demostrada en el pedido de audiencia a la señora Presidenta de la Nación que formuláramos oportunamente. Pedido que aún espera una respuesta.

En estos tiempos de crisis sería maduro convocar inclusive a aquellos que no pensamos como el Gobierno. Imponer medidas en forma unilateral aprovechando el triunfo electoral y la mayoría parlamentaria, no es una metodología adecuada para evitar los efectos de la recesión y la desaceleración del crecimiento.

Los trabajadores vamos a luchar por nuestros derechos y el grado de conciencia y organización lograda no van a ser anulados ni sofocados con discursos ni con mayorías parlamentarias ni con suspensión de personerías gremiales.

Resulta absurda asimismo la regresión a la jurisdicción militar del tráfico aéreo y el intento de impedir la sindicalización de los trabajadores de dicho sector.

Condenamos cualquier intervención o injerencia en los sindicatos por parte del Gobierno o los patrones y advertimos a la Justicia del Trabajo que no haga lugar al pedido del Ministro Tomada de suspensión de la personería gremial de APTA.

Con toda humildad creemos que el camino que está emprendiendo el Gobierno está equivocado y reiteramos nuestro pedido de audiencia presidencial para trasmitirle nuestra postura.

José Rigane
Sec. General Adjunto
Ricardo Peidro
Sec. General Adjunto
Pablo Micheli
Secretario General

Comunicado a la opinión pública

EL GOBIERNO NACIONAL ENGAÑA
A USUARIOS Y SOCIEDAD EN GENERAL

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO (APTA) NO HA ESTADO REALIZANDO NI REALIZA,
NINGUNA MEDIDA DE FUERZA DE NINGÚN TIPO:
NI “ENCUBIERTA” O NO ENCUBIERTA.

LA CAUSA REAL Y VERIFICABLE DE LAS CANCELACIONES DE VUELOS INTERNACIONALES DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL, SON LA FALTA DE AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS. EL 50 % DE LA FLOTA INTERNACIONAL SE HALLA FUERA DE SERVICIO. POR INCAPACIDAD EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, Y FALTA DE INVERSIONES EN LA FLOTA INTERNACIONAL, Y EN EL ÁREA TÉCNICA.

ESTADO DE LA FLOTA INTERNACIONAL DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS EL 12/12/11

De los 3 B747-400 solamente había 2 volando (exclusivamente a Madrid). El LV-BBU y el LV-AXF. El restante (LV-ALJ) está en inspección desde hace tiempo, para ser devuelto al fabricante.

De los 4 A340-200 solamente está volando 1 el LV-ZPX. El LV-ZRA está en «C» check/Inspección programada. Y los aviones LV-ZPJ y LV-ZPO están fuera de servicio, por vencimiento de un boletín mandatorio (norma obligatoria), para realizar cambio de pistón en los dos trenes principales de aterrizaje, de cada uno. Una tarea de mantenimiento que afecta la seguridad aérea, y que por negligencia de las gerencia responsables como del delegado de Mariano RECALDE y Axel KICILOFF en el Área Técnica, Javier RODRIGUEZ, se excedió 11.000 Hs.!!! Casi tres años de demora en cada avión, para ser realizada.

De los 3 A340-300 solamente hay 2 volando (LV-BMT y LV-CEK). El LV-BIT estaba fuera de servicio en Roma. Con Tripulación vencida y pasajeros en hoteles. Cabe aclarar que el LV-BMT también presenta el mismo vencimiento del Boletín mandatorio para trenes de aterrizaje, pero Airbus otorgó a pedido de de Aerolíneas Argentinas, un waiver (prórroga del vencimiento).

En conclusión, el sábado 12 de noviembre pasado, de las 10 aeronaves que conforman toda la flota internacional de Aerolíneas Argentinas, había solo 5 en servicio o posibilidades de volar.

ESA FUE LA AUTÉNTICA RAZÓN POR LA CUAL GOBIERNO Y EMPRESA CANCELARON LOS VUELOS INTERNACIONALES. NO HABÍA AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS.

Si APTA hubiera llevado a cabo una medida de fuerza, además de haberla anunciado públicamente, la hubiera implementado también en los vuelos de cabotaje y regional desde Aeroparque, tanto en Aerolíneas Argentinas como en Austral. Donde hay muchísimos más vuelos, que los internacionales que operan en Ezeiza.

Las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los funcionarios del Poder ejecutivo nacional mienten a sabiendas a la población, sobre la causa de este colapso en los servicios internacionales de Aerolíneas Argentinas. Para ocultar sus culpas, por la falta de inversiones en la flota de Aerolíneas y en su Área Técnica; el inescrutable manejo de los miles de millones de dólares aportados por el Estado nacional; y una pésima administración corporativa a cargo de autoridades ignorantes del negocio aerocomercial, y sin ninguna experiencia de gestión empresarial.

Se le está mintiendo a la población, igual que se ha hecho con los índices de inflación oficial. Y se está creando un escándalo público, que es funcional a desviar la atención de la sociedad, de las fuertes críticas que se le formulan al gobierno por sus medidas cambiarias.

Gobierno y funcionarios se victimizan para exculparse, y usan a APTA como chivo expiatorio. Como hicieron el viernes en el caso de los Controladores de Vuelo, que debieron espaciar las salidas de las aeronaves, NO por estar en paro, sino por fallas crónicas en sus equipos de comunicaciones y radar, sumado a un corte de electricidad en la Torre de Control.

Sugestivamente, APTA había enviado el 27 de octubre de 2011 y el 02 de noviembre de 2011, sendas notas al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo SCHIAVI y al Dr. Mariano RECALDE denunciando en el primer caso, las crónicas falencias, edilicias, de capacitación y tecnológicas, que tiene el control operacional de los vuelos en la Argentina. El cual sufren los controladores, impidiéndoles realizar correctamente sus tareas de seguridad aérea. Y, en el caso de Aerolíneas Argentinas, que no se cumplió el 90% de las inversiones acordadas hace 18 meses entre APTA y el Dr. RECALDE -entre otros directivos empresariales-, mediante un Acta Acuerdo y verbalmente. Las cuales iban a finalizarse antes del 2011. Esas inversiones incluían, un hangar nuevo en Ezeiza para Aerolíneas Argentinas; un hangar nuevo en Aeroparque para Austral; un Taller de motores para B737-NG y A340; y equipos automáticos de prueba pare el Taller Aviónica. Indispensables para reequipar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáuticas de ambas compañías.

El monto total de esas inversiones concretas y amortizables que permitirían reducir los costos el déficit corporativos y generar ingresos con trabajos a terceros, es de USD 75 millones. Algo más de 3% de los USD 2175 millones destinados por el Estado nacional desde mediados del 2008 hasta fines del 2011.

Nunca tuvimos respuesta alguna, a nuestras denuncias y reclamos ni por parte de SCHIAVI ni de RECALDE. El gobierno y las autoridades empresariales prefieren seguir persistiendo en el error, sin solucionar los problemas.

Optando por culpar mediáticamente a los espejos, en este caso APTA, para eludir pagar sus costos políticos.

Resulta imposible administrar eficientemente empresas, para sanearlas financieramente y reactivarlas económica y comercialmente, sin presentar regularmente planes y tiempos de inversión específicos para cada área. Y, sin presentar balances, rindiendo cuenta del uso de los cuantiosos dineros públicos canalizados mediante subsidios no reintegrables, ni en capital ni en intereses, a los ciudadanos argentinos que los aportan de sus bolsillos. Que, además, son los mandantes de los funcionarios del Poder ejecutivo, y de las autoridades de ambas compañías. Todos funcionarios públicos.

APTA repudia las intimidaciones o “aprietes laborales” que han sufrido en estos días tanto los compañeros controladores como los técnicos aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas, por parte de funcionarios de la ANAC en el primer caso, y de la aérea en el segundo (a través de los señores Javier RODRIGUEZ y Leonardo LAGUNA WEINBERG Subgte. de Recursos Humanas), conjuntamente con representantes del Ministerio de Trabajo. Forzándolos, tratando de imponer “la obediencia debida laboral”, a despachar aeronaves o habilitar tareas aeronáuticas, en condiciones no aceptables para garantizar la seguridad aérea. Poniendo en riesgo con dichas coerciones, a las que se negaron nuestros compañeros, la vida de pasajeros y tripulantes. APTA iniciará acciones legales, contra los responsables de dicho ominoso y repudiable accionar.

Finalmente, ante la amenaza del Ministerio de Trabajo de la Nación de quitar la personería gremial a APTA. Al igual que pretendiera hacer la ex ministra de trabajo de De la RÚA, Patricia BULLRICH, por razones similares. Denunciar APTA las enormes irregularidades existentes en la administración de Aerolíneas Argentinas cometidas entonces por IBERIA/SEPI/Estado español, y negarse por ello a firmar el Plan Director.

APTA ya ha dicho, y ratifica, que dará todas las peleas que deba dar por defender sus fuentes y puestos de trabajo. Y, afrontará todas las consecuencias que deriven de esa lucha en todos los ámbitos, el sindical, el legal, el político y el público. No tenemos miedo, porque sabemos y lo podemos demostrar, que nos asiste la razón y la justicia. Seguiremos defendiendo igual a nuestros compañeros, como peleando por la existencia de Aerolíneas Argentinas y Austral, con o sin personería gremial. Sabemos lo que es luchar en la adversidad, y VIVIR EN EL INFIERNO. Lo hemos aprendido en 20 años de lucha contra IBERIA, la SEPI y MARSANS. La historia, siempre nos dio la razón y absolvió.

Aunque le quiten la personería gremial a todos los sindicatos aeronáuticos. Aunque intenten silenciar, como en el peor gobierno dictatorial, a todas las voces críticas y quejas gremiales y laborales, los problemas gravísimos que afrontan Aerolíneas Argentinas y Austral no se resolverán.

Para lograrlo, hay que atacar sus causas, rectificando las políticas de Estado hacia las dos compañías aéreas nacionales; transparentando públicamente la gestión en cuanto a inversiones, y utilización de multimillonarios fondos públicos; y, designando administradores idóneos como experimentados en lo que deben administrar. No es necesario un doctorado en Harvard, para saber y poder hacerlo. Solo quererlo hacer, con voluntad y decisión política.

APTA se solidariza, tanto sus dirigentes como sus afiliados, con todos los miles de pasajeros damnificados por las cancelaciones de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas. Y les asegura, que en NADA es su responsabilidad, por las dramáticas situaciones que han debido atravesar. Como hemos expuesto, esas responsabilidades son exclusivas de los desaciertos reiterados de quienes conducen Aerolíneas Argentinas, el Dr. Mariano RECALDE y el Dr. Axel KICILOFF. Como de aquellos funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, que los encubren y avalan.

Los pasajeros afectados han sido víctimas y rehenes de esos desmanejos, y los engaños maliciosos a la opinión pública para ocultarlos.

APTA, vuelve a proponer que se autorice a todos los representantes legislativos de los argentinos, en la Cámara de Diputados y la de Senadores; junto con todos los medios de comunicación de cualquier tendencia y magnitud, a una recorrida integral por las Áreas Técnicas de Ezeiza y Aeroparque de Aerolíneas Argentinas y Austral. Así, los argentinos dueños de ambas empresas, tendrán la posibilidad de conocer la real situación de las mismas, a través de quienes la representan como de quienes la informan. También, proponemos enfáticamente que realice dicha visita la Sra. Presidenta de la Nación, con el mismo fin. Para que pueda estar informada con veracidad por sus propios medios, sobre lo que en verdad acontece en los ámbitos técnicos de las dos aéreas nacionales.

El sistema de transporte aerocomercial argentino, el cual debemos recuperar, consolidar y expandir, mediante la implementación de un genuino modelo industrialista aeronáutico, canalizado en gran parte a través de Aerolíneas Argentinas y Austral. Un modelo al cual APTA ha impulsado y defendido desde las nefastas épocas neoliberales de los 90. Únicamente puede plasmarse en los hechos, y no solo quedar en mera retórica proselitista, con las adecuadas políticas de Estado aeronáuticas y aerocomerciales, junto con la idónea y transparente administración de las dos mayores aéreas nacionales.

Buenos Aires, noviembre 14 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL
Y A LOS USUARIOS DE LÍNEAS AÉREAS EN PARTICULAR

LAS VERDADERAS RAZONES DE LAS DEMORAS Y CANCELACIONES DE VUELOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE, EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Asociación del personal Técnico Aeronáutico, como representante sindical de los Controladores de Vuelo argentinos, las razones exclusivamente de origen técnico, de los problemas en el movimiento aerocomercial ocurridos en el día de la fecha:

Se genero un corte de electricidad, que afecto a la central de comunicaciones (CECODI) causando la interrupción de las comunicaciones entre las distintas torres de control de la regional Mendoza, Comodoro Rivadavia y Resistencia, afectando la coordinación de los vuelos desde y hacia diferentes aeropuertos de las mencionadas regiones. Y entre las mismas regiones. A causa de dicho corte se interrumpió la señal radar de aeroparque.

En la torre de Ezeiza no funcionaba el sistema automático de proceso de plan de vuelos.
Por todo ello, los vuelos debieron ser regulados de tal manera, con mayores intervalos, para que no se viera afectada la seguridad operacional

La red automática de mensajes aeronáuticos se interrumpió a causa del corte de electricidad, por lo que no se recibían planes de vuelo ni los mensajes operativos, como ser el de las condiciones meteorológicas de los aeropuertos del país.

Luego se reestablecieron las comunicaciones entre dependencias, que duraron poco menos de una hora, ya que se sufrió un nuevo corte.

Actualmente, las frecuencias de comunicación con las aeronaves se encuentran con interferencias y ruidosas. La frecuencia de emergencia tiene también un alto nivel de ruido.

La ANAC se hizo presente a través de representantes, entregando una nota a cada supervisor intimándolo a que levante «la medida gremial» caso contrario que se consideren despedidos. Extralimitándose dicho ente en su autoridad y ejerciendo un inaceptable abuso de poder.

También en Córdoba un funcionario de la ANAC desplazó telefónicamente a un supervisor de su cargo.

Actualmente, se esta haciendo todo el esfuerzo posible para achicar los intervalos de salida de aviones, pero hasta tanto técnicamente no quede todo normalizado, se mantendrán los actuales parámetros. A los efectos de reguardar la seguridad operacional de las aeronaves.


La vida de usuarios y tripulantes.

El personal operativo de Controladores de Vuelo, esta trabajando al máximo esfuerzo para subsanar los inconvenientes técnicos sumados en la fecha, pero la precariedad del sistema se resiente permanentemente

Es indispensable destacar, que el Consejo Directivo de APTA repudia y condena explícitamente las intimidaciones llevadas a cabo por representantes de la ANAC a los compañeros controladores. Para obligarlos a habilitar la salida de vuelos, violando la seguridad aérea. Al no estar dadas las condiciones técnicas para hacerlo.

Cualquier otra versión sobre las causas de las demoras y cancelaciones aéreas producidas hoy, son totalmente falsas, infundadas y maliciosas. Destinadas a encubrir los gravísimos problemas de falta de inversión crónica por parte del Estado nacional, tanto en infraestructura edilicia como en equipamiento tecnológico, en todos los aeropuertos nacionales. Las cuales impiden a los Controladores Aéreos trabajar con los recursos necesarios, en cantidad y calidad, para asegurar debidamente desde tierra las operaciones aéreas.

A continuación, transcribimos el extracto de la extensa carta enviada al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo Schiavi, el 27 de octubre de 2011, respecto de las carencias y problemas que en cuanto al ámbito tecnológico, padecen los Controladores de Vuelo para ejercer sus tareas:

“Tecnología. Es obsoleta o inexistente, respecto de equipamiento en comunicaciones, radares, y radioayuda (Vor-Dme). No existen las frecuencias de uso alternativo, como marca la normativa, sistemas de alimentación de energía que permita continuar con la prestación de los servicios por cortes de electricidad (recurrentes). Hay interferencias y duplicaciones de ecos radar. En la actualidad el vuelo hacia Sudáfrica se lo atiende por teléfono, para que notifique la posición en el Océano. La deficiencia en equipamiento técnico es notoria y muy preocupante, ya que es la herramienta fundamental para brindar el servicio. Nos han prometido cascos con micrófonos (Headseats), pero nunca nos los entregaron. Las lapiceras para escribir las debe aportar el propio personal. El cual compró de su bolsillo un monitor para poder recibir la señal del Radar. Es imperioso y urgente, por razones de seguridad aérea, que se equipe al área de control de vuelos con todo el material tecnológico necesario, en cuanto a modernidad y cantidad”

Buenos Aires, noviembre 11 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario General

Asociación del Personal Técnico Aeronáutico
aviones.com

Los pilotos aseguran que Austral funciona mejor que Aerolíneas

Estos trabajadores aseguran que dentro de Austral Líneas Aéreas «hubo siempre cultura del trabajo, de trabajo por el buen servico. En Aerolíneas debería ser así también». Según el sector, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

El secretario general de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Claudio Somoza,
aseguró esta mañana que Austral funciona mejor que Aerolíneas Argentinas, y propuso que esa empresa realice más vuelos de cabotaje y regionales. «Gracias a que el Gobierno nacional tomó la decisión de hacerse cargo de Aerolíneas Argentinas y Austral, en ésta última empresa
estamos funcionando en crecimiento», sostuvo el sindicalista.

En declaraciones a radio El Mundo, Somoza marco diferencias entre Aerolíneas y Austral. «En Austral hubo siempre cultura del trabajo, de trabajar por un buen servicio. En Aerolíneas debería ser así también», puntualizó. Según el dirigente, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

«Ese mercado es aprovechado por las empresas extranjeras. Pero Aerolíneas y Austral están en condiciones de crecimiento para los próximos 4 ó 5 años. Por eso, proponemos incrementar en un 10 por ciento los vuelos de cabotaje, y que Austral haga vuelos regionales a Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, para así contrarrestar el avance de las aerolíneas del exterior», enfatizó.
por NA

Argentina Plans Major Overhaul Of Ailing Flagship Carrier

BUENOS AIRES (Dow Jones)–State-owned Aerolineas Argentinas plans to shift its focus to domestic and regional flights rather than long haul international trips as it struggles to deal with high costs, a top executive said Monday.

The company will conduct a full review of all flights and employee work hours, putting an end «to absurd union demands,» Aerolineas president Mariano Recalde said in a televised press conference.

Plans to renovate the fleet will also be moved up and a number of older aircraft withdrawn from service early next year, including the retirement of the company’s aging 747s next February, Recalde said.

Speaking at the same press conference, Planning Minister Julio De Vido said Aerolineas will put greater focus on destinations within South America, such as Brazil, Peru, Venezuela and Colombia.

«It is our objective to review all international long haul destinations–the U.S., Europe, Oceania–that are the company’s biggest loss making markets, which explain 40% of its losses,» the minister said.

The changes at Aerolineas come amid a push by the government to trim the hefty subsidies for water, gas, electricity and public transportation which have been a mainstay of President Cristina Kirchner’s government.

According to ASAP, a non-governmental organization dedicated to improving public-sector finances, the government’s 2012 budget proposal earmarks 75.3 billion pesos ($17.5 billion) for subsidies–about 15% of total projected spending.

Faced with a tightening of the fiscal surplus, earlier this month the government said it would eliminate the subsidies for many industries and wealthier residents.

Argentina’s government seized Aerolineas Argentinas from Spanish tourism company Grupo Marsans in 2009. The government accused Marsans of running the company into the ground and failing to meet its investment obligations.

Aerolineas has invested heavil犀利士
y in updating its fleet since the government takeover, and now has 65 planes in operation, up from 23 in June 2008.

In August, the company emerged from bankruptcy after a decade of court supervision. But the country’s flagship carrier remains a ward of the state. Aerolineas losses narrowed to $586 million last year, from $943 million in 2009. For 2011, the company’s loss is expected to be similar to last year’s, Recalde said.

Aerolineas’ recovery has been dogged by frequent strikes by militant unions as well as periodic eruptions by Chile’s Puyehue volcano that have forced the company to cancel more than 3,500 flights.

The volcano has been steadily spewing corrosive ash since early June that has sporadically shut down air travel across the southern half of South America.

Despite the challenges, the company has pushed forward with a number of agreements to expand it’s reach.

Aerolineas Argentinas plans to add 38 new destinations by joining the SkyTeam alliance whose members include Delta Airlines (DAL) and Air France-KLM (AFLYY, AF.FR).

In September, the company signed a memorandum of understanding to implement a codeshare agreement with Brazil’s second-largest carrier, Gol Linhas Aereas Inteligentes (GOLL4.BR, GOL).

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

–Ken Parks contributed to this article.

Source: http://online.wsj.com

Crisis en Aerolíneas: el Gobierno replanteó cambios y controles

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció este lunes el inicio de una segunda etapa para la empresa Aerolíneas Argentinas. Se van a «incrementar en frecuencia y cantidad los destinos nacionales».

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las «convicciones» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea «para todos los argentinos».

De Vido brinda una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
diariohoy.net

ATINADO PEDIDO DE LA PRESIDENTE

Como es de dominio público Aerolíneas Argentinas, «nuestra» flota de bandera, durante la gestión del ex presidente Menem, fue mal y desprolijamente privatizada. Inclusive envuelta en fuertes sospechas de maniobras delictivas y de corrupción.

En 1990, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa y cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A. En 2001, la nueva gestión incrementó la participación de funcionarios españoles, lo que terminó con el traspaso de la aerolínea al Grupo Marsans.

Durante la gestión de Néstor Kirchner, en el año 2009 con su política estatista, que él en su momento apoyó, desanduvo el camino tomado casi una década antes, y la empresa volvió a re estatizarse.

El retorno de Aerolíneas Argentinas al dominio del Estado no podía haberse realizado peor. El traspaso de Marsans fue caótico, verdaderamente desastroso, confuso, complejo por enredos de todo tipo que esta empresa turística tiene con el manejo con otras empresas aéreas, otros intereses y la adquisición e incorporación de nuevas aeronaves.

El proceso fue desfavorable para nuestro país. Pero no es este el objetivo de esta nota.

Aerolíneas Argentinas, «nuestra» flota de bandera, es uno de los medios para ingresar y salir del país. Constituye por ende la carta de presentación ante los extranjeros que la utilizan.

Pero hechos como los que están sucediendo actualmente, son sin dudas lapidarios y marcan profundamente el ánimo de la gente. No son solo hechos molestos y enojosos, sino también verdaderamente escandalosos.

Todos conocemos esas esperas interminables, varados en un aeropuerto, sin información viendo que llegamos tarde o perdemos una cita, entrevista o reunión importante, el tour programado o simplemente días de vacaciones.

Si bien suele ocurrir ocasionalmente por problemas meteorológicos, seguridad u otros aspectos imponderables o impredecibles, es absolutamente reprobable cuando se trata de conflictos gremiales o de organización, en el cual los usuarios son tomados como rehenes.

Las largas y cansadoras esperas de los vuelos, sin información de la empresa sobre la reanudación de los próximos vuelos, la muchedumbre agolpada frente los mostradores, enojados y malhumorados, la incertidumbre, el cansancio y todas las molestias consecuentes, constituyen sin duda alguna una impresión fuertemente negativa y dejan una huella desastrosa en el visitante, Aerolíneas Argentinas se convirtió en otro ícono de la desastrosa administración de la gestión de la presidente Kirchner.

Pero lo que pasa en AA no difiere en nada de todo lo que encara este gobierno. Solo que en esta empresa, el fracaso es tiene mayor trascendencia y repercusión.

En realidad el tema pasa en que la empresa está en manos de personas que seguramente lo único que saben de aviones es que son maquinas que vuelan. Y también sin experiencia empresaria.

La dirección y administración de AA está en manos de candidatos obtenidos de la «Agencia de Colocaciones y Empleos La Cámpora». Esta «agencia» proporciona empleos y cargos, no en base a los conocimientos profesionales y antecedentes laborales del candidato, es decir la aptitud de la persona para el cargo., sino en base a su adhesión al perverso modelo político vigente.

Y en la selección para presidente de AA calificó el joven abogado Mariano Recalde por el espaldarazo de su padre Héctor, principal abogado del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano.

Simplemente como una muestra de su responsabilidad empresarial mencionaremos que al poco tiempo de asumir Recalde utilizó un Boeing 737-700 de la empresa para trasladar a directivos de la empresa y a sindicalistas al Uruguay para presenciar el encuentro en el que se enfrentaron Argentina y Uruguay por las Eliminatorias 2010. El avión tiene capacidad para 144 personas, pero sólo trasladó a 48 pasajeros.

Después de tres años de estatizada la empresa aún no encontró su rumbo y genera un colosal déficit, no hay transparencia en los números y se asemeja a un barril sin fondo, donde desaparecen casi dos millones de dólares diarios.

Contribuye a ello los permanentes conflictos internos entre la conducción y los numerosos gremios, las notorias fallas y desorden administrativo, directivos con sueldos desmedidos y los altos salarios del personal, probablemente entre los más elevados del país,

El estado de los aviones de la empresa se puede catalogar como desastroso. Cinco de los diez aviones de la flota internacional no están en condiciones técnicas de volar, con la fecha de de sus inspecciones técnicas vencidas. Otras aeronaves paradas en el extranjero que originan también enormes gastos.

Se puede resumir la situación de «nuestra» aerolínea de bandera, como un verdadero desgobierno a causa de la falta
de capacidad profesional y de liderazgo en su conducción, lo que origina una notoria ineficiencia para gestionar y conducir la empresa y es la culminación de una historia de desaciertos y corrupción producto de la improvisación tan común en las decisiones gubernamentales de la presidente.

Ante el actual conflicto la presidente Cristina de Kirchner pidió que los gremios «no boicoteen al país» y a «los que ganan formidables sumas de dinero y no las reinvierten en la Argentina sino que se la llevan afuera»

Es un pedido sensato, criterioso y atinado con el cual ningún argentino podría estar en desacuerdo.

Es más, solo así la Argentina llegará a su grandeza tantas veces postergada

Solo que habría que solicitarle a la presidente que gobierne con el ejemplo personal, con mayor seriedad, no mienta más y deje de comprar dólares para su peculio personal, mientras pregona ante su pueblo exactamente lo contrario.

Fuente: Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

«Piñeiro sabe de aviones como Guido Süller»

Mariano Recalde salió hoy al cruce de las críticas que sobre su gestión efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro. «Sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.
El presidente de Aerolíneas Argentinas desestimó hoy las críticas que sobre su gestión y el funcionamiento de la compañía efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro, al afirmar que el actual cineasta «sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.

«Piñeyro sabe tanto de aviones como Guido Süller. Que viaje mucho arriba de un avión no quiere decir que sepa o conozca el funcionamiento de la empresa, que conozca la realidad actual de la compañía», sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio Metro95.1, Recalde señaló que Piñeyro «hace mucho tiempo que se dedica al cine y a aparecer en programas de televisión. Por los comentarios que hace, pareciera que tiene un desconocimiento absoluto».

El ex piloto aerocomercial sostuvo hace dos días que Aerolíneas Argentinas «está en manos de un tridente que a duras penas sabe por qué vuela un avión», entre otras duras críticas.

«Nunca estuvo en Aerolíneas -prosiguió Recalde-. Los documentales que hizo son muy interesantes pero tienen que ver con la Fuerza Aérea y la situación de LAPA», la desaparecida compañía que sufrió un accidente de aviación en 1999, en el que murieron 65 personas.

Recalde reveló que «en los primeros meses de gestión convocamos a Piñeyro, le ofrecimos que nos ayude, nos asesore. Ahora entiendo por qué no aceptó».

Según afirmó, «Guido Süller es un tripulante de cabina con mucha experiencia, un excelente profesional según los informes de Recursos Humanos de la empresa. Está a la misma altura que el cineasta».

Finalmente, dijo que Piñeyro es «un chicanero. Tiene pocos argumentos y muchos comentarios provocadores. No quiero embarrarme con personajes provocadores que están más para los programas de chimentos de la tarde».
lapoliticaonline.com

El gremio aeronáutico denunció «un intento golpista» de los controladores

El enfrentamiento por Aerolíneas Argentinas que mantiene el Gobierno Nacional y la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) está en su punto más caliente. Para el gremio se está utilizando a la empresa como instrumento de apriete que calificaron como «golpista».
«Decimos que hay un intento golpista detrás de este grupo contra el Gobierno. Al pegarle a Aerolíneas Argentina creemos que lo que hacían era dar un ataque directo al Gobierno», afirmó esta mañana en declaraciones a radio La Red y que publicó Diario La Nación, el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Edgardo Llano.

«Lo venimos diciendo hace rato y lo hemos denunciado ante el Secretario de Defensa. Este grupo de 12 personas se hacían llamar los talibanes . Provocaban paros de cinco o seis horas estos controladores en Ezeiza y generaban los problemas», afirmó el dirigente gremial, quien recordó que esos empleados «reivindican al comodoro Estrella, aquel que intentó tomar Aeroparque metropolitana con los carapintadas», en la década del 90.
Fuente: mdzol.com

Aerolíneas Argentinas: cómo esconder la ineficiencia y la corrupción con el discurso


CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO
Se trata de una historia de hijaputez oficial. Suena duro pero es así. Lo que ocurre desde hace unos días con Aerolíneas Argentinas es la culminación de una historia de desaciertos, corrupción y evaporación de millones de dólares que esconde una gestión desastrosa por parte de un personaje que desconoce lo que es un avión.

Se trata de Mariano Recalde, hoy titular de esa empresa gracias a las gestiones de su papá, Héctor ídem, a la sazón abogado del todopoderoso Hugo Moyano. Hay que mencionar que solo durante el año 2010, más de $2.250 millones se canalizaron como subsidios del Estado nacional hacia Aerolíneas Argentinas y en el presente año se estima que serán un 50% superior. A cambio de ello, nada se ha hecho por mejorar un servicio que cada vez es más deficiente.
Por caso, el conflicto que se vive desde hace unos días tiene que ver justamente con ello, los insistentes reclamos que el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Ricardo Cirielli, viene haciendo a la cúpula de la empresa. «(Mariano) Recalde gastó US$ 2.100 millones y no sabemos en qué”, advirtió el sindicalista.
La única respuesta oficial a semejante acusación fue el respaldo por parte de Cristina Kirchner al titular de AA, la reprogramación de los vuelos demorados y el pase al ámbito militar de los controladores aéreos. A estos últimos, el Gobierno los considera culpables de un supuesto «paro encubierto». Hay que recordar que estos se encontraban desde 2007 en la órbita de la aviación civil por mandato del propio oficialismo.
Como puede verse, la estrategia del kirchnerismo está centrada en tapar el desastroso estado de los aviones de Aerolíneas y echarle la culpa al gremio de Cirielli. Pocos saben que en realidad las cancelaciones de vuelos fueron decididas por la propia Cristina, ya que cinco de los diez aviones de la flota internacional no estaban en condiciones técnicas de volar.
«De los 10 aviones de fuselaje ancho de Aerolíneas, hay cinco fuera de servicio. Dos ya estaban en inspección, un Jumbo y un Airbus 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000. Este fin de semana le pidieron a Airbus una extensión de la licencia para esos aviones vencidos y los sacaron corriendo», detalló Cirielli a diario Clarín.
Mientras tanto, los medios oficialistas hicieron todo lo posible por instalar la coartada del Gobierno, especialmente Tiempo Argentino y Página/12. Esos y otros medios, insisten en no hablar del tema de fondo que se esconde detrás de esta trama: el desmanejo de una empresa donde abundan salarios de $80 mil y escasean aviones en condiciones de ser utilizados.
Mientras ello no se ponga sobre el tapete, se seguirá discutiendo sobre trivialidades de forma y se esquivarán las cuestiones importantes de fondo. ¿Los perjudicados? Los pasajeros, comos siempre.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Aerolíneas says canceled int’l flights rescheduled

Stranded passengers look at one of the airport»s screens, hoping for their flights to be rescheduled.
Aerolíneas Argentinas announced the rescheduling of the international flights that were suspended during the weekend in response to a strike staged by the air traffic controllers and aeronautical technical staff.
The company then explained that it is now up to Technical Aeronautical Staff Association (APTA) to “lift the strike and comply with an order of mandatory conciliation issued by the Labour Ministry last Friday that the union chose to ignore.
The following flights have been rescheduled to start leaving on Monday from the Ezeiza International Airport:
AR 1386 to México at 10 AM;
AR 1302 to Miami at 10:30 AM;
AR 1160 to Barcelona at 1 PM;
AR 1182 to Auckland at 1:30 PM;
AR 1132 to Madrid at 4 PM.
Aerolineas Argentinas has also urged passengers not to go to the airport without previously checking for updated information on the airline’s website www.aerolineas.com

El Gobierno respaldó a Recalde luego de dura polémica por Aerolíneas


En medio de la polémica por la gestión de la empresa, el titular de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, fue recibido hoy en la Casa Rosada por el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, quien destacó que los «logros» de la compañía tras su estatización «son un orgullo para todos los argentinos».

La excusa del encuentro fue presentar los detalles de la nueva estrategia comunicacional de la empresa para 2012, pero sirvió para que el Gobierno diera un claro respaldo al titular de AA, luego de los fuertes cuestionamientos que recibió de parte de los pilotos de la empresa que denunciaron que la compañía opera con una política de «sobreventa de pasajes», debido a una «pésima gestión gerencial».
Las imágenes del encuentro fueron difundidas ante los periodistas que cubren la actividad de la Casa Rosada y luego se entregó un comunicado en el que se informó que Abal Medina alentó a Recalde a «seguir adelante» con su tarea al frente de AA «a pesar de aquellos que se dedican a poner palos en la rueda».
«Si no hubiéramos tomado la decisión de recuperar la línea de bandera, hoy la Argentina estaría desconectada», señaló el secretario de Comunicación al citar una frase de Cristina Kirchner.
De la reunión, en la que participaron también el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y los subsecretarios de Comunicación Pública, Lucas Nejamkis, y de Comunicación Estratégica, Facundo Nejamkis, se presentó el nuevo plan de comunicación de la firma, cuyo lema es «En 2 años hemos construido una nueva Aerolíneas Argentinas».
«En estos dos años de gestión pública y gracias a la significativa inversión realizada, se ha logrado recuperar destinos (…), se modernizó la flota de aviones (…) además del regreso como miembro pleno de IATA», destacó, por su parte, Recalde.
En tanto, la dura puja abierta entre directivos de AA y el gremio de los pilotos APLA, que incluyó acusaciones mutuas, llegó al Congreso, ya que la Comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones citó al titular de la empresa, al secretario deTransporte y al jefe del sindicato.
Por ahora, las partes, incluyendo al titular del gremio APLA, Jorge Pérez Tamayo, fueron convocados a la Comisión para el 29 de noviembre próximo, a las 15:30, según informó el titular de ese órgano, el diputado radical, Rubén Lanceta.
«No es la primera vez que la Comisión que presido pide explicaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo. En numerosas oportunidades hemos requerido información que no nos ha sido contestada», indicó.
Lejos de aplacarse los ánimos, Schiavi, Recalde y Pérez Tamayo volvieron a cruzarse acusaciones mutuas y desde la secretaría de Transporte aseguraron que los pilotos que se quejan son «los que más cobran y menos vuelan».
Schiavi afirmó que quienes apoyan los reclamos de Pérez Tamayo «son pilotos que vuelan una sola vez por mes y ganan entre 8.000 y 10.000 dólares mensuales».
El funcionario sostuvo que las declaraciones de Pérez Tamayo «duelen más que sorprenden», y consideró que «no es cuestión de enviar cartas, hay que trabajar».
«Hay dos tipos de pilotos: los que trabajan muchísimo, y otros que sostienen una cosa ridícula como la de querer que se siga volando con los Jumbos», consideró.
Dijo que «hay que cuidar los servicios de la gente, no se pueden atender los caprichos de un grupo de pilotos que quiere tener una situación de privilegio a perpetuidad».
Mediante una carta difundida públicamente, el titular de APLA expresó su «profunda preocupación por el presente y el futuro» de Aerolíneas Argentinas como resultado de «ciertas decisiones» que a su entender «ponen en riesgo la viabilidad» de la empresa.
Por su parte, Pérez Tamayo señaló que la gestión al frente de Aerolíneas «no ha hecho nada para recuperar los destinos internacionales perdidos», entre los que mencionó a Madrid, Los Ángeles, Nueva York, París y Londres.
Criticó la decisión de la compañía de retirar tres Boeing Jumbo, y aseguró que «los aviones que van a traer en reemplazo del 747 son de más de 15 años, pintados a nuevo, que superan los siete mil ciclos».
En rigor, la medida del Gobierno, que para el gremio es una decisión que pretende ser aleccionadora por las quejas del sindicato, implicaría que 70 pilotos que conducen exclusivamente esos Boeing 747-400 deberán readaptarse a otros modelos.
«Todos los aviones que vienen no son nuevos sino alquilados y el hecho de eliminar una cantidad de plazas preocupa por el estado económico de la empresa», afirmó Pérez Tamayo.

NA

Informe crítico sobre los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Europa

La Unión Europea reclamó por las repetidas observaciones a los aviones de Aerolíneas Argentinas. Así lo admitió un informe del jefe técnico de la compañía estatal. Aseguran que no está en riesgo la seguridad de los pasajeros.
La Unión Europea podría penalizar a Aerolíneas Argentinas con la suspensión de sus rutas hacia España e Italia, según una nota remitida a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en la que se le solicita información de demuestre el control efectivo de éste organismo sobre la línea área de bandera, según publicó el diario Clarín.

El reclamo de la UE surgió luego de diez auditorías realizadas entre mayo de 2010 y mayo de 2011 sobre los aviones de Aerolíneas que diariamente aterrizan en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Roma . Las auditorías estuvieron a cargo de la Safety Assessment of Foreign Aircraft (SAFA): de las últimas diez inspecciones, en nueve fueron detectadas “novedades”, es decir, fallas o irregularidades .

Un memorando interno de Aerolíneas Argentinas, firmado por su gerente técnico , es contundente. “Cabe aclarar que los resultados de las auditorías fue realmente negativo, colocando a nuestra Línea Aérea al borde de ser penalizada su operación hacia y desde Europa”, señala la nota. “La situación de la empresa frente a las Autoridades Europeas (sic) es realmente delicada y fue el resultado de la repetición de novedades que no deberían haber ocurrido ”.

El informe al que tuvo acceso este diario, está firmado por Miguel Cañal, Technical Manager de Aerolíneas, con oficinas en el aeropuerto de Ezeiza. “En total, recibimos 10 auditorías en el último año de operación, y en 9 de ellas encontraron las mismas novedades en diferentes aviones (38 novedades en total)”, agrega la nota.

Fuentes gremiales consultadas por este diario aseguraron que las fallas detectadas no son de extrema gravedad . “Todas las auditorías fueron respondidas satisfactoriamente, razón por la cual ningún vuelo fue penalizado para realizar vuelos hacia y desde Europa”, dijeron las fuentes. “Aerolíneas posee habilitaciones bajo ANAC, FAA y EASA, lo que demuestra el alto nivel de nuestro personal”, agregaron.

¿Cuáles son las fallas reportadas? Algunas resultan de fácil comprensión, otras remiten más a códigos internos: Cables expuestos en asientos de cabina de pasajeros por carenados no colocados correctamente o faltantes.

Pernos faltantes en carenados de unión ala fuselaje. Tornillos sueltos/faltantes de carenados de pylon de motor.

Errores en el llenado del RTV relacionados a la apertura del ítem MEL. El RTV es el Registro Técnico de Vuelo, un libro que debe haber en cada avión donde la tripulación debe anotar las fallas que se le presentaron durante el vuelo. El MEL es el Minimun Equipament List.

Falta de certificados de a bordo. Equipamiento de emergencia incompleto. Leyendas de equipamiento de emergencia faltantes o deterioradas.

Según trascendió, además, un directivo a cargo del área de seguimiento ya fue desplazado por esta situación.

“Como podrán observar – prosigue la nota interna – todas las novedades mencionadas son ítem de inspección de nuestros aviones, tanto en inspecciones diarias, como en tránsito y semanales. En consecuencia, no es aceptable que se repitan éstas novedades bajo ningún concepto . En resumen, les solicito a todos los involucrados tomar los recaudos pertinentes, tomando conciencia de cumplir y hacer cumplir con todos los procedimientos establecidos”.

Clarín se comunicó con los voceros de la compañía para consultarles sobre el contenido del correo electrónico, que es sólo de circulación interna. Al cierre de esta edición, no había habido respuesta alguna por parte de las autoridades de la firma que encabeza Mariano Recalde. Actualmente Aerolíneas opera una decena de aviones de largo alcance en sus rutas europeas. Son tres Boeing 747-475, cuatro Airbus 340-211, dos A 340-312 y un A340-313.
lapoliticaonline.com

GOL And Aerolineas Argentinas Sign Code-Sharing Plan

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Brazil’s second-largest airlines, Gol Linhas Aereas Inteligentes (GOLL4.BR, GOL) and state-owned Aerolineas Argentinas have signed a memorandum of understanding to implement a codeshare agreement.
The deal also calls for mutual mileage program benefits for customers of the two airlines, Gol said Wednesday.

In early July, Gol agreed to buy Brazil’s Webjet Linhas Aereas Economicas for 96 million Brazilian reais ($53 million), and taking on about BRL215 million in debt.

Together the two companies would control about 40% of the Brazilian airline market, just less than Gol’s main competitor in Brazil, Tam SA (TAMM4.BR, TAM), which has a 42% market share.

Meanwhile, Argentina’s Aerolineas is moving forward with plans to join the SkyTeam alliance whose members include Delta Airlines (DAL) and Air France-KLM (AFLYY, AF.FR).

Argentina’s government seized Aerolineas from Spanish tourism company Grupo Marsans in 2009, offering one peso in compensation for the carrier’s assets as well as taking on liabilities of about $1 billion. The government accused Marsans of running the company into the ground and failing to meet its investment obligations.

Aerolineas has invested heavily in updating its fleet since the government takeover, and now has 65 planes in operation, up from 23 in June 2008.

In August the company emerged from bankruptcy after a decade of court supervision. However, Aerolineas remains a big money loser. Its loss last year narrowed to $586 million from $943 million in 2009.

President Mariano Recalde recently said the company will miss its goal of reaching break-even this year, though he expects the carrier to turn a profit in 2012.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Aerolíneas vende pasajes más caros que lo dispuesto por Transporte

Las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral venden los pasajes de la clase turista un 25 por ciento más caro de los que dicta la resolución 112/2011 de la Secretaría de Transporte. Desde la empresa que preside Mariano Recalde señalaron que se están “aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC”.
De acuerdo al diario La Nación, pocos pasajeros saben que, por ejemplo, una aerolínea no puede cobrarles más de $ 889 por tramo (sin contar tasas e impuestos) a quienes viajen en clase turista a Ushuaia. Pero cualquiera que intente comprar un boleto con pocos días de anticipación se encontrará con que Aerolíneas le exigirá 1111 pesos.

El mecanismo que utiliza la empresa que preside Mariano Recalde para cobrar un precio superior al reglamentado es simple: creó una clase que llamó Economy Max, en la cual se paga por una butaca en clase turista una tarifa cercana a la de un pasaje en business .

El 17 de agosto pasado, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) -un órgano que, al igual que Recalde, responde políticamente al Gobierno- emitió dos notas en las que autoriza a Aerolíneas y Austral a aplicar esas tarifas superiores a los pasajes emitidos bajo ese código.

«Nosotros estamos aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC, por lo cual sería incorrecto escribir lo contrario», respondieron en la empresa. Según la explicación que dieron a La Nacion, los pasajes de la clase Economy Max «proveen un servicio superior a las tarifas normales reguladas por la resolución 112».

En la ANAC, que conduce Alejandro Granados (h.), confirmaron que uno de los códigos que Aerolíneas tiene autorizados para tarifas en clase no económica es el WMAX (Economy Max). Sin embargo, en una explicación sobre el sistema de tarifas enviada ante la consulta de este diario señala que las únicas tarifas desreguladas son las de «clase ejecutiva o business «.

Ahora bien, ¿qué diferencia los pasajes en Economy Max de la clase turista (Simple Tango)? La butaca es exactamente la misma, pero, en caso de devolución anticipada, la empresa reintegra el 100% del valor del pasaje (en lugar del 75%). Además, permite transportar cinco kilos más de equipaje y da un poco más de puntos en el programa Aerolíneas Plus. Eso es todo.

Sólo por esos pequeños beneficios, Aerolíneas cobra un 25% más de lo permitido para la clase económica. De hecho, los operadores telefónicos venden esos pasajes como «clase turista», tal como lo pudo comprobar La Nacion en varias llamadas realizadas al call center de la compañía aérea.

Aunque la Economy Max es sólo una de las cuatro tarifas que Aerolíneas tiene para viajar en turista, es la única que se ofrece si se pretende sacar el pasaje con pocos días de anticipación para un destino muy concurrido o en el cual no tiene competencia. Así, viajar a San Juan esta semana costará $ 948 (más impuestos) y no los $ 758 que pone como tope la resolución 112. O llegar a Salta exigirá que uno desembolse $ 1151 en lugar de los $ 921 previstos en la normativa.

No obstante, afirman especialistas en el sector, cobrar los pasajes más caros que la competencia no impedirá que Aerolíneas Argentinas y Austral cierren el ejercicio 2011 con un déficit que podría ubicarse alrededor de los 600 millones de dólares.

No es la primera vez que la aerolínea de bandera vende pasajes más caros que los previstos en las bandas tarifarias. A comienzos de año, el diputado Horacio Piemonte (Coalición Cívica) hizo una presentación ante la ANAC por este tema, pero al poco tiempo el Gobierno readecuó los valores, y Aerolíneas volvió a estar dentro de la banda tarifaria. En mayo, sucedió algo similar cuando el diario Clarín publicó que había sobreprecios en las tarifas de cabotaje, y el Gobierno volvió a modificar los valores.

De hecho, la resolución 112, firmada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el 24 de mayo último, otorgó el cuarto aumento en menos de un año para la aviación aerocomercial.

La suba acumulada en 12 meses llegó entonces al 48%. Sobre esos incrementos, Aerolíneas aplica ahora un 25% adicional para quienes saquen pasajes en clase turista con poco tiempo de anticipación.

Para el Indec -que responde políticamente al mismo Gobierno que Recalde, Granados y Schiavi-, la inflación anual en la Argentina es de sólo 9,8 por ciento.
Fuente: lapoliticaonline.com

Aerolíneas Argentinas, ejemplo de un vaciamiento sin fin

La Aerolínea de bandera sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles. Qué acciones fueron utilizadas para servir a este vaciamiento de la empresa y por qué funcionarios de los distintos gobiernos nacionales colaboraron para que Aerolíneas Argentinas quede al borde la desaparición.
En el año 2008, y sumergido en medio de una gran polémica con los sectores más concentrados de la economía, el gobierno nacional decidió estatizar Aerolíneas Argentinas, volviendo a contar nuestro país entre su capital a la aerolínea de bandera. La empresa sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles, que la llevaron a ser ejemplo de lo que no debe hacerse en materia empresaria.

En el año 1990, en pleno auge del gobierno menemista con su ola privatizadora, se decidió la entrega de Aerolíneas Argentinas, ganando la licitación la empresa española Iberia. Luego pasaron por la dirección de la empresa American Airlines, para pasar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y en el año 2001 al Grupo Marsans, a través de la empresa Air Comet.

La historia de la empresa ya en manos privadas, marca un total vaciamiento de la aerolínea de bandera, que se dio conjuntamente por la inacción por parte de los representantes argentinos, de controlar y hacer cumplir la ley, que hizo que los dueños de Aerolíneas Argentinas hicieran lo que quisieran a lo largo de 18 años, y que terminó con una empresa totalmente desguasada y que será muy difícil volverla a poner en pié.

Historia de un desguace

Aerolíneas Argentinas significó por lejos, la peor privatización de la época menemista, con la complicidad de muchos dirigentes del entonces gobierno nacional, dándole a Iberia todo tipo de concesiones, que terminaron despilfarrando la posibilidad de control que tenía el Estado argentino. Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional.

Al momento de privatizar la empresa en el año 1990, el gobierno argentino absorbió 868 millones de dólares de deuda y la empresa se entregó con pasivo 0, y el año pasado, al momento de decidirse la reestatización, el Estado nacional se hizo cargo de una empresa que se calcula extraoficialmente que tiene una deuda cercana a los 900 millones de dólares, comprando la Argentina un nuevo dolor de cabeza que nadie logra entender, y durante todo el año 2008 el gobierno nacional transfirió a empresas públicas $5.061 millones, entre las cuales Aerolíneas Argentinas recibió $1.064 millones.

Aerolíneas Argentinas (AA) fue prácticamente vaciada en sus activos por los españoles en sus distintas administraciones. En 1990, cuando todavía era propiedad del Estado nacional, Aerolíneas Argentinas tenía en su flota 28 aviones propios y uno solo alquilado, y todos estaban en perfecto funcionamiento. Hoy en día, a casi 18 años de haberse privatizado, la aerolínea de bandera nacional, sólo tiene 1 avión propio, y el resto de su flota son 30 aviones que están en leasing, es decir, que están arrendados con derecho a compra.

Pero el escándalo de AA al momento de privatizarse fue mayúsculo. En el contrato que firmó la empresa con el gobierno menemista, se estipulaba en una cláusula que Iberia podía incluir en el pasivo de la empresa argentina la deuda que Iberia había adquirido para comprarla, ya que había pedido innumerable cantidad de créditos para hacerlo. De esta manera, la Argentina se hizo cargo de la deuda de una empresa extranjera, que quería hacer negocios en nuestro país. Este fue uno de los tantos escándalos de corrupción que rozaron a la época menemista, de la cual todavía no hay nadie preso.

Los trabajadores denuncian que al momento de privatizarse la empresa, AA le hizo entrega a la española Iberia de todas sus rutas a países como Holanda, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza, ocasionando un perjuicio incalculable para la aerolínea de bandera nacional, con las pérdidas económicas y de prestigio que esto trajo aparejado. Además, se denunció en reiteradas oportunidades, que durante todos estos años, había entre Madrid y Buenos Aires cuatro vuelos diarios, siendo los tres primeros propiedad de Iberia y el cuarto de AA, pero al momento de vender los pasajes, primero se vendían los vuelos correspondientes a Iberia (que además estaban en los mejores horarios), y luego, lo que quedaba, era suministrado a AA. Por eso los aviones de Iberia viajaban diariamente completos, mientras que los de AA estaban en un 60 o 70 por ciento, y todos ellos en el último horario, que es cuando menos gente viaja.

Cálculos extraoficiales muestran que el patrimonio de AA al momento de ser privatizada en 1990, ascendía a alrededor de 640 millones de dólares, contando la empresa además de los aviones, con lujosas e impresionantes oficinas en los grandes centros turísticos internacionales, como son las ciudades de Roma, París, Nueva York, Miami, Madrid, Bogotá, Lima y Caracas, que fueron pasadas directamente a las empresas que las compraron, perdiendo AA un patrimonio que todavía hoy en día es reclamado.

Pero el tema no quedó ahí, sino que AA perdió más de 110 mil pasajeros en el mercado europeo cuando la empresa decidió restringir los vuelos propios a Madrid y entregar las combinaciones con París, Londres y Frankfurt a Iberia. AA también traspasó a Iberia la red de teleprocesamiento de datos y el sistema de reservas, quedándose sin nada y absorbiendo todas las pérdidas que la empresa española generaba.

En el contrato original, Iberia se había comproimetido a sumar a AA 36 nuevos destinos de vuelos, entre ellos Atenas y Barcelona, y esos destinos nunca fueron incorporados. Además, se había comprometido a realizar una inversión en los primeros cinco años de gestión de más de 600 millones de dólares, cuando en realidad esa inversión apenas superó los 250 millones, es decir, menos de la mitad a lo que se había comprometido al momento de la privatización.

Este vaciamiento se hizo con la complicidad y la inacción de los funcionarios argentinos, que dejaron que Iberia y las demás empresas que fueron dueñas de AA hicieran virtualmente lo que quisieran, mirando para otro lado, sin ejercer ninguna clase de control sobre el accionar de las empresas privadas y haciendo la vista gorda a un descontrol mayúsculo, que terminó con un vaciamiento gigantesco que todos los argentinos tendrán que pagar a lo largo del tiempo.

Ejemplos del descontrol

Uno de los casos paradigmáticos del vaciamiento que sufrió AA fue el de los simuladores de vuelo. En 1990, la empresa estatal contaba con tres simuladores propios que eran usados para la capacitación del personal de la empresa, así como otras empresas pagaban para usar estos simuladores para la capacitación de sus personales. Hoy en día no hay ninguno, fueron sacados del país o vendidos por Iberia, encontrándose uno de ellos en Madrid, que sirve para la capacitación de la empresa de origen español, mientras que si los pilotos o profesionales de AA quieren capacitarse, deben viajar a las grandes ciudades del mundo que cuentan con simuladores, con el consiguiente costo económico que eso conlleva, cuando podrían haber estado haciéndose en la Argentina.

El principal de esos simuladores, fue justamente vendido en un precio irrisorio por parte de AA a Iberia (cerca de 700.000 dólares), se encuentra en la capital española capacitando a la empresa de origen español. Otro de los simuladores, el del Boeing 737, se encuentra en la ciudad de Miami, donde fue comprado por la empresa Pan American, y lo paradójico es que los pilotos de AA van a Miami, Madrid o a Brasil a capacitarse, cuando si se hubieran mantenido los simuladores, esas capacitaciones se podrían haber hecho tranquilamente en nuestro país.

Al momento de la privatización, AA era la única aerolínea de América Latina que contaba con simuladores propios, y los pilotos de las demás aerolíneas latinoamericanas venían a la Argentina a capacitarse, con la consiguiente ganancia económica que eso representaba. Con la venta de estos simuladores, se permitió que nuestro país perdiera un buen negocio y el mismo pasara a formar parte de Iberia o de otras empresas que se vieron beneficiadas en la compra de estos simuladores a un precio mucho menor que el del mercado.

El de los simuladores es una pérdida importante del pasivo, ya que un simulador suele costar el doble de lo que sale un avión, es decir, que si un avión cuesta 200 millones de dólares, un simulador sale alrededor de 400 millones de la moneda estadounidense, con lo que el tema de los simuladores resultó ser un enorme negocio para las privatizadas.

Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional. Pero la responsabilidad de los funcionarios argentinos no quedó sólo allí, sino que además el Estado nacional nunca ejerció la denominada “acción de oro”, es decir, la capacidad de veto que tiene el Estado respecto a la gestión privada, pudiendo cambiar cualquier decisión que ésta hubiese llevado a cabo. Además se dieron fondos públicos a la empresa española que no estaban estipulados en el contrato original y se compraron acciones de la empresa en los primeros años de los ´90 que nunca se podrían haber comprado.

Dentro de esta inacción por parte del Estado nacional en bregar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato original, hubo muchos nombres de funcionarios públicos que no hicieron los deberes como tendrían que haberlo hecho y que sólo sirvieron para que el Estado perdiera poder sobre la empresa y se contribuyera al vaciamiento de la misma.

El vaciamiento que sufrió la empresa fue tan grande, que se llegó a este momento en el cual la empresa está casi al borde la quiebra y el Estado nacional tuvo que hacerse cargo de la misma para evitar su ocaso. El Estado ahora tendrá que llevar adelante una política de transporte aerocomercial que sirva para sanear a la empresa de las pérdidas ocasionadas por la ola privatizadora, y que llevaron a que Aerolíneas Argentinas sufriera uno de los peores vaciamientos de empresas cometidos en nuestro país.

El caso de Aerolíneas Argentinas demuestra claramente uno de los mayores casos de corrupción, pasividad e ineficiencia de un Estado que no controló, no supo o no quiso controlar a las empresas privatizadas, que hicieron que la aerolínea de bandera viviera uno de los mayores escándalos de vaciamiento de una empresa cometidos en nuestro país, y que se quiso tapar con la reestatización de la empresa.
Fuente: www.agenciacna.com

LAN canceló vuelos hasta 17:30 y Aerolíneas definirá a las 18:00

Aerolíneas Argentinas informó que a las 18:00 decidirá cuando reanudan los vuelos en Jorge Newbery y en Ezeiza. LAN ya canceló todo hasta 17:30.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La compañía Aerolíneas Argentinas informó que desde las 18:00 de hoy (martes 14/06) decidirá cuando se reanudan sus vuelos en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

LAN ya anunció que hasta las 17:30 rige una cancelación de los suyos.

La actividad en el aeropuerto de la Ciudad y de Ezeiza durante la mañana y mediodía fue cancelada por la presencia de ceniza en suspensión.

Cerca del mediodía se reunió el comité de crisis para definir reanudar los vuelos desde las 15:30 pero más tarde se postergó todo.

Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN cancelan los vuelos por la ceniza volcánica

Aerolíneas Argentinas y Austral decidieron demorar la salida de sus vuelos por la ceniza volcánica. La empresa informó en un comunicado que, «como es de público conocimiento, debido a la actividad que sigue mostrando el volcán Puyehue y los cambios de la trayectoria de la nube de cenizas, se ha decidido postergar el inicio de las operaciones del día martes 7 de junio».

La información aclara que los vuelos estan suspendidos «a partir de las 10.30 desde los aeropuertos Jorge Newbery (AEP) y Ministro Pistarini (EZE) por razones de seguridad». Esta decisión afectaría a las siguientes salidas desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP): Vuelo Destino AR1450 Salta AR2472 Tucumán AR2502 Córdoba AR1240 San Pablo AR2504 Córdoba AR1506 Córdoba AR1274 San Pablo AR2782 Corrientes Salidas desde el Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza): AR1376 Caracas AR1724 Iguazú AR1214 Montevideo AR1362 Santa Cruz de la Sierra AR1252 Río de Janeiro.

Asimismo, Aerolíneas Argentinas y Austral informaron que continúa la suspensión de los vuelos entre el aeroparque Jorge Newbery y Bariloche, Chapelco, Esquel y viceversa, hasta el próximo domingo 12 inclusive. También hasta el jueves 9 inclusive, entre Aeroparque y Trelew, Neuquén, Viedma, Río Gallegos, Calafate, Ushuaia, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Santa Rosa, San Rafael y viceversa, hasta el martes 7 inclusive entre Aeroparque y Mendoza.

La empresa señaló que «las operaciones nocturnas a Santiago de Chile y Mendoza, también serán suspendidas hasta el jueves 9 inclusive». El comunicado dice que «los pasajeros afectados por estos vuelos podrán dejar sus pasajes abiertos por un año desde la fecha de emisión pudiendo actualizarlos sin penalidad alguna».

Finalmente aclaran que «la programación indicada podría tener modificaciones sujetas a los cambios en la situación meteorológica» por lo que «Aerolíneas Argentinas y Austral actualizarán la información a través de un comunicado que se emitirá a partir de las 6 y que estará reflejado en la página web www.aerolineas.com»

Luego, LAN se sumó a esta medida. Un vocero de la compañía aérea precisó que fueron suspendidos «todos los vuelos que debían partir desde el aeroparque» metropolitano Jorge Newbery a Córdoba, Salta, Mendoza, Iguazú y Tucumán.

Al igual que Aerolíneas Argentinas y Austral, LAN aguardará el próximo parte del Servicio Meteorológico Nacional para reprogramar sus operaciones. Los pasajeros pueden encontrar más información en www.lan.com.

Fuente: TN

Polémica entre el Gobierno y medios opositores por el déficit de Aerolíneas Argentinas

Otro cruce entre la Casa Rosada y los medios opositores surgió luego de la presentación de las autoridades de Aerolíneas Argentinas (AA) en una extensa audiencia ante los legisladores de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. El titular de la empresa, Mariano Recalde, aseguró que la empresa demandará 387 millones de dólares este año, entre subsidios, pago de deudas y de los aviones nuevos, el doble de lo previsto originalmente. Pero luego, el joven economista salió a cruzar las publicaciones de los matutinos, lamentó hoy que «algunos diarios» magnifiquen el déficit de la empresa sin tener en cuenta que, aseguró, se reducirá este año aunque no tanto como lo proyectado, a causa de la fuerte suba del precio internacional del petróleo.

«Informamos al Congreso la situación de la empresa, y cada uno (algunos diarios) interpretó esto de una manera distinta, algunos claramente con una intención tergiversar la realidad», afirmó en declaraciones a la TV Pública. Al respecto añadió que «más allá de que no se logra el resultado proyectado, el déficit de este año igualmente va a ser inferior al del año pasado».

«Estamos haciendo inversiones fuertes. Este año inauguraremos dos simuladores nuevos en Ezeiza, que eran tan emblemáticos para Aerolíneas pero las gestiones españolas vaciaron. Tenemos un montón de noticias buenas para el 2011, pero se ve que la tarea de algunos diarios es tratar de encontrar algún aspecto negativo, y si no lo encuentran -remarcó- inventarlo».

Durante 2010, publica el matutino, la empresa había requerido al Estado un total de 486 millones de dólares, casi US$ 100 millones más que las necesidades para este año. Los números fueron presentados en un folleto, titulado “Informe de Gestión 2010”, que Recalde y Axel Kicillof, su número 2 en AA y creciente economista en las filas técnicas del kirchnerismo, distribuyeron entre los legisladores.

A modo de ejemplo Recalde citó: «en 2010 transportamos 1.000.000 de pasajeros más que en 2009, todo esto gracias a la recuperación de la aerolínea, del servicio, de su imagen frente a los argentinos».

“Les explicamos claramente que teníamos previsto reducir el déficit a una quinta parte de lo que lo era durante la gestión privada, pero producto del incremento del crudo que impacta sobre todas las compañías aéreas del y mundo y sobre Aerolíneas Argentinas también, tendríamos que modificar esas previsiones», explicó Recalde la situación por la que no se llegará a cumplir las previsiones para 2011.

Adelantó que el plan de negocios 2010-2014 prevé que en 2013 AA tenga 73 aviones volando. El último año de gestión privada fue de 35 aviones volando y al momento de la estatización había sólo 23 aviones, de modo que era imposible prestar un servicio publico, equilibrar las cuentas, con tantos aviones desmantelados.

“Durante este año la empresa seguirá reduciendo el déficit, pero no llegará a cumplir con la proyección realizada en el plan de negocios del 2009. El combustible representa alrededor del 40% del costo operativo ”, dijo Recalde. “De los 200 millones de dólares que pensábamos de déficit para este año, 150 se van a ir en combustible”, agregó Kicillof.

Fuente: Telam y Clarin

Por una amenazada de bomba, evacuaron un vuelo de Aerolíneas Argentinas

Los pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas fueron evacuados de la aeronave por una amenaza de bomba. El vuelo tenía previsto partir esta mañana desde Ezeiza rumbo a Caracas.

La información fue confirmada por fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000). Indicaron, además, que la amenaza se recibió a las 7 de la mañana, la hora exacta que el vuelo AR1360 tenía previsto partir capital venezolana.

A raíz de la amenaza se montó un operativo para inspeccionar la aeronave.

Fuente: TN

Investigarán por fraude a los ex-gerenciadores de Aerolíneas Argentinas

El titular de Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, podrá ser juzgado por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de la aerolínea.
Gerardo Díaz Ferrán podrá ser juzgado por la Audiencia Nacional por el caso de Aerolíneas Argentinas. El Tribunal Supremo ha concluido que la Audiencia tiene la competencia para investigar a Díaz Ferrán y a su socio Gonzalo Pascual por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de Aerolíneas Argentinas, según el auto dictado el pasado 20 de enero. El Supremo zanja así la cuestión de competencia sobre este caso que el Juzgado de Instrucción número 35 planteó al considerarlo competencia de la Audiencia, donde el juez Velasco lo rechazó en diciembre de 2009.

El Supremo concluye que la Audiencia Nacional es la competente para investigar los delitos fiscales en concepto de fraude, según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, considera que la cantidad defraudada por Díaz Ferrán y Pascual «puede tener una grave repercusión sobre la economía nacional, en la seguridad del tráfico mercantil» y que, además, «afecta a una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia», lo que es «suficiente competencia».

La investigación de este caso comenzó en 2003, cuando la fiscalía Anticorrupción comenzó a estudiar la actuación de la aerolínea Air Comet, propiedad de Díaz Ferrán, en el concurso de acreedores de Aerolíneas Argentinas. La investigación se centraba en que Air Comet habría hecho figurar unas deudas que en principio ya habrían sido saldadas por la SEPI en el marco de sus aportaciones para la reducción de deuda de la compañía y su reflotamiento.

En 2001, la SEPI había concedido una cantidad de dinero a Air Comet para que tratara de resucitar a la compañía aérea; sin embargo en 2006, el Tribunal de Cuentas de España denunció que ese dinero no se había destinado a lo pactado: pagar deudas, ampliar capital y comprar aviones.

Fuente: El País

Según cifras oficiales, Aerolíneas recupero más de la mitad de pasajeros perdidos

Aerolíneas Argentinas y Austral recuperaron en octubre y noviembre pasados el 53 por ciento de los pasajeros con destinos nacionales, que en 2007 dejaron de volar por esas empresas, cuando estaban en mano del grupo español Marsans

Según un estudio de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur), «el 53% de los pasajeros con destinos nacionales que volvieron a volar en 2010 en Aerolíneas Argentinas y Austral no lo hacía desde 2007, momento en el cual la línea aérea estaba en manos de la española Marsans y su puntualidad promediaba el 17% mientras que un 21% de los vuelos sufrían cancelaciones».

En el comunicado, Aadetur explicó que el informe se hizo sobre la base de 312 encuestas vía correo electrónico, separadas proporcionalmente entre aquellos usuarios con residencia en la zona de influencia del Aeroparque Metropolitano de Buenos Aires, y los residentes en el resto del sistema aeroportuario nacional.

Agrega que para el mismo se tomó como base la metodología creada por investigadores italianos del Observatorio del Derecho del Turismo y del Transporte Aéreo del cual Aadetur forma parte.

El índice, denominado tasa de recuperación de pasajeros, ha permitido conocer cómo se comportan los pasajeros ante la normalización de las compañías aéreas.

En el caso de Aerolíneas y Austral en 2007 se produjo una masiva transferencia de pasajeros hacia otras compañías, excepto en aquellos destinos nacionales a los cuales sólo se llega por estas compañías.

Los servicios de ómnibus de larga distancia se vieron beneficiados por la transferencia de pasajeros.

El informe también muestra que para todas las aerolíneas el 63 por ciento elige con quien volar en función del precio; el 28 por ciento por la puntualidad, y sólo el 8,9 vuela por fidelidad al programa de acumulación de millas.

Fuente: Diario Hoy