Soros logró que en Londres le destraben el cobro de sus bonos argentinos

Un juez británico le dio la razón a un pedido del financista húngaro y otro grupo de inversores. Es un límite para la estrategia de embargos de los fondos buitre para poder cobrar su sentencia. El giro del dinero vuelve a depender de Griesa.

Los fondos buitre sufrieron otra derrota en su larga disputa con Argentina por el cobro de su sentencia a favor por u$s 1.500 millones por los bonos en default del 2002. El juez Stephen Richards de la High Court de Londres sentenció que el juez de Nueva York Thomas Griesa no tiene potestad para embargar el pago de intereses de bonos argentinos por 226 millones de euros a favor de Knighthead Master Fund de George Soros y otros inversores, ya que esos títulos están bajo legislación europea. Si bien el pago estaba trabado desde el default selectivo de Argentina a partir del 30 de julio del año pasado, la autorización para girar el dinero a Europa vuelve a depender del juez neoyorquino.

Este es un claro freno para las intenciones de búsqueda de activos para embargar de los fondos buitre en todo el mundo. Asimismo, el beneficiado es una figura de peso internacional en el mundo financiero y a su vez a través de una de sus empresas, controla el 3,5% de las acciones de YPF, la empresa más grande de Argentina.

En el que se define como «el juicio del siglo», Thomas Griesa le ordenó al gobierno argentino que le pague a los fondos buitre que ganaron el juicio en reclamo del cobro de sus bonos en default desde 2002. Estableció que por cada dólar que se le pagaba a los que ingresaron en los canjes de deuda de 2005 y 2010, se le tenía que pagar lo mismo a los favorecidos por su sentencia de febrero de 2014.

El gobierno argentino no aceptó el fallo y en junio depositó el último pago de intereses de su deuda externa en Nueva York y en Europa para que el Bank of New York (BONY) lo distribuya en las cuentas de sus acreedores. Griesa sentenció que ese pago era inválido y ordenó que fuera devuelto porque no incluía a los fondos buitre. En una situación particular quedaron los bonistas europeos que se rigen bajo legislación de ese continente y no de Estados Unidos.

El juez británico Richards así lo entendió y hoy destrabó ese pago por 226 millones de euros, fallo que seguramente será leído como un triunfo por el gobierno argentino. Sin embargo, ahora la decisión del conflicto vuelve a estar en manos de Griesa. Si el juez neoyorquino, bajo cuya jurisdicción está el banco pagador de los bonos argentinos, el BONY, confirma su impedimento del giro a los bonistas europeos, se abre un peligroso capítulo de disputa internacional entre la justicia de Londres y Nueva York, un condimento más para un default de 13 años aún no resuelto.
tn.com.ar

El Gobierno criticó a Griesa: “El juez hace siempre lo que los fondos buitre le piden”

Capitanich cuestionó que Griesa autorizara a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina.
El Gobierno volvió hoy a cuestionar al juez neoyorquino Thomas Griesa, quien lleva la causa iniciada por holdouts por el pago de bonos argentinos, al asegurar que el magistrado «hace siempre lo que los fondos buitre le solicitan».

Así lo sostuvo esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien cuestionó que Griesa autorizara ayer a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina por 85 millones de dólares que vence el 31 de diciembre.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario consideró que «esto remarca una vez más la parcialidad en las decisiones del juez Griesa respecto a lo que promueven en forma sistemática y reiterada los representantes legales de los fondos buitre», y agregó que sus fallos «sólo aportan confusión e incertidumbre al caso».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó que Argentina «no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión ni condicionamiento» en la negociación con los fondos buitre, y acusó al juez de Nueva York Thomas Griesa de haber generado un «intríngulis» y un «limbo» jurídico con sus fallos.

«Si esa es la justicia norteamericana seria, que reivindica la división de los tres poderes, estamos ante un problema de magnitud inconmensurable», sentenció Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, donde reiteró que Argentina sólo aceptará un acuerdo en «condiciones de equidad» para todos los bonistas.

Capitanich consideró que los fallos de Griesa generaron «un descalabro, un intríngulis judicial, un limbo jurídico» y volvió a acusar al magistrado de Nueva York de adoptar «decisiones parciales» a favor de los holdouts en el litigio con la Argentina por la deuda en default.

«Entendemos que la decisión del juez Griesa respecto a la sentencia original verdaderamente ha sido un descalabro; ha articulado un limbo jurídico, un intríngulis judicial, que lejos de resolver el problema, lo agudiza, porque se trata de decisiones de carácter parcial, que responden solamente a la imposición de los fondos buitre“, planteó el funcionario.

A su vez, reiteró que «la Argentina siempre ha mostrado voluntad de pago y por eso paga regularmente; no ha modificado un ápice su posición“ en el litigio con los holdouts.

«Es poco seria la decisión de Griesa, es poco seria la actitud de los fondos buitre en estas instancias“, criticó, para aseverar que el juez neoyorquino ôarticuló un limbo jurídico porque los fondos depositados a disposición de los tenedores, no pueden ser cobrados por estos en distintas legislaciones“.

Capitanich además sostuvo que «la Argentina no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión, ningún condicionamiento que afecte nuestra condición de país soberano, ninguna negociación que suponga una imposición de agenda“.

Ayer, Griesa decidió que el banco Citigroup podrá procesar un pago de intereses por 85 millones de dólares por bonos argentinos, que fueron emitidos bajo leyes locales tras la cesación de pagos de 2002.

Previamente, el magistrado había impedido procesar un pago de 539 millones de dólares que ya había sido depositado por el país para sus acreedores reestructurados, lo que provocó el nuevo default.
losandes.com.ar

Acreedores de Argentina buscan pago de 4,400 mdd en deuda

Los acreedores buscan las mismas medidas cautelares que el juez de distrito estadounidense Thomas Griesa otorgó a fondos de cobertura.

Nueva York.- La situación financiera de Argentina, que está en cesación de pagos de una importante cantidad de deuda, podría empeorar si prospera el intento de 52 acreedores con tenencias de bonos en «default» de demandar un pago inmediato de 4,400 millones de dólares, según mostraron documentos judiciales el viernes.

Los acreedores buscan las mismas medidas cautelares que el juez de distrito estadounidense Thomas Griesa otorgó a fondos de cobertura que se negaron a participar en una reestructuración de deuda en el 2005 y el 2010, y que luego demandaron un pago completo de 1.330 millones de dólares más intereses.

En una carta a Griesa presentada el jueves tarde, Carmine Boccuzzi, abogado representante de Argentina, argumentó que muchos de los demandantes están impedidos de buscar una medida cautelar porque ya tienen fallos judiciales que le ordenan al país sudamericano pagarles.

Bajo la ley federal, los acreedores que ya cuenten con fallos sobre sus casos no pueden además pedir una medida cautelar para forzar su cumplimiento, argumentó Boccuzzi.

La carta del abogado llegó en respuesta a una correspondencia anterior de Robert Cohen, abogado de uno de los fondos que demandan el pago completo de la deuda -NML Capital-, en la que dijo que 52 querellantes estarían intentando conseguir una medida cautelar, según Boccuzzi.

Aparte de los fondos de cobertura con tenencias de bonos impagos, los otros acreedores son una mezcla de individuos e inversionistas institucionales de diferentes partes del mundo.

El Gobierno argentino dijo el viernes que las acciones de los demandantes demuestran que el fallo del juez Griesa es de «imposible cumplimiento».

«La solución al conflicto debe comprender a la totalidad de los bonistas que no entraron a los canjes -7.6% del total-, en condiciones justas, legales, equitativas y sustentables», sostuvo el Ministerio de Economía argentino en un comunicado.

Argentina cayó de nuevo en default en julio al no cumplir con la orden de Griesa de pagarles a los fondos liderados por NML Capital y Aurelius Capital Management al mismo tiempo que honraba los compromisos con los bonistas que sí participaron en los canjes de deuda tras la masiva cesación de pagos del 2002.

El default se disparó después de que la Corte Suprema de Estados Unidos declinó una apelación de Argentina al fallo de Griesa y luego de que naufragara una ronda de negociaciones.

Poco después, el juez impidió al Bank of New York Mellon Corp procesar un pago de 539 millones de dólares que ya había sido depositado por el país para sus acreedores reestructurados.

Esta misma semana Griesa dio a su mediador Daniel Pollack la autoridad de incluir a otros tenedores de deuda incumplida en las negociaciones, en un esfuerzo por cerrar un acuerdo global que vaya más allá de los fondos de cobertura en disputa.

Una nota al pie de página en la carta de Boccuzzi dijo que los llamados «holdouts» ya han presentado 25 demandas desde mediados de junio por un total de 4,700 millones de dólares en reclamos.
eleconomista.com.mx

Demanda de los holdouts contra la Argentina llegó a u$s 4.700 millones

Los reclamos judiciales iniciados por los holdouts contra la Argentina en los tribunales de Nueva York ascendieron a u$s 4.700 millones.

Según revelaron oficialmente los abogados contratados por el Estado nacional para defender al país en las causas que tramitan en el juzgado de Thomas Griesa, desde junio pasado se presentaron 25 juicios nuevos amparados en la cláusula «me-too» (a mi también). Ese vericueto legal les permite a los fondos buitres que no aceptaron el canje exigirle al veterano magistrado la aplicación de la misma sentencia que recibió NML Capital y otros inversionistas en el juicio del siglo.

La agencia internacional de noticias Bloomberg reveló este viernes que el abogado estadounidense Carmine Boccuzzi, del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, le envió una breve nota a Griesa donde detalla la situación generada por la cláusula y rechaza la posibilidad de pago en efectivo a todos los demandantes.

«No se puede obligar a la República, cuyas reservas son de u$s 28.000 millones y deben usarse para cuestiones macroeconómicas críticas, a hacer lo imposible para pagar la totalidad de esta deuda», sostuvo Boccuzzi ante el juez, que luego se divulgó en un comunicado de prensa.

Este jueves el grupo inversor Bracebridge Capital, de Cambridge, Massachussetts, sumó su reclamo por u$s 1.100 millones. El fondo realizó su reclamo en una presentación realizada en el juzgado de Griesa, al igual que el fondo EM Limited, de Kenneth Darth, que presentó su reclamo por u$s 835 millones.

Griesa facultó al mediador Daniel Pollack para que lleve adelante las negociaciones con todos los holdouts de la Argentina -tenedores de bonos defaulteados en 2001 y que no entraron en los canjes de 2005 y 2010- que estarían dentro de los potenciales beneficiados por el fallo.

Los reclamos que se presentaron ante el juzgado de Griesa ya superan en el conjunto de su demanda a los promotores originales del fallo que favoreció a MNL Capital, de Paul Singer, que demandan cerca de u$s 1.600 millones.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró en su habitual conferencia de prensa matinal en Casa Rosada que «la posición de la Argentina siempre fue la misma. Pretendemos condiciones de negociación justas, equitativas, legales y sustentables para el 100% de los bonistas».

«Hoy tenemos 92,4% de acuerdo», destacó, y agregó: «Deben darse las condiciones de negociación para el universo de aquellos que no han adherido» a los canjes de deuda.
ambito.com

El juez Griesa incluirá en la negociación con la Argentina a todos los holdouts con títulos impagos

Esto le permite a la Argentina encarar una negociación con una base más amplia de acreedores que podría acercarla a salir definitivamente del default de 2001.

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, amplió ayer los poderes del mediador Dan Pollack para que incluya en la negociación con la Argentina a todos los holdouts con títulos impagos del país presentados en su juzgado, según informaron agencias internacionales.

De esta forma, Pollack podrá incluir en las conversaciones a los denominados «me too» (yo también) junto al fondo NML Elliot que tiene un fallo a favor por U$S 1.300 millones. Con esta decisión Griesa extiende el fallo que beneficio al fondo que dirige Paul Singer a todos los bonistas que se presentaron en su juzgado con el mismo reclamo.

Al mismo tiempo, le permite a la Argentina encarar una negociación con una base más amplia de acreedores que podría acercarla a salir definitivamente del default de 2001. Hasta el momento, Griesa no reveló cuál es el monto de bonos impagos que se presentaron en su juzgado.

La semana pasada se supo que un fondo que está a cargo de Kenneth Dart elevó un requerimiento por «me too» con títulos por U$S 835 millones que se elevarían a 1.700 contabilizados los intereses, según cálculos extraoficiales. Asimismo, trascendió que al menos habría otras cinco demandas en el mismo sentido, pero por montos menores.

De acuerdo con el actual escenario, distintas fuentes vinculadas con el mercado financiero esperan que la Argentina se siente a negociar con los holdouts desde el 1º de enero cuando expire la cláusula RUFO. El propio ministro de Economía, Axel Kicillof, reconoció hoy que desde 2015 la Argentina tendrá un mayor margen de maniobra para sentarse en busca de un acuerdo, consignó la agencia DyN.

Griesa niega a holdouts acceso a fondos del BNY Mellon

El juez de distrito Thomas Griesa rechazó anoche exigir a Bank of New York Mellon Corp que entregue a los tenedores de bonos argentinos en default alguna parte de los 539 millones de dólares que el país depositó para pagar a sus acreedores que participaron en reestructuraciones previas de deuda soberana.

El juez de distrito Thomas Griesa en Nueva York dijo que ya que los fondos están fuera de Estados Unidos en las cuentas de BNY Mellon en el Banco Central de Argentina, la entrega de fondos no estaría autorizada bajo la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera (FSIA, por su sigla en inglés).

«Al tratar con lo que puede ser objeto de traspaso, la FSIA simplemente no menciona bienes situados fuera de Estados Unidos», escribió Griesa.

La moción fue presentada en gran parte por varios ciudadanos italianos que han comprado bonos de Argentina. La decisión viene una semana después de que un tribunal estadounidense desestimó la apelación de Argentina a un fallo que ordenó a BNY Mellon retener los 539 millones de dólares que el país depositó en junio para cumplir con pagos previstos a sus tenedores de deuda reestructurados.
ambito.com

Griesa hizo lugar al pedido del Citibank y fijó una nueva audiencia

Se realizará el 2 de diciembre y tratará la tercera solicitud de la entidad, para que se cumpla con los pagos de títulos que vencen el 31 de diciembre.
El juez Thomas Griesa convocó a una nueva audiencia para el próximo 2 de diciembre tras el pedido del Citibank, que busca que el magistrado habilite el pago de intereses a bonistas reestructurados que vencen el 31 de diciembre.

Días atrás, la entidad solicitó al magistrado que llame a una audiencia en la semana del 17 de noviembre, a fin de evitar que los feriados festivos en el mes de diciembre obstaculicen el tratamiento judicial del pedido de pago. Pero Griesa creyó más oportuno hacerlo dos semanas más tarde.

Ayer, la Corte de Apelaciones de Nueva York desestimó tratar una apelación de la Argentina, de bonistas europeos y del fondo Fintech, contra una resolución de Griesa que bloqueó el pago de bonos emitidos con legislación extranjera, cuyos fondos siguen depositados en el Banco de Nueva York.

El tribunal superior evitó pronunciarse sobre el fallo de Griesa que mantiene congelados unos 539 millones de dólares desembolsados por la Argentina y dijo carecer de jurisdicción sobre el punto.

La Corte del segundo distrito de Nueva York consideró que la impugnación se formuló contra una aclaración hecha por Griesa, la cual no resultaba apelable.

El tribunal sostuvo que «la orden recurrida es una aclaración y no una modificación» del fallo de Griesa y señaló que no es procedente una medida cautelar para interpretar una decisión de un magistrado.
infobae.com

Corte de Nueva York rechazó apelación del Gobierno

La Corte de Apelaciones del 2° Circuito de Nueva York rechazó hoy una apelación interpuesta por el Gobierno contra la orden del juez Thomas Griesa para que el Bank of New York Mellon mantenga los 539 millones de dólares que la Argentina depositó para pagarles a los tenedores de bonos que aceptaron la reestructuración de deuda.

Al igual que lo había hecho con una apelación del Citibank, la Corte, en una breve disposición, dijo que no le corresponde a la jurisdicción de la apelación analizar esa cuestión ya que el fallo de agosto del juez Griesa fue una aclaración, más que una modificación de sus fallos anteriores sbre el tema.

Griesa había determinado que el pago de 539 millones de dólares que Argentina depositó en junio en el BNY Mellon para los tenedores de bonos que participaron en dos reestructuraciones de deuda soberana era «ilegal». En una orden posterior instruyó al banco retener los fondos.
ambito.com

Polémica, la portada de The Banker muestra a Cristina como una boxeadora contra las cuerdas

La publicación mensual norteamericana dedicada a banqueros muestra en su edición de hoy a Paul Singer, titular del fondo buitre que desvela a la Argentina, con los brazos en alto tras dejar a Cristina contra las cuerdas, bajo el arbitrio del juez Thomas Griesa.

La tapa de The Banker refleja hoy la pelea entre los fondos buitre y la Argentina, donde muestran a la presidenta Cristina Fernández contra las cuerdas y a un victorioso Paul Singer, el titular de NML Capital, principal holdouts en la demanda contra la Argentina. El árbitro de la pelea no es otro que el juez neoyorquino, Thomas Griesa.

“Una polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina ha sacudido el mundo de la reestructuración de la deuda soberana y proporcionado los llamados fondos buitres con una nueva estrategia de fuerte litigio. Como ambas organizaciones multilaterales y los profesionales del sector privado intentan detener una pandemia demanda, The Banker da una mirada en profundidad a las cuestiones clave”, dice el primer párrafo de la nota de tapa de la revista norteamericana.

La nota da cuenta de la ola de litigios contra los mercados emergentes que se espera que a raíz de la polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina, que llevó al país al default.

La publicación cuenta cómo Import-Export Bank, de Taiwán, prepara una demanda a la isla caribeña de Granada con el mismo argumento legal utilizado contra la Argentina. “Muchos más casos podrían estar por salir gracias al fallo de Griesa, que sirve como precedente en litigios relacionados con bonos soberanos y bajo las leyes de Nueva York”, dice The Banker. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente unos u$s 900.000 millones en bonos soberanos están bajo una legislación distinta al del país emisor, y menos de la mitad rige por las leyes neoyorquinas.

“Al mismo tiempo, un furioso debate ha estallado en la interpretación de la cláusula pari passu en los contratos de bonos, que fue el punto crucial en fallo del juez del Distrito Sur de Nueva York contra la Argentina”, advierte la nota de tapa.
cronista.com

Griesa ordenó a la Argentina a reponer al Bank of New York como agente de pago

Resolvió que se haga «lo necesario» para revertir su desplazamiento y retirar «cualquier autorización a Nación Fideicomisos».

El juez neoyorkino Thomas Griesa resolvió ordenar a la Argentina que haga lo necesario para revertir el desplazamiento del Bank of New York Mellon (BoNY) como agente de pago de los títulos reestruturados y retirar «cualquier supuesta autorización a Nación Fideicomisos».

En una Resolución de una carilla, el juez planteó como una medida para «revertir el desacato» que «la República Argentina invierta enteramente los pasos dados», reafirmando «el papel del Banco de Nueva York Mellon como fideicomisario» y además «retirando cualquier supuesta autorización a Nación Fideicomisos».

En una Resolución Griesa resolvió complementar con esta orden dictada el viernes pasado el desacato planteado el lunes 29 de setiembre, aunque la decisión se hizo conocer recién hoy.

Justamente el viernes, los abogados del fondo NML Capital le advirtieron a Griesa que la conducta calificada como «desacato, continúa siendo llevada a cabo» por la Argentina, ya que había depositado los fondos para el pago de bonistas en Nación Fideicomisos.

Los holdouts le manifestaron al juez en un escrito que el país, «sólo un día después de que el tribunal dictaminara el desacato civil, ha violado una vez más, descaradamente, las órdenes del tribunal».

El desplezamiento del anterior pagador y la autorización a Nación Fideicomisos surge de la llamada Ley de Pago Soberano que fue votada en el Congreso la semana previa.

«Esta orden corriente enmienda y complementa la del 29 de septiembre de 2014», finalizó Griesa el escrito conocido hoy.
losandes.com.ar

Cristina Kirchner y una nueva cadena nacional

La Presidenta encabezará un acto en Casa Rosada a las 18:30; se espera que fije su posición respecto a la decisión del juez Griesa de declarar a la Argentina en desacato; fue convocada la militancia

La expectativa está puesta en las palabras de esta tarde. La presidenta Cristina Kirchner tiene previsto encabezar un acto a las 18.30 en la Casa Rosada y su discurso será transmitido por cadena nacional. Se espera que fije su posición respecto de la decisión del juez estadounidense Thomas Griesa de declarar a la Argentina en desacato.

Ayer, Griesa declaró al país en desacato por no cumplir con el fallo que obliga a pagarles 1600 millones de dólares a dos fondos buitre. Su decisión no tomó por sorpresa a la Casa Rosada.

Desde temprano, el Gobierno preparó ayer una batería de denuncias para ratificar su malestar contra Estados Unidos. Hoy, para mostrar voluntad de pago, el Gobierno depositará el primer pago en Buenos Aires para los bonistas que adhirieron a los canjes de 2005 y 2010. Son 170 millones de dólares de un vencimiento de los Bonos Par.

En principio, el acto de esta tarde fue convocado para anunciar medidas de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el ente interjurisdiccional a cargo de la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo.

Además, se firmará una nueva renegociación de las deudas que las provincias mantienen con la Nación, prórroga que el Gobierno da cada tres meses. Esta vez estarán cuatro gobernadores que habían quedado afuera del anuncio anterior: Francisco Pérez , de Mendoza; Martín Buzzi , de Chubut; Alberto Weretilneck , de Río Negro, y Jorge Sapag , de Neuquén.

Será una fiesta militante. Los patios internos de la Casa Rosada fueron preparados para que cientos de kirchneristas puedan escuchar a la Presidenta, quien tras su discurso en el salón Mujeres Argentinas se acercará a saludar desde el balcón interno.
lanacion.com.ar

US judge Thomas Griesa declares Argentina in contempt of court, monetary fine decision postponed

New York district judge Thomas Griesa has declared Argentina in contempt of court, due to the nation’s actions in attempting to change debt jurisdictions as a result of the ongoing judicial conflict with holdout investors presided over by the US magistrate.

The justice, however, deferred the imposition of financial penalties, as requested by hedge fund NML Capital in its petition to the court, for a later date.

Griesa ruled that the country had not followed the court’s orders following the passing of a law which seeks to remove the Bank of New York Mellon as Argentina’s financial intermediary to pay bondholders, currently unable to receive funds for debt servicing.

He went ahead with the contempt ruling despite warnings from the government to US Secretar of State John Kerry that it could constitute interference in Argentina’s sovereign affairs.
buenosairesherald.com

Griesa asks Argentina to show why it should not be declared in contempt

New York district judge Thomas Griesa has asked Argentina to show cause and explain why the country should not be declared in contempt, following its decision not to pay holdout investors full amount for their defaulted bonds as the judge’s ruling ordered on August 8.
Griesa stated that the South American country faces a US$50,000 dollar daily fine if it does not comply with the ruling.
The judge summoned Argentine representatives for next Friday 26 at 2pm, but court officials pointed out he had already ordered a hearing with Citibank lawyers, after the bank requested an injunction, in order to honor a payment on Argentine bonds held under local legislation and in foreign currency.
Griesa later moved the meeting with Argentine representatives for next Monday.
Meanwhile, the Argentine government opened today the «Nación Fideicomiso» account at the Central Bank of Argentina as evidence of the country’s «good faith and its willingness and ability to pay in equitable conditions.»
The objective is to allow for the payment of the debt corresponding to 100 percent of the bonds issued in the 2005 and 2010 debt swaps to safeguard public order and the contracts signed in that restructuring, removing the Bank of New York Mellon as payment agent.
buenosairesherald.com

Gov’t insists on the need of allowing payment ahead of Griesa hearing

Cabinet chief Jorge Capitanich refused to make further comments on the new hearing called by US Judge Thomas Griesa for Friday but considered “fair and necessary” that the magistrate allows payment on Argentine bonds under local legislation.
“We have no expectations and we will not comment (on the new hearing),” the chief of ministers said to reporters in his daily press briefing at government house. However he added that the government deems “completely fair and necessary that (Griesa’s) ruling allows Citibank to pay given there are bonds under local jurisdiction, as he has done once already.”
Following the New York’s Second Circuit Appeals Court decision to dismiss an appeal by Citigroup and Argentina that sought to overturn US Judge Thomas Griesa’s order blocking the payment of Argentine bonds, Citigroup has asked the judge for an injunction.
Citigroup had argued before the appeal hearing that it faced «a serious and imminent hazard» if it could not process another interest payment by Argentina on US$8.4 billion in bonds the country issued under local laws.
Griesa initially ruled for Citigroup, which has a branch in Argentina, but on July 28 reversed course, blocking future payments by the country on US dollar-denominated bonds issued under Argentine law.
buenosairesherald.com

Axel Kicillof: «El Citibank no tiene una pistola en la cabeza, tiene la ley argentina en la cabeza»

El ministro de Economía cuestionó a la entidad que tiene a su cargo los pagos de los bonos locales y dijo que podría haber sanciones si no gira los fondos a los tenedores de deuda.

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reclamó hoy que el Citibank cumpla con los pagos de los bonos en dólares gobernados por la ley argentina, que permanecen bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los denominados fondos buitre.

Durante una entrevista con Radio Del Plata, el funcionario advirtió que la Argentina «no tiene una pistola apuntando a la cabeza» del banco, una frase que se escuchó durante la audiencia del jueves pasado en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

«Escuché esa frase sobre que el Citi tiene una pistola en la cabeza, pero es mentira, no tiene ninguna pistola, tiene a la ley argentina en la cabeza», afirmó Kicillof. Y agregó: «Es una institución argentina. Tiene un contrato con el país que dice que bonos ley argentina, no ley Nueva York, cuando se le deposita la plata, tiene que pagarla».

En la audiencia del jueves pasado, la Corte de Apelaciones no se pronunció ante el pedido del Citibank para que se habilite el pago de los bonos reestructurados bajo legislación argentina, que está bloqueado por el fallo de Griesa. La abogada de la entidad, Karen Wagner, anticipó que el banco acatará las órdenes de la justicia de Estados Unidos. El Gobierno había intimado al banco a concretar los giros. El próximo vencimiento es el 30 de septiembre.

«El juez Griesa le ha puesto un grillete al Citibank y le impide cumplir con sus contratos en otro país. El contrato de la Argentina no es con el Citi de Nueva York sino con el Citi de la Argentina. Es un banco argentino, que está aprobado por el Banco Central y se somete a la legislación argentina. Si no le paga a los bonistas, estaría incumpliendo las leyes argentinos. ¿Qué espera la abogada del Citi?», explicó Kicillof.

El funcionario anticipó que «hay una serie de hay una serie de regulaciones que incluyen diferentes tipos de penalidades». «No sé qué camino va a tomar el Citibank. Habrá que ver la gravedad en caso de incumplir el contrato. La Argentina hizo una intimación para saber si va a cumplir o no con la ley argentina», indicó.
lanacion.com.ar

CFK dobla la apuesta: busca la confrontación con EEUU para tapar el derrumbe económico

CFK inició su gira, que empezará en territorio amigo -el Vaticano- y terminará en zona enemiga, Nueva York, donde el juez Thomas Griesa ya está en condiciones de declarar el desacato de la Argentina y hasta sanciones económicas, visto que la Ley 26.984 de Pago Soberano de la Deuda Externa ya está publicada en el Boletín Oficial de anteayer. Pero la instrumentación del pago a los bonistas, que en el caso de los bonos PAR vence el próximo 30, depende de la letra chica que deberá reglamentar Axel Kicillof, tal cual dice el flamante Decreto 1577, que establece: “Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS.” Las resoluciones que en cualquier momento firmará el superministro son claves para que se sepa si efectivamente Nación Fideicomisos S.A. estará en condiciones de pagar el vencimiento del 30 o si los problemas técnicos determinarán que no se llegue a pagar en tiempo y forma, lo que profundizaría el default. Ayer, la audiencia en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York concluyó sin definiciones una hora y diez minutos más tarde. El encuentro era para analizar un recurso presentado por Citigroup, que cuestiona la decisión del juez Thomas Griesa de permitir el pago de bonos reestructurados con legislación argentina pero “por única vez”. Por ahora, no hay cambios. La entidad le pidió a la Cámara que revise esa orden de Griesa, que la expone, argumentó, a un conflicto con la Argentina, porque el país le reclama que cumpla con las condiciones establecidas en el contrato por el que se constituye como agente de pago de los bonos del canje. En el comienzo de la audiencia, los abogados del Citigroup insistieron en que la posición en la que quedó el banco pone en riesgo sus operaciones en la Argentina.

El caso es que la presidente tomó la decisión de politizar al máximo la crisis de la deuda, tendiendo una gruesa cortina de humo para tapar la cuestión central: que su gobierno incumplió hasta ahora una sentencia firme que la obliga a pagar a varios holdouts US$ 1330 millones. Esta escalada empezó con las acusaciones del gobierno a Kevin Sullivan, encargado de negocios de la embajada de los EEUU, siguió con el ataque presidencial a American Airlines y, tercer paso, con la denuncia por Cristina de un plan político de cinco puntos supuestamente montado por los fondos buitres para doblegar al gobierno argentino, en el cual implicó al ex Secretario de Comercio del segundo gobierno de Bush, (Carlos) Gutiérrez, que forma parte del estudio de la ex secretaria de Estado de Bush Madeleine Albright. Queda claro entonces que la presidente ya definió que su paso por Nueva York será para darle batalla política al gobierno de Barack Obama, a la justicia local y a los buitres. En otras palabras, que el cristinismo se propone optimizar la explotación demagógica de su inventado conflicto con los EEUU. Una jugada audaz que sin duda le servirá para mantener la iniciativa política mientras se derrumba la economía local y el dólar blue marcha hacia valores impredecibles. Es decir, que en más de un sentido la nueva saga cristinista está contribuyendo a hundir la economía, en momentos en los que dos tercios de la Provincia de Buenos Aires están anegados.

Las incógnitas que se empezarán a develar a partir de la semana que viene implicarán también la redefinición del escenario electoral. En este orden de cuestiones, está si el 30 se ampliará el default y se demostrará el fracaso de la flamante ley 26.984; si Griesa avanzará con la declaración de desacato y sanciones económicas y si la Casa Blanca impulsará distintos tipos de sanciones contra la Argentina, para evitar que el mal ejemplo cunda y que otros estados decidan ignorar los fallos de la justicia de Nueva York cuando los mismos no les sean favorables.

Un impasse con números

Este cuadro es más que suficiente como para que los principales candidatos presidenciales, Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, hayan optado para los próximos días por una agenda de perfil bajo, mientras ven cómo se desarrolla la batalla de N.Y. Esto no significa que no haya algunos nuevos indicadores a tener en cuenta. En las oficinas de Sergio Massa, por ejemplo, festejan una medición que habría encargado su gurú peruano, Sergio Bendixen, que comprende 2000 casos en todo el país. De acuerdo a este sondeo, la imagen positiva de CFK sería de 47% contra 49% de negativa. En cuanto a Macri, le adjudican 36% de positiva contra 44% de negativa. En intención de voto, el trabajo le asigna 28% a Massa, 25% a Scioli y 16% a Macri. El optimismo massista se fundamenta sobre todo en la parte final de la encuesta, que se refiere a los escenarios de ballotage. En el caso de segunda vuelta entre Massa y Scioli, el primero ganaría 38% a 34%.Si la contienda fuera entre Massa y Macri, la diferencia sería mayor: 41% a 21%. La única noticia negativa de la encuesta para el jefe del Frente Renovador es que se registra cierta tendencia al achicamiento de la diferencia con Scioli.

Sean estos números precisos o no tanto, lo cierto es que la magnitud de las inundaciones y la posibilidad de estallidos sociales en el segundo cordón del conurbano amenazan a Scioli. Massa, por su parte, debería pasar pronto por una prueba de fuego, porque Elisa Carrió se dejaría de insinuar para realizar algunas acusaciones directas sobres las presuntas relaciones entre el massismo y el narcotráfico. Macri, por su parte, especularía con que la caída libre de la economía dañe a todo el peronismo, incluidos Scioli y Massa, fortaleciendo la idea fuerza de que lo que termina en el 2015 es el ciclo del PJ en el poder.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Semana definitoria frente a los fondos buitre: la ONU y Diputados deben apoyar iniciativas argentinas

El Gobierno espera la aprobación de un proyecto para darle «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas». Además, el juez Thomas Griesa se reunirá con NML.

El Gobierno planteó al menos dos estrategias para enfrentar a los fondos buitre: por un lado intentará cambiar el lugar de pago a los bonistas reestructurados y para ello Diputados debe aprobar este miércoles el proyecto de ley que ya pasó por el Senado; por otra parte, mañana, se presentará otro proyecto para construir un marco jurídico regulador a los procesos de renegociación de las deudas soberanas de la mano del Grupo de los 77 más China ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Proyecto de Pago Soberano

El Gobierno espera que el miércoles se apruebe en la Cámara de Diputados el proyecto para cambiar la sede de pago a los bonistas de la deuda reestructurada. Recordamos que la iniciativa ya fue aprobada el miércoles pasado en Senadores donde se agregó a Francia como sede de pago.

Esta iniciativa podría convertirse en ley. Esto es importante para el Gobierno porque el mismo día el juez de Nueva York a cargo del litigio entre la Argentina y los fondos buitre, Thomas Griesa, recibirá a uno de los holdout (NML) que solicitó una audiencia para tratar la situación de uno de los agentes de pago (el Citigroup).

Proyecto ante la ONU

La Argentina auspició una iniciativa que será presentada por el Grupo de los 77 más China ante la ONU. Recordamos que el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman habían adelantado el mes pasado que el proyecto dará un «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas».
diarioveloz.com

Thomas Griesa convocó a un nueva audiencia

El juez de la Corte de Distrito de Nueva York Thomas, Thomas Griesa, programó una audiencia para el 10 de septiembre a las 14 tras el pedido de un abogado del fondo que demanda el pago de los bonos argentinos.

El juez de la Corte de Distrito de Nueva York Thomas, Thomas Griesa, programó una audiencia para el 10 de septiembre a las 14 tras el pedido de un abogado del fondo NML Capital Ltd de Elliott Management, un acreedor que demanda el pago de los bonos argentinos en cesación de pago desde el 2002.

En esa reunión, además de los abogados de la Argentina (representada por Cleary Gottlieb Steen & Hamilton) y los fondos buitre, también estarán los abogados del Citibank. Esto es porque el juez debe determinar cómo sigue la situación de la entidad que pudo «por única vez» pagar bonos en dólares con ley argentina a bonistas del exterior. El pedido de NML es que no pueda girar más los pagos, como le sucedió al Bank of New York Mellon (BONY).

NML Capital, que posee algunos de los bonos en default, había buscado documentos y testimonios de Citibank en el caso para avalar sus pedidos de embargo de fondos.

La casa matriz de Citibank, Citigroup Inc., había argumentado que podría perder su filial argentina si un tribunal de apelaciones de Estados Unidos no revoca una orden de restricción para distribuir el dinero que pagó la Argentina a sus tenedores de bonos.

También se espera la reacción de Griesa ante los abogados de Argentina, luego de conocerse los avances en el plan oficial de mudar los pagos de la deuda hacia Buenos Aires. Según Griesa, eso provocaría un desacato de sus dictámenes y podría sancionar al país.

Fuente: Infobae

De la transición light a la política de tierra arrasada

Como era previsible, la profundización del default por parte del gobierno nacional va globalizando poco a poco sus efectos. El Citibank expresó sus prevenciones en un escrito presentado ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, donde se decidirá el alcance del “default selectivo” en el que cayó la Argentina el último 30 de julio. Citibank enumeró allí sus argumentos contra una orden del juez Thomas Griesa que habilitó al banco a pagar los bonos en dólares emitidos bajo legislación argentina por una única vez, quedando así en duda los próximos pagos de esos mismos bonos en vencimientos futuros.

Dicha orden, sostiene Citibank, pondrá a su filial en Argentina en “una posición insostenible y extremadamente peligrosa, que podría conducir a consecuencias tan graves como la pérdida de la licencia”. Al mismo tiempo -en una sugestiva coincidencia- se conoció un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dictaminando que los métodos que la Argentina viene utilizando para limitar las importaciones son incompatibles con la normativa de la organización. En esta escalada, la Fundación para el Desarrollo Latinoamericano presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un pedido de medida cautelar, requiriendo la suspensión del fallo dispuesto por el juez estadounidense a favor de fondos buitre y en contra de la Argentina. Todo esto después del fracasado intento de la semana pasada de llevar el litigio al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Es evidente que la Casa Rosada hace esfuerzos por darle al litigio un perfil cada vez más alto que le permita estimular su saga de “Patria o buitres”. En esta dirección, las circunstancias podrían generar escenarios cada vez más graves. El gobierno se propone que el Congreso sancione la ley de pago soberano de la deuda externa antes del 30 de septiembre, cuando vencerán bonos Par bajo ley de Nueva York por 67 millones de dólares. Pero el 16 de septiembre próximo se inaugurará el 69 período de sesiones de la ONU y se supone que la presidente estará presente en Nueva York y hablará, como es costumbre, ante la Asamblea General. Si la ley de pago soberano para ese entonces ya está sancionada, también podría ocurrir que Cristina llegue a Nueva York después de que Griesa dicte algún tipo de sanciones contra el gobierno argentino, para empezar el desacato. En este marco, la visita presidencial en el punto de mayor enfrentamiento con la justicia local podría ser un verdadero escándalo internacional.

Un camino sin vuelta atrás

Esta estrategia de potenciar el conflicto le sirve al gobierno para justificar, por ejemplo, su avasallador proyecto de reforma de la ley de abastecimiento y también para mantener semiparalizada y confundida a la oposición. Esta semana, Mauricio Macri ganó puntos al reaccionar rápidamente rechazando el proyecto de pago soberano. Pero la UCR mostró claramente sus fisuras internas y algunas de sus figuras, para empezar Ricardo Alfonsín, salieron en auxilio del gobierno, en tanto que Oscar Aguad y Julio Cobos tomaron la postura contraria. En el heterogéneo Frente Renovador fue obvio que las tensiones internas hicieron que su líder no tuviera una reacción rápida. Luego de 48 horas de idas y venidas, Massa anunció que presentaría un proyecto de ley alternativo proponiendo que el domicilio de pago pase a París o Londres. Roberto Lavagna, principal figura económica del massismo, se había pronunciado un mes atrás a favor del default, cuando otros economistas del mismo espacio, como Martín Redrado, adoptaban la postura contraria. La postura extrema del cristinismo está haciendo crujir estas contradicciones. El massismo nació en el 2013 sosteniendo que había que defender los éxitos del ciclo kirchnerista. Pero luego se precipitó la caída de la economía y estallaron los casos de Ciccone y Lázaro Báez. Ahora el humor social, como suele ocurrir, ya no está dispuesto a distinguir entre un kirchnerismo “bueno” -el del gobierno de NCK- y otro “malo”, que se profundiza a partir de la crisis con el campo en el 2008. En una de sus apariciones públicas de la semana pasada, la presidente se sinceró diciendo que se equivocan los que dicen que su fallecido marido era un gobernante exitoso y ella no. Con su postura de radicalizarse cada vez más, el cristinismo estaría obligando a la oposición a seguir en el mismo camino pero en sentido contrario. Tanto los radicales como el massismo están incómodos en esta situación: su plan era marchar hacia las elecciones del 2015 predicando que apoyan algunas políticas del gobierno pero cuestionan otras. Pero el derrumbe económico y la explosión de la corrupción oficial hacen que el escenario se vaya polarizando. La clase media independiente, que define los resultados electorales, se está volviendo furibundamente anti-k. Esto empujaría naturalmente a la dirigencia de la UCR a acercarse más a Mauricio Macri, que es un opositor moderado pero mucho más lejano a las políticas de la década ganada. Si los hechos empujan a Massa y a parte de la UCR a “derechizarse” -es decir a condenar globalmente al cristinismo- éste podría, a su vez, retener a ciertos sectores del peronismo progresista que se deslizan hoy hacia el Frente Renovador. No es casual que el entusiasmo presidencial por promocionar a Florencio Randazzo, un candidato a presidente sin demasiada impronta ideológica, se vio sustituido esta semana por el acto masivo de anteayer en Ferro para apoyar la candidatura de Jorge Taiana, de prosapia montonera. La sorpresa fue que el intendente clave de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza, se hizo presente en lo que se consideró como un desplante a Daniel Scioli. La fecha elegida para el acto es emblemática para la izquierda, ya que el 22 de agosto del ‘72, 16 dirigentes del ERP y Montoneros fueron muertos cuando intentaban fugarse de la Base Almirante Zar en Trelew. Es así que Taiana candidato está a tono con la guerra contra Griesa y los buitres, la reforma a la ley de abastecimiento y la brutal agresión a Domingo Cavallo en una operación conjunta de Quebracho y funcionarios del gobierno. Tal vez definitivamente, la idea de la transición negociada hacia diciembre del 2015 quedó atrás. A Cristina cada vez parece importarle menos que la economía mejore. Su objetivo pasa por ser la futura jefa de la oposición, y para lograrlo debe evitar que el peronismo reaccione y la deje de lado.
informadorpublico.com

Los mercados dijeron no al pago a través de Nación Fideicomisos

Estaba claro que el proyecto de ley de pago soberano que envió la presidente al Congreso contiene la expresa voluntad de coparticipar con la oposición el daño que le producirá al país no acordar con los holdouts a partir del 1 de enero. También queda claro que el supuesto riesgo de que, en caso de cumplir el gobierno la sentencia y pagarles a los fondos NML y Aurelius, se disparará la cláusula RUFO y el resto de los tenedores de bonos reclamarán el mismo trato, era sólo una excusa para no pagarles a los buitres, desconociendo la sentencia del juez Thomas Griesa, a la que presidente y el ministro de economía Axel Kicillof se refieren como usuraria e injusta. Estos dos últimos calificativos no dejan de tener razón, pero no es menos cierto que el fallo es aplicable. Esta decisión favorece en 1600 millones de dólares a NML y Aureluis, pero hay que contemplar que detrás de esto hay en juego otros 10.000 millones de dólares que a lo sumo representan los otros holdouts que no tiene juicios ganados en Nueva York y que se podrían pagar en bonos de la deuda externa con vencimiento en el 2024. Sin embargo, estamos ante un capricho presidencial inspirado en el asesoramiento de Kicillof, que repite asiduamente que esta deuda externa no la generó este gobierno y es el producto del neoliberalismo de los ‘90, dando a entender que no hay que pagarles a los holdouts.

Los números hablan

Pero la causa fundamental del no pago sería tapar la realidad e intentar culpar a Griesa y los fondos buitres por el derrumbe económico que se está precipitando. Por ejemplo, si se lee la encuesta permanente de hogares, comparando la de agosto del 2013 con la del mismo mes de este año, se evidencia que un poco más de 500.000 argentinos perdieron su trabajo, como había adelantado el cierre de 312.000 cuentas sueldos en los bancos. Hay también otros 500.000 argentinos que no saldrían a buscar trabajo porque sencillamente no hay puestos de trabajo disponibles. Son las consecuencias de una estanflación de 2 años y 9 meses. Y a partir del último trimestre del 2013 con una recesión leve para pasar el semestre pasado a una profunda recesión del 3% del PBI. Sin duda, lo más grave es que el cristinismo está perdiendo su último activo, que era la creación de 6 millones de empleos -según el relato oficial- cuando en realidad fueron 4 millones, de los cuales más de la mitad ya eran empleos informales que pasaron a formales. De este total, el último año se perdieron 1 millón por los despedidos y los que no encuentran trabajo. Sin duda que la mejor forma de ocultar la realidad y hacer que el relato sobreviva es demonizar a Griesa y a los fondos buitres, lo que culminaría con echarles la culpa de la desocupación reinante.

Los mercados ayer se derrumbaron con la acciones de empresas y bancos que cotizan en Wall Street. Además, el dólar MEP o bolsa, que se hace comprando en pesos acciones o bonos y a las 72 hs. se obtienen dólares en las cajas de ahorro locales, ya pasó los $ 13, muy cerca de los $ 13,60 que cotizó el blue. Por su parte, el contado con liqui estuvo cerca de los $ 12. Un claro indicador de la dolarización total de las carteras que se originan en los depósitos a plazo fijo, que en vez de renovarse se dolarizan. El dólar oficial se devaluó 4 centavos en un día, haciendo recordar lo que pasó en noviembre y diciembre del año pasado y que culminó con la devaluación de enero.
informadorpublico.com

Duro comunicado del gobierno contra el juez Griesa

Tras una nueva audiencia entre los abogados que representan a la Argentina y los enviados de los fondos buitre, el Ministerio de Economía emitió una declaración en la que expresó que «Thomas Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia».

El Ministerio de Economía emitió un duro comunicado de prensa en relación a la última audiencia dirigida por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, entre los representantes argentinos y de los fondos buitre por el litigio que enfrenta al país con los tenedores de bonos nacionales que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

En el escrito, la cartera dirigida por Axel Kicillof expresó su frustración por la falta de resultados en la gestión del magistrado norteamericano. «La audiencia finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», manifestó Economía.

Además, el gobierno argentino calificó de «insólita» la posición de Griesa «de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010».

Por otro lado, Griesa se habría referido al proyecto de ley de pago soberano que anunció la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante el transcurso de esta semana. «Griesa opinó sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión (al desconocer elementos centrales del mismo), y que fue enviado para su tratamiento en el Congreso de la Nación, como debe ser en todo Estado democrático», calificó el comunicado. Según el ministerio firmante, esto significó «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía».

Extracto del comunicado
Extracto del comunicado

Además, Economía aseguró que Griesa calificó la iniciativa del Poder Ejecutivo argentino de «ilegal» y, por esto, aseguró que el juez demostró «su desprecio por la soberanía nacionalde Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas».

Finalmente, el comunicado emitido por el gobierno argentino advirtió que Griesa «pretende ahora, a pedido de los fondos buitres, imponer condiciones al Congreso, máximo órgano legislativo de la Nación». «Lejos de impartir justicia y generar condiciones equilibradas entre las partes, el Juez sólo busca favorecer a los fondos buitre«, acusó.

Por último, el escrito cierra con una nueva declaración de principios del Estado nacional: «LaArgentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores».

infonews.com

 

Griesa confirmó una nueva audiencia con los buitres para este jueves a las 16

El juez de Nueva York recibirá a los abogados que representan al país y a los defensores de NML en su despacho de Wall Street.
El juez Thomas Griesa llamó a una audiencia con el fondo NML por el caso de los bonos argentinos a las 15 en Manhattan.

El llamado se da después de que el fondo pidiera sanciones para el país por el plan para cambiar la sede de pago de los próximos vencimientos de deuda.

La presidenta Cristina Kirchner anunció el martes a la noche el envío al Congreso del proyecto de ley » que contempla la creación de instrumentos legales para el cobro de los servicios de la totalidad de los tenedores de bonos y de aquellos que no ingresaron a los canjes implementado en 2005 y 2010.

El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a «remover al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago de bonos de acreedores», y designar «en su lugar a Nación Fidecomiso», para llevar adelante esos pagos.

Según el escrito esta medida se fundamenta en la «ilegítima e ilegal obstrucción de los mecanismos de cobro» dispuestos por la justicia estadounidense.
minutouno.com

Kicillof: «Este no es un cambio de jurisdicción, no fue una decisión compulsiva»

El ministro de Economía da precisiones sobre el anuncio realizado anoche por la Presidenta, sobre el proyecto que girarán al Congreso para pagarle en Argentina a los fondos buitre.

«No es un cambio de jurisdicción compulsivo, sino una modalidad para asegurar que la Argentina pueda seguir con sus compromisos externos y en defensa de los intereses de los bonistas», dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la conferencia de prensa planteada para explicar el proyecto de ley que impulsa el cambio de jurisdicción para pagarle en Argentina a los fondos buitre.

El titular del Palacio de Hacienda volvió a cuestionar duramente al juez de Nueva York. «El juez Griesa dictó una sentencia extravagante», dijo Kicillof en medio de su exposición que comenzó media hora después de lo anunciado. Poco más de las 10.30, el ministro de Economía comenzó a dar las especificaciones del anuncio realizado anoche por la presidenta Cristina Fernández.

Sobre el juez Thomas Griesa, el ministro señaló también que ese magistrado «actuó en clarísimo beneficio de los fondos buitre».

«El fallo de Griesa es la multiplicación de la deuda. Por eso, ese fallo es una locura, es extravagante, es de imposible cumplimiento. Ese juez actuó en clarísimo beneficio de los fondos buitre», se quejó el funcionario.

El titular de Hacienda además defendió los canjes de deuda de 2005 y 2010, y para ello, recurrió a una metáfora. «La bola de nieve de la deuda se convirtió, con los canjes, en una bolita, manejable. Por eso, si de nuevo volvemos a tener esa bola de nieve, no la vamos a poder pagar», enfatizó. Y agregó: «La reestructuración de deuda tuvo la lógica de la sustentabilidad».

Qué dijo Cristina anoche

La mandataria anunció anoche en cadena nacional el envío al Congreso un proyecto de ley para habilitar los pagos de la deuda externa bajo legislación extranjera en Buenos Aires y evitar así las restricciones impuestas por la justicia de Estados Unidos con su fallo a favor de los fondos buitre. También dispone la reapertura del canje de deuda rechazado por los holdouts y el depósito en una cuenta especial de los montos que les correspondería percibir a esos tenedores de bonos en default si aceptaran la reestructuración.
cronista.com

Fernández vuelve a criticar a “fondos buitre”

La presidenta argentina reiteró el sábado sus críticas a los bonistas con los que su país mantiene un litigio judicial en Estados Unidos, alegando que representan una amenaza “contra todos los argentinos”.

“El gran tema de los fondos buitre es que no quieren arreglar ¿Solamente por avaricia y codicia? No. También por una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a la Argentina y tirar abajo, de cualquier modo, la reestructuración de deuda soberana”, escribió Cristina Fernández en su cuenta de Facebook.

“El titular del fondo Aurelius dio por cerrada la negociación con privados y advirtió, a los argentinos, a todos, a los 40 millones” sobre “lo que está por venir”, añadió.

La mandataria hizo referencia a Aurelius Capital Management LP, uno de los llamados “fondos buitre” que el jueves aseguró que las negociaciones que mantuvo con entidades privadas para solucionar la batalla legal con Argentina no tuvieron éxito. Dijo que las ofertas que recibió no fueron “remotamente aceptables” y que no ve perspectivas “realistas de una solución privada”.

“Nos gustaría saber qué es lo que está por venir, y cómo se puede tolerar, y cómo se puede sentir cada argentino aquí amenazado, y sobre todo cómo puede haber otros argentinos que defiendan a esta gente”, escribió la mandataria argentina.

Argentina se niega a acatar un fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, que obliga al país sudamericano a pagar 1.500 millones de dólares a tenedores de deuda argentina en mora de 2001. Griesa advirtió que podría declarar al país en desacato.

El gobierno sostiene que no puede acatar la decisión de Griesa porque ello infringe un acuerdo con los tenedores de deuda que aceptaron reestructuraciones en 2005 y 2010 y que le impide ofrecer mejores condiciones de pago a quienes no aceptaron los canjes hace más de una década.

A causa de este conflicto jurídico, Argentina está en mora desde el 30 de julio, cuando venció el plazo para el pago de unos 540 millones de dólares a tenedores de deuda reestructurada, quienes no pudieron cobrar porque el juez Griesa impidió el pago alegando que el país debe pagar antes y al contado a los tenedores de deuda morosa.
elnuevoherald.com

Vuelven a los mercados los peores fantasmas ante el temor por un default largo

Ayer se produjo la confirmación por parte del fondo buitre Aurelius, cuyo titular es Keneth Dart, en el sentido de que no hay ninguna negociación en marcha con bancos internacionales para solucionar en forma privada la sentencia del juez Thomas Griesa que favorece a los holdouts, entre ellos Aurelius, NML y 13 bonistas argentinos. Este hecho tendrá un importante efecto en los mercados hoy, ya que ayer el dólar blue cotizó a $ 13,15 y el dólar bolsa, que significa la dolarización de los portafolios de las grandes empresas y bancos vía compra de acciones que se trasforman en dólares 72 hs. después en una caja de ahorros local, estuvo a $ 12,95. Casi igual que el blue y el dólar fuga, es decir, el “contado con liqui” (llegó a $ 11,45), que se realiza comprando con pesos bonos o acciones en dólares que se cobran en la plaza de Nueva York.

Un paso más abajo

Esta tendencia hacia la dolarización que empezó el lunes seguramente se incrementará hoy con la noticia de que se pinchó la negociación con los privados, que hasta ahora era una esperanza fuerte en los mercados locales y del exterior. El cristinismo estaba contento con una supuesta mejora en su popularidad, gracias a su dureza contra los fondos buitres y porque la oposición no lo criticaba para no quedar vinculada con ellos. Y en segundo lugar, los mercados no habían caído mucho por esa esperanza de arreglo que ya se confirmó que se cayó. Y veremos ahora, si se siguen disparando los diferentes tipos de dólar, puede que la presidente cambie de opinión, como pasó en enero pasado cuando en la Casa Rosada se asustaron con la corrida cambiaria. En tanto, da la impresión de que hay que prestar atención a la llamada aceleración de los pagos totales de los bonos discount, por lo cual el gobierno tiene hasta el 30 de septiembre, cuando debe pagar el cupón del bono par. Para entonces existirá la posibilidad de aceleración de ese bono, por lo cual ahora estamos en default selectivo y sólo si se produce la aceleración y no se paga en 60 días existirá el riesgo de cross default. El problema es que la city no tiene respuestas a la opción default corto vs. default largo, aunque da la impresión de que la presidente está cómoda con esta situación de borrachera populista y con posibilidades de una reestructuración de toda la deuda performing, es decir, los que entraron al canje, con lo cual los holdouts no cobran. Pero puede haber una segunda generación de holdouts, aunque parece que al gobierno por ahora no lo asusta esa posibilidad. A todo esto, los analistas del mercado no pueden entender esta actitud de la presidente y Axel Kicillof y con la posibilidad de que Juan Carlos Fábrega, el presidente del Banco Central, sea eyectado de su cargo y que el Secretario de Comercio, Augusto Costa, ocupe ese sillón. A propósito de Costa, la nueva ley de abastecimiento impulsa una intervención en el manejo total de las empresas, completando así toda la cadena de valor. El gobierno dice que es para evitar los cierres de empresas como Donelley y Lear, que está a punto de ocurrir. Y también está el frigorífico de Ricardo Bruzzese, que quebró y dejó 300 empleados del gremio en la provincia de Buenos Aires. Con este panorama, la Panamericana se va convirtiendo en “la ruta del desempleo”.
informadorpublico.com

Griesa ordenó al Bank of New York seguir con la retención del pago de bonos argentinos

Además lo declaró «ilegal», al considerar que es violatorio de la cláusula «pari passu».
El juez de distrito de Nueva York, Thomas Griesa, ordenó al Bank of New York Mellon que «retenga» el pago de deuda de 539 millones de dólares que hizo el Estado argentino. Además lo declaró «ilegal», al considerar que es violatorio de la sentencia de pago a los holdouts.

En la orden, el juez neoyorquino también exime de toda responsabilidad legal al BoNY, después de las advertencias de bonistas europeos que no pudieron cobrar los fondos que la Argentina depositó en esa entidad como abono a su deuda, y le indica al banco que «no debería permitir ninguna transferencia de pagos a no ser que sea ordenada por el tribunal».

El magistrado, además, repite su afirmación del 27 de junio, cuando dijo que ese depósito de Argentina es «ilegal» por violar la cláusula «pari passu», firmada por el propio Griesa y que establece que ningún bonista de deuda reestructurada puede tener prioridad respecto a los que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, en referencia a los fondos especulativos.

Griesa había autorizado a algunas entidades bancarias -Citibank, Euroclear, Clearstream y JPMorgan- a hacer efectivos de una sola vez los pagos de bonos emitidos en dólares, con lo que quedaron exentos de la orden «pari passu» o de pago simultáneo.

Sin embargo, hasta el momento retuvo los fondos depositados en el BoNY, que fue lo que hizo que la agencia de calificación Standard & Poor’s declarara la deuda del país el 30 de julio en cese de pagos selectivo.

LA PRESENTACIÓN DEL BONY

Previamente el Bank of New York Mellon (BoNY), que tiene bloqueados los 539 millones de dólares que causaron el cese de pagos de la Argentina, le mandó una carta al juez Griesa, defendiéndose de las acusaciones de impunidad que hicieron a la institución bancaria los bonistas a los que iba dirigido el pago.

En el escrito también asegura que «el tribunal (de Estados Unidos) tiene la autoridad para emitir la orden propuesta (de bloqueo de los fondos) y deberá hacer ejercicio de su poder por el beneficio de la no-parte del Bank of New York Mellon, que está comprometida con los requerimientos de esta corte y actuó en consonancia con ellos».

El documento responde así al texto que remitieron el 4 de agosto los bonistas europeos, que apuntaron la posibilidad de denunciar al banco estadounidense bajo leyes europeas por no realizar el pago y seguir las recomendaciones de Griesa.
tn.com

La herencia que prepara CFK: juicios multimillonarios y sanciones económicas contra el país

El Juez Thomas Griesa no se dejó llevar por los desplantes y las agresiones de CFK y Axel Kicillof y exhortó al gobierno argentino a continuar negociando, recordándole que está obligada a cumplir la sentencia. El gobierno, a su vez, tuvo dos reacciones: para empezar, pidió la remoción del mediador Daniel Pollack por considerarlo parcial. Pero además, la cartera que conduce Axel Kicillof insistió en que, al impedir el pago a los bonistas del canje, el magistrado “pretende someter a Argentina a una verdadera extorsión para que pague a los fondos buitre” y que también “puede ser ésta una maniobra encaminada a que los fondos buitre, directamente o a través de otras sociedades, cobren seguros de default que ellos mismos han reconocido que tienen”.

“Ante esta posible estafa millonaria, (el Ministerio de Economía) ha notificado a la Comisión Nacional de Valores esta situación y ha solicitado que inicie una exhaustiva investigación que determine si este juicio no es en realidad la fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitre (para) que ganen por los bonos en default que compraron a precio vil, pero también por los derivados financieros que se cobran cuando la que investigue si esa situación no constituye una posible estafa. La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que es el organismo regulador internacional de los activos financieros y derivados, decidió ayer por unanimidad que Argentina cayó en default el 30 de julio y la medida activa, el pago de seguros por una suma estimada en alrededor de 1.000 millones de dólares. En síntesis, esto significa que el Estado argentino está acusando al juez por la posible comisión de un ilícito, lo que ya marca un claro camino hacia la profundización del conflicto a través del conocido método de “embarrar la cancha”. Se olvida Kicillof que parece contar con un asesoramiento jurídico pésimo, que la sentencia de Griesa fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, con lo cual la entusiasta denuncia por corrupción estaría dirigida también contra los camaristas que, hasta ahora, ratificaron todo lo actuado por Griesa.

Los optimistas, que todavía los hay, sostienen que esta escaramuza entre el cristinismo por un lado y Griesa y Pollack por el otro es sólo una etapa intermedia. En enero próximo -dicen- ya no se aplicaría la cláusula RUFO, es decir que los bonistas reestructurados no podrían exigir las mismas condiciones de trato que la sentencia les otorga a los fondos NML y Aurelius y entonces el gobierno podría pagarles a éstos sin sufrir serias consecuencias. Hay motivos para suponer que esta salida es improbable. Ni bien se inicie el 2015, el cristinismo estará formalmente lanzado a la campaña electoral. Resulta inverosímil que a seis meses de la celebración de las primarias y luego de haber malvinizado la lucha contra los buitres y Griesa, el gobierno se descapitalice electoralmente sentándose a arreglar el pago con Paul Singer. Al contrario, es a partir de enero cuando el kirchnerismo podrá empezar realmente a polarizar la sociedad con su saga de enfrentar la supuesta conspiración financiera internacional para destruir a la economía argentina. Además, para no cumplir la sentencia que se obligó a cumplir, la Casa Rosada invocó dos razones principales: la posibilidad de que se disparara la cláusula RUFO y se iniciara una ola de juicios de bonistas por hasta 150.000 millones de dólares y, segundo, que la ganancia de más del 1000 por ciento que la sentencia les otorgaba a los buitres es inaceptable y usuraria. En cuanto a lo primero, autorizar el pago de sentencias no es abrir el canje, por lo tanto no se activaría la cláusula RUFO, ya que no es producto de un acto voluntario sino de un acto de ejecutoriedad de sentencia. Y el segundo argumento estará tan vigente en enero como ahora. La presidente quedaría políticamente devaluada ante sus fieles si finalmente aceptara pagarles a los buitres una ganancia por sus bonos que ella considera hoy inaceptable.

A todo esto, es altamente probable que, de continuar el país incumpliendo la sentencia, Griesa nos imponga una multa diaria que, seguramente, no será despreciable. Es decir que se van delineando dos cuestiones estratégicas. Por un lado, no parece tener sentido que el gobierno se siente a negociar el pago en enero con el calendario electoral ya corriendo a toda velocidad, por lo cual estaría decidido a traspasarle la crisis y sus consecuencias al que asuma el 10 de diciembre del 2015. Pero además, el mantenimiento del incumplimiento no sólo alentará nuevas sentencias ya reclamadas por otros grupos de bonistas sino el encarecimiento vía multas y sanciones directas e indirectas. Y ni que hablar si la Cámara de Representantes, que viene esperando para tratar el tema, opta por darle media sanción al proyecto JEFSA (Judgement Evading Foreing States Accountability). Cuando en mayo del 2011 presentó este proyecto, Connie Mack se desempeñaba como presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental. Contaba además con el respaldo del Representante de Missouri, Russ Carnahan, en calidad de copatrocinador del proyecto de ley, quien era presidente de Supervisión e Investigaciones del Subcomité de Asuntos Exteriores. La Ley de Responsabilidad de Estados Extranjeros que Evaden Fallos Judiciales, presentada ante la Cámara de Representantes, impediría el ingreso a los mercados de capitales de Estados Unidos durante más de dos años a cualquier nación que haya incumplido fallos judiciales de dicho país por más de $ 100 millones de dólares. El proyecto de ley también propone que el gobierno de Estados Unidos evalúe el estado de cumplimiento de estos países antes de otorgarles ayuda económica y dice textualmente que se “prohíbe el acceso a los mercados de Estados Unidos a los Estados extranjeros que, como la Argentina, no han cumplido con los fallos de las cortes estadounidenses por 100 millones de dólares o más durante un período de dos años. Prohíbe el acceso al mercado de capitales a las compañías de aquellos Estados que evaden las decisiones judiciales por más de tres años”.

Además, precisa que “Estados Unidos deberá analizar el estado de cumplimento de los Estados antes de darles ayuda económica o de recomendar asistencia económica de un organismo internacional. Que el secretario de Estado debe publicar informes anuales informales con la lista de países deudores y analizando las consecuencias de sus conductas para la economía estadounidense”. El tratamiento del proyecto en cuestión en el plenario de la Cámara de Diputados fue demorado varias veces, a la espera de que se definiera la sentencia de Griesa.

Por otra parte, la mayoría del Subcomité del Hemisferio Occidental sigue estando en manos de legisladores que en diversas ocasiones formularon declaraciones en contra de la Argentina. “La Argentina es un mal ejemplo que no se puede tolerar”, dijo en noviembre del 2012 Mack, principal promotor del proyecto legislativo para sancionar al país por sus recurrentes incumplimientos y “daños” que ocasiona a inversores y contribuyentes.

En resumidas cuentas, que la presidente se prepara para dejarle a su sucesor una herencia financiera sumamente pesada, una verdadera política de tierra arrasada que favorecería los planes K de ser la oposición de un gobierno débil y sumamente condicionado.

La compra no sería tan privada

Por último, la posibilidad de que el JP Morgan o cualquier otro grupo financiero comprara los bonos de NML y Aurelius incluidos en la sentencia de Griesa es por lo menos oscura. Para empezar, la presidente y Kicillof no dicen la verdad cuando afirman que si hay un acuerdo entre privados el gobierno nada tendría que ver. En este caso no se trata de títulos que puedan comercializarse libremente en el mercado sino que son objeto de una sentencia firme. Para que pudieran venderse, Griesa debería correrle traslado de la propuesta al gobierno argentino y éste hacerse corresponsable de la operación. Es decir que tendría, junto con el juez, la última palabra sobre la venta. Por otra parte, si una operación de este tipo se concretara, nada indica que los nuevos acreedores de Argentina se vayan a abstener de presionar para cobrar, contando como cuentan con una sentencia firme.
informadorpublico.com

Expectativa por la cuarta reunión con el juez Thomas Griesa, tras el default

El juez federal por el Distrito Sur de Nueva York tiene varios temas pendientes; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Gobierno no tiene «expectativas favorables»

El juez estadounidense Thomas Griesa encabeza hoy una nueva audiencia entre la Argentina y los fondos buitre. La cita está prevista a las 11 -hora de Nueva York- (a las 12 -hora argentina-).

El juez federal por el Distrito Sur de Nueva York tiene varios temas pendientes: debe decidir el destino de los pagos de la deuda que procesan las casas de «clearing» europeas, Euroclear y Clearstream, y el banco de inversión JP Morgan y, además, el pedido de un grupo de bonistas europeos, Euro Bondholders, para que dicte una medida cautelar -que deje en suspenso su fallo- y ponga punto final al default y descomprima las negociaciones entre la Argentina y los holdouts.

La Argentina llega a la reunión en default; o «default selectivo» según Standard & Poor’s o «default parcial», según Fitch Ratings, que ayer cambió la nota del país.

Tras el fracaso de las negociaciones, el Gobierno afiló mucho la retórica contra el juez Griesa y contra el mediador, el special master Daniel Pollack. La presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof , insisten en que no hay cesación de pagos porque se transfirieron los fondos.

«Impedir que alguien cobre no es default», dijo ayer Cristina Kirchner. Pero tanto Griesa como Pollack han hablado de default..

Fuente: LA Nación

Griesa convocó para mañana a una nueva audiencia

Tras el fracaso de las negociaciones con el mediador, el juez recibirá nuevamente a las partes.
El juez de Nueva York Thomas Griesa convocó para mañana a una nueva reunión entre representantes del gobierno argentino y los fondos buitre que mantienen el litigio judicial. La audiencia fue pautada para las 11 (hora local), en el mediodía argentino, según reportaron agencias internacionales.
lapoliticaonline.com

Ya se disparó el primer pedido para cobrar los seguros por default

La organización que agrupa a los Credit Default Swaps ya recibió la primera solicitud por parte del banco UBS. La cita para evaluar el caso será mañana a las 11, en Nueva York.
La organización internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por su siglas en inglés) recibió el primer pedido para considerar si los contratos por la deuda Argentina entraron en default y así cobrar el seguro.

El Banco suizo UBS pidió hoy a la organización que agrupa a los Credit Default Swaps (CDS), ISDA que considere si se produjo una “falta de pago”, citando un vencimiento del plazo para entregar los pagos de intereses a los tenedores de bonos del canje de deuda.

La solicitud ya fue aceptada, según la cita programada para mañana a las 11(hora Nueva York), y curiosamente coincide con el horario de la audiencia convocada por el juez Thomas Griesa entre la Argentina y los fondos buitre, y el comité de 15 miembros votará sobre si un pago en los contratos de CDS de Argentina puede ser activado.

Aparentemente el banco UBS pidió que se determine si hubo un evento de crédito negativo y presentaron dos artículos periodísticos como prueba, para que el Comite de Determinaciones, que funciona dentro del marco de ISDA, lo evalúe, según pudo saber Cronista.com

Cualquier fallo que produce un evento de crédito pondría en marcha una serie de pagos de seguros y dar a la mayor parte de los tenedores de bonos de la Argentina el derecho a exigir su dinero inmediatamente.
cronista.com