Comienza en Diputados el debate por el voto juvenil

Un plenario de comisiones comenzará a tratar este martes a las 14 el proyecto venido del Senado. Expondrán jóvenes de 16 y 17 años convocados por los legisladores.

Con el fin de avanzar en el trámite legislativo lo más rápido posible, el Frente para la Victoria en Diputados convocó para este martes a una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Diana Conti, y de Justicia, comandada por Jorge Yoma, para tratar el proyecto de voto optativo para jóvenes a partir de los 16 años.

La iniciativa, que fue aprobada esta semana en el Senado por amplia mayoría, podría incluso obtener dictamen favorable el mismo martes en la Cámara baja.

Asistirán a la reunión jóvenes de 16 y 17 años convocados por los legisladores, que, según lo pactado, dispondrán de un tiempo de exposición de cinco minutos cada uno.

A la hora de los dictámenes, la oposición irá dividida. La UCR y Claudio Lozano (Unidad Popular) apostarán por sendos proyectos propios. En el caso del diputado del FAP, cuyo texto es similar al del oficialismo, acompañaron con su firma el Gen y Libres del Sur. En tanto, el Frente Peronista aún no definió postura.

En caso de convertirse en ley la propuesta del kirchnerismo, se modificarán más de seis leyes además del Código Electoral Nacional, cuestión de adaptar todo el sistema electoral para permitir la inclusión de estos nuevos electores.

Entre otras cosas, se altera el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Paralelamente, la Ley de Ciudadanía establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se actualizaría a los 16, sino que ese trámite deberá adelantarse a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.
parlamentario.com

San Juan es la primera provincia en que votarán a partir de los 16 años

A nivel nacional, el proyecto de ley de los senadores del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández y Elena Corregido, obtuvo dictamen de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado y será tratado en el recinto próximo 17 de octubre.

Será el primer distrito en el cual jóvenes de entre 16 y 18 años podrán votar voluntariamente desde la próxima elección provincial, al sancionar la Cámara baja local la Ley de Profundización de la Democracia.

Con el voto mayoritario de la bancada del Frente para la Victoria y la oposición de solamente tres diputados de los partidos Bloquista, ACTUAR y el PRO, la Legislatura convirtió a San Juan en la primera provincia en reconocer parcialmente los derechos políticos de los menores de edad, ya que podrán elegir pero no ser elegidos hasta que no superen los 18 años.

El proyecto, que fue presentado por el diputado oficialista Eduardo Bustello, recibió el apoyo del gobernador José Luis Gioja, quien se congratuló de que “como lo fue con el voto femenino, San Juan vuelve a ser pionera en otorgar derechos políticos a los jóvenes”.

Durante la sesión, se destacó que se estima que para el 2015, unos 25.327 jóvenes cumplirán 16 y 17 años y estarán en condiciones de votar, por lo que “se trata de un porcentaje muy pequeño de votantes con relación a los más de 200 mil sanjuaninos que están habilitados para emitir el sufragio”.

Por eso, el presidente de la bancada oficialista, Pablo García Nieto, sostuvo que “nadie puede decir que haya una especulación política en todo esto, sino que lo que hay, es un reconocimiento de derechos en línea con un gobierno democrático y progresista de profunda raigambre justicialista”.

La norma, quedó aprobada a escasos días de que comience en San Juan el Congreso Mundial de la Niñez y la adolescencia”, que tiene previsto en uno de sus foros, tratar el proyecto nacional de voto a los 16 años y donde San Juan podrá exhibir su condición de pionera con la determinación tomada hoy por la Legislatura Provincial.
agenciacna.com

Se postergó el dictamen del proyecto para el voto desde los 16 años

Tras las exposiciones que se escucharon en los últimos días, el oficialismo iba a aprobar el texto para que sea tratado por el Senado. Sin embargo, por discusiones sobre su redacción se aplazó hasta mañana

La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado estaba lista para dar dictamente al proyecto de ley que prevé habilitar el voto optativo para jóvenes de entre 16 y 18 años.

Sin embargo, discusiones de último momento en torno a la redacción del articulado se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 11. La iniciativa, según se anunció, podrá ser discutida en el recinto el miércoles 17 de octubre.

Además, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, y el senador Aníbal Fernández, precisaron que la definición del proyecto para habilitar el voto de extranjeros con dos años de residencia permanente en el país será pospuesto para la semana que viene.

«Trataremos de que la semana próxima se emita dictamen sobre el tema de los extranjeros», explicó Pichetto durante la audiencia de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.

A su vez, Fernández, co-autor junto a la senadora Elena Corregido del proyecto para habilitar «el voto joven», indicó que presentará otra iniciativa para que los jóvenes de entre 16 y 18 años puedan afiliarse a los partidos políticos y votar autoridades partidarias, lo cual también fue sugerido por la senadora del peronismo no kirchnerista, Sonia Escudero.

Fuente: Infobae

«Todos pueden ser manipulados»

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, admitió que «un pibe de 16» años «puede ser manipulado» pero sostuvo que «una señora de 60 años que está viendo todo el día la televisión también puede ser manipulada».
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, admitió hoy que «un pibe de 16» años «puede ser manipulado», en línea con un sector de la oposición, que además atribuye al kirchnerismo el intento de sumar a los adolescentes desde esa edad al padrón electoral por su presunto proselitismo en las escuelas secundarias con fondos estatales.

Sin embargo, defendió el proyecto de ley oficialista al sostener que «una señora de 60 (años) que está viendo todo el día la tele también puede ser manipulada», aunque confirmó que el kirchnerismo aceptará que sea «optativa» la votación adolescente.

«¿Puede ser manipulado un pibe de 16?», se preguntó Sileoni y se respondió: «Por supuesto».

El ministro, no obstante, añadió que «una señora de 60 que está viendo todo el día la tele también puede ser manipulada».

«Entonces, la tarea de la escuela y de los medios (de comunicación) que trabajan por la verdad es que nadie sea manipulado y que los jóvenes de 16 que tengan autonomía, que piensen por sí mismos, que se emancipen», sostuvo en diálogo con radio Continental.

En la escuela, «hay que tener confianza en que los pibes van a poder rendir; hay que esperar de un alumno (lo mejor)», ejemplificó Sileoni y agregó que, «en este caso, también hay que esperar de los jóvenes (eso)».

«Si nosotros nos instalamos en el lugar de que no van a poder, de que van a malversar sus derechos cívicos, de que van a ser manipulados, habrá una profecía autocumplida: va a ocurrir eso», enfatizó el funcionario.

Luego, confirmó que el kirchnerismo aceptará que sea «optativa» la votación adolescente.

«Si (la eventual ley) resultara optativa, un joven que opta por ir a ejercer su derecho cívico ya está dando una muestra de su responsabilidad», concluyó.

Ayer, el proyecto para ampliar el voto en forma optativa a los adolescentes de 16 y 17 años obtuvo en el Senado el apoyo del oficialismo, especialistas y de distintos sectores, en la primera jornada de las tres audiencias públicas que convocó la Comisión de Asuntos Constitucionales para debatir la iniciativa.
lapoliticaonline.com

Alejandro Tulio estimó que las primarias van a «sincerar el panorama electoral» y quedarán 7 u 8 candidatos

El director nacional electoral, Alejandro Tulio, estimó hoy que en los comicios generales del 23 de octubre competirán, como mucho, siete u ocho candidatos a presidente y sostuvo que las primarias del 14 de agosto lo que hará es «sincerar el panorama electoral».

«El requisito de las primarias de la nueva legislación hace que el panorama electoral se vaya simplificando. Ahora, podemos tener siete o, con mucho esfuerzo, ocho candidaturas a nivel presidencial», señaló Tulio, quien recordó que, en las presidenciales del 2007 compitieron catorce postulantes, mientras que en el 2003 lo hicieron más de 20.

Incluso, subrayó que las primarias «son un gran sincerador» porque ponen en evidencia «cuál es el apoyo político que tiene cada candidatura, y obliga y permite a la ciudadanía evaluar el potencial electoral» de cada postulante, que -indicó- «es nada más y nada menos que su potencialidad de gobernabilidad futura».

En el marco del cronograma electoral de cara a las primarias del 14 de agosto y a las elecciones del 23 de octubre, hoy a la medianoche vence el plazo para la oficialización de alianzas, frentes electorales y convenios de adhesiones.

«Si los acuerdos no se celebran hoy, no puede haber adhesión de boletas en las elecciones de octubre, tanto a nivel nacional como a nivel de la provincia de Buenos Aires, que es la única que ha adherido en su totalidad al régimen electoral nacional», explicó Tulio a radio El Mundo.

En este sentido, precisó que aquellos partidos que conformen frentes electorales deberán sortear la instancia de las primarias del 14 de agosto «para dirimir candidaturas», en el caso en que se presenten distintos postulantes para el mismo cargo, o «para ser habilitadas» para competir en los comicios generales de octubre.

En tanto, aquellos partidos que decidan encarar la competencia en soledad, deberán también pasar por la instancia de las elecciones internas, abiertas y simultáneas del 14 de agosto para convalidar sus postulaciones.

Es que, para poder participar de la contienda electoral del 23 de octubre, tanto los candidatos a presidente como las listas de candidatos a diputados nacionales -y a senadores nacionales en los distritos que corresponda- deberán cosechar al menos un piso del 1,5 por ciento de los votos en las primarias de agosto.

«Hoy, con el vencimiento del plazo para la conformación de frentes y alianzas, queda dibujado el panorama de los actores políticos, mientras que el 25 de junio sabremos quiénes presentan precandidaturas, con lo cual el 26 quedará completamente dibujado el panorama político de las primarias», señaló Tulio.

En este marco, agregó que, luego, en las primarias del 14 de agosto, quedará definido «quién participa de las elecciones de octubre».

«Es una carrera de obstáculos», resumió el director nacional electoral en la entrevista.
diariohoy.net

El oficialismo intentará hacer obligatorio el voto para jóvenes desde los 16 años

El jefe del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, adelantó por FM Millenium su postura para que el sufragio para adolescentes sea forzoso. Confirmó además que, de aprobarse, buscarán que se use en 2013

El proyecto de ley presentado por el senador kirchnerista Aníbal Fernández proponía que se permita el voto optativo para jóvenes desde los 16 años. Sin embargo, el jefe de la bancada del Frente para la Victoria (FpV) en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, confirmó que intentarán hacerlo obligatorio, como lo es para todos los argentinos de entre 18 y 70 años.

«Considero que tiene que ser un voto obligatorio», confirmó el legislador en diálogo con FM Millenium. De todos modos, se mostró abierto a que sea de manera optativa, como lo es para las personas de la tercera edad. «A lo sumo, (que sea) una situación similar a la de la gente mayor de 70 años», sugirió.

Igualmente, Pichetto aclaró que el tema «está en pleno desarrollo», por lo que pueden esperarse más discusiones y nuevas propuestas. «Estamos convocando a especialistas. Seguramente los camaristas de la Cámara (Nacional) Electoral, el director electoral (Alejandro Tullio) y organizaciones juveniles», adelantó.

El jefe del bloque del FpV confirmó que tienen la «voluntad política» para «avanzar con esta cuestión» y rechazó la posibilidad de que se imponga un plazo de dos o cuatro años para que los jóvenes puedan empezar a participar de los comicios.

«El criterio nuestro, como con toda ley, es que entre a regir a los ocho días de su promulgación», ratificó, contra los opositores que proponen que se demore su aplicación para evitar las intenciones electoralistas. «De todas maneras, estamos en el desarrollo del debate», concluyó.

Fuente: Infobae

Massa reclama voto electrónico en el debate de la reforma electoral

El intendente de Tigre quiere agregar este punto a la discusión sobre el sufragio a los 16 años y la participación de los extranjeros

El intendente de Tigre, Sergio Massa, pidió que se incluya el «voto electrónico» en el debate sobre la reforma electoral que impulsa el Gobierno con el proyecto para ampliar el derecho a sufragio a los jóvenes de 16 años y a los ciudadanos extranjeros.

«Si se van a discutir modificaciones al sistema electoral, como está sucediendo por estas horas, mas allá del voto joven o el voto extranjero, es también importante que demos un paso adelante en la mejora del sistema. Y daríamos un gran paso si se pusiera en marcha de una vez por todas el voto electrónico», remarcó Massa.

En la misma línea, sostuvo que «el voto electrónico es importante para romper las manipulaciones» y detalló que «rompería por ejemplo el voto en cadena, o el voto marcado, que son cosas que siempre se menean en la elección». Massa se refirió por otra parte al debate sobre la Policía municipal que se está llevando adelante en territorio bonaerense.

«La seguridad hoy es la principal preocupación de la gente, y por lo tanto debe ser la principal preocupación de los que tenemos responsabilidades de gestión, en chico o en grande. Los municipios necesitamos tener una herramienta que nos permita ayudar a dar respuesta a la gente y colaborar con la responsabilidad que tiene el Gobierno de la provincia en este tema», señaló. Y concluyó: «Queremos la tercer jurisdicción de policía, para comprometernos aún más en la prevención. Tenemos móviles, cámaras, fiscalías, y tecnología, pero necesitamos más herramientas, porque más allá de la responsabilidad del gobierno provincial, por cercanía, la gente nos pide ayuda a los intendentes».
agenciacna.com

Para Zaffaroni si un chico de 16 no puede votar, tampoco puede ser penado


Sumándose a la discusión sobre si un chico a esa edad está capacitado para votar, el juez de la Corte Suprema criticó la «disparidad de capacidades que existen hoy».
Eugenio Zaffaroni dijo no tener una opinión formada aún sobre la iniciativa oficial de que un chico de 16 pueda votar, debate que se está librando en el Congreso, pero sostuvo que: «Si dicen que un chico de 16 no tiene conciencia para votar, entonces tampoco tiene capacidad de pena».

«No tengo una opinión formada, pero lo que sí observo desde hace años y vengo criticando es la disparidad en cuanto a capacidades» definió Zaffaroni y agregó que «no es concebible que alguien sea penalmente responsable desde los 16 años, pero no tenga capacidad para casarse o para contratar», afirmó Zafaroni durante un encuentro sobre Acceso a la Justicia realizado en esta Capital Federal.

El prestigioso penalista añadió que «si vemos la parte penal, (el menor) no tiene posibilidad de disponer de su cuerpo hasta determinada edad, así que creo que de alguna manera hay que homogeneizar todo eso, que no sea tan contradictorio».

Consultado sobre si un menor de 16 años tiene «conciencia» para poder elegir a sus representantes, Zaffaroni respondió que «si no tuviera conciencia para eso, tampoco le podríamos poner una pena», y concluyó sintetizando que a su entender «o suben la capacidad penal a los 18 o bajan la capacidad política a los 16, una de las dos cosas».

Fuente Télam

En Córdoba también discutirán el voto optativo a los 16 años

Tal como ocurre a nivel nacional, dos proyectos de ley fueron presentados en la Legislatura para modificar el Código Electoral. Buscan habilitar a los menores para que puedan sufragar en todos los comicios provinciales, municipales y comunales

El legislador justicialista Juan Manuel Cid (Unión por Córdoba) presentó un proyecto de ley en la Legislatura para habilitar el voto opcional a jóvenes de entre 16 y 18 años, iniciativa que se suma a la que días atrás había promovido la legisladora kirchnerista, Nadia Fernández.

«Presentamos un proyecto que prevé una modificación del Código Electoral para que, a partir de los 16 años, puedan votar a nivel provincial. El cambio también debe darse en la Ley Orgánica Municipal, para que también puedan sufragar en los municipios y comunas», aseveró el parlamentario.

En el mismo sentido, Cid precisó: «Proponemos que se presuma la voluntad del joven de querer votar, salvo que manifieste lo contrario».

El lunes, Fernández había presentado un proyecto similar, que prevé que, tal como sucede con las personas mayores de 70 años, se dé a los jóvenes de entre 16 y 18 años la opción de que voluntariamente puedan votar, sin que ello comporte una obligación.

«Hay 1.150.000 personas entre 0 y 17 años, por lo que se encontraría aproximadamente en esta franja etaria unos 128.000 nuevos ciudadanos habilitados para votar en Córdoba», destacó la legisladora, quien agregó que hay que «reforzar en los jóvenes la confianza en la política como herramienta transformadora de la realidad».

«El contexto sociopolítico que vive la Argentina hace propicia la discusión sobre los derechos y obligaciones de nuestros jóvenes. La confianza recobrada por ellos a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de Néstor Kirchner, y profundizado por la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es la que los lleva a continuar comprometiéndose con la política», remarcó.

En el mismo sentido, la legisladora expresó: «La historia de Córdoba está marcada a fuego por los jóvenes, en la guerra de la independencia, en las montoneras federales, en la reforma universitaria y acompañando a los trabajadores en el Cordobazo».

«Los jóvenes también estuvieron en la resistencia a las dictaduras y en la guerra de Malvinas. Hoy, en Córdoba, más de 40.000 jóvenes tienen derecho al Boleto Educativo, 10.000 son beneficiarios del Plan (laboral) Primer Paso y más de 10.000 tendrán su beca educativa. Vamos a profundizar la inclusión consagrando el derecho a voto», aseveró Fernández.

Fuente: Infobae

El Senado debate en comisión el proyecto de voto a los 16 años


Desde las 9:30, el Senado comienza a analizar el proyecto que habilita a que los jóvenes puedan votar de manera optativa a partir de los 16 años, así como el que permite sufragar a extranjeros con dos años de residencia.

Desde las 9:30, en el Salón Illia del Palacio Legislativo, comenzará el debate en la Comisión de Asuntos Constitucionales del proyecto que habilita a que los jóvenes puedan votar desde los 16 años.

De acuerdo con lo informado por fuentes de la Comisión que encabeza el kirchnerista Marcelo Fuentes, la reunión de hoy servirá para discutir la metodología de trabajo del cuerpo legislativo en estos temas.

Según indicaron, la intención es abrir la discusión del tema “todo lo posible” incluyendo el cursado de invitaciones a diferentes sectores de la sociedad, para que opinen sobre la habilitación del voto para los menores de 16 a 18 años y para los extranjeros con dos años de residencia en el país.

Por ello, la discusión plena de la iniciativa se hará efectiva recién la semana próxima.

Además de los proyectos de Ley impulsados por los kirchneristas Aníbal Fernández y Elena Corregido, existen otras iniciativas similares vinculadas, principalmente, con el voto de los extranjeros.

Entre ellas, figuran iniciativas presentadas por el oficialista Marcelo Guinle (Chubut), por el radical Ernesto Sanz (Mendoza) y por la representante del Frente Cívico de Córdoba, Norma Morandini.

El proyecto que prevé modificar la Ley Electoral para determinar que el voto constituya un derecho y no una obligación para los jóvenes de entre los 16 y los 18 años de edad, lo iguala al régimen similar de los ciudadanos mayores de 70 años que rige en la actualidad.

La propuesta implica modificar el artículo 7 del Código Electoral que, a partir de la aprobación de la iniciativa, establecería que “los argentinos que hubieren cumplido la edad de dieciséis gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, la norma sustituiría incisos de otros artículos para introducir la edad de 16 años, en lugar de la actual de 18.

De acuerdo con sus fundamentos se intenta “constituir un nuevo paso en el proceso de construcción de mayor ciudadanía para esta franja de la juventud”.

Además, en el texto legal se reconoce a los jóvenes “capacidades y potencialidades hasta ahora invisibilizadas por una parte de la sociedad”.

“La recuperación de la confianza en la política como herramienta transformadora de la realidad, operada a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de Néstor Carlos Kirchner y profundizada en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, han hecho posible que comencemos a transitar este camino”, resalta en sus fundamentos el expediente de cinco artículos.

Además, se subraya “el aliento brindado a la señora Presidenta por miles de jóvenes y su genuina expresión de voluntad de sumarse a los cambios políticos, sociales y económicos que su Gobierno representa, como así también al modelo de crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza” es lo que convencen a los autores del proyecto de “la necesidad de modificar la edad mínima requerida para votar”.

Por otra parte, la iniciativa impulsada por Fernández y Corregido sobre el voto de extranjeros considera como electores nacionales a los nacidos fuera del país a partir de los dos años de obtenida su residencia permanente.

La iniciativa establece que «el Registro Nacional de las Personas deberá remitir al Registro Nacional de Electores, en forma electrónica, los datos que correspondan a los electores y futuros electores, incluidos los extranjeros que obtengan la residencia permanente, consignando, en este último caso, la fecha de obtención de tal calidad».

Los fundamentos de la iniciativa remarcan que el andamiaje «del sistema democrático echa por tierra cualquier elemento para excluir a los extranjeros residentes del derecho a elegir».

La iniciativa hace hincapié el el Preámbulo de la Constitución Argentina que fue redactada «para beneficio de la generación constituyente, para su posteridad y para `todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino`».

Según la norma, «la invitación del Preámbulo proporciona mayor amplitud a lo preceptuado por el artículo 20 de la Constitución Nacional en tanto reconoce expresos derechos a los extranjeros».
urgente24

El voto adolescente: El as bajo la manga para la re-re


El cristinismo avanza en la reducción a los 16 años de la edad en la que se puede empezar a votar. De esa forma, para los próximos comicios se garantizaría una masa de votos de una franja etaria que interpreta cautiva. Esos sufragios significarían la diferencia necesaria para conseguir la re-reelección.
Cristina Fernández largó una carcajada cuando uno de los movileros del programa ‘Caiga Quien Caiga’ le preguntó por su eventual re-reelección. La Presidente no afirmó que ese sea su anhelo. Pero tampocó lo rechazó.

Distintos sectores del cristinismo agitan la idea de una reforma constitucional para que la Carta Magna incluya «los logros de estos años». Pero no faltan quienes apoyan que esa nueva Constitución contenga una cláusula que le permita a Cristina Fernández mantenerse en el cargo más allá de 2015.

En el Congreso, el Frente para la Victoria repite que no hay proyecto oficial para cambiar la Constitución. Agustín Rossi en Diputados y Aníbal Fernández en el Senado se expresaron en ese sentido.

Pero sí avanza una idea que apuntaría a consolidar los instrumentos para despejar el camino a una modificación.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El diputado del FpV Carlos Kunkel aseguró este miércoles que el Congreso «va a aprobar» un cambio en la ley electoral que permita a los jóvenes votar a partir de los 16 años.

«Tenemos que abrir la participación masiva de los jóvenes que tanto molesta al liberalismo. Y no sé que van a hacer ahora cuando analicemos en el Congreso la posibilidad de bajar la edad del voto a los 16 años. ¿Van a hablar en contra de eso?», dijo el diputado ultracristinista.

El proyecto prevé modificar la Ley Electoral para determinar que el voto constituya un derecho y no una obligación para los jóvenes de entre 16 y 18 años, en un régimen similar al que rige para los mayores de 70 años en la actualidad.

La propuesta implica modificar el artículo 7 del Código Electoral que, a partir de la aprobación de la iniciativa, establecería que «los argentinos que hubieren cumplido la edad de dieciséis gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República».

Además, la norma sustituiría incisos de otros artículos para introducir la edad de 16 años, en lugar de la actual de 18.

En caso de aprobarse la norma, el de la Argentina no sería un caso aislado. Ya se vota a partir de esa edad en Brasil, Ecuador y Nicaragua, y lo tienen en estudio tanto Chile como el Reino Unido.

Pero el objetivo final sería el de incorporar una masa electoral en las elecciones del año próximo que le garantice al cristinismo las mayorías necesarias en ambas Cámaras para declarar la necesidad de reformar la Constitución Nacional y extender la vida del Gobierno Nacional más allás de 2015.

Y es que el Frente para la Victoria necesita por lo menos repetir el resultado obtenido en 2007 (alrededor del 46% de los votos) para garantizarse el número de legisladores necesarios en ambas Cámaras para avanzar en su anhelo re-reelecionista. El desafío estaría en la Cámara Alta, sostienen en las usinas del oficialismo, dando por descontado que en Diputados necesitarían un esfuerzo menor para alcanzar los 2/3 que hacen falta para avanzar en una reforma.

Está claro que el cristinismo cree que la franja que pretende incluir en las elecciones es un voto cautivo. Mucho ha celebrado la incorporación de «los más jóvenes» a la política. Aunque para ello haya tenido que avalar las tomas en varias escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

De más está decir que la campaña proselitista de La Cámpora en las escuelas secundarias está orientada a captar adhesiones que luego podrían plasmarse en votos.

La entrega de notebooks y la Asignación Universal por Hijo, que llega a cubrir a una buena parte de esa franja, también son formas en las que este universo de jóvenes da cuenta de los beneficios del «Estado» que se corporiza en la figura de la Presidente.

La oposición tiene un serio problema aquí. No podrá evitar la sanción de la ley, simplemente por una cuestión de números. Y difícilmente pueda sacarle provecho porque no se ha caracterizado por entusiasmar a ese segmento.

Tampoco resulta dificultoso imaginar en chicos de 16 años un terreno fértil para el clientelismo, ¿qué tan difícil sería tentar a un adolescente a que se acerque a votar aunque no sea obligatorio?

El cristinismo habla de extender los «derecho» de los jóvenes. Aunque parezca poco prioritario que un chico o chica de 16 años, o sea en edad escolar, pueda votar en una Argentina en el que sólo la mitad de los alumnos que comienzan la escuela secundaria lo terminan.

Ya rige el Código Electoral que permite votar con el nuevo DNI

La oposición lo cuestionó porque dice que complicará la fiscalización.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó ayer la ley que reformó el Código Electoral y que, entre otras cuestiones, permite votar con el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) con formato de tarjeta , modifica la constancia del voto e impone multas y sanciones para quienes no justifiquen su ausencia a las urnas.

La norma fue cuestionada por un sector de la oposición porque complicaría la fiscalización de los comicios ya que obliga a que las autoridades de mesa a figurar en el padrón de la mesa para la cual sean designados. Además, consideran discriminatorio el régimen de sanciones para los empleados públicos que no voten.

Ahora, en vez del tradicional sello en el DNI se entregará al elector “una constancia de emisión de voto” que contendrá impresos “la fecha y tipo de elección, nombre y apellido completos, número de DNI del elector y nomenclatura de la mesa”, amén de la firma de la autoridad de mesa.

“El formato de dicha constancia será establecido en la reglamentación” , establece el texto. Todavía no está claro cuándo se hará esa reglamentación ni de qué forma será esa constancia. La primera versión había hablado de un troquel. Aunque por ahora se podrá votar con los viejos DNI y Libretas de Enrolamiento (ver aparte).

La reforma actualiza los montos de las sanciones a quienes no justifiquen la no emisión del sufragio.

Las nuevas multas van de los 50 a los 500 pesos.

En el caso de los empleados públicos -nacionales, provinciales o porteños- deberán presentar a sus jefes la constancia de la emisión del voto al día siguiente de la elección. Si no, los pueden suspender por seis meses y hasta cesantear.

“El infractor no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección”, dice ahora el Código Electoral. Además, quien no pague la multa respectiva “no podrá realizar gestiones o trámites durante un año” ante los organismos estatales nacionales, provinciales o porteños.

La nueva norma impone a la Cámara Nacional Electoral la creación de un “registro de infractores al deber de votar”. Así, el tribunal, “luego de cada elección nacional elaborará un listado por distrito, con nombre, apellido y matrícula de quienes no se tenga constancia de emisión del voto, el que pondrá en conocimiento del Poder Ejecutivo”. La norma indica que “los gobiernos provinciales” y de la ciudad de Buenos Aires “podrán solicitar a la Cámara el listado” correspondiente a sus electores.
clarin.com

Neuquén: Loncopué votó en contra de la megaminería


HECHO INÉDITO Y UN DURO GOLPE AL GOBIERNO PROVINCIAL – Finalmente, el domingo a la tarde se conocieron los resultados del plebiscito en Loncopué —un pueblo ubicado a 300 kilómetros de la capital provincial, con 7.000 habitantes dedicados principalmente al turismo— para resolver si se prohíbe o no la megaminería. La votación fue aplastante, ya que hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12, que impide la explotación minera a gran escala dentro del área urbana.

El referéndum fue inédito, pues a diferencia de una votación similar que tuvo lugar en Esquel, en 2003, esta fue obligatoria y vinculante respecto a esta actividad.
En 2008, luego de un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre, los tranquilos habitantes de Loncopué vieron alterada su rutina y las denuncias por contaminación comenzaron a aumentar. Fue allí cuando, organizados, decidieron accionar judicialmente reclamando la nulidad de ese contrato, dado que no respetaba los derechos de los pueblos originarios de la zona, a la vez que denunciaron que el gobierno provincial había cedido el yacimiento a explotar sin licitación pública por tan solo tres millones de dólares, siendo que el lugar contiene reservas por 1800 millones de dólares.
Fue en septiembre de 2009 cuando el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar y suspendió toda acción hasta que se resuelva la cuestión de la legalidad o no del contrato. Finalmente, el Superior Tribunal dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena. Sorpresivamente, el gobierno provincial apeló varias veces la decisión mediante recursos extraordinarios y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial, remarcando la obligación de respetar el derecho de los pueblos originarios.
Por su parte, los vecinos presentaron un anteproyecto de ordenanza para prohibir la actividad en esa localidad, logrando que el Concejo Deliberante convoque a un referéndum para octubre de 2011. Sin embargo, el intendente dejó vencer los plazos y no llamó a votación. Fue recién en diciembre de 2011, con nuevas autoridades recién asumidas, cuando los concejales aceptaron llamar a un nuevo referéndum, pese a las presentaciones de rechazo por parte de la Corporación Minera de Neuquén (Cormine, del Estado provincial) al Superior Tribunal. Pese a ello, el máximo tribunal neuquino confirmó que el referéndum era legítimo y que estaba sujeto a derecho.
Este domingo, luego de los resultados, los festejos fueron inmediatos y según los habitantes, marcaron un precedente sobre la aceptación o el rechazo de la megaminería en la Argentina. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.
Participaron de la votación alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado y triunfó el “sí” por 2125 votos contra 318.
El sufragio, si bien le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre, también implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que ya desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, consideró «absolutamente inconstitucional» al referéndum, mientras que consideró que «el tema de fondo no es la minería», sino «el artículo 311 de la Constitución Provincial, que faculta al poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los municipios a llamar a consultas no vinculantes y no obligatorias, por temas que sean de su competencia».
El debate de votar por minería sí o minería no, ya está sobre la mesa.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

Voto electrónico para el 2015


El gobernador de Córdoba fue a votar a la elección por la intendencia de Río Cuarto, donde reside. Y adelantó su intención de impulsar un sistema digital para los próximos comicios. La provincia ya cuenta con boleta única.
El gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, emitió hoy su voto en las elecciones comunales de la ciudad de Río Cuarto y aseguró que le gustaría que en los próximos comicios provinciales se utilice el sistema de votación electrónico.

«Creo que la boleta única es un gran paso. La reforma electoral fue muy buena, pero ahora falta el paso siguiente que es el voto electrónico. En todos los países avanzados del mundo ya se utiliza este sistema, que es muy simple», expresó.

Consultado por la prensa sobre los costos que tendría la implementación de este sistema de sufragio, el mandatario minimizó la cuestión financiera.

«Comprar las máquinas sería una inversión importante. Pero, por ejemplo, el estado brasileño de Paraná ya puso a disposición nuestra sus máquinas. El préstamo sería sin cargo. La Provincia sólo tendría que pagar el seguro y los gastos del personal que ellos enviarían para implementar el sistema. El costo no sería un problema», explicó el gobernador.

Respecto a la posibilidad de que el voto electrónico se implemente en la próxima elección para gobernador, en 2015, De la Sota manifestó que «sería muy bueno».

«Veremos, porque este mecanismo ya fue aprobado por la Legislatura en la última reforma política. Me parece que las elecciones legislativas del próximo año sería una buena oportunidad para implementar el voto electrónico», señaló De la Sota, aunque destacó que será necesario «tener la autorización de la justicia electoral federal» por ser un comicios nacional.

El gobernador cordobés votó esta mañana en la escuela «Ramón Menéndez Pidal», situada en el barrio Banda Norte de Río Cuarto.
lapoliticaonline.com

Promocionan el voto obligatorio

El gobierno provincial comenzó una campaña de promoción de la nueva ley electoral para residentes extranjeros a través de la puesta en escena de la obra “Borges y Perón” protagonizada por Víctor Laplace y Jean Pierre Noher.
El gobierno provincial comenzó una campaña de promoción de la nueva ley electoral para residentes extranjeros (Ley 14.086) a través de la puesta en escena de la obra “Borges y Perón” protagonizada por Víctor Laplace y Jean Pierre Noher que recibieron una distinción de manos del Jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez.

La iniciativa de la Jefatura de Gabinete, es impulsada desde la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, y recorrerá los distritos de la provincia presentando la obra teatral y entregando material informativo de la legislación.

Al término de la función, el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez distinguió a los actores con un presente al tiempo que sostuvo que “la Argentina siempre fue un país que recibió a los inmigrantes con los brazos abiertos, con gobernantes que los incluyeron” y recordó que “esta política también se continuó en el gobierno de Néstor Kirchner que incluyó a inmigrantes de nuestros países limítrofes”.

“Desde la Provincia trabajamos para que todos los extranjeros residentes tengan el derecho a votar y también a ser elegidos. Para incluirlos no solo en la vida social, sino también en la vida ciudadana y de la participación democrática” expresó Pérez.

Víctor Laplace, actor y director de la obra se manifestó “feliz de estar en este lugar tan emblemático y poder acompañar esta iniciativa cultural y de difusión de la participación democrática de los ciudadanos extranjeros”.

Por su parte, el actor francés Jean Pierre Noher destacó que “cuando se es extranjero y se vive durante tanto tiempo en otro país como a mi me pasa con Argentina, uno no puede abstraerse de lo cotidiano, si no que uno debe comprometerse con la realidad, con el día a día. El voto es una forma muy determinante de ser parte de un país tan maravilloso, que nosotros los extranjeros, lo sentimos nuestro”.

La presentación de la propuesta encabezada por Alberto Pérez, se llevó adelante en el Salón Dorado de la Gobernación con la presencia del Subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, el intendente local, Pablo Bruera y el jefe comunal de Berisso, capital provincial del inmigrante, Enrique Slezack, el Director de Coactividades Extranjeras, Javier Nazar, la Reina Provincial del Inmigrante y las reinas de las colectividades de Grecia, Irlanda, Alemania y Armenia, entre otras.

Voto obligatorio para extranjeros

El carácter obligatorio del sufragio surge de la Ley 14.086 sancionada y promulgada en el año 2009. En el artículo 1° de la mencionada Ley, se establece que “son electores todos los ciudadanos empadronados y los extranjeros que se encuentren inscriptos en el registro establecido por la Ley 11.700 modificada por la Ley 12.312”. El mismo artículo aclara que “la emisión del sufragio será obligatoria.”
lapoliticaonline.com

En las escuelas en las que se votó, no habrá clases sólo a la mañana

Desde Región Educativa II y V, que comprenden a los distritos de la zona sur, confirmaron que hoy “no habrá clases sólo en el turno mañana” en las escuelas afectadas por las elecciones de ayer. La medida es para realizar la desinfección adecuada de las instalaciones. En este sentido, apuntaron que a la tarde y a la noche se retomará las clases normalmente en todos los colegios.

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires en las que se votó ayer no dictarán clases hoy “sólo” en el turno mañana ya que a la tarde y a la noche se retomarán las actividades habituales, según confirmaron desde la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense.

“La cartera educativa nos explicó que no habrá clases en el turno mañana con el fin de que los establecimientos educativos puedan realizar tareas de limpieza y mantenimiento tras las elecciones”, precisó Nora Saporitti, jefa de la Región Educativa V, que comprende los distritos de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente en dialogo con Info Región.

En concordancia, su par de la Región Educativa II –Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora- Ana María Casadamón, afirmó que se realizará “el mismo método que en las primarias de agosto”. De esta manera, las clases se dictarán “con normalidad” durante los turnos tarde y noche.

El objetivo la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense es llevar a cabo una desinfección total de los establecimientos para evitar futuras enfermedades, por la cantidad de gente que se presentó en los colegios.

En la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para votar 11.149.170 electores en 32.436 mesas en los 135 municipios.

Fuente: InfoRegión

Cristina votó y regresa a Buenos Aires

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la «consolidación» del proceso electoral que comenzó con las primarias de agosto, y señaló su satisfacción porque la jornada se da en un clima de organización. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó que ya votó más del 35% del padrón.

«Es bueno votar, pero también cuando se hace organizadamente. Estamos muy contentos porque el acto de hoy representa la consolidación de un proceso que comenzó con las primarias de agosto, que establece un sistema de acceso igualitario de todas las fuerzas políticas a los medios de comunicación audiovisual», dijo la mandataria tras votar en la Escuela Nuestra Señora de Fátima, de Río Gallegos.

Cristina marcó la necesidad de que de ahora en más pueda haber «unidad de actos electorales» en todo el país, «para que en un solo día puedan elegir en todo el país», y dijo que «votar es siempre una fiesta».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner votó a las 11.47 en la mesa 529 de la escuela Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la calle Juan Manuel Estrada, entre Hipólito Yrigoyen y Provincias Unidas, de Río Gallegos.

En pocas horas más, la Jefa de Estado regresa a la Capital federal, donde seguirá el desarrollo de las elecciones, y tiene pensado ir al búnker del Frente para la Victoria a esperar los resultados finales y hablar ante sus seguidores.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó hoy que hasta el momento «se ha superado el 35 por ciento» de la participación de los ciudadanos en las elecciones que se desarrollan en todo el país.

Asimismo, en declaraciones formuladas a Télam, el jefe de la cartera política destacó que el proceso se desarrolla «con total normalidad» y remarcó que «se avanza más rápido que en otras oportunidades producto del orden que estableció las elecciones primarias abiertas y obligatorias».

Randazzo brindó estas declaraciones minutos después de emitir su voto en la escuela número 10, Fray Luis Beltrán, ubicada en la localidad bonaerense de Chivilcoy.
Fuente: www.agenciacna.com

Autor de Nota: Télam

Votó Francisco De Narváez y destacó el clima tranquilo de los comicios

El candidato a gobernador bonaerense por UDESO concurrió a la escuela 12 de Luján y aseguró que, cualquiera sea el resultado de hoy, seguirá trabajando por la provincia de Buenos Aires.
El candidato a gobernador por UDESO, Francisco de Narváez, destacó el clima tranquilo en el que se desarrollan los comicios y remarcó su compromiso con los bonaerenses.

«Siempre (voy) a seguir trabajando por la provincia de Buenos Aires», remarcó el diputado nacional que concurrió cerca de las 11 a votar en una escuela de Luján.

En ese marco, dijo que desde UDESO «hicimos una denuncia» ante la justicia porque en «Isidro Casanova, en la escuela 100 la Gendarmería no deja entrar a nuestros fiscales».

Según las denuncias desde el sector denarvaísta, estos incidentes también se registraron en la Escuela 33 de Moreno Norte y la Escuela 44 de Paso del Rey, así como de otras escuelas de Moreno.

De Narváez informó que acompañará a su esposa Agustina a votar a La Plata y después de almorzar se trasladará a la sede de su partido para esperar los resultados de la elección.
Fuente: infobae.com

Más de 28 millones de argentinos elegirán presidente, diputados y senadores

«AÑOS DE RECLAMOS SE PUEDEN RESOLVER CON UN VOTO»…
Serán 86.840 las mesas habilitadas para emitir el sufragio. Se elegirá una fórmula presidencial, 130 diputados y 24 senadores nacionales en ocho provincias. Se designará también a nueve gobernadores. Es la séptima elección presidencial desde el retorno de la democracia.
El total de personas empadronadas, según la última información de la Cámara Nacional Electoral, es de 28.915.030.

Serán 86.840 las mesas que funcionarán para votar. Se elegirá una fórmula presidencial, 130 diputados y 24 senadores nacionales en ocho provincias; y se designará también a nueve gobernadores.

Será la séptima vez desde el retorno de la democracia en 1983 que se convoca a elecciones presidenciales.

Cristina Kirchner encabeza la fórmula del Frente para la Victoria acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou, postulado para ser vicepresidente.

Como resultado de la elección primaria del 14 de agosto, la actual mandataria tendrá que competir con otras seis fórmulas.

Estas son las que lideran por la Coalición Cívica, Elisa Carrió y Adrián Pérez; por la Alianza Unión para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga; la Alianza Frente Popular que postula a Eduardo Duhalde y Mario Das Neves; el Frente Amplio Progresista con Hermes Binner y Norma Morandini; Compromiso Federal con Alberto Rodríguez Saá y José María Vernet y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, cuya la fórmula Jorge Altamira y Christian Castillo.

A su vez, los electores votarán en total 130 diputados para representar a todas las provincias y al distrito porteño en la cámara baja y se elegirán tres senadores en Buenos Aires, Jujuy, Formosa, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Se elegirán también gobernador y demás cargos electivos locales en Entre Ríos, Buenos Aires, Formosa, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Mendoza.

La ley electoral indica que pueden votar todos los ciudadanos nativos, por opción o naturalizados que tengan 18 años o más al 23 de octubre y estén incluidos en el Padrón Electoral Nacional.

Como ocurrió en agosto, las mesas serán mixtas. En el cuarto oscuro los ciudadanos encontrarán las boletas de los partidos y alianzas en distintos colores -los mismos que utilizaron en las primarias- y con fotografías de los candidatos para facilitar la identificación de las propuestas.

La elección para la fórmula presidencial es directa a simple pluralidad de sufragios. Cuando la fórmula más votada obtiene más del 45 por ciento de los votos o más del 40 por ciento con una diferencia mayor al 10 por ciento respecto de la fórmula que la sigue en número de votos, la misma es proclamada directamente.

Si no fuese así, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas, proclamándose la que obtenga más votos.

También los senadores y diputados nacionales se eligen en forma directa, mientras en el caso de senadores, el escrutinio se practicará por lista resultando electos los dos candidatos titulares correspondientes a la que haya obtenido la mayoría de los votos emitidos y el primero de la lista que le sigue en cantidad de sufragios.

En cambio, el escrutinio de la elección de diputados se realizará por lista y los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido en cada lista previa aplicación de la fórmula D´Hont, que es un sistema de cocientes para distribuir proporcionalmente las bancas.

Las listas que no logren un mínimo del tres por ciento del padrón electoral del distrito quedarán excluidas de la asignación de cargos.
infobae.com

«El voto es secreto, me reservo a quién votaré» en las elecciones presidenciales

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, también reconoció que el Gobierno nacional hizo «una muy buena elección» y llamó a los porteños a votar a los diputados del PRO.
Destacó la importancia de “tener un equilibrio institucional a partir del 10 de diciembre, que el Congreso tenga ese resorte que haga que sea valioso en términos de debate”.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se excusó hoy de anunciar a quién respaldará para Presidente en las próximas elecciones del 23 de octubre, al sostener que «el voto es secreto» y que se reserva al candidato por el que sufragará.

Macri reconoció esta mañana que el gobierno hizo «una muy buena elección» en las pasadas elecciones primarias y volvió a convocar a los votantes porteños a votar la nómina de candidatos a diputados por el PRO, encabezada por Federico Pinedo y que no adhiere a ninguna fórmula presidencial.

Consultado por DyN durante una conferencia de prensa, ofrecida esta mañana en el Centro Único de Coordinación y Control de la Policía Metropolitana, en el barrio de Chacarita, sobre a quién votará como presidente en octubre, Macri contestó: «El voto es secreto. Me reservo a quién votaré».
Fuente: 26noticias.com.ar

El voto conformista, un resultante cultural


La “falsificación institucional” que se vivió el domingo próximo pasado en las internas abiertas produjo el efecto psicológico de haber adelantado las elecciones. Dichos comicios del día 14/08/11 no nominaron a ningún candidato, pero, dado el resultado, araron y sembraron el camino para consolidar la idea (más o menos real) que Cristina Fernández Wilhelm será reelegida.

Pero, las mal llamadas internas también produjeron el efecto y la creencia de que solo se elegía presidente. Esto no es así, también se eligieron candidatos a legisladores, quizá algo, a esta altura, mas importante que la elección misma del presidente de la república, atento que la verdadera representación popular radica en estos diputados y no en la figura del jefe del Ejecutivo.

Conformismo peligroso

En la charla tranquila, muchos adherentes al oficialismo nacional fundamentan de uno u otro modo, su conformidad con estos años.
Lo predominante a la hora de las urnas este último domingo, fue el conformismo que muchos parece haber expresado, y que a la postre, dio resultados alarmantes. No hay cambio para el que no quiere cambiar… y la verdad es que vivimos en un país en donde muchos se sienten unos esclavos bien alimentados. Muy lejos esta aquel pueblo de la Revolución del Parque, o el del 17 de octubre.
Para los marginados y marginales, el 30% de los argentinos de fines del siglo XX y principio del XXI, el mendrugo de pan es un medio aceptable para la salida del hambre, desde su condición, y hacia la nueva condición de pseudo ciudadano de «esclavo bien alimentado» refrendador (no-elector).
Para la juventud actual, la conformidad es el producto de su profunda ignorancia, respecto el pasado reciente y de la historia de su país en general.
Hemos destrozado, los argentinos, al menos tres generaciones (Proceso-Malvinas, fracaso del retorno de la democracia, menemato, 2001, kirchnerato).
Esas capas dolidas, los «conformistas del hoy», solo piden el plan, el no dolor… creen que no les están pidiendo el sinalagma, el “algo a cambio»…
Carece de toda justificación someterse a semejante conformismo, como si fuese inocuo. Sin embargo, esta gran capa de la población, no tiene opción, o no se la representa.
Parece que la conformidad, el «y bueno, que querés, en los ´90 estábamos mal», ha pasado a formar parte del mecanismo de autojustificación de la mayoría de nuestro pueblo, un pueblo pisoteado, carente de voluntad y/o expectativas, un pueblo resignado al premio consuelo… sin destino, sin testículos…
Luego del «plan», o pomada de turno, habrá que informarles a las mayorías profundamente silenciosas que se expresaron el domingo, que nos vendrán las necesarias malas noticias.
Esto ocurrirá cuando el ciclo económico sea desfavorable, ahora, ya, pronto en 2012.
Ahí puede que nazca la «libreta de alimentos», como la hubo tantos años en la Revolución Cubana, esa mísera credencial de alimentos mensuales que encima, se dejó de repartir, se sacó, de buenas a primeras, sin red/sensibilidad social alguna por parte de los Castro, grandes amigos de Néstor, Evo y Hugo (este comentario es puntualmente indicado para aquellos que gustan vestirse en el pret a porter turístico, y vienen de la isla con muchas remeritas del Che).
Nada es inocuo, ni en la vida, ni en la política. Ya, parece que no hay mucho más margen para esta pseudodemocracia sin república que venimos viviendo, esta fábula de sistema, modelo «1983-2011».
Se mintió demasiado tiempo con el cliché de que con la democracia se comía, se curaba y se educaba. Un instrumento mal usado, en definitiva, es un mal instrumento, lamentablemente resulta inútil dicho instrumento si las expectativas del pueblo que se lo propone (o se lo imponen) es un pobre pueblo de espíritu, pobre de expectativas y de ilusiones, y su mayor ambición es la de ser esclavo y mantenido. Al parecer la democracia falaz que supimos conseguir lo ha logrado… por lo menos, por ahora, el intento es más que fallido.
Lamentablemente, como hubo de explicar Platón hace 2500 años luego de la demagogia (democracia para los griegos = forma degenerada de la República), solo cabe esperar la dictadura.
Lamentablemente el «modelo» (ya agotado) no se puede mantenerse sin suprimir los derechos esenciales del hombre: vida, honor, libertad, patrimonio.
Allá irá el kirchnerismo en su voluntad de perpetuación castro-chavista, sacando de la galera el sofisma de turno, repartiendo el panfleto de que quiere «profundizar su modelo», lo que traducido al castellano significa, simplemente, la conculcación de mas derechos de los pocos que nos quedan como población del llano en la actualidad (jubilatorios, patrimoniales, personalísimos, a la propiedad inmueble). El kirchnerismo lo hará, sin dudarlo, dado su exasperante incapacidad de producir otro camino que no sea el que ha iniciado desde un comienzo.
Cristina representa para el “modelo”, en dicho imaginario, a “La Tía”, una especie de esperpéntica copia de “El Tío” Cámpora, un conservador y dentista de San Andrés de Giles, que era visualizado en 1973 como un revolucionario.
La próxima batalla K será, a no dudarlo, el construir un andamiaje legal, una constitución a la medida de sus adeptos, los que se conforman con las migajas. Ello lleva ínsito el tener que destruir la base de derechos constitucionales actuales.
¿Lo aceptará mansamente el resto del pueblo que no adhirió firmemente al “modelo”?
¿Dará batalla?

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

El voto del campo: diferenciando a los productores de los pueblos rurales


Pasado el primer momento del impacto por lo que pareció un masivo respaldo del campo a Cristina Fernández de Kirchner, un análisis más profundo permite ver diferencias entre el voto del productor agropecuario directo del indirecto emitido por los pueblos rurales.

En ese sentido se quebró la unidad que tenían ambos, explicó a Noticias Argentinas, Juan Carlos Tejada, cuya consultora Sondeo-Jefferson Davis realiza estudios sistemáticos del campo.
«Partamos de la base que son 70 mil productores agropecuarios de soja en la Argentina, son muy pocos en términos de voto», sostuvo el consultor.
Según Tejada, las últimas consultas que realizó en Pergamino (zona núcleo productiva) revelaron que existe un discurso crítico hacia el Gobierno por parte de los productores agropecuarios por la intervención al trigo y al maíz que no pueden vender, los monopolios, el precio de la leche cruda y la importación de carne porcina, entre otros reclamos.
Sin embargo, cierta bonanza por los precios de los commodities altos lograron licuar la presión de las retenciones y los productores saben que van a estar mejor que el resto de la economía, pero su voto es opositor al Gobierno aún cuando en términos de volumen no pese.
En los pueblos que viven del campo el entendimiento que había con el productor se rompió y votaron por la continuidad de la oleada de compras tecnológicas, informáticas y de ropa que pueden hacer porque la situación ha mejorado gracias justamente a la actividad agropecuaria.
La Mesa de Enlace y muchos hombres de campo que se lanzaron al ruedo político apostaron a lo que denominaron el «interior profundo» que es esa población que vive del agro y que no les respondió.
Un caso es el de Mario Llambías, uno de los dirigentes con mayor predicamento, que abandonó unos meses antes la conducción de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para hacer campaña para diputado nacional en primer término por la Coalición Cívica, en la provincia de Buenos Aires.
Apenas superó las cifras de Elisa Carrió y quedó con un 3,5 por ciento sin notarse, siquiera en sus pagos de General Belgrano, un corte de boletas a su favor.
En diálogo con NA, Ricardo Buryaile, candidato por la UCR en Formosa y agro diputado nacional (ex vice de CRA) se preguntó «¿de cuántos productores agropecuarios directos estamos hablando en el país?».
En la Mesa de Enlace los análisis difieren. Para Carlos Garetto, titular de Coninagro, «la ruralidad se ha desperdigado en el voto de la oposición. Y hubo un voto castigo a la oposición que no ha sabido consolidarse». «No significa que los reclamos del campo estén resueltos», dijo.
En cambio, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió esta mañana que la Mesa de Enlace «ha recibido un cachetazo».
También reconoció que las entidades del agro quedaron «vinculadas a una opción de votar en contra» de la Presidenta.
A su vez, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, dijo que «la opinión de la sociedad es sumamente respetable».
«Existe una aprobación muy digna de tener en cuenta a la gestión de la Presidenta. Eso nos obliga a una reflexión profunda ante el discurso tan crítico que hemos tenido», admitió.
Sin embargo subrayó «el voto del campo continúa siendo un voto opositor».

Matilde Fierro
NA

Hoy no habrá clases en las escuelas donde se votó

No habrá clases en el turno mañana de los colegios de la Ciudad Autónoma y de la provincia de Buenos Aires, en los que se votó.

Así lo determinaron las autoridades de ambos distritos, e indicaron que la medida se adoptó para que en los establecimientos educativos se puedan realizar «tareas de limpieza y mantenimiento», luego de finalizadas las elecciones primarias.

En relación a los turnos tarde y noche, en cambió, habrá actividad normal, según detallaron desde la Dirección General de Educación y Cultura de Buenos Aires.

Fuente: El Argentino

Fernando De la Rúa votó con elogios a Alfonsín y a Macri

El ex Presidente sufragó esta mañana en una escuela de Barrio Norte. Destacó que la campaña del radicalismo para las elecciones del 23 de octubre está «bien liderada por Ricardo Alfonsín» y resaltó la gestión «eficiente y activa» del PRO en la Ciudad

El ex presidente Fernando De la Rúa aseguró hoy que la campaña proselitista nacional del radicalismo estaba «bien liderada por Ricardo Alfonsín» y consideró que la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad era «eficiente y activa».

De la Rúa destacó hoy la participación del electorado porteño en el balotaje al sostener que «tendría que ser mayor», pero indicó que «son buenos los procesos electorales».

Tras votar en una escuela de Barrio Norte, el también ex jefe de Gobierno de la Alianza sostuvo que la afluencia de votantes «puede llegar a cambiar, tiene que cambiar, la participación tiene que ser mayor del 80% como ha sido siempre».

Además, instó a que «en las campañas hay que velar por el bien de la gente mas allá de los personalismos».

Al respecto, observó en las campañas «confusión porque los candidatos presidenciales están dominados y en las primarias abiertas se eligen las otras candidaturas».

De la Rúa calificó a la gestión de Macri en la Ciudad como «eficiente, activa y un poco cara».

En tanto, señaló que la campaña proselitista de la UCR «se arrancó muy tarde» pero destacó que «está muy bien liderada por Ricardo Alfonsín».

Fuente: InfoBAE.com

Casi 28 millones de argentinos habilitados para votar

Unos 28 millones de argentinos votarán el próximo 14 de agosto en las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas en un proceso electoral inédito en el país, en el marco de la reforma política aprobada en el 2009 por el Congreso Nacional.

Los comicios serán obligatorios para todos los ciudadanos y para todos los partidos políticos que quieran competir en las elecciones nacionales del 23 de octubre, aún cuando presenten lista única de precandidatos.

Las elecciones son abiertas ya que participan todos los ciudadanos, sean o no afiliados a alguna agrupación política, y simultáneos porque en el mismo acto electoral en todo el país los ciudadanos determinan todas las candidaturas a cargos nacionales, en las categorías de presidente y vicepresidente, diputados nacionales y senadores en las 8 provincias que este año renuevan sus representantes en la Cámara alta.

En el distrito porteño, la jueza federal María Servini de Cubría resolvió que no podrán votar en las generales de octubre quienes no lo hagan en las primarias y no justifiquen su omisión dentro de los 60 días posteriores, medida que fue cuestionada desde el Poder Ejecutivo que consideró que no existe una inhabilitación para hacerlo.

En forma simultánea se realizarán primarias en las provincias de Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y San Juan, en las que los habitantes de esos distritos deberán elegir quienes serán sus candidatos para las elecciones locales que se celebrarán conjuntamente con la nacional en octubre.

El nuevo régimen electoral -que incorpora las primarias, entre otras novedades- fue sancionado con el espíritu de convertirse en un método de selección de candidaturas y de habilitación de partidos y alianzas para competir.

Aunque postulen una lista única para cada categoría, los partidos deben presentarse igual y obtener un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir, lo que lo habilitará a participar de las elecciones nacionales.

Si se repite el promedio del 75 por ciento de votantes -unos 21 millones de ciudadanos-, el 1,5 por ciento representará poco más de 300 mil votos, la cantidad necesaria que cada partido, en cada categoría, debe obtener para ser habilitado para competir en las generales del 23 de octubre.

Para los cargos nacionales, habrá listas únicas en las categorías de presidente y vice, pero en otras categorías -como diputados nacionales por Chaco, por ejemplo- se presentarán varias listas por partido.

En tanto, en las primarias de las provincias -como la de Buenos Aires- se definirán muchos de los candidatos que participarán en octubre.

Por ejemplo, el Frente para la Victoria determinará unos 66 candidatos a intendentes bonaerenses, en tanto que la Unión para el Desarrollo Social (Udeso) decidirá ese día en las urnas sus postulantes comunales en 38 municipios.

Con la nueva ley, en todas las provincias se produjo una reducción sustancial de partidos políticos: mientras en diciembre de 2009, se computaban 713 partidos, en abril de este año esa cifra se redujo a 494, lo que implica una disminución del 30,71 por ciento en todo el país.

De esta manera, se regresó a los niveles previos a la crisis política del 2001, que derivó en una fragmentación de los partidos.

Según datos de la Dirección Nacional Electoral, para estos comicios se presentarán 206 listas de diputados nacionales, «que eran las cifras de las elecciones de 1999, números que eran tradicionales antes de la crisis del 2001 que generó la fragmentación y proliferación de las fuerzas».

Otras novedades que encontrará el votante este año en el cuarto oscuro serán las boletas de colores, con fotos de los precandidatos, para individualizar la de su preferencia con mayor facilidad.

El elector deberá emitir un sólo voto por cada categoría de cargos a elegir. Es decir, podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes, pero no debe elegir más de una opción para una misma categoría, sino su voto será considerado nulo.

Según la Cámara Nacional Electoral, en estos comicios se utilizará el «mejor padrón que ha tenido la Argentina», debido a las reformas introducidas en el registro de electores que permitieron informatizar los datos y reducir los tiempos de actualización de la información.

El despliegue para el día de las primarias será igual que para la elección nacional: habrá un total de 13.219 lugares de votación, donde funcionarán 80.753 mesas para lo que se requerirán 161.506 autoridades de mesa.

En total, este año se elegirán candidatos para cubrir 13.285 cargos públicos.

En el orden nacional, son 166 cargos: presidente y vice, 130 diputados nacionales en todas las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

En tanto, junto con los comicios nacionales de octubre, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y San Luis elegirán gobernador y vice y legisladores provinciales.

Fuente: diariohoy.net

Todo lo que hay que saber para votar el 14 de agosto

Nicolás Deane, Secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, conversó con el programa “La máquina de la mañana” que se emite por FM Latina (101.1) y dio detalles de las elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizarán en agosto.

¿Las personas que no voten en las primaria obligatortias al final van a poder votar en las generales de octubre? La doctora Servini de Cubría dijo que no…

La doctora es jueza por Capital Federal y sacó una resolución pata los electores de la capital. No se puede sancionar a un elector por vivir en la capital y tener una posición diferente si vive en la provincia de Buenos Aires mucho menos con la pérdida del derecho al sufragio. Me preguntaron que correspondía tecnicamente y dije que en el código electoral lo que dice es que nadie, ni siquiera el juez federal electoral puede ordenarle a la autoridad de mesa a que no le tomen el voto a una persona que está agregada en el padrón.

¿Sería lo mismo que si no podés votar en la primera vuelta tampoco vas a poder votar en la segunda?

Si o por ejemplo si no votaste en el 2009 no podés tampoco en el 2011. Ahora el argumento de Servini de Cubría, que no es infundado en el sentido en el que dice que se tiene que usar la misma base electoral, porque los partidos fueron votados por un porcentual de personas y ese porcentual determinó que si no conseguían el 1,5 por ciento que quedarían afuera de la elección generla, entonces trata de argumentarlo sobre esa base diciendo que tiene que ser entonces la misma gente que decidió en su momento quienes iban a ser candidatos quienes deben ser electos. La única sanción que tiene la norma para las personas que no votan es una sanción pecuniara expresadas en pesos argentinos del año 1983 que no se puede actualzar y otras como no poder trabajar en el estado por tres años. La obligatoriedad de voto existe y no queremos confundir a la gente.

¿Cuándo es la segunda vuelta de las nacionales, si hubiera?

El 20 de noviembre tendremos que organizarlo todo en menos de un mes. Generalmente se organiza antes de la elección general.

¿En provincia que se vota exactamente el 14 de agosto?

Además de las candidaturas nacionales, se votan también precandidaturas locales y elecciones primarias imultáneas con las provinciales. O sea que además de presidente y vice, senadores, diputados y además gobernador, diputados provinciales, intendentes…uno va a poder votar por categoría de un solo partido, pero en el cuarto oscuro se van a presentar boletas de todos los partidos, con sus listas internas. Y en cada categoria elegir un precandidato diferente, no se pueden repetir categoría.

Lo llevo a otro tema. Un concejal en Santa Fe, prometió rifar una casa entre sus votantes si gana las elecciones ¿esto el legal?

Me parece lamentable y ase había visto algo similar en Salta que hacía sorteos en actos públicos. Debería prometer que va a hacer las casas si gana las elecciones. No es ilegal.

Una persona no dice que hizo reclamos cuando estaban los padrones provisorios y ahora siguen mal ¿Que pasa con eso?

Hay que fijarse igual si no están agregados igual y eso figura al final del padrón, que son los complementarios, y figuran en el sistemas como agragdos y tachas.
Fuente: 26noticias.com

Hipocresía, palabra cercana al pensamiento Kirchnerista

La frase de Fito Páez argumentando que la daba “asco” el voto de los porteños del pasado domingo, dejó abierto el debate sobre el alto grado de hipocresía que reina hoy en la Argentina, sobre todo en el arco oficial, que ve en los otros los errores que en sus filas pululan a montones. Por qué la tropa oficial apela a actos de fuerte hipocresía para ganar votos en la sociedad, y por qué los argentinos ven como normal este tipo de actos que en definitiva, perjudican a nuestro país
“El hombre emplea la hipocresía para engañarse a sí mismo, acaso más que para engañar a los otros”

Jaime Balmes (1810-1848 )

“Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”, así define a la hipocresía el Diccionario de la Real Academia Española. ¿Por qué empezamos este artículo definiendo este vocablo?, más que nada para sostener el alto grado de doblez y de simulación que reina hoy en día en el kirchnerismo, que acostumbra a un doble discurso para captar el voto de ciudadanos desprevenidos.

Tras el acto electoral del pasado domingo en la ciudad de Buenos Aires, donde Mauricio Macri obtuvo un triunfo contundente por casi 20 puntos porcentuales de ventaja por sobre el oficialista Daniel Filmus, el cantante rosarino Fito Páez, sacó una carta en el diario filo K Página/12, en la cual aseguraba “da asco la mitad de Buenos Aires. A la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa, y lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna”.

Las palabras del artista abrieron la polémica en la sociedad sobre el voto del porteño en las elecciones, donde los cercanos al gobierno salieron a criticar fuertemente al habitante de la ciudad de Buenos Aires creyéndose los únicos capacitados para votar y ejercer ese derecho, tal como fueron los dichos del Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien afirmó que «los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen» y que «no me llama la atención que la Ciudad se parezca» al jefe del PRO, en razón de que «nunca vi a nadie que le importara tan poco un gobierno» como al habitante de la Capital.

Esta falta de respeto, tan característica en los funcionarios kirchneristas, que no aceptan otra voz que no sea la de ellos, es una de las tantas muestras de este doble discurso que sobresale hoy en día en el kirchnerismo, donde el “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” demuestra el alto nivel de hipocresía con el que se maneja el poder oficial.

Este doble accionar del gobierno, tan típico de la clase dirigente nacional, no hace más que dejar en claro el doble discurso del kirchnerismo, que dice trabajar por la concordia y la unificación de los argentinos, y por el otro lado le atribuye distintas culpas sobre los males de la Nación a los que no comparten su ideología o maniobrar político.

Para los principales analistas de la realidad, esto no es más que una forma de eludir el debate político que se debe dar en la sociedad a futuro, desviando la atención de los principales temas nacionales. Sería interesante que los dirigentes actuaran para poder solucionar los grandes flagelos que azotan a buena parte de la población, como el hambre, la inseguridad y la pobreza, en vez de discutir temas menores que nada tienen que ver con las necesidades reales de una población asqueada de un discurso vacuo y carente de contenido por parte de su clase dirigente.

Lamentablemente debemos decir que nuestro país se ha acostumbrado en los últimos años a escuchar de boca de su clase dirigente la mayor cantidad de frases, que desvelan en el fondo, una profunda falsedad y falta de sentimientos hacia sus congéneres, y que sólo sirve para querer poner en el otro las facetas de la personalidad de uno mismo que se busca tapar y ocultar.

La hipocresía ha contaminado el discurso político de hoy, donde se dice una cosa, cuando en realidad se quiere decir todo lo contrario, pero que por conveniencia política no se lo dice, por miedo a la sensación que eso puede tener en la población. La hipocresía parece estar inmersa en el interior de cada uno de los políticos que nos representan en la función pública, que quieren aparentar algo que no son, y sabiendo que lo que realmente piensan está mal o hace daño a la mayor parte de la sociedad, lo ocultan hasta el momento de llegar a la cúspide, en el cual sacan a relucir su verdadero ser.

Especialistas en materia comunicacional afirman que gran parte de la culpa de tener una clase política hipócrita es de los mismos ciudadanos, que a la hora de votar no castiga a aquellos que hicieron de la hipocresía una forma cotidiana de vivir. Si se los castigara frecuentemente a estos personajes, seguramente la Argentina no sufriría tanto como lo que ha venido sufriendo en las últimas décadas, donde la verdad se ha desdibujado de tal manera, que es difícil encontrarla.

Este querer ser lo que no se es, como queda en evidencia en muchos de los casos más resonantes de la realidad nacional, tal como la defensa inmaculada de los Derechos Humanos por parte del matrimonio presidencial que en los años de democracia y hasta el 2003 nunca lo había tomado como una política de Estado en la provincia de Santa Cruz, y que una vez llegados a la Casa Rosada lo tomaron como base para captar al electorado progresista que se encontraba perdido tras la debacle de la Alianza.

La sociedad, hastiada de la política neoliberal imperante en los años ’90 y que llevó a que casi la mitad de la población se sumergiera en la pobreza y miseria extrema, “compró” el discurso de renovación política y dirigencial que encarnó el kirchnerismo desde la dialéctica, aunque el mismo nunca se llevó a cabo en la realidad, donde las caras son las mismas de siempre.

Personajes como Gildo Insfrán, Jorge Obeid, José Luis Gioja, Carlos Menem, Raúl Othacehé, Hugo Curto, Alberto Descalzo, Aníbal Fernández, Ramón Saadi, Amado Boudou, Julio De Vido, entre otros, más que representar la nueva política, lo único que hacen es simbolizar lo que la gente no quiere de su clase dirigente, y son todos hombres que hoy en día llevan adelante el ideario del gobierno nacional, defendiéndolo en todos los ámbitos políticos.

La naturalidad con que gran parte de la ciudadanía asume estas acciones de los dirigentes, es difícil de comprender en el mundo, donde actitudes contrarias a lo que se dijo en épocas de campaña electoral, son castigadas en las próximas elecciones, donde resultan humillantemente derrotados aquellos que mintieron a la sociedad para conseguir un fin. Recordemos sino lo que le sucedió a José María Aznar en marzo del 2004, cuando salió a decir públicamente que los autores del atentado a la Estación de Atocha había sido miembros de la organización terrorista vasca ETA, cuando ya tenían indicios de que había sido Al Qaeda, y el electorado español castigó esa mentira en las urnas, dándole el triunfo al socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en detrimento del oficialista Mariano Rajoy.

Para que triunfe la hipocresía en la clase política de nuestro país, tiene que haber una sociedad que asimile estas acciones como naturales sin darles el castigo que realmente se merecen, por ir sencillamente en contra de los buenos actos. La sociedad argentina tendría que aprender de estas sociedades el castigo que se les da a aquellos que mienten y hacen de la hipocresía su principal arma política.

Por eso, se hace imprescindible un cambio en la mentalidad de la sociedad argentina, para que de esa manera también cambie la mentalidad de nuestra clase política, ya que los políticos son el fiel reflejo de la sociedad en la que viven. Si la sociedad cambia, la hipocresía se destruirá por sí misma, pero si se sigue como hasta el momento, los hipócritas se seguirán alimentando y la decadencia argentina irá en aumento.

Fuente: www.agenciacna.com

La moción de censura contra Berlusconi se votará el 14 de diciembre

El voto sobre dos mociones, una de confianza y otra de censura al gobierno de Silvio Berlusconi, tendrá lugar de modo simultáneo el 14 de diciembre, respectivamente en el Senado y en la Cámara de diputados. Según los medios italianos, el jefe del gobierno se presentará el 13 de diciembre ante el Parlamento para explicar cómo seguirá ejerciendo sus funciones tras la crisis política producida por su ruptura con su antiguo aliado, Gianfranco Fini.

La disputa entre los dos dirigentes de la derecha italiana se acentuó tras la salida del gobierno de los ministros y secretarios de estado del partido de Fini, hecha pública este lunes.

Tras entrevistarse con el presidente de la república, Giorgio Napolitano, los presidentes de la Cámara baja –que es precisamente Fini- y del Senado se pusieron de acuerdo en la fecha para las dos mociones sobre el gobierno de Berlusconi. El Senado tiene previsto aprobar definitivamente los presupuestos de 2011 precisamente en la primera quincena de diciembre.

Fuente: ABC

Otra diputada denunció presiones de funcionarios

La diputada Alvarez dijo que recibió llamados para que cambiara su voto. Aunque no denunció un ofrecimiento espurio, como lo hizo su colega Cynthia Hotton, la diputada Elsa Alvarez (UCR-Santa Cruz) reveló que funcionarios del Gobierno intentaron convencerla para cambiar su voto en el debate del proyecto de presupuesto. Alvarez dijo haberse sentido presionada, pero, al igual que Hotton, ocultó el nombre del funcionario al que ella atribuye haberla llamado por teléfono durante la sesión.

«Recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto, para que el presupuesto saliera aprobado. Y la segunda, intentando pasarme directamente con un alto fucionario del Gobierno. Pero no voy a dar los nombre, porque quiero que esto se investigue en la Comisión de Asuntos Constitucionales y, si es posible, en una sesión secreta», sostuvo Alvarez, en una entrevista con La Nacion.

-¿El funcionario con el que usted dice que quisieron comunicarla era un ministro?

-Era un alto funcionario del Gobierno.

-¿Llegaron a ofrecerle algo para cambiar su voto?

-Tengo que ser sincera: no han alcanzado a ofrecerme nada, porque cuando me iban a pasar con este funcionario, yo directamente corté la llamada.

-¿Por qué no quiere dar el nombre del funcionario que dice que la llamó?

-Porque quiero que esto se investigue como corresponde, dentro de la Comisión de Ausntos Constitucionales. Después, si considero que es prudente hacerlo público, lo voy a hacer.

-¿La ciudadanía no merece conocer todos los detalles de lo que usted está contando?

-Creo que la ciudadanía merece saber que el que me llamó es un miembro del Poder Ejecutivo Nacional.

-¿La ciudadanía no merece saber el nombre del funcionario al que usted se refiere?

-Yo le pido por favor…

-No es cuestión de hacerle un favor o no ¿Por qué la gente no lo puede saber?

-Más adelante puede ser que la gente lo sepa. Ha sucedido recién, es la primera vez desde que soy funcionaria que me sucede y sinceramemte fue un hecho que me conmovió, porque nunca he tenido una situación de esta índole. Prefiero mantener la reserva del caso.

-¿Por qué?

-Es una situación muy delicada y quiero manejarla con sumo cuidado

-¿No le parece que, en una situación de este tipo, cuando no se da nombres se genera una sospecha generalizada?

-Puede ser que ésa sea la impresión, pero a mí me hubiera sido mucho más cómodo guardarme este dato y quedarme tranquila.

Fuente: Por Gabriel Sued
Especial para lanacion.com