Capitanich ratificó que irá por la reelección y negó una propuesta para vice

El gobernador de Chaco anunció oficialmente hoy que competirá por un nueva mandato en la Provincia. «Nunca tuve una oferta personal ni el tema estuvo en agenda», afirmó, al referirse a los trascendidos de una posible fórmula con Cristina Kirchner.
El gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, descartó las versiones acerca de su candidatura a vicepresidente de la Nación, acompañando a Cristina Kirchner, en las elecciones del 23 de octubre.

«Con la Presidente definimos la lista de legisladores nacionales, para asegurar fidelidad hacia la estrategia presidencial», dijo esta mañana Capitanich en referencia a la reunión que mantuvo en las últimas horas el mandatario provincial con la jefe de Estado.

En este sentido, en conferencia de prensa, el gobernador de Chaco subrayó: «Nunca tuve alguna oferta personal ni el tema estuvo en mi agenda».

Según reflejan medios locales, el mandatario provincial ratificó así que irá por la reelección el 18 de septiembre con la «fórmula inamovible», que lo tiene a Juan Carlos Bacileff Ivanoff como su candidato a vice.

Fuente: Infobae.com

Cristina se recluyó en Río Gallegos con sus hijos para definir su candidatura

La presidente Cristina Kirchner viajó ayer desde El Calafate a Río Gallegos para pasar el Día del Padre junto a sus hijos Máximo y Florencia, mientras estaría definiendo los últimos detalles sobre el lanzamiento formal de su candidatura presidencial.

Se estima que en medio del descanso la mandataria se recluirá con su círculo íntimo para definir su lanzamiento para competir por la reelección y evaluar el nombre del elegido para integrar la fórmula. Está previsto que regrese hoy por la tarde a la Capital Federal, ya que mañana viajará a Santa Fe para encabezar el acto por el Día de la Bandera, en Rosario, informó la agencia estatal Télam.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escribió en su cuenta de Twitter: «Tanto los hijos como CFK merecen respeto» y así negó que la Presidenta sólo viajó para descansar y definir su futuro político.

«¿Hacer miles de km hasta Río Gallegos (no es El Calafate) para estar algunas horas, solo para descansar y decidir?, mencionó con ironía Aníbal Fernández. Además, el jefe de Gabinete escribió: «El padre de los hijos de CFK ha sido Intendente, gobernador y presidente de la Nación pero, no creo que ello los conmueva».

Fuente: http://www.perfil.com

Zannini se hace el difícil y dice que no quiere ser vice

La mano derecha de Cristina Kirchner es mencionado como un posible compañero de fórmula de la Presidenta. En los hechos ya es el número dos del gobierno y desde el cargo de vice sumaría la facultad de firmar decretos. Las razones por las que podría ser el elegido y los motivos que aduce para rechazar la posibilidad.

El secretario Legal y Técnico repite por estas horas una muletilla quienes lo indagan sobre la posibilidad de que sea el elegido por Cristina para acompañarlo en la pelea de octubre: “Es mucha responsabilidad”, resopla, para justificar su escaso interes por ser candidato a la vicepresidencia.

Es que en el kirchnerismo crece una idea: con Cristina a media máquina por el cansancio físico y sicológico lógico que le imprime la combinación de la Presidencia y la inesperada viudez, si finalmente compite por un segundo mandato y resulta electa, no sería extraño que aumente sus giras al exterior o retiros al Calafate, para descomprimir un poco la presión cotidiana del ejercicio del poder.

En ese marco la opción de Zannini vice sería lógica, porque el secretario Legal y Técnico ya es el número dos del gobierno y quien le cuida la firma a Cristina. Si fuera el vice sumaría la atribución de firmar los decretos en ausencia de la Presidenta. De manera que ella podría descargar aún más la marcha del gobierno sobre sus espaldas.

Un gobierno que no habla
Sin embargo, las versiones sobre Zannini vice –anticipadas en exclusiva por LPO meses atrás- son especulaciones, ya la mayoría del gabinete ni siquiera tiene la certeza de que la Presidenta finalmente competirá por un segundo mandato.

Es que desde la muerte de Kirchner la comunicación de la Presidenta con sus propios funcionarios y los dirigentes del peronismo se restringió casi a lo protocolar. No hay discuisiones políticas amplias de las estrategias del oficialismo y todo se seuele decidir en la soledad de las charlas de Cristina con Zannini. Se emnciona integrando esa mesa chica al titular de la SIDE, Héctor Icazxuriaga. Pero la verdad es que Icazuriaga está un escalón político por debajo de Zannini y es más bien uno de sus secretarios de confianza, no hay más que repasar la historia polítca de ambos desde sus incios en Santa Cruz, Zannini siempre fue el jefe.

En ese marco, intendentes importantes del Conurbano y gobernadores se quejan por lo bajo del hermetismo del Gobierno que los tiene en ascuas sobre temas centrales para su futuro como la integraciónd elas listas de candidatos.

Lo mismo sucede con los propios integrantes del gabinete nacional. Por extraño que parezca hay ministros que hace meses que no tienen una reunión de trabajo a solas con la Presidenta. Y a esa falta de línea política se suma ahora la incetidumbre sobre su futuro, ya que Cristina no termina de confirmar que buscará su reelección y suele mechar en los discursos frases aludiendo a un posible paso al costado, refernecias a bajones anímicos y al cansancio que le produce la Presidencia.

“Hoy todo el gabinete está cortado clavos y la frase que más se escucha es “Cuidemos a la Presidenta”, reveló a LPO una fuente del gobierno que agregó, “los ministros tratan de no llevarle los temas más conflictivos, de evitar cualquier situación que la pueda inducir a bajarse de la reelección”.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Presidente se reunió con Ollanta Humala

Cristina Kirchner mantuvo un encuentro en la Quinta de Olivos con el mandatario electo de Perú, quien realiza una gira regional. Participaron del encuentro el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
La jefe de Estado recibió en «audiencia privada» al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien realiza una gira regional que lo llevó a Brasil y Uruguay y se completará mañana con una audiencia en Chile con el mandatario Sebastián Piñera.

«Vengo a mejorar las relaciones, no sólo en lo económico y comercial sino en lo cultural. Hay más de 300 mil peruanos en Argentina y es un país muy importante para nosotros», expresó el presidente electo de Perú al arribar a Buenos Aires en las últimas horas.

Del encuentro, que comenzó poco después del mediodía, participaron el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien recibió al mandatario electo.

Humala llegó a la Argentina en el marco de una gira que continuará mañana con su visita a Chile. Ese último tramo de la gira dependerá de la situación de los vuelos internacionales a partir de la expansión de las cenizas despedidas por el volcán chileno Puyehue.

Fuente: infobae.com

Los límites que Cristina le marcó a Filmus

En el armado de la boleta porteña del Frente para la Victoria, la Presidenta demostró que es ella la única figura que concentra el poder del espacio K en el distrito. Cómo fue la trastienda de los anuncios oficiales; y cuáles fueron las inclusiones y los vetos que realizó Cristina en la confección de la lista de legisladores.
La noche del viernes previo al cierre de listas, el senador Daniel Filmus se dirigía, expectante, a la quinta de Olivos para reunirse con la Presidenta. Estaba citado a las nueve de la noche. En aquel momento, todavía no sabía que una hora antes Cristina Kirchner había recibido al ministro Amado Boudou, y que a las ocho y media, había hecho lo mismo con el titular de Trabajo.

Cuando Filmus llegó a la residencia, lo esperaban Cristina y Carlos Tomada, y fue la Presidenta quien le comunicó que era él, el candidato elegido para competir con Mauricio Macri. En un gesto de evidente lectura, Cristina nunca lo recibió a solas, como en cambio, si lo hizo con los ministros de su gabinete.

Al día siguiente, apenas pasado el mediodía, los flamantes integrantes de la fórmula porteña fueron citados a la Casa Rosada, donde el secretario Legal y Técnico Carlos Zannini les informó cuál era la lista de legisladores que se inscribiría en la Justicia.

La historia del armado de esta boleta -en la que se priorizó a la juventud K- es compleja y denota el poder que maneja la Presidenta en el distrito capitalino, donde no hay ahora ningún dirigente que haya podido negociar siquiera un nombre.

Primero, los tres precandidatos a Jefe de Gobierno armaron listas con sus postulantes a legisladores –una curiosidad es que Filmus y Boudou colocaron los nombres en orden de prioridad, mientras que Tomada lo hizo en orden alfabético- y las llevaron a la Casa Rosada. Luego, Zannini y el titular de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, –con la colaboración del primer candidato a legislador Juan Cabandié- confeccionaron una boleta potencial que fue presentada ante la Presidenta.

Según precisaron fuentes kirchneristas a LPO, Cristina la revisó nombre a nombre -desde el puesto uno hasta el número treinta-, consultó sobre algunos dirigentes a quienes no conocía y luego, introdujo los cambios que creyó más convenientes. No lo hizo sola, su hijo Máximo estuvo pendiente del armado de la lista y asesoró a su madre.

Entre las modificaciones presidenciales más sobresalientes, se encuentra la ubicación en el puesto dos de Gabriela Alegre; una legisladora que no había sido postulada por ninguno de los tres precandidatos, pero que contó con el pedido expreso de las organizaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

También fue una decisión de Cristina el corrimiento del presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmos, quien pasó del puesto tres –donde lo había ubicado Zannini- al lejano lugar diez; que encima después, por la Ley de Cupo Femenino, terminó siendo el número once.

El sindicalista Alejandro Amor, por pedido de Boudou; Dante Gullo, por su vinculación con La Cámpora y la vicepresidente del INADI, María Rachid -una candidata postulada por el senador Daniel Filmus- completan la nómina de los primeros puestos, con posibilidades concretas de ingresar a la Legislatura porteña.

Luego, en lugares más lejanos donde ya no hay expectativa real de ocupar una banca, la Presidenta también ubicó a dirigentes y personajes de su estima. En ese grupo se encuentra Hilda Montenegro, una nieta recuperada, a través de cuyo caso se pudo comprobar que el dictador Rafael Videla estaba al tanto de la expropiación sistemática de niños.

También fueron incluidos en la boleta, por expresa voluntad de Cristina, el guionista y director de cine David Blaustein, el presidente de la Corporación Puerto Madero y miembro de La Cámpora, Iván Heyn, el dirigente del FUP (Frente Unidad Peronista) y conductor de la mañana en radio Cooperativa, Carlos Montero, y Sandra Bergenfeld, la presidenta de la Auditoría de la Ciudad.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada aseguraron a LPO que en la reunión que la Presidenta mantuvo con Filmus y Tomada en Olivos, les aseguró que se involucraría personalmente en la campaña –al día siguiente, estuvo junto a ellos para el lanzamiento oficial de la fórmula- y le remarcó a Filmus que la lista que se había decidido “no era la lista del progresismo, sino la de un frente nacional y popular”.

Al respecto, no fueron pocos los que leyeron en Cristina un claro mensaje de exclusión al diputado Aníbal Ibarra -un amigo personal de Filmus y dirigente de su entorno-, cuando en su discurso del ND Ateneo, Cristina se encargó de precisar que el proyecto que ahora encabeza y que fue encarado en el año 2003 por Néstor Kirchner “nunca pudo hasta ahora gobernar la Ciudad”.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner firmó acuerdos bilaterales con México. Hoy se reunirá con Berlusconi

La Argentina es el cuarto socio de México en América Latina. Desde 2002 que un mandatario argentino no viaja a Italia.
En la jornada de ayer lunes la presidenta Cristina Kirchner firmó una serie de acuerdos con su par mexicano, Felipe Calderón, en lo que fue el último día de su visita por México. En total fueron unos diez acuerdos bilaterales que tienen como objetivo “el combate contra la desigualdad”.

La mandataria argentina resaltó que las posibilidades de articulación entre la Argentina y México “no tienen techo”, mientras que Calderón sostuvo que si bien ya han crecido bastante “es necesario que todavía crezcan aun más”. En tanto, el Presidente mexicano también destacó que “el comercio bilateral es de 2900 millones de dólares, cuatro veces más del que teníamos hace diez años. Argentina es el cuarto socio comercial de México en América Latina, pero tenemos potencial para incrementar el intercambio económico”.

Por otra parte, la Presidenta estará llegando hoy a Roma para reunirse con el premier italiano Silvio Berlusconi. Si bien será solo un almuerzo se cree que la mandataria argentina intentará convencer a los empresarios italianos para que aumenten las inversiones en el país y hará alguna mención al reclamo de empresas italianas por las tarifas de servicios públicos.

Fuente: periodismo.com

La Presidente firmó acuerdos con Calderón y resaltó la relación con México

La presidente Cristina Kirchner y su par mexicano, Felipe Calderón, se reunieron para rubricar una serie de acuerdos. Luego, la mandataria argentina se disculpó por haber postergado el viaje. «Fue por mis problemas de hipotensión», explicó.
El encuentro comenzó a las 13,50 (las 11,50 de México) y durante la conversación se abordarán asuntos relacionados con el intercambio comercial bilateral, entre otros puntos.

Luego de firmar acuerdos sobre combate de la sequía, preservación de parques nacionales, agricultura, pesca y ciencia, entre otros campos firmados por miembros del gabinete mexicano y de la comitiva argentina, los presidentes se encargaron de la necesidad de “profundizar” el comercio y la relación bilateral entre mabos países.

Cristina Kirchner aseguró que «nunca hubo una relación tan profunda y cordial» entre los dos países.

Además, sostuvo que el comercio entre ambos países debe crecer porque «las posibilidades de articulación entre México y la Argentina no tienen techo» , aunque también hizo hincapié en la necesidad de luchar en la región por «una sociedad más equitativa y más justa».

«El gran desafío de los patriotas de nuestros países fue la libertad y 200 años después la generación del bicentenario tiene el desafío de la desigualdad», afirmó la Presidente, quien sostuvo que el continente latinoamericano «no es la región más pobre, pero si más inequitativa».

La presidente argentina también pidió disculpas por la interrupción de su anterior visita por causa de la afección crónica que sufre relacionado con la hipotensión.

Fuente: infobae.com

La cúpula del PJ pidió la reelección de Cristina y exigió «racionalidad» a Moyano

En una reunión breve, el Consejo del PJ aprobó esta noche un documento donde se pidió la reelección de Cristina. El texto además exigió «racionalidad» en la defensa de los intereses, en un mensaje al líder de la CGT, que llegó tenso y deslizó ironías ante la prensa. Cuando le preguntaron qué venía a reclamar respondió sin dudarlo: “Todo”.
El Consejo Nacional del PJ manifestó su respaldo a una candidatura de Cristina Kirchner para buscar su reelección y convocó al Congreso partidario para el próximo sábado 28. Todo en un documento en el que también se pidió «racionalidad» a la hora de defender ideas e intereses, en lo que se entendió fue un claro mensaje al líder de la CGT, Hugo Moyano, en línea con los reclamos que viene haciendo la Presidenta.

Daniel Scioli, en calidad de titular del PJ, encabezó la cumbre del partido en su residencia de la gobernación. Allí consensuó con el resto de los consejeros un documento en respaldo a la Presidenta.

“Este Consejo respalda con firmeza y convicción a nuestra líder, Cristina Kirchner, para que con el apoyo de todos continúe profundiando el proyecto con un nuevo mandato popular”, dice el documento que las autoridades del partido difundieron luego de la reunión.

Pero el documento también hace hincapié en la “responsabilidad”. Luego de destacar los principales logros del proyecto iniciado en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, el texto dice: “Hoy el país nos exige responsabilidad. Una responsabilidad que no implica arriar banderas sino que debe inducir a la racionalidad”.

El encuentro comenzó a las 20.23 en Salón Francés de la residencia del gobernador. Allí, Daniel Scioli, puso en consideración una modificación de la carta orgánica, la convocatoria del Congreso Nacional, para el 28 mayo en Parque Norte, y por último el documento de respaldo a Cristina.

Los consejeros comenzaron a llegar alrededor de las 20 a la gobernación. Algunos optaron por la entrada formal que da a la calle 5 y otros ingresaron por el playón con ingreso por calle 53.

Hugo Moyano ingresó secundado por Omar Plaini, Julio Piumato y Héctor Recalde. ¿Qué es lo que van a reclamar?, preguntó un periodista al titular del PJ bonaerense. La respuesta del camionero fue tajante: “Todo”, dijo de manera irónica. Luego, ante el asedio de la prensa dijo: «Me sacan más fotos que a Brad Pitt».

La salida no fue menos caótica. Moyano prefirió no quedarse a la cena que ofrecía el Gobernador. “Esta reunión no sirvió para limitar asperezas, por que no existen, sólo venimos apoyar a este gobierno, aunque la candidatura de Cristina es algo que venimos pidiendo hace mucho tiempo”, dijo el camionero.

Moyano también se inclinó por Scioli en una posible interna con Sergio Massa. “Soy el presidente del PJ de la provincia y como candidato voy a apoyar al gobernador», dijo y agregó que “Massa tranquilamente podría estar en la interna de la Provincia, pero ese no es un problema mío, sino de él”.

En tanto, Plaini agregó que la próxima semana habrá una reunión del consejo del PJ bonaerense para realizar la convocatoria formal al congreso del partido. La idea, según el líder de los canillitas, es coincidir con el congreso de Parque Norte.

El consejo bonaerense podría no reunirse, pero -según Plaini- formalmente “quedaría mejor” si se realiza una reunión previa del partido. Un periodista le preguntó si en la reunión habían “firmado la paz” con el partido. “Nunca declaramos la guerra”, respondió.

Luego de la reunión formal, Scioli ofreció una cena que duró hasta casi las 23. Según trascendió, el Gobernador compartió la mesa junto al ministro Florencio Randazzo y los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan) y el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Pasada las 23 fueron quedando sólo algunos ministros cercanos a Scioli. Eduardo Camaño, Baldomero “Cacho” Álvarez y Alberto Pérez se quedaron hasta el final.

Desde la gobernación dijeron que el menú comenzó con empanadas. Más tarde ravioles como primer plato y un lomo con papas ó salmón con guarnición. De postre, helado.

Las presencias

Gobernadores, ministros nacionales, intendentes y dirigentes justicialistas de todo el país asistieron a la reunión, la primera del Consejo Nacional que se realiza tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Entre los asistentes se destacaron los mandatarios provinciales Sergio Urribarri (Entre Ríos), Juan Manuel Urtubey (Salta), Jorge Capitanich (Chaco) y José Luis Gioja (San Juan), junto a la gobernadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci, y al senador kirchnerista Miguel Pichetto.

También dieron el presente los dirigentes que forman parte del círculo más cercano a la Presidenta, como Carlos Zannini (secretario de Legal y Técnico) y Juan Manuel Abal Medina (de Comunicación Pública), además del ministro del Interior, Florencio Randazzo.

La reunión se desarrolló bajo la modalidad «ampliada», es decir que había miembros del gabinete de Scioli en el encuentro, pese a que no integran el Consejo Directivo conformado por 74 miembros.

Entre los intendentes llegaron Julio Pereyra (Florencio Varela), Mario Ishii (José C. Paz); Hugo Curto (Tres de Febrero), Fernando Espinoza (La Matanza).

Uno de los más esperados fue el intendente de Tigre, Sergio Massa. El jefe comunal esquivó a los periodistas y eligió el ingreso formal a la residencia por la calle 5.
Fuente: lapolitiaconline.com

Filmus presiona a Cristina y pide discutir las listas de legisladores

En un mensaje directo hacia la Presidenta, Daniel Filmus pidió negociar las listas de candidatos a la legislatura porteña. De esta forma, el senador insinúa un nuevo gesto de rebeldía hacia la Casa Rosada, luego de haber aceptado que el armado quedaría en manos de Cristina Kirchner y Carlos Zannini. El resto de los precandidatos aguarda la decisión en silencio.

A tan sólo dos días del cierre de las listas, continúa el hermetismo respecto a la decisión que tomará la Presidenta para enfrentar los comicios porteños. Daniel Filmus, uno de los tres precandidatos a la jefatura de Gobierno, ya dejó entrever cierto malestar por la poca discusión que hubo en torno al armado de las listas.

«El sábado vencen los plazos, así que cualquiera de estos 3 días definiremos la candidatura y presentaremos también las listas de legisladores y representantes de comunas», declaró el senador nacional. Pero lo cierto es que desde la Casa Rosada ya avisaron que recién el sábado darán a conocer el nombre de los candidatos.

«Esperamos que las listas representen la pluralidad del FPV», pidió Filmus, en un claro mensaje a la Presidenta y a Carlos Zannini, encargados del armado.

Las declaraciones del ex ministro de Educación llaman la atención, en medio de un proceso de internas muy prolijo, pacífico y de una marcada sumisión a Cristina. Carlos Tomada y Amado Boudou, los otros dos precandidatos, esperan la definición en silencio.

El armado de las listas ingresó en su recta final el lunes pasado, cuando enviados de los tres postulantes kirchneristas y también un representante de La Cámpora se acercaron al despacho del Secretario Legal y Técnico con una nómina de sus respectivos aspirantes a la legislatura porteña y a la Comunas.

A partir de allí, el poder de negociación de las distintas facciones K quedó anulado: es que los tres aceptaron que la Presidenta sea quién defina la estrategia electoral, junto a Zannini. El problema es que al ser notificados recién el sábado, a horas del cierre ante la Justicia, no les queda margen para negociar, discutir o solicitar alguna modificación.

En ese marco, el senador pidió «pluralidad» en el armado, acaso una forma de contestar los rumores que indicaban que finalmente quedaría relegado como vice de Boudou.

Lo cierto es que se analizan dos posibles estrategias en cuanto a la lista de legisladores porteños. Por un lado, se estudia la posibilidad de que el candidato a jefe de gobierno se presente con tres listas de legisladores: una que sintetice las cuatros del FPV, más las colectoras de Sabbatella e Ibarra. La otra opción es llevar un único listado, que sería encabezado por Carlos Tomada.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano busca mostrar fuerza en la CGT, antes de la reunión del PJ

El camionero convocó al consejo directivo de la central fuera de agenda. A la noche, reunión del justicialismo nacional. En medio de las tensiones entre el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y la Casa Rosada, el gobernador Daniel Scioli reunirá esta noche en La Plata al Consejo Nacional del PJ, del que Moyano es vicepresidente segundo. El objetivo es dar un mensaje “explícito” de apoyo a la reelección de la presidenta Cristina Kirchner. El camionero, que pelea por lugares en las listas, no quiere llegar desguarnecido y temprano reunirá a su tropa de la CGT para analizar el escenario. No es el único que se prepara. Scioli también alista el terreno. Ayer metió en el Teatro Argentino de La Plata a un millar y medio de jovenes oficialistas. Los militantes de La Cámpora, incluidos el diputado Juan Cabandié y el titular de la agrupación ultra K, Andrés “Cuervo” Larroque, se destacaron en la primera fila. No faltó la juventud peronista, ni la sindical que lidera el hijo de Moyano, Facundo.

Casualidad o no, el hijo del camionero no estuvo en el acto, aunque mandó a varios de los suyos. Por esas horas, su padre terminaba de organizar la convocatoria a la cúpula de la CGT para hoy a las 15 en la sede de la calle Azopardo. Uno de los pesos pesados del Consejo ya tenía su lectura del cónclave de urgencia de esta tarde: “Moyano quiere la foto para mostrarse al mando, aunque cada vez tenga menos apoyo”. En la central coinciden en su reclamo al kirchnerismo por más lugares en las listas del Frente para la Victoria. Aunque en la CGT varios sospechan que Moyano quiere esos espacios sólo para su tropa.

En la reunión del PJ, Scioli delegaría en el Consejo del partido el armado de las listas. Pero ya cerró con Cristina dar un discurso contundente para seguir acotando al camionero.
Fuente: larazon.com

La Cámpora lanzó en La Plata el operativo clamor para que Cristina sea candidata

El operativo clamor para que Cristina Kirchner sea candidata comenzó en La Plata. La presentación de un libro del Consejo Provincial de la Juventud fue sólo la excusa para que La Cámpora pidiera por la reelección de la Presidenta. Daniel Scioli estuvo a cargo del cierre del acto y hasta estimuló el pedido.

La presentación de un libro producido por el Consejo Provincial de la Juventud fue la excusa para que La Cámpora y Daniel Scioli comiencen con un operativo clamor por la candidatura de Cristina Kirchner. El Teatro Argentino de La Plata estuvo atrapado por la mística kirchnerista y allí, el gobernador, presenció y hasta estimuló el pedido para que la Presidenta acepte ir por la reelección.

Fue un acto atípico para las formalidades del sciolismo. Desde las tribunas -colmadas de banderas- los jóvenes cantaban canciones que no se escuchan en los actos del Gobernador. “Tomala vos, damela a mí. El que no salta, es de Clarín”, fue una de ellas. “Noble, Magnetto. Devuelvan a los nietos”, era otra.

En el escenario Scioli estuvo acompañado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, el titular de la Juventud, Santiago Carreras; y referentes kirchnertistas como Juan Cabandié, Andrés Larroque y José Ottavis. En el público, los militantes de La Cámpora se mezclaban con sectores la JP y la Juventud Sindical.

En su discurso, Scioli resaltó su «lealtad» al gobierno nacional. «Hace ocho años le prometí a Néstor que haría todo lo posible para el éxito de este proyecto. Y lo hago todos los días».

Finalmente, reiteró su respaldo a la Presidenta. «Cuantas más dificultades haya, más de lo mejor de mí voy a poner», concluyó.

Pero el discurso más emotivo fue el de la titular de Abuelas. “Sin dudas Cristina tiene que dirigir los destinos de la patria”, dijo cuando los jóvenes alentaban la reelección de la Presidenta. Pero Carlotto hizo una pausa para agregar que “está bien proclamarla, pero también hay que apoyarla”. Y agregó que hay quienes “le tienden algunas trampitas”.

Todo en un clima festivo, con banderas y remeras identificatorias de cada uno de los sectores kirchneristas y un exuberante cotillón de campaña.

Más tarde llegó el discurso de Carreras quien recordó al vice gobernador Alberto Balestrini. “Tuvimos un guía, un referente que nos ayudó. Un hombre que lucha por su vida. Ese hombre es Alberto Balestrini”, dijo.

El Consejo de la Juventud depende de la cartera de Desarrollo Social, es dirigido por Carreras quien forma parte de la estructura de La Cámpora. Y junto a Juan Courel, jefe de Gabinete de Asesores, son la pata dentro del sciolismo de la agrupación que fundó Máximo Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner: «No hay hombres ni mujeres imprescindibles»

En un acto en el Luna Park, la Presidenta destacó el modelo económico y lanzó cuestionamientos a la oposición. Una vez más, Cristina Kirchner le puso suspenso a su posible candidatura en las elecciones de octubre. «No creo que haya hombres ni mujeres imprescindibles. Creo que las hay inolvidables», lanzó la Presidenta en un acto realizado esta noche en el Luna Park.

Desde el atril, la jefa de Estado cerró el acto de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) con fuertes críticas a los medios y con acusaciones contra la oposición.

No es la primera vez que la Presidenta no brinda detalles sobre el futuro de su vida política. «Yo quiero seguir siempre junto a ustedes desde el lugar en que me toque estar. No importa cuál», dijo Cristina Kirchner en un acto realizado anoche en Santiago del Estero.

«Los grandes países de todo el mundo han institucionalizado lo que es un modelo de acumulación económica y productiva. Ese es mi empeño principal en este paso temporal, absolutamente temporal», había dicho en un acto oficial celebrado a principios de abril.

En el Luna Park, Cristina Kirchner recordó en reiteradas oportunidades a Néstor Kirchner. Sobre el final de su intervención, la jefa de Estado se emocionó ante los cánticos de los militantes.

«Menos mal que no le hicimos caso a los querían enfriar la economía. Será porque venimos del sur…», cuestionó la Presidenta, luego de respaldar el modelo económico.

Por último, Cristina cargó contra los medios: «No saben lo que es que un aparato cultural meta durante años y años cosas en la cabeza. Termina haciendo que la gente actue a veces en contra de sus propios intereses».

La Presidente sufre un cuadro de hipotensión arterial y suspendió su agenda

Los médicos de la Unidad Presidencial le diagnosticaron un cuadro de baja presión arterial a la presidente Cristina Kirchner, lo que la obligó a suspender sus actividades oficiales. Tenía previsto visitar una planta en Vicente López y luego recibir a Juan Manuel Urtubey.
El comunicado oficial difundido por la Unidad Médica Presidencial reflejó: «La Sra. Presidenta de la Nación, Dra Cristina Fernández de Kirchner, presentó en la fecha un cuadro de hipotensión arterial, por el cual se le indicó reposo por 24 hs, continuando con control evolutivo».

Este cuadro la obligó a la mandataria a posponer las actividades que tenía previstas para la tarde de hoy, entre ellas un acto en Vicente López y una entrevista con el gobernador de Salta y ganador de las elecciones del domingo pasado, Juan Manuel Urtubey.

La Jefe de Estado tiene previsto viajar a México mañana, recorrido sobre el cual aún no hubo ninguna novedad, de acuerdo al parte médico oficial difundido por Presidencia.

Antecedentes
El 25 de enero de este año, la Jefe de Estado sufrió un cuadro de lipotimia atribuido a las altas temperaturas, ya que la térmica en esa oportunidad había superado los 40 grados.

Los médicos le recomendaron a Cristina Kirchner hacer reposo y tomar mucho líquido y a la noche se pudo retirar por sus propios medios de la Casa Rosada.

Otro episodio que afectó la salud de la Presidente ocurrió el 25 de octubre del año pasado, cuando un cuadro gripal la obligó a guardar reposo durante 48 horas.

Cristina Kirchner tuvo que suspender en esa oportunidad un acto que estaba programado en Río Grande, Tierra del Fuego.
Fuente: infobae.com

Cristina está reunida con Moyano y se esperan definiciones por Ganancias

Una semana después de que la CGT pidiera una reunión «urgente» con Cristina Kirchner, la Presidenta está reunida con Hugo Moyano, que llega a la Casa Rosada con las exigencias de la central obrera.

En la agenda del encuentro sobresale la discusión por el impuesto a las Ganancias. Se espera que la Presidenta y el gremialista definan el número final del mínimo no imponible del gravamen y las asignaciones familiares.

No obstante, el diálogo podría perderse en un laberinto cuando se converse sobre la deuda de 9000 millones de pesos que le reclaman los gremios al Estado.

Justamente, la central moyanista había amenazado con denunciar judicialmente al Estado si no se acuerda un mecanismo de pago de la deuda que el Fondo Solidario de Redistribución mantiene con las obras sociales sindicales.

La resolución de Ganancias genera amplias expectativas. Actualmente, el mínimo no imponible, fijado en $ 4818 para empleados solteros y en $ 6662 para casados, alcanza a más de un millón y medio de trabajadores en relación de dependencia. El Gobierno anunciaría una suba en el piso del 20 por ciento. Si así fuera, las cifras ascenderían a $ 5781,6 y $ 7994,4, respectivamente.

Apuro. El Gobierno tiene intenciones de agilizar el anuncio de suba del mínimo no imponible de ganancias para descomprimir las futuras negociaciones paritarias. Así, pretende bajar los decibeles de las expectativas de aumentos de precios e inflación, luego de haber dado la señal del 24% de aumento para los camioneros, lo cual se considera un índice moderado dentro de las expectativas que surgían desde otros sectores.

Otro de los temas sobre los que podrían surgir diferencias es la discusión por la presencia de sindicalistas en las listas electorales de octubre. La CGT no sólo aspira a ocupar lugares en las nóminas de candidatos a diputados tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires. Todavía está en pie la intención de que un hombre de las filas del g remialismo sea compañero de fórmula de Cristina Kirchner si ella finalmente decidiera ir por la reelección.

Fuente: nacion.com

Para concientizar, CFK se vacunó contra la gripe

La presidenta Cristina Kirchner fue vacunada en su despacho contra la gripe, en el marco de la campaña nacional de vacunación antigripal lanzada a comienzos de marzo.

Este año, por decisión del Gobierno, la vacuna antigripal fue incorporada al calendario nacional de vacunación, por eso es gratuita y obligatoria para todas aquellas personas que integran grupos considerados de riesgo. Así, se encuentran las embarazadas en cualquier etapa de la gestación, los bebés, desde los 6 meses y hasta los 2 años y las personas que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacasmo, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos y diabéticos, entre otras afecciones.

El ministro de salud de la Nación, Juan Manzur, indicó que con la vacunación de la presidenta «también buscamos sensibilizar a la población de riesgo sobre la necesidad de vacunarse, ya que si bien no existe un escenario de pandemia, es muy importante estar protegidos contra las enfermedades que inevitablemente van a llegar con el advenimiento del invierno».

Fuente: TN

Córdoba: Schiaretti arregló el PJ con Cristina y se espera candidatura de De la Sota

El gobernador se convertirá en el titular del partido y garante de la unidad con el kirchnerismo. El próximo paso sería la confirmación de su antecesor como candidato peronista. La fecha de las elecciones todavía es un misterio, pero se presume que no sería simultánea con la nacional, por lo que se desvanece la idea de las colectoras K. Como señal, los diputados cordobeses ya se apartaron del peronismo federal.

La estrategia de Cristina Kirchner de unificar el peronismo en todas las provincias tendría el próximo capítulo en Córdoba, donde el gobernador Juan Schiaretti, distante del Gobierno hasta hace un año, se consagrará el domingo como presidente del PJ de la provincia y, con esa plataforma promoverá a José Manuel De la Sota como su sucesor, con la venia de la presidenta.

El proceso ya tiene un correlato directo en Diputados: Francisco Fortuna y Estela Garnero, leales al gobernador cordobés, se negaron en la sesión de ayer a dar quórum junto al resto de la oposición para tratar una suba al impuesto a las ganancias. Hasta unos meses atrás solían funcionar en inter bloque con los diputados del Peronismo Federal.

“No es oportuno tratar este tema cuando hay un debate y una discusión del Gobierno y los gremios. Podríamos haber hecho una resolución pidiendo que se acelere el tema, pero no intervenir ahora”, explicó Fortuna a LPO.

Pero su posición se enmarcó en la armonía que, sin ruido pero sin pausa, Schiaretti y De la Sota tejen con Cristina desde hace tiempo. El domingo quedará a las claras: además de la consagración del gobernador como jefe del PJ, habrá unidad peronista en 19 de los 26 departamentos provinciales.

Sólo en esos cinco, las diferencias entre el kirchnerismo y el PJ, que tuvieron su punto más álgido durante la pelea con el campo, se medirán en las urnas. Entre las peleas locales, la más dura será la de la capital de Córdoba.

Las elecciones

Pasada la interna del domingo, en abril Schiaretti debería fijar la fecha de elecciones que todavía es un misterio. En Córdoba especulan que como se implementará el sistema de boleta única será difícil plegarlas con las nacionales. Evitaría así las especulaciones sobre posibles colectoras kirchneristas, que podrían allanarle el camino a Luis Juez.

Durante una recorrida por Río Cuarto, Schiaretti alertó estos días que el senador del Frente Cívico está 7,5% por debajo de De la Sota en las encuestas y usó ese dato para justificar la unidad del PJ.

La necesidad de unidad surge también por la candidatura por el Pro del ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, que podría absorber un electorado que suele tomar el peronismo. De hecho, gran parte del triunfo de Schiaretti en 2007 se debió a la adhesión de los chacareros que luego cortaron las rutas meses después.

El PJ y el kirchnerismo sí se verán las caras el domingo en la capital de Córdoba, donde ya hay cinco listas anotadas. La primera será la de Daniel Heredia, quien llevará en las boletas los rostros de Schiaretti y De la Sota, que también quedará estampado en la de Diego Hak.

Iván Hidalgo llevará el rostro del ex presidente Néstor Kirchner. Olga Riutort, ex esposa de De la Sota, irá con su foto y Elvio Sahaspe no tendrá ninguna estampa. Esas figuras serían las últimas escenas de división en el PJ de Córdoba.

Fuente: lapoliticaonline.com

Macri cuestionó el bloqueo: «la presidenta está poniendo en peligro el futuro de los argentinos»

“Estas son las actitudes que marcan la diferencia entre la Argentina patoteril, que tiene el aval del kirchnerismo y la Argentina del respeto a las leyes que pretendemos la mayoría», afirmó el jefe de Gobierno porteño.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cuestionó esta mañana el bloqueo a la planta de
impresión de Clarín, criticó a la presidenta Cristina Kirchner y advirtió que «sin ley ni libertad de prensa, no hay soja que nos salve».

Además, Macri se mostró preocupado por la situación y puso de relieve que «en el camino de la ley del más fuerte y del más violento, la Argentina no tiene futuro». En declaraciones realizadas a la prensa tras encabezar una reunión de gabinete en el Museo Sívori, del barrio porteño de
Palermo, el jefe de Gobierno advirtió que la Presidenta «está poniendo en peligro el futuro de los argentinos».

«Sin ley, sin libertad de prensa, no hay soja que nos salve. Hay que entender definitivamente que hay una enorme posibilidad de progresar», dijo.

En ese sentido, llamó a que «nadie pueda apropiarse del espacio público o de la casa de otro».
«La ley del más fuerte en la Argentina no tiene futuro y la Presidenta no logra entenderlo», remarcó.

El titular del PRO aseguró que «desde el gobierno nacional no le hacen caso al pedido de la justicia» y añadió que «el monopolio de la fuerza lo puede tener solamente el Estado».

«Eso no va en ninguna parte del mundo, independientemente de lo que reclamen los trabajadores. Si hay un juez o un fiscal que ordena que se permita la libre circulación o que se recuperen unas viviendas, el Gobierno nacional tiene que mandar las fuerzas de seguridad para que eso se haga», concluyó.
Fuente: mdzol.com

Cristina: “Quiero ser una presidenta bisagra”

Durante la reinauguración de la planta de BGH en la ciudad fueguina de Río Grande, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que Argentina «es una Nación que no tiene techo» porque tiene «capacidades infinitas para crecer».

«No me conformo con producir para la Argentina solamente, quiero producir para el mundo y para la región», agregó Cristina según un cable de la agencia Télam.

En ese sentido apuntó además que en materia tecnológica «estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo porque este proyecto a apostado al proceso de industrialización». Por otro lado, “tenemos capacidad y recueros humanos y un Estado que destina recursos», enfatizó.

Durante su discurso, Cristina aseguró que quiere «ser una Presidenta que salga de la historia de Argentina» y que «supere esa Argentina enfrascada en las discusiones y los enfrentamientos muchas veces acicateados por intereses externos que dividen más».

Consideró que muchas veces esos enfrentamientos dividieron a gente que «pensaban lo mismo y que tal vez por una coma demás se separó. Tenemos que superar esa manía nuestra de dividir y sumar y de ser posible después de sumar multiplicar», pidió.

“Yo quiero ser la presidenta bisagra de ese proceso histórico para que los que vengan después de mi no tengan que lidiar con enfrentamientos, que si mercado interno, que si exportaciones…Es todo junto, es sumar, no es restar”, afirmó.

La presidenta dijo hoy que la gente «necesita dirigentes que sean fuertes para defenderlos» y destacó que «el modelo de crecimiento con inclusión social» que tiene la Argentina «nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

«Cuando la gente me dice: `Fuerza Cris` en esa palabra está condensada lo que la gente necesita de sus dirigentes, que sean fuertes para defenderlos y seguir promoviendo un modelo de crecimiento con inclusión social que nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

Además, se refirió a los «intereses económicos que operan sobre todos» al referirse a los cuestionamientos que tuvo la ley de promoción industrial para la provincia de Tierra del Fuego.

Cristina también dijo que la población es «bombardeada mediáticamente» y cuestionó a quienes pronosticaban que la mencionada ley «iba a impedir que los argentinos accedieran a netbooks o celulares».

«En Argentina cada 100 habitantes hay 129 celulares, en toda la región el promedio es 93», graficó la Presidenta.

Cristina aseguró que «cuando alguien tiene responsabilidad» institucional y «primero piensa en la Argentina es mas difícil equivocarse».
Fuente: lapoliticaonline.com

¿A qué viene la Presidente a Salta?


Una nueva visita a Salta realizará la presidente Cristina Kirchner el próximo 22 de marzo, y la información asegura que es con motivo de la apertura de una planta fabril, pero la circunstancia de que llegue a días a las elecciones provinciales hace dudar que ese sea el verdadero motivo.

Como jefa de Estado realizó su primera visita a Salta en marzo de 2008 para inaugurar de modo virtual -ya que lo hizo desde el Centro de Convenciones, sin desplazarse al interior- una etapa de pavimentación en la ruta 81. En su discurso, al resaltar las obras públicas en ejecución, prometió la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, promesa que ha quedado incumplida. Ese mismo año regresó para las celebraciones del 25 de mayo, viaje que según la opinión generalizada tenía como motivo escaparle al tedeum y a la homilía del cardenal Jorge Bergoglio, mientras que otras opiniones la interpretaban como una reparación a la conducta de su esposo que, como se recuerda, nunca pisó suelo salteño mientras ejerció ese cargo. En aquella ocasión el discurso presidencial estuvo exento de promesas, aunque sí mantuvo un extraño silencio sobre anuncios orientados al futuro, dado el conflicto con el campo.

Regresó a tierra salteña, sólo por unas horas, el 11 de febrero del 2009, a causa de la trágica inundación de Tartagal. Dijo que “el problema no es solamente la tragedia de la naturaleza, sino la tragedia de la pobreza”, y señaló que había que realizar más obra pública. Una prometida conferencia de prensa no se realizó, embarcó en un helicóptero que la llevó al aeropuerto de Mosconi y regresó inmediatamente a Buenos Aires. Hubo durante y después de su visita anuncios y promesas que giraban alrededor de la obra pública pero que, en buena parte, aún no se concretaron.

No menos vacía de resultados fue su última llegada a esta provincia el 18 de junio de 2009, para inaugurar el Tren Urbano en Salta y poner en marcha el ambicioso proyecto nacional de trenes urbanos que contemplaba cinco ramales ferroviarios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta y Tucumán. No pasó mucho tiempo para que ese anunciado proyecto se desvaneciera en la bruma federal. El tan esperado tren urbano de los salteños “por ahora no será posible” anunció el entonces secretario de Planificación del municipio, Emiliano Venier, confirmando la noticia. Hubo un expresivo silencio del coordinador de Proyectos Ferroviarios del Ejecutivo provincial, el ex romerista Gabriel Roberts.

¿A qué viene la Presidente a Salta si no va a contestar sobre estas frustraciones o tantas otras provocadas por la lejanía y el enajenamiento del poder de decisión en temas vitales? ¿Qué respuestas puede dar sobre la ineficacia de Vialidad Nacional en el mantenimiento de las rutas nacionales que discurren por suelo salteño, que afloró con las recientes tragedias e incomunicación vial en la provincia? ¿Qué puede conocerse acerca del pensamiento de quien, fiel a un estilo, huye y rehúye las conferencias de prensa; de quién ha manifestado que los fotógrafos son los periodistas que más le agradan con motivo de que trabajan sin hacer preguntas?

Cristina Kirchner viene a Salta para hacer campaña política, no es otro el fin de su peregrinación al Norte. Llega porque no una sino dos fórmulas, la de Urtubey-Zottos y la de Wayar-Guaymás, traccionan votos para el kirchnerismo puro, votos que suman, como ahora los de Catamarca, para lograr el ambicioso proyecto presidencial de ganar las elecciones en octubre prescindiendo del peronismo, ganarlas por méritos no compartidos, partitura cuya ejecución intentara anteriormente Néstor Kirchner, que llegó hasta la crítica de Perón en ese afán. Los votos de Salta servirán para engrosar la envergadura de la candidatura cristinista, aunque aquí deba de hacer malabarismo para lograr que las dos fórmulas colectoras sientan que reciben ellas similares atenciones. Este viaje de campaña es una prueba más de que la viuda de Kirchner es la candidata para octubre, que la pretendida incertidumbre sobre su decisión no es tal y que, seguramente, ese sentimiento que le produce el llamado pejotismo le ha hecho elegir ya un vicepresidente in pectore ajeno al aparato peronista. Mientras tanto, a escasos meses de las elecciones, sigue jugando al misterio de las candidaturas, como si gobernar fuese sólo un juego.

Dr. Armando José Frezze
Abogado

Ex juez de la Corte de Justicia de Salta

Corpacci gana en Catamarca y Cristina se anota un triunfo propio

Con casi el 50 % de las mesas escrutadas, la candidata kirchnerista Lucía Corpacci se imponía esta noche en las elecciones de gobernador sobre el radical Brizuela del Moral. Se trata de un fuerte triunfo de Cristina Kirchner y su operador Juan Carlos Mazzón, que trabajaron una lista de unidad para que el peronismo recuperara una provincia que no gobierna hace más de una década.
Cristina Kirchner se dio el gusto de abrir el calendario electoral con un triunfo histórico: después de estar más de una década afuera del poder, el peronismo recuperó Catamarca de la mano de una lista de unidad alentada por la Casa Rosada y que llevó como candidata a gobernador a la senadora nacional Lucía Corpacci.

El triunfo puede interpretarse como el primer producto político puro d ela Presidenta, ya que fue el fruto de su estrategia que desandó los pleas que había trazado su marido. Es que en vida Néstor Kirchner, habían mandado a los scetores peronistas a «vaciar» el PJ local en el que pesaba el sindicalista Luis Barrionuevo y la familia Saadi.

Cristina hizo todo lo contrario: mandó a su operador Juan Carlos Mazzón a acordar una lista de unaidad con todos los sectores adentro, pero exigió designar a los candidatos a gobernador y vice y al intendente de la Capital. En ese momento se pensó que los ganadores eran los scetores tradicionales que se quedaron con candidaturas aintendentes del interior y legisladores, ya que nadie imaginaba que el peronismo podría recuperar la provincia. La jugada no pudo salirle mejor a la Presidenta.

Tan evidente fue que se trató d euna apuesta personal que hace instantes la propia Cristina se encargó de oficializar el triuno, llamando a Corpacci para felicitarla como gobernadora electa, según confirmó a los medios la propia Corpacci. Es que luego de cerrados loc comicios y con las encuestas de boca de urna prohibidas, se vivieron horas de tensión en las que ambos candidatos se adjudicaban el triunfo.

Corpacci reveló que la Presidenta le transmitió que estaba «segura que iba a ganar» y que le agradeció el llamado y el apoyo por «este triunfo de un nuevo modelo de gestión para la provincia».

Para la medianoche se aguardaba el arribo del ministro de Interior, Florencio Randazzo, y ya se encuentra en Catamarca el gobernador
salteño, Juan Manuel Urtubey, que al parecer comenzó un nuevo acercamiento a la Casa Rosada, luego de desistir de su candidatura presidencial y sufrir numerosos escándalos como la muerte de niños pro desutrición en su provincia y la impresión de fotos suyas en los manuales escolares.

Como sea, con casi el 50 % de las mesas escrutadas, la senadora Corpacci obtenía una leve ventaja sobre el gobernador Brizuela del Moral.

Escrutadas 357 de las 706 mesas, Corpacci lograba 43.146 votos contra 40355 de Brizuela del Moral. En este contexto, militantes kirchneristas festejaban en su búnker y en el centro de la capital provincial.

«Sabíamos que ganábamos, la gente quería una Catamarca mejor», señaló la senadora a los medios, en medio de la euforia de sus militantes, mientras que en el búnker del actual gobernador reinaba el silencio.

Inmediatamente después de las 18, desde ambos partidos salieron a adjudicarse el triunfo. El primero fue el ministro de gobierno de Catamarca, Javier Silva, quien había asegurado que, según los datos que maneja el oficialista Frente Cívico y Social, la elección realizada en la provincia la ganaría Brizuela del Moral «por cinco puntos». Después de esa conferencia, no volvieron a hablar ante los medios, recuerda la crónica de La Nación.com.

También desde el kirchnerismo se adjudicaron rápidamente la victoria. En una conferencia de prensa, el diputado provincial del FPV, Juan Cruz Miranda, y Angel Mercado, esposo de Corpacci, manifestaron que en base a los datos de mesas testigos ese sector se imponía sobre el gobernador.

Angel Mercado, sobrino del operador kirchnerista Armando «Bombón» Mercado, dijo a la prensa que la tendencia era «irreversible».

El triunfo kirchnerista, aunque había comenzado a insinuarse en los últimos días, era impensable semanas atrás, y dejó desubicados a varios de los más importantes dirigentes del radicalismo que vinieron a esta provincia con la expectativa de usufructuar lo que hubiese sido un triunfo radical en la primera elección del año.

Los referentes de la UCR que viajaron a la provincia fueron el vicepresidente Julio Cobos, el precandidato presidencial Ernesto Sanz, el presidente de la UCR, Angel Rozas, y el diputado nacional Ricardo Gil Lavedra.

Según estimaciones de la Junta Electoral local, cerca de un 70% de los catamarqueños concurrieron a las urnas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina podría lanzar su reelección el 25 de mayo en el Chaco

Ese día celebraría un nuevo aniversario del primer gobierno patrio junto al gobernador Jorge Capitanich, uno de los máximos candidatos a acompañarla en la fórmula, pese a que sigue fogoneando su reelección. Es que es uno de los gobernadores más considerados por la presidenta y con experiencia en cargos ejecutivos y legislativos.
Cristina Kirchner festejaría el aniversario del gobierno patrio en Chaco y aprovecharía el escenario para, ese día sí, confirmar que buscará la reelección en octubre, lo que ya es un hecho para sus adeptos más cercanos.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada y al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, confirmaron a LPO que una de las versiones más fuertes es que la presidenta desembarcará en esa provincia el 25 de mayo.

En el kirchnerismo más duro, como se define a aquél que sólo ocasionalmente se cruza con los referentes del Partido Justicialista, la reelección de la presidenta es un hecho, pese a que la jefa de Estado optó por ponerla en duda.

Con el cierre de listas pautado para junio, el 201° aniversario patrio sería la ocasión ideal para ratificar su deseo de continuidad. La elección de la sede no es un tema menor: Capitanich es uno de los preferidos de la presidenta para que la acompañe en la fórmula.

Segura de que la victoria depende de mantener la buena intención de voto que hoy registra en las encuestas, la presidenta encuentra en el chaqueño valores que considera vitales para reforzar su Gobierno, como experiencia ejecutiva y parlamentaria y juventud.

Este último dato no es menor. Uno de los datos que inquietan a los operadores cristinistas es la cantidad de votantes jóvenes que dominarán los próximos comicios.

No son los únicos atributos que reúne Capitanich. Su laboriosidad y capacidad técnica siempre fueron reconocidas por la presidenta, que compartió con él banca en el Senado.

En su entorno repiten que la propuesta de la vicepresidencia nunca llegó y, por lo tanto, continúa en carrera por la reelección, donde no tiene hoy un reemplazante que le garantice la victoria, en una provincia que por mucho tiempo fue dominada por la UCR. Otro tema inquieta a Capitanich. Su deseo, en realidad, es ser presidente en 2015 y para eso en su entorno tejen varias hipótesis.

Una de ellas es que la vicepresidencia no fue históricamente el puente directo a la Casa Rosada. También evalúan si no conviene pelear la senaduría en 2015, elección legislativa que siempre suele ser una puesta en escena de la general. Si la propuesta le llega, deberá considerar esas variables. Y recordar que Cristina, esta vez sí, no tendría reelección.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

¿Cristina fue a negociar a Kuwait y Qatar más entrega de territorio?

Casi sin que se mosqueara nadie, se anunció hace tres meses que los qataríes vienen por el agua, la tierra y el humus argentino, ese humus que se transforma en pocos meses en granos, aceites, carnes y otro tipo de alimentos.

Todo en un marco de un proceso mundial de recesión en donde los “comoditties” siguen el ritmo del proceso global de “agflation” (inflacion de los alimentos).
Se anunció la apertura de la venta de tierras a extranjeros, pero ya a Estados, ello sin que el Congreso dijera “agua va”. Así lo expresó en un acto público, en su momento, la presidente Cristina Fernández Wilhelm, viuda de Kirchner, cuando recibió al ministro saudí de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim. (1)
No ha trascendido, sin embargo, que Qatar, Emirato pérsico de impresionantes recursos petrolíferos, desearía un entendimiento más profundo con la Argentina, que no fuera el tradicional intercambio “petróleo por lo que necesitemos” tan clásico de los países petroleros de la OPEP.
Cuando tengamos la tierra

En concreto, lo que los qataríes quieren es 10.000 km2 de tierras por 99 años, un sistema de “semi-soberanía”, un acuerdo al estilo del Canal de Panamá. Lo que los árabes y qataríes entendieron, al parecer, es que el proceso kirchnerista da para largo, eso parece que les han “vendido”… En Qatar, Arabia Saudí y otros Emiratos, no hay parlamentos, o existen consejos u órganos asesores sometidos por completo a sistemas autoritarios y aún hereditarios. Lo que al parecer se ha dado, es que a esta gente les han vendido “espejos de colores” en el sentido que los acuerdos que se formulen (que podrían incluir negocios con Enarsa) no serán mayormente revisados por el Parlamento argentino.
Ya interviene Qatar (para sorpresa de muchos), y a través de interpósitas sociedades, en el mercado de agro negocios, a través de Adecoagro, pero los Qataríes quieren, siempre respetando las leyes argentinas, poder disponer libremente de la tierra para producción de alimentos en principio, y vaya a saberse qué una vez que estén instalados. (2)
Según el presidente de The Gulf Latinamerican Leaders, además del poderío económico, que también tienen las naciones desarrolladas, los qataríes tienen liquidez. “Qatar tiene una industria pobre y poco diversificada. Invierte en forma estratégica y también algunas veces por capricho en marcas emblemáticas como Ferrari. Se trata de un lugar donde no hay diferencias entre el sector público y el privado. La familia real es a la vez gobierno y empresa» una realidad que asemeja en mucho a Qatar con la Argentina K, en nuestro pobre país también es, a la vez, “Gobierno y empresa…”
La sugestiva “ruta aérea”

Otro dato sugestivo fue el entonces anunciado lanzamiento de la línea “Doha-Sao Paulo-Buenos Aires” de Qatar Airways, un destino para funcionarios, empresarios o excéntricos.
La promoción de esta ruta aérea es uno de los pasos hacia los agro negocios y petro-negocios con los cuales los qataríes pretenden instalarse en estas pampas, y que gozará, seguramente, con condiciones exquisitas y de privilegios parecidos o mejores aún con los que gozan las mineras que operan en San Juan y Catamarca.
Africanos colonizados ¿argentinos qatarizados?

Como ya denunciamos en Tribuna de Periodistas (3), a la postre, uno de los poquísimos medios que se atreven a denunciar la entrega del Patrimonio Nacional, este mecanismo de neo-explotación ya fue sondeado por la China neo Comunista (comunista de mercado) y se ha expandido ampliamente en el África, a través de empresas como Pan Américan Energy, que vía la mayor transferencia 2010 al exterior, los hermanos Bulgheroni transfirieron a CNOOC, uno de los gigantes Estatales Chinos.
Así, la Argentina se transforma en el cuarto proveedor de China de petróleo tras Sudán y los árabes. Todo esto mientras no se explora, no se destila para un mercado local con precios inferiores a los países vecinos que manejen costos parecidos, y la aún principal productora y comercializadora, la ex-YPF (hoy Repsol) ha sido entregada a los capitales británicos disfrazados de españoles.
Entregando la soberanía

Lo que anima a países como Arabia Saudí, Kuwait o Qatar a realizar negocios con Ucrania o la Argentina es la poca defensa de los recursos que estos países hacen de sus propios recursos. En el caso Argentino, observan como la presidente se rebaja a viajar a Canadá para asegurar los negocios con la empresa Barrick Gold, que está destruyendo (literalmente) la cordillera de los andes y que se lleva el 100% del mineral oro y de otros que nuestro país ni siquiera sabe, todo sin pago de regalías mayores al 3% y con excepciones otorgadas por el “nefasto” amigo de Néstor Carlos Kirchner, el otro Carlos que nos gobernó, a la postre, Menem.
Así, la primera mandataria casi seguramente irá a los confines de Oriente a concretar acuerdos y negocios que no han pasado por el Congreso de la Nación. En definitiva, la Casa de los Representantes del Pueblo Argentino irá tanto para la “petrolera de escritorio” Enarsa, una firma petrolera que no controla ni explora, ni explota ni produce, ni refina una gota de petroleo, salvo por terceros, una fachada inexistente cuyos negocios nadie controla, y seguramente es un foco de purulenta corrupción. De paso, Cristina, quizá le regale parte del territorio argentino a los Qataríes, por 10, 100 años, o para siempre.
Este mecanismo perverso de transferencia de tierras por recursos económicos ha sido denominado por algunas ONG que investigan como “the last land grab”, la última apropiación de la tierra. (4)
Deberíamos preguntarnos si cada vez que la presidente sale del país en un viaje oficial o inoficioso lo hará para asegurar transferencias de patrimonio o soberanía a intereses extranjeros, o por cuestiones personales, como fue su extraño desvío por el Estado de California.
No por nada, el modelo “engaño+tragedia” que nos proponen desde el patíbulo los fanáticos K, esta vez desde el pasquín El Argentino, se viene a alegrar de que sus amos gobernantes hayan conseguido que Qatar adquiera tierras (5) por cientos de millones de dólares… en un país que tiene una población rural inferior a 1910, y miles de menesterosos incalificados para tareas urbanas asaltan los parques o terrenos baldíos, desesperados por un pedazo de tierra.
Total, el Congreso de la Nación, donde “duermen” los representantes del pueblo argentino, nunca le objeta nada. Y encima se enojaban en 2001 porque los maldecían.
José Terenzio

Notas:
(1) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones
(2) http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334633
(3) http://www.periodicotribuna.com.ar/7865-tarde-o-temprano-se-termina-sojalandia.html
(4) http://www.elespectador.com/node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u?q=node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u
(5) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones

Fuente: Tribuna de Periodistas

Cristina podría renunciar o pedir licencia

Se negaría a que Cobos la reemplace en cualquiera de los dos casos, pero sería distinto si en vez de él estuviera Pampuro. Tembladeral en la investigación del narcotráfico. Rudy Igor Ulloa estaría complicado en el caso. Caída en picada de Nilda Garré. La relación de la presidente con Máximo.

En una residencia de Punta del Este tuvo lugar pocos días atrás una cumbre de empresarios y políticos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Colombia para analizar la situación regional y, en particular, la crisis argentina. Entre los 30 presentes se encontraban, por ejemplo, el ex presidente oriental Luis Alberto Lacalle y el empresario argentino Santiago Soldati. En la extensa reunión hubo coincidencia en que el agravamiento de la situación política argentina, de producirse, podría tener fuerte incidencia en el marco regional. Como es comprensible, los análisis se enfocaron sobre todo en la particular situación de CFK, cuya casi inactividad pública se prolonga desde casi tres semanas atrás, mientras se afirman los rumores acerca de su estado depresivo, enmarcados por el pronunciado descenso de su intención de voto, el indisimulable fracaso de la nueva política de seguridad de la ministro Nilda Garré y la aparición de un caso de narcotráfico que compromete directamente al Estado Nacional a través de un red de complicidades y omisiones que involucran a la Fuerza Aérea, la Aduana y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) entre otros organismos.

La gira por Medio Oriente, sin objetivos de Estado muy claros, sería la forma que habría encontrado el canciller Héctor Timerman para mantener a CFK fuera de la agenda de trabajo y estirar un tiempo más su ausencia, hasta que se defina su cuadro de salud.

En el cónclave se puso el acento en la orientación que va tomando el núcleo duro del kirchnerismo, compuesto, entre otros, por Carlos Zannini, Carlos Kunkel, Horacio Verbitsky y Diana Conti. Este sector estaría sintiendo el impacto de los factores de crisis antes comentados. Pero además el grupo dispondría de información reservada que indicaría complicaciones cada vez mayores para la imagen del kirchnerismo. El ejemplo más significativo que se comentó en Punta del Este estaría referido al que fuera la mano derecha de Néstor Kirchner y que hoy continúa siendo una figura central en el entorno presidencial, el empresario de medios de comunicación Rudy Igor Ulloa. Fuentes extranjeras que se mencionaron en la reunión señalarían que Igor Ulloa estaría vinculado a la operación de tráfico de cocaína recientemente abortada en Barcelona, cuyos autores, los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá y Matías Miret, tienen una frondosa relación con el kirchnerismo. Al punto que Eduardo Juliá fue alto funcionario del PAMI.

Pero lo que le da todavía mayor entidad a la crisis que envuelve a la cúpula del poder es el hecho de que, a partir del arbitrario desplazamiento por parte de Garré de funcionarios policiales que ocupaban cargos sensibles en la lucha contra el narcotráfico, no sólo se ensanchó el abismo entre la Policía Federal y el gobierno, sino que se resintieron seriamente los mecanismos de cooperación internacional en ese tema. Prueba de ello es la desconfianza puesta de manifiesto por las autoridades españolas y por la DEA a partir del hecho de que, pese a conocer éstos con antelación el vuelo con la droga, optaron por interceptar al avión en Barcelona y no en Buenos Aires, lo que indica una desconfianza superlativa hacia el gobierno argentino.

La creciente tirantez entre mandos de la Federal y la Bonaerense con la cúpula del Ministerio de Seguridad estaría generando un clima de tensión sembrado de mensajes encriptados, como el misterioso robo de los viáticos para la gira presidencial.

Volviendo a lo conversado en el encuentro de Punta del Este, allí se dijo que en el entorno presidencial se habría tratado hasta la hipótesis de una eventual renuncia de Cristina o, cuando menos, de una licencia por enfermedad. Pero también se sostuvo que ella se negaría enfáticamente a entregarle el mando a Julio Cleto Cobos, aunque sí podría llegar a hacerlo con Juan José Pampuro, el Presidente Provisional del Senado que, aparentemente, sufriría una enfermedad cardíaca.

El caso es que, aparte de todo lo señalado, en el ánimo presidencial estaría pesando cada vez más una investigación judicial que involucraría a Máximo Kirchner en un caso que no es nuevo pero que, ante la sensación de fugacidad del poder, preocuparía cada vez más en Olivos, sin que ninguno de los altos funcionarios que trataron el tema, incluyendo a la propia Garré, hayan encontrado el modo de cerrarlo definitivamente.

Otro tema que también se mencionó en Punta del Este es que el fracaso de Garré es de tal magnitud que le estaría devolviendo algo de crédito el alicaído Aníbal Fernández, con el argumento de que “los peores errores de Aníbal con las fuerzas de seguridad no le llegan a la suela del zapato a lo hecho por Nilda en pocas semanas”.

Para concluir, no todos fueron presagios oscuros, porque los empresarios y políticos coincidieron en el cónclave balneario en que la Argentina tiene perspectivas económicas positivas y recursos financieros para superar las crecientes dificultades del modelo. Todo esto de algún modo podría atemperar las consecuencias de la crisis política en curso.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Los diez muertos de Cristina Kirchner


El país ingresa poco a poco en la ingobernabilidad. El indigenismo quiere crear zonas liberadas con representaciones en las Naciones Unidas. Los capitostes de la izquierda no quieren que Cristina renuncie y ella también ignora qué debe hacer en la encrucijada. El kirchnerismo murió junto con Néstor Carlos. Se destruyen las jerarquías y no es delito escupir a un policía. Si esto sigue así, tampoco será asesinarlo. Se ignoran las medidas por los miles de millones de dólares perdidos por la sequía. El único Hércules que funciona no pudo traer los millones de pesos impresos en el Brasil. Ni Verbitsky, ni Zannini ni sus cómplices pueden enfrentar la situación y no quieren que la Presidente renuncie. Los subsidios que van a parar a bolsillos ajenos y los escándalos se tapan con nuevos casos que a su vez desaparecen de las noticias. ¿Qué sucederá con las coimas y estafas de Ricardo Jaime? La violencia puede tener alcances que no se sospechan.

En el 2001 dos activistas muertos en actos de protesta fueron suficientes para voltear un gobierno. Ahora, las cosas están tan devaluadas en la Argentina que la cifra de diez apenas sí hace cosquillas a la situación política, al mismo tiempo que le hicieron perder la memoria a Cristina Fernández, que se vanagloriaba de la estabilidad que registraba su gobierno en este tópico. La cifra la tomamos a partir del asesinato de otro activista de izquierda, Mariano Ferreyra, suceso ocurrido apenas unas semanas atrás y que marcó otra etapa del proceso de degradación que avanza en la República que está a punto de dejar de serlo. La Presidente gira sobre sí misma, mira en derredor en busca de ayuda y consejo y se recuesta en el pequeño grupo que ha decidido afrontar la posibilidad de una reelección salvadora de sus propios intereses. Cristina les cree, concurre a actos públicos de escasa o nula importancia y hace como que no se da cuenta de que el público es llevado tentado por las dádivas que permiten las fotografías y consecuentemente, explotar las apariencias gracias a la televisión. Como sucedió con Irigoyen, a quien sus partidarios y colaboradores le editaban diarios con notas y artículos optimistas, al despacho presidencial llegan informes que nada dicen del fracaso de los medios gráficos para catapultar al oficialismo, que costaron millones y millones de pesos y que ahora prácticamente han desaparecido de la circulación habida cuenta de su inutilidad.

Podríamos seguir con éstos y otros ejemplos de una realidad que nos dice que en todos los aspectos el gobierno ha dejado de actuar, no ya bien o mal, sino que simplemente marca su ausencia cotidiana de los grandes problemas pero también de los pequeños. Podemos decir que lo que sucede no sería tan grave si la desintegración que comentamos fuera únicamente del gobierno, pero el caso es que el Estado ha comenzado a desintegrarse y que los actos formales del ejercicio administrativo del poder funcionan por inercia pero con tropezones cada vez más seguidos y sin reacciones rectificadoras. Por ejemplo, hace pocos días -apenas algo más de una semana- se realizó en México una reunión indigenista con representantes de países latinoamericanos y europeos, con el objeto de organizar algo así como una confederación de pueblos originarios para ocupar espacios de poder político a corto plazo, con el interesado respaldo de sectores de las Naciones Unidas, que buscan crear una estructura que genere nuevos cargos públicos bien rentados pero, sobre todo, el reconocimiento que permitirá modificar las capacidades de decisión en numerosos países. Lo más interesante es que la voz cantante la llevan representantes de los Estados Unidos y otras naciones que nada tienen de originarios, lo que pone de manifiesto que se trata de algo muy distinto a los deseos de los pobres nativos, que son utilizados para una maniobra geopolítica. Por supuesto que hablarle de este tema al Canciller Timerman sería absolutamente inútil, tanto como pedirle que repare en el movimiento de pinzas que se han puesto en movimiento en nuestro territorio con los tobas en el norte y los mapuches en el sur, un asunto que tampoco preocupa a los políticos, que están interesados en candidaturas o el manejo de jugosos subsidios -que pocas veces llegan a sus destinatarios- utilizados como argumento.

Si vamos a buscar ejemplos de la destrucción administrativa de la Argentina, llenaríamos páginas y páginas pero merece que nos detengamos en la mención de algunos, como lo sucedido con los miles de millones de pesos mandados a confeccionar en el Brasil para evitar que aquí los imprima una empresa cuyos directivos no son simpáticos a los K. Concluida la tarea, la Fuerza Aérea Argentina fletó dos aviones para el transporte, uno de ellos el único Hércules que está en condiciones, problema derivado de la falta de presupuesto limitado por razones ideológicas. El caso es que los brasileños se negaron a entregar los billetes por la falta de custodia adecuada para resguardar la importante suma que representaban pero además -y aquí viene lo más insólito- fue que el Hércules no pudo esperar la solución a este asunto pues estaba comprometido para atender el contrato firmado para prestar servicios en el Dakar, es decir, el acontecimiento automovilístico que atrae la atención del mundo y que se realiza en nuestro país.

Otro tema, pero de importancia moral, es un dictamen judicial que establece que no es delito escupir a un policía, barbaridad que prácticamente es una exclusividad nuestra y, ya que estamos, es interesante volver a nuestro título de hoy, que posiblemente deberá modificarse con otra cantidad en cualquier momento, pues de las escupidas podemos saltar a las muertes alevosas de los servidores del orden, que por todo lo apuntado pierden autoridad y la capacidad de ejercerla. ¿Acaso los subalternos militares, digamos un cabo por caso, no están autorizados a dirigirse al titular del ministerio de Defensa para expresar su disconformidad por una orden recibida…?

Lo concreto es que de exprofeso se ha subvertido el orden, se han roto las jerarquías y, para repetir una palabra de nuestra historia más reciente, de subvertido pasamos a subversión y de subversión a una anarquía organizada -valga la contradicción- que genera contagios y, entre otras cosas, un estado de inseguridad creciente, entre escupitajos, balazos y muertes que pasan como una noticia breve que enseguida es reemplazada por otra similar y así sucesivamente. Más arriba mencionamos el interés por los subsidios y ya es público que un importante porcentaje representado por millones y millones de pesos van a parar a bolsillos extraños, al margen de que buena parte de los cobrados dejaron en el camino buenos porcentajes. Algo así como las coimas de Ricardo Jaime, sus aviones, barcos, automóviles, departamentos y casas, que poco a poco desaparecen de los medios de comunicación con la intención de que se imponga el olvido o el reemplazo por otros escándalos que se suplen sin solución de continuidad.

Pero volvamos a los muertos de Cristina y a quienes no quieren que ésta pierda el poder para tener tiempo de arreglar sus papeles con miras a zafar de la acción de la justicia, pues han comenzado a entender que buena parte de los jueces prevaricadores ahora descubrieron la severidad jurídica y ajustada a derecho, como una fórmula para su propia salvación. Horacio Verbitsky, Carlos Zannini, Carlos Parrilli, Carlos Kunkel y otros capitostes de la izquierda, maniobran para lograr la continuidad pese a que ya se percatan de que han comenzado a encerrarse con rutas de escape cada vez más y más angostas y, de paso, a demostrar su incapacidad en medio de la ingobernabilidad de la que son responsables en buena medida. Por ejemplo, Verbitsky, que parecía como el cuco influyente que todo lo podía, ahora se mueve a los sofocones sin saber cómo atender los problemas importantes. Así, si le preguntamos qué medidas habrá que adoptar frente a las enormes pérdidas granarias -miles de millones de dólares- devenidas por la grave sequía, ni él ni sus socios ideológicos saben qué hay que hacer y, por cierto, Cristina mucho menos. Digamos que obligadamente los principales políticos no tendrán más remedio que unificar criterios mínimos para encontrar una salida a esta verdadera encrucijada, que es mucho más grave de lo que se supone, pues la violencia puede desatarse con una amplitud insospechada y dolorosa. Esto tiene como agregado la ausencia de una fuerza necesaria para encarar el desbarajuste provocado por un kirchnerismo, que ya murió junto con Néstor Carlos.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

De Vido hace méritos: «La UCR está en manos de ignorantes»

El ministro Julio De Vido, firme candidato a reemplazar a Aníbal Fernández como jefe del Gabinete de Ministros, cuestionó las declaraciones del senador nacional y presidente de la UCR, Ernesto Sanz sobre el saludo de la presidente Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ernesto Sanz, senador nacional por Mendoza y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, había afirmado que si Néstor Kirchner viviera, Cristina Fernández no lo hubiera saludado durante el acto en la sede de YPF, y consideró «un avance» ese gesto aunque reclamó que también haya «un cambio de fondo» en la relación con los partidos opositores.

Totalmente cierta la afirmación de Sanz. Pero Julio De Vido decidió ir en defensa de la memoria de quien fue su jefe y, de paso, protagonizar un cruce con el jefe del principal partido opositor. Julio De Vido aparece cada vez más como un eventual jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, en competencia con Aníbal Fernández, repitiéndose la competencia que mantuvo De Vido con Alberto Fernández, entre 2003 y 2007.

De Vido afirmó que las declaraciones del senador radical Sanz, «son de una bajeza extrema. Lo que hubiera correspondido es que (Sanz) realice un reconocimiento a la política energética impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner, a través del Plan Energético Nacional presentado en mayo de 2004, continuado con la misma convicción por la Presidente, Cristina Kirchner, que permitió alcanzar los resultados satisfactorios anunciados ayer por YPF», señaló De Vido.

Bueno, una exageración de parte de De Vido porque si algo ha funcionado mal en estos años, además de la política antiinflaciaria, fue la política energética. Y los anuncios de YPF aún habrá que evaluar cómo se ejecutan.

Pero De Vido subió el volumen: «Da pena ver a un partido centenario, como el radicalismo, en manos de dirigentes mediocres e ignorantes».

Sanz había sostenido: «Se nota evidentemente un cambio de formas» en Cristina Fernández tras la muerte de su esposo Néstor, ocurrida el 27/10, pero advirtió que esta actitud debe ser «acompañada también de un cambio de fondo».

Recordó Sanz que tenía buena relación con Fernández cuando ambos compartían su banca en el Senado, pero que «se cortó cuando vino el paquete de leyes de superpoderes, del Consejo de la Magistratura, decretos de necesidad y urgencia», que fueron resistidos por la oposición.

«La relación institucional a la que uno aspira va mucho más allá de los saludos circunstanciales», indicó Sanz.

Acerca de lo que cuestionó De Vido, en la grabación de la nota resulta que el periodista de Radio 10 le pregunta a Sanz si el saludo de Fernández hubiese existido con Kirchner vivo, y él respondió: «Lo dudo, porque él tenía un concepción respecto de los partidos políticos que era muy clara y él era el jefe político del modelo de gobierno».

Entonces Sanz se soltó: «En esa concepción no estaba el diálogo ni el buen trato con los opositores y los adversarios», y agregó que «en épocas de Kirchner la relación ni siquiera ameritaba un saludo».

Cristina pidió «terminar con la industria del juicio»

La presidenta Cristina Kirchner anunció que el tema de los seguros por riesgos de trabajo y la cuestión de las ART deberán ser abordado «en el marco de la discusión de acuerdo» social entre empresarios y trabajadores para terminar con la denominada «industria del juicio».
La mandataria se expresó de este modo al participar del 45 aniversario de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC).

La jefa de Estado se llevó de allí el compromiso de Luis Morales, titular de la entidad, de apoyar el «pacto social» entre gobierno, empresarios y trabajadores.

«Tenemos que comprometernos con el pacto social, y debemos trabajar para que ese pacto social se lleve adelante», aseguró Morales.

El empresario solicitó que se respete «todo lo que firmemos», le dijo a la mandataria «cuente con nuestro apoyo».

Sobre ello, indicó que «el empresario debe saber cuánto le va a costar» un accidente de trabajo, y por eso señaló la voluntad de «trabajar sobre este tema» desde el Gobierno.

Sobre el final, sentenció que «ningún argentino va a vivir mejor a costa de que un argentino va a vivir peor, eso es no entender como funciona el mundo y la economía».

Al hablar durante un acto por el 45º aniversario de la Federación Argentina de Empresarios del Autotransporte de Cargas (FADEAAC), la jefa de Estado también ratificó la continuidad del plan de obras de infraestructura y vialidad, al afirmar que «no tengan dudas de que el plan de infraestructura vial y de energía va a seguir a fondo» durante su gestión.

La mandataria destacó además el «aporte al desarrollo turístico del país» que realiza esa actividad, y ponderó que «el crecimiento (de la economía) se puede percibir más que nada en el transporte de carga» e hizo mención a «la cantidad de choferes inscriptos» que se registran.

Pero advirtió que el Gobierno se propone «impulsar que ese tratamiento sea equitativo y con todos los sectores, y así va a ser».
Fuente: 26noticias

Pagarán un «extra» de $500 a los jubilados que ganan hasta $1.500

La Presidenta Cristina Kirchner dispuso la medida en forma unilateral. Habló en la sede de Gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles que 4.062.000 de jubilados recibirán un adicional de 500 pesos a sus haberes jubilatorios. La medida alcanzará a aquellos que perciban un haber de $1.500.

En un acto en Casa de Gobierno, la mandataria señaló que esta medida tiene como marco la «profundización de la tarea de redistribución del ingreso que inició» el ex presidente Néstor Kirchner en el 2003.

Agregó que esta medida es posible porque «el Estado ha podido recuperar la administración de su economía» y porque «piensa en sus hombres y mujeres de la tercera edad».

Cristina aseguró que el plus adicional por diciembre para los jubilados y pensionados significa «invertir 2.031 millones de pesos adicionales».

Precisó que la medida anunciada «llevará el haber a la suma de 2.069 pesos, junto con la jubilación en este diciembre donde esperamos que todos puedan celebrar las fiestas con mucha felicidad».

En total durante el 2010 el Anses «va a pagar 137.000 millones de pesos para nuestros hijos, nuestros abuelos, pensionados, jubilados», agregó la Presidenta en cadena nacional.

En su discurso, la Presidenta hizo referencia al proyecto de Presupuesto enviado al Congreso, que no pudo ser aprobado, y dijo que en esa iniciativa unos 378 mil millones de pesos -«casi el 60 por ciento»- estaban destinados a la cobertura y protección de la seguridad social.

Por otra parte, la Jefa del Estado señaló que el gobierno buscará «incorporar y dar valor a otra prestación sustancial del sistema» como es el PAMI, «la obra social más completa de la Argentina».

Detalló que la obra social cuenta con 4.385.619 afiliados, y remarcó que casi 1 millón de ellos cuenta con cobertura de remedios del 100 por ciento, mientras que en el 2004 sólo 9 mil recibían ese beneficio.

Durante su discurso, la mandataria se emocionó cuando detalló la cantidad de trasplantes, operaciones de cadera y cataratas, audífonos y sillas de rueda entregadas durante este año por el PAMI. «Se entregaron 10 mil marcapasos», dijo emocionada y luego agregó: «Es muy importante ayudar a que esos 10 mil corazones sigan latiendo».

En tanto, Cristina remarcó que la medida significa «un esfuerzo muy importante, contextualizado en un mundo donde sólo escuchamos la palabra ajuste o quitar derechos» y destacó que «en base a este modelo podemos seguir ampliando el universo de la inclusión social».

«¿De que vale tener un gran PBI o ser la primera potencia en el mundo, si no se incluye o se deja a la gente tirada?», se preguntó.

Por último, dijo que desde el 2003 a la fecha «no pudo verse un momento de tanta inclusión social y articulación entre el Estado y la sociedad, salvo la etapa de otros años felices en mitad del siglo pasado».

«Aspiro a seguir profundizando este camino. Le pido a todos los argentinos, trabajadores, dirigentes sindicales, empresarios, intelectuales, maestros jóvenes, que hagamos un gran esfuerzo por cuidar lo que hemos logrado y tener un compromiso de que no basta con esto. Siempre vamos a querer seguir yendo por más, ese es mi compromiso», concluyó.

Fuente: 26noticias.com.ar

Cristina anuncia en cadena nacional las sumas fijas para jubilados y trabajadores

La Presidenta dispuso la medida en forma unilateral. Habla en la sede de gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país. La presidenta Cristina Kirchner hablará por cadena nacional hoy a las 11:30, en el marco de una convocatoria que realizó a empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada.

Según trascendió, en el encuentro que será transmitido para todo el país, la mandataria anunciaría el pago de una suma fija por única vez para trabajadores y jubilados, de cara a fin de año.

El acto se desarrollará desde las 11.00 en la sede de gobierno, adonde fueron invitados los principales sindicalistas y empresarios del país, según pudo saber Noticias Argentinas.

En medio de un fuerte hermetismo, trascendió que la jefa de Estado haría anuncios de carácter social, que incluirían un pago único para trabajadores y jubilados destinado a afrontar los gastos por las fiestas de Fin de Año, tal como se hizo en años anteriores.

Fuente: 26noticias

Cristina, entre el Club de París y el Presupuesto 2011


En una cadena nacional que comenzó a las 20:30, la presidenta de la Nación, www.agenciacna.comrealizó un anuncio que se veía venir. Argentina le pagará al Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional. También se hizo lugar para despacharse contra la oposición: «Tal vez sea la primera presidenta a la que el Parlamento le quiera impedir gobernar sin presupuesto. No voy a polemizar ni me voy a enojar», dijo
Por cadena nacional la cual fue anunciada pasadas las 18 horas y que se llevó a cabo a las 20:30, la presidenta envió un mensaje que se prolongó durante diez minutos.

En su alocución la mandataria se refirió a dos cuestiones diferentes. A primer termino anunció que el Gobierno recibió el martes pasado un mail, que luego fue confirmado a través de una carta, en el que el Club de París comunicó que «ha accedido a negociar la deuda sin la intervención del Fondo», pese a ser un requisito que consta en su reglamentación.

Cristina Kirchner destacó que en la decisión «no hay tensiones, ni bancos, ni asesores» y que en la carta «se destaca que debe ser una negociación realista”.

“Coincidimos; pensamos que debe ser una negociación realista. Y una negociación realista para la Argentina es un modo de pago con plazos que permitan sostener la actividad y el crecimiento económico con inclusión social”, comentó al respecto.

«Este es el modelo que sostenemos desde 2003. Esa es la única forma de que paguemos la deuda, sin restricciones al crecimiento. Esa es la gran garantía de la Argentina hacia el mercado externo y también hacia el exterior, para pagar sus deudas», prosiguió.

La mandataria adelantó que el Ministerio de Economía está preparando una contestación formal y vaticinó que, de llegar a un buen puerto, la Argentina saldrá en 2011 «definitivamente del default», diez años después de que así lo decretara el gobierno de Adolfo Rodríguez Saa.

El Club de París reiteró en numerosas ocasiones que para evitar la intervención del FMI, el pago tenía que hacerse en un plazo no mayor a un año, recordó el diario La Nación.

Sobre este aspecto, Cristina Kirchner ayer no dio precisiones, pero sugirió que el país cancelaría la deuda en su totalidad el próximo año al afirmar que «si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene podemos estar saliendo definitivamente del default».

En segundo termino, la presidenta hizo referencia a lo que ocurre por estas horas en el Parlamento con el proyecto de Presupuesto.

«Si no tenemos presupuesto, dentro del marco de la ley, se utilizarán instrumentos para garantizar el crecimiento. Se profundizará la política de desendeudamiento».

«Vamos a seguir adelante, pese a los palos en la rueda», señaló Cristina. «No voy a polemizar con la oposición, mi función es garantizarle a los más de 40 millones de argentinos que las cosas van a seguir saliendo bien», dijo.

«El Gobierno debe llevar adelante la ejecución de sus políticas y, la oposición, procura imponernos el proyecto de presupuesto», aseveró.

Vamos a ampliar el Presupuesto» 2010, dijo la mandataria y explicó: «Si no tenemos presupuesto, o se intenta imponer políticas que han llevado al fracaso a la República Argentina, vamos a utilizar los instrumentos jurídicos pertinentes».

Asimismo, sostuvo: «Tal vez sea la primera Presidenta que gobierne sin presupuesto. No me voy a enojar simplemente voy a responder por todas las responsabilidades que dije hace dos semanas porque es mi obligación».

Fuente: www.agenciacna.com