Gramajo, el posible Sarlenga del kirchnerismo, puede aportar mucho sobre la ruta del lavado de dinero K y el narcotráfico

En sucesivas notas venimos comentando que Sebastián Gramajo, responsable financiero de la campaña Cristina 2007 del Frente para la Victoria y actual gerente de la ANSES, puede aportar una visión certera de la ruta del dinero K, que es anterior a la que descubrió Jorge Lanata en su programa de televisión. Hoy investigado por el lavado de dinero en esa campaña, Gramajo, por su predisposición a hablar, podría convertirse en el equivalente a lo que fue en la causa del contrabando de armas a Ecuador el ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, que con sus declaraciones complicó a los demás imputados. Volviendo a los millones de euros cash que Lázaro Báez envió fuera del país, los sobreprecios de la obra pública ya eran la operación más fuerte de la administración de NCK como gobernador de Santa Cruz a partir de 1991. Entonces se produjo el crecimiento exponencial de Báez como socio del gobernador en la sobrefacturación de la obra pública y también en la “desaparición de los célebres fondos de Santa Cruz”, provenientes de las regalías petroleras que fueron sacadas del país a través de distintas sociedades, entre ellas Inverness, propiedad de Báez y Ernesto Clarens, el inventor de la operatoria en billetes de 500 euros que se trasladó como modus operandi desde mayo del 2003, cuando Kirchner asumió la presidencia. Se instaló entonces un sistema de corrupción institucional generalizada en el cual los fondos prevenientes de los retornos de la obra pública y los subsidios fueron a parar a cuentas en el exterior o bien a bonos de la deuda pública argentina cuyos tenedores se desconocen y no son fácilmente embargables operando con cuentas de Suiza, Austria o Luxemburgo. Parte del dinero robado hasta el 2007 debía ser blanqueado a partir de aportes personales de individuos que carecían de patrimonios personales y ahí aparecen los prestanombres que aportaban entre otros Capaccioli, Gramajo y Diez, a las órdenes del jefe de campaña (y de gabinete) Alberto Fernández. También se menciona que habrían aportado nombres la entonces presidente del PAMI Graciela Ocaña, que sería luego ministro de salud, y el magnate cristinista Hugo Sigman.

Un rompecabezas que se va armando

Muchos de estos prestanombres estaban ligados a droguerías legales pero con pocos negocios y entraron un año después, en el 2008, en la importación de efedrina y su transformación en éxtasis a partir de la operación de los carteles mexicanos instalados en el país. Contaban con la protección del gobierno nacional mediante la banda de los Zacarías, con dependencia de directa del todavía presidente Kirchner y con la participación de altos oficiales de la bonaerense, cuyos jefes respondían a León Arslanián, que habría desconocido estas actividades ilegales. Pero lo cierto es Arslanián dejó la herencia de jefes policiales que decían condenar la “maldita policía” pero que en realidad eran peores que sus antecesores. Entre el 2008 y 2009 aparece el lavado de dinero del narcotráfico, derivado de la importación de efedrina y su transformación en éxtasis y en cristal, una anfetamina que se vende más cara que aquella. El escándalo empezó a aflorar con el triple crimen de General Rodríguez. En el 2009, el entonces juez federal de Campana, juez Federico Faggionato Márquez, vinculado al ex SIDE y sushi Darío Richarte, le intentó endilgar esas actividades ilegales a Francisco de Narváez, fracasando rotundamente. Sí, en cambio, las investigaciones se orientaron a la detención de Mario Segovia, Alfredo Abram, Alberto López y Guillermo Manfredi, condenados hace poco por el TOF 4, y con dos prófugos, José Fucks e Ibar Pérez Corradi, a quien se le atribuye el triple crimen de General Rodríguez. Las víctimas, Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, se intentaron meter en el negocio del éxtasis y el cartel mexicano, ligado al gobierno, y la bonaerense los sacó del medio. Luego de la derrota electoral de junio del 2009, la investigación, el juicio y la condena cayeron sobre los antes mencionados, así como las órdenes de detención de los dos prófugos. Tanto el kirchnerismo como el sector de la bonaerense que encubría quedaron al margen de esa causa. Pero hubo que esperar hasta la mitad del año 2014 para que la jueza María Servini de Cubría recibiera información de las actividades de narcotráfico de los cuatro hermanos Zacarías, ubicados en cargos claves en la Sedronar y la Casa Rosada, y que la investigación pudiera alcanzar a los jefes del trafico de éxtasis, aunque su jefe está fallecido. Sí subsistiría, en cambio, una cadena del altos funcionarios y cómplices de los cuales los Zacarías son una bandita menor.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

EFEDRINA: MEDIO GOBIERNO ESTARIA IMPLICADO. INFORME

No sólo es una operación de algun funcionarios y los Zacarias :

VEAMOS LO QUE PUBLICAMOS EL 15 DE NOV DE 2013

http://seprin.info/2013/11/15/narco-familia-y-estado-los-zacarias/

 

 

 

 

Un empresario asesinado de varios balazos en el pecho en algún lugar misterioso y puesto en un auto al que le faltaban las 4 ruedas en Ituzaingó, formaba parte de la familia Zacarías. El “Operativo Flyper” en las afueras de Rosario  -Funes-  donde se descubrió el laboratorio (cocina) más grande la historia narco argentina,  con capacidad de producir 100 kilos de cocaína por día, sigue siendo una caja de Pandora que asombra a los tres jueces federales intervinientes en este asunto, de Misiones, Santa Fe y el de Lomas de Zamora.

Ahora están averiguando la conexión del asesinado en Ituzaingó con el resto del clan narco familiar.  También en el gobierno sigue perplejos con la trama de esta organización criminal, pues todos sus miembros eran o fueron parte de altos cargos en la administración kirchnerista. Lo repetimos para que nadie se monte en estos informes para acusar indebidamente de complicidades o encubrimientos, pues no lo hubo. Si hubiera sido así, al menos le hubieran avisado a Delfín Zacarías que le allanarían su fastuosa mansión en Funes, y nadie lo hizo. Negligencia sí hubo, y mucha, pero no complicidad.

 

La ostentación de esta gente fue una vez más una de las señales de que detrás de sus fortunas había negocios ilícitos. Por caso, Luis Zacarías (echado en enero de Ceremonial y Protocolo de Presidencia de la Nación) adquirió en Rosario campos (miles de hectáreas, no un pequeño terrenito), estaciones de servicio y empresas constructoras sin poder justificar el origen de sus fondos. ¿La AFIP estaba al tanto de eso? Quizás actuaron sociedades anónimas en ese lavado brutal de dinero. Estamos acostumbrados a que nos muestren siempre la cara horrenda del narcotráfico, esos sicarios y mercaderes de la muerte con facha de asesinos en sus rostros. Lo que jamás aparece en escena son los señores de saco y corbata que actúan en estas organizaciones, contadores, abogados y profesionales de guante blanco que se encargan de la logística de estas mega bandas.

 

El juez federal de Misiones investiga a una empresa dedicada a prestar servicios de ambulancia para el PAMI rosario (ahí se recibieron una decena de ambulancias adquiridas por Graciela Ocaña que no se usaban porque seguían contratando tercerizados y cobrando las comisiones en negro por el servicio).

 

Cuando publicamos esta historia nos llovieron mensajes de rosarinos indignados diciendo que cuando los abuelitos pedían servicios de emergencias tardaban siglos en llegar, hasta hubo casos de fallecimientos por falta de atención del PAMI. Obvio, las ambulancias estaban dedicadas al servicio del delivery de drogas para el clan Zacarías, y la prioridad secundaria eran los jubilados.

 

El juez federal de Misiones José Luis Casals está siguiendo una ruta insólita que ni Hollywood lo hubiera podido hacer mejor.

 

¿Qué hacían las ambulancias de una empresa contratada por el PAMI,  Emerger S.A. y un tal Mario Clemente siempre al pié del aeropuerto de Posadas buscando jubilados enfermitos que aterrizaban en Misiones?

 

Es lógico que un servicio de emergencia médica ingrese a la pista, estacione junto al avión que llega y sin pérdida de tiempo recoja a una persona y la traslade para su urgente atención. Ninguna autoridad va a detenerse para observar ni pedir documentación ni revisar equipajes aún en caso que el vuelo provenga de un país vecino.

 

Y menos si se trata de un abuelito en riesgo.

 

El presunto enfermo es bajado del avión junto a su equipaje y trasladado con urgencia. Hasta ahí todo normal, pero que un jubilado suba a la ambulancia equipajes (muchas valijas) y múltiples bultos sólo ocurría cuando intervenían esas ambulancias del PAMI. ¿Viejitos haciendo mudanzas siempre y nadie controlaba esos equipajes?

 

Y detenerlas en la ruta cuando se trata de emergencias, a ningún policía ni gendarme se le ocurre hacerlo.

 

Ahora que hasta la Iglesia se manifiesta preocupada por el incesante negocio de la droga en la Argentina, al menos hay jueces dignos que no se detienen frente a nada e investigan estas rarezas de película pero reales.

 

Si no estuviera en plena investigación el caso de Emerger S.A. y su prestación misteriosa en Posadas, no nos atreveríamos a escribir este informe.

 

Cuando sabemos que estas investigaciones son reales, y no agraviamos a nadie contando la verdad de las cosas, tenemos espalda suficiente para hacer frente a lo que venga.  A veces podemos errar con algún dato menor, somos humanos y nunca infalibles, pero hasta ahora siempre el tiempo nos dio la razón

Por Jorge Boimvaser

 

TEMA RELACIONADO:

NARCOS POPULARES Y DIFICILMENTE NACIONALES- “LOS ZACARIAS”

Operacion-flipper

De “Los Sopranos” a “Los Zacarías”. El ex Secretario de Ceremonial de Néstor y Cristina, hermanos y primos, narcotraficantes El Operativo “Flipper” que hace dos días se hizo en Rosario (Santa Fe) y arrojó un saldo de 300 kg de cocaína incautada y 2.000 litros de precursor, destapó una olla que afecta al PAMI, al […]

 

Un detalle: Hace unos meses uno de los Hijos del Chapo Guzmán , uno de los narcos más poderosos del mundo, recientemente detenido en febrero pasado , nos reconoció que su padre financió al los Kirchner, y en particular a la presidenta.
La entrevista tuvo un repercusión internacional en México y en los EE.UU. Pero no fue levantada por ningún medio local .

 

 

 

INFORME DE LILITA CARRIO DEL 2009 SPOBRE LA EFEDRINA Y EL NARCOTRAFICO :

VER INFORME

 

 

GALERIA DEL INFORME EN IMAGENES :

 

Servini quiere allanar la Rosada para investigar contactos con narcos

«Hay llamados entre algunos narcos y la Casa Rosada», advirtió la jueza que investiga al Sedronar y los Zacarías.
«Le damos un tiempo. Si no contestan, volvemos a reiterar. Y si no contestan, vamos a allanar. Todo puede llevar un mes». La jueza María Servini de Cubría lanzó esa dura advertencia contra el Gobierno nacional luego de confirmar que existen llamados desde los teléfonos de la Casa Rosada a narcos.
La magistrada pidió información a la Secretaría General de la Presidencia sobre doce líneas telefónicas de la Rosada que recibieron llamados desde la Sedronar, donde trabajaba Miguel Zacarías, uno de los hermanos ligados a la familia Kirchner que es investigado por el escándalo de la efedrina. La jueza quiere saber qué funcionarios o empleados usaban esas líneas.

«Tenemos entrecruzamientos de algunos llamados entre teléfonos de la Casa Rosada con algunos narcos. Queremos saber quiénes usaron esos teléfonos», lanzó Servini, que detalló que se refería a integrantes de la Sedronar y a los Zacarías.

La jueza opinó en diálogo con radio Mitre que «el narcotráfico tiene que tener un apoyo de adentro» de la política y «de alguna fuerza de seguridad». «Es muy difícil investigar el narcotráfico porque hay muchas presiones de todos lados. Hay amenazas, los abogados se enloquecen, pero no he tenido problemas con la política», indicó.

La causa que lleva Servini involucra al ex titular de la Sedronar, José Granero, procesado por el descontrol en el registro de precursores químicos que posibilitó el ingreso de efedrina, y su secretario, Miguel Zacarías. Además, Máximo Zacarías, actual empleado del PAMI, fue acusado por un ex trabajador de la Sedronar de haberse interesarse en la importación de 1000 kilos de efedrina.

Los otros dos hermanos Zacarías tienen vínculos cercanos con el matrimonio Kirchner. Rubén fue jefe de Ceremonial y Protocolo de la Presidencia desde la gestión de Néstor Kirchner hasta el año pasado. En tanto, Luis integró el área de Ceremonial y actualmente que trabaja en la Secretaría Privada de Cristina.

Servini le apuntó a Granero por cómo manejo las denuncias por la efedrina. «La denuncia original se dividió en varias denuncias y así es difícil poder investigar. Cuando se divide una causa en veinte o en cinco, le impiden la investigación», indicó la magistrada. «Cada denuncia la hacía en un lugar distinto», dijo respecto a Granero.

Respecto a los llamados, la persona que acusó a Máximo Zacarías es Pedro Lucas Paradelo, un ex empleado del registro de precursores químicos. Paradelo registra casi una veintena de comunicaciones con el Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar y casi diez llamadas de otros tres abonados distintos de Presidencia de la Nación y uno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó La Nación. Estas llamadas coinciden con fechas en que se presentaban en el registro de precursores autorizaciones para importar efedrina.

Paradelo también registra tres llamadas telefónicas con Sandra Oyarzábal, asesora de Granero en la Sedronar, y luego empleada de Farmacéuticos Argentinos SA, un laboratorio investigado por traficar efedrina. Ella es pareja de Alfredo Abraham, otro empresario farmacéutico investigado por esta maniobra.

Ese diario indicó que una vez que desde la Sedronar se comunicaban con un teléfono de Presidencia, cortaban y llamaban a Paradelo en coincidencia con la aparición de trámites de importación. Ayer, cuando fue indagado, justificó las comunicaciones por razones laborales, pero cuando le preguntaron por los Zacarías, Paradelo señaló que Máximo se interesó en importar 1000 kilos de efedrina.
Lapoliticaonline.com

Berni volvió a mostrar su ignorancia y xenofobia

LAS ESTADÍSTICAS DESMIENTEN QUE INMIGRANTES COMETAN MÁS DELITOS –

Sergio Berni insiste en dar la nota: primero fue el 12 de septiembre de 2012 cuando culpó por el narcotráfico en Argentina a peruanos y paraguayos. En esos días, Berni anunció la detención y puesta a disposición de la Justicia de «450 narcotraficantes».

A ese respecto, el ministro de Seguridad dijo: «En los últimos cuatro meses hemos puesto a disposición de la Justicia a más de 450 narcotraficantes”. Berni dijo que la mayoría de los detenidos por narcotráfico son extranjeros y vinculó la comercialización de marihuana con los apresados de nacionalidad paraguaya y la de cocaína con los detenidos de origen peruano.

Ello provocó la inmediata reacción de diversos legisladores, quienes acusaron al funcionario de xenófobo. «Ahora parece que la responsabilidad de la inseguridad también se la quieren ligar a los extranjeros», dijo por caso la diputada Victoria Donda, del Frente Amplio Progresista.

Este martes, Berni volvió a la carga: «Les pido a los legisladores que le den herramientas ágiles a la Justicia para que cuando detengamos delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina a delinquir salgan del país y no puedan entrar nunca más», exigió.

Lo que motivó el pedido de Berni fue un intento hurto en el estacionamiento de un supermercado del barrio porteño de Monserrat, a menos de 400 metros del Departamento Central de la Policía Federal. Allí cinco delincuentes fueron detenidos, todos de origen chilenos. A su vez, por la mañana, otros cuatro extranjeros, en este caso colombianos, habían sido arrestados en otro robo.

«Este fin de semana detuvimos más de 60 delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”, añadió.

¿De dónde sacó esos números Berni? ¿Cuál es la estadística real y cierta, si no existen números desde el año 2009 por gestión de Aníbal Fernández?

La delincuencia que compromete a extranjeros es de apenas el 6%, de acuerdo a un informe de la Comisión Bicameral de Seguridad Interior. Justamente, se titula: “Estadísticas desmienten que los inmigrantes cometan más delitos que los argentinos”.

Allí aparece incluso un dato más increíble: hay más presos argentinos en Bolivia, Paraguay, Uruguay que ciudadanos de esas nacionalidades encarcelados en Argentina

Que alguien se lo diga a Berni, así deja de decir sandeces.

periodicotribuna.com.ar

Ritondo abrió las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados» en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), encabezó hoy, junto al presidente de la Comisión de Seguridad, diputado Daniel Presti (Pro), el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro y el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, el acto de apertura de las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados». Las mismas se llevarán a cabo en el Salón San Martín del Palacio legislativo, hoy martes 19 y mañana miércoles 20 de agosto, desde las 10 hasta las 17.

En tal sentido, Cristian Ritondo manifestó «en los últimos años el nivel de delincuencia organizada ha aumentado en el país, un agravante que incide directamente en la vida de la sociedad. Uno de los caminos a seguir por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es nuestro compromiso de establecer firmemente el Estado de Derecho. Por eso, estamos desplegando toda la fuerza del Estado para hacer frente al crimen organizado con determinación y coraje».

Agregó «para ser claro, esta lucha no es sólo para detener el tráfico de drogas, el objetivo primordial es garantizar la seguridad de las familias porteñas quienes se encuentran bajo amenaza de los abusos y los actos perversos de los criminales. No tengo más que expresar, desde mi función dentro de este Parlamento, mi compromiso con la comunidad para terminar con estas prácticas ilegales que tanto daño hacen.

A su tiempo, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro aseguró que estas jornadas «son una buena idea para encontrar herramientas para resolver el flagelo del narcotráfico, enriqueciéndonos con experiencias. Hemos perdido la capacidad de asombro ante estos delitos. Encontrar soluciones es una responsabilidad de la política y la Democracia para con la gente». También destacó «generar diagnósticos sobre este tema ya no es sano, porque ya sabemos en que situación estamos. Debemos tomar medidas que sean a largo plazo».

Por su parte, el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, confesó que «la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no puede permanecer agena al narcotráfico, por eso es que hoy se encuentrar aquí presentes los tres poderes del Estado. Ya no somos sólo un país de transito, sino de producción y consumo». Además aseguró que el narcotráfico «no se puede combatir como cualquier otro delito, hay que buscar nuevas herramientas. Necesitamos políticas de Estado claras, más allá de los gobiernos de turno».

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Seguridad, Daniel Presti, sostuvo que «el temario de estas jornadas servirán para llevar adelante políticas públicas destinadas a implementarse sin importar la bandería política. La sociedad perdió confianza en las fuerzas de seguridad pública por supuestos vínculos con el narcotráfico, algo que debemos revertir entre todos. Tengo plena confianza en que estas jornadas servirán para ello».

En las jornadas habrá mesas de debate que tendrán temáticas como «El poder judicial ante el narcotráfico», «Enfoque académico sobre el problema del narcotráfico» y «Experiencias e iniciativas en la región Latinoamericana», entre otras. Las mismas serán conformadas por diputados, jueces -entre ellos, el Juez Federal Claudio Bonadio-, abogados -los penalistas Stefanolo y Puricelli- y profesionales dedicados a la materia.

Detienen a chofer del gobernador Urribarri con 20 kilos de cocaína

Marcelo Alejandro Acosta llevaba la droga en un auto, escoltado por otros dos vehículos de apoyo. Se lo vincula a una banda narco de Rosario. El hecho sucedió en Santa Fe, a fines de mayo, pero fue celosamente ocultado.

La edición de este jueves del Semanario Análisis reveló que Marcelo Alejandro Acosta, quien «manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri», fue detenido con 20 kilos de cocaína. La investigación, firmada por el periodista Daniel Enz, revela que Acosta sería amigo de uno de los asistentes personales del gobernador y estaría relacionado con el narcotraficante Gonzalo Caudana.

Consultada por elentrerios.com, una fuente confiable reconoció a Acosta, que en una foto publicada por Análisis tiene en sus manos un dorado pescado en inmediaciones de la Represa de Salto Grande, como uno de los choferes a los que se ha visto años atrás arribar y partir desde la casa del gobernador en Concordia, conduciendo un Chevrolet Cruze de color azul.

La misma fuente trajo a colación que un conocido narcotraficante de Rosario, alojado en una cárcel de Entre Ríos, se ha jactado ante otros internos de haber empleado un auto de la gobernación entrerriana para cruzar el Túnel Subfluvial cuando estaba prófugo de la Justicia, dato este que podría tener relación con el accionar de Acosta.

«Un chofer de la Gobernación y del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos fue detenido con 20 kilogramos de cocaína en la provincia de Santa Fe. El caso fue a mediados de mayo pero se mantuvo en absoluto secreto en ámbitos gubernamentales», resume Análisis.

Detalla que Marcelo Alejandro Acosta estaba desde 2005 en dependencias oficiales y manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri. Al caer preso estaba trabajando para una banda de narcotraficantes de Rosario. Llevaba la droga en un Peugeot 307; el mismo vehículo en que fue visto Gonzalo Caudana, uno de los jefes del narcotráfico en Paraná, en un episodio de principios de mayo, que tuvo repercusión pública.

El episodio se mantuvo en absoluta reserva -casi como un secreto de Estado- en estos 90 días. Seguramente pensaron que podía afectar la imagen del gobernador Sergio Urribarri, en medio de la campaña electoral por su aspiración presidencial. Sucede que el hecho en cuestión es grave. No es muy usual que se detenga a uno de los choferes de la Gobernación de Entre Ríos, con 20 kilogramos de cocaína pura y en medio de una investigación conjunta que se venía haciendo desde hacía un buen tiempo, entre el Juzgado Federal de Eldorado (Misiones) -porque desde allí provenía la droga- y la Policía Federal Argentina.

Perseguían una peligrosa banda de Rosario, para quien trabajaba el vecino de Paraná, domiciliado en Catamarca 559, casi frente a uno de los accesos al instituto privado Plaza Mayor y, evidentemente, oficiaba de nexo con narcotraficantes de la capital entrerriana. Era la banda de Los Lagartos, quienes mantenían contactos con las derivaciones de Los Monos, narcos liderados por el fallecido Claudio Pájaro Cantero que se jactaban de controlar la venta de cocaína en Rosario. Entre las características de la banda del Lagarto Víctor Hugo Grisevich que levantaron mayor sorpresa entre los investigadores se destacó la impunidad con que se movían: sin profesiones o emprendimientos comerciales a modo de pantalla, se movilizaban en automóviles de alta gama, por momentos con gestos opulentos de riqueza y recorriendo la autopista 9 desde Capital Federal a Córdoba, trasladando droga bajo el amparo de sujetos infiltrados en la fuerza de seguridad de Santa Fe.

Marcelo Alejandro Acosta -de quien se trata esta historia- era un chofer de confianza de Urribarri. Había ingresado en el 2005 al Ministerio de Salud y Acción Social que conducía Ángel Giano, en la última administración de Jorge Busti y fue derivado al Depósito Concentrador de Mercaderías, dependiente de tal organismo provincial. Por el decreto 3518 del 20 de junio de 2008 pasó adscripto a la Dirección de Información Pública de la provincia y dos años después se transformó en chofer, en el ámbito de la Secretaría Privada del gobernador Urribarri. Así consta en el decreto 3414 del 14 de septiembre de 2010, firmado por el propio mandatario y el ministro de Gobierno, Adán Bahl.

Acosta fue detenido el 13 de mayo. Iba solo en un Peugeot 307 color gris, patente EEG-741, radicado en la localidad de Rosario del Tala, a nombre de una mujer de calle Sáenz Peña y de su hijo, pero los allegados indican que fue vendido a “alguien de Paraná”, a principios de este año. Lo secundaban dos vehículos más, que le oficiaban de apoyo, cuando se enfrentaron con el operativo policial. Pero la totalidad de la cocaína estaba en el automóvil que conducía Acosta, a quien seguramente le asignaron tal función delictiva por su capacidad y experiencia de manejo.

Fuente: Semanario Análisis

Aníbal Fernández sobre Boudou: «Yo no pongo las manos en el fuego por nadie»

Esa fue la respuesta del senador nacional en relación al procesamiento del Vicepresidente, y agregó: «eso me lo enseñó Néstor Kirchner». Además apuntó contra las denuncias de Elisa Carrió.
El funcionario sin embargo quiso remarcar que esa premisa no la aplica sólo a Amado Boudou, hoy procesado por cohecho y negociaciones en el caso de la empresa Ciccone, sino con todas las personas.

«Cada uno sabe como defenderse. Ahora dicen que yo digo esto porque estoy distanciado con Boudou y no es así, yo no pongo las manos en el fuego por nadie», quiso aclarar Fernández, en diálogo con una radio porteña.

La frase surge después de que el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, dijera al comienzo de esta semana que él sí pondría «las manos en el fuego» por Amado Boudou.

«Cuando yo era pibe, iba al colegio y la preceptora nos decía: ‘¿Ustedes ponen las manos en el fuego por el compañero tal?’ Y sí… nosotros ponemos las manos en el fuego por todos los compañeros porque es una cuestión de actitud», había señalado el lunes Mariotto.

En relación a los sectores de la oposición que insisten con un juicio político al Vicepresidente y con que se aparte del cargo, Fernández opinó que «si a la oposición no le gusta es una discusión de la oposición, hay tantas cosas que no le gustan».

En otro plano y a partir de las denuncias de Elisa Carrió vinculándolo al narcotráfico, el senador añadió que «yo me presento no como funcionario sino como como ciudadano, que me investiguen todo lo necesario y estaría dispuesto a renunciar a mis fueros para que lo hagan». «Uno esta permanentemente insultado por esta mujer», agregó por último y a modo personal.
minutouno.com

Narcotráfico: el Gobierno admite la falta de ayuda a jueces del Norte

Hace nueve meses la Corte Suprema solicitó cubrir las vacantes de magistrados federales para acelerar las causas sobre drogas; hasta ahora, ni siquiera se abrieron los concursos

LA Corte Suprema advirtió sobre los problemas que tenían los juzgados en el Norte para enfrentarse con el narcotráfico. En septiembre del año pasado, los magistrados reclamaron en forma oficial las designaciones en varios juzgados vacantes como forma de evitar favorecer a los traficantes con la parálisis en las investigaciones por colapso de expedientes. Nueve meses después, el gobierno nacional reconoció que nada cambió desde ese pedido inicial, que fue sostenido después por una resolución del máximo tribunal en noviembre pasado.

El narcotráfico se transformó en un tema central en la agenda política desde esa declaración de la Corte Suprema. Sin embargo,ninguno de los pedidos de asistencia fue concedido. Así quedó expuesto en el informe que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, presentó este mes a los bloques de la Cámara de Diputados. En el escrito enviado por la Jefatura de Gabinete en respuesta a las consultas de legisladores de la Coalición Cívica-ARI figura el estado en que se encuentra cada cargo vacante reclamado por la Justicia. Todo sigue igual que antes de la intervención de la Corte.

Tampoco encontraron soluciones positivas los pedidos de asistencia material para enfrentarse desde los juzgados existentes a las organizaciones narcos en la frontera norte. «Se hace constar que todo lo concerniente a las necesidades edilicias -tanto de órganos habilitados como no habilitados- es de competencia del Poder Judicial de la Nación y no del Poder Ejecutivo», fue la respuesta firmada por Capitanich.

Y se consignó en ese informe de la Jefatura de Gabinete el detalle de los juzgados con vacantes:

La vacante para cubrir el cargo de magistrado del Juzgado Federal de Libertador General San Martín se encuentra para resolver en el Ministerio de Justicia. Más allá de lo expuesto en el documento, es necesario aclarar que esa zona es uno de los ejes del tráfico de drogas.
El concurso para el puesto de magistrado en el Juzgado Federal de Tartagal (epicentro de la logística narco, según la información de agentes antidrogas) no está asignado en el Consejo de la Magistratura.
La vacante de juez en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 3 de Tucumán no tiene concurso asignado en el Consejo de la Magistratura.
Tampoco fue asignado en el Consejo de la Magistratura el concurso para cubrir el puesto en el Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero, territorio en el que más operan las avionetas ilegales, según las informaciones de áreas de seguridad.
El Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de Resistencia espera desde 2008 su turno de concurso en el Consejo de la Magistratura.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy tiene vacantes sus tres cargos. Dos de esos puestos son tramitados por el concurso 215 y están en espera de resolución por parte del Ministerio de Justicia, mientras que el tercer lugar ni siquiera tiene asignado un concurso.
Se encuentra a resolución del Ministerio de Justicia también la vacante del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de Jujuy.
En la Cámara de Apelaciones de Salta, la Sala A tiene un puesto sin cubrir para el cual no se concretó aún el llamado a concurso, mientras que la Sala B (no habilitada) tiene sus tres cargos en trámite de concurso en el Consejo de la Magistratura.
La Jefatura de Gabinete informó que la vacante en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Salta se encuentra en la órbita del Ministerio de Justicia, ya que el candidato elevado en 2012 a la Secretaría Legal y Técnica no consiguió acuerdo en el Senado.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santiago del Estero tiene vacantes sus tres puestos. Dos de esos cargos se tramitan en el concurso 273 y el restante no tiene aún llamado previsto.
Tampoco fue llamado a concurso el cargo de juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca.
En Catamarca también se encuentra vacante y en concurso la vacante de magistrado en el Juzgado Federal de Primera Instancia.
Otro cargo en concurso debe completar el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Formosa.
Dos vacantes en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia aún no fueron cubiertas.
La mayoría de los concursos ya estaban en marcha antes del mensaje público y oficial de la Corte Suprema. En esa resolución firmada el 12 de noviembre pasado, luego de un encuentro entre funcionarios y jueces en septiembre y un informe elevado al Poder Ejecutivo por la Corte en octubre, el principal tribunal exigió al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y de Seguridad que «en razón de la extrema gravedad de las circunstancias denunciadas» se solucionen en forma «urgente» los pedidos de los jueces del Norte. No hubo avances salvo en la cooperación más intensa para las investigaciones sobre vuelos ilegales.

En mayo pasado esos magistrados de Salta, Jujuy y Tucumán se reunieron nuevamente con representantes del máximo tribunal. Reclamaron nuevamente asistencia. En los cinco juzgados federales que funcionan en Salta y Jujuy ingresan un promedio anual de 20.000 causas vinculadas con el tráfico de drogas. Esos magistrados expusieron sus urgencias. El narcotráfico continúo con su avance. Pero en el primer escalón de contención nada cambió en estos meses.

UN RECLAMO QUE NO FUE ATENDIDO

Primera reunión

El 18 de septiembre pasado, la Corte Suprema convocó a funcionarios del gobierno nacional a una reunión con magistrados del Norte para que éstos expusieran sus pedidos de cooperación
Petitorio

Los magistrados federales de Jujuy, Tucumán y Salta volvieron a reunirse con los jueces de la Corte el 24 de octubre y presentaron una lista concreta de pedidos para acelerar las causas sobre narcotráfico
Advertencia

El pedido fue elevado por la Corte al Poder Ejecutivo, pero, al no tener respuesta, el máximo tribunal optó por emitir una resolución el 12 de noviembre en la que se exigió la urgente resolución de los problemas

Fuente: LA NAción

Scioli les tomó juramento a 10 mil nuevos policías

Acto en Berazategui con los cadetes que egresan a fin de añoHabló del combate a la inseguridad. Dijo que es una prioridad.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, puso el foco en la lucha contra la inseguridad al encabezar su propio acto de conmemoración del Día de la Bandera. Al tomarle juramente a los diez mil cadetes de la Policía bonaerense que se incorporarán a la fuerza a fin de año, el gobernador habló de las políticas de desarme y el combate del narcotráfico como“pilares fundamentales” de su gestión.

La actividad tuvo lugar en la Escuela de Policía Juan Vucetich en el partido de Berazategui y Scioli dio allí su respaldo a la gestión de su ministro de Seguridad, Alejandro Granados, frente a las críticas que recibe el gobierno provincial por el alza de los índices de delito en la Provincia. También participaron del acto el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, y el intendente de Berazategui, Patricio Mussi.

“Ser policía no es un empleo común y no es para cualquiera. Asumen un compromiso de honor de una profesión con una profunda vocación y respeto a las normas fundamentales. Ustedes juraron defender la vida y si es necesario arriesgar la propia”, sostuvo frente a los cadetes.

Desde que asumió el cargo, Granados trató de instalar la idea de incrementar el número de efectivos policiales como eje de su estrategia para dar combate a la inseguridad, erigida en la principal preocupación de la ciudadanía, según todas las encuestas.

Scioli les pidió a los futuros agentes que “sirvan y protejan a la ciudadanía, defiendan la familia y la paz social y asuman el compromiso de ser fiel guardián de los derechos que nuestra Constitución reserva para todos”.

También destacó la decisión de su gobierno de abrir 30 escuelas descentralizadas de formación de policías “porque queremos una Policía de aproximación y prevención familiarizada y conocedora del territorio”. Puntualizó que esa descentralización “posibilitó que se registre una inscripción récord para ingresar a la fuerza al anotarse 10 mil cadetes”. Mientras tanto, el proyecto oficial para la creación de unaPolicía comunal está frenado en el Senado provincial, por diferencias con el massismo.

 

Fuente: Clarín

Macabro hallazgo en México: 15 cuerpos desmembrados con signos de torturas

La policía encontró los restos apilados en dos camionetas en el estado de Sinaloa, donde opera uno de los cárteles narcos más sanguinarios del país. Todos tienen marcas de quemaduras.
Autoridades localizaron, en dos lugares distintos, los cadáveres de 15 personas en el estado del noroeste de México, considerado el bastión del cártel de las drogas de Sinaloa, informó el lunes el gobernador estatal.

Doce de los cuerpos fueron encontrados apilados en una camioneta en la municipalidad de San Ignacio y tres más en el municipio colindante de Concordia, en la zona sur del estado de Sinaloa y a más de 1.000 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México.

Una fuente del gobierno estatal reveló que seis de los cadáveres portaban chalecos tácticos, por lo que pueden tratarse de muertes relacionadas con el reacomodo del Cártel de Sinaloa, tras la captura del capo Joaquín «El Chapo» Guzmán.

El gobernador Mario López Valdez dijo que se investiga a los responsables de los crímenes. Los cuerpos tenían signos de tortura y quemaduras. Los cadáveres fueron apilados en la parte trasera de una camioneta.
Ubicado en el noroeste de México, el estado es considerado el lugar de origen y principal bastión del Cártel de Sinaloa, visto como el más poderoso del país. El grupo recibió un importante golpe cuando en febrero fue detenido su máximo líder Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Según estadísticas oficiales, entre enero y abril se habían iniciado 364 investigaciones por homicidios dolosos en Sinaloa, cuando en los mismos meses del año pasado fueron 417.
infobae.com

Congelan 100 millones de dólares de inversionistas de Nordelta

Ante la sospecha de que esos fondos provienen del lavado de dinero y del narcotráfico, la UIF y la AFIP decidieron congelar 100 millones de dólares de inversores de Nordelta, en el distrito gobernado por Sergio Massa.

La Unidad de Investigación Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investigan a fideicomisos inmobiliarios con negocios en Nordelta, un complejo de lujosos countries, ubicado Tigre.

Según informa el portal especializado Infojus, «el 70 por ciento de los 250 inversores de los fidecomisos investigados no pudieron justificar el origen del dinero», lo que se suma a que «ninguno de los inversores cumplió con la obligación de informar sobre los integrantes de los fideicomisos ni sobre sus beneficiarios».

El mes pasado, la AFIP denunció a la firma que planifica en Nordelta por una deuda de 14,38 millones de pesos. Además, le reclama 2,7 millones a la empresa que construye

Además y de acuerdo a lo que publican varios medios, varios de los emprendimientos figuran a nombre del arquitecto Walter Mosca, quien está en la mira de la Justicia por sus presuntos vínculos con el colombiano Jesús Antonio Yepez Gaviria, y su mujer, Claudia Natalia Arias Celis, procesados por sus vínculos con el narcotráfico.
diarioregistrado.com

“En Salta hay una ejecución por semana por ajuste de cuentas”

Lo afirmó el juez federal Jorge Villada, quien aseguró que en esa región del país sigue “lloviendo droga”, pese a los esfuerzos de las autoridades por frenar el narcotráfico.
Una ejecución por semana en ajustes de cuentas entre bandas de narcos se registra en el Norte de Salta, según alertó el presidente de la Cámara Federal de esa provincia, el juez Jorge Villada, quien aseguró que en esa región del país continúa “lloviendo droga”, pese a los esfuerzos de las autoridades por contener el avance de organizaciones que trafican estupefacientes.

En una entrevista con NA, Villada advirtió que se trata de una lucha “desigual” la que mantienen las fuerzas de seguridad contra los narcotraficantes por la falta de recursos y subrayó la necesidad de avanzar con la instalación de radares que cubran la frontera Norte del país en toda su extensión.

El juez viajó a Buenos Aires para asistir a una reunión con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, de la que tomaron parte varios magistrados federales que se desempeñan en el convulsionado Norte argentino, y regresó a Salta esperanzado en que se cumplan las promesas del Ejecutivo nacional de intensificar la batalla contra el crimen organizado.

En mayo pasado, una docena de jueces federales emitió una documento reclamando la instalación de radares en la zona, que se cubran las vacantes en distintas dependencias judiciales, una mayor presencia de Gendarmería en el Norte del país y la construcción de cárceles para descomprimir la situación de superpoblación que acusaron en los penales ya existentes.

Según dijo Villada, en el límite Norte de Salta funcionan en la actualidad dos radares móviles con un alcance limitado de rastreo y que ofrecen apenas un “mapeo” en tiempo real diario de “dos a tres horas”.
A continuación, un detalle de la entrevista con Jorge Villada.

– En la actualidad, cuando se habla de narcotráfico se pone el foco en la grave situación que existe en Rosario, pero ¿Es un fenómeno que se puede nacionalizar?
–En el Norte salteño hay una ejecución por semana a raíz de ajustes de cuentas. Sí está la preocupación, toda la movida que hemos hechos los jueces del NOA y NEA tiene que ver con llamar la atención a los poderes públicos y la sociedad sobre el problema, convocarlos para luchar contra el narcotráfico, ya que nosotros no podemos salir a cazar narcos, es una labor de las áreas de seguridad u otras agencias estatales, porque por ejemplo la AFIP puede intervenir con su base de datos y cruzar información.

–Hace un tiempo algunos jueces describieron la grave situación en la frontera y dijeron que llovía droga en el Norte, ¿sigue siendo así?
–En el Norte del país sí claro, sigue habiendo vuelos, la gente los ve, los escucha. El otro día hubo en medio de un procedimiento, donde detuvieron a un vuelo, otro que pasó en ese momento.

–¿Hay una lucha desigual con el narcotráfico?
–Sí la hay, porque tecnológicamente no tenemos todas las capacidades, la única buena noticia es que Gendarmería está en un número muy importante en la frontera y están equipados mucho mejor que antes, le está faltando solo estructura edilicia. El narcotráfico paga alta tecnología, mejor que cualquier Estado.

–¿Uno de los puntos del reclamo tiene que ver con tener más tecnología como ser el uso de radares?
–Se habló del tema, pero muy tangencialmente por el tema de costos de los radares. Pedimos dos radares más para triangular toda la zona del NOE y NOA, pero con la salvedad que ésta es una de las patas del problema, porque si bien la mayoría de la droga creemos que ingresa vía aérea, tener radar implica tener toda la tecnología para detectar el vuelo, identificarlo, perseguirlo y eventualmente interceptarlo. En Santiago del Estero, hay un radar grande, pero que rastrea desde los 2.000 metros para arriba y en general los vuelos narco lo hacen más bajo y tienen la posibilidad de aterrizar en cualquier lado, no necesariamente en ruta sino también en campos.
diariouno.com.ar

El escándalo narco en la Argentina trasciende fronteras

Nuestro país ya es el tercer importador mundial de efedrina, droga base para la producción de metanfetamina. Por año, ingresan a la Argentina 1200 millones de toneladas de hoja de coca

El impacto por el escandaloso crecimiento del narcotráfico en la Argentina, que se registró en gran parte durante la mal llamada “década ganada”, ya trasciende las fronteras de nuestro país y preocupa a otras naciones del continente.

No es una mera casualidad que, en la actualidad, según las Naciones Unidas, nuestro país sea donde más se consume cocaína en América, después de Estados Unidos. No solo eso: producto de la falta de controles (las fronteras se han convertido en coladores y los scanner en los puertos brillan por su ausencia), Argentina se está convirtiendo en uno de principales países exportadores de estupefacientes del continente.

Ayer, un minucioso informe del diario El Universal de México, uno de los más importantes del país azteca, advierte sobre los nexos entre los narcotraficantes argentinos y los de su país, subrayando el imparable aumento del negocio vinculado a la droga en territorio nacional. México, al igual que fue Colombia en los ´80, es una nación acechada por el accionar de los cárteles de la droga, que en varias zonas de su propio territorio tienen más poder que el propio Estado, imponiendo sus propias reglas.

El matutino repasa los «siete puntos vulnerables» de nuestro país que lo han transformado en una zona estratégica de la ruta de la droga mundial, y también en destino elegido por narcotraficantes y sus familias para vivir.

Entre las señales de que el narcotráfico está en aumento en Argentina, se consigna que, solo desde Bolivia, ingresan anualmente a nuestro país 1300 toneladas de hojas de coca, que luego es procesada y exportada. También señala que desde Argentina salen con destino a México y Estados Unidos cargamentos de coca líquida. El artículo hace referencia al incautamiento a comienzos de mes de 2360 litros de esa sustancia diluida en aceite dialéctrico que se realizó en Mérida, estado de Yucatán, proveniente de la Argentina.

Sería clave para la conexión entre narcos mexicanos y argentinos la hidrovía del río Parana, en donde hay una veintena de puertos privados donde se cargarían los barcos con la droga hacia el norte.

Toda esta situación está llevando a que la Argentina ya sea el tercer importador en todo el mundo de efedrina, un producto químico utilizado para la elaboración de la metanfetamina. Calculan que hay más de 500 pistas de aterrizaje clandestinas usadas por el narcotráfico.

Como si esto fuese poco, la publicación mexicana recuerda que varios capos narcos como Ignacio Álvarez Meyendorff, Luis Caicedo y Henry de Jesús López, más conocido como «Mi Sangre», eligieron trasladarse a la Argentina para refugiarse tanto ellos como sus familias.

Varios capos narcos se camuflan en barrios cerrados o countries, como por ejemplo el complejo Nordelta, ubicado en Tigre. En este municipio vive el gobernador Daniel Scioli y el diputado nacional Sergio Massa.

El accionar desenfrenado de los narcotraficantes, han convertido a la ciudad de Rosario en una suerte de Medellín de los ´80, la ciudad colombiana donde se asentó uno de los carteles más importantes y sangrientos de la historia. El descontrol es tal que, en lo que va del año, los narcos han asesinado 109 personas.

Ante este panorama, las máximas autoridades de la Iglesia católica vienen realizando severos llamados de atención que, hasta el momento, han sido desoídos por el poder político.

«Hemos hablado con preocupación de la realidad de la droga con su rostro de violencia e inseguridad, como de negocio y de muerte. Es necesaria una actitud definida frente a lo que no dudamos en llamar el delito del narcotráfico», dijo a principios de mes el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo. Pocos días después, durante una visita de la presidenta Michele Bachelet a la Argentina, Cristina Kirchner intentó, infructuosamente, minimizar el flagelo, responsabilizando a los Estados Unidos por la situación. Sonó a excusa barata: la única verdad, que es la realidad, se encarga por sí sola de echar por tierra todos los artilugios del relato K.

Los estragos de la cocaína en la Provincia

Un estudio reciente a cargo de la Subsecretaría de Adicciones de la provincia sobre 9.291 casos de pacientes que debieron ser internados por adicciones, mostró que la droga que predomina en estos cuadros graves es la cocaína y que, en la mayoría de estos casos, consumen más de una sustancia en forma simultánea.
Los registros que han sido estudiados incluyen la información de las personas que pasaron por alguna instancia de internación desde 2001 hasta 2012. Si se observa la distribución etaria, los valores más altos se encuentran en el quinquenio de 30 a 34 años, donde se agrupa el 21,8 por ciento de los casos. En el estudio, los menores de 20 años abarcan solo el 1,5 por ciento del universo total.

A los entrevistados se les preguntó qué sustancia adictiva fue la primera que consumieron. La mayoría, el 47 por ciento, mencionó a la marihuana; en segundo lugar apareció el alcohol, nombrado en el 28,6 por ciento de las entrevistas. En tercer lugar se ubicó la cocaína, que fue la droga de inicio en el 13,2 por ciento de los casos.

En cambio, cuando se les preguntó qué sustancias consumían al momento de la internación, la mayoría respondió que más de una a la vez, por eso las respuestas son 25.860 correspondientes a 9.291 personas con predominancia de la cocaína (22%), el alcohol (28%) y los psicofármacos (12%).

Finalmente, los investigadores concluyeron que la diferencia más significativa se da en la categoría que agrupa el consumo de marihuana, “puesto que del 47 por ciento que la registraba como sustancia de inicio se pasa al 20,2 por ciento en los consumos recientes de las personas internadas”.
diariohoy.net

Cristina negó que Argentina sea un país productor de droga

Reunida con su par chilena Michele Bachelet, la mandataria abordó una de las problemáticas más polémicas y contradijo al propio ministro de Defensa. Además, responsabilizó a Estados Unidos y la Unión Europea porque «los métodos que han utilizado para combatir el narcotráfico no han dado resultado».
Cristina Fernández abordó una de las problemáticas más polémicas y que han generado mayor debate en los últimos meses: el narcotráfico. Al respecto, la Presidenta negó que la Argentina sea productora de drogas, al igual que el país vecino.

Durante la conferencia que ofreció en la Casa Rosada junto a su par chilena, sostuvo que se trata de «países prácticamente de paso o de tránsito, no son ni grandes receptores ni productores» de estupefacientes. Así, contradijo a su propio ministro de Defensa, Agustín Rossi.

Frente a esto, y como ya había manifestado el secretario de Seguridad, Sergio Berni, al decir que “muchos países importan drogas y exportan muertos»; la mandataria responsabilizó a Estados Unidos y la Unión Europea, porque «los métodos que han utilizado para combatirlo al narcotráfico son totalmente ineficaces”, por eso es necesario replantear la estrategia y los métodos.

Y siguió: “Creo que es fundamental que los países que son grandes receptores de drogas participen en esta lucha y acuerden protocolos comunes”. «Querer circunscribir el resolver el problema» en base a la reunión de «uno o dos países», sin que «los que producen la droga y los que las consumen se sienten para acordar un protocolo, es ficción o hipocresía».

“No basta que dos países se pongan de acuerdo, sino que es un tema que debería llevarse a Unasur», sugirió en sintonía la jefa de Estado chilena en su paso por la Casa Rosada y en el marco del primer viaje al exterior tras asumir su segundo mandato.

Luego, la Presidenta argentina volvió a responsabilizar a los medios de comunicación, por “colocar el tema en la agenda mediática de un gobierno y pretender mostrar que el gobierno no hace nada”. “El problema es global y mundial y hay que discutirlo desde otra perspectiva, porque los métodos para la lucha contra el narcotráfico no han dado resultados», señaló.

Por último, Cristina expresó: “Para mí es una alegría que Michelle vuelva a presidir los destinos de Chile porque han quedado tareas inconclusas entre ambos países y en toda la región”. Y completó: “Que el camino no se detenga, todavía se tiene que derrotar la desigualdad».
larazon.com.ar

La escucha telefónica que vincula a Fariña con la droga

En la charla se lo involucra en una «joda» que duró dos o tres días en los que se armó «un quilombo bárbaro». Y se lo señala como alguien que tiene «mucha plata y mucha droga nueva».
La historia de Leonardo Fariña suma cada día un nuevo capítulo. Y si bien su supuesta relación con hechos criminales no es nueva, sí lo es que lo vinculen con el narcotráfico a partir de una conversación telefónica.

La escucha se produjo en el marco de la investigación por la que se encuentra preso Juan Suris, quien está acusado por narcotráfico y utilización de facturas truchas. En la comunicación, dos personas de su entorno hablan entre sí y -sin saberlo- exponen al ex esposo de Karina Jelinek.

Un hombre identificado como Ezequiel Ferrari le dice a su interlocutor que habían salido «de joda acá y allá» con Fariña, durante dos o tres días seguidos, en los que «se armó un quilombo bárbaro». La otra persona -aún no fue identificada- le pregunta: «El paquetón ese sigue estando acá, ¿no?».

«No, va y viene, estamos cerrando unos negocios acá y va y viene», dice Ferrari, quien además remarca que con sólo 26 años Fariña tiene «mucha plata encima. A ello, el desconocido responde: «Mucha plata y mucha droga nueva».

Justamente una de las sospechas de Casanello es la relación de Fariña con el empresario Suris, y si el vínculo más allá de la amistad que ellos manifestaron públicamente también se basa en supuestos negocios que tienen que ver con la venta de drogas.

Por eso Casanello en las últimas semanas estuvo pidiendo tomar conocimiento de la causa por la que está detenido Suri, que se tramita en el juzgado federal de Bahía Blanca.
infobae.com

Dimisión de asesor perjudica la campaña electoral de Santos

«El narcotráfico es un tema sensible en medio de los comicios», dijo Prieto.
19 días faltan para elegir al próximo presidente de Colombia. La campaña electoral ahora se ve afectada por un escándalo vinculado al publicista venezolano Juan José «JJ» Rendón, quien dimitió al cargo de asesor de la campaña del presidente Juan Manuel Santos.

La inesperada renuncia del estratega, a quien sectores acusan de haber recibido dinero del narcotráfico, hunde al mandatario en las encuestas.

Marcela Prieto, directora ejecutiva del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, afirmó que «el narcotráfico es un tema sensible para el pueblo colombiano y esto, vinculado a la campaña presidencial, ha provocado el descenso de la popularidad del actual Presidente en los sondeos y ha originado que su contrincante político del movimiento Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, ascienda como espuma».

Para algunos analistas la intención de voto el 25 de mayo será marcada por esta renuncia repentina del ahora exasesor. Sin embargo, para Prieto el tema del narcotráfico, sumado al escándalo que vincula a Rendón con capos del tráfico de drogas, deja como el gran afectado electoral al presidente Santos.

Una dimisión inducida

«La renuncia de Rendón fue inducida, a él le pidieron que renunciara porque la campaña no quiere tener a un hombre que le cree ruido a pocos días de las elecciones, además de ser un momento crucial en el diálogo de paz que se lleva a cabo en La Habana entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Santos, en el cual el punto central es precisamente el narcotráfico», afirmó.

La politóloga colombiana añadió que «hoy por hoy no está clara la campaña del presidente Santos luego de este escándalo de drogas».

Santos se vio obligado a reacomodar su equipo de contienda ante la salida del polémico publicista, figura clave en su llegada al Ejecutivo en 2010.

Narcotráfico, delito y renuncia

Rendón, acusado en Venezuela de delitos sexuales, dimitió la noche del lunes después de que la prensa colombiana revelara las confesiones de un narcotraficante sometido a la justicia de Estados Unidos, según las cuales el estratega político recibió 12 millones de dólares para que le entregara a Santos un propuesta para la rendición de narcocapos, iniciativa que nunca se concretó según autoridades.

Por lo pronto, el escándalo de JJ Rendón, que también involucra al exconsejero presidencial Germán Chica, divide opiniones sobre la intención de votos en torno a Santos, quien sigue bajando en las encuestas.

Rendón reconoció haber propuesto la rendición de los capos, pero negó recibir dinero. «Jamás recibí un centavo de personas al margen de la ley. Menos aún por una labor que tenía como único propósito aportar un grano de arena a la tranquilidad de un país al que siento mío», dijo Rendón.

«Lo último que quiero es hacerle daño a la campaña del doctor Santos, a quien admiro y respeto profundamente», dijo.
eluniversal.com

El FAU podría instalar la lucha contra la corrupción como eje electoral

La puesta en escena del FAU y el actual auge del no peronismo fueron festejados en algunos despachos de la Casa Rosada como la creación de condiciones para un debilitamiento de Sergio Massa. Esta posibilidad se verificará en las próximas encuestas. Pero no menos cierto es que la moda de la centroizquierda anti K conlleva para el gobierno un peligro mayúsculo. A diferencia de Massa y de la línea radical más complaciente con el kirchnerismo, por ejemplo Ricardo Alfonsín y Leopoldo Moreau, en la nueva alianza se advierte empuje de la línea dura representada por Elisa Carrió y Julio Cobos, que no cesan de instalar la corrupción del oficialismo en el centro de la agenda política. Aunque no lo benefician en la opinión pública, son evidentes los esfuerzos mediáticos del gobierno para que el narcotráfico sea el tema dominante. Todo para evitar que el punto de inflexión que fue el caso de Carlos Zannini, su segundo Carlos Liuzzi y sus vinculaciones con la evasión y lavado en gran escala por parte de Guillermo Greppi y su cooperativa PROPYME, tengan un efecto multiplicador. Por esto es que alarmó que el fiscal federal Guillermo Marijuán diera curso la semana pasada a una denuncia para abrir una investigación judicial contra directivos de Lotería Nacional y el empresario kirchnerista Cristóbal López por la supuesta falta de controles on line en las máquinas de juego del hipódromo de Palermo y del casino flotante de Puerto Madero. De esta manera, a través de un “requerimiento de instrucción”, impulsó una denuncia que presentaron los diputados de la Ciudad, Paula Oliveto y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI en UNEN) y requirió una serie de medidas de prueba. En este caso la operación fue a dos puntas porque los legisladores de UNEN parecieron así torpedear el acercamiento de este a Mauricio Macri, cuyos acuerdos con Cristóbal López no son un secreto.

El hecho es que las debilidades judiciales mayores del gobierno pasaban hasta hace poco por los casos de Lázaro Báez y Ciccone y ahora hay una fuerte tendencia a la multiplicación a partir de Zannini-Liuzzi y ahora Cristóbal López.

Peligro en puerta

El temor en las filas oficiales es uno solo: que el FAU instale como eje electoral la lucha contra la corrupción, lo que llevaría casi inevitablemente a profundización de las causas abiertas y la apertura de otras muchas a partir del cambio de gobierno. ¿Un acuerdo entre Mauricio Macri y el FAU podría moderar esta tendencia? Como es sabido, en el discurso macrista la lucha contra la corrupción no es una de las prioridades. “No se trata de errores, sino de crímenes”, lo corrigió días atrás Elisa Carrió a Hermes Binner cuando éste se refirió livianamente a la corrupción oficial. Las contramedidas puestas en marcha por el gobierno, como ciertas reformas al Código Penal, serían bastante inocuas si la ola anticorrupción llega a las urnas, porque cualquier reforma pro impunidad podría ser derogada inmediatamente al cambar el gobierno.

Ayer, en la mesa sobre “Justicia, seguridad y derechos humanos”, el Secretario de Justicia Julián Álvarez recordó la larga batalla judicial por la ley de medios y la reforma judicial que impulsó el gobierno y fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema. “Este poder judicial es el que hace que todas las medidas que estamos tomando no las podamos aplicar”, se quejó Álvarez, uno de los líderes de La Cámpora.

Claro está que el problema es más complejo. Con la actual tendencia de la economía hacia la estanflación, crece el mal humor social y la receptividad para que la corrupción se ubique en el centro de la escena política. En este sentido, Sergio Massa, inhibido por su condición de ex jefe de gabinete y ex director de la ANSES de CFK, es mucho menos peligroso que el FAU para el gobierno. En cuanto a Daniel Scioli, en el entorno de Cristina nadie espera su solidaridad en caso de ser electo presidente, pero tampoco podría darse el lujo de encabezar una cruzada revisionista de la corrupción.
Carlos Tórtora
informadorpublico.com

De la mano de Berni, Seguridad desembarcó en Nordelta para combatir el narcotráfico

«Estamos trabajando en los barrios cerrados de Tigre y hemos realizado allanamientos en lugares vinculados al narcotráfico», afirmó el secretario de Seguridad.

La Justicia Federal detectó en el municipio bonaerense de Tigre decenas de sociedades fantasma y millonarias, «inversiones imposibles de justificar», a partir del cruce de datos de los organismos de control con causas sobre narcotráfico.

De acuerdo con una nota publicada hoy en el diario Tiempo Argentino, «la Justicia tiene en la mira la conexión local con empresarios, algunos de ellos importantes desarrolladores inmobiliarios».

La investigación judicial sobre «la ruta de los narcolavados» en el país halló que un factor en común en las maniobras es su localización: la zona del Delta de Tigre.

«En la mayoría de los casos, los investigadores constataron que las adquisiciones de propiedades se llevaron a cabo solamente a través de un boleto de compra, es decir, sin proceder al cambio de titularidad del inmueble en la escritura», detalló.

La investigación sobre el manejo y el funcionamiento del circuito de blanqueo de dólares está a cargo del juez Alberto Santamarina.

A través del cruce de información y allanamientos se comprobó que «desde 2005 en la zona del Nordelta, Tigre y Benavídez se instalaron colombianos que, en sociedad con empresarios y civiles de nacionalidad argentina, armaron estructuras comerciales y societarias para lavar ese dinero».

«Uno de los arquitectos argentinos que participó en la construcción del Hotel Intercontinental del Delta, Walter Mosca, está siendo investigado por presunto lavado de activos», se informó.

Según la investigación judicial, en las más de tres causas sobre narcotráfico y lavado de activos hubo en los últimos años más de 50 procesados y detenidos, tanto argentinos como colombianos. 

Uno de ellos, el más notorio, Henry de Jesús López Londoño, alias «Mi Sangre», fue detenido el 30 de octubre de 2012.
minutouno.com

Seguridad: funcionarios K dejaron más dudas que certezas

La Ministra Cecilia Rodríguez se mostró nerviosa en el Senado y esquivó las preguntas sobre narcotráfico, mientras que el Secretario Sergio Berni minimizó la falta de radares en las fronteras del país

Si las políticas en materia de seguridad del Gobierno nacional venían sufriendo una dura crítica por parte de distintos sectores de la sociedad, ayer los representantes del Ministerio a cargo de la problemática se encargaron de terminar de enterrarse a sí mismos en su exposición en el Salón Azul del Senado, ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad.

La encargada de abrir la reunión frente a los legisladores, fue la Ministra de Seguridad María Cecilia Rodríguez, a través de la lectura de un prolongado informe para detallar organización, planes, coordinación con diferentes áreas y datos presupuestarios de su cartera, pero en ningún momento aportó datos concretos sobre cómo hará frente a los temas más candentes de su gestión: el narcotráfico y el crecimiento de la violencia ciudadana.

De hecho, a la funcionaria se la notó nerviosa. En su extensa alocución varias veces se trabó y se perdió en el apunte por lo que tuvo que frenar su discurso en distintas oportunidades. Pero lo más ridículo fue que al momento de responder las preguntas de los diputados y senadores sobre los problemas más sensibles, no supo qué contestar y le pasó la pelota al Secretario de Seguridad, Sergio Berni.

Polémica comparación

El mediático funcionario ocupó entonces el lugar central en la exposición, por lo que quedó flotando el interrogante de quién es realmente el que conduce el Ministerio y cuál es el rol concreto que cumple Rodríguez ahí.

Lejos de aportar claridad, Berni la embarró más. En vez de admitir la falta de radares para custodiar las fronteras nacionales y asumir que los que existen no alcanzan a cumplir este objetivo, el Secretario de Seguridad se justificó con una polémica y absurda comparación: «El avión de Malaysia pasó por zonas calientes y no fue detectado por los radares», refiriéndose a la aeronave de Malasia que se habría hundido en el Océano Índico.

Por último, cuando el senador radical Gerardo Morales le reclamó a Rodríguez precisiones sobre el sistema de radares, la ministra se limitó a responder: «Las especificaciones técnicas corresponden al Ministerio de Defensa. Ellos tienen toda la logística, el modelo de trabajo». En definitiva, al igual que Berni, se lavó las manos.

“La culpa es de las provincias”

Berni intentó  escaparse del debate sobre el reciente informe de la Suprema Corte bonaerense que alertó sobre un aumento del delito, limitándose a admitir que los datos son “oficiales porque son datos del Poder Judicial que no se pueden obviar».

Para peor, a la hora de responder sobre la falta de información y estadísticas vinculadas con la seguridad, uno de los principales reclamos de los legisladores de la oposición, el secretario de Estado descargó las culpas en los gobiernos provinciales al asegurar que «no aportan la información al sistema».

También la Ministra Rodríguez relativizó los datos estadísticos de la ONU sobre la inseguridad y el narcotráfico en la Argentina, cuando el legislador Luis Petri (UCR) hizo referencia a los mismos.

Duras críticas de los legisladores

Legisladores de la oposición criticaron ayer al Gobierno tras la exposición en la Comisión Bicameral de Seguridad. El diputado Luis Petri aseguró que «el Gobierno niega la gravedad del problema de la inseguridad y omite la publicación de estadísticas que dan cuenta del crecimiento de la violencia y el delito».

«Desde 2009, el Gobierno omite deliberadamente la difusión del anuario estadístico criminal que da cuenta de la evolución del delito y la violencia en el país», remarcó el diputado, que señaló que así «se hace muy difícil monitorear la política de seguridad por falta de estadísticas».

Por su parte, el diputado Juan Carlos Zabalza (foto) advirtió hace falta que «exista voluntad política» de parte del Gobierno y evaluó que se «tomó tarde el tema».
diariohoy.net

Berni contradijo a Capitanich por el narcotráfico: «Hay 500 posibles pistas clandestinas»

El secretario de Seguridad también reconoció problemas en los radares. Los nervios de la Ministra del área, Cecilia Rodríguez, le jugaron en contra y leyó casi todo el tiempo. El doble mensaje de Pichetto.
En su exposición en el Congreso ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organos y Actividades de Seguridad Interior, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, se diferenció del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y admitió la existencia de «pistas clandestinas». El funcionario estuvo acompañado por la ministra del área, Cecilia Rodríguez, a quien se la vio dubitativa y en aprietos, ante las consultas de la oposición.

En su primer informe el Senado, Capitanich había advertido que «no hay ningún dato que confirme la existencia» de pistas clandestinas y había relativizado los «vuelos irregulares» al afirmar que «no necesariamente tengan que ver con (tráfico de) estupefacientes». Sin embargo, hoy, el secretario de Seguridad detalló que hay «1.400 pistas declaradas y 500 pistas posibles clandestinas».

Berni también admitió la existencia de «vuelos no declarados», contó incluso que «la Red de Observaciones Aéreas permitió detener dos avionetas en Entre Ríos». Y, en ese sentido, reconoció «problemas» con la radarización, aunque aseguró que «se están resolviendo» y aclaró que «el sistema funciona».
Atento, el jujeño Gerardo Morales, jefe del bloque radical, advirtió la contradicción entre Berni y Capitanich y enfatizó: «No puede haber dos discursos. El jefe de Gabinete en la última sesión dijo que no hay pistas clandestintas y que el sistema de radarización funciona bien ¡Y hoy el secretario dice que hay 500 pistas clandestinas!».

Si bien los integrantes de la Bicameral habían acordado ampliar el temario a a la “economía del delito”, las principales consultas y cuestionamientos se centraron casi exclusivamente en la política de lucha contra el narcotráfico.

Ante los cuestionamientos de la oposición, Berni atribuyó parte de las falencias a la lentidud de la Justicia en las investigaciones y pidió «normas procesales más dinámicas». «Tenemos que asumir entre todos la decisión, la responsabilidad y las peleas partidarias para dar nuevas herramientas judiciales para la lucha contra el narcotráfico», concluyó. Y se ganó algunos aplausos de oficialistas.

En cambio, la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, se mostró visiblemente nerviosa durante el debate. Tanto que, para sorpresa incluso del oficialismo y a diferencia de Berni, leyó en buena parte de su discurso, que se enfocó en un repaso de las inversiones y el despliegue de las fuerzas de seguridad en la era kirchnerista.

Rodríguez destacó la «conducción política» que se realiza en las fuerzas de seguridad. Y resaltó la inversión del Gobierno en su cartera, «que permitió incrementar del número de efectivos federales en todo el país».

La funcionaria, que se explayó por alrededor de una hora, aseguró que «la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas es prioridad» de su ministerio. Aunque esquivó referirse a los inconvenientes con el sistema de radarización: «Hay que preguntarle al Ministerio de Defensa».

Acaso atónito por la falta de respuesta de Rodríguez, tomó la posta el jefe de los senadores K, Miguel Pichetto.

Sostuvo que «hay un proyecto de radarización» y destacó la tarea del INVAP (empresa estatal de Río Negro) en la construcción de nuevos radares con tecnología nacional. «¡Hay que contarle a los argentinos lo que hacen otros argentinos!», dijo, en tono contundente, en un mensaje que muchos interpretaron estuvo dirigido en ambos sentidos: a la ministra y a la oposición.
clarin.com

Jorge Capitanich emparentó al Frente Amplio-UNEN con el narcotráfico, las traiciones y la hiperinflación

El jefe de Gabinete criticó con dureza a la coalición de centroizquierda que se lanzó ayer como una «alternativa» para 2015

E Gobierno emparentó hoy al Frente Amplio-UNEN, que integran la UCR, el Partido Socialista, GEN, Libres del Sur, la Coalición Cívica, Proyecto Sur, el socialismo auténtico y el Frente Cívico de Córdoba, con «el narcotráfico, las traiciones políticas y la hiperinflación». El vocero de la postura de la Casa Rosada ante el lanzamiento de la coalición de centroizquierda fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich .

«En el lanzamiento de ayer asistieron dirigentes con dilatada trayectoria y experiencia que siempre reclaman cambios y renovación en otros partidos, pero no lo hacen en sus propios partidos», afirmó el funcionario, durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Si bien aclaró que el Gobierno es «respetuoso de todas las manifestaciones políticas en democracia», Capitanich lanzó un ataque cargado de ironías y chicanas contra los dirigentes del Frente Amplio-UNEN, que se presentó ayer en el teatro Broadway como una «alternativa» para las elecciones presidenciales de 2015.

Según el jefe de Gabinete, muchos integrantes de la flamante coalición proponen soluciones contra la inflación pero «cuando les tocó gobernar llevaron al país a la hiperinflación y a la recesión», en referencia al mandato del radical Raúl Alfonsín .

Y continuó con sus dardos envenenados contra los principales referentes del Frente Amplio- UNEN: «También tienen experiencia en el combate contra el narcotráfico. Algunos miembros de esta alianza han tenido a sus propias fuerzas de seguridad vinculadas al narcotráfico», ironizó, en clara alusión al ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner .

Luego fue el turno del ex vicepresidente Julio Cobos , quien también integra la nueva fuerza de centroizquierda: «Tienen mucha experiencia para ofrecer a la política argentina; experiencia en traiciones a distintos proyectos políticos», remarcó Capitanich.

«Muchos de sus referentes tienen experiencia en el combate al narcotráfico porque han tenido a las fuerzas policiales como uno de los miembros más activos de las bandas delictivas; a la inflación porque han experimentado en carne propia llevar al país a la hiperinflación o la recesión; y, también, han experimentado la traición en carne propia porque, cuando les ha tocado formar parte de coaliciones, lo primero que hicieron fue vulnerar esos principios con la traición política», concluyó, a modo de resumen de su ataque contra el Frente Amplio-UNEN..

Fuente: LA NAción

LAS ANDAZAS DEL INSPECTOR CLUSEAU: BERNI CON EL CHALECO ANTIBALAS AL REVES

¿LOS NARCOS DE SANTA FE , SABIAN DEL OPERATIVO?

 berni2

Parece que por la escaso resultado del operativo, de una ciudad comparable a Medellín ,  ahora «no es muy alentador que hayan encontrado tres armas y algunos miles de pesos y droga para el menudeo». Movilizando 3000 Gendarmes ,  haciendo el circo y dejando las fronteras desprotegidas para el verdadero narcotráfico.

 

Jamás el Gobierno respondió porque no radarizó la frontera, porque el único radar móvil funciona solo 6 horas al día y tiene prohibido correrlo del  ancho de escaneo hacia otro lugar…

 

 

 

En fin , los muchachos de Rosario, ya sabían del operativo, por eso no encontraron nada… Solo un par de miles de pesos y tres armas…  Y no dijeron todavía si las mismas eran legales

 

 

POR HECTOR ALDERETE.

 

 

PD :

detalle2_berni

Clouseau es un torpe e incompetente inspector de la Sûreté francesa, cuyas investigaciones siempre están marcadas por el caos, la destrucción, los desastres y accidentes causados en gran medida por él mismo. Sus torpes intentos de resolver los casos conducen con frecuencia a la desgracia para él y para los demás. En la película de 1976 La Pantera Rosa ataca de nuevo, ni siquiera puede entrevistar a los testigos de un crimen sin caerse por unas escaleras, atraparse la mano en un guantelete medieval y en un florero, golpear a un testigo dejándolo sin sentido (y sin voz), destruir un piano de gran valor y disparar a otro oficial en el trasero. Clouseau tampoco es muy inteligente, y suele seguir una teoría completamente estúpida del crimen, resolviendo el caso sólo por casualidad. Su incompetencia, torpeza y estupidez, el hecho de que normalmente tiene razón y su extraordinaria habilidad para escapar de situaciones peligrosas son suficientes para acabar transformando a su directo superior (el anterior Inspector Jefe Dreyfus) en un psicópata homicida, hasta el punto de que llega a crear una poderosa máquina y amenaza con destruir el mundo en un desesperado intento de acabar con Clouseau.

 

Independientemente de su limitada capacidad, resuelve sus casos con éxito y descubre a los auténticos culpables, aunque este éxito se produzca completamente por casualidad. Por ello, es ascendido a Inspector Jefe a lo largo de la serie, y es considerado por otros personajes que no lo conocen bien como el mejor detective de Francia, mientras que los personajes con los que se encuentra se dan cuenta rápidamente de su incompetencia y limitaciones. Es tremendamente egocéntrico y presuntuoso; a pesar de sus numerosos fallos, parece estar convencido de ser un brillante policía destinado a tener éxito y ascender a lo largo del escalafón de la Sûreté. A pesar de ello, Clouseau parece también darse cuenta de que no es la persona más brillante y competente, ya que se avergüenza notablemente y se da prisa en dejar de lado sus actos de torpeza más extremos con frases como «Ya lo sé», y trata de mantenerse elegante y refinado independientemente de la calamidad que haya acabado de causar.

 

Luis D’Elia: «Yo me refiero al zabeca de Banfield; no sé quién es Duhalde»

Tras el momento de furia que vivió en un programa de televisión, Luis D’Elia se refirió a su exaltación en vivo.
La verborragia que caracteriza a Luis D’Elia se desbordó ayer en el programa «Intratables», cuando en el medio de un debate sobre el narcotráfico perdió los estribos de la discusión y tuvo que abandonar el estudio tras dar un discurso a los gritos.

Sin embargo, en su alocución, el referente kirchnerista acusó a Eduardo Duhalde, aunque lo nombró solapadamente como el «zabeca de Banfield» de ser el culpable de la entrada del narcotráfico al país.

Lejos de atemperar su discurso, D’Elia fue por más en el programa «Duro de Domar», y ante la pregunta de si él se refería a Duhalde, contestó: «Voy a fingir demencia, y voy a decir que no sé de quién hablás, y voy a decir que hablo de un eufemismo que es el zabeca de Banfield, que trajo el narcotráfico y las mafias».

En ese sentido, explicó: «El zabeca de Banfield generó la Bonaerense que tuvimos y que tenemos, y realizó triángulos con la Justicia. Nombró infinidad de jueces y de fiscales. Hay un juzgado de Mar del Plata donde hay dos causas que vinculan al zabeca de Banfield con el narcotráfico. En las escuchas de esa investigación aparece el nombre, y después eso desapareció todo. Ese juez que perdió o extravió las causas ascendió meteóricamente a juez de la Corte Suprema».

En ese momento, D’Elia se refirió a Eduardo, y rápidamente disparó: «Si dije Duhalde me rectificó, no sé quién es, yo me refiero al zabeca de Banfield».

Por último, justificó su ataque de furia en «Intratables»: «Normalmente lo que ellos le suministran a la sociedad es un debate sobre las formas y no sobre el fondo y era toda una provocación de personajes que uno siente cierta repulsión. Hubo un manoseo de la verdad, de los temas, de la información y de cómo se dan los contenidos».
diarioveloz.com

Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico

En los últimos meses, diferentes informes periodísticos —y algún que otro expediente judicial— revelaron puntuales vínculos de funcionarios del kirchnerismo con el tópico narcotráfico. No solo aparecen funcionarios oficiales relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que además existe una suerte de metodología concreta para desactivar los controles sobre ese flagelo.

El menos avispado podría pensar que se trata apenas de una suma de coincidencias, que no tienen relación entre sí. Sin embargo, no es así: el kirchnerismo ha acumulado a lo largo de una década innumerable cantidad de elementos que revelan que existe un vínculo directo entre la fortuna de ciertos referentes K y el negocio oscuro de los narcóticos.
En estos días, es el comentario usual de ciertos periodistas “de investigación” y hasta abundan informes a ese respecto. Sin ir más lejos, Jorge Lanata presentó varios reportes a través de su programa Periodismo Para Todos.
Hoy parece sencillo hablar del tema, pero ¿qué ocurría en los albores del kirchnerismo?
En esos días, casi en soledad, quien escribe estas líneas comenzó su prédica sobre la relación de los Kirchner y sus funcionarios con el comercio de estupefacientes y el posterior lavado de este. Había demasiados elementos como para desconocer la cuestión: los vínculos de Néstor y Cristina con la firma Conarpesa, vinculada al narcotráfico a España; la relación de ambos con Eduardo Caffaro, narcolavador relacionado con el cartel de Juárez; la “sociedad” de los K con Cristóbal López, sospechado por la DEA de estar conectado al mismo negocio; etc. Docenas de etcéteras.
Entonces, los medios de comunicación se mostraban embelesados con el actual gobierno y omitían reparar en esos y otros detalles, como el poco apego de los Kirchner a las reglas de la democracia, su curioso interés por el dinero y la persecución al periodismo crítico. En esas jornadas, este periodista recibía furiosas presiones por parte del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy paradójicamente en las antípodas del kirchnerismo.
Durante esos malogrados días, comenzaron mis denuncias contra los funcionarios del oficialismo que mostraban cierta simpatía por hacer negocios con el imperdonable negocio de los narcóticos. Una de mis primeras notas fue sobre Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Drogas en el conurbano” se llamó el artículo en cuestión y allí se revelaban los detalles de dos expedientes judiciales que lo rozaban en el tema drogas, uno de ellos del año 1994. Eran los idus de mayo de 2004 y los medios seguían de luna de miel para con los Kirchner.
A ese artículo le siguieron varios más donde se mostró cómo el hoy Senador de la Nación aparecía relacionado una y otra vez con los estupefacientes: Southern Winds, la mafia de los medicamentos, la muerte del comisario Oscar Beauvais y hasta el triple crimen de General Rodríguez eran solo algunas de las causas que lo comprometían.
En total, publiqué 20 artículos de investigación que desnudaron la figura de Fernández y hasta fueron utilizados por la Justicia para avanzar en las investigaciones de marras. Mientras, el entonces ministro del Interior iniciaba dos querellas penales contra mí: una por vincularlo con las drogas; la otra por relacionarlo con el triple crimen. En ambos juicios, fui sobreseído.
Pero volvamos al principio del kirchnerismo: seguimos en 2004 y nuevamente me tocó denunciar los vínculos de un intendente K —ex duhaldista— con las drogas, Hugo Curto, mandamás de la localidad de 3 de Febrero… hasta el día de hoy. Nuevamente aparecieron las esperadas cartas documento e intentos de apriete. Los medios seguían embelesados con los K.
Llegó septiembre del mismo año y un escándalo salpicó todo el progresismo de los Kirchner: el caso Southern Winds, a través del cual una valija diplomática con 60 kilos de cocaína apareció en el aeropuerto de Barajas, Madrid. Conté entonces cómo y por qué había funcionarios del gobierno metidos en la trama, con Ricardo Jaime a la cabeza. A esa nota, le siguieron media docena más, con la publicación incluso de documentos inéditos que fueron tomados por la Justicia.
Ya en el año 2005, seguí revelando más y más historias comprometedoras para el kirchnerismo, esta vez en torno a una firma de micros llamada El pingüino, ubicada en Río Gallegos. El mismísimo Néstor Kirchner indultó en secreto a un directivo de esa firma vinculado con el tráfico de narcóticos. ¿El motivo? Así lo publiqué entonces: “El verdadero dueño de El Pingüino a través de un testaferro llamado Raúl Carlos Lopetegui Benitez es Néstor K».
Ese mismo año, llegó el momento de hacer una suerte de compendio, puntualizando que era imposible que fuera casualidad que funcionarios del gobierno aparecieran una y otra vez rozados por cuestiones vinculadas con las drogas. El artículo en cuestión se tituló “El kirchnerismo y sus vínculos con el narcotráfico”. ¿Los medios? Bien, gracias. Aún de luna de miel.
La cantidad de notas de investigación publicadas por mí sobre esta problemática, son incontables. En todas se aportaron datos concretos, fuentes y hasta documentos públicos y privados. No solo eso: se comenzó a alertar acerca de los riesgos de que se permitiera el avance del narcotráfico en la Argentina, augurando un destino similar al de México y/o los peores días de Colombia.
En 2007, anticipándome a lo que sería el triple crimen y la llegada de mexicanos a la Argentina, publiqué un jugado artículo titulado “El Estado narco”, donde se alertó acerca de la elocuencia de que “hombres cercanos a Néstor Kirchner aparecen relacionados con el negocio de los estupefacientes”.
En esos mismos días, advertí sobre la conformación de una “Comisión Antidrogas” impulsada por Aníbal Fernández a efectos de analizar ese fenómeno en crecimiento. Entonces anticipé que, lejos de combatir el flagelo, lo que se buscaba era despenalizar su negocio y permitir el arribo de narcos foráneos a la Argentina. El tiempo, lamentablemente, me dio la razón.
En 2008, me metí de lleno con uno de los hombres más importantes del kirchnerismo: Cristóbal López. Revelé en ese momento algo que nadie sabía aún: que era investigado por organismos federales de Estados Unidos por presumirlo lavador de dinero de negocios ilícitos.
Ese mismo año llegó un hecho que conmocionaría a la sociedad y dejaría expuesta la permeabilidad de las fronteras argentinas respecto del crimen organizado: el triple crimen de General Rodríguez. Allí perecieron Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Forza bajo una lluvia de balas.
El kirchnerismo intentó por todos los medios posibles vincular ese hecho con sicarios mexicanos y negocios foráneos. Sin embargo, insistí a través de una docena de notas de investigación con que la pista más firme estaba en la Casa Rosada. El tiempo volvió a darme la razón y la Justicia también.
No fue premonitorio lo mío, sino pura indagación y la suerte de haber sido el primer y único periodista que entrevistó al joven Forza. Su testimonio, dicho sea de paso, fue entregado a la justicia.
En mis artículos desnudé la relación del triple crimen con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 y la participación de matones relacionados al hoy senador Fernández.
En ese momento, los periodistas seguían a pie juntillas las “revelaciones” del ex juez Federico Faggionato Márquez, puesto por el kirchnerismo para desviar la atención mediática. Había pasado un mes del triple homicidio y yo era el único que desnudaba la operación ad hoc.
Gracias a mis notas, Faggionato Márquez fue destituido y el expediente se encaminó por la senda correcta.
No obstante, lo que publiqué en 2008 fue refrendado por los medios recién un año más tarde, contando exactamente lo mismo que yo había dicho durante meses y, obviamente, sin citarme.
Mientras los demás colegas empezaban a acercarse tibiamente a lo que yo ya había desnudado por completo —y que fue confirmado por la Justicia de Mercedes años después— yo ya había llegado al punto de desnudar cómo el narcotráfico había financiado parte de la campaña del Frente para la Victoria en 2007. Se trataba, principalmente, de fondos de cartel de Sinaloa, gerenciado por el hoy célebre Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cinco años más tarde, varias investigaciones —principalmente la del norteamericano Douglas Farah— revelaron lo mismo.
Volviendo a 2008: a fines de ese año, revelé que el kirchnerismo, lejos de haber aprendido la lección que dejó el triple crimen, avanzaba en una serie de leyes que perseguían el blanqueo de dinero, tanto de la corrupción como el narcotráfico. “Gustavo Rodríguez, presidente del GAFI, ha admitido que la cúpula del organismo muestra preocupación porque en la Argentina no hay un solo condenado por lavado de dinero”, dije entonces.
En mayo de 2009, fui aún más allá: revelé “los vínculos del kirchnerismo con la ruta de la efedrina”.
Pero fue en agosto del mismo año cuando llegó el gran golpe para el gobierno: fue al momento de publicar cómo la DEA advirtió al gobierno sobre el tráfico de efedrina en la Argentina. Si bien el kirchnerismo intentó desmentir la información en un principio, la propia agencia lo confirmó tiempo después. Diario Perfil, por caso, reveló lo mismo durante 2013.
¿Qué hicieron los Kirchner? Cajonearon el informe para que nadie supiera acerca de ese señalamiento.
La explicación tal vez pueda darse a raíz de la siguiente nota que publiqué al respecto en diciembre de 2009, titulada “los Kirchner, su fortuna y el narcotráfico”. El título del artículo lo dice todo.
Podría seguir detallando ad infinitum cómo fue mi trabajo durante los más de diez años del kirchnerismo, siempre en casi completa soledad. Como dije más arriba, mientras el periodismo se mostraba enamorado de los Kirchner, el avance de las drogas se hizo carne en silencio.
Ello explica por qué en la mayoría de mis artículos hago insistentes llamamientos a detener la oleada narco que ya se avecinaba sobre la Argentina. Fue con genuina preocupación.
Ahora… si los funcionarios de turno se hubieran ocupado antes, ¿se podría haber morigerado el daño que hoy producen las drogas en el país? Tal vez sí, tal vez no. Imposible saberlo: es casi historia contrafáctica.
Ello nunca podrá saberse, porque no existió —ni existe— voluntad por parte del gobierno de trabajar contra el comercio de narcóticos.
Como dijo alguna vez Víctor Kiam, “la desidia es el asesino natural de la oportunidad”.
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Rosario: Berni dijo que arrancarán con topadoras los búnkeres de drogas

«La persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales».
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó hoy que van a arrasar con topadoras los búnkeres de drogas de la ciudad santafesina de Rosario al considerar que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» en la zonas de conflicto.

«Hemos tomado esta decisión de hacer esta fuerte intervención para darle tiempo a suficiente a las autoridades locales para que puedan organizarse y tener los recursos humanos y tecnológicos» para la lucha contra el narcotráfico, indicó Berni.

Además, el funcionario aseguró que el Gobierno está «en la etapa de ganar centímetro a centímetro la presencia del Estado en Rosario» porque la situación de la ciudad es «muy seria».
Luego de que se difundiera que el gobierno nacional exigió al de Santa Fe que derrumbe con topadoras nueve quioscos de ventas de estupefacientes por día, durante el tiempo que dure la intervención federal en la ciudad, Berni sostuvo que ésta es una medida que están «trabajando juntamente» con autoridades provinciales y municipales.

Al respecto, amplió que los dirigentes políticos y la sociedad entienden que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» y que esto «requiere de un montón de actividades de las autoridades locales para ir ocupando un territorio que había sido prácticamente tomado por la actividad del narcotráfico».

Bonfatti
En diálogo con radio Mitre, sostuvo que habló con el gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, y concluyeron que «con la sola presencia» de los 1.500 gendarmes y 500 prefectos que envió el gobierno nacional a la provincia, «no iba a alcanzar».

Consultado sobre por qué el Gobierno tardó tanto en intervenir con fuerzas federales en la ciudad, Berni indicó que hasta ahora estuvieron «trabajando para saber la conexión entre el poder policial y narcotráfico».

«Atrás de cada acción policial hay una acción de la Justicia. Una investigación lleva mucho tiempo», señaló el funcionario, quien además reconoció la «extrema violencia que ha generado la disputa territorial por la venta de drogas en Rosario».

En tanto, insistió con que la problemática del narcotráfico «no es un problema de la Argentina, es un problema de todos los países del mundo», pero agregó que «todos» consideran «que el problema de Rosario es muy serio».

Finalmente, el secretario de Seguridad manifestó que el narcotráfico «no es una cuestión policial, es una cuestión de responsabilidad social», por lo que reclamó «el aporte constructivo de todos los sectores de la sociedad».
lavoz.com.ar

D’Elía tuvo un ataque de furia en TV y acusó a Duhalde de narco

El dirigente hizo un insólito escándalo en un programa. A los gritos y caminando por el estudio, acusó a «el zabeca de Banfield».

http://www.youtube.com/watch?v=3etJn2a5Yd4

Un desencajado Luis D’Elía hizo un verdadero papelón en el programa «Intratables» del canal América, donde fue invitado a hablar sobre narcotráfico, y terminó abandonando el estudio en medio de un ataque de furia.

El dirigente kirchnerista era parte de un debate casi a los gritos con los panelistas -sello distintivo del programa-, pero en medio de la discusión se salió de sus casillas y visiblemente alterado arrancó a los gritos y caminando por el estudio, casi como en un escena de stand up.

«¿Quién trajo la droga a la Argentina? ¡El zabeca de Banfield la trajo! ¡El zabeca de Banfield la trajo! Ese que está tapado atrás de Massa, el que le hace campaña para Massa. Ese trajo la basura de la droga y el narcotráfico a la Argentina. ¡El zabeca de Banfield la trajo! Todos lo sabemos», gritó D’Elía, cuando todavía estaba sentado, pero ya sacado.

«¿Quiénes manejan la mafia en el conurbano? la policía mafiosa y corrupta, ciertos políticos que están entongados hace treinta años. ¿Quién mierda trajo el narcotráfico a la Argentina? El zabeca de Banfield, que hoy labura para Massa», siguió el dirigente, acaso desconociendo que Duhalde manifestó públicamente que prefiere a Daniel Scioli como presidente en 2015.

¿Por qué tenemos en Tigre el ‘narcodelta’. Hay mil sicarios colombianos viviendo ahí. Las camaritas de Massa no lo toman. ¿Qué pasa? ¿pagan peaje? Córdoba, Rosario y Tigre, los tres bastiones del narcotráfico», gritó antes de pararse y empezar a recorrer el estudio.

«¿Ustedes se creen que hay pibes chorros que nacieron de un repollo? Nacieron de los 90. Les sacamos la escuela, el trabajo, la familia y el amor, y hoy vienen pon nosotros, y acá están discutiendo la coyuntura», dijo D’Elía de frente a la cámara, mientras el conductor y los panelistas no sabían cómo reaccionar.

«Vivo en Laferrere. En el asentamiento El Tambo, un lugar terrible. Ahí paso mis días desde hace 30 años y no soporto más tanta mentira. Hagamos un diagnóstico serio, terminemos con el narcotráfico, pero atrás del narcotráfico están las mafias políticas de hace treinta años. Son siempre los mismos, basta de tanta hipocresía, de tanta mentira. Estoy reventado de bronca», gritó.

«¿Qué quieren que hagamos? ¿Quieren linchamientos? Menos mal que tuvimos un tipo como el Papa que salió a parar esta locura. Necesitamos escuelas, educación, amor, amor, amor, mucho amor. Sino, ¿saben qué vamos a tener? Salvajismo. Ninguno de ustedes va a poder vivir en paz», completó.

Luego de eso, la médica Mariana Lestelle, presente en el debate, le advirtió que se calmara porque «le va a hacer mal». Entonces, D’Elía se levantó, pidió que «no se enojen» y se fue: «Ustedes saben que soy insulinodependiente y no me siento bien».

Más tarde, D’Elía reapareció en Twitter y escribió «LES PIDO QUE ME PERDONEN, PERO ESTA ES MI VERDAD», junto al video de su ataque de furia. Esta mañana volvió a insistir desde la red social con «el zabeca de Banfield».
lapoliticaonline.com

Berni reconoció que «no están descabezados los grupos narcos»

El secretario de Seguridad, que este lunes al mediodía volvía a Rosario, se refirió otra vez a los operativos en la ciudad y dijo que «esto recién empieza». Señaló que los bunkers «son como los hormigueros, usted patea uno y aparecen dos». Críticas a Lanata.
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, reconoció que «no están descabezados los grupos narcos» en Rosario. «Esto recién empieza. Es un trabajo de mucha templanza y paciencia, hay que ir centímetro por centímetro», afirmó en declaraciones a Radio La Red de Buenos Aires..

«En narcotráfico, hay un término que lo describe muy bien: el efecto globo. Cuando uno aplasta un globo por un lado, revienta por otro. Y eso es lo que no queremos», agregó el funcionario, en diálogo con una radio bonaerense.

Este lunes se esperaba en Rosario el retorno de Berni junto a la Ministra de Segurida de la Nación, María Cecilia Rodríguez para supervisar los operativos.

Sobre los bunkers, indicó que son «como los hormigueros, usted patea uno y aparecen dos».

Por otra parte, Berni criticó a los informes y testimonios emitidos por Jorge Lanata en el retorno de Periodismo Para Todos (PPT). «Me parece que es un tema demasiado delicado como para que algunos actores intenten sacar rédito político o rating, es decir, réditos comerciales», consideró.

Y concluyó: «Sería bueno aportar soluciones y no generar un comercio en torno a esto».
rosario3.com

TENGO 90 FÍSICOS (LEO FARIÑA)

Una escucha que confirma que Leo Fariña lavaba dinero…

Son tres minutos donde conversa con una persona en Suiza desde el teléfono del novio de Mónica Farro. Es parte de las escuchas de una causa por narcotráfico contra Juan Ignacio Suris.
Una escucha involucra a Leo Fariña con una resonante investigación por narcotráfico contra el novio de Mónica Farro.

http://documentos.seprin.com/DOC/Una_escucha_que_confirma_que_Leo_Fari%C3%B1a_lavaba_dinero_0_201404095sMH2g.mp3

 

Según publica el sitio LA BRÚJULA 24, el financista Leo Fariña realizaba operaciones de lavado de dinero. y allí, Fariña habla durante tres minutos con una persona que estaba en Suiza y a la que identifica como “MD”. La llamada se registró el 22 de octubre del año pasado y se hizo desde uno de los teléfonos de su amigo Suris, quien tenía varias líneas intervenidas por la Justicia federal bahiense, según cuenta este portal.

Allí, el “valijero” propone hacer una operación para transferir 90 millones de dólares desde un banco de Portugal a un país de Centroamérica. Y coinciden en que es más seguro hacer una triangulación con el Principado de Liechtenstein.

La investigación por lavado de dinero la instruye el juez federal Sebastián Casanello.

En esa causa Fariña está imputado junto a Federico Elaskar por lavado de activos. La investigación judicial nació luego de que el programa Periodismo para Todos de Jorge Lanata denunciara los movimientos de la supuesta “ruta del dinero K”, donde la figura central es el empresario santacruceño Lázaro Báez.

El bahiense Juan Ignacio Suris -dueño del teléfono desde dónde hizo el llamado el ex de la Jelinek- está preso desde mediados de enero cuando la Policía Aeroportuaria lo encontró refugiado en la casa de su amante Mónica Farro.

A continuación, la escucha clave y su transcripción completa.

NN: ¡Hola!

FARIÑA: ¿MD?

NN: Si

FARIÑA: ¿Me escuchas? Te hago una consultita medio en clave, pensá si lo podemos armar o no. Allá donde estas vos, en esa zona tengo un amigo que tiene 90 físicos

NN: ¿Tiene 90 físicos?

FARIÑA: Sí

NN: Correcto.

FARIÑA: Y necesita meterlo en alguna entidad para transferirlo a otro lugar

NN: Esta bien, pero cuál es el negocio para armar?

FARIÑA: Decime cuanto le cobramos por armarle eso…

NN: Ah pero… ¿quiere que yo se lo meta adentro de un lugar y se lo transporte a una cuenta que me diga?

FARIÑA: Eh… claro, bancarizarlo para transferirlo a otro país

NN: Eso es muy complicado, muy complicado. Es mucho riesgo. Yo no puedo poner la cara por eso. 90 mil dólares para mí es un vuelto. Si me decís 90 millones lo pienso…

FARIÑA: Eso te estoy diciendo !!!

NN: ¿90 millones son?

FARIÑA: Sí. 90 de esos por eso te estoy diciendo. 90 físicos.

NN: 90 físicos

FARIÑA: 90 físicos… tiene que transferirlo al lugar donde se hace el café viste, ahí a Centroamérica…

NN: Si si… bueno

FARIÑA: Fijate, pensalo y llamame si se puede hacer…

NN: Eh… a ver yo no puedo resolverlo acá… podemos resolverlo en Buenos Aires

FARIÑA: No, no… Yo aprovechando que estas allá… por las dudas por si…

NN: No porque esto se maneja desde… pero adonde están físicamente… acá en Suiza?

FARIÑA: Ya te digo a ver espera… (Le consulta a otra persona: ¿en qué país está el banco?) Portugal

NN: ¿En Portugal?

FARIÑA: Sí

NN: Ehh… déjame que por ahí armamos otra ruta, porque Portugal está cerca de otros países como Liechtenstein…

FARIÑA: Exactamente… yo había pensado en eso, en el Principado…

NN: Bueno… pero decile que cuando vuelvo hablamos hablamos… no va a ser barato conmigo porque yo ya me imagino como es el origen… no va a ser barato pero cuando vuelvo hablamos…

FARIÑA: Listo, diez puntitos!! Llamame mañana por lo de… (no se entiende)

NN: Acá no hay nada… En lo de (no se entiende) disponible no hay nada… solamente

FARIÑA: ¿Entonces le confirmo que se hace lo de Brasil?

NN: Y para mí si lo quiere sí… acá no hay nada, preciso ir a otro lugar… A ver espera un segundo (habla con otra persona) No no… hablá por lo de Brasil…

FARIÑA: Listo listo confirmo eso… diez puntitos… ahora lo hablo… diez puntitos… nos vemos después… chau

NN: Chau
clarin.com

Macri propone crear una fuerza contra el narcotráfico como la DEA

El jefe de gobierno porteño le pidió al Gobierno que la fuerza tenga contacto con la de Estados Unidos.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió hoy que la lucha contra el narcotráfico «no se la puede dar solo» e instó al Gobierno a «crear una fuerza especializada» para combatir ese flagelo que tenga contacto con «la DEA» de Estados Unidos y otros organismos del resto del mundo y aludió críticamente a la gestión de Daniel Scioli.

«Tenemos que crear una fuerza especializada, con otras capacidades, y muy vinculada al resto del mundo porque esta batalla no la podemos dar solos, hay que darla con la DEA, con los colombianos, con Brasil y con Perú», señaló Macri en declaraciones a Canal 13.

Aseveró que «pensar que el narcotráfico entró a la Argentina porque tiene acuerdo con dos policías sería tomarnos por idiotas, acá hay cómplices en el sistema político y en el sistema judicial».

Para Macri, el narcotráfico «ya es un hecho» en la Argentina y señaló que «hay que atacarlo y hay que ir con elementos más sofisticados».

«No sólo la cantidad de delitos sino la violencia de los delitos es producto de que están envenenando a nuestros jóvenes. Antes no estaba desarrollado el narcotráfico como está ahora en las provincias», remarcó. Alertó que «la Argentina tiene menos del 9 por ciento del territorio radarizado», lo que a su entender hace que la frontera sea «como un gruyer para el narcotráfico».

En otro orden, el jefe de Gobierno denunció «el estado de abandono» de la Policía Bonaerense y aseguró que «no hay policías en la provincia de Buenos Aires».

«Tiene que haber policías, tienen que tener tecnología, equipamiento, no pueden tener el chaleco vencido, el patrullero sin nafta; esto es porque administran mal», agregó.
Macri se manifestó a favor de la creación de la policía comunal, una propuesta que es impulsada tanto por el gobernador Daniel Scioli como por Sergio Massa.

«Dado el éxito que tuvo la Metropolitana que cada comuna en la provincia se haga cargo de tener su policía comunal va a mejorar porque la gente está más cerca del intendente y puede demandar más y controlar más», argumentó.

Sin embargo , el jefe de Gobierno porteño reconoció que «hay intendentes que están desde hace mucho tiempo en el conurbano que calculo que la policía en manos de ellos va a ser más un problema que una solución».
lapoliticaonline.com

El Papa volvió a expresar su preocupación por el avance del narcotráfico

El Papa Francisco expresó su preocupación por el avance del narcotráfico, principalmente con lo que sucede en el norte de la Argentina, la corrupción y la desigualdad. Lo hizo durante el encuentro que mantuvo con la magistrada chaqueña en el Vaticano, la jueza federal Zunilda Niremperger.

Niremperger fue recibida ayer en audiencia privada en el Vaticano por el pontífice argentino, con quien dialogó sobre las desigualdades sociales, la problemática de la droga y la explotación de mujeres por red de explotación sexual.

«Francisco se mostró preocupado por el crecimiento del narcotráfico en el país», sostuvo Niremperger.

La jueza chaqueña destacó que «es muy fuerte» la toma de posición del Papa respecto de la «comercialización de narcóticos en la Argentina» y dijo que el pontífice citó el documento en el que los obispos argentinos advertían sobre «el alarmante negocio del narconegocio» en el país.

Niremperger dijo que el Papa reiteró su rechazo a toda forma de explotación humana y la exhortó a luchar contra la trata de personas.

La magistrada indicó que Francisco también se mostró preocupado por la corrupción y las desigualdades sociales.

«No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad», dijo el pontífice.

«Todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil», agregó la jueza que le dijo el Papa.

De acuerdo a las declaraciones de la magistrada, el Papa también alertó sobre las consecuencias del ensanchamiento de la brecha social.

«Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión», expresó.

«Me impactó escucharlo decir que se reclama en todas partes por mayor seguridad, pero fue contundente cuando dijo que, hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia», añadió la magistrada.

El Papa profundizó en estos conceptos en la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium», la primera de su pontificado, un texto que obsequió en forma reciente a la presidenta Cristina Fernández y al mandatario estadounidense Barack Obama.
diariohoy.net