Con un blue agitado, el dólar oficial ya sube 2 centavos y medio en la semana

En el último día de la semana el blue sigue siendo noticia y continúa en el centro de las miradas debido a las bruscas oscilaciones que tuvo y que lo llevaron a cotizar ampliamente por encima de los $ 10. Ayer el billete cedió aunque se mantuvo por encima de los dos dígitos. El paralelo ayer finalizó a $ 9,98 para la punta compradora y a $ 10,03 para la punta vendedora.

Ayer los cambistas consultados sostuvieron que se registraron muy pocas operaciones en la plaza marginal debido al temor por controles por parte del Gobierno.

El billete sufrió ayer grandes fluctuaciones, principalmente a inicio de rueda, cuando se hundió hasta 85 centavos a $ 9,60. Sin embargo, luego recortó su caída.

Esto sucedió después de que el miércoles el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con dos de los hombres más influyentes del mercado local. El funcionario mantuvo dos encuentros, primero con los titulares del banco Piano y después con el Presidente de Puente.

Según pudo saber ámbito.com en el primer encuentro, Moreno dejó expresamente claro que para fin de mes quiere un dólar paralelo que cotice entre los $ 6 y $ 6,50, lejos de los valores actuales superiores a los $ 10.

Además, ayer el equipo económico explicó ante senadores los pormenores del proyecto de blanqueo de capitales para atraer dólares al circuito legal.

Por su parte, en el mercado oficial la divisa estadounidense opera sin variaciones a $ 5,175 para la compra y a $ 5,23 para la venta. De este modo, la brecha entre ambos tipos de cambio se ubicó en el 91,8%.

En lo que va de la semana, el dólar oficial acumula un ascenso de 0,5% lo que representa una suba de dos centavos y medio.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,22 para la compra y a $ 5,225 para la venta. Las últimas ruedas cuentan con buena presencia de los exportadores liquidando divisas, en torno al promedio de los u$s 240 millones.

Finalmente, el euro oficial cotiza estable a $ 6,80 para punta compradora y a $ 7 para la vendedora.
Ambito.com

Baja del dólar negro: $ 10


La moneda norteamericana que negocian «cuevas» y «arbolitos» del microcentro bajó 45 centavos en relación a la cifra récord alcanzada en la víspera.
La brecha entre el informal y el oficial, que subía a 5,23 pesos, se ubicaba en 91,20 por ciento.

El dólar paralelo cedía 45 centavos a 10 pesos para la venta, en una rueda en que llegó a caer hasta los 9,63 pesos, en medio de una fuerte presión oficial que restringía al mínimo los negocios.

La brecha entre el dólar informal y el oficial, que subía a 5,23 pesos, se ubicaba en 91,20 por ciento.

Tras tocar un pico de $10,50, el «blue» se vende a $10,47

La medida lanzada ayer por el Gobierno para blanquear capitales, no alcanzó para frenar la escalada del blue. Todo lo contrario: el billete aceleró su avanzada, tocó un pico máximo de $10,50 hacia el mediodía, pero luego quedó en $10,47 en las principales cuevas del microcentro. Así el billete informal vale casi el doble que la cotización del oficial.

En el primer día tras el anuncio del equipo económico, la divisa informal avanzó 39 centavos y la brecha que separa a ambos tipos de cambio roza el 100%. Por eso, pasado el mediodía, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y envió un operativo a las principales calles de la city porteña para ahuyentar a los «arbolitos». Así, las cuevas optaron por cerrar sus puertas y de la misma manera que sucedió el lunes (cuando los inspectores de la AFIP salieron a buscar vendedores por las calles del microcentro). Pero las operaciones continuaron con clientes conocidos y vía teléfonónica.

Los operadores de la City porteña tomaron como poco seria la medida anunciada por el Gabinete de Cristina. Algunos hasta calificaron de “naif” el anuncio oficial. “Es obvio que nadie va a canjear un dólar y menos por un papelito impreso por el Gobierno”, dijo un operador del mercado informal. “La gente quiere dólares y paga lo que sea por tenerlos y no pensamos bajar el precio en tanto la demanda siga sostenida”, explicó.

Otro vendedor del mercado sostuvo que “esto no lo hicieron pensando en la gente, si no en la plata que ellos necesitan blanquear”. Y añadió: “Tenemos clientes que desde hace un mes están trayendo dólares para que se los fuguemos fuera del país y por eso las comisiones para esta operatoria son de hasta el 3%”

«El mercado vuela. No se consiguen grandes sumas, salvo que seas cliente conocido. Los vendedores apuestan con que pronto toque los $11», explica un operador del mercado. La apuesta al alza explica porque los vendedores no quieren desprenderse de los billetes. Además, tras el anuncio de ayer, en la city creen que no habrá novedades en el mercado cambiario formal y desestiman ya los rumores de desdoblamiento o de topes para la compra de billetes legales.

«Mientras haya cepo cambiario y creciente inflación, el dólar blue será un bien preciado y escaso. No hay indicios de que baje», opinan desde la mesa de un banco.

El dólar oficial se mantuvo en $5,23 y en lo que va del año subió un 6%. En ese mismo periodo el blue avanzó un 54% convirtiéndose en una de las “inversiones” más rentables para quienes apostaron al dólar desde comienzos de 2012.

Los que no dejaron de sacar provecho de la fiebre del dólar son los arbolitos del microcentro porteño. Esta mañana ya vendían el dólar a $10,30. Pasado el mediodía ya lo vendían a $10,60. Pero tuvieron que cortar las operaciones en las primeras horas de la tarde cuando aparecieron los inspectores de la AFIP en la calle Florida. Tambien venden euros, a $13,83, casi el doble que la cotización oficial.

La reacción del Gobierno no consistió sólamente en operatvos en calle Florida se le sumó el desopilante pedido del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a dos banqueros. Según confirmaron a este diario fuentes allegadas al encuentro, el polémico funcionario se reunió con Alfredo Piano, dueño del banco que lleva su apellido, y con Federico Tomasevich, presidente de la financiera Puente, para pedirles que envién el mensaje al mercado de que el blue bajará a $6,50. El objetivo del funcionario sería asustar a quellos que compraron a altos valores el blue, difunfiendo por medios oficiales y en las propias cuevas que el dólar paralelo se desinflará. Pese a su anhelo, ninguna cueva bajó el precio del billete.

ieco.clarin.com

El dólar paralelo se vende a 10,18 pesos y sigue sin techo

En el mercado oficial, la divisa se mantenía en 5,16 pesos para la compra y 5,21 pesos para la venta.

Tras la decisión del Gobierno nacional de impulsar un blanqueo de capitales, el dólar paralelo comenzó a cotizar esta mañana a 10,18 pesos, 10 centavos más que en la víspera.

En el mercado oficial, la divisa se mantenía en 5,16 pesos para la compra y 5,21 pesos para la venta.

De este modo, la brecha entre ambas cotizaciones ya llega al 95 por ciento.
26noticias.com.ar

Dólar fuera de control: el día en que el blue pasó los $ 10 el Gobierno lanzó un blanqueo

Primera reacción oficial ante la disparada del tipo de cambio paralelo. El plan ofrece a los evasores dos opciones para esos dólares: un bono petrolero o un certificado para operaciones inmobiliarias.

Todos juntos. Moreno, Kicillof, Lorenzino, Marcó del Pont y Echegaray, ayer en la conferencia de prensa en la sede de la AFIP. Hubo bromas, pero también momentos de tensión. FERNANDO BONETTO

El mismo día que el dólar paralelo llegó a venderse al precio récord de a $ 10,08, y en medio de las denuncias sobre lavado de dinero en la que estarían involucrados personajes muy cercanos al poder, el Gobierno sorprendió con un anuncio que busca seducir al capital, puntualmente al que está guardado en forma de dólares y en manos de quienes nunca tuvieron interés en declararlos ante la AFIP.

La escena del anuncio fue tan significativa como el contenido. Por primera vez se vio juntos a los cinco funcionarios que tienen algún poder de decisión en asuntos económicos. Todos tuvieron algo para decir. En concreto, se dijo que se abren dos ventanillas para blanquear dólares: un bono para financiar a YPF y otro para reactivar el mercado inmobiliario.

La intención es conseguir capital para la petrolera, que no logra levantar sensiblemente la producción de gas y petróleo, y también tirarle una mano al sector que más sufrió el cepo al dólar: la construcción. Es un proyecto de ley que el Gobierno dijo que enviaría anoche al Senado (aunque al cierre de esta edición no había ingresado).

Con los anuncios de ayer, implícitamente, el Gobierno reconoció que no tiene cómo financiar a la mayor empresa de la Argentina, no al menos con la cantidad de capital que la petrolera necesita para cumplir los objetivos que motivaron su renacionalización un año atrás: aumentar la producción para lograr la soberanía energética.

La otra ventanilla se abrió para resucitar al sector inmobiliario, que viene en caída libre exactamente desde el día que se estableció el cepo cambiario, en noviembre de 2011. Los últimos datos de lo que fue uno de los sectores más dinámicos de la era K son catastróficos. En la ciudad de Buenos Aires se escrituran tantas operaciones como en 2002. Los permisos de construcción cayeron 85% en el primer bimestre del año.

El Gobierno confiesan que esperan que estos anuncios tendrán impacto sobre la actividad económica sobre fin de año.

Ayer, sin decirlo, el Gobierno dio por concluida la batalla cultural por la pesificación del mercado inmobiliario.

Levantó bandera blanca y se rindió, ante la evidencia de que sin dólares el mercado tiende a extinguirse.

Una clara derrota para Axel Kicillof, abanderado de esa batalla cultural.

De modo que ayer el equipo económico completo dio en público una voltereta fenomenal. El lunes, los perros adiestrados de la AFIP olfateaban el microcentro en busca de dólares negros. Ayer, el propio jefe de la AFIP les decía a los que tienen dólares no declarados que estaban ante una oportunidad extraordinaria. Que serían recibidos con los brazos abiertos si aceptaban blanquear su capital.

¿Y de cuántos dólares se habla?

Difícil sacar cuentas. En el blanqueo de 2009 entraron capitales por unos US$ 4.000 millones. Ayer, las autoridades económicas se daban por conformes si salían a la luz 3.200 millones de los 40.000 millones que, estiman, están en los colchones en el país y 120.000 en el exterior. La diferencia entre un momento y otro es que en 2008, aún en pleno estallido de la crisis financiera en el hemisferio norte, la Argentina ofrecía buenas perspectivas de negocios. Hoy, el panorama es menos alentador. Pero de eso los funcionarios no piensan hablar.

Sin embargo, durante la conferencia se notaron ciertas diferencias, que denotaban quién es quién dentro del equipo económico.

Con sus silencios, sus indicaciones, sus comentarios, sus bromas y sus respuestas, Guillermo Moreno demostró ayer ser el jefe del gabinete económico. Durante la conferencia, le pedía calma con las manos a Axel Kicillof y le anotó comentarios en una servilleta que tenía a mano. Si bien no tenía previsto hablar, Moreno respondió las preguntas vinculadas a la inflación (“ Es la que informa el INDEC”) y gambeteó una consulta sobre la disparada del dólar blue.

Echegaray fue el que buscó despejar dudas: afirmó que ni Lázaro Báez ni Leonardo Fariña (dos de los principales acusados por las denuncias sobre lavado de dinero) no podrán blanquear dinero. Además, agregó a accionistas del Grupo Clarín (ver aparte) y a empresas como Molinos y grupo Eurnekián.

Los funcionarios confían en que lo anunciado ayer le quitará presión al dólar blue. Una verdadera muestra de optimismo que hoy tendrá la oportunidad de ser contrastada contra la realidad.
ieco.clarin.com

El dólar libre superó los $10

La divisa escala 18 centavos en el mercado paralelo y cotiza a $10,05 en el microcentro. El dólar oficial cotiza estable en 5,21 pesos. La brecha cambiaria es mayor al 92 por ciento.

El breve respiro del dólar libre no fue suficiente, y ya alcanza un nuevo récord histórico. Tras cotizar a $9,87 en la primera jornada de la semana, la divisa en el mercado paralelo sube 18 centavos y ya se vende a 10,05 pesos. Con todo, el dólar oficial se mantiene estable en $5,21 tras el avance de ayer, y la brecha cambiaria es del 91,9 por ciento.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue consultado el viernes pasado sobre el futuro del dólar en un local de Avenida del Libertador, mientras elegía una nueva funda para su moto, según reconstruyó el diario El Cronista Comercial. Ante las inquietudes, Lorenzino respondió: » ‘Sí, va a seguir subiendo, pero el dólar no le importa a nadie».

La jornada de ayer también fue un día de aclaraciones para la AFIP, pues señaló a través de un comunicado que los montos de moneda extranjera otorgados a quienes viajan al exterior «se relacionan según su capacidad contributiva». El organismo explicó que «efectúa la validación fiscal de los fondos a utilizar en la compra de moneda extranjera por el concepto de «Turismo y Viajes», considerando la normativa dictada por el Banco Central».

La aclaración se dio luego de que el director de la DGI, Ángel Toninelli, no pudo explicar cómo se calculan los cupos de dólares para cada persona. «No es la fórmula de la Coca-Cola, pero se parece bastante».

El economista Aldo Ferrer admitió hoy que «es una perturbación la existencia» de la cotización del dólar paralelo, y sostuvo que «hay enfrentar los problemas» económicos que «existen» y «no se pueden negar». Al ser consultado durante una entrevista en radio Del Plata si era necesario un retoque en el modelo económico, Ferrer respondió: «Siempre tiene que estar bajo revisión el curso de los acontecimientos».

infobae.com

Frente a la suba del dólar “blue”, Cristina dijo que no devaluará

En un acto en la Casa Rosada, la Presidenta aseguro que el dólar oficial no se equiparará con la suba del paralelo.

“Mientras yo sea Presidenta los que quieren ganar plata a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo, van a tener que esperar a otro Gobierno”. Esta fue la frase que utilizó ayer Cristina Kirchner para descartar cualquier posibilidad de una devaluación durante su gestión.

Esta advertencia presidencial llegó en medio de un clima enrarecido por la fuerte suba del dólar -que el viernes superó los 10 pesos- y que la mandataria atribuyó a la coyuntura electoral: “Cada vez que una elección están con la economía y los escándalos”, aseguró, sin precisar a quiénes se refería. Cristina aprovechó el acto en la Casa Rosada para referirse al tema del dólar y de paso anunciar una mejora del tipo de cambio para los productores de trigo, lo que implicaría técnicamente una devaluación selectiva.

Asimismo, al negar al devaluación, la Presidenta señaló que “nadie espere de este Gobierno medidas diferentes o contradictorias con el corazón del mismo modelo, que rechaza las transferencias compulsivas de ingresos”. Y remarcó que lo que motiva su decisión “no es sólo sensibilidad social, sino una lectura correcta de lo que pasó en la Argentina en los últimos 50 años”.

El tema económico fue el eje del acto en la Rosada, inclusive Cristina tuvo tiempo para mandarle un mensaje al ex ministro de Economía, Martín Losteau: “Escuché el otro día a alguien que fue el que me aconsejó sobre la 125. En ese momento le pregunte ¿estás seguro? Y me dijo: ‘A ellos lo único que les importa es el trigo y el maíz’. Y mirá vos el lío que se armó”, lanzó.
larazon.com.ar

El blue cedió un centavo a $ 9,87 en el comienzo de la semana

La cotización del dólar blue sigue en el centro de todas las miradas después de la fuerte suba de la semana pasada.
En el comienzo de la semana las miradas siguieron puestas en la cotización del dólar paralelo que hoy descendió un centavo $ 9,83 para la compra y a $ 9,87 para la venta.

La baja ocurrió en un contexto de pocas operaciones debido a que en el mercado temen por una intensificación de los controles de autoridades cambiarias. «Se vio muy poco movimiento, casi nadie quiere operar por temor», destacó un analista en diálogo con ámbito.com.

De todas formas distintos cambistas opinaron que no creen que la baja de la rueda de hoy sea sostenible en el tiempo y que tampoco el precio del blue volverá a estar en los mismos niveles de la semana pasada.

La tendencia a mediano y largo plazo, indican los cambistas consultados, es claramente al alza. En las últimas ruedas la demanda de minoristas aumentó fuertemente debido al desconcierto y el temor por la suba del precio del blue. La oferta de billetes en las cuevas no acompañó y ello, explicaron en la city, impulsó el alza del billete la semana pasada.

En tanto, el dólar oficial ascendió un centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,16 para la compra y a $ 5,215 para la venta. De este modo, la brecha entre ambos tipos de cambio se ubicó en 89,3%.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó $ 5,205 para la compra y a $ 5,21 para la venta. La tasa de ajuste que surge de las intervenciones del Banco Central en la plaza cambiaria también se trasladó a los valores que se exhiben en las casas de cambio.

Aún con un menor volumen de ventas de los exportadores, el Banco Central no se apartó de su estrategia de acopio de divisas -el viernes alrededor de 20 millones-, confirmando el objetivo de sumar reservas.

Durante los cuatro días hábiles de la semana pasada, las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales totalizaron 633,99 millones de dólares, casi un 30 por ciento menos del máximo histórico de la semana previa.

En el primer cuatrimestre, las ventas provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 7.337,75 millones de dólares, 4,15 por ciento más que en el mismo período de 2012, según estadísticas privadas.

En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato que vence a fin de mes subió hoy 0,02 por ciento a 5,268 pesos y junio se operó a 5,347, mientras que de los vencimientos de julio surgió una relación peso/dólar de 5,438 pesos.

Por su parte, el euro oficial ascendió a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,94 para la vendedora.

ambito.com

El dólar ‘blue’ retrocede y se vende a $ 9,85

El billete que cotiza en el mercado paralelo pierde tres centavos, luego de rozar los $ 10 el viernes.

El dólar ‘blue‘ retrocedía tres centavos cerca del mediodía y se vendía a 9,85 pesos, luego de rozar la barrera psicológica de los $ 10 el pasado viernes, con lo que la divisa que opera en el mercado paralelo ya duplicó su precio en el último año.

Por su parte, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,20, luego de ganar un centavo el viernes.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la AFIP y el Banco Central (BCRA) reforzaron sus controles con el objetivo de castigar actividades cambiarias irregulares.

El ente recaudador sacó a sus inspectores a la calle para allanar dos sociedades de bolsa sospechadas de fugar al exterior dinero no declarado.

Los controles deprimieron la cantidades de operaciones en el blue pero, a su vez, dispararon el precio ante la atracción de la oferta.

Los economistas alertan que la disparidad del blue frena inversiones, acelera la inflación y relentiza más la economía. La cada vez mayor distancia entre el valor del dólar oficial provoca incertidumbre y grandes distorsiones en distintos sectores.

Por su parte, el Gobierno presiona para que los bancos bajen más los límites para extraer dólares con tarjeta. Con el ‘blue’ en los $ 10, los controles arrecian. La presión oficial sobre el sistema financiero no cede, y varias entidades ya convalidaron un tope de $ 2000 para los adelantos que pueden extraer en el exterior con sus tarjetas de crédito.
cronista.com

El dólar paralelo se fue a $9,42

La brecha con el oficial es del 81,5 por ciento.
El dólar paralelo retomaba la senda alcista en la City porteña al ganar ocho centavos hasta 9,42 pesos para la venta, nuevo máximo histórico para la divisa en este segmento.

Con esta cotización, se abre una brecha del 81,50 por ciento contra el que se ofrece a 5,19 pesos en casas de cambio y bancos de esta ciudad.
El dólar paralelo, que ayer había retrocedido a 9,34 pesos, acumulaba una ganancia de 38,73 por ciento en lo que va del año.
lavoz.com.ar

El dólar oficial estable a $5,19 y se aguarda la apertura del «negro»

La atención del mercado está puesta en la ctoización de la moneda estadounidense en el mercado ilegal, luego de un leve retroceso en la jornada de este lunes y ante la fuerte suba que registró la semana pasada.

El mercado de cambios vuelve a comenzar una jornada en donde el centro de todas las miradas sigue siendo la cotización del billete «negro». El lunes finalizó con una leve baja de tres centavos luego de las fuertes subas que registró la semana pasada. En la apertura, el dólar oficial cotiza a $5,135 comprador y a $5,19 vendedor.
En la rueda del lunes el dólar en el circuito ilegal finalizó a $9,27 para la compra y a $9,30 para la venta. De esta forma, la brecha entre los dos segmentos se mantiene cerca del 80%.
Ayer se notó una menor demanda por parte de minoristas y en las primeras horas algunos «cambistas amigos» salieron a vender dólares. Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga, dice Ámbito.
Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negocia a $5,18 para la compra y a $5,185 para la venta. Los operadores esperan cierta presión de la demanda para atender necesidades de cobertura y cerrar posiciones.
El euro oficial se mantiene a $6,73 para punta compradora y a $6,90 para la vendedora.
En los mercados del mundo los inversores aguardan la decisión del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos. Buscan que extiendan sus medidas monetarias para estimular el crecimiento económico.
Madrid pierde 0,5%; París 0,3%; Milan 0,3%; Londres 0,1% y Atenas 0,6%. Frankfurt gana 0,4%
Una encuesta independiente de operadores del mercado monetario mostró que estaban divididos en partes iguales sobre cualquier movimiento de los mercados financieros.
Sin embargo, se espera que datos muestren que la inflación de la Eurozona cayó aún más por debajo del objetivo del BCE. Esto se sumaría al argumento a favor de un recorte, que se ha ido reforzando durante todo el mes con datos económicos que apuntan a una desaceleración de la actividad económica en la Eurozona.
Datos económicos débiles en Estados Unidos también han aumentado la especulación de que la Reserva Federal, que inicia una reunión de dos días el martes, podría considerar más estímulos en lugar de recortar su actual programa de compra de bonos.
«Las expectativas de un mayor estímulo monetario de los bancos centrales del mundo, combinado con indicios de que el ritmo de la austeridad fiscal podría ser aliviado en la zona euro están alentando la conducta de búsqueda de riesgo», dijo Lee Hardman, analista de divisas en una nota.
Las principales bolsas de Asia, salvo la de Tokio, cerraron con beneficios, después de que Wall Street viviese otra jornada histórica por datos económicos mejores de lo previsto en EEUU y el inicio de estabilidad en Italia.
Con la Bolsa de Shanghai cerrada este martes por los tres días de celebración en China del Primero de Mayo, sólo cayó la de Tokio.
El parqué tokiota volvió a cerrar en números rojos, tras la jornada festiva del lunes, por la recuperación del yen frente al dólar y las pérdidas de grandes compañías exportadoras.
El selectivo Nikkei bajó 0,2% a 13.860,86 unidades, con pérdidas destacadas para los fabricantes de vehículos y el sector papelero.
Minutouno.com

Tras fuerte suba de la semana pasada, el blue cae cuatro centavos a $ 9,30

Los inversores vuelven a operan atentos al dólar blue.
La semana comienza con atención puesta nuevamente en la cotización del billete paralelo que baja cuatro centavos a $9,27 para la compra y a $ 9,30 para la venta. Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen hay una leve baja en la presión compradora debido a que «parte del temor excesivo visto la semana pasada entre el público minorista se redujo».

Sostienen que es normal que cuando los precios se disparan con fuerza, como la semana pasada, aparezcan compradores no habituales debido a distintos temores o especulaciones. Pero aclaran que «así como aparecen, cuando baja el precio se esfuman de la city porteña».

Además, según indicó otro analista consultado, en la primera mitad de la jornada se pudo ver a distintos «cambistas amigos» vendiendo dólares baratos en las cuevas.

Los cambistas atribuyen los cimbronazos de la semana pasada por la merma de billetes en cuevas y el temor a operativos de la AFIP, que hacen que siga la escalada. Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga.

Por el contrario en el mercado oficial se mantiene la calma y operó con una leve alza a $ 5,135 comprador y a $ 5,19 vendedor. De está forma, la brecha entre los dos segmentos se mantiene en 79,2%.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negoció a $ 5,18 para la compra y a $ 5,185 para la venta. Los operadores esperan para hoy y mañana cierta presión de la demanda para atender necesidades de cobertura y cerrar posiciones.

La industria oleaginosa y exportadora de cereales aumentó nuevamente el ritmo de liquidación de las divisas por sus exportaciones, al superar los 880 millones de dólares en la última semana.

Esta cifra resultó 10,4 por ciento superior a lo ingresado en el mismo período de hace un año.
De esta manera, los exportadores acortaron aun más la brecha de ingresos de divisas al país producto de sus ventas externas, en relación con 2012.

Según los operadores, la supervisión y control del Banco Central sobre la actividad cambiaria le permiten al organismo un margen de maniobra elástico para administrar la evolución de los precios.

Por su parte, el euro oficial avanzó a $ 6,73 para punta compradora y a $6,90 para la vendedora.
ambito.com

Tras rozar los 10 pesos, el dólar blue se toma un respiro y baja a 9,23

El paralelo bajó 11 centavos respecto del cierre récord del viernes pasado; economistas advirtieron sobre los efectos negativos que tiene para el país la ausencia de políticas para frenar la cotización informal.

El dólar paralelo obtuvo hoy un pequeño respiro luego del cierre en récord del viernes pasado. En el mercado informal, el valor del denominado dólar ‘blue’ se negociaba hoy a 9,19 pesos para la compra y a 9,23 pesos para la venta.

En tanto, el dólar oficial abrió hoy a 5,13 pesos para la compra y a 5,18 pesos para la venta en casas de cambio y entidades bancarias ubicadas en la City porteña.

El dólar arranca desde hoy una semana clave con una brecha cada vez más amplia entre la cotización oficial y la informal. De hecho, el viernes último, el denominado » dólar blue » cerró cerca de los 10 pesos (9,34), una barrera psicológica que activó las alarmas tanto en el ámbito de la economía como inclusive de la política.

Es que la preocupación se acrecienta por la ausencia por parte del gobierno de decisiones que apunten a frenar la escalada informal de la cotización de la moneda estadounidense, habida cuenta del aumento de las restricciones aplicadas para la comprar legal.

El economista jefe de FIEL Daniel Artana esta mañana reconoció que, a su juicio, la brecha entre las cotizaciones «va a oscilar pero seguirá alta», con una tendencia que irá acercando al blue y al formal, que está por encima de los 5 pesos y algo por debajo de los diez pesos.

«Los controles es querer tirar la pelota afuera, cuanto más se restringe las operaciones más sube la brecha. El Gobierno puede elegir profundizar la receta o dar una solución. De esto se sale con un programa económico que cierre», indicó Artana y recordó que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, hace rato propuso el desdoblamiento cambiario.

En tanto, Ricardo Delgado de la consultora Analítica , opinó que «el Gobierno ha dado señales que es un mercado al cual no quiere mirar y eso es un error. Hoy estamos en la Argentina en un momento de calmar expectativas. El dólar puede determinar decisiones en materia de gastos o de inversión. El mercado en el que trabaja el Banco Central es el mercado legal».

«Los llamados a cambistas amigos duran un rato. El riesgo es que la brecha cada vez mayor genere este tipo de actitudes y que la gente que puede invierta por los márgenes de ganancias del dólar blue. Si el gobierno no se ocupa va a ser ese el final», indicó.

Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein , indicó que las diferencias «claramente tienen impacto en la economía. Hoy hay pesos para todo: para que suba la brecha, para que aumenten algo los plazos fijos, para que aumente algo el consumo de durables, y para que suban los precios. La cantidad de pesos que hay en la economía genera este tipo de decisiones».

«El precio del dólar tiene que ver con cuán baratos son los activos locales y cuál es el riesgo de tener activos locales en la Argentina. En algún momento la brecha tiene un nivel. Nosotros por el momento no bajamos la proyección de crecimiento del año. Pero obviamente siempre estamos revisando. El problema más que nada tiene que ver con el ritmo en el cual se corrige la brecha», indicó.

Finalmente, el economista Roberto Cachanosky advirtió que la disparada que tuvo el dólar informal «no sorprende porque hay una combinación letal: el Gobierno está emitiendo a marcha forzada. Al mismo tiempo hay cada vez menos oferta de bienes. La gente se refugia en el dólar . El Gobierno ha logrado que nosotros pensemos que lo que son derechos nuestros se transformen en delitos».

«Comprar dólares es lícito. No me digan que comprar dólares blue es un delito. Mucho más delito es destruir la moneda que tendría que estar protegiendo el Banco Central», indicó.

lanacion.com.ar

El dólar «blue», imparable: $9,34

Sube 14 centavos respecto del cierre de ayer.
El dólar «blue» sigue con su marcha ascendente: cerró a $9,30 para la compra y $9,34 para la venta.
El dólar oficial, en cambio, se mantuvo en los niveles de ayer y cotiza a $5,13 para la compra y $5,185 para la venta.
La escalada del dólar en el mercado paralelo arrastró al alza el precio de otras monedas que se comercializan en ese segmento, entre ellas el real brasileño y el euro, dos de las divisas más utilizadas por los turistas argentinos que viajan al exterior.
El real brasileño subió hoy a 4,70 pesos en el mercado informal, con lo que amplió a 70,90 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrece a 2,75 en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.
El euro escaló a 11,80 pesos en el segmento paralelo y amplió la brecha a 71,51 por ciento contra los 6,88 pesos del circuito formal.
Tn.com.ar

Merma de dólares en cuevas y temor a operativos hacen que siga la escalada del dólar blue: llega a $ 9,28

Las miradas se posan en el dólar blue, que aumenta a $ 9,24 para la compra y a $ 9,28 para la venta. Sube de este modo ocho centavos en un mercado donde se vienen registrando varios cimbronazos en los últimos días y ocurre debido a una merma de billetes en cuevas y el temor a operativos de la AFIP, que hacen que siga la escalada. Ayer, el informal ascendió 26 centavos.

Distinta es la realidad en el mercado oficial, donde la divisa estadounidense que se consigue en casas de cambio y bancos de la city opera sin variaciones en el cierre de la semana financiera en la que no se mostraron mayores sobresaltos. El dólar oficial cotiza estable a $ 5,13 comprador y a $ 5,185 vendedor. De está forma, la brecha entre los dos segmentos se ubica en 78,2%.

En la rueda previa, el contado con liquidación, utilizado para fugar divisas mediante la compra de bonos o acciones en pesos, finalizó con una fuerte suba de 16 centavos a $ 9,01.

Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga. Sin embargo, la escasez de billetes que existe en las cuevas debido a que muy pocos quieren vender, provoca que el precio ascienda con fuerza en las últimas ruedas.

En tanto, operadores sostienen que hay temores en la plaza cambiaria marginal por rumores de la presencia de agentes fiscales, lo que prácticamente paraliza los negocios.

Por otra parte, un experimentado cambista en diálogo con ámbito.com sostuvo que «en medio de la preocupación por no poder comprar billetes en el mercado paralelo, muchos demandantes se acercan a la bolsa porteña y deciden comprar acciones o bonos». De todos modos, destacaron que esto no sucede en todos los casos debido a que alguien que quiere cambiar apenas $ 200 o $ 500 directamente no insiste con otra posibilidad que la de comprar dólares.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense aumenta a $ 5,175 para la compra y a $ 5,18 para la venta. Los operadores consultados reiteran que la evolución del tipo de cambio sigue la impronta establecida a partir de las intervenciones del Banco Central y mantiene la tendencia de suave depreciación que se consigue mediante la utilización de los mecanismos de compra y venta ya conocidos.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com.ar

El Merval avanza con un ojo puesto en la marcha del «blue»

La Bolsa porteña suma 1,01% en línea con la recuperación que exhibe el dólar contado con liquidación y por la decisión de los inversores de mover sus fichas para ‘cubrirse’ de la debilidad que manifiesta la moneda local. Los cupones atados al PIB también suben posiciones.

El Merval gana 1,01% en la apertura, hasta situarse en las 3722,95 unidades, por compras de cobertura que realizan los inversores con el objetivo de protegerse a raíz de la debilidad que muestra el peso frente a la moneda estadounidense en el mercado cambiario informal.

“Hoy la Bolsa es un instrumento cambiario y el salto de ayer (del blue) obliga a los inversores a cubrirse. El dólar contado con liquidación avanza casi 1% para empardarse con el salto del blue de ayer y la suba del Merval se da en esa línea”, explicó una fuente del mercado a Cronista.com.

Las alzas más importantes las experimentan Siderar (2,56%), Aluar (2,19%) y Petrobras Brasil (2,13%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.395.808, con un balance de 16 papeles en alza y 1 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares ley argentina) sube 0,79% y el TVPP (en pesos) mejora 0,29%,
cronista.com

IMPARABLE: el DÓLAR BLUE ya se VENDE a $9,23


Acumula un alza de 60 centavos en apenas 3 días. En las cuevas hablan de un «boom» de demanda.

El dólar paralelo perforó la barrera de los $9, marcando un nuevo récord histórico. Así divisa avanzó en apenas 3 días 60 centavos. La brecha que lo separa del oficial ya es del 78%.

El blue retomó esta mañana su camino alcista y avanza centavos a $9,23. La divisa sigue sin encontrar techo y marca un nuevo récord. Ayer había avanzado nueve centavos y el miércoles había saltado 28 centavos.

«Hay un boom de demanda. Están comprando desde pequeños ahorristas hasta grandes inversores. Que supere los $9 es relevante para la demanda porque se trata de una barrera psicológica que provoca temor e infla aun más el valor de la divisa», explica un operador. «Cuando se alcanza un nuevo máximo, difícilmente se vuelve atrás. Salvo que haya intervenciones oficiales para frenarlo, algo que en las últimas dos semanas no ocurrió», agregó.

Para los especialistas, la divisa se acercará a los dos dígitos antes de fin de año. “El programa monetario de este Gobierno conduce irremediablemente a un dólar blue de dos dígitos hacia fin de año“, explicó a este diario el economista Carlos Melconian. Pese a que desde el mercado cuentan que el Gobierno intentó enfriar el blue desde comienzos de año cada vez que éste amagaba con dispararse, con pequeñas inyecciones de billetes y también con amenazas del secretario de comercio Guillermo Moreno, la divisa ilegal avanzó en lo que va del año un 36%.

Con sólo seguir el paso de la inflación, el billete tocaría los $10 pesos antes de fin de año. “Marcó del Pont no absorbe los pesos que el Banco Central emite para que no se frene el consumo, pero gran parte de la emisión se está yendo al dólar”, explica Melconian.

En la plaza oficial, el dólar se mantiene en $5,18. Pese a que aceleró la devaluación del peso, el tipo de cambio oficial apenas avanzó un 5% en lo que va del 2013. Así, en menos de cuatro meses la apreciación del billete informal mas que duplicó el rendimiento anual que ofrecen los plazos fijos en bancos, lo que explica por qué el paralelo no se desinfla.

Paradójicamente, el «dólar fuga» o «contado con liqui» -que se consigue mediante operaciones bursátiles y suele ser más caro que el paralelo por tratarse de una transacción en blanco- se consigue más barato que el blue, a $8,90.

Ajeno a las restricciones cambiarias, en el mercado legal el gran comprador de divisas sigue siendo el Banco Central. Hoy intervino vendiendo billetes para hacer bajar la cotización del mayorista que amagaba con subir. Una vez que logró bajarlo, aprovechó a comprar billetes baratos y se hizo de US$ 70 millones. En tres días compró más de US$ 210 millones.

“El Gobierno busca comprar dólares baratos porque necesita recursos para gastar en otras cosas, y por otro lado atan el valor del dólar a la inflación -dijo en declaraciones radiales Aldo Abram, Director de la Fundación Libertad y Progreso-. El problema es que lo que se devalúa no es el dólar, sino el peso que sí lo maneja el Banco Central de la República Argentina. El valor del peso argentino es de un octavo del precio del dólar y para salir de esa brecha hay que reconocer la realidad”.

La suba de esta semana fue luego de que, el viernes pasado, la Justicia ordenara el allanamiento a más de 53 sociedades de Bolsa buscando pistas sobre una causa abierta contra la financiera Epsilon, generando ruido en el mercado financiero. Esta iniciativa ordenada por el juez Norberto Oyarbide había paralizado el mercado del blue. “Al ver la suba del miércoles, muchos se asustaron y se volcaron a comprar dólares ”, explica un operador.

La abrupta avanzada de la divisa reflotó además el temor a un desdoblamiento cambiario. “Durante todo el día circularon nuevamente rumores de desdoblamiento y de un devaluación formal del peso, lo que generó preocupación entre los inversores”, explicó la fuente consultada. “La gente quiere dólares para el ahorro y en la medida en que no encuentra vendedores se desespera y cuando aparece la oferta son capaces de pagar el precio que sea con tal de hacer se del billete”, agrega un vendedor.

clarin.com

El dólar blue vuela veintiséis centavos y cotiza a $ 9,20 y la brecha ya es del 77,4%


El dólar paralelo continúa su avance y marca nuevo récord. El blue se dispara veintiséis centavos y cotiza a $ 9,16 para la parte compradora y a $ 9,20 para la vendedora. En la rueda previa, avanzó ocho centavos, mientras que diecinueve en la anterior.

La divisa estadounidense operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,13 para la compra y a $ 5,185 para la venta.

La brecha entre ambos tipos de cambio se ubica en el 77,4%.

Además, el dólar «contado con liquidación» sube cinco centavos a $ 8,90.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense aumentó a $ 5,173 para la compra y a $ 5,178 para la venta. Sin mostrar cambios en la tendencia del mercado cambiario, el dólar mayorista cotizó con otro leve ajuste alcista que terminó trasladándose a las pantallas de las casas de cambio del microcentro porteño.

Según los operadores, el principal participante del mercado de cambios sigue siendo el Banco Central debido a que la oferta de los exportadores excede las órdenes de compra, en un mercado que creen que la inyección de pesos se acelerará en los próximos meses al recuperar el organismo monetario su rol de comprador en el mercado oficial.

Por su parte, el euro oficial cotizó a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com

PRECIOS DEL DÓLAR BLUE HOY 25/04/2013

El dólar blue dio otro salto.

«El programa monetario de este Gobierno conduce irremediablemente a un dólar blue de dos dígitos hacia fin de año“, explicó a este diario el economista Carlos Melconian. Pese a que desde el mercado cuentan que el Gobierno intentó enfriar el blue desde comienzos de año cada vez que éste amagaba con dispararse, con pequeñas inyecciones de billetes y también con amenazas del secretario de comercio Guillermo Moreno, la divisa ilegal avanzó en lo que va del año un 32%.

Con sólo seguir el paso de la inflación, el billete tocaría los $10 pesos antes de fin de año. “Marcó del Pont no absorbe los pesos que el Banco Central emite para que no se frene el consumo, pero gran parte de la emisión se está yendo al dólar”, explica Melconian.»
agencias/Seprin/Clarin

Blue sube 7 centavos a $ 8,93 y toca nuevo récord. Oficial avanza a $ 5,185

La atención de los inversores y cambistas se vuelve a posar sobre el precio del dólar blue que hoy sube siete centavos a $ 8,90 comprador y a $ 8,93 vendedor y toca un nuevo récord. Sucede luego de la fuerte suba de 19 centavos de ayer que se desató por la combinación de una mayor demanda de grandes jugadores, seguida por la menor presencia de «cambistas amigos» que habitualmente calman la sed de billetes.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que «las cuevas buscaban un nuevo piso para el billete debido a que en las últimas jornadas se les está haciendo más difícil conseguir dólares». Con la desaparición de algunos vendedores habituales y la mayor demanda de algunos días puntuales ayer se disparó el precio.

Por su parte, en las principales casas de cambio y bancos de la city la divisa estadounidense sube medio centavo a $ 5,13 comprador y a $ 5,185 vendedor.

La brecha con el segmento oficial aumenta a 72,4%. El máximo histórico anterior del billete había sido de $ 8,75, alcanzado el 20 de marzo debido a la gran demanda previa al fin de semana largo de Semana Santa.

Además, el tipo de cambio «contado con liquidación», que permite obtener dólares a través de la venta de activos locales fuera del país, avanza dos centavos a $ 8,92.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,175 para la compra y a $ 5,18 para la venta. Las operaciones son modestas, en las últimas ruedas, pero con una leve tendencia al alza, destacan los cambistas consultados.

El dólar abrió la semana con renovadas y leves subas en el mercado mayorista, en momentos que las correcciones del tipo de cambio se combinan con mayores ingresos por las ventas de los exportadores.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron casi 14% al sumar u$s 816,35 millones, su mayor nivel desde mediados de junio de 2011.

A lo largo del primer trimestre del año, las liquidaciones vinculadas al comercio exterior de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 3.998,59 millones de dólares, un 15% por debajo de lo registrado en igual período del año pasado, según datos privados.

Por su parte, el euro oficial cotiza estable a $ 6,72 para punta compradora y a $ 6,88 para la vendedora.
ambito.com

Ante el Consejo de las Américas, economistas anticiparon una devaluación

El titular de la consultora FIEL, Daniel Artana, sostuvo que la pregunta no es si aumentará la cotización del dólar, sino cuándo lo hará. «El problema se creó hace años y ahora hay que ver cómo salir», estimó.

La devaluación es ya inevitable, anticiparon los economistas de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en la conferencia que dieron sobre la situación de la economía argentina en el Consejo de las Américas. La cuestión es sólo definir cuándo ocurrirá la depreciación del peso.

«Siempre es mejor prevenir que esas cosas pasen. No es lo mismo actuar para intentar evitar el problema, que actuar luego de tener el problema», señaló el economista jefe de la entidad, Daniel Artana.

Junto con sus compañeros Juan Luis Bour, Sebastián Urbiztondo y Fernando Narvajas, Artana señaló a los analistas de Wall Street: «El problema se creó hace años y ahora la pregunta es cómo salir».

El equipo de FIEL advirtió sobre las «inconsistencias macroeconómicas» que muestra la Argentina desde los últimos años, luego de que perdiera los famosos superávits gemelos (fiscal y comercial). Por ese motivo, sugirieron mejorar la recaudación y acelerar la devaluación de la moneda local. La medida, explicaron, permitiría corregir las «distorsiones» de los últimos tiempos.

«Si no se hacen las dos cosas y sólo se deprecia la moneda, sólo habrá más inflación», estimó Artana, según consigna este miércoles el diario La Nación.

Por su parte, Bour estimó que este año habrá un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) que rondará el 2 por ciento con una inflación de entre 22 y 23 por ciento. «El sector de la construcción está en una situación débil y creemos que esto va a perdurar por el próximo año o los próximos dos», vaticinó.

Los economistas advirtieron además por la caída del saldo comercial, luego de que se registrara un descenso de 49 por ciento en marzo, cuando el superávit comercial fue de u$s510 millones. En un sentido similar analizaron la caída del acumulado del primer trimestre de superávit, que ascendió a u$s 1.310 millones, 48 por ciento menos de lo que hubo en el mismo período de 2012.
infobae.com

Dólar blue sube a $ 8,70. El oficial, estable a $ 5,175

El dólar paralelo asciende tres centavos a $ 8,67 para la parte compradora y a $ 8,70 para la vendedora. La divisa estadounidense que opera en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, por su lado, cotiza sin variaciones a $ 5,12 para la compra y a $ 5,175 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,168 para la compra y a $ 5,173 para la venta. El dólar abrió la semana con renovadas y leves subas en el mercado mayorista, en momentos que las correcciones del tipo de cambio se combinan con mayores ingresos por las ventas de los exportadores.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron casi 14% al sumar 816,35 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de junio de 2011.

A lo largo del primer trimestre del año, las liquidaciones vinculadas al comercio exterior de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 3.998,59 millones de dólares, un 15% por debajo de lo registrado en igual período del año pasado, según datos privados.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,17


Las últimas ruedas se desarrollan con tranquilidad en el mercado mayorista.

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,115 para la compra y a $ 5,17 para la venta.

Por su parte, el dólar paralelo finalizó a $ 8,60 para la parte compradora y a $ 8,63 para la vendedora.

El viernes desaparecieron los grandes demandantes del billete paralelo, después de que el miércoles se disparó con fuerza. «El mercado permaneció muy tranquilo, finalizamos la semana sin sobresaltos», sostenían los analistas la rueda pasada.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 5,163 para la compra y a $ 5,168 para la venta. Con una participación más activa del sector agroexportador que le da oxígeno a la plaza cambiaria, el organismo monetario recuperó desde principios de mes su rol de principal comprador de divisas para equilibrar la oferta y la demanda entre los grandes jugadores del mercado cambiario.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
Ambito.com

El dólar blue cotiza a $ 8,70 y se coloca cerca de su máximo histórico

Avanza 18 centavos y se acerca a los $ 8,75 alcanzados el 20 de marzo pasado; el oficial, en tanto, se intercambia a $ 5,17, por lo que la brecha cambiaria es del 67,9 %.
El dólar blue experimentó hoy una fuerte suba al avanzar 18 centavos y cotizarse a $ 8,70 en su punta vendedora. Con el nuevo avance de hoy, sumado al de ayer (10 centavos), en sólo dos días la divisa subió en el mercado informal 28 centavos. Es decir que el peso se devaluó allí, en sólo 48 horas, 3,39%.

La pérdida del valor del peso esta semana en el mercado informal, posiciona al dólar blue muy cerca de su máximo histórico , alcanzado el 20 de marzo pasado, de $ 8, 75. En aquella oportunidad la orden a los operadores de la City del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, fue clara: no debía haber operaciones, al menos, por tres días. Así, al día siguiente el dólar se enfriaba y bajaba a $ 8,45.

El dólar oficial, por su parte, avanzó un centavo y se intercambió a $ 5,17 para la venta. La brecha cambiaria, de esta manera, es del 67,9%. En tanto el «contado con liqui», también llamado «dólar fuga», y que resulta de arbitrar la compra de activos en pesos en la plaza local y su liquidación en divisas en el exterior, avanzó a $9,10, contra un cierre previo de 8,89, y marcó un nuevo tope histórico, en una rueda de pérdidas para las acciones y renovadas ganancias para los títulos públicos.

En lo que va del año, el dólar paralelo avanzó 28,13%, mientras el llamado «dólar fuga», acumula un alza de 34,8%.

La escalada del paralelo se espiraliza en momentos en que las reservas profundizan su tendencia bajista: se sitúan debajo del piso de US$ 41.000 millones y se ubican así en niveles que no mostraban desde comienzos de junio de 2007.
Lanacion.com

Sin ayuda «amiga» y con presión de grandes compradores, el dólar blue se dispara 19 centavos a $ 8,70

El dólar en el mercado informal se dispara diecisiete centavos a $ 8,67 para la punta compradora y a $ 8,70 para la punta vendedora. Se registran fuertes operaciones de clientes puntuales en el mercado informal, en una jornada donde los cambistas afines al Gobierno no participan.

De este modo, el billete paralelo asciende tras el alza de diez centavos de ayer. Luego de la fuerte caída después de los feriados de Semana Santa, en las dos últimas semanas, la cotización sufrió un alza moderada con caídas puntuales.

«La demanda del blue es constante, pero en las últimas ruedas no se había notado en la variación del precio debido a la ayuda de ‘casas de cambio amigos’ al Gobierno. Hoy parece que no salieron al mercado y el precio se dispara», aseguró un especialista del mercado en diálogo con ámbito.com.

Pero, «a la presión habitual sobre el mercado paralelo, se suma el pedido puntual de algunos demandantes mayoristas que recalientan aun más el mercado», comentó. «Algunos compradores necesitan sí o sí la tenencia de billetes para sus negocios y comienzan a recorrer distintas cuevas con el objeto de hacerse de los dólares. Las consecuencias se notan en el precio del blue como sucede hoy», explicó el analista.

Sin embargo, negó que la demanda turística o el cobro de sueldos se puedan relacionar con esta suba debido a que no se registra una importante demanda a mediados de abril para aquellas finalidades.

Por su parte, el dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,11 para la punta compradora y a $ 5,165 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense cotiza a $ 5,153 comprador y a $ 5,158 vendedora. Se espera que las liquidaciones del sector agrícola exportador alcancen los u$s 8.000 millones en los próximos tres meses, lo que le permitiría al Banco Central cumplir con su objetivo de corto plazo que es el de recuperar reservas, según los operadores.

La semana pasada el sector agroexportador liquidó divisas por más de 717 millones de de dólares – la mejor semana desde junio pasado- y se estima que en el segundo trimestre del año ingresarán 700 millones en promedio por semana hasta fines de julio.

Por su parte, el euro oficial cotiza estable a $ 6,72 comprador y a $ 6,82 vendedor.

El dólar «blue» sube a $ 8,51 y el oficial a $ 5,165

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140%.
El dólar en el mercado marginal avanza nueve centavos a $ 8,48 comprador y a $ 8,51 vendedor. Por su parte, el billete que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña asciende medio centavo a $ 5,110 para la punta compradora y a $ 5,165 para la punta vendedora. Por ende, la brecha entre ambos mercados asciende al 64,8%.

Además, el tipo de cambio «contado con liquidación» se negocia a $ 8,89.

Por su parte, el dólar en el segmento mayorista cotiza a $ 5,155 para la compra y a $ 5,16 para la venta. En su último informe macroeconómico y de política monetaria, el Banco Central sostiene que el aumento de la brecha cambiaria influyen «cuestiones coyunturales» y otros factores como «el costo adicional» de realizar operaciones fuera de la normativa cambiaria.

«Ante eventos temporarios de menor afluencia de dólares comerciales por razones coyunturales como ocurrió en 2012, en Argentina se incrementa la demanda financiera de tipo precautoria y/o especulativa de divisas», señala la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

En tanto, los operadores observan un incremento de las ventas de divisas provenientes de los exportadores de granos y subproductos oleaginosos, algo que habitualmente ocurre a esta altura del año.

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140 por ciento al sumar 716,41 millones de dólares, el nivel más alto desde fines de junio del año pasado.

El euro oficial se negocia sin variaciones a $ 6,68 para la compra y a $ 6,84 para la venta.
ambito.com

El dólar «negro» y el oficial inician la semana estables

El billete estadounidense cotiza sin cambios tanto en el mercado ilegal como el legal. Por su parte, los mercados del mundo reaccionan en forma negativa a datos de China y caen las bolsas de Asia y Europa.

El dólar «negro» cotiza sin cambios en el inicio de la semana cambiaria, a $8,41 para al compra y $8,43 para la venta. El que se negocia en el circuito oficial de casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variantes en el comienzo de la semana financiera, a $5,10 para la compra y a $5,155 para la venta.

El billete en el mercado ilegal cerró el viernes a $8,41 para la punta vendedora y a $8,43 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista el dólar cotiza a $5,148 para la compra y a $5,153 vendedor.

Ahora, con el comienzo de la segunda quincena de abril en el mercado cambiario se descuenta una mayor presión de la oferta proveniente del sector agrícola-exportador

Hasta fines de junio se extiende la época de venta fuerte de divisas de la cosecha gruesa (esto abarca además de soja, trigo y maíz).

Por su parte, el euro oficial cotiza a $6,65 comprador y a $6,82 vendedor.

En tanto, los mercados del Viejo Continente caen tras conocerse cifras del PBI de China, que tuvo un crecimiento menos sólido de lo esperado. Madrid baja 1%; París 0,8%; Frankfurt 0,8%; Milan 0,9%; Londres 1,1% y Atenas 1,1%.

La segunda economía mundial creció un 7,7% en el primer trimestre del año, por debajo del 7,9% del anterior trimestre y por debajo también del 8% esperado por los analistas consultados por Bloomberg y Reuters.

La recuperación económica de China se desaceleró inesperadamente en los tres primeros meses del 2013, cuando registró una tasa de crecimiento interanual de 7,7% desde el 7,9% del último trimestre del año pasado, mostraron el lunes datos oficiales, dice Ámbito.

Los economistas habían pronosticado un crecimiento del 8%. Otros datos mostraron que la producción industrial en marzo creció un 8,9% respecto al año anterior, incumpliendo las expectativas de un aumento de un 10%.

«Los datos de Estados Unidos fueron sólo un comienzo, y muestran que la recuperación global no es tan buena como todo el mundo cree que es. Y hoy, han sido respaldado por datos de China», dijo Stan Shamu, estratega de mercado de IG Markets en Sídney.

«Es un riesgo de ventas amplias en momentos en que los inversores están un poco escépticos acerca de la recuperación que había llevado a los mercados a subir en los últimos meses. Mucha gente sólo tiene que utilizar los frágiles datos económicos como una excusa para salir y recoger algunas ganancias», dijo.

En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cedió 1,5% a 3.275,66 unidades, alejándose de su nivel más alto desde julio del 2008, que anotó el viernes.

Shanghai cayó un 1,1% y concluyó su cotización diaria en 2.181,94 puntos.
minutouno.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 5,145

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operara sin sobresaltos a $ 5,090 para la punta compradora y a $ 5,145 para la punta vendedora. Por su parte, el billete en el mercado paralelo ayer ascendió dos centavos a $ 8,37 comprador y a $ 8,39 vendedor.

Por la evolución de las últimas ruedas, los cambistas sostienen que la demanda por turismo en el «blue» descendió considerablemente, aunque siempre quedan los especuladores. En la city se vieron, según pudo saber ámbito.com, distintos «cambistas amigos» que venden dólares con el objeto de bajar su precio.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa estadounidense cotiza a $ 5,138 comprador y a $ 5,143 vendedor. El dólar tuvo ayer otro mínimo ajuste hacia arriba en el mercado mayorista, donde tipo de cambio viene sustentado por compras del Banco Central. «La divisa repitió el recorrido al que ya están acostumbrados los operadores y volvió a moverse dentro de un estrecho rango de fluctuación», señalaron desde una mesa de cambio que además destacaron una mejoría en las condiciones de liquidez por la «aparición de los exportadores».

Por el lado de las operaciones a futuro, el Banco Central viene colocando ofertas en los plazos que van de mayo a diciembre con tasas implícitas del 19% que, en opinión de los operadores, no tienen mucha respuesta de los bancos privados para hacer coberturas de sus negocios.

Entretanto, la cómoda liquidez que se registra en el circuito financiero quedó demostrada en la propuesta de bancos, empresas y público en la licitación semanal de Letras y Notas del Banco Central. El organismo monetario absorbió del mercado unos $ 1.400 millones.

En tanto, el euro oficial opera sin cambios a $ 6,65 comprador y a $ 6,82 vendedor.

Fuente: Ambito

Con «ayuda amiga» el dólar blue bajó 7 centavos y cerró a $ 8,33

La cotización del billete paralelo volvió a recalentarse aunque en esta oportunidad descendió 7 centavos a $ 8,30 para la compra y a $ 8,33 para la venta. Los analistas consultados por ámbito.com indicaron que distintos cambistas amigos volvieron a intervenir en el mercado paralelo para mantener controlado el precio del «blue».

«Antes se observaban intervenciones en días puntuales, como cuando el precio del billete informal se disparaba pero ahora ya es común ver a ‘cambistas amigos’ en la mayoría de los días», indicó un analista.

De todas formas, en el mercado sostienen que el precio actual del «blue» se lo ve más como un piso y no como un techo. La brecha entre el dólar oficial y el marginal alcanza a 61,9%, mientras que el «dólar tarjeta», que surge de adicionarle 20% al precio oficial, se ubicó a $ 6,17.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 5,133 comprador y a $ 5,138 vendedor. Aún no comenzó la liquidación «fuerte», sostienen en la city y esperan que comience en dos semanas aproximadamente. «El precio internacional no alienta a que los exportadores liquiden los granos pero además tampoco ven opciones interesantes de inversión una vez que tienen los pesos», dijo un operador.

Durante los tres día hábiles de la semana pasada, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 299,17 millones de dólares, un 33 por ciento menos que en los tres días de operaciones que también tuvo la última semana de marzo.

Según los analistas el repunte de las ventas de divisas le permitirán al Banco Central retomar su política de compra de divisas en el mercado cambiario.

De hecho, con los 30 millones comprados el viernes y otros 70 millones el miércoles, le alcanzaron para quedar con un saldo positivo tras dos meses previos en los que se desprendió de unos 357 millones de dólares, según estimaciones privadas.

De acuerdo con datos de las entidades que representan a los exportaciones de granos y subproductos oleaginosos, a lo largo del primer trimestre del año las ventas de ambos sectores sumaron 3.988,59 millones de dólares, un 15 por ciento por debajo de lo registrado en igual período del año pasado.

Por su parte, el dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó sin variaciones a $ 5,090 para la compra y a $ 5,145 para la venta.

En tanto, el euro oficial ascendió cinco centavos a $ 6,59 para la compra y a $ 6,76 para la venta.
ambito.com

La mayor demanda de principio de mes impulsó la suba del dólar «libre»

Este viernes la divisa ganó ocho centavos en el mercado informal, a $8,40, aunque retrocedió tres centavos respecto del cierre de la semana pasada. Analistas prevén que seguirá al alza.
El dólar en la plaza informal de cambios cerró en alza este viernes, afectado por compras de divisas de agentes privados en una sesión que tuvo un escaso volumen de negocios. El inicio de mes, con el consiguiente cobro de salarios, dio algo de impulso a la demanda por parte de ahorristas, además de empresas e inversores, que buscaron refugio en la divisa e incentivaron el alza.

La ganancia de ocho centavos o un 1%, a $8,40 por unidad, se produjo en medio de los estrictos controles cambiarios vigentes, después de las recientes sanciones del Banco Central a casas de cambio por irregularidades. También influyeron las expectativas de una aceleración en el ritmo de apreciación del dólar oficial.

De todos modos, el dólar «libre» cedió tres centavos en esta semana corta por los feriados, respecto de los $8,43 del pasado 27 de marzo.

Por momentos la divisa «blue» se llegó a pactar al mediodía a $8,47, aunque luego moderó el repunte, hasta quedar a 35 centavos o un 4% por debajo del precio máximo de $8,75 alcanzado el 20 de marzo último.

Para el economista José Luis Espert, la tendencia del dólar continuará en alza en el recorrido de 2013. «En los últimos dos años, la inflación se ha mantenido en 25% con una economía estancada, se han perdido u$s12 mil millones de reservas y el dólar libre se duplicó: 100 por ciento de crecimiento. La causa de esas tres cosas ha sido una emisión monetaria que no ha cedido de 35-40 por ciento anual y una economía que ha crecido poco y nada en los últimos dos años y nada en los últimos 16 meses», resumió a Infobae.

El mercado de cambios local opera con fuertes restricciones desde hace 17 meses, cuando el Gobierno implementó duros controles para la adquisición de divisas en un intento por frenar la fuga de capitales.

«En Argentina, el férreo cepo cambiario, que no se relajaría, hace que el Banco Central se apropie de todos los dólares provenientes de la liquidación de exportaciones de soja, por lo que con un mercado cambiario totalmente intervenido la oferta de dólares (al público) aumenta solo marginalmente, dejando una demanda insatisfecha», detalló la consultora Economía y Regiones en su informe semanal.

«Por ende, una mayor liquidación de cosecha gruesa sólo podría reducir la brecha cambiaria si el BCRA relajara el cepo y decidiera vender los dólares en el mercado. Por el contrario, en el contexto actual la cotización del paralelo es independiente de la liquidación de la cosecha», acotó la consultora que dirige el economista Alejandro Caldarelli.

El dólar oficial concluyó la semana a $5,14 para la venta, con lo que la brecha que lo separa del dólar «libre» se extendió a 63,4 por ciento. «Esta suba del dólar paralelo y la ampliación de la brecha cambiaria deterioran el nivel de actividad porque alimentan las expectativas devaluatorias y posponen las decisiones de consumo e inversión, afectando negativamente la demanda agregada y el nivel de actividad», advirtió la consultora Economía y Regiones.

El tipo de cambio llamado «contado con liquidación», que permite obtener dólares libres de las restricciones del Gobierno a través de la venta fuera del país de activos locales como acciones o bonos, convalidó un valor de $8,42 por dólar.

Por su parte, el dólar interbancario o mayorista, cuya liquidez es regulada por las intervenciones del Banco Central, se mantuvo sin cambios, en un rango de 5,1325/5,135 pesos. La autoridad monetaria adquirió unos u$s50 millones para sumar a sus reservas.

Caída de reservas

Los activos del Banco Central continúan en senda de franca baja en lo transcurrido del año, período en el que restaron u$s2.897 millones o 6,7%, hasta los 40.411 millones de dólares.

Varios factores confluyen en esta constante pérdida de activos. La principal es la salida de depósitos privados y públicos del sistema financiero, que representa el 50% de esta caída. Por otra parte, incide el pago de deuda soberana con reservas de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont. Esta semana se pagaron vencimientos de Boden 15 y la semana pasada se cancelaron bonos Par.

«Factores exógenos y endógenos introdujeron miedos y corridas que, literalmente, ‘se llevaron puesto’ al proceso de acumulación de reservas internacionales que había funcionado exitosamente entre 2002 y 2007», consideró Gustavo Perilli, director de AMF Economía.

El economista manifestó que los activos hubieran alcanzado los u$s96 mil millones este año, de haber replicado el ritmo de acumulación de otros países de América Latina. «Si bien el BCRA se constituyó en demandante neto de divisas por largos años, luego pasó a constituirse en un definido oferente ‘para calmar la ansiedad'», puntualizó Perilli.

«Cuando se instauró la primera versión del control cambiario en el último trimestre de 2011, la situación ya no era novedosa porque la erosión se estaba produciendo. En consecuencia, la política económica actuó sólo sobre el agravamiento de la situación», completó el experto de AMF Economía.

También se da otro motivo, que no representa fuga de capitales, pero impide al Banco Central reforzar sus reservas y es el exiguo nivel de inversión extranjera, que reduce el ingreso de dólares al país.

«La Argentina figura en el sexto lugar en materia de recepción de inversiones, en la región», señaló el economista Juan Llach. «Cuando hablamos de inversiones extranjeras, puede ser extranjera o nacional. No hay que olvidar que los argentinos tienen en el exterior una enorme cantidad de dinero, estimada en u$s130 mil millones, de manera que la inversión extranjera puede provenir de residentes argentinos», estimó, y añadió que ha «mermado la salida de capitales, porque lógicamente el control de cambios limita la salida».
infobae.com